Está en la página 1de 4

Alumna: Sherlyn Dayanara Cortés Vargas

Profesor: Ricardo Muñóz Godínez

Institución: Universidad del Valle de México

Asignatura: Sistema Tegumentario

Fecha de entrega: 1 de marzo del 2023


Piel de un recién nacido
En el recién nacido la dermis es más fina, posee fibras colágenas de menor tamaño y fibras elásticas
inmaduras. Las glándulas sudoríparas ecrínas son normales, aunque poco eficaces en el control de
la temperatura corporal y la secreción sebácea estimulada por los andrógenos maternos
provenientes del paso transplacentario antes de nacer es elevada durante el primer mes (Vilarrasa,
2019).

Características principales:
Piel de color rojizo profundo o purpura, manos y pies de color morado.
Unto sebáceo: cubre la piel y protege al feto del líquido amniótico.
Lanugo: recubre el cuero cabelludo, frente, mejillas, hombros y espalda.
Menor pigmentación.

Piel de un bebé prematuro


La piel de un bebé prematuro es rosada fina, brillante y las venas son visibles. El colágeno de la
dermis es menor, lo cual provoca que los bebés pretérmino sean más propensos al edema. Cuando
hay edema existe una disminución de la perfusión sanguínea, exponiendo a la piel al riesgo de daño
isquémico (Chattás, 2019).

Características principales:
Piel delgada y transparente.
Estrato córneo constituido por queratinocitos con bajo contenido de agua.
La epidermis posee un estrato córneo disminuido, permeabilidad de la piel aumentada y
disminución del manto ácido.
Poca grasa bajo la piel.
Escaso vello.

Lanugo
Se define como un conjunto de cabello sedosos y finos en el recién nacido. Suele ser más notable en
los bebés pretérmino y en los hombros y el tronco posterior puede ser más pronunciado y es
reemplazado por vello durante los primeros meses de vida (Carreño, 2016).

Funciones principales:
Proteger la piel del bebé.
Mantener la temperatura corporal.
Proteger al feto de posibles lesiones en el interior del útero.

Afecciones cutáneas del recién nacido:

En el recién nacido se observa una serie de manifestaciones cutáneas que se consideran fisiológicas,
es decir inherentes al desarrollo embrionario y fetal, y al proceso de adaptación al nuevo medio al
que se ven sometidos y que son, por tanto, de carácter benigno y autolimitado.
Cefalohematoma: Es provocado por la rotura, durante el parto, de las venas diploicas (que
circulan por dentro de los huesos de la calota craneal) sobre todo en los asistidos con ventosa. A
diferencia del caput sucedaneum, se produce una hemorragia intraósea, justo por debajo del
periostio, que provoca un abultamiento unilateral y bien delimitado por las suturas cefálicas.

Eritema: Se trata de una erupción cutánea benigna autolimitada. Afecta a uno de cada tres
neonatos, siendo más rara en el prematuro.

Acné neonatal: Las lesiones son comedones, pápulas inflamatorias y pústulas limitadas
habitualmente a la cara. Aparece en el neonato y desaparece espontáneamente en unas semanas.

Ampollas de succión: son lesiones en la mano, muñeca o brazos, llenas de un líquido claro o
abiertas y en proceso de curación.

Melanosis pustulosa neonatal benigna: Se trata de pequeñas pústulas superficiales que se


rompen con facilidad, dejando un collarete de escama fina y máculas hiperpigmentadas.

Bibliografía

Carreño, M. (2016). Manual de Pediatría. Hospital Infantil de México. McGraw Hil.


https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1745&sectionid=121669304
Chattás, G. (2019). Cuidados de la piel del recién nacido pretérmino.
https://www.fundasamin.org.ar/archivos/Cuidados%20de%20la%20piel%20del%20reci%C3%A9
n%20nacido%20pret%C3%A9rmino.pdf.pdf
Vilarrasa, E. (2019). La piel del recién nacido. Atención especial. Vol.22 (11).
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-la-piel-del-recien-nacido-
-13130746

También podría gustarte