Está en la página 1de 4

Nombre: Aura Celeste Nuñez Ramírez

Matricula: 19-EPSS- 1-453

Materia: Base de la conducta Biológica

Profesor: Rafael Mota Cuevas

Trabajo a desarrollar: Desarrollo filogenético del sistema nervioso

Introducción

Los esfuerzos para entender nuestro sistema nervioso nos han llevado a estudiar la SN de otros
animales. De hecho, compartimos muchas características biológicas y conductuales con todos
los animales y, por tanto, entender cómo funciona su SN nos puede ayudar a entender cómo
funciona nuestro.

Hay que tener presente que, a pesar de las similitudes, hay aspectos en los que su SN es más
simple, e incluso aspectos que difieren significativamente de los nuestros.

Esta investigación tiene el propósito de investigar el desarrollo filogenético del sistema


nervioso, y describir cuales han sido las características que han permitido el desarrollo en el ser
humano.

Desarrollo filogenético del sistema nervioso

Antes de empezar hablar del desarrollo filogenético debemos de conocer antes el termino
filogenética el cual es un neologismo acuñado por el profesor alemán, Ernst Haeckel (1834-
1919), compuesta del griego φύλον (phylon = tribu, raza), la raíz γεν (gen = producir, generar)
y el sufijo -ια (-ía = cualidad). Es una rama de la biología evolutiva que se encarga trazar la
relación ancestro descendiente de los organismos a diferentes niveles taxonómicos con base a
diversos caracteres homólogos tanto morfológicos como moleculares .

La mayor parte de los seres vivos son capaces de realizar acciones que pueden ser consideradas
inteligentes o al menos el resultado de un proceso de reacción adecuado ante las circunstancias
cambiantes de su medio ambiente. Sin embargo, la inteligencia o los procesos intelectuales que
desarrollan los seres humanos son enormemente superiores a los que logran los organismos de
cualquier otra especie. El cerebro humano adulto es un órgano sumamente complejo: pesa
aproximadamente 1.500 g, lo que representa solo el 2% del peso corporal pero consume igual
cantidad de energía que todo el músculo esquelético en reposo. Aunque el cerebro humano
presenta una estructura típicamente primate, revela algunas características que lo distinguen y
lo individualizan plenamente.

El proceso de evolución y humanización del cerebro del Homo sapiens (H. sapiens) lo convirtió
en un órgano único y diferente, alcanzando el mayor tamaño relativo entre todas las especies,
pero además le permitió una reorganización estructural de tejidos y circuitos en segmentos y
regiones específicas. Esto explica las notables capacidades cognitivas del hombre moderno, en
comparación no solo con otros miembros de su género, sino con otros miembros más antiguos
de su propia especie.

Los seres humanos tenemos grandes cerebros, con un volumen en el adulto de


aproximadamente 1.350 cm3, un peso de 1.500 g y conteniendo cerca de 20 billones de
neuronas. Este tamaño es mucho mayor que el de cualquier primate extinto y su peso es 3
veces mayor que el del chimpancé, el primate más cercano evolutivamente
Llegar a un cerebro tan grande como el nuestro ha tomado varios millones de años; sin embargo,
considerando el conjunto de primates, se debe aceptar que ocurrió como un proceso muy rápido.
Algunos autores, como Rakic y Kornack o Finlay y Darlington, proponen que el principal mecanismo que
da lugar a un cerebro más grande ocurre durante el desarrollo embrionario, produciendo un mayor
número de células precursoras, a partir de las cuales formará el cerebro (tubo neural).

También podría gustarte