Está en la página 1de 4

Alumna: Sherlyn Dayanara Cortés Vargas

Profesora: Ivanna Olivares Marín

Asignatura: Nutrición y Metabolismo

Fecha de entrega: 16 de mayo del 2023

Actividad: Evaluación de etiquetas


Evaluación de etiquetas
Alimento 1

Avena Quaker: Tamaño de la porción 30 g.,


energía por porción 105 kcal, grasas totales:
1.8 g., hidratos de carbono: 18.6 g.,
proteínas: 3.5 g y fibra dietética: 2.4 g.
Ingrediente: hojuelas de avena integral.

Alimento 2

Tostadas Salmas: Tamaño de la porción


100 g, energía por porción 45 kcal, grasas
totales: 4.8 g., sodio: 42 mg, hidratos de
carbono: 8.9 g., proteínas: 7.4 g., con un
porcentaje del 6% de Vitamina B1, 5% de
Zinc y 5% de Ácido fólico.
Ingredientes: Harina de maíz blanco
nixtamalizado, sal yodada y tocoferoles
(antioxidante natural).
Alimento 3

Amaranto: Proteína 16 g., grasas totales 6.8 g.,


hidratos de carbono: 70 g., azúcares: 1.6 g y sodio:
1.8 g.
Ingrediente: amaranto inflado natural

Alimento 4

Miel de Maple Pronto: Tamaño de la porción


equivalente a 60 ml., 248 kcal, hidratos de carbono:
62 g., azúcares: 43 g., azúcares añadidos: 24 g., y
sodio: 51 mg.
Ingredientes: azúcares añadidos, agua, sal yodada,
ácido cítrico y colorantes artificiales.
Conclusión
Con base en la lectura y análisis de cada una de las etiquetas de los alimentos que se
colocaron, es importante mencionar que la mayoría aportan una cantidad adecuada
de macronutrientes (carbohidratos, proteínas y lípidos), aunque el contenido que
aportan de micronutrimentos es deficiente o nulo, por lo que resulta fundamental
incrementar el consumo de alimentos que contengan una cantidad apropiada de los
mismos, y disminuir la ingesta de aquellos que contengan azúcares añadidos.
La lectura y evaluación de las etiquetas es de máxima importancia, ya que nos
permiten identificar y conocer las cantidades de macronutrientes, micronutrientes,
datos nutricionales y calorías que nos aportan los alimentos por porción. Además, al
leer los ingredientes y la información nutricional podemos comparar entre diferentes
productos, y de esta manera elegir alimentos que tengan una cantidad menor de
colesterol, grasas saturadas, azúcares añadidos, y sodio dañinos para la salud.

Bibliografía
Rodota, L. y Castro, M. (2015). Nutrición clínica y Dietoterapia. México: Editorial Médica Panamericana
Recuperado de https://www.medicapanamericana.com
Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología (s.f). Recomendaciones para leer etiquetas en los
alimentos [archivo pdf]. Recuperado de
http://www.innsz.mx/documentos/diabetes/9.%20Aprender%20a%20leer%20etiquetas%20smne.pdf

También podría gustarte