Está en la página 1de 4

Práctica 4 Elongación muscular

Alumna: Sherlyn Dayanara Cortés Vargas

Nombre de la escuela: Universidad del Valle de México

Asignatura: Biomecánica
Elongación muscular

En este trabajo se encontrará información relacionada con la elongación muscular,


desde su concepto, importancia, efectos y los objetivos relacionados con la mejora
del sistema musculoesquelético. Además, se abordarán los tipos de estiramientos
que se pueden realizar como parte de la rehabilitación terapéutica. Es importante,
mencionar que las técnicas de estiramientos consiguen aumentar la amplitud del
movimiento articular, lo cual se debe a la tolerancia al dolor producido por el
estiramiento, permitiendo potenciar la flexibilidad y elasticidad de los músculos,
mediante la elongación progresiva de sus fibras (Calle, et al. 2006).

La elongación muscular se define como una serie de movimientos que se realizan


para preparar y calentar los músculos antes de realizar ejercicio físico, tomando en
cuenta el comportamiento del músculo, lo cual es una parte esencial en los
programas de fisioterapia y planificaciones deportivas. Es por ello, que dentro de los
objetivos de los estiramientos musculares, se encuentran el aumentar la amplitud de
movimiento de las articulaciones para evitar su desgaste, disminuir la rigidez
muscular, mediante el mecanismo adaptativo estructural de los componentes
proteicos musculares, como la miosina, actina y titina, lo que conlleva un aumento
de la capacidad de generar fuerza muscular; y tratar desequilibrios musculares. Los
estiramientos, permiten aumentar la longitud muscular, provocando un incremento
de sarcómeros en serie y disminuir el tono muscular implicando una elevación de la
actividad eléctrica sobre el músculo estirado cuando el antagonista se contrae
(Muñoz, et al. 2006) .

La importancia de la elongación muscular reside en optimizar la recuperación


muscular, ya que los estiramientos pueden acelerar la regeneración fisiológica tras
la realización de una actividad física, y evitar la presencia de molestias de aparición
demorada o dolor muscular postejercicio de aparición tardía, a través de la
ejecución de estiramientos suaves que faciliten el proceso de reparación del tejido
muscular lesionado. De igual forma, al estirar óptimamente se previenen lesiones
músculotendinosas, debido a que los estiramientos tienen un efecto antiálgico que
disminuye el grado de reacción tisular ante un posible daño estructural (Babasch, et
al. 2002).
Al conocer los efectos y objetivos del estiramiento muscular, se puede abordar la
división del mismo. En primer lugar, los estiramientos estáticos, son aquellos que
implican el movimiento de las articulaciones con una intensidad moderada que debe
mantenerse durante 30 o 40 segundos, reduciendo la tensión muscular. Es
recomendable que este tipo de estiramientos se realicen después de un
entrenamiento físico, por su efecto inhibitorio y de relajación. Por otro lado, los
estiramientos balísticos o dinámicos se enfocan en el movimiento activo de los
músculos y articulaciones de manera controlada, gradual y progresiva produciendo
un calentamiento eficaz, ya que buscan la flexibilidad necesaria para el deporte
específico y no permiten que haya una flexibilidad excesiva (Junquera, et al. 2018).

Los errores más comunes en la elongación muscular, son llevar a cabo los
estiramientos de forma brusca, con rebotes o balanceos, tener un rango de
movimiento articular excesivo generando demasiada tensión en el músculo que se
estira y no mantener la posición final de estiramiento el tiempo necesario; por lo
que, se deben ejecutar de forma correcta acompañado de una respiración
controlada y el tiempo debe ser de 30 segundos a 1 minuto, para evitar una lesión
mayor en el músculo (Junquera, et al. 2019) .

En conclusión, la elongación muscular ofrece amplios beneficios en el cuerpo


humano, porque no solamente facilita la recuperación muscular, sino que también
favorece el aumento de la flexibilidad y movilidad a nivel muscular, evitando la
aparición de lesiones músculotendinosas, y prevenir el desgaste de las
articulaciones, mediante estiramientos estáticos que reducen la tensión muscular o
estiramientos balísticos que implican un movimiento activo de los músculos. Sin
embargo, es relevante mencionar que los estiramientos deben ejecutarse de forma
consciente con una técnica correcta para asegurar una recuperación muscular
eficaz y disminuir el dolor en el músculo que se busca estirar.
Lista de cotejo

Bibliografía

● Calle, P., Muñoz, M., Catalán, D. & Fuentes, M. (2006). Los efectos de los
estiramientos musculares: ¿qué sabemos realmente? Rev Iberoam Fisioter Kinesol.
9(1):36-44
● Junquera, I. (2018). ¿QUÉ ES UN ESTIRAMIENTO MUSCULAR? Recuperado de
https://www.fisioterapia-online.com/videos/que-es-un-estiramiento-muscular
● Junquera, I. (2019). La importancia de los estiramientos musculares. Recuperado de
https://www.aprendehoy.com.do/educacion/que-es-la-elongacion-muscular-en-educa
cion-fisica.html

También podría gustarte