Está en la página 1de 9

UNI – FIEE – 2021-1

BEF01 – ËTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

Clase 2 – Ética y Filosofía Política

Moral y moralidad

Video de inducción
-Reporteros Que Arruinaron Sus Carreras En Pocos Segundos
https://www.youtube.com/watch?v=yEk9h3u5Q7I
-El controversial caso de la PROFESORA que se enamoró de su ALUMNO
https://www.youtube.com/watch?v=FVM89U2cV1U

Ideas previas
-¿Qué diferencias existen entre las normas y los valores en el desarrollo de una sociedad?
-Podemos comprender nuestras acciones desde e punto de vista de la moral o de la moralidad

1. El término moral

1.1. Moral como sustantivo

A) La moral, con minúscula y artículo determinado: conjunto de principios, preceptos,


mandatos, prohibiciones, permisos, patrones de conducta, valores e ideales de vida buena, que
en conjunto forman un sistema más o menos coherente, propio de un colectivo en una época
histórica.

Refleja una forma de vida, que no suele coincidir totalmente con las convicciones y hábitos de
cada individuo. Por ejemplo, los romanos de la República eran personas laboriosas, austeras y
combativas, pero no significa que no hubiera uno que no mereciera este calificativo moral; sin
embargo, se mantiene esa síntesis de vida, que contrasta con otros pueblos y romanos
posteriores.

La moral es un modelo ideal de buena conducta socialmente establecido. Puede ser


estudiado por las Ciencias Sociales; pero con un enfoque empírico y establecen un tipo de saber
teórico. La Ética pretende orientar la acción (de modo indirecto), y en consecuencia le
corresponde estar entre los saberes prácticos.

B) Moral: Como código de conducta personal. Ej: Fulano posee una moral estricta o
Mengano carece de moral. Esta que guía los actos de la vida y sirve de base para los juicios
morales hacia los demás y uno mismo. Tales contenidos morales concretos y personales son
síntesis de dos elementos:
-el patrimonio moral del grupo social al que uno pertenece, y
-la elaboración personal sobre la base de lo que uno ha heredado del grupo con influjo social.

Es típico que los contenidos morales del código personal coincidan con los del código social. De
hecho, los grandes reformadores morales de la humanidad, tales como Confucio, Buda,
Sócrates o Jesucristo, fueron en cierta medida rebeldes al código moral vigente en su mundo
social. Tanto la moral socialmente establecida como la moral personal son realidades que
corresponden a lo que Aranguren llamó «moral vivida» para contraponerlas a la «moral
pensada».

C) Moral: Con mayúscula. Ciencia que trata del bien en general y las acciones en orden a su
bondad o malicia. Esta «ciencia del bien en general» no existe. Existe una variedad de doctrinas
morales (moral católica, protestante», comunista, anarquista, etc.) y una disciplina filosófica, la
Filosofía moral o Ética, que contiene una variedad de teorías éticas diferentes, e incluso

Página 1 de 9
UNI – FIEE – 2021-1
BEF01 – ËTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

contrapuestas entre sí (ética socrática, aristotélica, kantiana, etc.). Doctrinas morales y teorías
éticas son «moral pensada», frente a códigos morales personales y sociales asumidos que son
la «moral vivida».

Hay distinción entre dos niveles lógicos que representan las doctrinas morales y las teorías
éticas. Las primeras tratan de sistematizar un conjunto concreto de principios, normas,
preceptos y valores, las segundas constituyen un intento de dar razón de un hecho que se rige
por códigos morales: el hecho de la moralidad. Esta distinción no impide que, a la hora de
elaborar una determinada doctrina moral, se utilicen elementos tomados de las teorías éticas, y
viceversa.

Las doctrinas morales suelen construirse mediante unión de elementos tomados de distintas
fuentes:
-tradiciones ancestrales sobre lo que está bien y mal, transmitidas por generaciones,
-confesiones religiosas, con creencias e interpretaciones dadas por dirigentes de dichas
creencias,
-sistemas filosóficos (con su correspondiente Antropología filosófica, su Ética y su Filosofía social
y política) de mayor éxito entre los intelectuales y la población. Al intervenir el tercero de los
ingredientes señalados, no es de extrañar que las doctrinas morales puedan a veces confundirse
con las teorías éticas, pero en rigor lógico y académico debería hacerse un esfuerzo para no
confundir los dos planos de reflexión: las doctrinas morales permanecen en el plano de las
morales concretas (lenguaje-objeto), mientras que las teorías éticas pretenden remontar la
reflexión hasta el plano filosófico (metalenguaje que tiene a las morales concretas como
lenguaje-objeto).

D) Moral como sustantivo para comprender la vida moral: en expresiones “tener la moral
muy alta”, “estar alto de moral”, etc. Como “buena disposición de ánimo”, “tener fuerzas, coraje
o arrestos suficientes para hacer frente -con altura humana- a los retos que nos plantea la vida”.
Esto tiene profundo significado filosófico. Así, la moral no es solo saber, ni deber, sino actitud,
carácter, disposición que abarca lo cognitivo, emotivo, creencias, sentimientos, razón, pasión:
disposición de ánimo que surge del carácter que se haya forjado previamente.

E) Lo moral. Indica una dimensión de la vida: la dimensión moral. Necesidad inevitable de tomar
decisiones y acciones de las que tenemos que responder ante nosotros y los demás, que nos
impulsa a buscar orientaciones en los valores, principios y preceptos que constituyen la moral.

1.2. Moral como adjetivo

Hay expresiones como Filosofía moral, código moral, principios morales, doctrinas morales, etc.
La mayor parte de estas expresiones tienen relación con la Ética y algunas no. Al decir que
tenemos certeza moral sobre algo, normalmente queremos decir que creemos firmemente en
ello, aunque no exista pruebas que lo puedan confirmar o desmentir. Este uso del adjetivo es
ajeno a la moralidad, y se sitúa en un ámbito meramente psicológico. En otras expresiones
citadas como “virtud moral”, “valores morales”, hay referencia a la dimensión de la vida que
llamamos moralidad.

• Moral como opuesto a inmoral. Al decir que una acción es inmoral, y otra es moral. Se usa
como término valorativo: que la acción es aprobada o no, se usa moral e inmoral como
sinónimo de moralmente correcto e incorrecto. Esto presupone la existencia de un código
moral de referencia para emitir el un juicio moral. Ej., podemos decir que la venganza es
inmoral y elegir un código moral que lo valide, pero otros códigos morales -Ley del Talión-,
no lo aceptarían.

Página 2 de 9
UNI – FIEE – 2021-1
BEF01 – ËTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

• Moral como opuesto a amoral. Ej., la conducta animal es amoral. No tiene relación con la
moralidad, porque no es responsable de sus actos. Igual vegetales, minerales o astros. Los
humanos con madurez y autonomía tienen conducta moral.
Moral y amoral no evalúan, describen una situación: expresan que una conducta es, o no es,
moral porque reúne, o no, requisitos en relación con orientaciones morales (normas, valores,
consejos, etc.).

La Ética dilucida cuáles son esos requisitos o criterios que regulan el uso de moralidad. Esta es
una de sus tareas principales.

2. Diversidad de concepciones morales

Todos adoptamos una concepción moral o diversas. Salvo vivamos en una tribu aislada del resto
del mundo. No existe una única tradición moral para generar una concepción del bien y del mal,
sino multiplicidad de ellas que se cruzan y renuevan en el tiempo y espacio. Algunos pueblos
han permitido la antropofagia, otros la prohíben tajantemente; otros han practicado sacrificios
humanos, permitido la esclavitud, hay disparidad al entender el rol de la mujer en la sociedad.
Cada concepción moral pretende que su modo de entender la vida es el más adecuado, el mejor
camino para ser plenamente humanos.

En este punto es donde surge la gran pregunta: ¿Es posible que toda concepción moral sea
igualmente válida?, ¿Es indiferente adoptar una u otra, en caso de poder elegir?, ¿Existen
criterios racionales para escoger, entre distintas concepciones morales, aquella que pudiéramos
considerar como la mejor, la más adecuada para servir de orientación a lo largo de toda la vida?

3. Moralidad

• Este término se usa a menudo como referente de algún código moral concreto (cuando se
dice: dudo de la moralidad de tus actos o es un defensor de la moralidad y las buenas
costumbres), o con otros sentidos. Destacan dos:

• Se distingue moralidad de otros fenómenos humanos como legalidad, religiosidad, etc. En


muchos contextos se usa moralidad para denotar una dimensión moral: se trata de forma
común a diversas morales concretas a pesar de sus contenidos respectivos. En este sentido,
moralidad sería sinónimo de vida moral en general.

Moralidad es un fenómeno complejo. Admite diversas interpretaciones; pero hay una


estructura común de los juicios en que se expresan, que indica un ámbito de la vida humana,
un ámbito distinto del jurídico, del religioso, o del de la mera cortesía social: el ámbito de la
moralidad.

• Por otra parte, moralidad tiene un sentido netamente filosófico, que consiste en contraponer
moralidad a eticidad.

3.2. Distintos modos de comprender lo moralidad

Los diversos enfoques éticos han proporcionado conclusiones sobre la naturaleza de la


moralidad. Se ha entendido y entiende la moralidad de la siguiente manera:
• Como el ámbito de la realización de la vida buena y feliz, tanto si la felicidad es entendida
como placer (hedonismo) o autorrealización (eudemonismo).
• Es el ajustamiento a normas específicamente humanas.
• Es la aptitud para la solución pacífica de conflictos, en grupos reducidos o grandes.

Página 3 de 9
UNI – FIEE – 2021-1
BEF01 – ËTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

• Es la asunción de virtudes propias de la comunidad a la que uno pertenece, así como la


aptitud para ser solidario con los miembros de tal comunidad (comunitarismo).
• Es la asunción de principios universales que nos permiten evaluar críticamente las
concepciones morales ajenas y de la propia comunidad.

3.2.1. La moralidad como adquisición de las virtudes que conducen a la felicidad

Entre los filósofos de la antigua Grecia, lo moral se concibe como búsqueda de la felicidad o vida
buena. Ser moral era sinónimo de aplicar el intelecto a la tarea de descubrir y escoger en cada
momento los medios más oportunos para alcanzar una vida plena, feliz, globalmente
satisfactoria. En este sentido, la base para conducirse moralmente es una correcta
deliberación, es decir, un uso adecuado de la racionalidad: racionalidad prudencial.

Esta facultad nos permite discurrir sobre medios y estrategias que conducen a ese fin al que
todos tendemos inevitablemente: el fin de alcanzar el máximo de felicidad en el conjunto de
nuestra vida. Aristóteles distingue claramente entre racionalidad moral que usamos para
conducir prudentemente nuestra vida hacia la felicidad, y racionalidad técnica, que delibera
sobre los medios más adecuados para alcanzar ciertos fines, pero en este caso se trata de fines
puntuales y no se tiene en cuenta el marco global de la propia vida.

Sin embargo, entre los griegos hubo discrepancias sobre el modo de interpretar la felicidad. Los
hedonistas la entienden como placer, satisfacción de los sentidos y ausencia de dolor. La escuela
de Epicuro es representativa de este tipo de planteamiento. Los eudaimonistas -
fundamentalmente Aristóteles y sus seguidores admiten que este es un elemento imprescindible,
pero añaden que lo esencial es realizar la actividad propia de cada tipo de seres. Para Aristóteles,
es la de entender el mundo y maravillarnos de lo que contiene; las actividades del pensamiento
y conocimiento: estudiar, reflexionar, averiguar las verdaderas respuestas a nuestras preguntas,
satisfacer nuestra curiosidad, salir de dudas, etc.

Otras escuelas, especialmente tras la expansión del cristianismo en los primeros siglos de
nuestra era, entendieron la felicidad como ejercicio de otras actividades no necesariamente
intelectuales (aunque sin despreciar éstas), como San Agustín: afirma que el amor es una
actividad superior al conocimiento.

Aún persiste lo hedonista, representada por el utilitarismo. Sus difusores identifican la felicidad
con placer, entendido como sensación agradable, satisfacción sensible. Otras escuelas
contemporáneas afirman que no es cierto que esa aspiración consista en experimentar
sensaciones placenteras: lo que nos mueve es la búsqueda de la felicidad entendida como
autorrealización. Entendida de distintos modos por los no-hedonistas, pero todos comparten el
rasgo común de afirmar que el fin no es la obtención de placer, sino metas que no siempre
brindan satisfacción sensible.

Para los hedonistas, la razón moral es calculadora: trata de calcular los placeres y dolores para
obtener el mayor posible de placer y mínimo de dolor. Los eudaimonistas aluden a la razón
prudencial, analizan distintos elementos para alcanzar el mayor bien posible como el logro de la
plena autorrealización.

Ambos entienden la moralidad como búsqueda de la felicidad y como facultad que nos ayuda a
encontrar los medios para alcanzarla.

3.2.2. Moralidad del carácter individual: capacidad para enfrentar la vida sin
desmoralización

Página 4 de 9
UNI – FIEE – 2021-1
BEF01 – ËTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

Entre las éticas que entienden la felicidad como autorrealización, se indica la formación del
carácter individual, que el desarrollo personal permita enfrentar los retos de la vida con un estado
de ánimo robusto y potente: tener la moral alta, contrario a sentirse desmoralizado.

El individuo alto de moral sigue un entrenamiento. A lo largo de su vida va ejercitándose para


poder responder con coraje a los desafíos. Para ello es preciso tener claras las metas que uno
desea alcanzar y poseer un cierto grado de confianza en la propia capacidad para alcanzarlas,
contar con algún proyecto vital de autorrealización y autoestima. Se valora la confianza en uno
mismo y en los propios proyectos.

Su primer referente es el individuo, el agente de la moralidad. Es aplicable a sociedades que


puede estar alta de moral o desmoralizada, puede tener arrestos para enfrentar con altura
humana los retos vitales o carecer prácticamente de ellos, puede tener proyectos de
autorrealización y alta autoestima colectiva o puede estar en baja moral. Esto no se perciben en
casos aislados y no siempre es fácil de percibir y de analizar.

3.2.3. La moralidad del deber. Lo moral como deber hacia lo que es fin en sí mismo

Se coloca el deber como centro y desplaza a segundo plano la cuestión de la felicidad. Los
estoicos situaron el concepto de ley natural como centro. La moralidad consiste en un ajustar de
la intención y conducta a los dictados universales de la razón, como una igual capacidad que la
naturaleza ha proporcionado a todos para que alcancemos el objetivo que ella misma tiene
previsto para nosotros.

La moralidad del deber explica que se tiende por naturaleza a la felicidad, lo que se asemeja a
otros seres: la felicidad es un fin natural, no puesto por el hombre. Sin embargo, se tendría que
superar ese naturalismo, porque es necesario justificar que la búsqueda felicidad encuentra
siempre un límite en el respeto a otros y uno mismo. Los preceptos morales en nuestras vidas
no autorizan a dañar a los seres humanos aun cuando estuviéramos seguros que tales daños
nos acarrearían una mayor felicidad.

Para Kant, la existencia de moralidad permite suponer que somos seres más allá de la ley del
precio. Si hombre es quien tiene dignidad y no precio, es porque podemos rebasar al orden
natural: es autolegislador, autónomo. La grandeza reside en actuar según la ley que se impone
a sí mismo.

El ámbito moral es lograr la autonomía humana, la realización de la humanidad. La grandeza no


consiste en ser conocedor (aristotelismo), sino tener vida moral: ser capaz de conducirse para
ser digno de ser feliz, aunque no llegue a serlo. El sentido ya no es alcanzar la felicidad, sino
conservar y promover lo valioso: la vida de todas las personas.

3.2.4. La moralidad como aptitud para la solución pacífica de los conflictos

La moralidad es cuestión donde primar la reflexión de lo social a lo individual. Es un problema


que pertenece más a la filosofía política que a otra disciplina filosófica. Kant dice que el motor
utópico de la acción moral es el reino de los fines. Porque cada persona será considerada como
un fin en sí misma, lo económico, político y social debe girar en torno a cada ser humano.
Además, en este reino se conjugan los fines que todos y cada uno se proponen lograr a lo largo
de su vida.

¿Cómo armonizar los fines subjetivos? Las teorías del contrato social señalan al pacto social, la

Página 5 de 9
UNI – FIEE – 2021-1
BEF01 – ËTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

voluntad general de Rousseau: renuncia de la voluntad individual para ingresar en la general. El


marxismo señala que los intereses de grupos sociales son antagónicos, que el motor de la
historia es el conflicto.

Otra idea es el reconocimiento recíproco: situar lo moral en la solución de conflictos de acción


en lo individual y grupal. Tal solución exige esta acción a través de la racionalidad, que no se
muestra en que existan leyes propias, sino en la disponibilidad para decidirlas, para justificarlas
a través del diálogo.

3.2.5. La moralidad como práctica solidaria de las virtudes comunitarias

Es una cuestión de identificación de cada individuo con su propia comunidad concreta, en la que
nace y educa. Es reacción frente al individualismo moderno, insolidario y consumista, que ha
creado personas aisladas (atomismo) y alienadas (incomunicación, modas, superficialidad,
frivolidad, etc.). Subraya el rol moral que corresponde a la comunidad en la formación de la
persona: solo se madura cuando uno se identifica con una comunidad concreta (familia,
vecindad, gremio, ciudad, nación), solo se formó personalidad por la pertenencia a ella y sus
valores.

3.2.6. La moralidad como cumplimiento de principios universales

La persona es capaz de distinguir las normas comunitarias, convencionalmente establecidas,


de principios universalistas de justicia, que permiten apreciar el grado de moralidad de las
normas de cualquier comunidad, incluida la suya.

Moralidad es la operacionalización de la moral; es decir, trata sobre el conjunto de actos


concretos que llevan a cabo las personas, de acuerdo con la moral que prevalece en la
sociedad de que se trate.

4. Valores y normas morales

Esta temática se desarrolla tomando como base a la persona como eje. La persona moral es el
ser humano consciente de sí y de los principios que rigen su conducta, capaz de decidir y ejecutar
acciones que configuran su existencia por su libre voluntad. Esta persona aprende y aplica
normas y valores dentro de su contexto social capacitado para realizar acciones morales.

La persona moral desarrolla la consciencia moral, capacidad de darse cuenta qué acciones son
buenas y qué acciones son malas en determinados contextos, tiene libertad de sus actos,
capacidad de ejecutar una norma moral sin estar obligado a hacerlo, y responsabilidad de las
acciones que realiza, capacidad de reconocer y aceptar las consecuencias de un acto realizado
libremente.

Asimismo, solo la persona moral desarrolla acción moral, que es toda acción realizada por seres
humanos de forma consciente, voluntaria, evaluada como correcta o incorrecta según los criterios
morales que rigen el comportamiento humano en una comunidad.

4.1. Acto Amoral e Inmoral


- Amoral. Aquello que no puede ser calificado como moral o inmoral, porque son actos que
no implican responsabilidad de los agentes.
- Inmoral. Característica de los actos que trasgreden voluntariamente las normas y
costumbres de la sociedad.

Página 6 de 9
UNI – FIEE – 2021-1
BEF01 – ËTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

En el desarrollo de la persona moral destacan la existencia de valores y normas para regular el


comportamiento. Ambos son producto de la socialización, entendida como la adquisición de un
conjunto de significados y comportamientos compartidos por los miembros de un grupo social
que actúan como referencias para guiar la práctica y orientar las actuaciones de éstos.

4.2. Valores
Valor deriva del latín valere, "ser fuerte", "valer". Los valores son criterios (ideas) que rigen la
conducta y hace estimable a ciertos hechos, cosas y personas. Su práctica identifica a un
individuo con la sociedad a la que pertenece. Expresan la corrección ética o no de nuestras
acciones. Se aplican a las acciones de personas que son responsables de ellas. Se emplea para
nombrar una u otra de las normas de una sociedad, como serían la libertad, la igualdad, la justicia,
etcétera.

El juicio del valor es la forma como expresamos, con el lenguaje, nuestros actos valorativos de
rechazo o de aceptación. Por ejemplo, “hoy hace un frío desagradable” o “aquella moto tiene un
hermoso diseño”.

4.2.1. Características de los valores


-Polaridad. El valor puede ser positivo o negativo. Por ejemplo, “no me gusta comer menestras”
o “me encanta los helados”.
-Grado. Existen niveles de intensidad en un mismo valor. Por ejemplo, “esa película me pareció
mala” o “esa película me pareció pésima”.
-Jerarquía. Cuando distintos valores se relacionan y establecen jerarquías. Por ejemplo, “para
Luis Felipe vale más la amistad que el dinero” o “para Miguel la libertad está por encima de todo”.

4.3. Los valores morales


Son guías generales de la conducta humana y suelen traducirse en normas que regulan su
comportamiento de manera habitual. Estos otorgan un carácter moral determinado a las
acciones, es decir, una costumbre. Las acciones de las personas poseen valor moral.

Son cualidades deseables y convenientes de las acciones humanas, las que afectan a otros
seres humanos como las que afectan al medio en el que viven.

Los valores morales se distinguen de los valores cívicos o de los valores éticos, en que los
primeros son de tipo absoluto, vinculados con nociones un poco abstractas del bien y del mal.
Los valores éticos, en cambio, están vinculados con la responsabilidad en el ejercicio de una
profesión, o en el comportamiento vinculado a situaciones específicas que pueden resultar
problemáticas para la sociedad considerando su tradición moral, religiosa, etc.

Valores éticos fundamentales


Son el conjunto de valores que no deben faltar en una comunidad porque garantizan la
convivencia y el progreso social. Ayudan al ser humano a actuar de manera responsable frente
a diversas situaciones. Se relaciona con el pensamiento de cada persona, como cada persona
interpreta las normas morales, es responsable de lo que hace, juez y parte de su conducta, le
impone límites de adentro de su conducta.

• Dignidad. Todo ser humano debe ser considerado como un fin en sí mismo y nunca como
un medio. Es una cualidad y valor inherente al ser humano por el simple hecho de serlo, por
ser racional con capacidad de libertad. Implica el respeto por la persona misma y su proyecto
de vida.
• Justicia. Todo ser humano debe ser tratado de forma similar en el reparto de bienes y
castigos, independientemente de su condición.

Página 7 de 9
UNI – FIEE – 2021-1
BEF01 – ËTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

• Solidaridad. Todo ser humano debe sentirse unido a sus semejantes y participar
colectivamente en la solución de problemas.
• Libertad. Todo ser humano posee la facultad de obrar según su propia voluntad.
• Igualdad. Todo ser humano debe ser considerado semejante a los demás seres humanos.

4.4. Las normas


Norma es un mandato o indicación que dice cómo ha de realizarse una acción concreta.
En las relaciones entre personas, las normas tienen carácter moral.

Norma es una regla de conducta que se estima adecuada. Indica cómo actuar de acuerdo con
ciertos valores morales, en un tipo de situación. Concretan nuestros valores en términos
prácticos; y estos valores, a su vez, justifican esas normas. Proceden de costumbres, tradiciones
y sistemas de valores. Si careciéramos de valores, sería muy difícil establecer normas.

Las normas tienen capacidad tanto para potenciar como para restringir la conducta. Facilitan el
funcionamiento de los grupos sociales de manera que, una vez que un individuo ha aprendido
las normas propias de su cultura, sabe cómo comportarse en muchas situaciones diferentes. Por
otro lado, pueden restringir la independencia o autonomía, dado que la mayoría de la gente tiende
a seguir las normas, incluso cuando estas no constituyen el modo de actuar más efectivo o
humano.

Los valores no pueden manifestarse sin normas de conducta que los enmarquen. Es decir, las
normas son pautas específicas para la acción, reglas de conducta colectiva, generalmente
aceptadas, que revisten grados de obligatoriedad. Al igual que los valores, las normas también
pueden variar mucho de una sociedad a otra y también de un grupo a otro, dentro de la misma
sociedad.

4.5. Tipos de normas

4.5.1. Normas morales


Se realizan en forma consciente, libre y responsable con el propósito de hacer el bien, en su
sanción por incumplimiento respondemos a nosotros mismos y la sanción o castigo es el
remordimiento de conciencia.

4.5.2. Normas sociales: son creadas por la sociedad, su incumplimiento trae el rechazo en el
grupo social. Llamadas también usos sociales, reglas de trato externo o de convencionalismos
sociales. Pueden ser consuetudinarias.

4.5.3. Normas religiosas


Conjunto de normas obligatorias que regulan la conducta, manifestadas al hombre una divinidad.
Su cumplimiento está impuesto por la fe.

4.5.4. Normas jurídicas


Son de carácter obligatorio, creadas por un órgano estatal. Su incumplimiento genera la
aplicación de la fuerza estatal. No importa la voluntad del sujeto; en estar de acuerdo o no
acatarlas: tienen obligatoriedad y la autoridad de imponerlas por medio de la fuerza.

Las normas morales y las jurídicas se encaminan a la creación del orden. Es diferente el orden
propio de la moral del orden jurídico. Los mandatos contenidos en las normas morales tienen
una finalidad ética, pues solo buscan la realización del bien, por lo que se dirigen a la conciencia
de los individuos.

Página 8 de 9
UNI – FIEE – 2021-1
BEF01 – ËTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

Fuente:
Cortina, A. y Martínez, E. (2001). Ética. Madrid, España: Akal

Actividad: Webinar - Límites éticos para la inteligencia artificial

1. Analizamos los siguientes videos:


Límites éticos para la inteligencia artificial | DW Documental
https://www.youtube.com/watch?v=sHVwwriaT6k

2. Del video analizado, desarrolla el webinar: Límites éticos para la inteligencia artificial
-Trabajo grupal durante una sesión gratuita de ZOMM de 40 minutos
-Uso obligatorio de cámara y micrófono
-Grabar una sesión en modo galería, que se observe permanentemente a todos los integrantes
del grupo - Obligatorio
-Descargar el video de ZOOM y cargarlo en un DRIVE, verificar si el video lo pueden observar
otras personas
-Presentar un informe. En un archivo de Word, colocar carátula sencilla con número de grupo,
todos los integrantes en orden por apellido-nombre y señalar si alguien no trabajo o no
participó, datos del curso y el enlace del video habilitado para su revisión.
-Cada estudiante debe cargar el mismo informe presentado por el delegado de grupo.

Rúbrica para la evaluación de webinar


Nivel de desempeño
Criterio a evaluar /
Óptimo En proceso Necesita acompañamiento
valor
4 puntos 2 puntos 1 o 0 puntos
Participación con Participación de cada Participación de No participa con intervenciones
intervenciones orales en integrante en cuatro cada integrante en orales en torno a la temática con
torno a la temática con ocasiones como dos ocasiones moderación, respeto y
moderación, respeto y mínimo como mínimo tolerancia.
tolerancia.
Citado de casos del Los integrantes Los integrantes No indican casos
video analizado indican 4 casos indican 2 casos
Cita situaciones Los integrantes Los integrantes No indican casos
externas al video con indican 4 casos indican 2 casos
relación a la temática
Coherencia semántica: Adecuado nivel de Limitado nivel de Carece de nivel de
argumentación argumentación y uso argumentación y argumentación y no usa
coherente y de términos de la uso de términos terminología con relación a la
contextualizada temática. de la temática. temática.
Inclusión de Incluye diversos Incluye No incluye componentes
componentes teóricos y componentes teóricos componentes y teóricos ni aplica instrucciones
desarrollo de de la clase y aplica aplica de actividad.
instrucciones de instrucciones de instrucciones de
actividad. actividad. modo limitado
PUNTAJE:

Página 9 de 9

También podría gustarte