Está en la página 1de 3

Causas inmunológicas de

alopecia

Nombre: Sherlyn Dayanara Cortés Vargas


Matrícula: 190155544
Materia: Agresión y Defensa
Profesor: Elizandro Pineda Herrera
Campus: Texcoco
Fecha de entrega: 15 de marzo del 2023
Causas inmunológicas de alopecia

El doctor Francisco Javier Espinosa Rosales presento el tema de las principales causas
inmunológicas de alopecia en niños. Además, de abordar adecuadamente los tipos de
alopecia, tratamiento, agentes patógenos y el análisis de un caso clínico correspondiente a un
paciente pediátrico. En primer lugar, se mencionó que la carga psicológica resulta ser uno de
los aspectos que desencadenan la alopecia, ya que después de un suceso traumático o una
situación de estrés, los niños empiezan a perder cabello en ciertas partes del cuero cabelludo.
Sin embargo, también existen otros factores que originan dicha patología, como anemia,
factores ambientales, deficiencias nutricionales, infecciones crónicas, y daños en el sistema
inmune.

Resultó satisfactorio aprender como el sistema inmune ataca los folículos pilosos provocando
alopecia areata, la cual se caracteriza por la pérdida no cicatricial de pelo, en forma de parches
localizados o generalizados. Por otro lado, la alopecia universalis, es el patrón de pérdida
completa del pelo en el cuero cabelludo. Específicamente, en la alopecia areata el sistema
inmune produce una inflamación que provoca la caída del cabello, asociada a factores
genéticos y ambientales implicados. Su diagnóstico tiene que ser realizado por un
dermatólogo, y en otras ocasiones se pueden llevar a cabo diagnósticos diferenciales y
técnicas complementarias como la tricoscopia o la biopsia.

El caso clínico presentado durante la sesión, fue de un menor que comenzó con un inicio
súbito de alopecia en la zona de la nuca con progresión rápida, la causa era desconocida, ya
que no tenía antecedentes heredofamiliares y no estaba relacionada con algún medicamento,
infección o vacuna que pudiera desencadenarla. El niño fue perdiendo pelo de todo el cuero
cabelludo, por lo que se le suministró minoxidil y prednisolona, los cuales ayudaron a que
fuera naciendo cabello de manera rápida. El tratamiento fue extenso, pero los cambios fueron
notorios, ya que el paciente recupero en su totalidad todo su cabello. Este caso cínico ayudo
a comprender lo que sucede en el sistema inmune cuando no está funcionando de manera
correcta, originando que los folículos pilosos se debiliten.
De igual manera, se abordó la patología de Tiña capitis, que se asocia con la presencia de
hongos como Trichophyton tonsurans y Microsporum canis. Esta afección suele ser
contagiosa y se presenta en niños de 3 a 7 años de edad. Suele provocar picazón, descamación
y zonas de calvicie en la cabeza; en muchas ocasiones se ha confundido con la alopecia
areata, debido a que la caída del cabello es progresiva y en algunas veces en forma de parches.
Aunque en realidad se trata de patologías totalmente distintas, ya que la alopecia areata afecta
al sistema inmune, y la tiña capitis es una afección de tipo micótica.

En conclusión, considero que la conferencia fue bastante acertada, porque se explico el origen
de la alopecia en niños, la intervención del sistema inmunológico, tratamiento y forma de
diagnosticar la misma. Además, la información proporcionada es certera y a grandes rasgos
nos permite identificar y conocer las principales causas de este tipo de enfermedades que
pueden afectar tanto a niños como personas adultas.

Bibliografía

Sociedad Mexicana de Pediatría. (2023). Causas inmunológicas de Alopecia. México.


[Presentación de contenido]. https://socmexped.org/

También podría gustarte