Está en la página 1de 10

CICATRIZACIÓN Y RESPUESTA AL DAÑO

TISULAR
sistema tegumentario
CORTÉS VARGAS SHERLYN DAYANARA
GUZMAN BOBADILLA ALAN JOHATZIN
HÉNANDEZ VAZQUEZ LELLYET
LANDEROS GONZÁLEZ ANAHID
MUÑIZ MÁRQUEZ CORINA
ORTIZ DELGADILLO PAOLA
¿Que es la cicatrización?
Proceso dinámico mediado por proteínas
solubles (citocinas y factores de crecimiento) y
células encargadas de la proliferación celular
para el restablecimiento del tejido lesionado.

Primer intención Segunda intención


12-24 horas después de haber sido No se regenera la arquitectura normal de la
cerrada la herida, al aproximar sus piel, debido a la pérdida extensiva de tejido
bordes con suturas, cintas, o algún por la lesión y el cierre dependerá de la
dispositivo mecánico. extensión de la herida
El proceso de cicatrización
FASE AGUDA. (Depende de la hemostasias y de un estado inflamatorio inicial).
FASE PROLIFERATIVA (células de epidermis, endoteliales y de fibroblastos, que generarán un tejido de
granulación inicial).
FASE INFLAMATORIA TARDÍA (Neovascularización y dependiente de factores regulatorios como: el
Factor de Crecimiento Endotelial Vascular (VEGF), ademas se generar una nueva matriz de colágeno).
REMODELACIÓN DEL TEJIDO (generación de nuevas fibras de colágeno y la diferenciación de los
fibroblastos en miofibroblastos, que aumentan la fuerza tensil y permiten la aproximación de los bordes
de la lesión).
Componentes celulares
Granulocitos: Ingieren y destruyen
Macrófagos: se encargan de fagocitar bacterias contaminates con la ayuda
la bacteria y el tejido dañado, y también de opsoninas (Factores séricos que
desbridar el tejido dañado mediante la estimulan la fagocitosis).
liberación de proteasas.
Linfocitos: secretan linfocinas que
Células endoteliales: se encargan de la estimulan la formación de cicatrices,
vascularidad de las héridas contribuyendo a las defensas
suministrando nutrientes al tejido en antibacterianas de la herida.
cicatrización.
Plaquetas: son activadas por la
Fibroblastos y colágena: trombina (enzima que se encuentra
Síntesis activa de colágena. en la parte líquida de la sangre), y se
Provoca un borde de induración encargan de iniciar una serie de
(borde cicatrizante) de un 1cm de señales que comienzan la
ancho alrededor de la herida. reparación.
Estimulan a los fibroblastos y a las
Queratinocitos: migran desde los células endoteliales para
bordes de la herida y los folículos multiplicarse en cultivos.
pilosos para cerrar la herida.
Clasificación de las heridas
Heridas agudas Heridas crónicas

Pérdida repentina de la estructura Mecanismo: hipoxia de tejidos (ausencia de oxígeno


anatómica en el tejido. Una herida aguda se suficiente) y heridas.
Aparecen repentinamente.
vuelve crónica si no se Epitelización fallida debido a traumatismos repetidos o
logra su cicatrización
Tejido recientemente ileso. desecación la piel se vuelve seca).
después de 4 semanas de
Cicatrización: 6–12 semanas. Resultado de una enfermedad subyacente.
tratamiento.
Resultado final: herida bien cicatrizada. Retraso del proceso de curación.
Cicatrización: períodos muy prolongados de tiempo, en 6
Ejemplos: semanas no ha culminado el proceso de cicatrización.
Quemaduras.
Laceraciones. Ejemplos:
Heridas traumaticas. Úlceras.
Heridas postoperatorias. Úlceras de pie diabético.
Herida quirúrgica. Cortaduras infectadas.
Quemaduras grandes.
Respuesta al daño tisular
La reparación tisular se lleva a cabo siempre y cuando su tejido conectivo o el mismo tejido puedan producir células que
remplacen las pérdidas durante la lesión o inflamación,
El tejido tendrá una respuesta linfoproliferativa que se encarga de remplazar a las células en los tejidos incapaces de
regenerarse.
En la reparación se lleva a cabo un depósito constante de matríz extra celular.
Si la lesión persiste y la inflamación se vuelve crónica, la lesión y la reparación tisular se produciran de modo simultaneo,
provocando un depósito anormal de matríz extra celular y consecuentemente una fibrosis.
Trastornos de la cicatrización
GRANULACIÓN EXHUBERANTE QUELOIDES

Acumulación densa de tejido fibroso que sobresale de la


Consiste en la formación de exceso de tejido de
superficie de la piel o aparece de manera circunferencial
granulación, superficie irregular limitado a un área
en áreas de traumatismo.
traumatizado.
Se debe a falta de desdoblamiento de la colágena, no al
Contiene poca colágeno, es muy escasa que es
aumento de su producción.
fundamental.
Bajo contenido de agua.
Células cebadas muy escasas.
Tratamiento para cicatrices
Tratamientos no invasivos

Vendaje compresivo
Utilizados en centros de quemados. Con ellos se logra aplanar y ablandar la cicatriz en un porcentaje elevado de los casos (aproximadamente en un 65-
75%). Consiste en aplicar un vendaje compresivo a una presión (sin producir isquemia) con el fin de disminuir el flujo sanguíneo. Esto provoca hipoxia, lo
que facilita la degradación de colágeno. El tratamiento debe aplicarse durante el día y durante la noche, como mínimo 18 h al día, durante un mínimo de
3 meses. El inconveniente de este tipo de tratamiento suelen ser los problemas de cumplimiento por parte del paciente.

Gel de silicona
Es un tratamiento similar al vendaje compresivo. Con el gel de silicona se logra aplanar y mejorar la elasticidad de la cicatriz en un 60% de los casos
aproximadamente.
El tratamiento debe emplearse durante el día y durante la noche, como mínimo 18 h al día, durante un mínimo de 3 meses, como el vendaje oclusivo.
El inconveniente de este tratamiento es que en algún caso puede tener como efecto secundario la irritación de la zona en la que se ha aplicado el gel de
silicona.

Cremas/pomadas o ungüentos tópicos


Principalmente son utilizados para mejorar el aspecto de las lesiones posquirúrgicas. En general, se deben aplicar de dos a tres veces al día, haciendo
masajes locales, durante un mínimo de 2 meses.
En el mercado hay muchas cremas, pomadas o ungüentos que pueden utilizarse para el tratamiento de cicatrices.Algunos de sus componentes
principales son las vitaminas A y E, la centella asiática, el cinc, la rosa de mosqueta, etc.
Tratamiento para cicatrices
Tratamientos invasivos

Cirugía
Es un tratamiento de segunda elección en el tratamiento de las cicatrices. Por norma general, la cirugía es un tipo de tratamiento para adultos y se
utilizará de forma exclusiva en cicatrices muy complejas y/o que no responden a otros tratamientos menos invasivos.

Láser
El láser quema a través de la absorción de la luz.El efecto de dicho tratamiento dependerá de la amplitud de onda aplicada y del tipo de tejido sobre el
que se aplica. El láser pulsado de 585 nm mejora el volumen, la elasticidad y la sintomatología de gran parte de los casos.

Radioterapia
Es un tratamiento de segunda elección en el tratamiento de las cicatrices debido, al posible riesgo de cancerogénesis a largo plazo.
Se utiliza de forma exclusiva en cicatrices muy complejas o que no responden a otros tratamientos menos invasivos. No está indicado en niños.
La utilización de la radioterapia después de la intervención quirúrgica, en muchos casos, da resultados positivos.
Bibliografía
Nazzal M, & Osman M.F., & Albeshri H, & Abbas D.B., & Angel C.A. (2020). Cicatrización de heridas. 11e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248933230
Silva R (2015). Cicatrización. Saúl A(Ed.), Saúl. Lecciones de dermatología, 16e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1537&sectionid=99047265
Castro, D. & Dickerman, A. (s.f). Cicatrización de heridas. Recuperado de
http://www.bvs.hn/Honduras/MEDICINALEGAL/pdf/MEDICINALEGAL-19.pdf
Cicatrices. (2020, marzo 10). Instituto de Fotomedicina. https://fotomedicina.com/cicatrices/

También podría gustarte