Está en la página 1de 63

UNIDAD 3: Función Cognitiva:

Lenguaje

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


CONTENIDOS

• Teorías e investigación en el Lenguaje.


• El lenguaje como principal instrumento de la
"cognición".
• Sus trastornos.
• Herramientas de Evaluación cognitiva.
• Idioma.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Lenguaje - Introducción
• La palabra LENGUAJE proviene
(del provenzal lenguatge y del latín lingua)
• Decimos que lenguaje humano se basa en la
capacidad de los seres humanos para
comunicarse por medio de signos
lingüísticos (usualmente secuencias sonoras,
pero también gestos ,señas, signos gráficos)

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


La literatura nos acerca a las
diferentes definiciones de Lenguaje
Las cuales dependen de cada autor y
de la época.
Citaremos algunas de ellas.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Definiciones de Lenguaje

• Chomsky (1957) expone que el lenguaje es un conjunto finito o


infinito de oraciones, cada una de ellas de longitud finita y
construida a partir de un conjunto finito de elementos.
• Luria (1977) expone que lenguaje es un sistema de códigos con la
ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus
acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.
• Saussure define al lenguaje como una capacidad humana universal
para expresar pensamientos y sentimientos a través de los signos
(Significante- Significado) arbitrario, mutualidad.
• Piaget (1983) El lenguaje son palabras, frases elementales, luego
sustantivos y verbos diferenciados, y por último frases completas.
• El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001)
define el lenguaje como estilo y modo de hablar y escribir de cada
persona en particular

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


A continuación se exponen someramente las principales teorías clásicas
desarrolladas para explicar la adquisición del lenguaje:

TEORÍAS DEL LENGUAJE

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Teoría Conductista
Skinner (1957)

• Esta teoría, afirma ,que los niños reproducirían todos


los sonidos de todos los idiomas y los padres
reforzarían selectivamente, a través de la atención o
aprobación, los que correspondieran a la lengua nativa.
• Este refuerzo selectivo tanto verbal o físico, daría
como resultado la producción de palabras.
• Una vez que el niño fuera capaz de hablar, podría
producir una emisión. Un ejemplo: el Niño podría
decir pan y ser reforzado al recibir lo que pide.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Teoría Innatita
Chomsky (1928)

• Fue el primer lingüista que intentó explicar las


propiedades estructurales universales del
Lenguaje.
• Afirma que todos los seres humanos tenemos
una capacidad innata que nos permite
desarrollar el Lenguaje. Existe un periodo
critico para el lenguaje que va desde el
nacimiento hasta la pubertad.
UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje
Chomsky realiza una diferenciación
entre:
• Adquisición del Lenguaje: Es una etapa
evolutiva espontanea. La Lengua materna se
asimila con rapidez. Dice que es un proceso
Innato como consecuencia de un estimulo
externo.
• Aprendizaje del Lenguaje: Se produce de
manera similar a cualquier tipo de
aprendizaje, a través de la ejercitación,
memoria, etc.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


TEORÍAS DEL LENGUAJE
COGNITIVAS

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Teoría de Len Vigotsky
(1896-1934)
• La teoría de Vigotsky no solamente abarca el
desarrollo del lenguaje sino también el de otros
procesos mentales superiores incluyendo todas
las formas de inteligencia y memoria. El
desarrollo del lenguaje tiene lugar en un nivel
social, dentro del contexto cultural
• Su trabajo teórico ha influido en los estudios
sobre el desarrollo cognitivo infantil,
especialmente sobre los procesos de memoria, la
solución de problemas y la relación entre
lenguaje y pensamiento (Wertsch, 1985).

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


En otras Palabras.. El autor sostenía
• La teoría que utiliza es para explicar el
Lenguaje en un enfoque social.
• Es una Herramienta para comunicarnos y al
comunicarnos realizamos intercomunicaciones
sociales.
• Toma al lenguaje como la base del
Pensamiento.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Teoría Cognitiva

• Jerome Bruner (1915-2016) centró sus estudios


del origen del lenguaje en la interacción social.
• El lenguaje como instrumento de la
comunicación.
• Para ello introdujo el concepto de LASS
(Language Acquisition Support System o sistema
de apoyo para la adquisición del lenguaje) y
mantuvo que “el niño aprendería a hablar a
través de la interacción con la madre”.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Jean Paiget (1896- 1934)
Constructivismo

• Menciona que el Lenguaje hablado posee dos


etapas.
• Egocentrismo: Todo lo hace hacia su propio Yo
hasta los 3 años. El Niño adquiere el Lenguaje
según sus necesidades, habla de “SI Mismo y para
Si Mismo”. Su particularidad es el Monológalo.
• Lenguaje Social: las relaciones sociales marcan
el Lenguaje, interaccionan con sus pares, pueden
hacer un pensamiento critico al tiempo.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Alexander LURIA
Médico- Psicólogo
(1902 -1977)
• Considerado el Padre de la Neuropsicología Soviética
• Aborda los estudios de la anatomía y la fisiología del
cerebro y el sistema nervioso desde la perspectiva
funcional.
• Aportes Principales: Desarrollo del ser Humano en Bloques
funcionales cerebrales y sistemas funcionales del cerebro.
• Se dedica al estudio de las Alteraciones del Lenguaje,
Memoria, Atención, etc.
• El Lenguaje como fuente del pensamiento, como producto
del la experiencia socio- cultural del ser humano

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Existen Nuevas teorías
• Que tratan de desterrar la teoría de Chomsky,
representadas por los que proponen la
“Gramática de Uso”, que priorizan la actividad
cognitiva relacionada con el aprendizaje
temprano y social del lenguaje
• En las cuales las Funciones Cognitivas de
asociación y habitualización permite aprender
el Lenguaje en forma individual y grupal

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Nuevas Teorías
• Es probable que el uso sea importante.
• Se ha planteado la importancia de la
intersubjetividad y la de interpretar al otro
incluso antes que hable.
• El contacto visual directo con el adulto es una
condición muy importante para el correcto
aprendizaje del lenguaje.
• Es decir que mecanismo inconscientes como las
neuronas en espejo son importante para el
engrama lingüístico.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


“Es posible pensar en el Lenguaje
tanto como un instrumento que
expresa nuestras ideas así como un
proceso mental previo o desligado
a ellas”.

• Desde la Neurología Cognitiva se conoce que


existen bases cerebrales para la incorporación
del lenguaje.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


¿Entonces?
• El problema fundamental es entonces
entender ¿de qué hablamos “Cuando
hablamos de Lenguaje”?.
• Como las teorías de las que disponemos
difícilmente puedan alcanzar un carácter
absoluto, tal vez en todas estas definiciones
podamos encontrar cierto grado de verdad.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Funciones Cognitivas

“El Lenguaje”
UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje
UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje
Lenguaje - Cognición

“Todos los procesos mediante los cuales la


información recibida sensorial, es
transformada, reducida, elaborada,
almacenada, recuperada y utilizada es lo
que conocemos como COGNICÍON”

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Lenguaje - Cognición
• El Lenguaje es la parte más accesible de la mente
humana, es un poderosos sistema de
comunicación que interacciona con muchas otras
funciones como la percepción, la memoria el
pensamiento, la planificación y el control de la
conducta.
• Un ejemplo de ello es cuando hablamos de una
alteración del lenguaje nos referimos al termino
afasia, que es un trastorno del Lenguaje
Cognitivo.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


“Muchos son los estudios que investigan el
proceso del Lenguaje en el Ser Humano”
LOS ESTUDIOS FUNCIONALES HAN PERMITIDO AVANZAR NOTORIAMENTE EN LA
COMPRENSIÓN DE LA ORGANIZACIÓN NEUROLÓGICA DEL LENGUAJE

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Numerosos estudios de resonancia Magnética
Funcionales dan muestras de la complejidad
del lenguaje como función cognitiva
• Han demostrado, presentan actividad
localizada en la zonas cerebrales del Lenguaje
(área de Broca) al momento en que el sujeto
analiza el habla, pero cambia enormemente
cuando la persona intenta comprender y se
pone a pensar lo que va a decir.
• Es entonces cuando se encienden varias áreas
de la Corteza, de comprensión y cognitivas,
siendo todas parte de un mismo proceso.
UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje
De esto, se deduce entonces..
• Una cosa es Expresar y Comprender palabras y
otra diferente son los procesos previos que lo
producen.
• Este acontecimiento cerebral es una de las
premisas claves para comprender la capacidad
intelectual del ser humano en comparación
con otros animales.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Bruce McCandliss y col. de la
Universidad Vandeerbilt
• Observaron en la Resonancia Magnética
Funcional realizada sobre los procesos de la
enseñanza de la lectura en Niños de edad
preescolar, como se produce la asociación de
sonidos y letras; y que implica ese
aprendizaje, durante el cual se activan áreas
visuales especificas( giro fusiforme izquierdo).

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


En 1967, Allen y Beatrix Gardener y col. de la
Universidad de Nevada

Muestran que comparativamente los


chimpancés al año y medio pueden llegar a
saber más palabras (a través del idioma de
señas), que a cualquier ser humano del mismo
tiempo de vida.
Durante este estudio ocurrió que por primera
vez un ser vivo no humano logro aprender un
lenguaje de Señas.
Fue la Chimpace Washoe

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


En la Universidad de Washington,
Patricia Kuhl y col.
• Describieron a un bebe cuando nace puede
percibir ochocientos fonemas potenciales en los
primeros meses de vida, pero solo usa y
memoriza cuarenta básicos.
• La memorización de las vocales tiene su
momento principal a los seis meses y las
consonantes a los nueve meses.
• Se considera que el segundo semestre de la vida
es el período más sensible en el aprendizaje de
los sonidos del idioma (entonación y ritmos)
teniendo gran influencia la experiencia social.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


El Mencionado grupo de investigación
además observo:
• Que el contacto social es clave para comprender
las cuestiones motoras del lenguaje, en las cuales
las neuronas en espejo podrían tener importancia
al copiar los actos de quien habla.
• Así los niños que se relacionaban con personas
aprendían un segundo idioma y podían
incorporar mayor cantidad de palabras que los
controles que solo veían videos de gente
hablando en otro idioma.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


• Es decir, los Niños deberían escuchar, ver y
relacionarse con personas para aprenderlo.
• Se comprendía de esta forma la Intersubjetividad
y la guía visual del otro para la incorporación de
un Lenguaje.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


NEUROANATOMÍA DEL LENGUAJE
UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje
Hemisferio Izquierdo
• Los principales componentes del Lenguaje se
encuentran ubicados en el hemisferio
dominante. HEMISFERIO IZQUIERDO

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Principales componentes

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Área de Broca( Brodman 44)
Área del lenguaje hablado
• Se encuentra en la tercera circunvolución del lóbulo
frontal izquierdo-dominante.
• Será el encargado de expresar el lenguaje, ya sea a
través de la fonación o articulación verbal o de la
escritura. Es el área del Pensamiento Motor del
Lenguaje.
• Para que se dé lugar una buena producción hablada
o escrita, es necesario contar con estructuras
subcorticales, así como de áreas motoras y
prefrontales.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Área de Wernicke (lóbulo temporal)
Área de Comprensión del lenguaje
• Situada en la primera circunvolución del lóbulo temporal
izquierdo.
• Llamado “Pendrive de la información” semántica,
declarativa y episódica del lenguaje oral.
• Será el encargado de recibir información y entenderla, lo
que implica la audición con la comprensión del lenguaje
hablado, y la visión con la comprensión del lenguaje escrito.
• Actualmente se sabe que para una buena comprensión del
lenguaje hablado y escrito es necesario que se encuentren
implicadas la corteza primaria auditiva, la corteza primaria
visual, el giro angular, así como estructuras subcorticales

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


La Prosodia del Lenguaje
En el hemisferio derecho hay aéreas
equivalentes para la prosodia o las Musias.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


• El Área de Wernicke y el Área de Broca se
hallan conectadas por haces subcorticales de
sustancia blanca que incluyen fascículo
arqueado y fascículo longitudinal superior.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Trastornos del Lenguaje
• Afasias:

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Afasia
¿Qué es? “Imposibilidad para comunicarse
por lenguaje hablado, leído o escrito como
consecuencia de una lesión cerebral, una vez que
el sujeto ha adquirido un lenguaje”.
Caracterizada por errores lingüísticos como:
 Errores en la producción oral( parafasias),
 Fallas en la comprensión,
 Dificultades para encontrar palabras: Anomías,
 Alteraciones en la escritura: Agrafia
 Alteración en la lectura: Alexia.
 Las alteraciones en el habla se denomina
Disartria y se considera como un defecto motor
UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje
Existen diferentes tipos de Afasia
DESCRIBIREMOS ALGUNOS SÍNDROMES AFÁSICOS, Y SUS
ALTERACIONES LINGÜÍSTICAS

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Afasia de Broca- No Fluente

• Es una lesión grande que afecta la región suprasilviana


prerolandica frontal lateral (área de Broca)
• Se caracteriza por un lenguaje expresivo No Fluente,
pobremente articulado, compuesto por expresiones
cortas y agramaticales producidos por un gran esfuerzo
en la articulación.
• La comprensión del lenguaje es siempre superior a la
producción verbal.
• La repetición de palabras es inadecuada
• Presentan dificultades en la lectura en voz alta, y en la
escritura esta alterada

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Afasia de Wernicke- Fluente

• Lesión en el tercio posterior de la circunvolución


temporal superior área de Wernicke.
• El lenguaje expresivo posee una fluidez normal, y
puede existir un número excesivo de palabras por
minuto, llamada Logorrea.
• Con presencia alteraciones en las palabras
(parafasias)
• La prosodia y la articulación es adecuada.
• La lectura y escritura se encuentra alterada

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Afasia de Conducción- Fluente

• Lesión en las vías de sustancia blanca


(fascículo arqueado, fascículo longitudinal), que
conectan Área de Broca con Área de Wernicke.
• Lenguaje espontaneo relativamente fluido,
presenta parafasias
• Buena comprensión, casi normal
• Defectos en la lectura y escritura
• Fallas en la denominación
• Alteración en la repetición

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Otras patologías
OTROS TRASTORNOS DEL LENGUAJE

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Otras Alteraciones del Lenguaje
• Afonía y disfonía: Caracterizadas por la pérdida de la voz, ya sea
completa (afonía) o parcialmente (disfonía). Se produce por una
lesión o una parálisis del órgano de la fonación.
• Disartria: Dificultad para articular sílabas. Se observa en la parálisis
general progresiva, lesiones de algunos nervios craneales y en las
intoxicaciones por alcohol y barbitúricos.
• Disfemias: Alteración en la emisión de las palabras. Ritmo de la
palabra. Las más frecuentes son el balbuceo y el tartamudeo. Suele
ser un síntoma en neuróticos.
• Disfonías: Alteraciones del tono y timbre de voz cuya causa reside
en el aparato fonador. Ejemplo: disfonía en los alcohólicos, voz
apagada en deprimidos.
• Dislalia: Sustitución, alteración u omisión de los fonemas sin que
haya trastornos de los órganos del habla

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Otras Alteraciones del Lenguaje
• Bradilalia: Se produce cuando se emiten mensajes demasiado despacio.
Sucede en personas que sufren depresión o confusiones mentales.
• Estereotipia verbal: Se trata de la repetición frecuente de una palabra o
frase que poco tiene que ver con las circunstancias. Suele darse en
pacientes afásicos, con esquizofrenia o depresión.
• Mutismo: Estado en el cual un individuo se niega a articular palabra
alguna, pero tiene intactos sus centros de lenguaje y medios de expresión.
• Taquilalia: Surge cuando hay un desequilibrio entre el influjo nervioso y la
capacidad del movimiento de la boca. El mensaje se transmite tan rápido,
que se hace incomprensible. Ocurre en manías o debido al alcoholismo u
otras adicciones a psicotrópicos.
• Otros

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


La neuropsicología del lenguaje es cognitiva en la medida que
trata de aclarar los procesos que median funciones, tales como
hablar, escribir, reconocer y comprender utilizando la evidencia
de la neuropatología

HERRAMIENTAS VALORATIVAS EN EL
LENGUAJE
MENCIONAREMOS ALGUNAS DE ELLAS

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Test de Boston
Evaluación de las Afasias y
Tratarnos Relacionados

Evalúa
• Habla conversacional
• Comprensión Auditiva
• Ordenes
• Expresión del Lenguaje
• Repetición
• Denominación
• Lectura
• Escritura

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Batería para el análisis de los déficits
afásicos (BADA)
Micelli y cols (1991), adaptación al español Ferreres y cols, (1998).
Conformada por 37 pruebas que identifican componentes
alterados y conservados del procesamiento lingüístico.
Dividida en 4 secciones :
• 6 pruebas de evaluación fonológica y ortografía sublexical.

• 15 pruebas de evaluación del sistema léxico-semántico.

• 12 pruebas de evaluación de estructuras gramaticales.

• 4 pruebas de memoria fonológica

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Test de denominación del Boston
Goodglass y Kaplan (1986).

Se muestran laminas y el paciente debe


decir como se llama lo que aparece en la
lamina. Evalúa nominación.
Consta de:
• 60 dibujos para
denominar
• Dibujos ordenados por
frecuencia de uso
• 20” por cada respuesta
• Clave semántica
• Clave fonológica
• Se suspende a los 6
fracasos consecutivos

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Token test

Evalúa la comprensión auditiva


• 20 piezas de Fichas de
colores y tamaños
diferentes ( amarillo rojo
verde negro blanco).
• Se colocan frente al sujeto
• 36 consignas orales,
ordenadas de menor a
mayor complejidad.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Fluencia Verbal:
Spreen y Benton (1969, 1977)

- Explora en determinado periodo de tiempo, acceso lexical y


recuperación de información semántica.
- Componente léxico-semántico + tareas cognitivas
(planificación, control de cambios, atención, memoria)
-Afásicos, Pacientes con daño frontal, Demencias, se registra
reducción de producción verbal.
- Se utiliza en Investigaciones como detector deterioro cognitivo,
predictor de demencias.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


NUESTRO IDIOMA

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Nuestro idioma
• Puede considerarse que existe una directa
conjunción entre la función cerebral y el
desarrollo del lenguaje enmarcada en la
evolución de los procesos cognitivos y
lingüísticos.
• Sin embargo no podemos comprender el
lenguaje sin considerarlo en relación a la
conexión que hay entre el ser humano y su
medio ambiente

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Realizaremos un recorrido
Histórico de Nuestro idioma
UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje
Lengua Indoeuropea
Protoindoeuropea
• Las lenguas indoeuropeas son aquellas que
provendrían de una misma lengua madre conocida
como protoindoeuropeo.
• El protoindoeuropeo es una lengua hipotética: es
decir, su existencia tan solo se puede presuponer, pues
no se ha conservado ni una palabra escrita en dicha
lengua.
• El lugar de origen: entorno de la extensa zona
esteparia que se alarga entre la Europa suroriental y el
Asia central.
• En cuanto a su cronología, se sitúa de manera también
poco precisa hacia el III milenio antes de Cristo (entre
el 3.500 y el 2.500 a.C.) Edad de Cobre
UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje
Se cree que el pueblo preindoeuropeo original, en un
determinado momento de su historia, emprendió una
larga diáspora (movimiento migratorio en busca de
nuevas y mejores tierras) Con el paso de los siglos, en
los diversos lugares donde estas poblaciones de origen
indoeuropeo se asentaron, surgirían diversas familias
lingüísticas.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Estudiosos en la temática
Se han abierto así dos postulados teóricos sobre
el nacimiento del lenguaje protoindoeuropeo.
A. Una plantea su nacimiento en grupos
nómades de las estepas asiáticas hace
6000años.
B. Otra postula tener un origen más antiguo, en
las primeras poblaciones de agricultores
sedentarias de Anatolia (Turquía) hace
11.000 mil años. Edad de Piedra.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Actuales estudios de genética
evolutiva
• David Anthony y col. Trabajan sobre la idea de un
ancestro común con otras poblaciones nómades
asiáticas relacionándolas con el resto de las
poblaciones que desarrollan su lenguaje desde el
indoamericano.
• Un estudio comparativo de genes y lenguaje
marca que el hecho migratorio no solo se puede
pensar como proceso poblacional y cultural, sino
también como proceso lingüístico.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


El dominio del Caballo
• El uso del dominio del caballo es importante
como fenómeno de desplazamiento y se cree
sucedió 2000 años antes de lo pensado, a través
de los restos paleontológicos de hace alrededor
de 6000 años.
• Por lo tanto hace pensar que estas poblaciones
pudieron trasladarse junto al idioma, tanto a
sectores más orientales de Asia como en Europa
y luego también en América.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Con el paso de los siglos, las diversas evoluciones locales del latín
dieron lugar a las lenguas Románicas o Neolatinas de Europa .
• En la Península Ibérica se hablan las siguientes lenguas
románicas: el gallego, el portugués, el asturiano, el aragonés,
el catalán, el aragonés (un dialecto del occitano hablado en el
Valle de Arán) y el castellano.

UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje


Para concluir.. podemos decir que

Ciertos lenguajes que van desde el oeste de


China, pasando por India, y hasta los idiomas
Europeos, han tenido como origen el
protoindoeuropeo, atravesados por
migraciones, y mutaciones que derivaron del
paso del tiempo.
UNIDAD 3 – FUNCION COGNITIVA: Lenguaje

También podría gustarte