Está en la página 1de 15

l hierro y se reducirá el cobre

depositando una delgada capa


de cobre sobre el hierro.
- Una reacción de exhibición
mediante un experimento de
glicerina vegetal y
permanganato de potasio. En
este caso el permanganato de
potasio causara
que la glicerina combustione de
manera instantánea.
- Reacciones de neutralización
en un experimento donde
mezclaremos
vinagre(acido) y bicarbonato
(base) donde se producirá una
reacción acido-base
que producirá gases que inflaran
un globo.
2. ¿Qué señales o evidencias
debemos observar para poder
decir que está ocurriendo una
reacción química?
Cada vez que ocurra un cambio o
reacción químicos además de
ocurrir un cambio en su
estructura molecular y enlaces
notaremos un cambio visible en
su apariencia física. Y nos
daremos cuenta de que su
apariencia no es la misma de
antes que se realizara el
“experimento”. Algunos de los
cambios que podremos observar
serian la formación de
algún humo blanco,
desprendimiento de calor o algún
gas, y la formación de solidos o
cambio de color.
3. ¿Qué información obtenemos
de una ecuación química
balanceada?
Al obtener una ecuación química
balanceada tendremos
conocimiento de la cantidad de
átomos presentes en los reactivos
y en el producto. Y también
tendremos conocimiento de
la cantidad de moléculas que
tiene cada elemento
individualmente mediante a los
coeficientes resultantes en la
ecuación química balancead
l hierro y se reducirá el cobre
depositando una delgada capa
de cobre sobre el hierro.
- Una reacción de exhibición
mediante un experimento de
glicerina vegetal y
permanganato de potasio. En
este caso el permanganato de
potasio causara
que la glicerina combustione de
manera instantánea.
- Reacciones de neutralización
en un experimento donde
mezclaremos
vinagre(acido) y bicarbonato
(base) donde se producirá una
reacción acido-base
que producirá gases que inflaran
un globo.
2. ¿Qué señales o evidencias
debemos observar para poder
decir que está ocurriendo una
reacción química?
Cada vez que ocurra un cambio o
reacción químicos además de
ocurrir un cambio en su
estructura molecular y enlaces
notaremos un cambio visible en
su apariencia física. Y nos
daremos cuenta de que su
apariencia no es la misma de
antes que se realizara el
“experimento”. Algunos de los
cambios que podremos observar
serian la formación de
algún humo blanco,
desprendimiento de calor o algún
gas, y la formación de solidos o
cambio de color.
3. ¿Qué información obtenemos
de una ecuación química
balanceada?
Al obtener una ecuación química
balanceada tendremos
conocimiento de la cantidad de
átomos presentes en los reactivos
y en el producto. Y también
tendremos conocimiento de
la cantidad de moléculas que
tiene cada elemento
individualmente mediante a los
coeficientes resultantes en la
ecuación química balancead
l hierro y se reducirá el cobre
depositando una delgada capa
de cobre sobre el hierro.
- Una reacción de exhibición
mediante un experimento de
glicerina vegetal y
permanganato de potasio. En
este caso el permanganato de
potasio causara
que la glicerina combustione de
manera instantánea.
- Reacciones de neutralización
en un experimento donde
mezclaremos
vinagre(acido) y bicarbonato
(base) donde se producirá una
reacción acido-base
que producirá gases que inflaran
un globo.
2. ¿Qué señales o evidencias
debemos observar para poder
decir que está ocurriendo una
reacción química?
Cada vez que ocurra un cambio o
reacción químicos además de
ocurrir un cambio en su
estructura molecular y enlaces
notaremos un cambio visible en
su apariencia física. Y nos
daremos cuenta de que su
apariencia no es la misma de
antes que se realizara el
“experimento”. Algunos de los
cambios que podremos observar
serian la formación de
algún humo blanco,
desprendimiento de calor o algún
gas, y la formación de solidos o
cambio de color.
3. ¿Qué información obtenemos
de una ecuación química
balanceada?
Al obtener una ecuación química
balanceada tendremos
conocimiento de la cantidad de
átomos presentes en los reactivos
y en el producto. Y también
tendremos conocimiento de
la cantidad de moléculas que
tiene cada elemento
individualmente mediante a los
coeficientes resultantes en la
ecuación química balancead
La reacción química es un
cambio químico donde varia la
composición del sistema. Donde
observaremos que la sustancia no
va a ser la misma antes y
después de realizar el
proceso; podremos observar su
trasformación.
Ejemplos:
- Las combustiones que son
procesos donde una sustancia se
quema al
combinarse con oxígeno.
- Reacción de descomposición en
un experimento donde podamos
ver la
descomposición del agua
oxigenada en oxígeno y agua.
- Reacción redox con un
experimento de oxidación de
sulfato de cobre con hierro.
Donde se oxidará el hierro y se
reducirá el cobre depositando
una delgada capa
de cobre sobre el hierro.
- Una reacción de exhibición
mediante un experimento de
glicerina vegetal y
permanganato de potasio. En
este caso el permanganato de
potasio causara
que la glicerina combustione de
manera instantánea.
- Reacciones de neutralización
en SEDE
ÁREA un SIMÓN BOLÍVAR
GEOMETRIA
DOCENTE ANDRÉS FELIPE ROMÁN ROJAS
GRADO 8
Plan de Mejoramiento

experimento donde mezclaremos


vinagre(acido) y bicarbonato
(base) donde se producirá una
reacción acido-base
que producirá gases que inflaran
un globo

COMPETENCIA: APLICACIÓN DEL ÁREA Y PERÍMETRO EN LOS POLÍGONOS

INDICADOR DE LOGRO: Comprende y efectúa la aplicación de fórmulas empleadas para


hallar el área y perímetro en los polígonos.

Actividad 1: El polígono como base y herramienta a calcular comprende unas


características especiales y determinadas, así mismo se debe obtener una apropiación de
sus propiedades.
Preguntas guías para consultar ¿Qué es un polígono? ¿Cómo se clasifican los polígonos?
¿Qué es el perímetro? ¿Qué comprende el área de un polígono? ¿Cómo se aplican en los
polígonos?

Actividad 2: Efectuar los siguientes ejercicios en base a lo consultado

1. Hallar el perímetro y área de un cuadrado cuyos lados miden 17 cm

2. Hallar el perímetro y área de un rectángulo cuya base mide 19 cm y altura 8cm

3. Hallar perímetro y área de un triángulo equilátero cuyo lado a y b miden 23 cm y el


c mide 17 cm

a b

4. Calcular el área y perímetro de un circulo cuyo diámetro es de 16.5 cm


Pi es igual a 3.1416
5. Hallar el perímetro y área del hexágono cuyos lados miden 14 cm con apotema de 7.6 cm

Actividad 3. Prueba de conocimiento escrita acerca de los temas programada por el


docente.

Nota importante: ¡Los ejercicios deben tener el procedimiento correspondiente, no


se aceptan operaciones sueltas sin ningún soporte!

También podría gustarte