Está en la página 1de 28

Serie

Teatro
CINCO PARÁMETROS DEL
UNIVERSO DRAMÁTICO

Resumen por Felipe Acosta


CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

FÁBULA Y ACCIÓN DRAMÁTICA


Cinco parámetros del universo dramático
Planos de articulación
1) La temporalidad
Que secuencias o episodios de la fábula son incluidos en la acción
dramática. En qué orden son transmitidos al receptor.

Que importancia reciben unos y otros, y que "extensión" merecen. -Cuales


son tratados como
o ANTECEDENTES
o OCURRENTES
o INMINENTES

2) La espacialidad
Que lugar (o lugares) de la fábula es (o son) representado(s) en escena.

O mejor: desde que lugar(es) dramático(s) es mostrada la fábula. Que función y


sentido tiene la oposición

ESCENA / EXTRAESCENA

3) Los personajes
Que sujeto(s) de la fábula se hace(n) cargo de su concretización.

Que sujeto(s) ajeno(s) a la fábula se incorpora(n) a la acción dramática.

Que jerarquía dramática se establece entre ellos.

Que estructura relacional organiza su interacción.

Mediante que punto de vista son ofrecidos al receptor dichos sujetos (y, por lo tanto,
los acontecimientos de la fábula) Como los distribuye la economía dramática entre
PRESENTES y AUSENTES De estos últimos, cuales funcionan como REFERENCIALES,
EXTRAESCENICOS e INCORPOREOS.

1
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

4) El discurso
Que episodios y/o circunstancias de la fábula integran la acción dramática desde la
DIALOGICIDAD y cuales desde la NARRATIVIDAD. Como se dosifican e interrelacionan
ambos modos del discurso verbal. Que modalidades del monólogo, del diálogo, del
"triálogo" y del discurso coral son empleadas en las interacciones de la acción
dramática. Que papel desempeñan el silencio, lo implícito, lo no dicho... en el
proceso comunicacional. Como se articulan en el texto dramático las acotaciones y
las réplicas (es decir: proporcionalidad entre lo verbal y lo no verbal).

5) La figuratividad.
Que grado de afinidad tienen los personajes y acontecimientos de la fábula con la
imagen de la realidad de los receptores de la acción dramática.

Qué principio(s) de causalidad rige(n) el encadenamiento de los hechos en la fábula


y en la acción dramática.

Que grado de auto consistencia ofrece el "mundo posible" configurado por la


acción dramática.

Que creencias, principios, valores, tabúes, ideas, sentimientos y sentidos ponen en


juego la fábula y la acción dramática.

En qué medida estos (receptores) reconocen como verosímiles las circunstancias


del mundo ficcional.

2
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

LA TEMPORALIDAD
Organiza y relaciona los acontecimientos en un orden determinado.

- ¿Qué acontecimientos son incluidos en la acción dramática?

- ¿En qué orden son transmitidos al lector?

- ¿Qué importancia reciben unos y otros episodios y que extensión merecen?

- ¿Qué episodios son tratados como antecedentes? ¿Cuáles como ocurrentes? ¿Cuáles
como inminentes?

El tiempo es un elemento fundamental en la construcción de un texto teatral, ya que


influye significativamente en la estructura de la obra y en la experiencia que tiene el
público al presenciarla. El tiempo en el teatro puede abordarse de diversas formas y
puede tener un impacto importante en cómo se desarrolla la trama y se transmiten las
emociones.

Para ello se utilizan los llamados planos de articulación:

1. Tiempo de la historia: Es el tiempo interno de la obra, es decir, el tiempo en el


que se desarrollan los acontecimientos y las acciones de los personajes en la
trama. Puede ser lineal o no lineal, dependiendo de cómo se presente la
secuencia de eventos. Se pueden utilizar algunos recursos para significar los
cambios en el tiempo de la historia, tales como:
a) Los objetos, vestuario o elementos escenográficos pueden cambiar en el
tiempo de la representación para indicar cambios en el tiempo de la historia.
Por ejemplo, cambios en la iluminación, el vestuario o la escenografía pueden
señalar transiciones temporales.
b) Los narradores o personajes pueden interactuar con el público para contar la
historia, saltar en el tiempo o dar detalles adicionales sobre la trama.
c) Los personajes pueden hacer referencia al pasado (antecedentes) o al futuro
(hechos inminentes) durante la representación, lo que brinda al público
información adicional sobre la historia y las relaciones entre los personajes.
2. Tiempo de la representación: Se refiere al tiempo real que dura la
representación teatral. Es el tiempo que los actores y el público experimentan
en el escenario y en la sala durante la actuación.
3
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

3. Flashbacks y flashforwards: Son recursos que permiten retroceder o avanzar en


el tiempo dentro de la historia. Los flashbacks muestran eventos que ocurrieron
antes del momento presente de la obra, mientras que los flashforwards
presentan escenas futuras. Estos recursos pueden utilizarse para proporcionar
antecedentes, revelar información importante o crear anticipación.
4. Elipsis: La elipsis es la omisión de ciertos momentos o periodos de tiempo en la
narrativa. Puede utilizarse para acelerar la acción y saltar a momentos clave o
para mantener el enfoque en aspectos específicos de la historia.
5. Simultaneidad: Es la representación de eventos que ocurren al mismo tiempo,
pero en diferentes lugares del escenario. Puede utilizarse para crear dinamismo
y mostrar diferentes perspectivas de la historia.
6. Pausas y silencios: Las pausas y los silencios son también formas de manipular el
tiempo en el teatro. Pueden utilizarse para crear tensión, reflexión o enfatizar
momentos importantes en la trama.
7. Ritmo: El ritmo se refiere a la velocidad y el flujo con el que se presentan las
acciones y los diálogos en la obra. Los dramaturgos y directores pueden jugar con
el ritmo para crear momentos de tensión, calma, suspenso o humor.

El uso cuidadoso del tiempo en la construcción de un texto teatral puede impactar en


cómo el público percibe y se conecta con la historia. Los dramaturgos y directores deben
considerar el tiempo como una herramienta poderosa para crear un impacto
emocional, mantener el interés del público y transmitir mensajes significativos.

¿Cómo se articula el tiempo de la Acción Dramática con el tiempo de la


Representación?

1. El tiempo de la Acción Dramática y la Representación no se interrumpen.


(Continuidad mutua.)
2. El tiempo de la Representación es continuo, pero el tiempo de la Acción
Dramática es discontinuo (cambiante.)
3. Discontinuidad en el tiempo de la Representación, y la reanudación de la Acción
Dramática es inmediatamente posterior a la interrupción.
4. Discontinuidad en el tiempo de la Representación y en la Acción Dramática

Los hechos antecedentes

Son eventos, situaciones o circunstancias que ocurrieron antes del inicio de la historia o
de la acción principal en una obra teatral o narrativa. Estos eventos pasados son
4
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

fundamentales para comprender el contexto de la trama y los motivos de los


personajes.

En términos generales, los hechos antecedentes pueden incluir una amplia gama de
eventos, como acontecimientos históricos que influyen en la época en que se desarrolla
la historia, acciones previas de los personajes que moldean su personalidad o
situaciones que desencadenaron el conflicto principal de la obra.

El conocimiento de los hechos antecedentes es esencial para que el público entienda la


motivación y las decisiones de los personajes, así como la situación en la que se
encuentran al comienzo de la obra. Los dramaturgos manejan los hechos antecedentes,
es decir, los eventos y situaciones que ocurrieron antes del inicio de la obra teatral, de
diversas maneras para contextualizar la historia y enriquecer la trama. Aquí hay algunas
formas comunes en las que los dramaturgos abordan los hechos antecedentes en sus
obras:

• Diálogos y monólogos: Los personajes pueden hablar sobre eventos pasados a


través de diálogos y monólogos. Mediante estas conversaciones, los
dramaturgos pueden revelar información sobre los antecedentes de los
personajes, sus relaciones o eventos importantes que han influido en la trama.
• Escenas retrospectivas (flashbacks): Los flashbacks son escenas que representan
eventos que ocurrieron en el pasado. Los dramaturgos pueden incluir flashbacks
para mostrar hechos antecedentes cruciales que son relevantes para la historia
en el presente.
• Narradores o personajes que cuentan la historia: Algunas obras utilizan un
narrador o un personaje que actúa como narrador para contar los hechos
antecedentes. Este personaje puede compartir información clave con el público
para contextualizar la trama.
• Cartas, documentos o recuerdos: Los dramaturgos pueden utilizar cartas, diarios,
documentos u objetos como recuerdos para revelar hechos antecedentes
importantes. Estos elementos pueden ser leídos, mostrados o mencionados en
escena para transmitir información.
• Interacción con el público: En algunas obras, los personajes pueden interactuar
directamente con el público y compartir información sobre los hechos
antecedentes. Esto puede hacerse a través de preguntas retóricas, comentarios
o incluso involucrando al público en la trama.
• Elementos escenográficos y visuales: Los elementos escenográficos y visuales,
como fotografías o proyecciones, pueden utilizarse para mostrar imágenes
relacionadas con los hechos antecedentes y así proporcionar información
adicional.
• Canciones o música: En musicales y obras con música, las canciones pueden ser
una herramienta para contar hechos antecedentes o proporcionar información
5
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

sobre los antecedentes emocionales de los personajes.

Es importante que los dramaturgos manejen los hechos antecedentes de manera


coherente y equilibrada para no sobrecargar la obra con demasiada información. La
revelación de los hechos antecedentes debe ser relevante para la trama actual y ayudar
a desarrollar la historia y los personajes de manera significativa. Un buen manejo de los
hechos antecedentes puede enriquecer la experiencia teatral, profundizar la
comprensión de los personajes y sus motivaciones, y generar mayor interés y conexión
emocional con el público.

Hechos ocurrentes.

En la dramaturgia, los "hechos ocurrentes" son los eventos o situaciones que ocurren
durante el desarrollo de la obra teatral. Estos eventos son la acción principal de la
historia y constituyen el núcleo de la trama. Los hechos ocurrentes son aquellos que
impulsan la narrativa hacia adelante, presentan conflictos, desafíos y resoluciones, y
llevan a los personajes a enfrentar decisiones y cambios.

Los hechos ocurrentes pueden manifestarse de diversas formas en una obra teatral:

• Diálogo: Los personajes pueden hablar sobre los eventos que están ocurriendo,
discutir situaciones, expresar sus pensamientos y emociones, y revelar
información relevante a través del diálogo.
• Acciones físicas: Las acciones físicas realizadas por los personajes en el escenario
son una forma importante de manifestar los hechos ocurrentes. Estas acciones
pueden ser gestos, movimientos, enfrentamientos físicos y cualquier tipo de
actividad que muestre lo que está sucediendo en la historia.

Cada escena en una obra teatral generalmente presenta un hecho ocurrente específico.
Estas escenas pueden variar en tono y enfoque, y cada una contribuye al desarrollo de
la trama, en ellas pueden darse situaciones tales como:

• Cambio de relaciones: Las relaciones entre los personajes pueden cambiar como
resultado de los hechos ocurrentes. Los eventos pueden crear alianzas,
rivalidades, amistades y conflictos entre los personajes.
• Desarrollo de conflictos: Los hechos ocurrentes a menudo generan conflictos, ya
sean internos (luchas emocionales dentro de un personaje) o externos
(conflictos entre personajes o con circunstancias externas).
• Desarrollo de personajes: Los personajes pueden evolucionar y cambiar como
resultado de los hechos ocurrentes. Los desafíos y las decisiones que enfrentan
pueden influir en su crecimiento y desarrollo a lo largo de la historia.
6
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

• Revelaciones: Los hechos ocurrentes pueden revelar secretos, verdades ocultas


o detalles importantes que el público desconocía previamente.
• Momentos climáticos: Los hechos ocurrentes también pueden ser eventos
climáticos que llevan a un punto culminante de la historia, generando máxima
tensión y emoción.

En resumen, los hechos ocurrentes son la esencia de la trama en una obra teatral. Son
los eventos y situaciones que capturan la atención del público, mantienen el interés y
llevan la historia hacia su desenlace. El manejo efectivo de los hechos ocurrentes es
fundamental para mantener una narrativa coherente y emocionalmente impactante
en el teatro.

Hechos inminentes.

Los "hechos inminentes" en la dramaturgia se refieren a eventos o situaciones que


están a punto de ocurrir en un futuro cercano dentro de la historia. Estos eventos están
en proceso de desarrollo y su manifestación es inminente, lo que crea anticipación y
suspenso en la trama. Los hechos inminentes son una herramienta narrativa poderosa
para mantener la atención del público y generar tensión dramática.

La manifestación de los hechos inminentes puede variar según la obra y la situación,


pero aquí hay algunas formas en que se pueden presentar:

• Diálogos: Los personajes pueden hablar sobre los eventos que están a punto de
suceder, expresando sus preocupaciones, expectativas o emociones en relación
con lo que está por ocurrir.
• Acciones y movimientos: Los personajes pueden realizar preparativos o acciones
que indican que algo importante está a punto de suceder. Estos gestos pueden
incluir miradas nerviosas, movimientos rápidos, gestos de tensión, entre otros.
• Cambios en la música o la iluminación: La música y la iluminación pueden
cambiar sutilmente para crear un ambiente que sugiere la inminencia de un
evento clave. Esto puede generar un cambio en la atmósfera y la emoción en el
escenario.
• Pausas y silencios significativos: Se pueden utilizar pausas y silencios para indicar
la llegada inminente de un evento importante. La suspensión del diálogo o de las
acciones puede generar expectación en el público.
• Preparativos visibles: Mostrar a los personajes realizando preparativos o
alistándose para enfrentar un evento puede transmitir la sensación de que algo
está a punto de suceder.
• Aparición de elementos simbólicos: La introducción de elementos simbólicos en
la escena que están relacionados con el evento inminente puede ayudar a
7
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

construir la tensión. Estos elementos pueden ser objetos, personajes o detalles


visuales que anticipan lo que está por venir.
• Declaraciones y promesas: Los personajes pueden hacer declaraciones o
promesas sobre acciones que realizarán en el futuro cercano, lo que crea
expectativas en el público sobre cómo se desarrollarán los hechos.
• Revelaciones de información: Los dramaturgos pueden revelar información clave
antes de que ocurra el evento inminente, lo que permite que el público esté al
tanto de lo que está por venir mientras los personajes se preparan para
enfrentarlo.

En conjunto, la manifestación de hechos inminentes en una obra teatral está diseñada


para mantener la atención de la audiencia, generar anticipación y emociones intensas,
y preparar el terreno para el clímax de la trama. Estos eventos a punto de ocurrir
pueden generar una sensación de urgencia y un vínculo emocional más fuerte entre el
público y los personajes.

LA ESPACIALIDAD
Sitio donde suceden los acontecimientos.

- ¿Qué lugar o lugares pragmáticos de la fábula es o son representados en la


escena?
- ¿Qué función y sentido tiene la oposición: escena/extraescena.

Hacia una noción del espacio teatral.

Hay un “espacio teatral”, “un espacio escénico” y un “espacio dramático”.

El espacio teatral

Entendemos por espacio teatral al albergue arquitectónico que se destina a la recepción


de los espectadores y que históricamente ha variado tanto en su forma como en su
estructura. En el caso del teatro español la infraestructura teatral siguió un camino de
sofisticación que pasó de los corrales a los patios caseros acondicionados hasta llegar el
8
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

monumental edificio que hoy se le denomina teatro.

El espacio escénico

El espacio Escénico está constituido por las distintas tipologías del escenario, cuyas
formas, sentidos y mecanismos varían de una nación a otra dando lugar a una amplia
gama de posibilidades, ángulos, perspectivas y diseños. Aunque el enfoque frontal ha
sido predominante en el teatro occidental, vale la pena tener en cuenta que existen
otros formatos escénicos menos convencionales que responden a otros sistemas
teatrales y a otros criterios culturales. A su vez las formas teatrales como las formas
dramáticas responden a sus propias tradiciones escénicas de manera más o menos
inevitable.

El Espacio Dramático:

El espacio dramático es en realidad un espacio figurativo e imaginario. Nos


preguntamos ¿desde qué lugar contamos nuestra fábula? y cuando respondemos
estamos remitiéndonos a un espacio dramático que puede ser una plaza, una
habitación, una torre, un desván, etc.

Gracias al plano mágico del espacio dramático podemos asegurarle a cualquiera que
“una ciudad cabe dentro de un teatro” sin necesidad de hacer hechicería. Pero a la vez
los espacios dramáticos pueden localizarse en sitios intrínsecos a la fábula o explícitos
a la fábula.

Los intrínsecos – como su palabra lo dice – son aquellos espacios que no están
visiblemente mostrados sino más bien sugeridos o indicados a través del discurso o tal
vez mediante un dispositivo técnico. Más de una obra da inicio con un personaje que se
para frente al público y dice de sopetón “estoy en un bosque” aunque no veamos en el
escenario ni siquiera un arbusto: a esto le denomina un espacio intrínseco. Contrario a
los anteriores, los espacios explícitos son notablemente figurativos y pretenden donar
a los receptores un “hábitat escénico” semejante o idéntico a los conocidos en la
realidad. Si la obra tiene lugar en una plaza entonces los escenógrafos crearán una plaza
y misión cumplida. Sin embargo, el marco teórico sanchisiano propone una tercera
posibilidad: el espacio extrínseco o la “extra escena”. Se trata de lugares externos a la
fábula; aunque sea ficcional el espacio extrínseco o “extra escénico” puede ser
modelado según las expectativas concretas definidas por la dramaticidad que se desea
transmitir.

El dramaturgo debe entonces determinar:

• Cuales son los espacios desde los cuales se cuenta la fábula.


• Cómo se utiliza y se organiza el espacio escénico (explícito o intrínseco) para

9
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

transmitir significado, comunicar relaciones entre personajes y crear atmósferas


específicas. Es la forma en que los elementos visuales y físicos en el escenario se
combinan para dar vida a la narrativa y a los personajes.

En relación a las características de estos espacios dramáticos, se incluyen una variedad


de aspectos, tales como:

Distribución escénica: Cómo se colocan los elementos en el escenario, como los


decorados, muebles, objetos y personajes. Esta distribución puede influir en la dinámica
entre los personajes y en la manera en que interactúan entre sí.

Niveles de escena: La disposición de diferentes niveles en el escenario, como escaleras,


plataformas o elevaciones. Los cambios de nivel pueden simbolizar jerarquías, poder y
cambios en la relación entre los personajes.

Entradas y salidas: Cómo los personajes entran y salen del escenario. Las entradas y
salidas pueden indicar cambios en la trama, introducir nuevos personajes o destacar la
presencia de personajes importantes.

Movimientos y coreografía: Cómo se mueven los personajes en el espacio escénico. La


coreografía y los movimientos pueden expresar emociones, conflictos y relaciones
subyacentes.

Iluminación: Cómo se utiliza la iluminación para resaltar ciertas áreas del escenario,
crear atmósferas y dirigir la atención del público.

Utilización de accesorios y objetos: Cómo se utilizan objetos y accesorios en la escena


para añadir detalles realistas y simbólicos. Estos elementos pueden proporcionar pistas
visuales sobre la historia y los personajes.

Simbolismo espacial: Cómo se utiliza el espacio para comunicar simbolismo y temas. Por
ejemplo, un personaje que está en un rincón oscuro puede simbolizar su aislamiento
emocional.

Escenografía y ambientación: Cómo se crea el entorno visual en el escenario. La


escenografía y la ambientación pueden establecer el tono, el tiempo y el lugar de la
obra.

Los espacios escénicos, además tendrán características bien definidas en función de los
intereses de la fábula y/o de cada personaje que aparece en él.

Abierto.........................................................Cerrado
Alto.....................................................................Bajo
10
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

Grande.........................................................Pequeño
Propio……………………………………………….……..Ajeno
Iluminado…………………………..…………………..Oscuro

¿Qué es la extra escena?

Es un espacio evocado que se vuelve figurativo en la mente del receptor. El manejo


inteligente de este recurso dramático dotará a nuestro teatro de un poderío quizá
superior al del cine.

A través de la extra escena, el “drama visible” se conecta con mundos próximos o


distantes que aportan una asombrosa dramaticidad a los acontecimientos de la escena.
En la medida en que el drama se mantiene enlazado o conectado con situaciones “no
visibles” que suceden en otro lugar invocado, temido, soñado o sugerido...
En esa medida podrá activar su imaginación para recrear espacios contiguos, distantes
o perdidos. Muchas veces bastará con que un actor suficientemente convincente salga
a escena y diga “allí, al lado, está ocurriendo algo”. Pero en otras ocasiones las extra
escenas deben poseer suficientes propiedades discursivas para que la mente del
receptor ubique la identidad más o menos definida de las cosas que no ve.

Sin embargo, el método abierto sanchisiano propone algunas importantes dualidades


a fin de que la “extra escena” adquiera matices dramáticamente inconfundibles.

1) Contigüidad – Lejanía
En este caso importa que la extra escena tenga un lugar determinado en el
espacio. y puede oscilar entre algo que “ocurre aquí al lado” o allá en la lejanía

2) Transitividad – Intransitividad
Esta noción espacial de la extra escena tiene que ver con la posibilidad de
traspasar ese tabique real o imaginario que separa la escena de la extra escena.
Se trata de instalar una “quinta pared” sobre la cual podríamos pasar o no pasar.

3) Comunicabilidad – No Comunicabilidad
Esto está íntimamente conectado con lo anterior, pero incluye el componente
comunicativo. No siempre rebasar la quinta pared implica el establecimiento de
una comunicación directa. A este respecto conviene revisar una de las obras
laureadas de Sartre: “A Puertas Cerradas”.

4) Unicidad – Multiplicidad
Esto quiere decir que las evocaciones pueden remitirnos a un lugar único o
11
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

múltiple. Podríamos hablar de la extra escena o de las “extra escenas” pues en


muchos casos – según sean los objetivos de la puesta – la obra insinúa la
existencia de varios espacios no representados.

5) Positividad – Negatividad
Aquí entra en acción el efecto que la situación extra escénica tiene sobre la
escena. Probablemente los acontecimientos externos tengan un impacto
negativo o positivo sobre las ocurrencias visibles.

6) Conocimiento – Desconocimiento
En este caso la extra escena puede plantearse como un espacio conocido o
identificado, o, por el contrario, podría ser también un lugar extraño,
imprevisible o inimaginable.

Las evocaciones extra escénicas serán siempre un recurso impagable que permite
multiplicar imágenes y sensaciones partiendo del imaginario del espectador.
“El receptor – apunta Sanchis – no es una página en blanco. Es más bien una
enciclopedia de datos, percepciones, sensaciones y emociones que se activan o
desactivan según los estímulos lingüísticos, dramáticos y técnicos que están ocurriendo
en el escenario”.

La espacialidad es una herramienta poderosa en la dramaturgia, ya que permite a los


dramaturgos y directores utilizar el entorno físico para transmitir información,
emociones y matices adicionales a la audiencia. El uso creativo de la espacialidad puede
mejorar la comprensión de la trama, la profundidad de los personajes y la experiencia
en general para el público.

LOS PERSONAJES
Encargados de la concretización de historia.
• Remedo, Trasunto, imagen, Analagón (griego) de un ser humano real,
posible o imaginario.

• Poseedor de rasgos psico-sociales.

• La figuratividad organiza los índices de historicidad y geograficidad en


función de los cuales tendrá representatividad o excepcionalidad.
(Representar a un grupo social determinado.)
12
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

• Elemento de una estructura dinámica o sistema, que se alimenta a


través del discurso, de la palabra o de acciones físicas. Tiene en ese
sistema una posición, una función y atributos.

• Puede ser portador de un factor de la temporalidad.

• Participa en la constitución del punto de vista, y puede perturbar su


unicidad.

El dramaturgo debe decidir:

¿Qué sujetos de la fábula intervienen?

¿Qué jerarquía tiene cada personaje?


• Objetiva: (Rol, Status, Poder.)
• Subjetiva: (Entereza moral, Valor, Heroísmo, Altruismo, Afectiva…
• Dramática: Relevancia de los personajes en el devenir de la acción
dramática.

¿Cuáles son las relaciones entre los personajes?


Estructura relacional: Situaciones de interacción que la acción dramática
permite.
¿Quién se relaciona con quién?
Lo que dicen los personajes unos de otros.

¿Mediante qué punto de vista son ofrecidos los personajes al público?


• Escénico: Sus ocurrencias en escena, sus intervenciones en el devenir
de los acontecimientos.
• Factor cognoscitivo: Quien deposita en los espectadores la
información.
• La Manifestación de la subjetividad: Quién revela sus intereses, sus
pensamientos.
• Grado de coherencia: Entre lo que dice y lo que hace.
• Otros: De carácter afectivo, ético, ideológico, en qué medida discrepan
de los que están instalados en la conciencia del receptor.

¿Cómo los distribuye la economía dramática entre presentes y/o ausentes?

13
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

Dentro de los ausentes ¿cuáles funcionan como:

• Referenciales: Aquellos que solo pueden hacerse presentes


indirectamente por la lógica creada por el mismo texto. La lógica no les
permite hacerse presentes (Ej. Muertos, lejanos del pasado etc…)

• Extra-escénicos: Aquellos que según la lógica del texto sí podrían


aparecer en la escena, que puede ser más o menos contigua.

• Incorpóreos: Aquellos que se manifiestan en escena pero sin aparecer.


(Ej. Voces, vientos, cambios de luces a través de objetos…)

Definición de Personaje (Pérez porto, j., Gardey)

Un personaje es un ser (ya sea humano, animal, sobrenatural o de cualquier


otro tipo) que interviene en una obra artística (teatro, cine, libro, etc.). Los
personajes suelen ser los actores principales de una ficción y quienes dan
impulso a las acciones.

Por ejemplo: “el personaje principal de la novela es un inmigrante que intenta


adaptarse a la ciudad”, “un perro que habla, un árbol que camina y un brujo
son los personajes que aparecen en la mayoría de las escenas de esta obra
teatral”, “Robert Pattinson se quedó con el personaje más importante del
filme”.

Importancia de un personaje
El receptor de una obra reconstruye en su mente a los personajes, a partir del
lenguaje y de las imágenes utilizadas por el autor. Visto desde esta perspectiva,
cada personaje cobra diferentes formas, según quien lo observe; esto también
ocurre cuando se narra la vida de una persona real, ya que la representación
que cada uno tiene de la misma está íntimamente ligada a las propias
experiencias y a los conocimientos previos.

De acuerdo al talento de su creador, el personaje puede resultar complejo


(aquel que los críticos conocen como personaje circular) o lineal (los personajes
estereotipados y con escasos rasgos de personalidad). También puede hablarse
de personaje tipo para nombrar al modelo de personaje que reúne
características físicas y psicológicas ya reconocidas por el público de acuerdo
a la tradición.

Concepción y desarrollo
La concepción de un personaje ficticio puede ser diferente en la mente de cada
escritor. Por lo general, se crea un vínculo muy estrecho que permite conocer
14
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

sus secretos más profundos, los aspectos más recónditos de su personalidad, sus
gustos, sus necesidades, sus ambiciones, incluso cuando se trata de personajes
secundarios que no reciben un espacio mayor a un par de líneas en una novela.

El escritor debe aprender a aceptar a todos y cada uno de sus personajes,


independientemente de sus valores y sus principios: para la salud de una obra
es tan necesario comprender las motivaciones de un personaje despiadado que
las de uno bondadoso. Se trata de un proceso que solo puede entenderse a través
de la creación literaria, del nacimiento de un lazo sin igual entre dos seres que
pertenecen a planos diferentes de la existencia.

Uno de los mayores desafíos que se presentan a la hora de crear un personaje


es conseguir que su paso por la historia sea coherente, que su personalidad sea
consistente a lo largo del tiempo, que pueda identificarse, aunque no se
mencione su nombre expresamente. No existe nada más gratificante para un
escritor que ser testigo de las relaciones que sus lectores entablan con los
personajes de sus obras.

Cuando un personaje trasciende los límites de la ficción, pasa a formar parte de


las vidas de sus espectadores, y estos son capaces de pensar en él como si se
tratara de una persona real, de imaginarlo en diversas situaciones y de anticipar
sus reacciones.

Pérez porto, j., gardey, a. (1 de julio de 2010). Personaje -


qué es, importancia, definición y concepto. Definicion.de.
Última actualización el 22 de septiembre de 2021.
Recuperado el 29 de agosto de 2023 de
https://definicion.de/personaje/

El personaje es un ser creado por el dramaturgo para participar en la acción de la historia


y desarrollar el conflicto de la trama. Los personajes son las figuras que los actores
interpretan en el escenario y que interactúan entre sí para avanzar en la narrativa.

Los personajes en dramaturgia tienen varias características y funciones importantes:

Personalidad y naturaleza: Cada personaje tiene su propia personalidad, rasgos,


valores y comportamientos que lo hacen único. Estas características definen cómo se
comporta, cómo se comunica y cómo reacciona a las situaciones.

Motivaciones y objetivos: Los personajes tienen deseos, metas y objetivos que los
impulsan a actuar en la historia. Sus motivaciones pueden ser variadas y pueden
cambiar a medida que avanza la trama.
15
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

Desarrollo: A lo largo de la obra, los personajes pueden experimentar cambios y


evolucionar en respuesta a los eventos y conflictos. El desarrollo de los personajes a
menudo es esencial para la narrativa y el mensaje de la obra.

Relaciones interpersonales: Los personajes interactúan entre sí, forman relaciones y se


enfrentan a conflictos o alianzas. Estas relaciones añaden profundidad y complejidad a
la trama.

Evolución Se refiere a la transformación emocional o psicológica que un personaje


experimenta desde el comienzo hasta el final de la obra. Pueden tener arcos de
crecimiento, redención, deterioro, entre otros.

Funciones dramáticas: Los personajes cumplen diversas funciones dentro de la historia,


como protagonistas, antagonistas, aliados, cómicos, trágicos, etc. Cada función
contribuye a la dinámica de la trama.

Diálogo y acciones: Los personajes se comunican a través del diálogo y las acciones que
realizan en el escenario. Sus interacciones impulsan la trama y revelan información
importante.

Simbolismo y representación: Los personajes pueden ser símbolos de conceptos más


amplios o representar arquetipos humanos que resuenan con la audiencia.

Los personajes en general pueden pertenecer a diferentes categorías, dependiendo del


criterio con el que lo examinamos:

De acuerdo a su importancia en el desarrollo de la trama, pueden ser:

• Personajes primarios o principales: Los más importantes del relato, en torno a


los cuales gira la historia y a los que más acompañamos a lo largo de ella.
• Personajes secundarios: Son personajes que desempeñan un papel importante
en la trama, pero no son el protagonista. Pueden tener sus propias subtramas y
arcos de personaje. Los personajes secundarios a menudo ayudan a desarrollar
la personalidad del protagonista y a avanzar en la narrativa.
• Personajes terciarios: Son personajes que aparecen en escena con roles más
pequeños y menos desarrollados. Pueden ser amigos, colegas o personajes que
aportan información o comedia a la obra.

En atención al rol que desempeñan en la trama los personajes pueden ser:

• Protagonista: El protagonista es el personaje principal alrededor del cual gira la


trama. Es quien enfrenta el conflicto principal y experimenta un arco de
transformación. La mayoría de la atención se centra en este personaje, sobre
16
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

ellos versa el relato y rara vez éste puede continuar si ellos mueren o han
desaparecido.
• Antagonista: El antagonista es el personaje u fuerza que se opone al
protagonista y crea el conflicto central de la historia. Puede ser un villano, un
obstáculo o una fuerza externa que impide que el protagonista alcance sus
objetivos.
• Tritagonistas: Son los personajes que no toman partido en la historia, sino que
la transitan de manera eventual, sin tener que ver con las luchas internas de la
trama.

En atención a la evolución que desarrollan durante la trama:

• Personajes estáticos: Los personajes estáticos no cambian mucho a lo largo de


la historia. Mantienen sus características y puntos de vista durante toda la trama.
• Personajes dinámicos: Estos personajes experimentan un cambio significativo a
lo largo de la obra. Pueden cambiar sus creencias, actitudes o comportamientos
debido a los eventos de la historia.

Según su profundidad psicológica:

• Personajes planos o superficiales: Aquellos que no presentan mucha


complejidad, ni mucha elaboración en sus motivaciones profundas, sino que son
bosquejos de sí mismos.
• Personajes redondos o profundos: Por el contrario, son personajes densamente
construidos, con mucho bagaje emocional o psicológico, es decir, más
completamente elaborados.

En atención a las emociones que generan a la audiencia:

• Personajes cómicos: Son personajes diseñados para generar risas y aliviar la


tensión. Suelen tener rasgos exagerados o situaciones cómicas.
• Personajes trágicos: Estos personajes enfrentan circunstancias difíciles y suelen
tener una caída o un destino trágico. Sus defectos o errores de juicio contribuyen
a su propia desgracia.

En atención a lo común o excepcional de sus características:

• Personajes arquetípicos: Representan tipos y patrones reconocibles en la


cultura o la sociedad. Ejemplos son el héroe, el villano, el mentor, etc.
• Personajes individualizados: Tienen atributos y rasgos específicos que los hacen
únicos en la historia. Son más complejos y menos predecibles que los personajes
17
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

arquetípicos, ya que no se adhieren a una fórmula o estructura común.

En atención a su existencia, o no, en el mundo real:

• Personajes históricos: Están basados en personas reales de la historia o en


figuras públicas reconocibles. Estos personajes pueden ser parte integral de la
trama o utilizados para propósitos específicos, como la sátira o el comentario
social.
• Personajes de ficción: Son entidades ficticias que se presentan en una obra
narrativa o teatral, y que puede tener atributos físicos, emocionales y
psicológicos que se combinan para formar su personalidad y motivaciones. Los
personajes de ficción son herramientas esenciales para involucrar al público en
la historia, ya que los lectores o espectadores pueden relacionarse, identificarse
o incluso sentir empatía con ellos, independientemente de su falta de existencia
en el mundo real.
• Personajes mitológicos. Son seres “ficticios” (En algún momento pudieron
considerarse reales), a menudo divinos o sobrenaturales, que forman parte de
un sistema de mitos o leyendas en una cultura específica. Estos personajes se
encuentran en los mitos, que son narraciones tradicionales que explican
creencias, orígenes, fenómenos naturales y valores culturales.
• Personajes simbólicos: Representan ideas o conceptos abstractos y a menudo
tienen un significado más profundo que va más allá de sus características
individuales.

En atención a si aparecen o no en escena:

• Personajes Presentes: Son aquellos que están activamente involucrados en la


acción que está ocurriendo en la escena o en la historia en un momento dado.
Están físicamente en el escenario, interactúan entre sí, hablan, actúan y tienen
un impacto directo en el desarrollo de la trama. Los personajes presentes
pueden influir en las decisiones de otros personajes, crear conflictos y avanzar
en la narrativa.
• Personaje Ausentes: Los personajes ausentes son aquellos que no están
presentes en la escena o en la historia en ese momento específico. Aunque no
están físicamente presentes en la acción, su influencia puede ser significativa.
Pueden ser mencionados por otros personajes, sus acciones o decisiones
pueden afectar la trama o pueden ser el centro de conversaciones y conflictos.

18
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

Los personajes ausentes, a su vez pueden ser de diferente naturaleza:

• Referenciales: Aquellos que sencillamente no saldrán a escena porque ya


murieron, porque ya se fueron o porque sencillamente se encuentran a gran
distancia de la escena visible.
• Extra escénicos: Estos en cambio sí podrían salir a escena poro son frenados
por razones deliberadas. Dramáticamente y escénicamente se pretende con
este recurso activar los enigmas, jugar con lo impensable o sencillamente
invocar otros dispositivos extra escénicos que no necesariamente deben
estar corporizados.
• Incorpóreos: Se trata de instancias simbólicas que se hacen presente a través
de efectos que los representen. Personajes que se manifiestan por medio de
una luz, un sonido, un viento o cualquier otro dispositivo teatral que esboce
la presencia de algo o alguien.

Los personajes ausentes se utilizan dependiendo de la economía dramática.

Un personaje puede incrementar su importancia a partir de su NO comparecencia.

REQUISITOS CONVENIENTES:

• DOSIFICACIÓN: No conviene crear varios personajes ausentes en el mismo


tiempo de la acción dramática.
• Tratarlos con el rigor y complejidad con que se traza a un personaje presente.
• Darle un nombre que se retenga con facilidad. (O Apodo o atributo.)
• Definir sus vínculos con los personajes presentes.
• Convienen que evolucionen. Que tengan factores de cambio y de
imprevisibilidad.

Reflexiones complementarias sobre los personajes ausentes.


El personaje ausente constituye una de las conquistas más apreciables de la
dramaturgia de las incoherencias. La fragmentación del espacio y del tiempo
abrió las fronteras del teatro figurativo y posibilitó la creación de espacios
extra escénicos que a la vez provocaron una teatralidad multiforme. Las
apuestas por las incertidumbres se hicieron con actitud de sarcasmo y
compasión hacia el teatro como hecho comunicativo y hacia los receptores
como cómplices indispensables de la representación.
El personaje ausente no es un invento reciente, pero en Godott esta licencia
dramática adquiere connotaciones insospechadas. Beckett llevó la “no
presencia” a un realce poético tan impresionante que la dramaticidad ya no
volvería a ser igual después de “esperar a Godott”.
19
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

Hacia una jerarquía dramática no tradicional. Una variable a considerar.

Antiguamente dábamos por sentado que en el teatro – y de igual modo en la vida – las
jerarquías humanas eran invulnerables y mecánicas. Decíamos a secas que el general
debe en todo momento ser jerárquicamente superior al gendarme y que el jefe
inevitablemente superior al subalterno. Pero al relativizar la conducta humana en
situaciones referenciales más específicas, notamos que las jerarquías son discontinuas,
variables y conmutables. Un profesor de matemáticas – por ejemplo – es
jerárquicamente superior a su peor alumno dentro del salón de clases, pero bastará con
cambiar las circunstancias del entorno para descubrir que en un bar de la “zona roja” el
peor alumno se vuelve jerárquicamente superior al tímido profesor de matemáticas,
hipotéticamente hablando.

Bajo esta premisa conceptual Sanchis Sinisterra propone:

1) la jerarquía objetiva: es aquella que se cimienta en las convenciones


de clase social, estatus o poder.
2) la jerarquía subjetiva: está más bien asociada con los valores propios
y con los atributos concretos de cada personaje: bondad, valentía,
generosidad, ética, afecto etc.

EL DISCURSO
Se refiere a la manera en cómo se transmite la fábula, en términos de diálogos y
acciones.

• ¿Qué situaciones de la fábula son figuradas mediante la dialogicidad y cuáles


mediante la narratividad?
• ¿Cómo se dosifican e interpretan la narratividad y la dialogicidad?
¿Qué modalidades del monólogo, diálogo, triángulo y del discurso coral son
empleados?
• ¿Qué papel desempeñan el silencio, lo implícito, lo no dicho, en el proceso
comunicacional?
• ¿Cómo se articulan en el texto dramático las acotaciones y las réplicas?
(proporcionalidad entre lo verbal y lo no verbal)

20
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

Llamamos discurso (diálogo) a las interacciones verbales entre los personajes en una
obra teatral. Es la forma principal en que los personajes se comunican entre sí y con la
audiencia, transmitiendo información, emociones, conflictos y avances en la trama. Los
diálogos son esenciales para el desarrollo de la historia y la construcción de los
personajes en una obra de teatro.

Aquí hay algunas características y funciones importantes del diálogo en la dramaturgia:

• Comunicación entre personajes: Los diálogos permiten que los personajes se


comuniquen entre sí en el escenario. Pueden hablar, discutir, expresar sus
pensamientos, emociones y deseos a través de las conversaciones.
• Exposición: Los diálogos pueden utilizarse para exponer información crucial para
la comprensión de la historia. Esto puede incluir antecedentes de los personajes,
eventos pasados, motivaciones y otros detalles relevantes.
• Desarrollo de personajes: A través de sus palabras y acciones en los diálogos, los
personajes se desarrollan y revelan su personalidad, valores y cambios a lo largo
de la trama.
• Avance de la trama: Los diálogos son una forma importante de avanzar en la
trama. Los personajes pueden revelar sus objetivos, tomar decisiones
importantes, enfrentar conflictos y resolver problemas a través de las
conversaciones.
• Expresión de emociones: Los diálogos permiten que los personajes expresen sus
emociones y sentimientos. Pueden mostrar alegría, tristeza, enojo, amor y una
amplia gama de otras emociones a través de las palabras que eligen y cómo las
dicen.
• Construcción de la atmósfera: Los diálogos pueden ayudar a establecer la
atmósfera y el contexto de la obra. Pueden describir lugares, épocas y
situaciones, lo que ayuda a la audiencia a ubicarse en la historia.
• Interacción con la audiencia: En algunas obras, los personajes pueden dirigirse
directamente a la audiencia a través de los monólogos, soliloquios o apartes, lo
que les permite compartir sus pensamientos internos o comentar sobre la
acción.

Los dramaturgos trabajan en la creación de diálogos efectivos que sean coherentes con
los personajes, la trama y el estilo de la obra. Los actores, a su vez, dan vida a estos
diálogos en el escenario, enfatizando las emociones y los matices de las conversaciones
para conectar con la audiencia. Los diálogos son una herramienta poderosa en el teatro
para contar historias y explorar la complejidad de los personajes y las relaciones
humanas.

21
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

¿Qué modalidades puede tener el diálogo?

El diálogo en una obra de teatro o dramaturgia puede tomar diversas modalidades,


dependiendo de cómo se estructura y de los propósitos que busca lograr. Algunas de
las modalidades más comunes incluyen:

Diálogo Directo: Este es el tipo de diálogo más común en el teatro. Implica que los
personajes se hablan entre sí en tiempo real, como una conversación normal. Los
diálogos directos son esenciales para desarrollar la trama y las relaciones entre
personajes.

Monólogo: Un monólogo es un discurso largo expresado por un personaje en el


escenario. Puede estar dirigido a otros personajes, a sí mismo o a la audiencia. Los
monólogos son una forma efectiva de revelar pensamientos internos, emociones
profundas o reflexiones filosóficas de un personaje.

Soliloquio: Similar al monólogo, un soliloquio es un discurso expresado por un


personaje que está solo en el escenario. Los soliloquios son una ventana a la mente y el
corazón del personaje, y a menudo se utilizan para compartir pensamientos íntimos o
dilemas morales.

Diálogo Interior: El diálogo interior se utiliza para representar los pensamientos


internos de un personaje en voz alta. Puede ser una técnica efectiva para mostrar la
lucha interna o el conflicto emocional de un personaje, permitiendo que la audiencia
escuche sus pensamientos.

Diálogo Grupal o Coral: En algunas obras, se presentan diálogos en grupo, donde varios
personajes hablan o responden al mismo tiempo. Esto puede utilizarse para
representar el caos, la multitud o para enfatizar un punto clave en la trama.

Aparte: Un aparte es un comentario breve que un personaje hace directamente a la


audiencia, como si estuviera revelando un pensamiento secreto. Los apartes son una
forma de dar información adicional a la audiencia o expresar un sentimiento que los
otros personajes no deben escuchar.

Diálogo Iónico o Socrático: Este tipo de diálogo se utiliza para representar debates o
discusiones filosóficas. Los personajes pueden plantear preguntas y respuestas de
manera reflexiva para explorar temas más profundos.

Diálogo Telegráfico: Implica diálogos cortos y concisos con respuestas directas. Se


utiliza para enfatizar la brevedad y la urgencia en la comunicación, especialmente en
situaciones de alta tensión.

22
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

Diálogo Simbólico: A veces, los diálogos se utilizan de manera simbólica para


representar temas o conceptos abstractos. Los personajes pueden hablar en metáforas
o alegorías para transmitir significados más profundos.

Diálogo Expositivo: Este tipo de diálogo se utiliza para proporcionar información


importante para la comprensión de la trama, como antecedentes históricos o detalles
contextuales.

Estas modalidades de diálogo pueden combinarse y utilizarse de diversas formas en una


obra teatral para crear una experiencia rica y variada para la audiencia. La elección de la
modalidad de diálogo adecuada depende de los objetivos del dramaturgo y de cómo se
ajusta a la trama y a los personajes.

Los monólogos en una obra teatral pueden variar ampliamente según el propósito de
la escena y el desarrollo del personaje. Aquí hay algunas variantes comunes en la
construcción de monólogos:

Monólogo Reflexivo o Interior: En este tipo de monólogo, el personaje habla consigo


mismo, expresando sus pensamientos internos y reflexiones. Es una forma de permitir
que la audiencia acceda a la mente del personaje y comprenda sus dilemas, dudas o
conflictos internos.

Monólogo de Exposición: Un monólogo de exposición se utiliza para proporcionar


información importante sobre la trama, el contexto histórico o los antecedentes de los
personajes. Puede ser un recurso útil para aclarar detalles que son relevantes para la
historia.

Monólogo de Confesión: En este tipo de monólogo, un personaje puede revelar


secretos, culpas o emociones ocultas. A menudo, estos monólogos tienen un
componente emocional fuerte y pueden ser un punto de inflexión en la trama.

Monólogo Cómico: Los monólogos cómicos se utilizan para generar humor en la obra.
Los personajes pueden expresar observaciones humorísticas, anécdotas graciosas o
situaciones cómicas que proporcionan alivio cómico en la narrativa.

Monólogo Dramático: Los monólogos dramáticos son emotivos y expresan una amplia
gama de emociones, como ira, tristeza, amor o desesperación. Estos monólogos a
menudo son el momento culminante de la actuación de un actor y pueden ser muy
impactantes para la audiencia.

Monólogo de Soledad: En este tipo de monólogo, un personaje que está solo en el


escenario comparte sus pensamientos y sentimientos con la audiencia. Puede
transmitir soledad, aislamiento o introspección profunda.

23
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

Monólogo de Toma de Decisiones: Un personaje puede utilizar un monólogo para


debatir sus opciones y tomar una decisión importante. La audiencia puede presenciar
el proceso de toma de decisiones del personaje en tiempo real.

Monólogo Poético o Lírico: Estos monólogos están diseñados para ser artísticos y
poéticos en su lenguaje y estructura. Pueden incluir metáforas, imágenes vívidas y ritmo
lírico para crear una experiencia estética.

Monólogo Narrativo: En lugar de hablar sobre sus propios pensamientos y


sentimientos, un personaje puede utilizar un monólogo narrativo para contar una
historia o describir eventos pasados. Esto puede ser útil para avanzar en la trama o
proporcionar antecedentes.

Monólogo de Revelación: Los personajes pueden utilizar un monólogo para revelar


información importante que cambia la comprensión de la audiencia sobre la trama o
los personajes. Estas revelaciones a menudo tienen un impacto sorprendente.

Monólogo de Autodescubrimiento: Un personaje puede utilizar un monólogo para


explorar su propio crecimiento, cambios o autoconocimiento a lo largo de la obra.

La elección de la variante del monólogo depende de la historia, los personajes y los


objetivos del dramaturgo. Los monólogos son herramientas poderosas para
profundizar en la psicología de los personajes y comunicar información clave,
emociones y temas en una obra teatral.

LA FIGURATIVIDAD
Afán de reproducción de la realidad que tiene por objeto ejemplificar situaciones
escénicas con los mayores índices de semejanza posibles... Aproximados –
supuestamente – a los conceptos de identificación que se le atribuyen al receptor.

• ¿Qué grado de afinidad tienen los personajes y acontecimientos de la fábula con


la imagen de la realidad de los receptores de la acción dramática?
• ¿En qué medida éstos reconocen como verosímiles las circunstancias del mundo
ficcional?
• ¿Qué principio de causalidad rigen el encadenamiento de los hechos?
• ¿Qué grado de auto-consistencia ofrece el mundo ficcional?
• ¿Qué creencias, principios, valores, tabúes, ideas, sentimientos y sentidos ponen
en juego la fábula y la acción dramática?

24
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

La figuratividad en dramaturgia se refiere a la relación entre la obra teatral y la realidad.


Una obra con alta figuratividad es aquella que se asemeja a la realidad y presenta
personajes y situaciones que podrían ser reales. Por otro lado, una obra con baja
figuratividad es aquella que se aleja de la realidad y presenta personajes y situaciones
que son más imaginarias o fantásticas.

La figuratividad en una obra teatral puede influir en la interpretación de los personajes,


ya que una obra con alta figuratividad presenta personajes y situaciones que se
asemejan a la realidad, lo que puede hacer que los actores interpreten a los personajes
de manera más natural y realista. Por otro lado, una obra con baja figuratividad
presenta personajes y situaciones más imaginarias o fantásticas, lo que puede hacer
que los actores interpreten a los personajes de manera más estilizada o simbólica. La
interpretación de los personajes también depende de otros factores como la estructura
dramática, la textualidad y la gestualidad teatral.

No se puede perder de vista que hay cierto grado de “relatividad” en cuanto al grado
de figuratividad de una obra, en relación al público que “consume” dicha obra. Las
costumbres y tradiciones, religión, dogmas, creencias y valores, nivel y calidad
educativa, son factores que, establecidos en el imaginario del espectador, acercan o
alejan a la obra de su realidad particular.

Los elementos que se consideran figurativos en una obra teatral pueden variar
dependiendo de la perspectiva y la definición que se utilice. Sin embargo, algunos
elementos que podrían considerarse figurativos en una obra teatral son:

• La textualidad: el texto dramatúrgico y la forma en que se articulan los diálogos


y las acciones de los personajes.
• La gestualidad: la forma en que los actores interpretan los movimientos y las
expresiones de los personajes.
• La estructura dramática: la organización de los elementos dramáticos en la obra,
como la exposición, el nudo y el desenlace.
• El escenario: el espacio físico donde se desarrolla la obra teatral y los elementos
que lo componen.
• La iluminación: la forma en que se utiliza la luz para crear ambientes y resaltar
elementos de la obra teatral.
• El vestuario: la ropa y los accesorios que utilizan los personajes y que pueden
influir en su interpretación y en la ambientación de la obra

25
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

La figuratividad en una obra teatral puede ser utilizada por el dramaturgo con diferentes
propósitos, entre ellos:

Una obra con alta figuratividad:

• Presenta personajes y situaciones que se asemejan a la realidad, lo que puede


hacer que la obra sea más cercana al espectador.
• Puede hacer que la obra sea más entretenida y accesible al espectador, ya que
presenta personajes y situaciones que son más fáciles de comprender y seguir.

Una obra con baja figuratividad:

• Crea una obra más simbólica o abstracta: puede presentar personajes y


situaciones más imaginarias o fantásticas, lo que puede hacer que la obra sea
más simbólica o abstracta y permitir al dramaturgo explorar temas y conceptos
más complejos.
• Crea una obra más experimental: una obra con baja figuratividad puede permitir
al dramaturgo experimentar con diferentes formas de expresión teatral, como
la utilización de elementos no figurativos, para crear una obra más innovadora y
arriesgada.
• Desafía al espectador a interpretar y comprender los elementos no figurativos
de la obra, lo que puede hacer que la obra sea más desafiante y estimulante
intelectualmente. Aunque por otra parte puede hacer que la obra sea menos
accesible al espectador, ya que puede presentar personajes y situaciones que
son menos fáciles de comprender y seguir.
• Puede hacer que la obra sea más enfocada en la estética y menos en la narrativa,
lo que puede hacer que la interpretación de la obra se centre más en la
experiencia sensorial y emocional que en la comprensión de la trama.

La verosimilitud.

En general, una buena obra de teatro debe ser verosímil y lograr que el espectador se
sienta emocionalmente involucrado en la trama. La verosimilitud también puede ser
afectada por la figuratividad de la obra, ya que una obra con alta figuratividad puede ser
más realista y creíble que una obra con baja figuratividad. La verosimilitud en una obra
de teatro se refiere a la capacidad de la obra para parecer realista y creíble para el
espectador. La verosimilitud es una característica importante de una buena obra de
teatro, ya que permite al espectador identificarse con los personajes y situaciones de la
obra y sentirse emocionalmente involucrado en la trama. Para esto es necesario el más
alto grado de auto consistencia que ofrece el "mundo posible"

26
CINCO PARÁMETROS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO

Aunque ese mundo creado no corresponda en forma alguna a la realidad, este debe
sostenerse sobre principios que por sí solos sean capaces de hacerlo “posible” a pesar
ser poco o nada “probable”. Para que el mundo posible creado por el dramaturgo sea
autosostenible, debe contener ciertos elementos que permitan que la obra teatral se
sostenga por sí misma, sin depender de elementos externos. Algunos de estos
elementos pueden incluir:

o Coherencia interna: Debe ser coherente y consistente en sí mismo, de


manera que los elementos que lo componen se relacionen de manera
lógica y coherente.
o Complejidad: Debe ser lo suficientemente complejo y profundo como
para permitir diferentes niveles de interpretación y comprensión por
parte del espectador.
o Originalidad: Debe ser original y novedoso, de manera que permita al
espectador experimentar algo nuevo y diferente.
o Estética: Debe ser estéticamente atractivo y coherente con la obra teatral
en su conjunto.

Para lograr lo anterior intervienen estos factores:

• La textualidad: el texto dramatúrgico y la forma en que se articulan los diálogos


y las acciones de los personajes. Si los diálogos y las acciones de los personajes
son incoherentes o poco realistas, o, dicho de otra manera, si los hechos o
acciones que desarrolla la trama no siguen un principio de causalidad
“razonable”, la obra puede perder verosimilitud.
• La gestualidad: la forma en que los actores interpretan los movimientos y las
expresiones de los personajes. Si los movimientos y las expresiones de los
personajes son poco naturales o exagerados.
• La estructura dramática: la organización de los elementos dramáticos en la obra,
como la exposición, el nudo y el desenlace. Si la estructura dramática es poco
coherente o poco realista.
• El escenario.
• La iluminación.
• El vestuario.

27

También podría gustarte