Está en la página 1de 24

El montaje y el Realizado por:

flashback en Aitana Vela Pérez


Llanos Ruiz Martínez

“Memento” Alejandra Martínez Giles


Ara de Roo Rivadulla
1

Índice
1. Introducción y objetivos. ......................................................................2
2. Ficha técnica. .............................................................................................3
3. Cuerpo Teórico. ........................................................................................4
4. Análisis de un fragmento. ....................................................................8
5. El montaje y el flashback en Memento. .........................................16
6. Conclusión y valoración personal. ...................................................20
7. Bibliografía. ...............................................................................................21
2

Introducción y Objetivos
Nuestro objeto de estudio en este trabajo es el thriller psicológico Me-
mento, obra que eleva al ahora aclamado Christopher Nolan, de un cineasta inde-
pendiente a un director consagrado sin necesidad de demostrarle nada a nadie.
Siendo tan solo la segunda película en la filmografía de Nolan, Memento es consi-
derada un hito del cine debido a su interesante estructura invertida, la cual atrapa
al espectador en un puzzle psicológico. Este filme, escrito y dirigido por Nolan, es
una adaptación del cuento de su hermano menor Jonathan, Memento Mori.

De este modo, nuestro objetivo principal es analizar el tratamiento del


tiempo. Analizaremos la manera en que se manipula la estructura a través del
montaje además del uso exhaustivo del flashback y la yuxtaposición temporal.
Con respecto al montaje, desarrollaremos un anexo con el esquema del montaje
y la línea temporal bien marcada (puesto que en este film el tiempo suele resultar
confuso para el espectador, sobre todo al principio). A su vez, realizaremos el
análisis fílmico de un fragmento seleccionado del film basándonos en los conoci-
mientos y técnicas descriptivas aprendidas en clase. Finalmente, elaboraremos un
pequeño estudio sobre el contexto de la película y su director. Todo esto acom-
pañado de una conclusión en la que haremos un breve resumen y una reflexión
sobre el trabajo.

1. Analizar el uso del Flashback en la película Memento


2. Realizar un estudio sobre el montaje utilizado en la película, acompañado
de un anexo con un esquema del mismo.
3. Elaborar un pequeño estudio y contexto sobre la película y su director (si-
nopsis, ficha técnica).
4. Realizar el análisis fílmico de un fragmento escogido de la película.
3

Ficha técnica
• Título Original: Memento (Memento)
• Año: 2000
• Duración: 115 min
• País: Estados Unidos
• Dirección: Christopher Nolan
• Guión: Christopher Nolan
• Historia: Jonathan Nolan
• Música: David Julyan
• Fotografía: Wally Pfister
• Compañías: Summit Entertainment, Newmarket Capital Group, Team Todd, I
Remember Productions.
• Distribuidora: Newmarket
• Reparto
Guy Pearce como Leonard Shelby
Carrie-Anne Moss como Natalie
Joe Pantoliano como Teddy Gammell / John Gammel / John G
Jorja Fox como la esposa de Leonard
Stephen Tobolowsky como Sammy Jankis
Harriet Sansom Harris como la Sra. Jankis
• Género: Thriller. Intriga | Crimen. Venganza. Neo-noir. Película de culto. Cine
independiente USA.
• Premios más importantes:
2001: 2 nominaciones al Oscar: Mejor guión original y mejor montaje.
2001: Nominada al Globo de Oro: Mejor guión.
2001: Festival de Sundance: Mejor guión. 2 nominaciones.
2001: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor guión.
2001: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año.
2001: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a mejor guión.

• Sinopsis: Memento narra la historia de Leonard, un ex investigador de se-


guros que padece un tipo de amnesia que le incapacita la memoria a corto
4

plazo, busca vengarse del hombre que mató y violó a su mujer, siendo el
último recuerdo que tiene de ella el momento de su muerte. Así pues, para
investigar e intentar vengar el asesinato de su esposa tiene que recurrir a la
ayuda de una cámara instantánea y a las notas tatuadas en su cuerpo.

Cuerpo Teórico
Montaje - Estructura

En palabras de Jesús García Jiménez (1997, p. 25), la estructura es el es-


queleto de todo relato. Existen dos tipos de estructuras: la narrativa y la dramá-
tica. La dramática jerarquiza los acontecimientos y los ordena cronológicamente,
mientras que la estructura narrativa fragmenta el relato en escenas y secuencias
que son distribuidas, relacionadas y ordenadas en función del discurso de la
obra. Según el desarrollo del relato, existen varios tipos de estructura narrativa:

En el caso de que, aún siendo el relato


Se habla de estructura lineal simple
lineal, intervengan secuencias que
cuando el desarrollo del relato es fiel
transcurren fuera del tiempo lineal del
al tiempo cronológico de la historia.
relato la estructura es intercalada.
5

Cuando el relato inicia en un punto


Se trata de una estructura inclusi-
avanzado de los acontecimientos
va cuando unas historias contiene a
para luego recuperar los anteriores
otras. Muchos autores la denominan
por medio del flashback se trata de
estructura “al fresco”, refiriéndose al
una estructura “in media res”.
fresco pictórico.

La estructura es paralela cuando


Cuando el relato es infiel al orden
suceden dos líneas temporales que
cronológico de los acontecimiento
no confluyen entre sí.
mediante el uso del flashback se co-
noce como estructura invertida.

La estructura de contrapunto es
aquella en la que suceden varias his-
torias que confluyen entre sí.

Sobre el montaje:

La técnica que hace posible esa estructuración de los sucesos a merced


del discurso es el montaje. Mientras que la historia es el argumento de la pelícu-
la, el discurso es el cómo se narra lo que transcurre en la historia. De este modo
surgen dos temporalidades: la temporalidad de la historia y la temporalidad del
propio relato de la historia. En la historia (diégesis) un hecho dura un tiempo de-
terminado. Sin embargo, en el relato el tiempo puede variar según lo que plantee
el discurso. Es entonces cuando entra el papel del montaje.

Para Emma Camarero Loyola (2020, p 5.) el montaje se define como la


coordinación de imágenes y elementos sonoros por medio de su yuxtaposición y
encadenamiento, estableciendo así relaciones gráficas, rítmicas, espaciales y tem-
porales entre los planos que siguen una narrativa global. Los tipos de montaje
se pueden clasificar en dos grandes grupos: según la sucesión espacio-tiempo y
según la intención narrativa.
6

Según la sucesión espacio-tiempo, el montaje es:

• Montaje lineal: El montaje sigue el orden de la historia.


• Montaje convergente: El montaje muestra dos o más situaciones que se dan
en distintos espacios y que acaban confluyendo en el mismo punto.
• Montaje paralelo: Se plantean dos o más situaciones de forma alterna que
nunca llegan a converger.
• Montaje invertido: Se muestran los sucesos sin seguir la cronología de la
historia mediante flashbacks o flashforwards.

Volviendo a la doble temporalidad, en función del nivel de fidelidad de


la representación del tiempo del relato al tiempo de la historia existen dos es-
tructuras distintas: la anacrónica y la crónica. Por un lado, la estructura crónica
sigue rigurosamente el orden de la historia, mientras que la estructura anacrónica
lo descompone y reorganiza, dejando el papel de ordenarlos linealmente en el
espectador.

Sobre el flashback:

Si hay algo que caracteriza a Memento es su empleo del flashback. Pero


para hablar del flashback, primero debemos hablar del tiempo en la narrativa au-
diovisual, más concretamente, del orden en el que suceden los acontecimientos
que se producen en la historia y cómo se sitúan estos dentro del discurso.
7

En este apartado podemos distinguir 2 clasificaciones del orden: según la repre-


sentación temporal y según la presentación de los acontecimientos.

Según Prosper (2004, p.121) la representación temporal los aconteci-


mientos se pueden mostrar intentando representarlos en pasado, presente o fu-
turo. Los acontecimientos mostrados en tiempo presente son aquellos que cons-
tituyen el eje central de la historia, los que representan el pasado o el futuro se
consideran una secuencia anacrónica.

Una anacronía se caracteriza por que el orden de los acontecimientos


diegéticos no es igual en el tiempo de la historia y en el tiempo del discurso y
puede dirigirse tanto hacia el pasado como hacia el futuro respecto al tiempo re-
ferente. En el primer caso tenemos un flashback y en el segundo un flashforward.
Toda anacronía tiene un alcance y una amplitud.

El alcance es la distancia temporal que hay entre el tiempo de referencia


de la historia y el momento en que tiene lugar la anacronía. La amplitud es la
duración de la anacronía en cuanto al tiempo de la historia.
• Flashback: también llamado analepsis, es cuando se muestran acontecimien-
tos pasados con respecto al tiempo en que se está desarrollando la historia
primera que sirve como referencia.
• Flashforward: también llamado prolepsis, se muestran los acontecimientos
que se desarrollaran en el futuro con respecto al tiempo en que se está de-
sarrollando la historia primera, solo se considera un Flashforward cuando los
8

acontecimientos pronosticados se cumplen sin cambios, y nunca si estos no


se cumplen.

Adentrándonos más en el Flashback, podemos distinguir entre 3 tipos:


• Flashback externo: nos muestra situaciones que se encuentran fuera del re-
lato primero. Normalmente se utilizan para completar y aclarar aspectos de
la historia que suceden en el relato primero.
• Flashback interno: nos muestra situaciones que se encuentran dentro del
relato primero.
• Flashback mixto: este tipo tiene como punto de partida un momento anterior
al comienzo del relato primero y finaliza en un momento posterior al inicio del
relato primero.

Finalmente, los acontecimientos en la historia pueden transcurrir de mane-


ra simultánea (el acontecimiento 1 sucede mientras el 2 está sucediendo) o suce-
siva (el acontecimiento 2 sucede después del 1) pero se pueden representar, en el
discurso, de manera sucesiva o simultánea independientemente de su situación en
la historia. Al ser así, podemos diferenciar entre 4 tipos de acontecimientos según
su representación en el discurso:

• Acontecimientos simultáneos con representación simultánea.


• Acontecimientos simultáneos con representación sucesiva.
• Acontecimientos sucesivos con representación simultánea.
• Acontecimientos sucesivos con representación sucesiva.

Análisis de un fragmento
Plano 1. 1:43:27 - 1:43:29. 2 segundos

Almacén abandonado, interior, día:


Primer plano, frontal. Campo cerrado, hay poca profundi-
dad de campo en el plano ya que solo vemos de manera
nítida el personaje mientras el fondo se ve difuso.
El personaje se sitúa en la parte central izquierda de la ima-
gen. La posición de su cara como su mirada se dirigen a la
parte derecha. La imagen está en penumbra casi en su to-
9

talidad, exceptuando una luz que proviene de fuera de campo y que rebota en una parte
de la cara de Leonard.
El tipo de transición es corte.
No hay música. Hay sonido diegético, la conversación que mantienen Leonard y Teddy.

Personajes y acción: Leonard, está manteniendo una conversación con Teddy.

Plano 2. 1:43:29 - 1:43:33. 4 segundos

Almacén abandonado, interior, día:


Plano medio, frontal. Tilt hacia abajo siguiendo el movimien-
to del personaje. Campo cerrado
El personaje se encuentra en el centro de la imagen, su rostro
y mirada se dirigen al lado izquierdo. La mitad izquierda de
la escena se encuentra en penumbra mientras que la derecha
está iluminada por una fuente de luz que proviene de fuera
de campo y que ilumina la mitad izquierda del personaje. El tipo de transición es corte. No
hay música, tan solo un sonido ambiente. Hay sonido diegético, la conversación que mantie-
nen Leonard y Teddy.

Personajes y acción: Teddy y Leonard discuten. Teddy le dice a Leonard que era su mujer la
que tenía diabetes, no la de Sammy.

Plano 3. 1:43:33 - 1:43:34. 1 segundo

Almacén abandonado, interior, día:


Primer plano, frontal. Campo cerrado
El personaje se sitúa en la parte central izquierda de la ima-
gen y tanto la posición de su cara como su mirada se diri-
gen a la parte derecha. La imagen está en penumbra casi
en su totalidad, exceptuando una luz que proviene de fuera
de campo, rebota en la pared y en la cara de Leonard. El tipo de transición es corte. Hay una
transición a continuación al flashback de la “muerte” de la mujer
No hay música, tan solo un sonido ambiente. Hay sonido diegético, la conversación que
mantienen Leonard y Teddy. También tenemos sonidos diegéticos fuera de campo cuando
se escucha a Teddy sacudirse la ropa (acción que empezamos a ver en el plano anterior).

Personajes y acción: Leonard se queda callado ante la afirmación de Teddy.


107

Plano 4. 1:43:34 - 1:43:35. 1 segundo

Plano detalle, picado. Campo cerrado


El encuadre está compuesto por el plano detalle de la mujer de
Leonard, quien ocupa toda la parte izquierda, dejando muy poco
aire en la parte derecha, sentido en que que apunta su mirada. La
Imagen presenta un fuerte desenfoque, dejando toda la atención
en el ojo de la mujer. El tipo de transición es corte, la imagen final
se corta y aparece sin ningún efecto de por medio la primera ima-
gen del siguiente plano. La escena está en completo silencio a excepción del sonido diegético del
plástico al moverse. Esto genera inquietud y da a entender que la escena no pertenece al momen-
to que se narraba con anterioridad.

Personajes y acción: Catherine (mujer de Leonard). La mujer está recuperándose del shock, tratan-
do de respirar bajo el plástico.
Plano 5. 1:43:35 - 1:43:35. 0’30 segundos aprox

Baño de la casa de Leonard, interior, noche:


Plano medio corto. Sería plano subjetivo también porque es Leo-
nard desde el suelo del baño quien está mirando a su mujer. Cam-
po cerrado.
El encuadre está compuesto por el rostro y parte del torso de la
mujer de Leonard, quien ocupa toda la pantalla, dejando muy poco
aire en la parte superior, sentido en que que apunta su mirada. El tipo de transición es corte. La es-
cena está en completo silencio a excepción del sonido diegético del plástico al moverse. Esto genera
inquietud y da a entender que la escena no pertenece al momento que se narraba con anterioridad.

Personajes y acción: Catherine (mujer de Leonard). La mujer está recuperándose del shock, tratando
de respirar bajo el plástico.

Plano 6. 1:43:35 - 1:43:36. 0’30 segundos aprox

Baño de la casa de Leonard, interior, noche:


Primer plano. Por el motivo de antes este vuelve a ser un plano
subjetivo. Campo cerrado
El encuadre está compuesto por un primer plano de la mujer de
Leonard, quien ocupa toda la parte inferior, su mirada está fija al
frente, como si mirase al espectador o a Leonard ya que se nos
sugiere que estamos viendo su punto de vista. El tipo de transición es corte. La escena está en com-
pleto silencio a excepción del sonido diegético del plástico al moverse. Esto genera inquietud y da a
entender que la escena no pertenece al momento que se narraba con anterioridad.

Personajes y acción: Catherine (mujer de Leonard). La mujer está recuperándose del shock, le acaban
de retirar la cortina de encima. Leonard la está mirando.
11

Plano 7. 1:43:36 - 1:43:38. 2 segundos


Almacén abandonado, interior, día:
Primer plano, frontal. Campo cerrado
El personaje se sitúa en la parte central izquierda de la imagen y
tanto la posición de su cara como su mirada se dirigen a la parte
derecha. La imagen está en penumbra casi en su totalidad, excep-
tuando una luz que proviene de fuera de campo y que, además,
rebota en la pared y, a su vez, en una parte de la cara de Leonard. El tipo de transición es corte.
Leonard vuelve momentáneamente del flashback donde vemos que su mujer realmente no murió
en el ataque. La música sigue inexistente y el plano continúa en silencio, al igual que en el flashback
anterior.

Personajes y acción: Leonard se encuentra confuso tras la afirmación de Teddy y los recuerdos de
su mujer.
Plano 8. 1:43:38 - 1:43:39. 1 segundo

Dormitorio de la casa de Leonard, interior, día:


Plano medio corto, tres cuartos. Campo moderado.
Vemos el personaje completamente nítido, pero el fondo está
difuso. Hay un movimiento interno donde la mujer reacciona al
pinchazo de la aguja. El encuadre está compuesto por un primer
plano de la mujer de Leonard, quien ocupa toda la parte central, su
mirada está fija al al lado derecho como si mirase algo fuera de campo. El tipo de transición es corte.
El silencio continúa. Tan solo se escucha el quejido diegético de la mujer de Leonard.

Personajes y acción: Catherine (mujer de Leonard), se está peinando y se detiene cuando se queja
por el pinchazo. .

Plano 9. 1:43:39 - 1:43:40. 1 segundo

Dormitorio de la casa de Leonard, interior, día:


Plano detalle, picado. Campo cerrado.
Hay un movimiento interno donde las manos de Leonard pinchan
la insulina a la mujer y luego dejan la aguja. El encuadre está com-
puesto por un plano de detalle de los muslos de la mujer de Leo-
nard, quien ocupa la parte derecha, mientras que las manos de
Leonard ocupan el lado izquierdo. El tipo de transición es corte. No hay música y sólo se escucha el
sonido diegético de las sabanas cuando Leonard mueve las manos y al dejar la jeringuilla en la mesa,
el cual también marca la transición al siguiente plano.

Personajes y acción: Leonard y Catherine (mujer de Leonard). Leonard le está inyectando la insulina
a su mujer.
12

Plano 10.1:43:40 - 1:43:41. 1 segundo

Dormitorio de la casa de Leonard, interior, día:


Primer plano, picado. Campo cerrado.
El encuadre está compuesto por un primer plano de Leonard,
quien ocupa la parte izquierda, mientras que el torso de su mujer
se mantiene en la mitad izquierda con un leve desenfoque. Hay un
leve movimiento de Leonard subiendo la mirada. El tipo de transi-
ción es corte. El silencio deja de ser absoluto y se empieza a escuchar un muy leve sonido ambiente.

Personajes y acción: Leonard y Catherine (mujer de Leonard). Leonard le ha inyectado la insulina a


su mujer y la mira
Plano 11. 1:43:41 - 1:43:43. 2 segundos

Almacén abandonado, interior, día:


Primer plano, frontal. Campo cerrado.
El personaje se sitúa en la parte central izquierda de la imagen y
tanto la posición de su cara como su mirada se dirigen a la parte
derecha. La imagen está en penumbra casi en su totalidad, excep-
tuando una luz que proviene de fuera de campo y que, además, rebota en la pared y esta, a su vez,
en una parte de la cara de Leonard. El tipo de transición es corte, la imagen final se corta y aparece,
sin ningún efecto de por medio, la primera imagen del siguiente plano. Leonard vuelve por segunda
vez de un flashback. No hay música. Hay sonido diegético, la conversación que mantienen Leonard
y Teddy.

Personajes y acción: Leonard, niega que su mujer fuese diabética.

Plano 12. 1:43:43 - 1:43:48. 5 segundos

Almacén abandonado, interior, día:


Plano medio corto, frontal. Tilt hacia abajo siguiendo el movimien-
to del personaje, el siguiente plano justifica que el personaje se
agacha a por los zapatos. También da la impresión de que este pla-
no se repite, ya que arriba tenemos el mismo plano con el mismo
movimiento de cámara. Campo cerrado. El personaje se encuentra
en el centro de la imagen, su rostro y mirada se dirigen al lado izquierdo. La mitad izquierda de la
escena se encuentra en penumbra mientras que la derecha está iluminada por una fuente de luz que
proviene de fuera de campo, el personaje se encuentra levemente iluminado por su lado izquierdo.
El tipo de transición es corte. No hay música. Hay sonido diegético, la voz de Teddy y el sonido al
agacharse.

Personajes y acción: Teddy intenta convencer a Leonard que su mujer era diabética.
13

Plano 13. 1:43:48 - 1:43:49. 1 segundo

Almacén abandonado, interior, día:


Plano detalle, picado. Campo cerrado.
El personaje se encuentra en el lado derecho de la imagen. El fon-
do se encuentra ligeramente iluminado, el personaje se encuentra
levemente iluminado por el lado izquierdo. El tipo de transición es
corte, la imagen final se corta y aparece, sin ningún efecto de por
medio, la primera imagen del siguiente plano. Hay sonido diegético, el sonido al coger los zapatos..

Personajes y acción: Teddy, está manteniendo una conversación con Leonard y recoge los zapatos
del suelo.
Plano 14. 1:43:41 - 1:43:43. 2 segundos

Almacén abandonado, interior, día:


Primer plano, frontal. Campo cerrado.
El personaje se sitúa en la parte central izquierda de la imagen y
tanto la posición de su cara como su mirada se dirigen a la parte
derecha. La imagen está en penumbra casi en su totalidad, excep-
tuando una luz que proviene de fuera de campo y que, además, rebota en la pared y esta, a su vez,
en una parte de la cara de Leonard. El tipo de transición es corte, la imagen final se corta y aparece
sin ningún efecto de por medio la primera imagen del siguiente plano. No hay música, solo el soni-
do diegético de lo que parece ser Teddy cogiendo los zapatos.

Personajes y acción: Leonard, incrédulo ante las declaraciones de Teddy.

Plano 15. 1:43:51 - 1:43:51. 0’30 segundos aprox.

Dormitorio de la casa de Leonard, interior, día:


Primer plano, tres cuartos. Campo moderado.
Hay un movimiento interno donde la mujer reacciona al pinchazo
de la aguja.
El encuadre está compuesto por un primer plano de la mujer de
Leonard, quien ocupa toda la parte central, su mirada está fija al al
lado derecho como si mirase algo fuera de campo. Es una repetición del flashback anterior, pero con
la interpretación de Leonard (sin la insulina), y dado que su versión podría ser errónea se trataría de
una imagen subjetiva de un plano objetivo no diegético.
El tipo de transición es corte, la imagen final se corta y aparece sin ningún efecto de por medio la
primera imagen del siguiente plano. No hay música, tan solo el sonido diegético de la mujer de
Leonard quejándose.

Personajes y acción: Catherine (mujer de Leonard). Leonard le está pellizcando.


147

Plano 16. 1:43:51 - 1:43:52. 1 segundo

Dormitorio de la casa de Leonard, interior, día:


Plano detalle, picado. Campo moderado.
Hay un movimiento interno donde las manos de Leonard pinchan
la insulina a la mujer y luego masajea la zona donde se ha pincha-
do. El encuadre está compuesto por un primer plano de la mujer
de Leonard, quien ocupa la parte derecha mientras que las manos de Leonard ocupan el lado
izquierdo. Es una repetición del flashback anterior, pero con la interpretación de Leonard (sin la
insulina), y dado que su versión podría ser errónea se trataría de una imagen subjetiva de un plano
objetivo no diegético. El tipo de transición es corte, la imagen final se corta y aparece, sin ningún
efecto de por medio, la primera imagen del siguiente plano. No hay música, tan solo el sonido die-
gético de la mujer de Leonard quejándose.

Personajes y acción: Leonard y Catherine (mujer de Leonard). Leonard le está pellizcando.

Plano 17. 1:43:52 - 1:43:53. 1 segundo.

Dormitorio de la casa de Leonard, interior, día:


Plano medio corto, picado. Campo moderado.
Hay un movimiento interno donde la mujer se mueve como re-
acción de sorpresa y dolor al pinchazo de la insulina. El encua-
dre está compuesto por un primer plano de la mujer de Leonard,
quien ocupa la parte derecha mientras que Leonard ocupa el lado
izquierdo. Es una repetición del flashback anterior, pero con la interpretación de Leonard (sin la
insulina), y dado que su versión podría ser errónea se trataría de una imagen subjetiva de un plano
objetivo no diegético. El tipo de transición es corte, la imagen final se corta y aparece, sin ningún
efecto de por medio, la primera imagen del siguiente plano. No hay música. Se da un cabalgado con
la voz de Leonard del siguiente plano.

Personajes y acción: Leonard y Catherine (mujer de Leonard). Leonard le está inyectando la insulina.
Plano 18. 1:43:41 - 1:43:43. 2 segundos

Almacén abandonado, interior, día:


Primer plano, frontal. Campo cerrado.
El personaje se sitúa en la parte central izquierda de la imagen y
tanto la posición de su cara como su mirada se dirigen a la parte
derecha. La imagen está en penumbra casi en su totalidad, excep-
tuando una luz que proviene de fuera de campo y que rebota en
la pared y esta a su vez en una parte de la cara de Leonard. Hay un
movimiento interno de Leonard apoyando la espalda en la pared para sentarse en el suelo que es
seguido por un movimiento externo de la cámara justificado por dicha acción. El tipo de transición
15

es corte, la imagen final se corta y aparece, sin ningún efecto de por medio, la primera imagen del
siguiente plano. Leonard vuelve del flashback donde le inyecta insulina a su mujer, una vez más. No
hay música, tan solo el sonido diegético de la voz de Leonard que había comenzado en el plano
anterior. También el sonido diegético de la ropa al agacharse. La voz de Teddy empieza a sonar en
un cabalgado.

Personajes y acción: Leonard, está manteniendo una conversación con Teddy y sigue negándose a
aceptar lo que dice.
Plano 19. 1:43:58 - 1:44:00. 2 segundos
Almacén abandonado, interior, día:
Plano medio, frontal. Tilt hacia abajo siguiendo el movimiento del
personaje, el siguiente plano justifica que el personaje se agacha a
comprobar el tamaño de los zapatos. Campo cerrado. El personaje
se encuentra en el centro de la imagen, su rostro y mirada se diri-
gen hacia abajo. La mitad izquierda de la escena se encuentra en
penumbra mientras que la derecha está iluminada por una fuente
de luz que proviene de fuera de campo, el personaje se encuentra
levemente iluminado por el lado izquierdo. El tipo de transición es corte, la imagen final se corta
y aparece, sin ningún efecto de por medio, la primera imagen del siguiente plano. Todavía no hay
música. Hay sonido diegético, la voz de Teddy.

Personajes y acción: Teddy, está manteniendo una conversación con Leonard, intenta hacerle re-
cordar que ya había matado al violador de su mujer. En esta escena, además, está probándose los
zapatos que había en el suelo.

Plano 20. 1:44:00 - 1:44:01. 1 segundo

Almacén abandonado, interior, día:


Plano detalle, picado. Campo cerrado.
El personaje se encuentra en el centro de la imagen, estamos viendo
sus piernas. La mitad izquierda de la escena se encuentra en penum-
bra mientras que la derecha está iluminada por una fuente de luz que
proviene de fuera de campo, el personaje se encuentra en penumbra,
podemos ver solo su silueta. El tipo de transición es corte, la imagen final se corta y aparece, sin
ningún efecto de por medio, la primera imagen del siguiente plano. No hay música. Hay sonido
diegético, la voz de Teddy fuera de campo.

Personajes y acción: Teddy, está manteniendo una conversación con Leonard, intenta hacerle re-
cordar que ya había matado al violador de su mujer. En esta escena, además, está probándose los
zapatos que había en el suelo.
167

Plano 21. 1:44:01 - 1:44:04. 3 segundos


Almacén abandonado, interior, día:
Primer plano, de perfil. El plano empieza como un primer plano
frontal pero leonard se gira y se deja caer por la pared. La cámara
sigue este movimiento y deja el plano en picado. Campo cerrado
El personaje se sitúa en la parte central izquierda de la imagen y
tanto la posición de su cara como su mirada se dirigen a la parte
derecha. La imagen está en penumbra casi en su totalidad, ex-
ceptuando una luz que proviene de fuera de campo y que rebota en la pared y esta a su vez en una
parte de la cara de Leonard.
El tipo de transición es corte, la imagen final se corta y aparece, sin ningún efecto de por medio, la
primera imagen del siguiente plano. No hay música. Hay sonido diegético, la voz de Teddy fuera de
campo.

Personajes y acción: Leonard, callado, escucha incrédulo a Teddy.

Análisis: El montaje y el flashback en “Memento”


La cinematografía de Christopher Nolan es muy amplia y diversa, de sus películas
de estudiante o independientes como Following (1998) a éxitos de taquilla como Interste-
llar (2014), cada una presenta un puzzle. Aún con diferencias abismales de presupuesto y
duración desde el principio de su carrera hasta ahora, lo más llamativo son las similitudes
y la consistencia de los temas y motivos tratados. Destaca el tiempo y cómo toma riendas
sobre él, jugando con recursos como lo son la dilatación y la aceleración, además de los
flashbacks.
Como dice Mcgowan (2015, p.1), sus películas son una especie de muñeca rusa,
donde en el centro se encuentra la ambigüedad que genera la narración, ya que la men-
tira tiene un papel central en su producción. Los personajes en las películas de Nolan son
constantemente engañados y se encuentran en enredos mayores a cualquier mentira in-
dividual. Aún así, Nolan no abandona la idea de la verdad sino que nos muestra que esta
debe emerger de la mentira. Esto lo consigue mediante la estructura, ya que nos muestra
eventos pero de manera que lleva a una interpretación incorrecta, engañando al especta-
dor del significado real de los hechos y jugando con nuestra susceptibilidad a la verdad.
Memento es la película en la que más destaca la mentira y el engaño, ya que es
intrínseca a la estructura, haciendo que hasta la noción más básica que nos presentan sea
cuestionada. La estructura y la cinematografía de la película trabajan para conectarnos
17

con Leonard, padeciente de una amnesia anterógrada que le incapacita guardar


nuevos recuerdos. Este problema se lo causó un ladrón al golpearle con un palo
en su casa en mitad de un asalto, este individuo también violó y supuestamente
asesinó a su mujer, siendo este el último recuerdo que tiene. Ahora la venganza
es su único objetivo.

En Memento se nos presenta al principio de la película una secuencia que


va marcha atrás (la única a pesar de que toda la película esté montada al revés)
es el momento en el que Leonard mata a Teddy y es el que se nos presenta como
tiempo de referencia, y que nos da a entender que el resto de las secuencias son
flashbacks de momentos anteriores a este acontecimiento.

Aclarado este punto, en Memento debemos hacer una separación muy


clara entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso (el de la duración de
la película), el problema es que no podemos establecer un orden temporal pre-
ciso hasta el final de la película, cuando ya tenemos todos los datos y nos toca
resolver el puzle en nuestra cabeza, por eso esta película requiere tanta atención
del espectador.

Una vez la hemos visto nos damos cuenta de que, en las secuencias a co-
lor, parece que el tiempo de la historia se ha representado en el discurso de ma-
nera sucesiva pero a la inversa, esto es: la representación de los acontecimientos
es sucesiva, uno detrás del otro, solo que con un orden invertido en el que vemos
el acontecimiento 2 y luego el 1. En cuanto a las escenas en blanco y negro que
se intercalan con las escenas color, estas si tienen una representación sucesiva
de acontecimientos sucesivos sin ser invertidas, como es habitual. Así que, en el
caso de esta película, el flashback más que ayudar a completar o aclarar infor-
mación resulta en el efecto contrario y genera mayor confusión en el espectador,
porque depende de este darse cuenta de cómo todo está montado al revés y de
tratar de hacer el ejercicio de darle la vuelta a la película en su cabeza. De este
modo, los eventos de Memento son presentados mediante una combinación de
flashbacks que intecala dos líneas temporales alternantes, una en color y la otra
en blanco y negro.
18

La primera presenta una estructura temporal invertida, mientras que la


segunda mantiene una estructura lineal. Estas convergen en el final de la película
acabando en el medio de la historia. La cronología inversa de la línea temporal
a color es usada para situar al espectador lo máximo posible en la situación de
Leonard, tanto como de manera cognitiva como psíquica y existencial. Al estar
completamente condicionada a la visión del mundo de Leonard, solo tenemos
la información que él tiene, no tenemos ni idea de lo que sucede antes, solo
tenemos la información que nos proporcionan las polaroids. De la misma ma-
nera, cada nueva secuencia a color, el espectador no sabe lo que ha precedido,
compartiendo su confusión ante los hechos que tenemos delante, ya que estas
secuencias a color comienzan al final de la escena a color que le precede, escena
que aún no hemos visto.

Las secuencias en blanco y negro se supone que nos da información ob-


jetiva tanto del desarrollo de la investigación de Leonard como de la vida anterior
a la muerte de su mujer, en concreto en relación con Sammy Jankis, un individuo
supuestamente con la misma patología.

Así, vemos como el montaje es fundamental es este film, aunque se lleve


a cabo en la última parte del proceso, postproducción, desde el inicio ya está
pensado el cómo se va a montar. Nolan planifica el desorden y la no linealidad
del relato de antemano, de manera que aparece en el guión para luego confec-
cionarlo con precisión. Por lo tanto, vemos cómo el director hace uso del montaje
invertido para manipular el tiempo a su conveniencia, lo cual obliga al espectador
a prestar toda su atención. Así, como dice Novak (2019 p. 30), el filme está dise-
ñado para una autorreflexión crítica, para comprender la narración tenemos que
ser capaces de entender cómo y por qué hemos llegado a malinterpretar lo que
se nos ha presentado. Memento trabaja para sacar la verdad a la luz, mediante
su estructura y final, y, al tematizar el problema de la interpretación, enseña al
espectador lo que significa leer y le hace ver por qué importa leer bien. Es una di-
cotomía interesante ya que nosotros, como espectadores, gracias a la constante
reconstrucción de información, nos lleva a una autoconciencia y a la capacidad
introspectiva, pidiéndonos que reflexionemos sobre lo visto, presionandonos a
reconocer los errores cometidos en el visionado y llegando así a un nivel de con-
19

ciencia de uno mismo, siendo esto la kryptonita de Leonard. Esto se debe a que,
cuando Teddy intenta llevarlo a la autorreflexión, cuando le dice que ya ha mata-
do a John G, y que abajo hay otro hombre que también creía serlo registra que es
cierto, pero al no ser capaz de enfrentar la verdad, planea el asesinato de Teddy,
siendo plenamente consciente. Por lo cual vemos que se manipula y engaña a sí
mismo, viendo el mismo hábito de negación y justificación que ahora queda claro
que llevamos viendo todo el rato y escapando así de la verdad, ya que supone el
fin de la estructura en la que basa su vida.

Entonces, al estar condicionados por la perspectiva de Leonard, y al estar


él engañándose a sí mismo llegamos a la conclusión de que realmente nada es
lo que en primera instancia parecía y es necesaria una reevaluación de todos los
hechos. Además, Teddy se nos presenta como un personaje sospechoso del que
debemos desconfiar, pero al final hace una serie de revelaciones, que aunque
nunca se nos aclara, puede que sean ciertas, revelando así que Leonard se miente
a sí mismo para poder vivir. Acabando con la única sensación de seguridad que
teníamos.

El film nos deja acomodarnos ya que nos acordamos de lo que hemos


visto, estamos seguros de lo que sabemos, pero no siempre nos podemos fiar de
la memoria, como bien dice Leonard. De esta manera, Nolan nos hace cuestio-
narnos lo que sabemos en realidad de la situación de Leonard, atacando lo que
creíamos saber sobre él, como que su mujer ha muerto o que no ha atrapado
20

a John G. o su propia identidad, atacando lo poco que teníamos por verdade-


ro. Haciendo que acercándonos al final estamos tan perdidos como al principio.
Después de todo el recorrido que hemos hecho con él, es solo al final donde se
nos presenta como es. En vez del hombre heroico tenemos a un asesino en serie.

Conclusión
Es innegable decir que Memento se trata de todo un hito cinematográfico
que impulsó la carrera de Nolan, y más aún a cuestas de una propuesta arries-
gada que rompía con todo lo establecido con el cine convencional. Nolan nos
ofrece un montaje totalmente entregado a la inmersión del espectador en una
historia que, si hubiera sido contada de una manera más tradicional y siguiendo
una pauta lineal, no habría generado el mismo resultado.

Este análisis de Memento nos ha supuesto todo un reto, no solo a la hora


de analizar la complejidad de la estructura del montaje y de la categorización de
los flashback, sino por el propio proceso de digerir, desmenuzar y comprender la
propia historia de la película, lo cual es más que prueba suficiente de lo bien que
sitúa al espectador en el mismo estado de confusión que el protagonista.
Bibliografía Memento:
• Caldevilla Domínguez, David. “El Relato Corto En El Cine. Literatura En
3-D: ‘Memento’’ de Christopher Nolan (2000).’” La Revista Icono 14,
vol. 10, no. 2, 2012, pp. 168–95, https://doi.org/10.7195/ri14.v10i2.414.

• Camarero Calandria, Emma. Teorías y definición del montaje. Univer-


sidad de Loyola pp 25, 177, 200. 2022.

• Canet, Fernando, and Josep Prósper Ribes. Narrativa audiovisual :


estrategias y recursos. Síntesis, 2009.

• Furby, Jacqueline, and Stuart Joy, editors. Cinema of Christopher No-


lan [Electronic Resource] : Imagining the Impossible. Wallflower Press,
2015, https://doi.org/10.7312/furb17396

• García Jiménez, Jesús. Narrativa Audiovisual. Ediciones Cátedra. Ma-


nual universitario, 1997.

• McGowan, Todd. The Fictional Christopher Nolan [Electronic


Resource]. 1st ed., University of Texas Press, 2012, https://doi.
org/10.7560/737822.

• Novak, Phillip. “‘It’s Like Waking’: Making Meaning in and of Chris-


topher Nolan’s Memento.” Journal of Film and Video, vol. 71, no. 4,
2019, pp. 29–50, https://doi.org/10.5406/jfilmvideo.71.4.0029.

• Ponce Company, Ester. Autor y espectador como generadores de


sentido en el cine de Christopher Nolan. Universitat Politècnica de
València, 2015.

• Prósper Ribes, Josep.(2004) Elementos Constitutivos del Relato Cine-


matográfico. Editorial Universidad Politécnica de Valencia.

Estudios Fílmicos
Curso 2023-2024

También podría gustarte