Está en la página 1de 4

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN SX DE VENA CAVA

El síndrome de vena cava superior (SVCS), es el conjunto de síntomas y signos derivados de la


obstrucción parcial o completa del flujo sanguíneo a través de la vena cava superior hacia la
aurícula derecha.

El incremento en la presión sobre la vena cava superior genera disminución del retorno venoso
proveniente de la mitad superior del cuerpo hacia la aurícula derecha. La estasis generada por este
mecanismo promueve dilatación venosa y extravasación de líquido al tercer espacio.

Signos y síntomas

Edema en esclavina.

Edema central

Circulación colateral tóraco-braquial.

Intervenciones de enfermería.

Mantener posición de la cabecera a 45°

Administrar oxigeno de acuerdo a las necesidades del paciente.

Disminuir la precarga con diuréticos de ASA.

Vigilar posibles complicaciones postquirugicas, hematomas, sangrado del sitio quirúrgico, lesión
renal, edema Pulmonar.

Intervenciones de enfermería en paciente con tamponade cardiaco.

El taponamiento cardíaco es una situación de emergencia clínica causada generalmente por la


acumulación de líquido en el saco pericárdico, que limita el llenado ventricular y ocasiona el
colapso diastólico de las cámaras cardíacas

Clasificación:

Separación diastólica

• <10mm: ligero (<150 ml)

• 10 – 19 mm: moderado

• >20 mm: grave (>1000 ml)

Intervenciones de enfermería:

Monitoreo de la PVC.

EKG.

Triada de BECK (hipotensión, ingurgitación yugular, ruidos cardiacos disminuidos).


Asistencia a la instalación de pericardiosentesis.

• Drenar un volumen <1 l para evitar la dilatación aguda del ventrículo derecho.

• Mantener el drenaje (catéter) hasta que el débito del drenaje sea <25 ml

• Evaluar las características del drenaje

• Desinfección del sitio de punción

• Monitoreo hemodinámico PVC, TA, FC, EKG

Araya Oviedo A. síndrome de la vena cava superior: protocolo de diagnóstico y tratamiento.


Sinergia [Internet]. 2021 [consultado septiembre 2023]; 6(1): e634. Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/634/1096

Inglés Bertolí E, et al. Valoración ecocardiográfica del taponamiento cardíaco. RETIC [Internet].
2019 [consultado septiembre 2023]; 1 (2): 51-53. Disponible en:
https://video.grupocto.com/videosEspecialidades/Revista_ecocardiografia/NOV_2019/Pdfs/
RETIC_NOV_2019_Vol_2_1_TR_01.pdf

Reclutamiento alveolar.

El RA se define como la reexpansión de áreas pulmonares previamente colapsadas mediante un


incremento breve y controlado de la presión transpulmonar. Está dirigido a crear y mantener una
situación libre de colapso con el fin de aumentar el volumen al final de la espiración y mejorar el
intercambio gaseoso.

Intervenciones de enfermería.

• Índice de Kirby PaFiO2 <200.

• Pacientes con TCE, fractura de cervicales.

• Lograr metas de protección pulmonar.

• Precauciones en el momento de dar posición al paciente.

• Vigilancia de las salientes óseas.

• Sedación y analgesia idónea.


Algaba Á, Nin N. Maniobras de reclutamiento alveolar en el síndrome de distrés respiratorio
agudo. Medicina Intensiva [Internet]. 2013 [consultado el 13 de septiembre del 2023];37(5):355–
62. Disponible en: https://www.medintensiva.org/es-maniobras-reclutamiento-alveolar-el-
sindrome-articulo-S0210569113000168.

Neumotorax.

El neumotórax es la presencia de aire en la cavidad pleural a consecuencia de una lesión pulmonar


o de la pared torácica. El aire de la cavidad pleural comprime el pulmón e interfiere en el
intercambio gaseoso.

Intervenciones de enfermería.

• Observación, reposo y oxigenoterapia.

• Toracocentesis. (asistir en la instalación)

• Drenaje pleural.

• Vigilar complicaciones propias de la colocación del drenaje torácico.

• No pinzar nunca el drenaje torácico.

• Sonda endopleural libre de acodaduras.

• Cuidados del sitio de inserción.

• https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/06/1099814/art_16_cambios_2019_7v_final.pdf

• Neumotórax [Internet]. Empendium.com. [cited 2023 Sep 13]. Available from:


https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.II.3.18.

Hemoneuotorax a tensión.

Es la acumulación de más de 400 ml de sangre en la cavidad pleural en asociación con


neumotórax.

Intervenciones de enfermería.

• Observación, reposo y oxigenoterapia.

• Toracocentesis. (asistir en la instalación)

• Drenaje pleural.

• Vigilar complicaciones propias de la colocación del drenaje torácico.


• No pinzar nunca el drenaje torácico.

• Sonda endopleural libre de acodaduras.

• Cuidados del sitio de inserción.

• Vigilar el nivel del agua de la cámara, asegurando que no se evapore y por tanto afecte al
sistema.

• Asegurar la fijación y colocación del tubo mediante apósitos para favorecer el drenaje.

• Valorar y registrar el volumen y características del contenido drenado

Investigación, RS (2021b, 22 de julio). Cuidados de enfermería en la colocación y


mantenimiento de drenaje torácico tras neumotórax a tensión. Artículo monográfico . ▷
RSI - Revista Sanitaria de
Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/cuidados-de-enfermeria-en-la-
colocacion-y-mantenimiento-de-drenaje-toracico-tras-neumotorax-a-tension-articulo-
monografico/

También podría gustarte