Está en la página 1de 18

TEMA 7

ORGANOLOGIA. CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS.

1. - LA ORGANOLOGÍA

2. - LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA

2.1.- Características físicas de las cuerdas.

2.2. - La cuerda frotada.

2.3. - Los instrumentos de cuerda punteada o pinzada.

2.4. - Los instrumentos de cuerda percutida.

2.5. - Matices y efectos sonoros generales de las cuerdas.

3. - LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO

3.1.- Características físicas de los tubos.

3.2. - Características mecánicas de los instrumentos de viento.

3.3. - Matices y efectos sonoros generales del viento.

3.4. - Las familias de instrumentos.

4. LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

4.1. - Características físicas de la percusión.

4.2.- Clasificación de la percusión.

4.2.1. - Instrumentos de percusión de afinación determinada.

4.2.2. - Instrumentos de percusión de afinación indeterminada.

5. - LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS


1. - LA ORGANOLOGÍA

En música se llama INSTRUMENTO a todo generador o emisor de sonido


usado en este arte y se llama ORGANOLOGÍA a la ciencia que estudia los instrumentos
musicales.

Diversas han sido las clasificaciones de los instrumentos musicales a lo largo de


la historia, ya que siempre se han deducido los factores que influyen en la
determinación de un timbre. De las variables clasificatorias a tener en cuenta
destacaremos:

- El modo de producir las vibraciones del instrumento.

- La forma y material de la parte del instrumento donde se generan las vibraciones.

- Los materiales usados en la construcción de los instrumentos.

Bajo estas premisas se han utilizado una serie de agrupaciones y


subagrupaciones que se han denominado SECCIONES y FAMILIAS. No obstante, un
instrumento puede pertenecer a más de un aspecto clasificatorio, por ejemplo, un piano
es un instrumento de teclado y de cuerda, ya que ambos se encuentran en este
instrumento.

Por otra parte, hay familias en las que todos sus miembros tienen el mismo
nombre, diferenciándose con una segunda denominación en función del tamaño y gama.
Como términos más comunes en orden de agudo a grave son: SOPRANO,
CONTRALTO, TENOR, BARÍTONO, BAJO Y CONTRABAJO.

Ahora bien, un mismo instrumento puede presentar diferencias tímbricas a lo largo de la


gama, por ello se suele usar el término de REGISTRO para determinar una parte de
aquélla. Lo normal es dividir la gama en tres registros: grave, medio y agudo.

Además, debe tenerse en cuenta que todos los instrumentos quedan enmarcados
en MONOFÓNICOS, que pueden emitir un solo sonido en un momento determinado, y
POLIFÓNICOS, pueden emitir dos o más sonidos simultáneamente.

A lo largo de la Ha de las distintas civilizaciones y culturas se han desarrollado


multitud de instrumentos cuya sola enumeración sería interminable. También han sido
muchos los instrumentos que han desaparecido a través del tiempo; otros, sin embargo,
han caído en desuso al ser sustituidos, bien por otros más perfectos que ofrecían mejores
posibilidades acústicas y virtuosísticas, bien por otros de invención más reciente. Pues
bien, aquí se centrará el estudio sólo en aquellos instrumentos de nuestra cultura
occidental que más se usan actualmente.

Teniendo en cuenta las pautas clasificatorias antes mencionadas y el nivel en que


nos movemos, hemos considerado en nuestro estudio —como clasificación más
oportuna— CINCO GRUPOS DE INSTRUMENTOS: cuerda, viento, percusión, voces
humanas e instrumentos electrónicos.’”
2. - LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA

Se llaman instrumentos de cuerda los que emiten el sonido por vibración de una
o varias cuerdas. Si un instrumento tiene cuerdas pero no son ellas las generadoras de
las vibraciones, tal instrumento no se considera de cuerda.

2.1. - CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS CUERDAS

Acústicamente podemos observar que:

a) cuanto más tensa está una cuerda se obtiene un sonido más agudo,

b) con cuerdas del mismo grosor y con la misma tensión, cuanto mayor es la longitud
más grave suena y viceversa,

c) con cuerdas de la misma longitud y la misma tensión, cuanto más gruesa es la cuerda
más grave suena y viceversa.

Debido a estas leyes acústicas, con el fin de obtener gamas sonoras más o menos
graves o agudas, se construyen instrumentos de distinto tamaño. Además, cada
instrumento de cuerda se construye con un juego de cuerdas con distintas tensiones,
longitudes y grosores con el objetivo de poder conseguir las alturas sonoras precisas
dentro de una extensión o gama más o menos amplia. En general, se puede decir que un
instrumento más grande soportará cuerdas más largas y gruesas por lo que podrá sonar
más grave, y viceversa.

Excepto en los instrumentos de cuerda eléctricos, normalmente se incorpora la


llamada CAJA DE RESONANCIA (caja hueca de madera u otros materiales) que tiene
la función de amplificar la intensidad sonora del instrumento consiguiendo un mayor
nivel de audibilidad. Esta caja está diseñada, en cuanto a su forma y tamaño, en función
del timbre específico que se quiere crear y de las cuerdas que tienen que soportar.

El modo de hacer vibrar las cuerdas es una de las causas fundamentales parra la
obtención de un timbre determinado. Por ello, estos instrumentos se suelen estudiar
agrupándolos en función de dicha premisa, quedando clasificados en tres grandes
grupos: cuerda frotada, punteada o pinzada y percutida.

A su vez, cada uno de estos grupos se subagrupan en familias cuyos


componentes poseen una construcción similar variando fundamentalmente en el tamaño,
obteniéndose con todos los componentes de cada familia una gama más amplia del
mismo timbre.

2.2. - LA CUERDA FROTADA

Los instrumentos de cuerda frotada son aquellos que generan las vibraciones
sonoras por medio de la frotación de las cuerdas.

El arco.- Para lograr el sonido por medio de la frotación se emplea el llamado


ARCO, que es una varilla de madera elástica y dura, en cuyas extremidades está
engastada una mecha de hilos muy finos (de nylon —antiguamente crines de caballo—),
cuya tensión puede regularse. Estos hilos (cerdas del arco) se embadurnan con una
resina especial para asegurar el nivel apropiado de rozamiento sobre las cuerdas.

Las familias.- De todos los instrumentos pertenecientes a este grupo dos son las
familias más conocidas y usadas en nuestra cultura: LA DE LAS VIOLAS y LA DEL
VIOLÍN.

La familia de las violas fue cayendo en desuso con la aparición y posterior


perfeccionamiento de los violines, los cuales presenta mayores posibilidades acústicas y
virtuosísticas (sólo el contrabajo actual presenta algunas características constructivas
propias de las violas antiguas). La imposición de la familia del violín tuvo lugar sobre
todo a partir de los grandes constructores (LUTHIERES) barrocos, entre los que cabe
destacar ante todo a Stradivarius. Hoy día, en la mayoría de los casos, la familia de las
violas se utiliza para la interpretación de la llamada “Música Antigua”. Por otra parte,
no hay que confundir las violas que se usan actualmente —las cuales pertenecen a la
familia de los violines— con las violas antiguas.

Visualmente el violín, la viola y el cello presentan características constructivas


comunes, pues todos ellos pertenecen a la llamada familia del violín, diferenciándose en
el tamaño, (de menor a mayor respectivamente). Sin embargo, el contrabajo (al tener su
origen en la familia de las violas antiguas) presenta un aspecto distinto en la caja
armónica y el clavijero. No obstante, el timbre que se obtiene es similar en todos ellos.

Los instrumentos.- De todos los instrumentos de cuerda frotada, abordaremos


aquí el estudio de los que en la actualidad son más usados: VIOLÍN, VIOLA.
VIOLONCELLO (O CELLO) Y CONTRABAJO.

Todos estos instrumentos tienen cuatro cuerdas (con la excepción de algunos


contrabajos que tienen cinco) de distintos grosores colocadas las dos centrales más altas
que las laterales, por ello el instrumentista realiza un movimiento semicircular del brazo
al tocarlos. Esta colocación permitirá frotar cualquier cuerda sin ser interferida por las
otras o frotar más de una cuerda al mismo tiempo.

La afinación de las cuerdas es por quintas para el violín, viola y celo y por
cuartas para el contrabajo, sonando de más agudo a más grave respectivamente.

Por tamaño el VIOLÍN es el más pequeño, seguido de la VIOLA. Estos dos se


colocan sostenidos entre el hombro y la barbilla, quedando la mano libre para
desplazarse a lo largo del mástil y del diapasón. Los dedos acortan la cuerda al pisarla
obteniendo sonidos más agudos. El VIOLONCELO (o celo) es más grande y grave
teniéndose que sujetar con las rodillas en posición sentada, pero además, descansa en el
suelo mediante un vástago alargable que sale del interior. El CONTRABAJO es el
mayor de este grupo y el menos virtuoso, el cual no pertenece a la familia del violín,
pero se ha escogido por tener una sonoridad mayor y más equilibrada; se toca de pie o
sentado en una banqueta alta.

La frotación del arco se suele efectuar encima de donde termina el diapasón


(madera sobre la que los dedos pisan para acortar la cuerda) y con una dirección
transversal a la longitud de las cuerdas. Si esta posición se cambia se modifica algo el
timbre, siendo más duro y metálico hacia el puente (lugar donde descansan las cuerdas
en la parte baja de estos instrumentos) y más dulce y blando hacia el centro de la cuerda.
Se llama arcada o golpe de arco a cada ataque de éste sobre las cuerdas, con el cual se
pueden emitir uno o varios sonidos (moviendo los dedos sobre el diapasón sin levantar
el arco de las cuerdas después de haber sido atacadas).

La sonoridad tímbrica es similar en estos cuatro instrumentos. Todos ellos


pueden lograr los mismos matices sonoros que describiremos a continuación. Sin
embargo, el violín posee un sonido más brillante y penetrante y puede alcanzar un
mayor virtuosismo. La viola no tiene un timbre tan brillante y luminoso como el del
violín, sino más oscuro, delicado, melancólico y aterciopelado. Se dice que el celo es el
instrumento cuyo sonido más se parece a la voz humana masculina, en el agudo posee
gran penetración y claridad y en su registro medio y grave se vuelve más dulce, cálido y
noble. El contrabajo suena una octava más grave que la notación escrita que interpreta.
Este instrumento ha tenido casi siempre una función de soporte armónico, y en muchas
ocasiones se ha limitado a doblar a los celos (intepretar las mismas notas que sonarán
una 8amás grave). Ha sido utilizado frecuentemente en pizzicato (véase apartado 4.5)
debido a la especial resonancia que se obtiene, tal es así, que en la música de jazz lo
normal es usarlo sin arco.

2.3.- LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA PUNTEADA O PINZADA

Pertenecen a este grupo los instrumentos con los que se obtiene el sonido al
hacer vibrar las cuerdas punteándolas o pinzándolas con los dedos, uñas o plectros
(púas).

Los instrumentos más interesantes en nuestra cultura actual pertenecientes a este


grupo son:

El clavicémbalo.- (Llamado también clave, clavecín o cémbalo). Es un


instrumento de teclado que al ser accionado mueve un mecanismo cuyo final es una púa
o plectro que pinza las cuerdas. Puede tener uno o dos teclados y varios mandos y/o
pedales, llamados juegos, cuya función es obtener distintos timbres sonoros.

Las diferencias fundamentales respecto al piano (aparte del timbre) son las
siguientes: suena con poca intensidad, la dinámica no cambia con la fuerza de la
pulsación (es inalterable ya se les pulse fuerte o suave). Además, visualmente el
clavecín tiene las aristas de la caja armónica rectas (el piano curvas), es de menor
tamaño y suele tener el mueble —y a veces también el teclado— decorados.

La guitarra.- Este instrumento es muy popular, por lo que resumimos sus


características en las que siguen: excepciones aparte, tiene seis cuerdas de distinto
grosor dispuestas horizontalmente en el mismo plano. El diapasón está dividido por
medio de varillas de metal en casillas llamadas trastes. Cada traste supone la variación
de un semitono respecto al anterior o posterior. Pueden obtenerse diversos matices
tímbricos y sonoridades en función de cómo y con qué se pincen las cuerdas (púas,
uñas, yemas de los dedos, en el puente, etc.).
El arpa.- De todas las modalidades de arpa se ha impuesto en la actualidad la
llamada arpa diatónica con pedales. Este arpa tiene 47 cuerdas cuyas notas se repiten de
7 en 7 separadas por los intervalos correspondientes a la escala diatónica mayor.
Además, posee 7 pedales, uno por nombre de nota, cada uno de los cuales puede adoptar
tres posiciones: posición bemol, natural y sostenido, afectando su colocación a todas las
cuerdas que corresponden a ese nombre de nota, es decir, si el pedal de Do está en la
posición bemol, todas las cuerdas Do sonarán bemol.

Las características sonoras más singulares del arpa son el GLISSANDO y el


ARPEGIO; el primero se efectúa deslizando la mano por las cuerdas con mayor o
menor rapidez del agudo al grave o viceversa; el arpegio resulta al ejecutar las notas-
que componen un acorde de forma sucesiva y rápida (esta manera de emitir los acordes
es típica de este instrumento de donde toma su nombre haciéndolo extensible a todos los
demás instrumentos).

Otros instrumentos.- Sería interminable la lista de instrumentos de cuerda que


nos hemos dejado. Valga como muestra nombrar el laúd “antiguo”, la bandurria y el
laúd de las rondallas, la mandolina (instrumento italiano con caja de resonancia aovada),
el banjo del folklore americano, la balalaika rusa (de forma triangular), el tiple canario,
etc. la mayoría de estos instrumentos apareceren en el tema dedicado a la música étnica.

2.4.- LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA PERCUTIDA

Son aquellos con los que se obtiene el sonido al golpear o percutir las cuerdas.
De todos los instrumentos de este grupo, en nuestra cultura, EL PIANO ha sido el
instrumento que se ha impuesto —y con mucho— a todos los demás de este grupo, los
cuales han quedado relegados a las músicas folklóricas de sus países y regiones, y sólo
en raras ocasiones han sido introducidos en la música “culta”. Por ello, el piano será el
único instrumento de cuerda percutida que estudiaremos, a pesar de haber otros muy
importantes’ entre los que habría que destacar su antecesor más directo: el
CLAVICORDIO.

El piano.- Es un instrumento que contiene un conjunto de cuerdas sujetas a los


extremos de un arpa. Disponed de 88 teclas (por lo que pertenece también al grupo de
teclado o de tecla) que accionan a otros tantos macillos golpeando a las cuerdas. Estas
están agrupadas de tres en tres con la misma afinación para cada macillo del registro
agudo; de dos en dos para el registro medio y de una por macillo para los graves; de este
modo se obtiene un equilibrio sonoro y dinámico ajustado a lo largo de toda la gama.

El mecanismo está construido de manera que la cuerda puede vibrar durante el


tiempo que la tecla esté pulsada, si ésta se levanta entra en acción el “ apagador”
correspondiente, el cual, como su nombre indica, se encarga de cortar o apagar las
vibraciones.

El piano suele tener dos o tres pedales, pero los más usados y corrientes son dos.

El de la derecha anula el efecto de los apagadores, por lo que con este pedal
pisado, las cuerdas siguen vibrando aunque queden levantadas las teclas
correspondientes; el de la izquierda realiza el efecto de sordina; en el piano de cola este
pedal desplaza el teclado hacia la izquierda, percutiendo en menos cuerdas o no en el
centro en el caso de los graves, con lo que se obtiene un sonido velado, más dulce e
íntimo; en el caso del piano de pared, el pedal de sordina acerca los macillos a las
cuerdas.

Como luego veremos este instrumento puede participar como solista, como
integrante de diversos grupos de cámara y, dentro de la orquesta, de dos formas: como
solista y como un integrante más del resto de la orquesta, en este caso es considerado
como un miembro del grupo de percusión.

2.5.- MATICES Y EFECTOS SONOROS GENERALES DE LAS CUERDAS

Los instrumentos de cuerda frotada son los más versátiles en cuanto a maneras
de producir el sonido; presentan una homogeneidad tímbrica a lo largo de toda su gama
inigualable; tienen una gama, unas posibilidades dinámicas y expresivas mayores que
los instrumentos de viento; pueden mantener el sonido sin cortarlo; etc. En fin, éstas y
otras características han hecho que estos instrumentos hayan conseguido una posición
principal no sólo como solistas sino dentro de los distintos grupos instrumentales, en
especial en la orquesta.

Veamos a continuación algunas de las posibilidades acústicas más interesantes y


usadas que estos instrumentos pueden realizar:

a) CUERDAS AL AIRE son los sonidos que se obtienen la hacer sonar las cuerdas sin
ser pisadas por los dedos (es el sonido más grave que puede realizar cada cuerda).

b) VIBRATO. Se trata de un movimiento oscilatorio de dedo, mano y brazo que


produce una oscilación sonora casi imperceptible en cuanto a la altura, pero muy
significativa en cuanto a la expresión. No se emplea en notas de corta duración.

c) PIZZICATO. Significa “pellizcado” y se refiere a que se deben producir los sonidos


pellizcando las cuerdas con los dedos, es decir, sin el uso del arco. Este término sé
aplica normalmente a los instrumentos de cuerda frotada.

d) DOBLES Y TRIPLES CUERDAS es tocar dos o tres cuerdas de manera que suenen
simultáneas.

E ) SORDINA (en la cuerda frotada). Es un pequeño artilugio que se coloca en el


puente. Tocar con sordina es tocar con el artilugio mencionado obteniéndose un sonido
lejano, velado, filtrado, no tan brillante, penetrante y potente como es normal en estos
instrumentos.

f) ARMÓNICOS. Son sonidos aflautados o silbantes (ya que suenan como una flauta o
silbido) que se producen al no pisar las cuerdas totalmente en determinados puntos de
su longitud. Así se evita que suenen los armónicos inferiores (según la posición elegida)
oyéndose como fundamental el 2°, 3°, etc. armónico. En la cuerda pinzada producen
sonidos con un efecto etéreo.

g) TRÉMOLO. En estos instrumentos es la repetición lo más rápidamente posible de un


solo sonido, o de dos separados por un intervalo mayor a una segunda.
h) TRINO. Se trata de batir rápidamente dos sonidos seguidos en la serie de notas, es
decir, separados por un intervalo de 2a (normalmente separados por un semitono o un
tono).

i) SUL PONTICELLO. Se refiere a tocar con el arco cerca del puente obteniéndose un
sonido más duro y metálico.

j) COL LEGNO (sólo para cuerda frotada). Indica que se debe tocar el instrumento
dando golpes a las cuerdas con la madera del arco.

k) LEGATO (Ligado). Significa que los sonidos sucesivos deben emitirse sin que haya
el más mínimo silencio entre ellos. En los instrumentos de arco se suelen ejecutar todos
los sonidos “en legato” con la misma arcada o golpe de arco. Usaremos este término
para todas las formas posibles de realizar y llamar las distintas variantes de este matiz.

I) STACCATO (Destacado). Indique que los sonidos deben sonar separados, sueltos y
destacados unos de otros. Aquí lo usaremos como lo contrario a “ legato”, englobando
en este término todas las formas y posibilidades de realizar el sonido “no legato”. En la
cuerda frotada cada nota es producto de un ataque de arco.

3. - LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO

Se llaman instrumentos de viento los que producen el sonido mediante la


vibración, por compresión y dilatación, de la columna de aire encerrada en un tubo^

3.1.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS TUBOS

Acústicamente en los tubos podemos apreciar que:

a) cuanto mayor sea la longitud de un tubo más grave es su sonido

b) cuanto mayor sea el diámetro o sección del hueco del tubo más grave suena

c) cuanto más se presione la columna de aire del tubo más agudo suena. Hay que
advertir que una cosa es la presión y otra la fuerza o energía gastada en transmitir la
corriente de aire; de la fuerza de soplo depende la intensidad del sonido y no su altura.

d) La afinación de un tubo responde a los sonidos que ese tubo produce de manera
natural mediante la presión de la columna. Cada tubo, mediante dicha presión, puede
producir además del sonido fundamental los de la escala diatónica de ese sonido
fundamental, correspondiendo estos sonidos a las vibraciones de sus armónicos. Por
ello, se dice que tal tubo está afinado en el tono de la escala que pueda realizar. Por
ejemplo, una trompeta afinada en Si bemol significa que el tubo produciría sonidos de
esa escala mediante la presión de la columna de aire.
3.2.- CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE
VIENTO

Otras características importantes a conocer son:

a) Los instrumentistas de viento aprenden los movimientos a realizar en uno de los tipos
de instrumento (labios, dedos,...) independientemente del tono de afinación. de este
modo, la posición que ellos aprenden como DO la llaman así en una trompeta afinada en
DO o en una afinada en FA. Este hecho simplifica el aprendizaje mecánico de un
determinado instrumento, pero conlleva el desajuste en los instrumentos que no esten
afinados en DO. Por ejemplo, en una trompeta afinada en FA al emitir la nota aprendida
como DO sonará realmente FA. A estos instrumentos se les denomina
INSTRUMENTOS TRANSPOSITORES.

b) Desde muy antiguo se han realizado una serie de AGUJEROS en los tubos con los
que se puede modificar su longitud, consiguiendo emitir más sonidos y con mayor
facilidad. Pero tan solo con los agujeros que nuestros dedos pueden tapar o destapar, y
sus diversas combinaciones, se pueden conseguir sonidos pertenecientes a la escala
diatónica de afinación del tubo, y algunos más. Con el tiempo, sin embargo, luthiers,
inventores, músicos, etc. fueron creando y perfeccionando sistemas con los que se
acortan y alargan los tubos de modo que, combinándolos con las distintas presiones
ejercidas, se obtienen todos los sonidos cromáticos de un instrumento dentro de su gama
o extensión sonora.

Veamos los sistemas que todavía hoy predominan:

Las llaves.- Son unos complicados mecanismos, a modo de palancas y


tapaderas, que se aplican a los agujeros realizados en el tubo de algunos instrumentos,
permitiendo tapar y destapar agujeros (o un número de ellos) que con la acción manual
sería imposible de realizar. Este sistema lo tienen las flautas, saxos, clarinetes, etc.

Las varas.- Es un sistema que consiste en empotrar un tubo en otro de manera


que pueda deslizarse, pudiendo realizar un alargamiento o acortamiento. Con las
posiciones de longitud del tubo que se puedan lograr, junto con las distintas presiones
de la columna de aire se logran las distintas alturas cromáticas. Actualmente este
sistema lo usa el trombón de varas.

Las válvulas a pistón o rotatorias.- Son dos sistemas mecánicos distintos pero
que persiguen y consiguen el mismo objetivo: conducir o desviar las vibraciones
sonoras por circuitos de diversas longitudes. Cada válvula es la compuerta que conecta a
un circuito tubular de distinta longitud; de este modo, un instrumento con tres pistones
tiene tres circuitos añadidos al tubo original del instrumento, pudiéndose obtener tantas
longitudes tubulares como posibilidades de combinación de los distintos circuitos
(combinación de pistones activados/no activados). Además en cada longitud del tubo
conseguida se puede ejercer una presión distinta, pudiéndose conseguir los distintos
sonidos cromáticos (siempre dentro de los límites sonoros del tubo).
3.3. - MATICES Y EFECTOS SONOROS GENERALES DEL VIENTO

Los instrumentos de viento son menos versátiles que los de cuerda, sin embargo,
también son capaces de emitir gran variedad de matices y efectos sonoros. De todos
ellos señalamos los siguientes como los más usados e interesantes:

a) LEGATO (ligado) y STACCATO (destacado). Significa lo mismo que lo explicado


para la cuerda. Del mismo modo, usaremos estos términos para todas las formas
posibles de realizar y llamar las distintas variantes de estos matices (aunque cada una de
ellas recibe un término distinto). En estos instrumentos el legato se consigue realizando
dos o más sonidos con el mismo soplo. El staccato se consigue al producir cada sonido
con un nuevo ataque de aire.

b) TRINO. Lo mismo que lo explicado en la cuerda.

c) TRÉMOLO. En estos instrumentos se trata de repetir dos notas separadas en más de


un intervalo de 2a alternada y muy rápidamente.

d) VIBRATO. Se trata de conseguir un movimiento oscilatorio del sonido (más o menos


rápido) por medio del soplo.

e) FRULLATO. Es un efecto sonoro que se consigue al vibrar la lengua (como si


pronunciásemos la “r”) al hacer sonar el instrumento.

f) SORDINA. Es un pequeño artilugio con forma de embudo que se coloca en la


abertura final del tubo de algunos instrumentos de metal, obteniéndose un timbre lejano,
velado o filtrado, y no tan brillante como es normal en estos instrumentos.

3.4. - LAS FAMILIAS DE INSTRUMENTOS DE VIENTO

Los miembros de una familia instrumental: tienen todos idénticas características


constructivas; generan las vibraciones del mismo modo; groso modo se puede decir que
con todos se obtiene un timbre similar; dichos miembros se diferencian básicamente en
el tamaño con el fin de extender entre todos la gama con un mismo timbre.

En los instrumentos de viento las familias van a depender de cómo es la


BOQUILLA, que es la parte del instrumento donde se produce la alteración de la
presión o la excitación de la columna de aire de los tubos. Por ello, ciñéndonos siempre
a los instrumentos más usados en nuestra música “culta” actual, hemos considerado
estudiar las familias siguientes:

Familia de las flautas. La flauta empleada actualmente con este nombre es la


travesera, construida a base de un tubo de metal (madera antiguamente) con agujeros y
llaves para cuya ejecución se mantiene horizontalmente (las flautas de pico o dulces son
otra familia diferente). Tienen la boquilla o bisel, que es un orificio, en el tubo. En uno
de los bordes de dicho orificio se apoya el labio inferior, el aire del soplo debe ir
dirigido contra el otro borde del orificio para romper y excitar la columna de aire del
tubo.
De esta familia actualmente se usan tres tipos de flautas que desde la más aguda
a la más grave se llaman: FLAUTÍN (o piccolo), FLAUTA y FLAUTA GRAVE (o
flauta en Sol).

Las características más sobresalientes son la agilidad y el timbre silbante, puro y


claro.

Familia del oboe. Son instrumentos de madera con agujeros y llaves a lo largo
del tubo. T1enen una boquilla de doble lengüeta que consta de dos lengüetas o cañas
delgadas y planas juntas que se acoplar a un tuhitp que se ajusta, a su vez, en uno de los
extremos del instrumento. Los labios efectúan una leve presión sobre las lengüetas para
que éstas se batan entre sí con el soplo del ejecutante originando este batimento la
vibración de la columna de aire del tubo.

Los instrumentos más conocidos y por orden de menor a mayor (de agudo a
grave) son: EL OBOE, EL CORNO INGLÉS, EL FAGOT y EL CONTRAFAGOT.

El corno inglés es un tubo recto pero se diferencia del oboe por ser mayor, por
tener la boquilla curvada y por terminar el tubo en una semiesfera. El fagot es mucho
mayor y más grueso por lo que el tubo debe ser doblado para poder ser manejado,
saliendo de un extremo un tubito de metal en forma de “ese” en donde se inserta la
boquilla. El contrafagot, es un fagot todavía más grande y grave.

El timbre del oboe es abierto, nasal y mordiente en el staccato, pero también


puede ser dulce, bucólico y melancólico, sobre todo en el legato. El fagot no pierde la
sonoridad nasal de esta familia, pero en el staccato puede conseguir cierto carácter de
comicidad produciendo un sonido hueco, sin embargo, puede también llegar a tener un
timbre triste y patético en el legato.

Familia de los clarinetes. Estos instrumentos son tubos de madera de ébano


(negro) con agujeros y llaves con una boquilla de lengüeta simple. Esta boquilla tiene la
forma del tubo, que se va adelgazando hacia el extremo, con un lateral abierto donde se
ajusta y sujeta una caña por medio de una abrazadera. La presión se ejerce con los
labios y hace batir a la caña contra el tubo, siendo este batimento el que excita la
columna de aire.

Los instrumentos más usados de esta familia (de menor a mayor tamaño) son los
siguientes: EL REQUINTO (o clarinete en Mi bemol), EL CLARINETE (el más usado
en SI bemol) y el CLARINETE BAJO (este tubo se dobla para poder accionar la
maquinaria con comodidad; actualmente las curvas del tubo se construyen de metal).

Dentro de los instrumentos de viento el clarinete tiene muchas posibilidades


sonoras entre las que destacan su amplia gama, flexibilidad, expresividad y su buen
control gradual dinámico. El timbre varía según el registro, siendo hermoso, redondo y
cavernoso en el grave, pero afilado, brillante, penetrante e incluso chillón en el agudo.
La familia de los saxofones. Se construyen de metal pero tienen boquilla de
lengüeta simple (similar a la de los clarinetes) y agujeros y llaves a lo largo del tubo.

Los más usados de esta familia (por orden de agudo a grave) son los saxos
llamados SOPRANO, CONTRALTO (o alto), TENOR y BARÍTONO. Todos los
componentes de esta familia se construyen con el tubo doblado excepto el llamado
SAXO SOPRANO.

Es un instrumento muy usado en la música de Jazz y Pop, pero con mucha


menos frecuencia en la música “culta”.

En general, su timbre es nasal, abierto, poco penetrante o velado y presenta


cierta sensualidad que lo emparenta con el timbre de la cuerda frotada; aunque
realmente dicho timbre cambia con los distintos registros, siendo más sonoro, rico y
lleno en el grave, perdiendo cuerpo hacia el agudo.

La familia de las trompetas. Son instrumentos construidos con un tubo de


metal cuyo extremo final se abre conformando lo que se llama el pabellón o campana.
Tiene la boquilla con forma de copa semiesférica sobre la que se acoplan los labios de
manera que son éstos los que se baten entre ellos y hacen que la columna de aire del
tubo sea excitada.

Las trompetas actuales se construyen enrollando el tubo sobre sí mismo e


incorporándole tres pistones (a veces cuatro) con tres circuitos tubulares distintos, de
manera que son capaces-de emitir todos los sonidos cromáticos dentro de su gama. De
todas las trompetas la más usada es la afinada en Si bemol.

Es el más ágil y agudo de los instrumentos de este tipo (llamados también de


“metal”, véase la orquesta), poseyendo un timbre con fuerza, brillantez y penetrabilidad.
Se suele usar también con sordina transformándose su sonido en más metálico a la vez
que pierde cuerpo y redondez, además de producir el efecto de lejanía.

La familia de los trombones. En realidad, los trombones son trompetas graves,


por lo que los sistemas de tubo y boquilla son similares a aquellas aunque de mayor
tamaño. Sin embargo, los trombones más usados no llevan pistones (aunque también se
fabrican) sino el sistema de varas.

Se suelen construir varios tamaños, pero el más usado es el trombón tenor. El


timbre es como el de una trompeta grave: brillante, pletórico, imponente y a veces
desgarrador, violento y amenazante, pero con una sonoridad más velada que aquélla.
También ha sido muy utilizado buscando desde su nobleza, solemnidad y majestuosidad
hasta la fanfarria junto con el resto de este tipo de instrumentos.

La familia de las trompas. La trompa es un tubo de metal enrollado


circularmente y en espiral (proviene del cuerno antiguo) abierto en un pabellón o
campana, en el extremo final, tiene tres válvulas y la boquilla de embudo obteniendo
una sonoridad más .suave, redonda y dulce que las trompetas y trombones. La más
usada actualmente está afinada en Fa.
No obstante, la trompa puede conseguir diversos matices: sonidos abiertos, tapados,
metálicos, con el pabellón hacia arriba… Para el control de la calidad sonora la
colocación de la mano derecha y en dentro del pabellón es fundamental. También se usa
la sordina para obtener un sonido más metálico como ocurría con las trompetas y
trombones.

La familia de las tubas. Es el más grande y grave de los instrumentos de


boquilla de copa. El tubo es cónico, tiene pistones y termina en un gran pabellón
orientado hacia arriba. Aunque hay diversos tipos de tuba, la más usada es la
CONTRABAJO.

Es poco ágil y su sonido es oscuro, retumbante y en el forte, de gran impacto.

El órgano. Quizás sea éste el instrumento más completo que existe, si bien es
verdad que los órganos pueden definir bastante en las posibilidades tímbricas. Hay
quien lo considera el rey de los instrumentos ya que es una orquesta tímbrica sin
percusión. Sea como fuere, los elementos más importantes de este instrumento son:

UN SISTEMA DE AIRE.- Antiguamente eran unos fuelles, hoy un motor.

UN SISTEMA DE TUBOS O TUBERÍA.- A los tubos de idénticas dimensiones


se les .llama REGISTROS y al conjunto de tubos con el mismo timbre JUEGO. Hay
diversas clases o tipos de tubos: flautas, trompetería, de lengüeta, cilíndricos, cónicos,
etc. La variedad tímbrica se consigue con las combinaciones entre juegos y registros.

UN SISTEMA DE MANDOS MANUALES Y PEDALEROS. Son los teclados


para las manos y para los pies (a estos corresponden los sonidos graves). Así, el órgano
es también un instrumento de teclado.

Tanto las teclas de los manuales como la de los pedaleros son las compuertas
que dejan pasar el aire, a través de unas conducciones complejas, desde el motor a los
tubos produciendo en cada tubo las vibraciones sonoras.

4. - LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

Pertenecen a este grupo aquellos instrumentos que generan el sonido al ser


percutidos o golpeados. A este grupo también se añaden aquellos en los que se produce
el sonido al ser raspados o sacudidos.

La percusión puede realizarse por choque de un instrumento contra otro (p.e.


platillos, castañuelas, etc.); con BAQUETAS: mangos de madera terminados en formas
de esfera o cilindro de diferentes materias más o menos duros (fieltro, cuero, plástico,
madera, etc.); con MARTILLOS: igual que las baquetas pero con la cabeza en forma de
martillo; con PALILLOS: cilindros de metal o madera con cabeza percutora; con
ESCOBILLAS: haces de hilos de alambres de acero, etc.
4.1.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA PERCUSIÓN

De modo análogo a las características explicadas para la cuerda y el viento, para


los instrumentos de percusión podemos señalar como resumen las siguientes
características:

a) Con dos instrumentos similares, cuanto mayor sea el instrumento más grave y con
más volumen sonará.

b) Cuanto mayor sea la energía gastada más intenso será el sonido conseguido.

c) Si la elasticidad de la parte generadora de las vibraciones es graduable —como es el


caso de los instrumentos con membranas— cuanta más tensión tenga más agudo suena.

d) Cuanto más duro e inflexible sea el material vibratorio más seco sonará.

f) El material vibrante determinará la calidad o color tímbrico, así si es una lámina


metálica la parte vibratoria, su timbre será metálico; si es madera se obtendrá una
sonoridad más seca y hueca, etc.

g) La calidad del material y dureza del artilugio percusor, si lo hubiere (baqueta,


palillos, etc), modifica la calidad, efecto y matiz tímbrico del instrumento percutido.

4.2. - CLASIFICACIÓN DE LA PERCUSIÓN

Una clasificación científica de estos instrumentos se fundamenta en el modo de


producir las vibraciones y en el elemento vibratorio que origina el sonido: membranas,
láminas, placas, varillas, vasijas, etc. Sin embargo, la clasificación más común es
aquella que los encuadra en función de si generan sonidos tónicos o ruidos,
agrupándolos así en instrumentos de percusión de AFINACIÓN DETERMINADA y de
AFINACIÓN INDETER-MINADA.

4.2.1. - INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN DE AFINACIÓN DETERMINADA

Estos instrumentos generan sonidos de altura definida, es decir, emiten sonidos


tónicos (con tonos o notas). Los más usados actualmente de este grupo son los que
siguen:

Los timbales.- Su forma es una semiesfera aovada de cobre cuya parte superior
está cubierta por una membrana o parche (actualmente fabricada con material plástico)
que se tensa mediante un sistema de tuercas repetidas alrededor del aro que sujeta la
membrana.

Los timbales usados actualmente tienen además un pedal con varias posiciones
cada una de las cuales responde a un sonido cromático de la gama del timbal. Debido a
que la gama de este instrumento es muy pequeña (no sobrepasa la 8a), siempre se suelen
usar dos o más timbales de diferentes tamaños que se colocan uno tras otro guardando el
orden de tamaño. Se tocan con baquetas obteniéndose diferentes matices en función al
material de aquellas y la tensión del parche.
Lo más característico del timbal es EL REDOBLE, trémolo que resulta de la
alternancia muy rápida de golpes en un mismo timbal (se representa con la abreviatura
del trino “tr”). Otro efecto cada vez más usado es el GLISSANDO obtenido al percutir
el timbal y accionar rápidamente el pedal pasándolo por las distintas posiciones.

El xilófono.- Es un instrumento, percutido con baquetas, construido con láminas


de madera de distinto tamaño y grosor afinadas cromáticamente. Estas láminas están
dispuestas horizontalmente en una estructura guardando el mismo orden que las teclas
del piano, ocupando las correspondientes a los sonidos de la escala natural un lugar más
cerca del ejecutante y las otras al fondo. Las láminas tienen por debajo unos tubos que
hacen de resonadores. Existen varios tamaños. Su sonoridad es seca y cortante pero
clara.

El glockenspiel.- (También llamado carrillón o lira). Esta palabra alemana


significa literalmente “juego de campanas”. Consiste en unas 30 pequeñas láminas de
acero dispuestas dentro de una caja con el mismo orden y afinación que el descrito para
el xilófono. Se toca con baquetas o macillos más o menos duros.

Su sonoridad es brillante y luminosa como si de unas campanillas se tratara.

La celesta. Es una especie de glockenspiel pero con teclado. Aparentemente este


instrumento es similar a un piano vertical de pequeño tamaño, pero los macillos
terminados en una tela dura (fieltro), accionados por las teclas, golpean una serie de
láminas de metal.

El timbre es acampanado pero blando, dulce y delicado, perdiendo la brillantez y


poder dinámico que tiene el glockenspiel. Sin embargo, debido a su mecanismo de
teclado tiene otras posibilidades interpretativas.

Las campanas. Las campanas usadas en la música actual suelen ser tubulares,
las cuales son golpeadas con una maza o martillo en su parte superior. Los tubos son de
distintas longitudes y grosores estando afinados cromáticamente. Se colocan
suspendidos verticalmente sobre un soporte guardando el mismo orden descrito que en
el xilófono.

Al conjunto de campanas tubulares se le denomina también campanólogo. Estas


suenan mucho más graves que las láminas del glockenspiel, en realidad son el sustituto
de auténticas campanas.

Otros instrumentos. Los instrumentos de percusión son casi infinitos en su


diversidad. En las distintas culturas se han desarrollado instrumentos afinados y
percutidos valiéndose de los materiales más próximos, por ejemplo, hay infinidad de
instrumentos asiáticos construidos con caña y bambú. También los avances electrónicos
han aportado variaciones a los instrumentos de percusión, usados con más frecuencia
día a día, como es el caso del vibráfono. Por otra parte, los compositores occidentales
actuales gustan de incorporar instrumentos de otras culturas exóticas para nosotros, es el
caso de las campanas, láminas, crótalos, gongs y litófonos afinados de origen oriental,
las marimbas americanas, etc. En fin, existe una enorme variedad de instrumentos
pertenecientes a este grupo que no hemos mencionado, aun siendo conscientes de que su
uso aumenta por momentos.
Se puede afirmar que el gran cambio tímbrico aparecido en nuestro siglo viene
de la mano de los instrumentos de percusión. De hecho, en nuestra cultura, es en el siglo
XX cuando encontramos por vez primera obras escritas solamente para instrumentos de
este tipo.

4.2.2. - INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN DE AFINACIÓN


INDETERMINADA

Estos instrumentos producen ruido. Por comparación podremos diferenciar


alturas, densidades y volúmenes sonoros entre los distintos miembros de este grupo, sin
embargo, no podremos definir con precisión la afinación de los sonidos producidos, ya
que en realidad estaremos oyendo ruidos. En realidad, la mayoría de estos instrumentos
tienen una función prioritariamente rítmica o de efecto sonoro en un momento
determinado de una obra musical.

A este grupo pertenece todo objeto que al ser golpeado, sacudido, entrechocado,
rascado, etc. produzca sonido válido para ser utilizado con fines musicales. Así, en el
sentido más amplio, podríamos decir que todo aquello que produzca sonido puede ser
incorporado al grupo, con lo que el listado sería ilimitado. No obstante, los hay que por
su uso son tradicionales, entre ellos cabe destacar:

El bombo. Es un cilindro de madera de gran tamaño con dos parches o


membranas. Se percute con una maza. Se obtiene un sonido difuso en el redoble y un
sonido impositivo cuando percute fuerte y seco, pudiendo alcanzar una gran dinámica.

Los platillos. Son dos láminas redondas de metal que entrechocan entre sí.
También se suspenden para percutirse con baquetas, palillos, escobillas... Su sonoridad
dependerá básicamente del diámetro del plato y del grosor y calidad de la lámina.

La caja. Es un cilindro de madera o metal pequeño con dos parches. La parte


inferior lleva una serie de cuerdas, llamadas bordones, que vibran por simpatía,
obteniendo un sonido de cascabel típico de este instrumento. Se suele tocar con dos
palillos de madera.

5. - LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS

Nuestra Era se distingue fundamentalmente por el gran avance desarrollado en


los campos tecnológicos. La comunicación llega en la actualidad con una rapidez
inimaginable para el ser humano de hace apenas un siglo y el mundo de la alta
tecnología ha invadido no sólo el desarrollo científico sino también el artístico. Del
mismo modo podemos ver cómo los productos de la tecnología han entrado también en
el mundo musical. Sin ir más lejos, la música ligera actual es imposible desligarla de
dicho mundo tecnológico, ya que la máquina está mediatizando la idea creada. En la
llamada música “culta” la introducción tecnológica ha entrado con menos agresividad,
pero no por ello con menos solidez y seriedad.

Las experiencias musicales electrónicas van configurando su propio Lenguaje,


con rasgos comunes pero independientes del lenguaje musical tradicional, adaptado al
lenguaje propio de los instrumentos. Así, encontramos el mundo de la música
electrónica como un universo que sólo en determinadas ocasiones se mezcla con las
estéticas tradicionales, no sirviendo estos mismos planteamientos para su escucha,
disfrute y compresión o lectura. Pero hablar de música electrónica es demasiado
generalizado, y ya desde hace tiempo podemos haber oído hablar de tendencias
diferenciadas en función de las estéticas que las fundamentan, por ejemplo: música
CONCRETA, ELECTROACÚSTICA, ESTOCÁSTICA, etc…

Los primeros intentos de usar instrumentos electrónicos públicamente quizás


vinieron de la idea de potenciar la intensidad de los instrumentos tradicionales mediante
micrófonos. El hecho es que tras los avances del estudio de la física acústica en sus dos
vertientes, análisis y síntesis, se fueron experimentando electrónicamente imitaciones de
instrumentos como el órgano, o se crearon otros con una aportación tímbrica novedosa
como es el caso de as ONDAS MARTENOT. Pero hoy en día en todo este mundo
tecnológico-musical se imponen dos máquinas sobre todas las demás: EL
SINTETIZADOR y EL ORDENADOR, además de otra serie de aparatos ligados a todo
el proceso creador y de grabación y conservación de las obras.

Además, debemos hablar de la importancia actual del nuevo sistema de


intercomunicación sonoro-musical llamado MIDI, con el cual podemos hacer que
máquinas de distintos tipos puedan entablar intercambios de información y conseguir
resultados complejos de forma facilitada. Este sistema hace factible que lo desarrollado
por una máquina pueda ser emitido por otra y viceversa. Los modos de interaccionarse
son muy diversos y dependerán de las posibilidades de los aparatos que intervengan en
el proceso sonoro.

El sintetizador. Se trata de una máquina electrónica que puede crear,


potencialmente hablando, cualquier tipo de sonido mediante síntesis o análisis acústico.

De todos los tipos de sintetizadores se destacan:

-El que crea sonidos por síntesis, lo que significa que puede crear la onda fundamental y
añadirle o superponer los armónicos elegidos, bien porque se quiere imitar un timbre
existente del cual se conocen sus características acústicas, bien porque se quiere crear
un timbre nuevo. Este tipo necesita de muchos generadores de ondas (osciladores
sinusoidales).

-El que crea el sonido por análisis. Este sintetizador tiene menos generadores, pero
producen todas las vibraciones entre unos límites (ancho de banda), es decir producen
un determinado tipo de ruido, que luego va a ser filtrado dejando sólo aquellas
frecuencias que conforman el timbre deseado.

Actualmente se ha creado un sintetizador con la nueva tecnología digital capaz


de manipular sólo las ondas de ciertos timbres grabados o cargados previamente.

Con un sintetizador podemos crear nuestro propio timbre, podemos imitar uno
conocido, se pueden crear sonidos de una sola onda sin armónicos (son los
denominados sonidos sinusoidales o puros). A este complejo aparato se le puede acoplar
un teclado o cualquier otro tipo de instrumento (guitarra, saxo,...) controlando las
frecuencias acopladas al sistema temperado, aunque también podrán emitir sonidos
intermedios (intervalos menos al semitono), pues en teoría pueden producir todas las
frecuencias.
El ordenador. Es una máquina que varía su función respecto al programa con el
que se trabaje. Normalmente, un programa más complejo y, por tanto, con más
posibilidades, necesita de un ordenador con más capacidad.

Podemos encontrar desde programas de edición de partituras hasta de análisis


armónico, desde programas de educación auditiva hasta de ejecución de una partitura
escrita, etc. Pero, el ordenador no produce los sonidos con diversidad de timbres, sino
que éste conectado vía MIDI, por ejemplo, con un sintetizador, mandará las órdenes
para que éste o cualquier otro generador de sonido las ejecute.

De todas formas estos instrumentos están en continuo cambio, lo que hoy es la idea
más avanzada puede quedar obsoleta en poco tiempo. Las altas tecnologías musicales se
están desarrollando con la velocidad de evolución tan vertiginosa que caracteriza a
nuestra sociedad actual. Sin embargo, todo este mundo sonoro-musical queda como en
un universo independiente del conocido como tradicional, aún en el sentido más
moderno. En definitiva, el tiempo y la perspectiva histórica determinarán el orden e
importancia de estas tendencias y de las obras que se creen en base a ellas. De todas
formas, no hay que confundir la música electrónica, y las distintas tendencias
contemporáneas ligadas a ella, con el empleo de ciertos instrumentos electrónicos en la
llamada música ligera, puesto que aquí los presupuestos creativos son otros bien
distintos.

También podría gustarte