Está en la página 1de 30

PROYECTO DE ORIENTACIÓN

AÚLICA
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD EDUCATIVA: N° 4845
“Bicentenario de la Independencia
Nacional”
Coformadora: Gladys Tapia
Grado: 7°
Sección: “B”
Turno: Mañana
Institución formadora: N°6001
“GENERAL MANUEL BELGRANO”
Espacio Curricular: Práctica Docente IV:
Residencia
Alumnas residentes:

● Verónica Gabriela Durán Carrizo

● Eva Janet Flores

Curso: 4° 2°
Profesora:

● Natalia Rodríguez
Fecha de presentación: 27/09/2022

Fundamentación
La presente planificación está destinada a alumnos de 7° grado de la Escuela N°
4845 “Bicentenario de la Independencia Nacional” división “B”, siendo 28
niños. Sus edades oscilan entre los 12 y 13 años.
Las Ciencias Sociales resultan una herramienta útil que permite explicar y
comprender los cambios, las permanencias, la duración y la multiplicidad de los
hechos y procesos entre el pasado y presente.
Este eje temático tiene como intención favorecer que el niño esté en condiciones
de comprender conceptos más abstractos que le requieran explicaciones
basadas en elementos, procesos, etc.
Se propone brindar las herramientas necesarias para lograr que los niños
puedan pensar los hechos del pasado del modo más cercano posible a como los
piensa un historiador.
Para ello debe tener un conocimiento sobre las dictaduras militares, las
características de los gobiernos de Juan Domingo Perón y la conformación de
un gobierno democrático.
La planificación propuesta tiene como intención enseñar el periodo de
inestabilidad política desde 1955 a 1976, donde las dictaduras militares y las
democracias inestables eran algo habitual y la sociedad busca revelarse en
respuesta de los sucesos.
El nuevo conocimiento busca adquirir significado para el niño y además se
busca que el conocimiento previo quede enriquecido y se relacione con los
significados ya presentes.

Propósitos
 Diseñar situaciones de enseñanza que permitan analizar y recordar
situaciones históricas básicas, como nombres y acontecimientos
sucedidos.
 Proponer múltiples oportunidades que permitan a los alumnos disponer
de un conjunto de información básica que les facilite incorporar
críticamente problemáticas sociales pasadas y presentes.

Objetivo general
 Conocer y caracterizar los diferentes gobiernos de la dictadura militar y
de democracia, sus hechos sociales y utilizar este conocimiento para
comprender el pasado y la organización de la sociedad, mediante la
utilización de actividades lúdicas.

Contenidos:
 Inestabilidad política
 La etapa de 1955/1976.
 Los gobiernos de la Revolución Libertadora.
 Frondizi e Illia
 La Revolución Argentina
 El retorno de Perón.
 El golpe de 1976.

Recursos Didácticos Estrategias

 Afiches  Trabajo cooperativo


 Fotocopias  Imágenes
 Láminas  Correcciones grupales
 Cajas  Cuestionarios
 Carjetas.  Línea de tiempo
 Momentos lúdicos- Juegos
 Marcha peronista
 Cuadros sinópticos.
DÍA 1
FECHA:
TEMA: El golpe de estado que derroca a Perón (1955)
TIEMPO: 80’
OBJETIVO ESPECÍFICO:
 Conocer las causas del golpe de estado de 1955 mediante un juego de
preguntas.
Inicio de la clase:
La residente presentará a los estudiantes mediante la lectura, dos estrofas de “la
marcha peronista” para luego hacerles varias preguntas:

¿Reconocen esta marcha? ¿A qué presidente hace referencia?


¿Recuerdan las características que tuvieron los gobiernos de J.D. Perón?
La primera estrofa: “Por ese gran argentino que supo conquistar a la gran masa del
pueblo combatiendo el capital” ¿A qué creen que hace referencia?
Se escucharán las respuestas de los estudiantes y luego en conjunto se armará un mapa
conceptual:
Al finalizar el cuadro, la residente hará énfasis en los “opositores” de Perón.
Para introducir el golpe de estado de 1955, la residente presentará una imagen del
bombardeo a plaza de mayo y explicará de manera oral lo siguiente:

Como ya vimos los opositores que surgieron en el gobierno peronista fueron la


iglesia y las fuerzas armadas.

En 1955 la armada Argentina


con apoyo de las fuerzas
aéreas encabezó un ataque
que tenía como objetivo
principal asesinar al
presidente y cómo ven acá en
la imagen hubo un bombardeo en la Plaza de Mayo donde se encuentra la casa de
gobierno dando como inicio un golpe de estado cuyo fin era desperonizar a la
Argentina y posicionarse como nuevos gobernantes de la nación.

Desarrollo de la clase:
La residente repartirá el siguiente texto, en una fotocopia, para realizar una lectura en
conjunto y luego detalladamente en párrafo por párrafo, respondiendo a las
siguientes preguntas para lograr que haya una mayor comprensión.

Perón y su derrocamiento
Entre 1943 y 1946 cambiaron las relaciones entre el estado y los obreros. El gobierno comenzó a
garantizar los derechos de los trabajadores y a fomentar la afiliación a los sindicatos, a partir de esta
nueva relación se formó el peronismo.
Entre 1946 y 1955 se sucedieron las dos primeras presidencias peronistas, se ampliaron los derechos
políticos y la mayoría de los trabajadores participaron activamente, en especial en los sindicatos
(CGT) y manifestaciones de apoyo al gobierno.
El estado transformó sus tareas con el objetivo de expandir la producción industrial y el consumo
dentro del país, para lograrlo se nacionalizaron empresas, además se realizaron importantes gastos
sociales, se controló el comercio con el exterior, es decir el estado recaudaba dinero de las
exportaciones agropecuarias para fomentar la industrialización y los gastos sociales (IAPI).
Los terratenientes se oponían a vender su producción al estado, ya que así obtenían más ganancias, y
junto a los sectores medios, se opusieron al peronismo. Los partidos políticos opositores se unieron a
ellos y se sumaron sectores como la iglesia y las Fuerzas Armadas, produciendo conflictos económicos
políticos y además culturales.
El gobierno controló a los opositores y persiguieron a dirigentes de otros partidos políticos que
pasaban mucho tiempo encarcelados, no respetó su libertad de expresión.
Hacia 1955 eran muchos los enfrentamientos políticos entre el gobierno y los antiperonistas.
Entonces se sucedieron manifestaciones y actos que respetaban la constitución, pero también los
opositores planeaban derrocar a Perón. En septiembre de 1955, civiles y militares hicieron un golpe de
estado sangriento en el que lucharon sectores enfrentados de la Fuerza Armada, como resultado, el
presidente fue derrocado y debió irse del país y se inició una dictadura con la sociedad dividida en
peronistas y antiperonistas.

Preguntas orientadoras para la lectura:


Parrafo1:
¿A que sectores garantizo el gobierno?
¿Qué se les garantizo a los trabajadores?
Parrafo2:
¿Cuál es el sindicato que se crean durante el gobierno peronista?
Párrafo 3
¿Cuál era el objetivo económico del peronismo?
Párrafo 4
¿Quiénes se unieron contra el peronismo?
Párrafo 5
¿Cómo actuó el gobierno frente a la oposición?
Párrafo 6
¿Qué sucede en septiembre de 1955?

Cierre de la clase:
Seguido la residente presentará tres testimonios del golpe de estado de 1955, en afiches
con sus respectivas imágenes, para que los alumnos, voluntarios, lean:

El Che Guevara escribe a su madre que el


Gobierno del general Juan Domingo Perón había
caído, que “toda la gente católica y de derecha
que yo conocí en este país se mostraba también
contenta; mis amigos y yo, no; todos seguimos
con natural angustia la suerte del Gobierno
peronista y las amenazas de la flota de cañonear
Buenos Aires”.
Más adelante agrega que la caída de Perón le
"amargó profundamente, no por él sino por lo que significa para toda América, pues
mal que te pese y a pesar de la claudicación forzosa de los últimos tiempos, Argentina
era el paladín de todos los que pensamos que el enemigo está en el norte”

Máximo Rivero Kelly, piloto que participó en los bombardeos, quien destaca que
el objetivo no era matar a Perón, sino sublevar la conciencia de los ciudadanos.
“Es imposible matar a
Perón con un bombardeo.
Fue una operación
psicológica porque como
operación militar, no se
puede tirar bombitas así”.
Kelly declaró que, aunque
hubo muertos fue pensada
como una acción
psicológica, y que no se
arrepentía por haber
participado en el golpe de
Estado.
“Además, a posteriori de la revolución, todos querían ser amigos nuestros porque
estábamos en el bando de los ganadores”, destacó. Asimismo, afirmó que “la
democracia no es democracia si no hay alternancia”

Alberto Juan Solari


Y pensar que yo mismo, al venir de
la escuela, me veo envuelto por la
montada que atropella, alguien me
agarra de la mano y me hace entrar
en el zaguán de una casa, junto con
algunos de los obreros y mujeres
también refugiados allí, y yo con
los ojos llenos de lágrimas, con
ellos, más bajito, también gritando,
Perón, Perón, porque todos, mis
padres, los obreros, las mujeres, y
yo teníamos tantas esperanzas.
Hoy lloro por mi país.

Al finalizar la lectura la residente propondrá a los alumnos posicionarse en el momento


de aquel terrible suceso (bombardeo) y reflexionar, a partir de preguntas disparadoras.
Preguntas:
¿Cuál fue el testimonio que mas le llamo la atención? ¿Por qué?
¿Cómo imaginan que fue día de Alberto antes del bombardeo?
¿A que hace referencia Alberto cuando dice “todos… teníamos tantas esperanzas”?

DÍA 2
FECHA:
TEMA: La Revolución Libertadora - Peronistas y Antiperonistas
TIEMPO:80’
OBJETIVO ESPECÍFICO:
 Conocer la Revolución Libertadora a través de un cuadro sinóptico.
 Comprender las consecuencias ocurridas entre peronistas y antiperonistas
mediante un múltiple choise.
Inicio de la clase
La residente retomará lo visto en la clase anterior para poder iniciar el nuevo tema.
Presentará imágenes que harán referencia a la desperonización de la época y luego
preguntará a los estudiantes:
● ¿Qué observan?
● ¿Por qué creen que se realizaron estos actos?
● ¿Quiénes piensan que fueron los responsables?
Se escucharán las respuestas de los estudiantes y de manera oral, la residente,
expondrá:
Como consecuencia del golpe de estado de 1955, que desplaza y exilia a
Juan D. Perón. Empieza el surgimiento de la “Revolución Libertadora” que
tenía como objetivo principal desperonizar la sociedad argentina.
Luego la residente preguntará nuevamente a los estudiantes:
¿Ustedes creen que los peronistas se sublevaron ante semejantes actos? Para una mejor
comprensión la residente le pedirá a los alumnos que busquen la palabra sublevar.
Luego presentará las siguientes imágenes:
Luego de que se observen las imágenes, la residente expondrá de manera oral:
Pocos conocen que la P dentro de la V fue el mayor ejemplo de creatividad de la
Resistencia Peronista, al convertir un símbolo del enemigo en su identificación
más famosa. Recordemos que los aviones que bombardearon Plaza de Mayo
llevaban una cruz dentro de una V, que significaba Cristo Vence. Ese símbolo
pobló las paredes los días de la libertadora. Algunos o muchos peronistas a la vez,
con un medio círculo convirtieron la cruz en P y así quedó plasmado Perón Vuelve.

Es una flor azul muy pequeñita, que tiene una cualidad particular, se adhiere
fácilmente a la ropa. Dicen, que empezó alguna vendedora de flores a colocar en la
solapa de los compañeros esa florcita que se transformó en símbolo secreto de los
resistentes.

Entre otras cosas, La Resistencia Peronista, silbaba en las calles la marcha


peronista para reconocerse entre ellos.

El caso particular del fusilamiento del General Juan José Valle, que quiso
sublevarse ante el gobierno de Aramburu.

Desarrollo de la clase
La residente entregará a los estudiantes una fotocopia para leerla entre todos. Mientras
se irá armando un cuadro para mejorar la comprensión y los alumnos deberán
transcribirlo en sus carpetas.

La revolución libertadora de 1955 - 1958


En septiembre de 1955, el gobierno de Juan Domingo Perón fue derrocado por un golpe de estado dirigido
por la Fuerza Armada, aliada los partidos políticos antiperonista. Estos sectores organizaron una dictadura
que se llamó a sí misma Revolución Libertadora, con ese nombre se declaraba que los argentinos habían
vivido sin Libertad bajo la presidencia de Perón.
El nuevo gobierno estaba apoyado por personas de muy diferentes ideas políticas, pero estaban unidas
porque todas se oponían al peronismo.
El objetivo de la Revolución libertadora fue desperonizar la sociedad argentina, eliminar las
transformaciones económicas, políticas y culturales de la época de los gobiernos de Perón.
Para impedir que los peronistas hicieran política y volvieran a gobernar, las autoridades prohibieron el
partido justicialista, controlaron los sindicatos (CGT) y encarcelaron a muchos militantes. Además, Perón
debía permanecer fuera del país y en la Argentina se prohibió nombrarlo públicamente, tampoco se permitía
manifestar expresiones partidarias como, por ejemplo: cantar la marcha peronista. Eran medidas violentas
que solo se podían imponer por la fuerza y en consecuencia la Fuerza Armada se transformaron en
guardianas para mantener al peronismo apartado y oculto, sin embargo, muchos se enfrentaron a esta
situación y siguieron haciendo política en acciones llamada la resistencia peronista.

La dictadura impuso cambios económicos, pero no lograron la aceptación de gran parte de la sociedad que
seguía siendo peronista, se produjeron entonces luchas y enfrentamiento en la sociedad que estaba dividida
en dos bandos: peronista y antiperonista
Acuerdo y desacuerdo entre los antiperonistas
Los partidos políticos aliados del gobierno presionaban a los militares para que convocaran a elecciones, al
mismo tiempo, muchos se preguntaban qué hacer con el peronismo sí mantener a los peronistas apartados
de la política o permitir que participarán sin la presencia de Perón. Está alternativa provocó la división de la
Unión Cívica Radical en dos partidos: La Unión Cívica Radical del Pueblo liderada por Ricardo Balbín y
La Unión Cívica Radical Intransigente liderada por Arturo Frondizi.
Finalmente, en 1958 el gobierno llamó a elecciones con el partido peronista prohibido y triunfó la Unión
Cívica Radical Intransigente.

Cierre de la clase
La residente propondrá un juego a través de un multiple choise.
El juego consistirá en entregarles una fotocopia a cada estudiante con preguntas y
opciones para que marquen las correctas.
Se hará pasar, mediante sorteo, a cinco estudiantes con su hoja para que lean frente al
grupo la pregunta y la responda.
Entre todos se corregirá y se abordarán las dudas que se presenten.
Al finalizar, los estudiantes pegaran en sus carpetas la fotocopia.
MULTIPLE CHOISE
1- Marca con una X la opción correcta:
a) La Revolución Libertadora, derroca al gobierno de:
● Juan Domingo Perón
● Arturo Frondizi
● Juan Jose Valle
b) El golpe de Estado se produce en el año:
● 1954
● 1955
● 1958
c) El poder de la Revolución Libertadora, estaba en manos de:
● Policías
● Militares y Partidos políticos antiperonistas
● La Resistencia Peronista
d) El objetivo de la Revolución Argentina era:
● Atraer al grupo peronista
● Desperonizar la sociedad argentina
● Tomar medidas contra los militares.
e) ¿Quiénes eran el grupo opositor a la Revolución Argentina?
● La Resistencia Peronista
● La Unión Cívica Radical
● La sociedad antiperonista.
f) ¿Qué consecuencia provocó en la UCR?
● La división en Unión Cívica Radical del Pueblo y Unión Cívica Radical
Intransigente.
● Traer a Perón al país.
● Ricardo Balbín ganó las elecciones de 1958.

DÍA 3
FECHA
TEMA: El retorno a una democracia débil- Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962)
TIEMPO: 80’
OBJETIVO ESPECÍFICO:
 Establecer la diferencia entre democracia y dictadura, mediante un cuadro.
 Comprender la presidencia de Frondizi mediante preguntas comprensivas.
Inicio de la clase
La residente repasará sobre una línea de tiempo, que quedará expuesta en el aula, los
temas trabajados en las clases anteriores y luego abordará preguntas a los estudiantes:

Vimos la clase pasada la dictadura militar que derrocó a Perón en 1955.


¿Las presidencias en azul de que tipo creen que eran?
¿Quiénes eran los presidentes demócratas?
¿Qué presidente continúan después del golpe de estado?
Luego de las respuestas de los estudiantes, al residente expondrá de manera oral
En esta línea de tiempo, del periodo que estamos estudiando, se observa
la alternancia entre democracias débiles y dictaduras militares. Como
vimos la clase pasada, la unión cívica radical intransigente triunfo las
elecciones de 1958 con Arturo Frondizi. Su mandato dura solamente
cuatro años.
A continuación, vamos a comparar los dos tipos de gobiernos que se presentan en este
periodo: Democracia y Dictadura
La residente expondrá un cuadro en el pizarrón para que entre todos sea completado,
conforme a diferentes preguntas que se les planteen a los estudiantes:
1- ¿De quién es el gobierno?
2- ¿Hay libertad de expresión?
3- ¿Hay constitución vigente?
4- ¿La oposición se puede manifestar?
5- ¿Se permite la crítica?
6- ¿Los derechos humanos son respetados?
7-¿Cómo se considera a la oposición?

DEMOCRACIAS DICTADURAS
Desarrollo de la clase
La residente desarrollará la clase a través de un cuadro que exprese lo que fue la
presidencia de Arturo Frondizi.
El cuadro irá acompañado de imágenes y se reforzará la comprensión mediante
preguntas a los estudiantes.
Luego los estudiantes deberán transcribir el cuadro en sus carpetas.
Preguntas:

 ¿Con quién establece un pacto Frondizi?


 ¿En qué consistió el modelo económico desarrollista? ¿Qué industrias tuvieron
mayor desarrollo?
 ¿Qué factores llevaron al derrocamiento de Frondizi?
 ¿Quién derroca a Frondizi?
 ¿Cómo se dividen Fuerzas Armadas?

ACTIVIDADES
1. Copiar el cuadro comparativo de Democracia y Dictadura.
2. ¿Por qué creen que Frondizi arma un pacto con Perón?
3. Con tu compañero de banco argumenta ¿Por qué era una democracia débil?
Cierre de la clase
La residente se enfocara en el modelo desarrollista de Frondizi y les mencionara a los
alumnos lo siguiente con ayuda de una imagen : como vimos en la explicación del
cuadro la implementación de un modelo económico desarrollista facilitó
la llegada al país de un valioso flujo de inversión extranjera: se radicaron
en el país varias empresas
multinacionales del sector
automotor, y la
producción de este rubro
tuvo una expansión
notable: en 1959, se
producían alrededor de
30.000 vehículos por año;
en 1965, esa cifra era de
200.000.

Averigua:
¿Cuáles eran las Industrias Automotrices implementadas en Argentina durante los años
1958- 1962?

DÍA 4
FECHA
TEMA: Presidencia de Arturo Illia (1963-1966)
TIEMPO: 80’
OBJETIVO ESPECÍFICO:
 Conocer la presidencia de Arturo Illia a través de una situación
problematizadora.
Inicio de la clase
La residente iniciará la clase cuestionando a los estudiantes si recuerdan lo de la clase
anterior. Señalando la línea de tiempo dirá, ¿Quién derroca a Frondizi?

Mostrando dos banderas, una azul y una roja, retomará con


preguntas:
¿Quiénes se enfrentan en el gobierno de J. M. Guido?
¿Cuánto duró su mandato? ¿Qué hace luego?

La residente vuelve a señalar la línea de tiempo y pregunta a la clase:

Después de las nuevas elecciones ¿Quién gana y asume la presidencia? ¿Qué tipo de
gobierno es? ¿Por qué?
Se escucharán las respuestas de los estudiantes.
Desarrollo de la clase
La residente armará y explicará el siguiente cuadro sinóptico, reforzándolo con
preguntas el mismo será copiado por los estudiantes en su carpeta a modo de registro.
Se mostrará una caricatura alusiva a Arturo Illia, donde se evidencie lo que expresaba la
prensa en los diarios.
Preguntas:

 ¿Cómo se llamaba su partido político?


 ¿Qué intenta mejorar en su mandato?
 ¿Qué ley implementa?
 Los conflictos sociales ¿a cargo de quienes
estaban?

Luego la residente solicitará que un estudiante voluntario pase a explicar el cuadro y así
verificar la comprensión del tema. El resto de los estudiantes ayudará en el caso de que
sea necesario y se abordarán las dudas.
Cierre de la clase
A continuación, la residente dividirá al curso en dos grupos.
Se le entregará un afiche a cada grupo y se expondrá en el pizarrón una situación
problematizadora que ellos deberán argumentar luego frente a sus compañeros:
SITUACIÓN PROBLEMATIZADORA
Durante el tiempo de pandemia que nos tocó atravesar, ¿qué creen ustedes que hubiese
pasado si esa ley no existía? Argumenten.
DÍA 5
FECHA:
TEMA: Revolución Argentina - Cuestión social
TIEMPO: 80’
OBJETIVO ESPECÍFICO:
● Conocer la Revolución Argentina y su cuestión social, mediante un debate.

INICIO DE LA CLASE:
Para iniciar la clase la residente le pedirá que retomemos el cuadro de las diferencias
entre ambos gobiernos, presentándoles una imagen

La residente procederá a preguntarles:


Según esta imagen, ¿Qué característica principal tienen los gobiernos dictatoriales?
Se escucharán las respuestas de los estudiantes y de manera oral la residente
comentará:
Los gobiernos dictatoriales de la época, empezando por Juan Carlos Onganía, se
caracterizaron por la censura ante la opinión diferente y todo aquel que
estuviese en contra. Esto generó mucha disputa social, como en el caso de La
noche de los bastones largos y el Cordobazo que lo ampliaremos mejor en el
desarrollo de la clase.

DESARROLLO DE CLASE:
La residente entregará la siguiente fotocopia a los estudiantes para analizarla en
conjunto, mediante preguntas que permitan profundizar la comprensión del texto.
Conforme avance la lectura, la residente seleccionará un estudiante al azar para que el
mismo explique que comprendió del párrafo leído, a través de preguntas:
1: ¿Cómo se nombró la dictadura militar? ¿Qué hicieron en su mandato?
2: ¿Cuál era el propósito de la Revolución Argentina?
3: ¿Cómo se caracterizó el gobierno de Juan Carlos Onganía? ¿Qué hecho importante
ocurrió?
4: ¿De qué se trató “El Cordobazo”?
5: ¿Que lleva a Onganía a renunciar?
6: ¿Que militares suceden a Onganía?
7: ¿En qué año vuelve la democracia? ¿Con quién?

La Revolución Argentina de 1966- 1973

En 1966 las Fuerzas Armadas tomaron nuevamente el control del Estado. Durante 7 años la Argentina fue
gobernada por una nueva dictadura militar la llamada Revolución Argentina, esta dictadura siguió las ideas
de la doctrina de la Seguridad Nacional, es decir que la Fuerza Armada controlaron a la población y
persiguieron a los opositores, se suspendieron los derechos civiles y políticos, se eliminaron los derechos
sociales de los ciudadanos.

Esta vez la dictadura no solo se propuso desperonizar la sociedad sino también reprimir la forma de hacer
política y prohibir la actividad de todos los partidos políticos, sin embargo, la sociedad resistió a la violencia del
estado se enfrentó a esos proyectos y los conflictos sociales se agravaron.

La primera presidencia de la Revolución Argentina estuvo a cargo del General Juan Carlos Onganía, quién
derrocó el gobierno de Illia. El gobierno de Onganía se caracterizó por su fuerte tinte autoritario, censuró los
medios de comunicación, persiguió a pensadores, artistas y estudiantes y reprimió la huelga de los trabajadores.
Una de esas represiones fue lo ocurrido el 29 de julio de 1966 donde la policía entró armada en algunas
facultades de la Universidad de Buenos Aires y golpeó a alumnos y profesores fue la conocida: La noche de
los bastones largos. La sociedad resistió las medidas políticas y a pesar de ellas desarrolló actividades
políticas.

Por otro lado, en la ciudad de Córdoba se habían instalado muchas industrias automotrices y los obreros
estaban organizados en sindicatos en mayo de 1969 Onganía, decretó que los obreros industriales debían ir a
trabajar los sábados por la tarde y limitó su salario, los obreros se opusieron y el 29 de este mes se manifestaron
en el centro de Córdoba acompañados por vecinos y estudiantes de la universidad. Onganía ordenó a las fuerzas
armadas reprimir la protesta, como resultado hubo manifestantes muertos y muchos heridos y presos a esa
protesta popular se le recuerda con el nombre de El Cordobazo y demostró que el gobierno no había logrado
eliminar la política y el peronismo de la sociedad.

El presidente debió encarar además un hecho singularmente grave que oscureció el panorama político: El ex
presidente Aramburu fue raptado y luego asesinado por un grupo de montoneros, una organización Armada
vinculada a la izquierda peronista, los conflictos se hicieron cada vez más violentos y en consecuencia se debilitó
la autoridad de Onganía y en 1970 renunció.

Las Fuerzas Armadas lo reemplazaron primero por el general Levingston y meses después por el general
Lanusse.

Cómo la dictadura estaba desprestigiada Lannuse, organizó una propuesta política llamada Gran Acuerdo
Nacional, pero fracasó; los militares no tuvieron más remedio que llamar a elecciones en 1973 sin proscribir al
peronismo.
Héctor Cámpora, el candidato apoyado por Perón, ganó las elecciones el 11 de marzo de 1973.

Al finalizar la comprensión de texto, la residente proyectará un video sobre “El


Cordobazo” para que puedan comprender más de cerca lo ocurrido aquel dia.
https://www.youtube.com/watch?v=aKbIXuwR8iY

CIERRE DE LA CLASE:
La residente dividirá la clase en grupos de 3 estudiantes. Luego entregará un
rompecabezas a cada grupo y escribirá en el pizarrón las actividades para que todos
los estudiantes transcriban en sus carpetas y resuelvan.
Actividades:
1- Arma el rompecabezas con tu grupo.
2- Observa la imagen y responde:
a) ¿De qué se trata la imagen?
b) Si ustedes fueran los alumnos que vivieron en esa época ¿Hubiesen participado
de los levantamientos? justifica.
Al finalizar se abrirá un debate para que todos los estudiantes comenten su punto de
vista con respecto al tema.

DÍA 6
FECHA:
TEMA: La vuelta de Perón y presidencia de María Estela Martínez de Perón
TIEMPO: 80’
OBJETIVO ESPECÍFICO:
 Aprender del retorno de Perón y la presidencia de María Estela Martínez de
Perón mediante un momento lúdico.
INICIO DE LA CLASE
La residente mostrará a los estudiantes la siguiente fotografía y luego expondrá un
cuadro en afiche en el pizarrón para que luego pasen a completarlo 5 alumnos elegidos
al azar.
OBSERVO PIENSO ME PREGUNTO

¿Qué es lo que observo? ¿Qué es lo que pienso? ¿Qué me pregunto?

Luego
se leerá
en forma

conjunta con los estudiantes el cuadro armado y se retomará los conceptos vistos la
clase pasada, a través de preguntas:
Según lo leído de la fotocopia de la clase pasada, ¿Qué gobierno sucede a los militares?
Observemos la línea de tiempo:
¿Por qué creen ustedes que dice “Elecciones presidenciales Perón-Martínez de Perón?
Se escucharán las respuestas de los estudiantes y la residente expondrá de manera oral
lo siguiente:
Si bien había asumido Cámpora al poder, su gobierno duró muy poco
donde luego él renuncia y con la vuelta de Perón a la Argentina, gana él
las elecciones de la mano de su mujer Maria Estela Martínez de Perón,
conocida como Isabellita.

DESARROLLO DE LA CLASE
La residente entregará a los alumnos una fotocopia con el tema a desarrollar en la clase.
Se leerá detenidamente párrafo por párrafo, explicándolo a través de un cuadro en el
pizarrón.

El regreso de Perón y la presidencia de María Estela Martínez de perón

El candidato peronista Héctor Cámpora fue quien había obtenido el triunfo en las elecciones
de 1973, con el lema “Cámpora al gobierno Perón al poder”. Una de las medidas
proporcionadas por el gobierno fue contar con el apoyo del congreso, se cuenta una amnistía
que permitió que salieran de las cárceles militantes políticos y terroristas encarcelados por el
gobierno anterior. Esto permitió que Perón regresará a la Argentina tras casi 18 años de
exilio; con Perón en Bs As, las condiciones estaban dadas para que asumiera su tercera
presidencia.

Mientras tanto en el gobierno de Cámpora, la crisis económica continuaba aumentando, al


igual que los conflictos violentos entre diferentes sectores del peronismo, ese mismo año
Perón forzó la renuncia de Cámpora.

Cámpora renunció y convocó a elecciones con Perón como candidato a presidente, mientras
tanto Raúl Lastiri, presidente de la Cámara de Diputados, ocupó el cargo de presidente en la
nación.

En septiembre de 1973, se realizaron las nuevas elecciones, esta vez la fórmula del peronismo
fue “Perón- Perón”, Juan Domingo Perón candidato a presidente y su esposa María Estela
Martínez de perón candidata a vicepresidente. El peronismo Triunfó con un alto apoyo social
a lograr el 62% de los votos.

Perón fue presidente, en un precario estado de salud, muchos vieron en él, el único líder
popular capaz de ordenar los desórdenes y mediar entre los distintos sectores de su propio
partido. Pocos meses después fallece el 1 de julio de 1974, desde ese momento ocupó la
presidencia María Estela Martínez de Perón.

María Estela Martínez de Perón, no tenía habilidad política para hacerse cargo de un país
atravesado por intensos conflictos, ya que durante su gobierno sobrevino un serio deterioro
económico e institucional que a su vez se le sumaron planteos sociales y violentos atentados
terroristas, donde hizo prevalecer la actuación de la triple A: Alianza Anticomunista
Argentina, una organización parapolicial que perseguía guerrilleros y políticos y que fue
responsable de muchos asesinatos e intimidaciones. El descontento y la violencia crecieron y
en marzo de 1976 se produjo un nuevo golpe de estado que derrocó a María Estela Martínez
de Perón.

CIERRE DE LA CLASE
La residente dividirá la clase en dos grupos y presentará el juego “Buscando-
Buscando”.
El juego consiste en mostrar a la clase dos cajas de diferentes colores, donde una va a
presentar tarjetas con diferentes
títulos y la otra caja presentará
tarjetas con diferentes oraciones-
frases.
Para empezar a jugar los
estudiantes deberán, en pareja,
sacar de la caja 1, un título y otra
pareja, del grupo contrario, sacará
de la caja 2, una oración - frases.
Luego deberán leerlas, para que cada pareja de estudiantes busque la pareja que le
corresponde, según su título y frase. La idea es que comprendan a qué título le
corresponde cada oración-frase.
Al lograrlo deberán pegarlo de manera ordenada en el pizarrón. Teniendo como base el
texto trabajado en el desarrollo de la clase.
Ejemplo de tarjetas:

DÍA 7
FECHA:
TEMA: Repaso para el debate
TIEMPO: 80’
OBJETIVO ESPECÍFICO:

● Apropiarse de las características de los sectores peronista y antiperonista para


plantear un debate.
La residente comienzará dividiendo en dos grupos la clase, para ello pasará por los
bancos con una bolsa donde habrá tarjetas de dos colores diferentes: rojo – azul, el rojo
representa a los antiperonistas y los azules a los peronistas (14 de cada uno).

Seguido les pedirá que se reúnan de acuerdo al color que les tocó, y explicará que se
armara un debate la próxima clase en respuesta a una evaluación.
Finalizando les escribirá en el pizarrón las características a tener en cuenta para apoyar
su debate, los mismo serán:
✔ Quienes forman parte

✔ Cuál era su postura

✔ Argumentos para
defender su postura
(testimonios- imágenes
etc)
✔ De qué manera influye en
la sociedad.
✔ Cambios políticos y
económicos.
✔ Gobiernos que apoyan

✔ Criterios propios para


añadir.
✔ Vestimenta identificatoria a elección.

✔ Presenten de manera escrita lo que van a exponer.

Para una mayor eficacia del debate, la residente ayudará a los estudiantes en el armado
del mismo, para ello explicará cada uno de los ítems escritos en el pizarrón y ayudará
en la construcción del argumento.

DÍA 8

FECHA
TEMA: DEBATE-EVALUACIÓN
TIEMPO: 80’
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

✔ Establece distinción entre los gobiernos peronistas y antiperonistas.

✔ Analiza y comprende las mentalidades individuales y colectivas de los actores


históricos de la época.
✔ Interpreta procesos de cambio en la sociedad, movimientos sociales.

✔ Conoce, analiza y defiende ideas críticas.


✔ Participa y escucha con respeto opiniones ajenas.

El debate contará con la residente como mediadora para establecer las preguntas que
vayan a responder.
Los dos grupos estarán enfrentados y acordarán entre ellos el vocero para responder la
pregunta planteada.
Al finalizar habrá una devolución por parte de la residente conforme al desempeño de
los grupos.

BIBLIOGRAFÍA
DOCENTE

❖ Gobierno de la Provincia de Salta. Ministerio de Educación (2018).


Diseño curricular para Educación Primaria (pag. 224).
❖ Gobierno de la Provincia de Salta. Ministerio de Educación (2022).
Libro de estudio Salta Enseña. Salta Aprende 6° grado.
❖ Ciencias Sociales 6- Biciencias Estrada (2016)- Editorial Estrada S.A

❖ Romero, José Luis (2013) Breve historia de la Argentina, Bs. As.: Fondo
de Cultura Económica
ALUMNO
❖ Gobierno de la Provincia de Salta. Ministerio de Educación (2022).
Libro de estudio Salta Enseña. Salta Aprende 7° grado

También podría gustarte