Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN

El embarazo y el puerperio son períodos decisivos para el desarrollo de un nuevo


ser y para establecer la estructuración de una vinculación futura entre la madre y
el hijo, y entre éste y sus progenitores. Durante el embarazo y de forma fisiológica,
aparecen en la mujer modificaciones afectivas que tienen que ver con los cambios
hormonales que se producen en su organismo y con las expectativas vitales y
fantasías ante el nacimiento de su hijo.

Es una etapa en la que hay un conflicto de intereses entre las necesidades y


aspiraciones individuales y la obligación de asumir una nueva responsabilidad.
Igualmente, pueden surgir dudas sobre la capacidad personal para ejercer los
cuidados que el recién nacido requiere, por lo que hay una mayor predisposición
hacia el estrés psicológico, lo que a su vez determina que sea una etapa de mayor
vulnerabilidad para la posible aparición de ansiedad y depresión. Desde los
tiempos de Hipócrates, los clínicos notaron una asociación entre los trastornos del
humor y el período posterior al parto.

Este vínculo entró oficialmente en la nomenclatura psiquiátrica cuando el DSM-IV


(Manual Estadístico y Diagnóstico de los Trastornos Mentales, cuarta edición) definió
a la depresión mayor con comienzo en el postparto como episodios de depresión
que comienzan hasta 4 semanas luego del mismo. Este período se corresponde con
rápidos cambios hormonales, postulando la idea que estos contribuyen a la
vulnerabilidad a la depresión. Sin embargo, debido a que los factores psicosociales
tienen una relevancia mayor como desencadenantes de la depresión puerperal,
muchos investigadores usan una definición operativa del período en cuestión de
hasta 6 meses luego del parto.

Un cuadro depresivo postparto, aparece en el 10-15% de los partos a término. Su


inicio ocurre generalmente las 6 primeras semanas después del parto y se
caracteriza por tristeza, con ansiedad intensa y preocupación excesiva por la salud
y alimentación del recién nacido. La madre se siente incapaz de atender al recién
nacido y aparecen cansancio, irritabilidad, insomnio, anorexia y perdida de libido.

La detección precoz de la depresión materna pre y/o posparto es importante para


evitar o disminuir las consecuencias tanto para la madre como para el entorno
familiar, así como también para la etapa feto/lactante, e incluso de etapas más
tardías. Se debe tener en cuenta, además, que la depresión posparto está
asociada a una mayor tasa de suicidio y filicidio, siendo una de las causas más
importantes de muerte materna durante la etapa perinatal .

Por todo lo citado anteriormente, se considera fundamental la adecuada


formación de los profesionales sanitarios para favorecer a un diagnóstico y
tratamiento precoz que pueda contribuir al bienestar de las mujeres que padecen
depresión posparto.

OBJETIVOS
• General

1.Comprender las experiencias y significados de la depresión materna


después del parto para la mujer y su familia

• Específicos
1.Establecer desde la bibliografía los factores de riesgo que se presentan en la
mujer gestante y su relación con la depresión posparto.
2.Analizar la depresión posparto y su sintomatología.
2.Establecer la participación de enfermería, así como sus intervenciones en la
depresión posparto.

DEFINICIÓN:

La depresión postparto es un tipo de depresión que afecta a algunas mujeres poco


después de dar a luz. Es común que las mujeres experimenten trastornos temporales
del humor o melancolía después de dar a luz. Sin embargo, si el trastorno dura más
que unos cuantos días, se denomina depresión postparto. Se considera depresión
postparto a cualquier enfermedad depresiva no psicótica que ocurre en la madre
durante el primer año después del nacimiento. Consiste en una fuerte
vulnerabilidad a la depresión que empieza de manera importante entre las 4-6
semanas postparto. La depresión postparto o depresión puerperal, es un trastorno
mental de alta prevalencia y que provoca alteraciones emocionales, cognitivas,
comportamentales y físicas que se inician de manera.

BIBLIOGRAFÍA

1. López Rivas L, López Gutiérrez F, Tortosa Tortosa P. Afrontamiento eficaz de la


Depresión Posparto. Intervención en contextos clínicos y de la salud. España:
ASUNIVEP; 2016. Pág: [395-400]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo =5913905
2. Caparros González RA, Romero González B, Peralta Ramírez MI. Depresión
posparto, un problema de salud pública mundial. Rev Panam Salud Pública
[Internet]. 2018 [consultado 15/12/2020]; 42:1. Disponible en: https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC6385660/
3. Jadresic ME. Depresión perinatal: Detección y Tratamiento [Internet]. Chile:
ELSEVIER; 2014 [consultado 15/12/2020] Disponible en: https://www.elsevier.es/
es-revista-revista-medica- clinica-las-condes-202-articulo -depresion-perinatal-
deteccion -tratamiento-S0716864014706510
4. Solís Solano M, Pineda Mejía AL, Chacón Madrigal J. Abordaje clínico y manejo
de la depresión posparto. Rev Med Sinergia [Dialnet] 2019 [17/12/2020]; 4 (6): 90-
9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=7070474

También podría gustarte