Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE FILOSOFIA
ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
SEDE CAAGUAZÚ

MÓDULO: EVALUACIÓN EDUCATIVA Y DEL APRENDIZAJE


Sesión 1: La Evaluación.
Alumno: WILSON RUBEN ZEBALLO GODOY

GUÍA DE TRABAJO N°1


En forma individual, realiza una lectura analítica del documento “La evaluación de los
estudiantes en la Educación Superior” de Salinas y Cotillas (2007), considerando los
siguientes temas:
1. Qué es evaluar aprendizajes:
Cuando en enseñanza aplicamos el término “evaluación” al rendimiento académico
de los estudiantes el objeto a ser juzgado es el aprendizaje del estudiante. Ello implica
un proceso mediante el cual (a) recogemos información o evidencias sobre el
aprendizaje del estudiante, (b) aplicamos ciertos criterios de calidad y, por último, (c)
emitimos un juicio sobre el valor o mérito del aprendizaje de ese estudiante.

2. Evaluación y enseñanza:
La evaluación como un “punto y aparte” de la enseñanza. Es decir, como algo que
tiene una finalidad diferente a lo que “normalmente” hacemos en clase cuando decimos
que estamos enseñando.
La evaluación como parte de la enseñanza. Es decir, un proceso que, entre otros
aspectos, también forma parte del intento porque el estudiante aprenda. Se trata, en
suma, de un juicio sobre algo, el aprendizaje del estudiante, sobre el que, como
profesores, tenemos una parte de responsabilidad.

3. Evaluación como referencia para el estudiante:


Para la mayor parte de los estudiantes la importancia y relevancia de un aprendizaje
radica en la importancia y relevancia que tenga para la evaluación de su rendimiento la
demostración de ese aprendizaje.
Suelen diferenciarse dos enfoques muy generales cuando se hace referencia al
aprendizaje del estudiante universitario:
a) Aprendizaje superficial: es aquel que viene “impuesto” por motivaciones
extrínsecas al propio estudiante (hacer un trabajo, un examen, una exposición cuyas
temáticas no interesan especialmente). Normalmente el estudiante le dedicará un
mínimo esfuerzo, el imprescindible para “cubrir el expediente”. En el caso de los
exámenes (dependiendo del tipo de examen) de lo que suele tratarse es de memorizar lo
más importante o relevante. Normalmente la atención se centra en los hechos, datos o
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE FILOSOFIA
ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
SEDE CAAGUAZÚ
principios aislados y se suele fallar en el establecimiento de relaciones entre la
información.
b) Aprendizaje profundo: existe una cierta motivación intrínseca basada en lel
interés por aquello que se trabaja. Hay un interés por comprender más allá del recordar,
la información se va “encajando” en esquemas de relación y, además, el conocimiento
novedoso va “enlazando” con lo ya conocido. El tipo de conducta que se le demanda al
estudiante, en relación con este aprendizaje, es el de comprender, relacionar, construir
un discurso propio y relevante, resolución de problemas de forma creativa, etc…

4. El contexto de los cambios en evaluación: el espacio europeo de educación


superior:
Ello en el ámbito de la evaluación significa entrar a juzgar conocimientos y
competencias que “van más allá” que el dominio de hechos, teorías, principios y
procedimientos puntuales. En evaluación significa juzgar, también, la habilidad de
conducirse ante la sociedad de la información. Y ello supone evaluar, también, la
capacidad del estudiante por organizar su propio aprendizaje de forma independiente.

5. La evaluación, en última instancia, también debería suponer la enseñanza


de la autoevaluación:
Una evaluación, como juicio del docente, si está bien razonada y justificada, puede
ayudar al estudiante a entender el valor de sus trabajos y realizaciones en relación a
unos criterios externos y en relación a los trabajos y realizaciones de otros. Plantear que
la evaluación es, en última instancia, la enseñanza de la autoevaluación significa dotar a
la evaluación de todo su posible potencial educador, más allá o en paralelo a la
calificación.
Ello supone entender que el tiempo que dedicamos a corregir y explicar a un
estudiante las razones y argumentos de un juicio sobre un trabajo, examen o
intervención ES ENSEÑANZA, independientemente de que se haga en horario de clase
o en el de “atención a estudiantes”.

También podría gustarte