Está en la página 1de 67

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

Laura Ganado Nistal


Organización del Centro Escolar
Prof. Jose Javier Rodríguez Santos
Grado de Maestro de Educación Infantil
Escuela de Magisterio de Zamora
Universidad de Salamanca
TEMA 1: LA ESCUELA Y SU ESTUDIO EN LA
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
1. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
A. La organización de los centros educativos es multidimensional
1) Estructura Formal
- Establecida previamente para lograr unos fines.
- Es un andamiaje.
● Estructura de gobierno.
● Establece las relaciones que ocurrirán.
● Establece los procesos a desarrollar.
- No garantiza un adecuado funcionamiento.
● Programado versus realidad.
● La realidad termina imponiéndose.
● Depende de personas.
- Un centro no funciona por el hecho de que tenga una estructura.
2) Relaciones Múltiples
- Relaciones de colaboración.
● Mejora del currículo y su praxis.
● Elaboración de documentos.
● Reuniones para resolver problemas (grupos de trabajo).
- Tendencia al individualismo.
● Reuniones perceptivas y burocráticas.
● Reuniones superficiales o esporádicas.
- Tendencia a la fragmentación.
● Grupos de profesores con intereses conjuntos.
● Sin comunicación y separados entre sí.
- Contextos micropolíticos.
● Juegos de poder.
● Capacidad de resolución de conflictos.
● Negociación, pactos y liderazgos.
3) Cultura organizativa
- En centros similares, no se da la misma idiosincrasia: conjunto de rasgos distintivos de una
comunidad.
- Todos estos rasgos impregnan las relaciones de los miembros de la comunidad entre sí.
- Depende de:
● Importancia de lo académico.
● Expectativas hacia los alumnos.
● prioridades sociales y de desarrollo.
4) Diversidad de procesos organizativos
- Proceso: mecanismo que permite desarrollar una estrategia para lograr un fin.
- Planificación:

- Cada centro dará significado a sus procesos.


- Los procesos están condicionados por:
● Estrategias organizativas.
● Por los tiempos.
● Por las motivaciones de las personas.
● Por los recursos materiales y humanos.
5) Forman parte de un entorno más amplio
- MACRO.
● Fuerzas económicas, políticas, sociales y culturales.
● Massmedia.
- MICRO.
● Familias.
● Barrio, el municipio.
● Contexto.
- BUROCRÁTICO.
● Legislación estatal.
● Legislación autonómica.
● Recursos municipales.
B. Peculiaridades de la organización en los centros educativos
1) Incertidumbre-ambigüedad
-Objetivos múltiples, variados y formulados de manera confusa.
● Difíciles de determinar por qué se eligen estos y no otros.
● Diversidad de intereses en los miembros de la comunidad educativa.
● Significados no compartidos o entendidos de forma distinta.
● La actuación escolar no tiene un carácter técnico.
● La actuación en una escuela tiene un alto grado de incerteza.
● No existe un a priori único ni un modus operandi óptimo.
- Diversos ámbitos de acción:
● Curricular.
● Administrativo.
● Social.
● RRHH.
2) Débil articulación
- Las relaciones interpersonales no son fuertes.
- Autonomía docente.
- Fines y procesos múltiples y convergentes.
- Las tareas son complejas y no hay un solo procedimiento válido.
- La coordinación de la acción directiva es compleja.
- Resultados no previstos.
3) Tendencia al individualismo
- Distribución de aulas.
- Pocos espacios globales.
● El patio está mal planificado.
- La planificación espacio-temporal.
- Currículo poco transversal, dividido por áreas.
- Cultura de la autonomía docente.
2. METÁFORAS PARA COMPRENDER LOS CENTROS EDUCATIVOS COMO
ORGANIZACIONES
1. MÁQUINA
- Visión técnica
- Perspectiva histórica: revolución industrial XIX
- Explicación:
● Preocupación por la eficiencia
● Input-output
● Unos gestores diseñan una máquina que realizan tareas, fabrica productos con el fin de
alcanzar metas.
- Teoría clásica: gestión por objetivos, burocracia. estándares objetivales.
2. ORGANISMO VIVO
- Visión biológica
- Explicación: la escuela es un organismo vivo que desarrolla sus funciones, se adapta al
medio, busca sobrevivir.
- Teoría moderna: enfoque sistémico, motivacional.
3. SÍMBOLO
- Visión cultural
- Explicación:
● Patrón de significados creados: lenguaje, valores y costumbres compartidas por un grupo.
● Estos patrones se crean a través de la interacción social.
● Micro-cultura, subcultura y contra-cultura
● Lo valioso no es el símbolo, sino un significado.
● Modo de vida creado por medio de ritos, normas, ceremonias, lemas, lenguajes…
- Teoría simbólica: interpretación cultural
- La cultura creada e interiorizada en la escuela es lo que daría seguridad al modelo de
enseñanza.
- El teatro es una representación simbólica
● Actores: son los miembros de la organización.
● Obra de teatro: la interpretan cada uno de los actores según su función.
● Guión: el rol que cada uno de los actores tiene en la función.
● Escenario: las instalaciones escolares.
4. COLLAGE
- Visión artística
- El collage son objetos o imágenes con entidad propia que se ponen juntas para crear una
nueva realidad.
- Pone de relieve la elasticidad de las relaciones, la sinuosidad de los acontecimientos, las
dinámicas discontinuas de las acciones.
- La escuela es un “puzzle móvil” de creencias, discursos y prácticas.
- Piezas móviles con vida y circunstancias que cambiantes.
- Teoría Postmoderna: micropolítica, feminismo, critica, deconstruccionista, ambigua.
- REALIDAD FRAGMENTADA
● UTILIDAD DE LA METAFORA
- Mecanismo de percepción
- Motores de la acción
- Contenedores de expectativas
● LIMITACIONES
- Defensores
● Comprensión de la organización
● Nutre de ideas
● Captan las emociones y experiencias
- Detractores
● Escaso rigor
● Inducen al error
- CONCLUSIONES
● No se puede pretender que explique toda la realidad
● Pueden ayudar a obtener una nueva visión
● Ayudan a la comprensión
3. TEORÍAS Y PARADIGMAS DE LAS ORGANIZACIONES
1. Breve aproximación al concepto de organización
El hombre es un ser social
- Lo social constituye parte de su esencia como persona
- Lo social implica la organización en torno a unos objetivos comunes: hombre prehistórico.
Nuestra sociedad contemporánea suele denominarse
- Sociedad postindustrial.
- Sociedad democrática de masas.
- Sociedad capitalista avanzada.
- Sociedad de previsión, de la seguridad y el bienestar
- Sociedad organizada, organización multifacética
Características de las organizaciones humanas
- Elementos identificables
- Relaciones reciprocas
- Idea de totalidad de conjunto
- Sentido de pertinencia o algún tipo de vinculación
- Orientación hacia un fin
- Diseño racional de actividades y procesos
- Medio de ordenación necesario
- Dinámica social y grupal
¿Qué es la organización como actividad?
- Ad-intra
● Conjunto de personas interrelacionadas
● Interrelación de elementos diversos: materiales, personales…
● Totalidad aditiva e integradora: sistematicidad.
● Instrumentalización respecto a una meta o fin
● Existencia de procesos establecidos de actuación
● Control constante y evaluación: procesos autorregulativos
- Ad-extra
● Sentido de aplicabilidad: adecuación a la realidad
● Continuidad en el tiempo
● Delimitación de objetivos dentro del contexto
● Imagen corporativa
TEORÍA
- Una posible interpretación de los hechos.
-Las teorías organizan el conocimiento científico
-Se concretan a través de leyes
- Debe de ser capaz de ser probada, contrastada, demostrada o refutada a través de leyes.
PARADIGMA
- Varias teorías afines conforman un paradigma
- Los paradigmas tienen vigor durante un tiempo
- Encapsulación de teorías, metodologías, creencias y ideologías que se combinan en la
conformación de una visión del mundo o de una perspectiva de la vida o weltan schauung
LEY
Comprobación constante de una correlación entre variables.
Método experimental. Método cuantitativo de la investigación en educación.
4. TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN
1. Teorías Clásicas
- La estructura formal confiere por sí misma a una organización de facto.
- Todos los elementos de una organización son:
● Datos fijos
● A cada acción le corresponde una consecuencia precisa y siempre prevista.
- División entre las funciones de dirección y de ejecución
- La teoría positivista

TAYLOR
●CORRELACIÓN: La motivación o explicación del porqué una persona participa en una
entidad se explica desde los incentivos económicos
● Implica técnicas para dividir las tareas especializadas y varios niveles de la autoridad.
● Centralización en la toma de decisiones
● Énfasis en la eficacia y la ejecución
FAYOL
● Identifica 6 funciones fundamentales de un cuerpo social.
1 Directiva 2 Técnica 3 Comercial 4 Financiera 5 Contable 6 Seguridad
- La teoría crítica de Escuela de Francfort
● Diseño previo de una “sociedad ideal”: visión a priori
● Tareas y cometidos regulados de forma oficial
● Sujetas a una división funcional del trabajo
● Normas impersonales y racionalmente calculadas
● La organización “típica ideal” cuenta con:
- Una estructura (reglas, procedimientos, jerarquía y especialización)
- Unos departamentos (objetivos, formales y precisos)
- Unos funcionamientos (procedimientos, remuneración y promoción)
● Todo ello desde la función pública para evitar injerencias religiosas, filosóficas o
ideológicas
2. Teorías De Las Relaciones Humanas
- Se centra en la figura y el papel de las personas dentro de una organización
- CORRELACIÓN: Los experimentos que dan origen de esta corriente tenían como objetivo
establecer la relación entre un estímulo físico -intensidad de iluminación- y la
productividad.
-CORRELACIÓN: Hawthorne: descubrió que los factores psíquicos, individuales y
grupales, tienen más repercusión en la productividad que los factores fisiológicos.
- MODELOS: Teorías de la motivación, Teorías del Liderazgo, Dinámica de Grupos
3. Teorías Conductuales Y Sistémicas
Teorías conductuales
- Conciben al hombre como un instrumento.
- Olvida que el hombre es también corazón. (Hawthorne) y que es también una cabeza que
obra racionalmente
- Modificación de la conducta a través de procesos psicológicos.
Teorías Sistémicas
- Los trabajos de L. Von Bertalanfy: Teoría General de Sistemas
-CORRELACIÓN: la productividad mejora si los miembros de la organización la perciben
como un todo: ideas de totalidad, interrelación e interdependencia son clave.
- Las organizaciones están compuestas por un conjunto de partes interdependientes, tienen
necesidades de supervivencia y, como sistemas, adoptan una conducta y realizan acciones.
- Fruto de esta teoría han surgido:
● Desarrollo Organizativo
● Movimiento de Escuelas Eficaces
● Mejora de la Escuela
● Buenas Escuelas
4. PARADIGMAS
1 Paradigma Racional-Tecnológico
● Teorías de organizaciones Clásicas o Sistémicas.
● Las características comunes:
- Las organizaciones son entidades reales, que existen objetivamente, al margen de las
personas que las constituyen.
- Las organizaciones persiguen metas explícitas y pueden funcionar con niveles altos de
certidumbre y predictibilidad.
- Las metas constituyen elemento que da significado a lo que se hace en la escuela y que
permite comprender los procesos organizativos.
- Se busca determinar cuáles son las técnicas administrativas más eficaces para organizar
los medios que posibiliten el logro de las metas deseadas.
- Las estructuras y los procesos organizativos pueden ser modelados, predichos, medidos:
planteamiento cualitativo.

2. Paradigma Interpretativo-Simbólico
● Critica la visión racional de la escuela y los presupuestos epistemológicos
científico-técnico.
● No estudia las dimensiones estructurales y formales de la organización.
● Se centra en los aspectos “informales”.
● Premisas básicas:
- El significado de las cosas no viene dado a priori.
- Utiliza procesos interpretativos desarrollados in situ por las personas que constituyen la
organización.
- Los significados atribuidos a la realidad no depende solo de los hechos tangibles, sino de las
interpretaciones que las personas atribuyen a los mismos.
● Finalidades:
- Comprender la realidad organizativa.
- “Traspasar” lo que ocurre.
- Acceder al significado de eso que ocurre.
- El investigador se interesa no tanto por lo que existe, como por el significado de lo que
ocurre, sino por las interpretaciones que las personas hacen de los sucesos organizacionales.
● Términos clave:
- Símbolos y Mitos:
● Modos de representar la realidad de los miembros de una organización, para que sea
comprendida por los demás, tanto en sus contenidos como en sus procesos, a través de
fantasías y mitos.
- Metáforas: que transmiten un conocimiento más intuitivo que discursivo, susceptibles, a su
vez, por su carácter sugerente, de originar nuevos mitos entre los estudiosos de las
organizaciones.
3. Paradigma Político o Socio-Crítico
● Se centra en el estudio de conflictos, tensiones, intereses y pactos que la escuela, como
cualquier otra organización, vive en su interior.

● Dinámicas micropolíticas:
- Luchas y conflictos.
- Diversidad de individuos.
- El papel de lo ideológico prima sobre lo técnico.
● El contexto socio-cultural de la escuela es determinante.
- La organización se entiende como un sistema político, con dinámicas y grupos de poder
similares a los de cualquier situación política dentro de la sociedad.
- Revisión constante de las atribuciones de poder.
- Se ve la organización como un campo de batalla, no se pretende esconder el conflicto, el
conflicto no es solo algo real, habitual incluso, sino que es o puede ser la fuente del cambio
en la organización.
- Dos corrientes:
● Político-interpretativa: utiliza categorías políticas para conseguir una interpretación nueva
de los procesos organizacionales.
● La corriente político-intervencionista se plantea la actuación dentro de la organización
para impulsar su cambio, de acuerdo con los nuevos valores.
CONCLUSIONES: “INSTRUMENTOS DISTINTOS CON ELEMENTOS
COMUNES”
1. Servir a los fines sociales y a los de la propia organización contando con la
participación activa de todos los miembros de la comunidad.
2. Formula nuevas propuestas.
3. Contextualizar para lograr dar sentido racional y técnico.
4. La legislación ha de estar al servicio de la planificación.
5. Utilización de un modelo coherente, basado en elementos estables y estructuradas
definidas y contrastadas, que cada centro adaptaría a sus necesidades y
características.
TEMA 2: LOS AGENTES EDUCATIVOS
¿Quiénes son los agentes educativos?
-Primer nivel y agentes principales
● Profesores: primeros colaboradores de la familia.
● Escolares: el protagonista.
● Familia: los primeros responsables.
● Personal de administración y servicios: labor oculta.
-Segundo nivel: Administración Educativa
● Función: reguladora, organizativa y evaluadora.
● Deber de: facilitar, impulsar, inspeccionar, homologar…
-Tercer nivel: La ciudad y el entorno
● Catalizadores de experiencias.
● Función dinamizadora.
Los agentes educativos principales ¿Qué son?
¿Qué es la persona?
-Somos maestros y trabajamos con personas.
- Preguntarse sobre la persona me implica:
● Me interpreta directamente.
● Exige una respuesta personal.
● Conlleva compromiso.
● De su respuesta (o no) depende tu “weltanschauung”.
- Educación centrada en la persona.
- Educación centrada en la tarea.
¿Quién es la persona?
- Es lo mismo “gente” que persona
- Estamos rodeados de “gente”.
- ¿Qué queda cuando la gente se va?
◘ Personare: resonar, lo que suena.
- Máscara del teatro clásico para que la voz aumentara.
- Peluca por detrás.
- La cara estaba pintada con el rostro del personaje.
◘ Prósopon:
- Aquello que está delante de la vista.
- “Lo que se propone”.
◘ Rationalis nature individua substantia, (Boecio)
- Una substancia distinta a las demás con la naturaleza racional.
◘ Aquel ser que es un fin en sí (Kant).
Descubrimos que somos cuerpo…
● Con el que podemos comer, ver, movernos…
● Con el que podemos hablar y estar con los otros.
● Con el que podemos amar, entregarnos y dar vida.
● Es un límite que nos divide y separa de los “otros yo”.
● Nos hace impenetrables, no sabemos lo que el otro piensa.
● Nos impide llegar a lo más profundo del “otro”.
● Es puente que nos hace cercanos a los otros, nos abrazamos a través del cuerpo.
● Podemos optar por dos formas de vivir: la soledad o encuentro, la pared de vidrio o el
abrazo.
Ser humano
- Ser vivo: naturaleza biológica.
- Tiene conciencia de su existencia.
Individuo
- Aquello que hace al distinto al “yo distinto del “tu”.
- Con capacidad de autodeterminación.
- Ser para “sí”.
Ciudadano
- Sujetos de derecho y deberes.
- Reconocidos u otorgados.
- Capacidad de establecer alianzas.
- Adquiere capacidades.
Persona
- Dignidad inviolable. Inalienable e insustituible.
- Capacidad de trascendencia.
- En busca de felicidad.
- Capacidad de elegir el bien.
- Ser para los “demás”.
FUTURO
-Persona: frutos.
PRESENTE CONTINUO
- Ciudadanos: hojas y ramas.
PRESENTE
- Individuos: tronco.
PASADO
- Ser vivo: raíces.
Conocer/soledad
- ¿Quién soy “yo”?
- ¿Cuál es mi origen?
- ¿Qué puedo saber?
- ¿De dónde viene mi dignidad?
- Crítica de la razón pura: Dignidad.
Hacer/unidad
- ¿Qué hago aquí?
- ¿Quién eres tú?
- ¿Quién es el otro?
- ¿Qué debo hacer?
- Crítica de la razón pura: Unión.
Esperar/ inocencia
- ¿Para qué estoy aquí?
- ¿Qué busco?
- ¿Qué puedo esperar?
- Crítica de la razón pura: juicio
¿Quién es la persona? ¿Quién soy yo?
Una pregunta que interpreta directamente…
- ¿Llevo mi vida en mis manos como si fuera una bomba que está a punto de estallar?
- ¿Soy consciente de que ser persona es estar al servicio de ellos que me rodean?
- ¿He pensado alguna vez, que lo que no doy, lo pierdo?
- ¿Alguien me puede obligar a amar por decreto?
Hacía una ecología de la persona…
- La persona se descubre: a través del encuentro, la vida no es propia, nos ha sido dada, soy
un don para el otro: necesidad, soy hijo, hermano, amigo, compañero…
- La persona ha muerto: división: razón, emoción, físico, posthumanismo: robotización,
conjunto de células sustituibles, dialéctica del enfrentamiento.
- Mi libertad.
- Mis decisiones.
- Tienen consecuencias…
- En los demás…
Una educación centrada en la persona
- La persona es el fundamento y centro de la educación.
- La persona, desde la perspectiva educativa:
● Educabilidad: puede ser educado, es un proceso inacabado.
● Educatividad: puede educar a otros.
- La educación es “el perfeccionamiento intencional de la persona mediante la propia
actividad consciente y libre”, para:
● Desarrollar las potencialidades y cualidades propias.
● Y ofrecerlas a la sociedad.
¿Qué NO es la persona?
- No es un objeto: es un sujeto con características propias.
- No es una isla: vive en sociedad.
- No es dependiente: tiene derecho a gobernar su existencia.
- No es algo acabado: está en proceso de realización.
- No es un presente: se proyecta hacia el futuro.
- No es un presente: hereda una historia que no puede obviar.
- No es pasiva: es un sujeto activo que transforma la realidad.
¿Quién soy yo? ¿Qué es la cosa?
- Sujeto: quien, alguien, nadie, pasado, presente y futuro, es futurizo, vida, yo, gestado.
- Objeto: que, algo, nada, cosa, precio, inerte, el yo, fabricado.
Dialéctica entre socialización e individualización
- Me socializo al tiempo que me hago persona única e irrepetible.
- Descubro mi ser personal al tiempo que me socializo.
- Es un proceso único.
Elementos de la persona:
- Singularidad
● Con limitaciones y posibilidades.
● Originalidad, no puede ser sustituido.
● Progresa gracias a su creatividad: se concreta a sí misma.
- Autonomía
● Capaz de gobernarse a sí mismo.
● Domina a las cosas: conoce su nombre, idealismo.
● “Libertad de”: independencia.
● “Libertad para”: capacidad para elegir el bien.
- Apertura
● Abierta al “otro”, a sus semejantes: familia, amigos, sociedad.
● La persona humana es comunicación, es relación requiere capacidad comunicativa y
expresiva.
● Abierta a la trascendencia.
Características de la persona
- Verdad es una característica propia de todo ser: la mentira es la ausencia de la verdad.
- Bondad: lo que es bueno… ES Y EXISTE. Si tú no existieras, habría una ausencia de
bondad.
- Belleza: aquello que es verdadero y bueno, nos reclama, inspira y atrae.
- Unicidad: es que es único, irrepetible, irremplazable.
¿Quién es la persona?
-Errores de la filosofía clásica
● Platón: mito andrógino, castigo de los dioses (media naranja).
● Aristóteles: superioridad del hombre (semen).
- Cuerpo
● Un don recibido.
● Un don que damos a otros.
● Un don para la relación y el encuentro.
- Un testigo de la diversidad y de la riqueza de cada persona.
- Un signo visible de una realidad invisible.
El proceso de vinculación y alianza social
Factores que intervienen en el aprendizaje
- Raíces, verdad y el ser humano.
- Tronco, verdad e individuo.
- Ramas y hojas, belleza y ciudadano.
¿Qué es la persona?
Concepto de persona desde las teorías humanistas
- Eres “tú” en el que me veo reflejado.
- Soy “yo” que me descubro en la medida que me veo reflejado en “tú”, mediante el
encuentro y el diálogo.
- Eres “tú” con tu propia identidad, tus valores…, eres un bien para mí.
- Yo no sería maestro sin tu presencia que me mira, me escucha, pregunta, demanda, reclama,
espera, acompaña…
- En definitiva, para saber quién soy, necesito la presencia del otro.
¿Qué es la persona?
- La relación yo-tú es:
●El vínculo es sujeto-sujeto.
●Abierta, directa, mutua y de presencia.
●Se materializa mediante el encuentro.
●No tiene fronteras.
- La relación yo-ello es:
El vínculo sujeto-objeto.
Se usa al “tú” como fin, medio o instrumento.
Tiene la frontera de la ley.
Se niega la singularidad y unicidad del “tú”.
La persona tiene tres niveles interconectados
- El social
Se rige por el principio de convivencia.
Conlleva unos usos propiciados por el lenguaje.
- El psíquico
Son el conjunto de percepciones, imaginaciones, recuerdos, placeres, juicios, actos de
voluntad, que conforman el ingrediente decisivo de la vida humana.
La persona se caracteriza por
1. Lo futurizo: la posibilidad dentro de la realidad.
- La vida de cada persona no es un presente dado.
- La persona se proyecta, se imagina, se ve como proyecto.
- La realidad presente integra el futuro imaginado.
- Un futuro que está imitado por tu ser corporal.
3. Tener un carácter dramático del mundo personal.
4. Tener un carácter narrativo.
Consecuencias didácticas
1. Consecuencias generales
- El centro educativo ha de estar abierto a las circunstancias, al contexto: pedagogías de
las oportunidades.
- No hipoteca por un sistema o por el sistema.
- Realista, contextualizada, atenta al conocimiento.
- Tiene como objetivo ayudar al discente a ser mejor persona y mejor ciudadano,
comprometido con su entorno familiar y social.
- Se lleva a cabo en un contexto comunitario y social.
- Está enraizada en los valores.
- Es inacabada, incompleta, es algo por hacerse.
- La mejora continua es uno de sus pilares.
- Es acción presente y promesa de futuro: esperanzadora.
- Es transformadora de la cultura.
- Parte de la transformación interior del maestro.

2. Consecuencias docentes: el maestro, la maestra


- Buscador incansable de alternativas.
- Es riguroso y técnico en su planteamiento.
- Cumple la normativa legal.
- No es vasallo del sistema ni sumiso al adoctrinamiento, político, social o religioso.
- Preocupado por los aspectos individuales.
- Es consciente de que la educación es el centro de la sociedad y sostén del sistema
democrático.
- Propone un modelo de vida con su vida, con su ser y estar en el mundo, en la escuela y
en la sociedad.
- Vive una ética profesional y personal y social: es modelo y referente para los escolares.
- No busca “un mundo feliz” sino “un mundo humano”.
- No busca el bienestar social, sino la realización plena del escolar en su contexto vita

3. Las instituciones educativas y la administración


- Son conocedoras de que no solo han de satisfacer unas necesidades sociales:
cualificación profesional o ciudadanos responsables adaptados a los modelos vigentes.
- Son cuidadosos con los dogmatismos ideológicos de cualquier tipo, evitando la
reproducción social o el manejo de las conciencias para fines partidarios, formando
ciudadanos rentables.
- “La educación no ha de ser una matanza de inocentes”. Esto quiere decir que se han de
evitar frustrar los sueños, formatear el cerebro plástico del niño y se ha de formatear el
desarrollo personal, individual, social.

4. El centro educativo: comunidad


- Equipo directivo y profesorado.
- Familias y alumnos.
- Personal de administración y servicios.
- Los vecinos y conciudadanos.

5. Clima escolar
Es el ambiente generado por una comunidad educativa.
- Los primeros responsables es el equipo directivo.
- El claustro de profesores.
- Familias y alumnos.
- Personal de administración y servicios.
- Consejo Escolar, Barrio y asociaciones vecinales, municipio.
TEMA 3: SISTEMAS DE RELACIONES. COMUNICACIÓN. CONVIVENCIA.
TRABAJO EN EQUIPO. CULTURA Y CLIMA

1. ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
- Un proyecto de relación y encuentro
- Que transmite información, mensajes, ideas, afectos…
- Usa un código: grupo de señales, signos o símbolos
- En un contexto y un tiempo determinado
- HACERNOS COMPRENDER
- La comunicación consiste en la transmisión de una o más personas a otra u otras más,
de un particular grupo de señales, signos o símbolos: esto es, de aquello que se suele
denominar mensaje.
- La comunicación es el proceso de transmitir información de una persona a otra.
Supone comunicar ideas y hacernos comprender por los demás.
Los niños aprenden a hablar cualquier lengua:
- Crece en ellos de forma natural.
- La facultad del lenguaje es una especie de horma o de plantilla en la que puede
encajar cualquier idioma.
- Las construcciones sintácticas que aprendíamos en la escuela no son unidades
primitivas, sino más bien resultados de combinar, de forma sistemática y restrictiva,
elementos mucho más elementales y abstractos.
● Emisor:
- Elabora información
- Emite significado
- Codifica el mensaje
- Da la intencionalidad
● Receptor:
- Selecciona información
- Percibe el significado
- Descodifica el mensaje
- Produce efectos
2. LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
- LA ODISEA DE LA ESPECIE: los orígenes de la humanidad
- HOMO SAPIENS II: los orígenes de la humanidad
- La comunicación no es un aspecto secundario o derivado de la organización, sino de la
misma de la actividad organizativa.
- La organización está compuesta por hombres, y toda actividad humana, para
desarrollarse, debe ser comunicable: debe poseer un lenguaje que la exprese y permita
ser comprendida por los otros.
- La comunicación está en la esencia misma del quehacer educativo, ya que la
educación, en tanto que algo realizado por el estímulo de otras personas, es
esencialmente comunicación, pero es muy difícil pensar en algún aspecto de la
interacción didáctica y organizativa, dentro o fuera de las aulas, que puede separarse o
aislarse del componente comunicativo.
3. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS
1. Receptor
- Persona que recibe el mensaje a través del canal.
- Y lo interpreta.
2. Emisor
- Persona que transmite algo a los demás.
- Un objetivo y una razón para ponerse en comunicación.
- Produce el mensaje.
- Credibilidad.
- Ser “atractivo”.
- Persuasión.
Mensaje
- Tres tipos de mensajes:
● Mensaje pensado: aquel que el emisor intenta transmitir.
● Mensaje transmitido: el realmente transmitido y que está en el canal de
comunicación.
● Mensaje recibido: decodificado y comprendido por el receptor.
Requisitos de un mensaje eficaz
- Claridad: claros, comprensibles e inequívocos.
- Precisión: información completa y precisa, que no cree desconfianza y sospecha.
- Objetividad y veracidad: verdadera, auténtica, imparcial y esencialmente objetiva.
- Oportuno: emitirse en el momento en que es útil y necesario.
- Interesante: ha de crear una reacción positiva.
3. Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.
4. Código. Es un conjunto de signos sistematizados junto con unas reglas que permiten
utilizarlos.
- Permite que el emisor elabore el mensaje y al receptor interpretarlo.
- El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código.
5. Barreras: actitudes personales, prejuicios, ruidos, no ser el momento adecuado… que
dificultan la comunicación.
6. Feedback: mensaje de vuelta para confirmar que la comunicación va bien.
7. Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos
aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.
4. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
Según las interacciones de los interlocutores:
1. Instrumental
- Información orientada a tareas, en el currículo.
- Transmisión de datos, abordar aspectos técnicos, generar consenso sobre métodos y
procedimientos
2. Expresivo:
- Información que está orientada a personas.
- Obtener auto- afirmación y reconocimientos, compartir sentimientos y emociones,
construir relaciones satisfactorias.
Según ámbitos donde se lleve a cabo:
1. Producción, regulación y control
- Realización de tareas, al control de recursos.
- Consecución de fines.
- Mantener la dinámica organizativa y asegurar cierta efectividad.
- Ámbitos formales.
2. Cambio o mejora
- Responder a mandatos externos o presiones del ambiente.
- Oportunidades de mejora que conviene aprovechar.
- Problemas o conflictos internos que exigen solución.
3. Socialización y convivencia
- Generar y mantener un clima socioafectivo deseable y a consolidar la
pervivencia de ciertos valores y normas.

5. MODALIDADES DE LA COMUNICACIÓN
Según el sentido de la comunicación:
1. La comunicación vertical
- Puede ser ascendente o descendente.
- La descendente
Regulación y control de la conducta de los trabajadores.
Instrucciones sobre la tarea: comprensión.
Relación con otras tareas: justificación del trabajo.
Información: procedimientos y prácticas.
Información al empleado: rendimiento y ejecución.
Información ideológica: política de empresa.
- Los canales de comunicación descendentes
Cartas, reuniones, teléfono, manuales y guías.
- Ventajas de las reuniones
Contacto interpersonal cara a cara.
Una buena gestión del tiempo- EFICACIA.
- Ventajas de la comunicación escrita
Tareas complejas.
Reunir requisitos formales.
Muchos destinatarios.
2. La comunicación horizontal
- Intercambio lateral de mensajes entre miembros de un mismo nivel jerárquico.
- No necesitan mecanismo de verificación
Abierta y efectiva.
Menor distorsión.
Mensajes humanos.
Rápidos y fáciles.
- Diferencias con la comunicación verbal
La CV conlleva mensajes potencialmente más amenazadores.
La CV menor participación.
La CH suele tener más retroalimentación que la CV.
La CH tiene mayor manifestación de “inteligencia emocional” que la CV.

3. La comunicación formal
- Reglas de comunicación estables en la organización.
- Cumple dos principales funciones: toma de decisiones y motivación.
- Relación expresa que han de mantener los miembros de la organización entre sí.
4. La comunicación informal
- Relaciones sociales de los miembros.
- Surge siempre que un miembro siente la necesidad de comunicarse con otro sin que exista
ningún canal formal para ello.
- El chisme tiene tres características principales:
No está controlado por la gerencia.
Es percibido por la mayoría como algo creíble y confiable.
Se utiliza para servir los propios intereses.
NO hay peor cárcel que el “secuestro social”.

6. REQUISITOS GENERALES PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN


- La comunicación educativa auténtica tiene varios requisitos:
● Abierta: afán de comprensión y entendimiento mutuo.
● Participativa: todos los agentes han de sentirse parte de la comunidad.
● Interactiva: “feedback” cada interlocutor modifica su conducta según la del otro.
● Democrática: rechaza toda manipulación y valora cuanto sea diálogo y opinión ajena.

7. RESUMEN: NUESTRA PALABRA HABLA


- Simplificando mucho, podemos distinguir dos formas de comunicación:
● Dialéctica de la destrucción: YO.
● Dinámica de la construcción: Nosotros.
● Mirada: que valora, acoge, respeta y descubre.
● Palabra: de encuentro y bondad.
● Gesto: de acogida.
● Cuerpo: que abraza, baila, expresa y comparte.
● Manos: que acaricia y trabajan.
● Oído: que escucha y está atento y paciente.
● Olfato: que detecta buen olor.
● Gusto: que saborea y comparte.
El trabajo en equipo
- La gran mayoría de las actividades que realizamos las personas las hacemos de forma
colectiva.
- El éxito o fracaso de los trabajos emprendidos tiene mucho que ver con la vida y la
dinámica del grupo que nos lleva a cabo.
- El estilo de convivencia, la comunicación y la forma de expresión de los sentimientos
condicionarán la felicidad y bienestar de las personas que forman el grupo.
- El término Dinámica de Grupos fue utilizado por primera vez K. Lewin en 1944.
- Características de un grupo:
● Formado por dos o más personas.
● Comparten normas, objetivos, sistemas de comunicación.
- Características esenciales de los grupos:
● El objetivo común.
● La estructura: roles, organigrama.
● Las normas
○ Básicas: determinan el ser del grupo: valores y creencias.
○ Instrumentales: regulan su funcionamiento: cohesión.
○ Formales: dirigidas a la eficacia y logro del objetivo: interacciones.
○ Informales: orientadas a la satisfacción: emociones compartidas.
● Tipología del trabajo en grupo:
○ La organización de la comunicación interno en el grupo:
○ Redes en “cadena”.
○ Redes en “círculos”.
○ Redes en “y”.
○ Redes en “rueda o estrella”.
○ Canales múltiples.
- Las reuniones
El trabajo en equipo y las reuniones son dos aspectos que van unidos.
Las reuniones son un recurso del sistema relacional y deben realizarse con el máximo
rendimiento y eficacia a fin de no estropear el clima positivo de relaciones en un grupo.
- Reuniones eficaces:
Han de tener un fin
Reuniones para informar.
Reuniones para recopilar información.
Reuniones para formar.
Reuniones para intercambiar puntos de vista.
Reuniones para llegar a acuerdos.
Reuniones para generar ideas.
Reuniones para tomar decisiones.
Se ha de valorar si existen otros medios diferentes a la reunión.
Exigen preparación por parte de todos.
Debe haber un responsable o animador. Sus funciones:
- Clarificación: presenta la reunión, temas, dinámica, objetivos.
- Control: procura no se aparte de los objetivos.
- Relajamiento: suaviza, recupera ánimos.
- Dinamizador: agiliza discusiones, distribuye tiempo.
- Concluir: resume acuerdos.
Comienzo de la reunión (presentación).
Final de la reunión (resumir y llegar a acuerdos).
- Los conflictos
Son inevitables en cualquier organización o grupo.
¿Por qué surgen los conflictos?
- Porque queremos oír nuestra propia voz o solo escuchar a los que piensan como
nosotros.
- Porque queremos que las cosas sean como deseamos y echamos las culpas de los
problemas a los demás.
- Porque tenemos miedos explícitos o implícitos:
● A equivocarnos.
● A perder el control.
● A los desafíos o al futuro.
- Tipos de miedos
● El bueno: a uno mismo, a la propia razón…
● El malo: a no controlar todo, a las circunstancias, bloquea
¿Qué son los conflictos?
- Es una relación entre adversarios que comparten algunas referencias culturales.
- El conflicto es una situación en la cual tanto los individuos como los grupos reaccionan: hay
una reacción
- No es necesariamente violento, aunque puede serlo
- Si la violencia perdura, se instala o se pierde toda su capacidad de ser instrumental,
entonces necesariamente degrada al conflicto y lo lleva hacia otras lógicas de ruptura pura
de terrorismo
- Para algunos autores, la violencia específica del conflicto, aun cuando es extrema, no
impide la coexistencia con formas tácitas de acuerdo o moderación.
La existencia o inexistencia de conflictos depende de si este es percibido o no por alguna de
las partes implicadas.
Tipología de los conflictos:
- Sustantivos: afectan a la tarea.
- Afectivos: afectan a la cohesión y clima de la entidad.
- Ideas: conceptos o visiones opuestas o alternativas.
- Recursos: escasez de medios humanos o materiales.
- Intereses: metas incompatibles o contrapuestas.
Indicadores para detectar la presencia de conflictos
- Atacar las ideas antes de que se expresen.
- Argumentar con violencia.
- Clima de impaciencia.
- Desconfiar de la capacidad del grupo y hablar mal de él.
- Acusaciones recíprocas.
- Polarización en bandos.
- Incapacidad para tomar decisiones.
- Los prejuicios (personas) y estereotipos (grupos): la mentira
Etapas:
- Etapa I: Oposición potencial
- Negación.
- Etapa II: Cognición y personalización
- Constatación de que existe oposición entre las partes.
- Etapa III: comportamiento
- Los miembros intervinientes reaccionan con un determinado comportamiento.
- Acciones que obstaculizan.
- Lucha de intereses contrapuestos.
- Formas sutiles, e indirectas: control.
- Lucha directa, agresiva, violenta e incontrolada.
- Etapa IV: resultados
- Funcionales, si el control ha servido para mejorar.
- Disfuncionales, si el conflicto obstaculiza la mejora continua.

Resultados funcionales del conflicto: éxito


● Los participantes…
- Han de ser capaces de comunicarse.
- Tener una idea clara de posturas y motivos de la otra parte.
- Centrarse en lo que une, no en la diferencia.
- Tener una actitud de confianza.
- Compartir la idea de que el conflicto es un problema recíproco.
¿Qué acciones pueden ayudar a la superación de los conflictos en el centro educativo?
- Poner énfasis en los logros del conjunto.
- Aumentar el número de interacciones y comunicaciones.
- Identificar el éxito individual como el éxito del grupo.
- Facilitar una rotación frecuente entre los miembros.
- Evitar la solución unilateral de los conflictos mediante el líder.
- Prever los conflictos antes de que estallen.

Actitudes y comportamientos
● Colaboración: satisfacción en objetivos comunes; apertura, confianza, diálogo;
estrategias previsibles y adaptables; utilización de argumentos, razones, hechos
veraces; clima de integración; juicio racional; valoración real de las posibilidades.
● Competición: satisfacción de objetivos personales; secreto, silencio; estrategias
imprevisibles y sorpresa; utilización de opiniones, sentimientos y deseos, hechos
falseados o falsedades.
● Facilitadores: confianza en sí y en los demás; creen en el bien común y lo buscan;
principio de la sencillez; rectitud de intención y honestidad; trata a los demás como le
gustaría que ellos le tratasen.
● Compiladores: individualismo con el interés general; principio de la complejidad;
maquinación mediante la mentira; esperan de los demás buen trato, sin ofrecer nada a
cambio.
El origen del todo conflicto
- Desde el punto de vista ideológico es un instrumento válido para la lucha dialéctica y
alcanzar el poder.
- Desde el punto de vista legal es muy difícil denunciar.
- Desde el punto de vista personal: es una salvaguardia de la imagen pública.
- Desde el punto de vista social: el puritanismo.
- Desde el punto de vista de los RRHH: se manipula o coacciona para lograr un fin.
El antídoto de todo conflicto
- Verdad
¿Qué es la verdad?
¿Hay una verdad objetiva o es relativa?
¿Puede ser limitado encontrar la verdad?
¿Somos buscadores de la verdad?
La mentira nos lleva a mentir para ocultar la mentira: NOS ESCLAVIZA y no nos
hace auténticos.
La verdad es transparente y resplandece: NOS LIBERA y nos lleva a la autenticidad.
- ¿Clima o cultura?
Se trata de dos conceptos difíciles de distinguir puesto que los dos se hallan próximos
e interaccionan con frecuencia.
Una distinción útil
Cultura: conjunto de asunciones e ideologías compartidas.
Elementos materiales necesarios para construir una piscina.
Clima: percepciones que los sujetos tienen sobre el comportamiento del conjunto de
miembros de la organización. Percepciones particulares que tenemos los sujetos.
El conjunto, entorno que rodea la piscina.
Cultura y clima institucional
- Cultura:
Linton 1940
Todo lo que se debe a la creación humana: el lenguaje, las artes, la ciencia, la
tecnología, las actitudes, los valores…
Se manifiesta mediante ritos, ceremonias, costumbres, reglas, simbología.
Elementos que representan la parte oculta de cada entidad.
El elemento en el que descansan los demás.
Tiene influencia decisiva en los procesos organizativos y gestores.
Tipos de cultura
Énfasis de la organización de la tarea: el logro, la productividad.
Énfasis en las personas y en la organización.
- El clima organizativo
Concepto globalizador.
Calidad de medio en una organización.
Trama de relaciones sociales de las instituciones.
Abarca cuatro tipos de variables:
● Ecológicas: características físicas y materiales de la institución.
● Del medio: entorno en el que está insertada.
● Del sistema social: interacciones y relaciones sociales.
● Culturales: valores, creencias y estructuras cognitivas de las personas.
- ¿Por qué es importante el clima educativo en una escuela?
El contexto, educa.
Los valores compartidos, educan.
La cohesión del entorno educa.
Relaciones institucionales de la escuela vínculos con la comunidad
- Conocer las asociaciones, empresas y entes del entorno.
- Establecer la coordinación: reuniones periódicas de trabajo con los agentes locales:
- Analizar cuestiones comunes, preparar actuaciones conjuntas, dar respuesta en común
a problemas y necesidades que surjan en el entorno.
- Enviar artículos, comunicados o cartas a los periódicos y revistas, peticiones a las
instituciones sobre ciertos problemas.
- Preparar programas conjuntos de formación, sobre temas de interés común,
sumando recursos.
- Gestionar conjuntamente los recursos necesarios: subvenciones, convenios…
- Participar, intervenir, tomar parte, no sólo asistir.
TEMA 4: EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
LOS CENTROS DOCENTES
Régimen Jurídico:
- Los centros docentes que ofrezcan enseñanzas reguladas en esta Ley se regirán por lo
dispuesto en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación,
en la presente Ley Orgánica y en las disposiciones que la desarrollen, así como por lo
establecido en las demás normas vigentes que les sean de aplicación, sin perjuicio de lo
previsto en los apartados siguientes de este artículo.
- En relación con los centros integrados y de referencia nacional de formación profesional se
estará a lo dispuesto en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la
Formación Profesional y en las normas que la desarrollen.
- Corresponde a las Comunidades Autónomas regular la organización de los centros que
ofrezcan algunas de las enseñanzas artísticas superiores definidas como tales en el artículo 45
de esta Ley.
- Corresponde al Gobierno la regulación y la gestión de los centros docentes públicos
españoles en el exterior, a cuyos efectos podrá dictar normas singulares en la aplicación de
esta Ley a dichos centros en atención a sus especiales circunstancias.
- Las Administraciones educativas podrán considerar centro educativo, a los efectos de
organización, gestión y administración, la agrupación de centros públicos ubicados en un
ámbito territorial determinado.
Clasificación de los Centros:
- Los centros docentes se clasifican en públicos y privados.
- Son centros públicos aquellos cuyo titular sea una administración pública.
- Son centros privados aquellos cuyo titular sea una persona física o jurídica de carácter
privado y son centros privados concertados los centros privados acogidos al régimen de
conciertos legalmente establecido. Se entiende por titular de un centro privado la persona
física o jurídica que conste como tal en el Registro de centros de la correspondiente
Administración educativa.
- La prestación del servicio público de la educación se realizará a través de los centros
públicos y privados concertados.
- Los centros docentes orientarán su actividad a la consecución de los principios y fines de la
educación establecidos en la presente Ley.
- Los padres o tutores, en relación con la educación de sus hijos o pupilos, tienen derecho, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 4 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio,
reguladora del Derecho a la Educación, a escoger centro docente tanto público como distinto
de los creados por los poderes públicos, a los que se refiere el apartado 3 del presente
artículo.
Programación de la Red de Centros:
- En la programación de la oferta de plazas, las Administraciones educativas armonizarán las
exigencias derivadas de la obligación que tienen los poderes públicos de garantizar el derecho
de todos a la educación, mediante una oferta suficiente de plazas públicas, en condiciones de
igualdad y los derechos individuales de alumnos y alumnas, padres, madres y tutores legales.
En todo caso, se perseguirá el objetivo de cohesión social y la consideración de la
heterogeneidad del alumnado como oportunidad educativa.
- Las enseñanzas reguladas en esta Ley se programará por las Administraciones
educativas teniendo en cuenta la oferta existente de centros públicos y la autorizada en los
centros privados concertados, asegurando el derecho a la educación y articulando el principio
de participación efectiva de los sectores afectados como mecanismo idóneo para atender
adecuadamente los derechos y libertades y la elección de todos los interesados. Los principios
de programación y participación son correlativos y cooperantes en la elaboración de la oferta
que conllevará una adecuada y equilibrada escolarización del alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo, como garantía de la equidad y calidad de la enseñanza.
- En el marco de la programación general de la red de centros de acuerdo con los
principios anteriores, las Administraciones educativas programar la oferta educativa de modo
que garanticen la existencia de plazas públicas suficientes, especialmente en las zonas de
nueva población.
- Las Administraciones educativas deberán tener en cuenta las consignaciones
presupuestarias existentes y el principio de economía y eficiencia en el uso de los recursos
públicos.
- Las Administraciones educativas promoverán un incremento progresivo de puestos
escolares en la red de centros de titularidad pública.
Denominación de los Centros Públicos:
- Los centros públicos que ofrecen educación infantil se denominarán escuelas infantiles,
los que ofrecen educación primaria, colegios de educación primaria, los que ofrecen
educación secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional, institutos de
educación secundaria. Los centros que ofrecen únicamente enseñanzas de formación
profesional se denominarán institutos de formación profesional, y centros integrados cuando
impartan todas las ofertas formativas de formación profesional.
- Los centros públicos que ofrecen educación infantil y educación primaria se
denominarán colegios de educación infantil y primaria.
- Los centros públicos que ofrecen enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño se
denominarán escuelas de arte; los que ofrecen enseñanzas profesionales y, en su caso,
elementales, de música y danza, conservatorios. Los centros que ofrecen enseñanzas artísticas
superiores tendrán las denominaciones a las que se refiere el artículo 58 de esta Ley.
- Los centros que ofrecen enseñanzas dirigidas a alumnos con necesidades educativas
especiales que no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad
de los centros ordinarios, se denominarán centros de educación especial.
- Corresponde a las Administraciones educativas determinar la denominación de aquellos
centros públicos que ofrezcan enseñanzas agrupadas de manera distinta a las definidas en los
puntos anteriores.
Medios materiales y humanos:
- Corresponde a las Administraciones educativas dotar a los centros públicos de los
medios materiales y humanos necesarios para ofrecer una educación de calidad y garantizar
la igualdad de oportunidades en la educación.
- En el contexto de lo dispuesto en el apartado anterior, los centros dispondrán de la
infraestructura informática necesaria para garantizar la incorporación de las tecnologías de la
información y la comunicación en los procesos educativos. Corresponde a las
Administraciones educativas proporcionar servicios educativos externos y facilitar la relación
de los centros públicos con su entorno y la utilización por parte del centro de los recursos
próximos, tanto propios como de otras Administraciones públicas.
- Los centros que escolaricen alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, en
proporción mayor a la establecida con carácter general o para la zona en la que se ubiquen,
recibirán los recursos complementarios humanos y materiales necesarios para atender
adecuadamente a este alumnado. A tal fin, la proporción de alumnado por profesor podrá ser
inferior a la establecida en el apartado 1 del artículo 157.
- Las Administraciones educativas facilitarán que aquellos centros que, por su número de
unidades, no puedan disponer de los especialistas a los que se refiere el artículo 93 de esta
Ley, reciban los apoyos necesarios para asegurar la calidad de las correspondientes
enseñanzas.
- Las Administraciones educativas potenciarán que los centros públicos puedan ofrecer
actividades y servicios complementarios a fin de favorecer que amplíen su oferta educativa
para atender las nuevas demandas sociales, así como que puedan disponer de los medios
adecuados, particularmente de aquellos centros que atiendan a una elevada población de
alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.
- Las Administraciones educativas podrán establecer compromisos con aquellos centros
que, en uso de su autonomía y basándose en el análisis de sus evaluaciones internas o
externas, adopten decisiones o proyectos que sean valorados por dichas administraciones de
especial interés para el contexto socioeconómico del centro, para el desarrollo del currículo o
para su organización y para la inclusión y la atención a la diversidad del alumnado. Las
Administraciones educativas y los centros harán un seguimiento y valoración de los
resultados obtenidos tomando como referencia los objetivos propuestos.
Denominación de los Centros Privados:
- Los centros privados podrán adoptar cualquier denominación, excepto la que
corresponde a centros públicos o pueda inducir a confusión con ellos.
Concierto de los Centros Concertados:
- Los centros privados que ofrezcan enseñanzas declaradas gratuitas en esta Ley y
satisfagan necesidades de escolarización, en el marco de lo dispuesto en los artículos 108 y
109, podrán acogerse al régimen de conciertos educativos en los términos legalmente
establecidos. Los centros que accedan al régimen de concertación educativa deberán
formalizar con la Administración educativa que proceda el correspondiente concierto.»
- Entre los centros que cumplan los requisitos establecidos en el apartado anterior, tendrán
preferencia para acogerse al régimen de conciertos aquellos que atiendan a poblaciones
escolares de condiciones económicas desfavorables, los que realicen experiencias de interés
pedagógico para el sistema educativo, los que fomenten la escolarización de proximidad y los
que estén constituidos y funcionen en régimen de cooperativa, cuya especificidad será objeto
de reconocimiento en la normativa correspondiente.
- Corresponde al Gobierno establecer los aspectos básicos a los que deben someterse los
conciertos. Estos aspectos se referirán al cumplimiento de los requisitos previstos en la Ley
Orgánica 8/1985, de 3 de julio, del Derecho a la Educación y en las normas que le sean de
aplicación de la presente Ley; a la tramitación de la solicitud, la duración máxima del
concierto y las causas de extinción; a las obligaciones de la titularidad del centro concertado
y de la Administración educativa; al sometimiento del concierto al derecho administrativo; a
las singularidades del régimen del profesorado sin relación laboral; a la constitución del
Consejo Escolar del centro al que se otorga el concierto y a la designación del director.
En concreto, el concierto educativo tendrá una duración mínima de seis años en el caso de
Educación Primaria, y de cuatro años en el resto de los casos.
- Corresponde a las Comunidades Autónomas dictar las normas necesarias para el
desarrollo del régimen de conciertos educativos, de acuerdo con lo previsto en el presente
artículo y en el marco de lo dispuesto en los artículos 108 y 109. El concierto establecerá los
derechos y obligaciones recíprocas en cuanto a régimen económico, duración, prórroga y
extinción del mismo, número de unidades escolares concertadas, rendición de cuentas, planes
de actuación y adopción de medidas en función de los resultados académicos obtenidos, y
demás condiciones, con sujeción a las disposiciones reguladoras del régimen de conciertos.
En todo caso, las Administraciones educativas recogerán en sus normativas específicas lo
dispuesto en el apartado segundo de este artículo.
- Los conciertos podrán afectar a varios centros, siempre que pertenezcan a un mismo
titular.
- Las Administraciones educativas podrán concertar, con carácter preferente, las
enseñanzas de ciclos formativos de grado básico que, conforme a lo previsto en la presente
Ley, los centros privados concertados de educación secundaria obligatoria impartan a su
alumnado. Dichos conciertos tendrán carácter general.
- El concierto para las enseñanzas postobligatorias tendrá carácter singular.

Módulos de Concierto:
- Concertados, para hacer efectiva la gratuidad de las enseñanzas objeto de concierto, se
establecerá en los presupuestos de las Administraciones correspondientes.
- A efectos de distribución de la cuantía global a que hace referencia el apartado anterior,
el importe del módulo económico por unidad escolar se fijará anualmente en los Presupuestos
Generales del Estado y, en su caso, en los de las Comunidades Autónomas, no pudiendo en
éstos ser inferior al que se establezca en los primeros en ninguna de las cantidades en que se
diferencia el citado módulo de acuerdo con lo que se establece en el apartado siguiente.
- En el módulo, cuya cuantía asegurará que la enseñanza se imparta en condiciones de
gratuidad, se diferenciarán:

a) Los salarios del personal docente, incluidas las cotizaciones por cuota patronal a la
Seguridad Social que correspondan a los titulares de los centros.
b) Las cantidades asignadas a otros gastos, que comprenderán las de personal de
administración y servicios, las ordinarias de mantenimiento, conservación y funcionamiento,
así como las cantidades que correspondan a la reposición de inversiones reales. Asimismo,
podrán considerarse las derivadas del ejercicio de la función directiva no docente. En ningún
caso, se computarán intereses del capital propio. Las citadas cantidades se fijarán con
criterios análogos a los aplicados a los centros públicos.
c) Las cantidades pertinentes para atender el pago de los conceptos de antigüedad del
personal docente de los centros privados concertados y consiguiente repercusión en las cuotas
de la Seguridad Social; pago de las sustituciones del profesorado y los derivados del ejercicio
de la función directiva docente; pago de las obligaciones derivadas del ejercicio de las
garantías reconocidas a los representantes legales de los trabajadores según lo establecido en
el artículo 68 del Estatuto de los Trabajadores. Tales cantidades se recogerán en un fondo
general que se distribuirá de forma individualizada entre el personal docente de los centros
privados concertados, de acuerdo con las circunstancias que concurran en cada profesor y
aplicando criterios análogos a los fijados para el profesorado de los centros públicos.
- Las cantidades correspondientes a los salarios del personal docente a que hace
referencia el apartado anterior, posibilitarán la equiparación gradual de su remuneración con
la del profesorado público de las respectivas etapas.
- Los salarios del personal docente serán abonados por la Administración al profesorado
como pago delegado y en nombre de la entidad titular del centro, con cargo y a cuenta de las
cantidades previstas en el apartado anterior. A tal fin, el titular del centro, en su condición de
empleador en la relación laboral, facilitará a la Administración las nóminas correspondientes,
así como sus eventuales modificaciones.
-La Administración no podrá asumir alteraciones en los gastos de personal y costes
laborales del profesorado, derivadas de convenios colectivos que superen el porcentaje de
incremento global de las cantidades correspondientes a salarios a que hace referencia el
apartado 3 de este artículo.
- Las Administraciones educativas podrán incrementar los módulos para los centros
privados concertados que escolaricen alumnos con necesidad específica de apoyo educativo
en proporción mayor a la establecida con carácter general o para la zona en la que se ubiquen.
- La reglamentación que desarrolle el régimen de conciertos tendrá en cuenta las
características específicas de las cooperativas de enseñanza y de los profesores sin relación
laboral con la titularidad del centro, a fin de facilitar la gestión de sus recursos económicos y
humanos.
TEMA 5: LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO EN
LOS CENTROS EDUCATIVOS
PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE LOS CENTROS
Participación en el Funcionamiento y el Gobierno de los Centros Públicos y Privados
Concertados.
- Las Administraciones educativas garantizarán la participación de la comunidad educativa en
las cuestiones relevantes de la organización, el gobierno, el funcionamiento y la evaluación
de los centros, fomentando dicha participación especialmente en el caso del alumnado, como
parte de su proceso de formación.
- La comunidad educativa participará en el gobierno de los centros a través de su Consejo
Escolar. El profesorado participará también en la toma de decisiones pedagógicas que
corresponden al Claustro, a los órganos de coordinación docente y a los equipos de
profesores y profesoras que impartan clase en el mismo curso o ciclo.
- Corresponde a las Administraciones educativas favorecer la participación del alumnado en
el funcionamiento de los centros, a través de sus delegados de grupo y curso, así como de sus
representantes en el Consejo Escolar.
- Los padres y los alumnos y alumnas podrán participar también en el funcionamiento de los
centros a través de sus asociaciones. Las Administraciones educativas favorecerán la
información y la formación dirigida a ellos.
- Los centros tendrán al menos los siguientes órganos colegiados de gobierno: Consejo
Escolar y Claustro del profesorado. En la composición del Consejo Escolar se deberá
promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres.

Disposiciones Generales de la Autonomía de los Centros.


- Los centros dispondrán de autonomía pedagógica, de organización y de gestión en el marco
de la legislación vigente y en los términos recogidos en la presente Ley y en las normas que
la desarrollen.
- Los centros docentes dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto
educativo y un proyecto de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento
del centro.
- Las Administraciones educativas favorecerán la autonomía de los centros de forma que sus
recursos económicos, materiales y humanos puedan dar respuesta y viabilidad a los proyectos
educativos y propuestas de organización que elaboren, una vez que sean convenientemente
evaluados y valorados. Los centros sostenidos con fondos públicos deberán rendir cuentas de
los resultados obtenidos.»
- Los centros, en el ejercicio de su autonomía, pueden adoptar experimentaciones,
innovaciones pedagógicas, programas educativos, planes de trabajo, formas de organización,
normas de convivencia o ampliación del calendario escolar o del horario lectivo de ámbitos,
áreas o materias, en los términos que establezcan las Administraciones educativas y dentro de
las posibilidades que permita la normativa aplicable, incluida la laboral, sin que, en ningún
caso, suponga discriminación de ningún tipo, ni se impongan aportaciones a las familias ni
exigencias para las Administraciones educativas.
- Cuando estas experimentaciones, planes de trabajo o formas de organización puedan afectar
a la obtención de títulos académicos o profesionales, deberán ser autorizados expresamente
por el Gobierno.

Proyecto Educativo.
- El proyecto educativo del centro recogerá los valores, los fines y las prioridades de
actuación, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración
educativa, que corresponde fijar y aprobar al Claustro, e impulsará y desarrollará los
principios, objetivos y metodología propios de un aprendizaje competencial orientado al
ejercicio de una ciudadanía activa. Asimismo, incluirá un tratamiento transversal de la
educación en valores, del desarrollo sostenible, de la igualdad entre mujeres y hombres, de la
igualdad de trato y no discriminación y de la prevención de la violencia contra las niñas y las
mujeres, del acoso y del ciberacoso escolar, así como la cultura de paz y los derechos
humanos.
El proyecto educativo del centro recogerá asimismo la estrategia digital del centro, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 111 bis.5.»
- Dicho proyecto estará enmarcado en unas líneas estratégicas y tendrá en cuenta las
características del entorno social, económico, natural y cultural del alumnado del centro, así
como las relaciones con agentes educativos, sociales, económicos y culturales del entorno. El
proyecto recogerá, al menos, la forma de atención a la diversidad del alumnado, medidas
relativas a la acción tutorial, los planes de convivencia y de lectura y deberá respetar los
principios de no discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales, así
como los principios y objetivos recogidos en esta Ley y en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de
julio, Reguladora del Derecho a la Educación, especificando medidas académicas que se
adoptarán para favorecer y formar en la igualdad particularmente de mujeres y hombres.»
- Los centros adoptarán las medidas necesarias para compensar las carencias que pudieran
existir en la competencia en comunicación lingüística, en lengua castellana y en su caso en
las lenguas cooficiales, tomando como referencia el análisis realizado previamente e
incluyendo dicho análisis y tales medidas en su proyecto educativo.
Las Administraciones educativas adoptarán las iniciativas necesarias para facilitar a los
centros la aplicación de dichas medidas.»
- El proyecto educativo incorporará un plan de mejora, que se revisará periódicamente, en el
que, a partir del análisis de los diferentes procesos de evaluación del alumnado y del propio
centro, se planteen las estrategias y actuaciones necesarias para mejorar los resultados
educativos y los procedimientos de coordinación y de relación con las familias y el entorno.»
- En el marco de lo establecido por las Administraciones educativas, los centros establecerán
sus proyectos educativos, que deberán hacerse públicos con objeto de facilitar su
conocimiento por el conjunto de la comunidad educativa. Asimismo, corresponde a las
Administraciones educativas contribuir al desarrollo del currículo favoreciendo la
elaboración de modelos abiertos de programación docente y de materiales didácticos que
atiendan a las distintas necesidades de los alumnos y alumnas y del profesorado.
- Corresponde a las Administraciones educativas favorecer la coordinación entre los
proyectos educativos de los centros de educación primaria y los de educación secundaria
obligatoria con objeto de que la incorporación de los alumnos a la educación secundaria sea
gradual y positiva.
- Los centros promoverán compromisos educativos entre las familias o tutores legales y el
propio centro en los que se consignen las actividades que padres, profesores y alumnos se
comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico del alumnado.
- El proyecto educativo de los centros privados concertados, que en todo caso deberá hacerse
público, será dispuesto por su respectivo titular e incorporará el carácter propio al que se
refiere el artículo 115 de esta Ley.

ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN DOCENTE DE


LOS CENTROS PÚBLICOS.
Composición del Consejo Escolar.

- El Consejo Escolar de los centros públicos estará compuesto por los siguientes miembros:

a) El director del centro, que será su presidente.


b) El jefe de estudios.
c) Un concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle radicado
el centro.
d) Un número de profesores y profesoras que no podrá ser inferior a un tercio del total de los
componentes del Consejo, elegidos por el Claustro y en representación del mismo.
e) Un número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos, que no
podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo.
f) Un representante del personal de administración y servicios del centro.
g) El secretario del centro, que actuará como secretario del Consejo, con voz y sin voto.

- Una vez constituido el Consejo Escolar del centro, éste designará una persona que impulse
medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
- Uno de los representantes de los padres en el Consejo Escolar será designado por la
asociación de padres más representativa del centro, de acuerdo con el procedimiento que
establezcan las Administraciones educativas.
- Corresponde a las Administraciones educativas regular las condiciones por las que los
centros que impartan las enseñanzas de formación profesional o artes plásticas y diseño
puedan incorporar a su Consejo Escolar un representante propuesto por las organizaciones
empresariales o instituciones laborales presentes en el ámbito de acción del centro.
- El alumnado podrá ser elegido miembro del Consejo Escolar a partir del primer curso de
educación secundaria obligatoria. No obstante, los alumnos y las alumnas de los dos primeros
cursos de educación secundaria obligatoria no podrán participar en la selección o el cese de
quien ejerza la dirección. El alumnado de educación primaria participará en el Consejo
Escolar del centro en los términos que establezcan las Administraciones educativas.
- Corresponde a las Administraciones educativas determinar el número total de miembros del
Consejo Escolar y regular el proceso de elección.
- En los centros específicos de educación infantil, en los incompletos de educación primaria,
en los de educación secundaria con menos de ocho unidades, en centros de educación
permanente de personas adultas y de educación especial, en los que se impartan enseñanzas
artísticas profesionales, de idiomas o deportivas, así como en aquellas unidades o centros de
características singulares, la Administración educativa competente adaptará lo dispuesto en
este artículo a la singularidad de los mismos.
- En los centros específicos de educación especial y en aquellos que tengan unidades de
educación especial formará parte también del Consejo Escolar un representante del personal
de atención educativa complementaria.
- Sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesorado en relación con la
planificación y organización docente, las decisiones que adopte el Consejo Escolar deberán
aprobarse preferiblemente por consenso. Para los casos en los que no resulte posible alcanzar
dicho consenso, las Administraciones educativas regularán las mayorías necesarias para la
adopción de decisiones por el Consejo Escolar, a la vez que determinarán la necesidad de
aprobación por mayoría cualificada de aquellas decisiones con especial incidencia en la
comunidad educativa.

Composición del Claustro de Profesores.


- El Claustro de profesores es el órgano propio de participación de los profesores en el
gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso,
decidir sobre todos los aspectos educativos del centro.
- El Claustro será presidido por el director y estará integrado por la totalidad de los profesores
que presten servicio en el centro.

Órganos de Coordinación Docente.


- Corresponde a las Administraciones educativas regular el funcionamiento de los órganos de
coordinación docente y de orientación y potenciar los equipos de profesores que impartan
clase en el mismo curso, así como la colaboración y el trabajo en equipo de los profesores
que impartan clase a un mismo grupo de alumnos.
- En los institutos de educación secundaria existirán, entre los órganos de coordinación
docente, departamentos de coordinación didáctica que se encargarán de la organización y
desarrollo de las enseñanzas propias de las materias o módulos que se les encomienden.

El Equipo Directivo.
- La dirección de los centros educativos ha de conjugar la responsabilidad institucional de la
gestión del centro como organización, la gestión administrativa, la gestión de recursos y el
liderazgo y dinamización pedagógica, desde un enfoque colaborativo, buscando el equilibrio
entre tareas administrativas y pedagógicas.
- El equipo directivo, órgano ejecutivo de gobierno de los centros públicos, estará integrado
por el director o directora, el o la jefe de estudios, el secretario o secretaria y cuantos cargos
determinen las Administraciones educativas.
- El equipo directivo trabajará de forma coordinada en el desempeño de sus funciones,
conforme a las instrucciones del director o directora y las funciones específicas legalmente
establecidas.
- El director o directora, previa comunicación al Claustro de profesores y al Consejo Escolar,
formulará propuesta de nombramiento y cese a la Administración educativa de los cargos de
jefe de estudios y secretario o secretaria de entre el profesorado con destino en dicho centro.
- Todos los miembros del equipo directivo cesarán en sus funciones al término de su mandato
o cuando se produzca el cese del director o directora.
- Las Administraciones educativas favorecerán el ejercicio de la función directiva en los
centros docentes, mediante la adopción de medidas que permitan mejorar la actuación de los
equipos directivos en relación con el personal y los recursos materiales y mediante la
organización de programas y cursos de formación.
ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LOS CENTROS CONCERTADOS
- El Consejo Escolar de los centros privados concertados estará constituido por:
El director o directora.
Tres representantes del titular del centro.
Cuatro representantes del profesorado.
Cuatro representantes de los padres, madres o tutores de los alumnos y alumnas, elegidos por
y entre ellos.
Dos representantes del alumnado elegidos por y entre el mismo, a partir del primer curso de
educación secundaria obligatoria.
Un representante del personal de administración y servicios.
Un representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle radicado el centro, en
las condiciones que dispongan las Administraciones educativas.
En la composición del Consejo Escolar se deberá promover la presencia equilibrada de
mujeres y hombres.
Una vez constituido el Consejo Escolar del centro, éste designará una persona que impulse
medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres y la
prevención de la violencia de género, promoviendo los instrumentos necesarios para hacer un
seguimiento de las posibles situaciones de violencia de género que se puedan dar en el centro.
Además, en los centros específicos de educación especial y en aquellos que tengan aulas
especializadas, formará parte también del Consejo Escolar un representante del personal de
atención educativa complementaria.
Uno de los representantes de las familias en el Consejo Escolar será designado por la
asociación de madres y padres más representativa en el centro.
Asimismo, los centros concertados que impartan formación profesional podrán incorporar a
su Consejo Escolar un representante del mundo de la empresa, designado por las
organizaciones empresariales, de acuerdo con el procedimiento que las Administraciones
educativas establezcan.
- A las deliberaciones del consejo escolar del centro podrán asistir, con voz, pero sin voto,
siempre que sean convocados para informar sobre cuestiones de su competencia, los demás
órganos unipersonales de acuerdo con lo que establezca el reglamento de régimen interior.
- El Consejo Escolar del centro se renovará por mitades cada dos años, sin perjuicio de que se
cubran hasta dicho término las vacantes que se produzcan. Las Administraciones educativas
regularán el procedimiento de renovación parcial, que se realizará de modo equilibrado entre
los distintos sectores de la comunidad educativa que lo integran. Asimismo, regularán el
procedimiento transitorio para la primera renovación parcial, una vez constituido el Consejo
Escolar de acuerdo con lo dispuesto en la presente Ley.
TEMA 6: DOCUMENTOS INSTITUCIONALES
FINALIDAD DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES
1. Dar sentido y coherencia al trabajo realizado en el centro educativo.
a. Autonomía pedagógica.
b. Autonomía de gestión.
c. Autonomía de organización.
2. Adopción de acuerdos para planes de trabajo y formas de organización.
3. Adecuación de los recursos humanos, económicos y materiales.
4. Recoger por escrito los acuerdos organizativos y de autonomía del centro.

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES
Proyecto Educativo de Centro (PEC)
¿Qué es?
- Documento que recoge los valores, objetivos y prioridades.
- Elaborado por el equipo directivo con las propuestas del Claustro.
- Modificado anualmente.
- Acceso público.
- Centros nuevos (3 años).
¿Qué contiene?
- Organización del Centro.
- Objetivos de cada etapa.
- Planes…
- Propuesta curricular.
- Metodología de evaluación y promoción.
- Coordinación institucional.
- Colaboración familia-escuela.
Reglamento de Régimen Interior (RRI)
¿Qué es?
- Documento que explicita las reglas, normas, instrucciones que regulan la convivencia de
la comunidad educativa.
- Normas de organización y funcionamiento.
- Elaborada por el equipo directivo y por el Consejo Escolar.
¿Qué contiene?
- Organización de la participación.
- Normas de convivencia.
- Comisión de convivencia.
- Estrategias para la resolución de conflictos.
- Procedimientos de actuación del Consejo Escolar y de los servicios educativos.
- Normas de uso de instalaciones.
Plan de Convivencia
¿Qué es?
- Documento que recoge las medidas e iniciativas del Consejo Escolar y del Claustro para
la mejora de la convivencia.
- Elaborado anualmente y se integra en la Programación General Anual.
¿Qué contiene?
- Descripción del entorno y detección de situaciones que favorecen o perjudican la
convivencia.
- Objetivos a conseguir.
- Actividades a desarrollar.
- Derechos y deberes.
- Medidas correctoras aplicables.
- Resolución pacífica de conflictos.
Plan de Atención a la Diversidad
¿Qué es?
- Documento que recoge la planificación, gestión y organización para atender al
alumnado con NEES.
- Elaborado por la comisión de coordinación pedagógica asesorada por el orientador.
- Aprobado por el Claustro.
¿Qué contiene?
- Justificación del plan.
- Objetivos a trabajar.
Plan de Acción Tutorial (PAT)
¿Qué es?
- Elaborado y aprobado por el equipo directivo siguiendo las directrices del claustro, de
los tutores y de la comisión de coordinación pedagógica.
¿Qué contiene?
- Planificación de las actividades que corresponden a los tutores.
- Atención de alumnos y sus padres por cada uno de los tutores.
- Actuaciones para la adquisición de habilidades que promueven la integración positiva y
la participación grupal.
- Integración y participación del alumnado con NEAE.
- Planificación de las sesiones de evaluación y calificación de los alumnos.
Propuesta Curricular
¿Qué es?
- Conjunto de orientaciones generales y programaciones didácticas organizadas por
etapas.
- Elaborado por el equipo docente de cada etapa.
- Asesorados por la comisión de coordinación pedagógica.
- Aprobada por el claustro de profesores.
¿Qué contiene?
- Adecuación y concreción de objetivos generales de cada etapa educativa al contexto del
centro y características del alumnado.
- Concreción de contenidos, criterios de evaluación por área y curso.
- Decisiones generales sobre métodos pedagógicos y didácticos.
- Criterios de agrupamiento del alumnado, organización y horarios.
Programaciones Didácticas
¿Qué son?
- Instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación de cada una de las áreas
y en ella se concretarán los distintos elementos del currículo para el desarrollo de la
actividad docente en cada curso.
- Elaboradas por el equipo docente del nivel.
- Coordinación intra áreas para garantizar coordinación y progresión.
¿Qué contienen?
- Secuenciación y temporalización de los contenidos.
- Concreción de elementos transversales en cada área.
- Estrategias e instrumentos para la evaluación.
- Criterios de evaluación y calificación.
- Decisiones metodológicas y didácticas.
- Procedimiento de elaboración y evaluación de las adaptaciones curriculares.
- Materiales y recursos.
- Programa de actividades complementarias.
Programación General Anual (PGA)
¿Qué es?
- Conjunto de documentos que recogen aspectos relativos a organización y
funcionamiento de centro incluyendo los proyectos, currículum, normas y los planes de
actuación acordados para el curso académico.
- Elaborado por el equipo directivo, anualmente, siguiendo acuerdos del claustro.
- Aprobado por el Consejo Escolar dentro de los 20 primeros días lectivos de cada curso
escolar.
- Disponible para toda la comunidad educativa.
- Se envía una copia a la Dirección Provincial.
¿Qué contiene?
- PEC.
- Proyectos curriculares de etapa.
- Horario del centro y criterios pedagógicos para su elaboración.
- Programa de actividades extraescolares, complementarias.
- Servicios complementarios.
- Estadísticos de principio de curso: matrícula y horarios.
- Planes o proyectos educativos que no se han incluido en el PEC.
Proyecto De Gestión
¿Qué es?
- Documento que indica los procedimientos de gestión económica del centro.
- Responsabilidad del director y del secretario.
- La Administración Educativa puede delegar en el equipo directivo en la adquisición de
bienes, contratación de obras, servicios y suministros.
- Objetivo: ordenación y utilización de sus recursos (materiales y humanos).
Consideraciones
- Para el cumplimiento de sus proyectos educativos, los centros podrán formular
requisitos de titulación.
Memoria Anual
¿Qué es?
- Documento que recoge una autoevaluación reflexiva realizada por los diversos equipos
del centro tomando como referencia el PEC y la PGA.
- Es competencia de:
* Equipo directivo: cuestiones relativas de gestión y dirección.
* Equipos de ciclo de EI, EP y los departamentos de secundaria: cuestiones docentes y de
atención al alumnado.
* Será aprobada por el Consejo Escolar y remitida a la Administración Educativa
pertinente.
TEMA 7: EL PROFESORADO
1. FUNCIONES DEL PROFESORADO
La programación y la enseñanza de las áreas, materias, módulos o ámbitos curriculares que
tengan encomendados.
La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los
procesos de enseñanza.
La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su
proceso educativo, en colaboración con las familias.
La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su
caso, con los servicios o departamentos especializados.
La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o
fuera del recinto educativo, programadas por los centros.
La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de
tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la
ciudadanía democrática y de la cultura de paz.
La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas,
así como la orientación para su cooperación en el mismo.
La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean
encomendadas.
La participación en la actividad general del centro.
La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas
o los propios centros.
La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza
correspondiente.
Los profesores realizarán las funciones expresadas en el apartado anterior bajo el principio de
colaboración y trabajo en equipo.
2. Profesorado de Educación Infantil
La atención educativa directa a los niños del primer ciclo de educación infantil correrá a
cargo de profesionales que posean el título de Maestro con la especialización en educación
infantil o el título de Grado equivalente y, en su caso, de otro personal con la debida
titulación para la atención a los niños de esta edad. En todo caso, la elaboración y
seguimiento de la propuesta pedagógica a la que hace referencia el apartado 2 del artículo 14,
estarán bajo la responsabilidad de un profesional con el título de Maestro de educación
infantil o título de Grado equivalente.
El segundo ciclo de educación infantil será impartido por profesores con el título de Maestro
y la especialidad en educación infantil o el título de Grado equivalente y podrán ser
apoyados, en su labor docente, por maestros de otras especialidades cuando las enseñanzas
impartidas lo requieran.
3. Profesorado de Educación Primaria
Para impartir las enseñanzas de educación primaria será necesario tener el título de Maestro
de educación primaria o el título de Grado equivalente, sin perjuicio de la habilitación de
otras titulaciones universitarias que, a efectos de docencia pudiera establecer el Gobierno
para determinadas áreas, previa consulta a las Comunidades Autónomas.
La educación primaria será impartida por maestros, que tendrán competencia en todas las
áreas de este nivel. La enseñanza de la música, de la educación física, de los idiomas
extranjeros o de aquellas otras enseñanzas que determine el Gobierno, previa consulta a las
Comunidades Autónomas, serán impartidas por maestros con la especialización o
cualificación correspondiente.
4. Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato
Para impartir las enseñanzas de educación secundaria obligatoria y de bachillerato será
necesario tener el título de Grado universitario o titulación equivalente, además de la
formación pedagógica y didáctica de nivel de Postgrado, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 100 de la presente Ley, sin perjuicio de la habilitación de otras titulaciones que, a
efectos de docencia pudiera establecer el Gobierno para determinadas áreas, previa consulta a
las Comunidades Autónomas.

5. Profesorado de Formación Profesional


Para impartir enseñanzas de formación profesional se exigirán los mismos requisitos de
titulación y formación establecidos en el artículo anterior para la educación secundaria
obligatoria y el bachillerato, sin perjuicio de la equivalencia de otras titulaciones de técnico
superior de formación profesional que, a efectos de docencia, están establecidas por el
Gobierno para determinadas especialidades. Asimismo, el Gobierno podrá establecer nuevas
equivalencias, a efectos de docencia, para técnicos superiores de formación profesional, en el
caso de nuevas especialidades de formación profesional, previa consulta con las
administraciones educativas.
Excepcionalmente, para la impartición de módulos profesionales en determinadas
especialidades se podrá incorporar, como expertos del sector productivo, atendiendo a su
cualificación y a las necesidades del sistema educativo, a profesionales, no necesariamente
titulados, que desarrollen su actividad en el ámbito laboral. Dicha incorporación se realizará
en régimen laboral, de acuerdo con la normativa que resulte de aplicación.

6. Profesorado de Enseñanzas Artísticas


Para ejercer la docencia de las enseñanzas artísticas será necesario estar en posesión del título
de Grado universitario o titulación equivalente a efectos de docencia, sin perjuicio de la
intervención educativa de otros profesionales en el caso de las enseñanzas de artes plásticas y
diseño de grado medio y de grado superior y de la habilitación de otras titulaciones que, a
efectos de docencia, pudiera establecer el Gobierno para determinados módulos, previa
consulta a las Comunidades Autónomas. En el caso de las enseñanzas artísticas profesionales
se requerirá, asimismo, la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100
de esta Ley.
En la regulación de las enseñanzas artísticas superiores el Gobierno, previa consulta a las
Comunidades Autónomas, podrá incluir otras exigencias para el profesorado que las asuma,
derivadas de las condiciones de inserción de estas enseñanzas en el marco de la educación
superior.
Excepcionalmente, para determinados módulos o materias, se podrá incorporar como
profesores especialistas, atendiendo a su cualificación y a las necesidades del sistema
educativo, a profesionales, no necesariamente titulados, que desarrollen su actividad en el
ámbito laboral. Dicha incorporación se realizará en régimen laboral o administrativo, de
acuerdo con la normativa que resulte de aplicación.
Para las enseñanzas artísticas superiores, excepcionalmente, se podrá incorporar como
profesores especialistas, atendiendo a su cualificación y a las necesidades del sistema
educativo, a profesionales, no necesariamente titulados, de nacionalidad extranjera. Dicha
incorporación se realizará en régimen laboral o administrativo, de acuerdo con la normativa
que resulte de aplicación y deberá cumplirse el contenido de los artículos 9.5 y 36 de la Ley
Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y
su integración social, salvo en el caso de nacionales de los Estados miembros de la Unión
Europea o de aquellos a quienes sea de aplicación el régimen comunitario de extranjería. Para
estas enseñanzas el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá la
figura de profesor emérito.

7. Profesorado de enseñanzas de idiomas


Para impartir enseñanzas de idiomas se exigirán los mismos requisitos de titulación y
formación establecidos en el artículo 94 para la educación secundaria obligatoria y el
bachillerato.
Las Administraciones educativas, excepcionalmente, podrán incorporar como profesores
especialistas, atendiendo a su cualificación y a las necesidades del sistema educativo, a
profesionales, no necesariamente titulados, de nacionalidad extranjera. Dicha incorporación
se realizará en régimen laboral o administrativo, de acuerdo con la normativa que resulte de
aplicación y deberá cumplirse el contenido de los artículos 9.5 y 36 de la Ley Orgánica
4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su
integración social, salvo en el caso de nacionales de los Estados miembros de la Unión
Europea o de aquellos a quienes sea de aplicación el régimen comunitario de extranjería.

8. Profesorado de Enseñanzas Deportivas


Para ejercer la docencia en las enseñanzas deportivas será necesario estar en posesión del
título de Grado universitario o titulación equivalente a efectos de docencia. Se requerirá
asimismo la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100 de esta Ley.
El Gobierno habilitará otras titulaciones para la docencia en determinados módulos y bloques
previa consulta a las Comunidades Autónomas.
Excepcionalmente, para determinadas materias las Administraciones educativas podrán
incorporar como profesores especialistas, atendiendo a su cualificación y a las necesidades
del sistema educativo, a profesionales, no necesariamente titulados, que desarrollen su
actividad en el ámbito deportivo y laboral. Dicha incorporación se realizará en régimen
laboral o administrativo, de acuerdo con la normativa que resulte de aplicación.

9. Profesorado de educación de personas adultas


Los profesores de enseñanzas para las personas adultas comprendidas en la presente Ley, que
conduzcan a la obtención de un título académico o profesional, deberán contar con la
titulación establecida con carácter general para impartir las respectivas enseñanzas. Las
Administraciones educativas facilitarán a estos profesores una formación adecuada para
responder a las características de las personas adultas.
TEMA 8: EL ALUMNADO

1. ORGANIZACIÓN VERTICAL
● Organización por niveles educativos.
● Agrupamiento que rige el proceso de la promoción de los alumnos a lo largo de la
escolaridad.
a. Sistema Graduado: el alumnado se acomoda al currículo
- División del progreso del alumnado por niveles cursados en un año académico.
- Cada nivel objetivo y contenidos determinados.
- Promoción de nivel simultánea y colectiva.
- No estrategias metodológicas individualizadas limitación del progreso libre del
alumno.
- Sistema tradicional: organización por edades, con el currículo que corresponde
para su progresión académica.
- Todos aprenden de la misma manera.
b. Sistema No graduado: un currículo pensado para cada alumno
- Reconocimiento y consideración de particularidades y diferencias individuales
del alumnado.
- Avance en el aprendizaje según ritmos individuales.
- Principal dificultad falta de recursos.
- Modelo muy utilizado en educación no formal.
c. Modelo Semigraduado:
- Fragmentación de progreso del alumnado en unidades de tiempo superiores a un
curso académico secuenciación de contenidos según un continuo con
independencia de la edad.
- Progreso libre del alumnado dentro del ciclo (unidades superiores a un año)
según capacidades de individualización de la enseñanza y adaptaciones.

2. ORGANIZACIÓN HORIZONTAL
Distribución de un grupo de alumnos con circunstancias académicas similares en
grupos más pequeños para mejor atención a diferencias individuales.
a. Agrupamientos Homogéneos:
- Utilización de criterios preestablecidos: edad, coeficiente intelectual, nivel
instructivo, posibilidades de aprendizaje.
- Críticas a la homogeneización:
● ¿Existen grupos homogéneos?
● ¿Cómo se mide la misma?
● El criterio de homogeneidad no garantiza la mejora del rendimiento en el
grupo.
● La interacción de alumnos de diferentes capacidades, características,
intereses…favorece la consecución de logros positivos en sus procesos de
aprendizaje.
● Los grupos homogéneos de bajo nivel, el profesor tiende a impartir una
enseñanza de menor calidad, llegando a generar bajas expectativas.
b. Agrupamientos Heterogéneos:
- Evitar la segregación y el aislamiento.
- Potenciación de enseñanza individualizada con unidades de trabajo
estructuradas.
- Diversificación de recursos, actividades, estrategias metodológicas.
- No todos los alumnos tienen que hacer lo mismo y al mismo tiempo.
c. Agrupamientos Flexibles:
- Agrupamiento de los alumnos según el momento o la actividad.
- Puede variar por número de integrantes y capacidades.
- Pueden ser verticales (agrupando a alumnos de diferentes niveles) y horizontales
(agrupando a alumnos de un mismo nivel).
d. Tipos de Agrupamientos según el Número de Alumnos:
- Trabajo individualizado: alumnos organizados por filas, en mesas individuales.
Cada uno realiza su trabajo, bien de manera activa o como receptor pasivo de
información.
- Trabajo por parejas: trabajo interactivo entre pares de estudiantes. Su
composición puede ser libre o planificarse según criterios que atiendan a las
características de sus componentes.
- Trabajo en pequeño grupo: 4 o 6 donde se fomenta el trabajo colectivo. No
conveniente para explicar un contenido al conjunto de la clase.
- Trabajo en gran grupo: participación colectiva de toda la clase (resolver dudas,
puestas en común, asambleas).
TEMA 9: LA PARTICIPACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD DE LAS FAMILIAS EN
LOS CENTROS EDUCATIVOS
1. PARTICIPACIÓN
- Etimológicamente: “tener parte en, compartir”.
- Para Martínez Sánchez:
◦ Aceptación y puesta en práctica de una auténtica corresponsabilidad de todos sus
miembros.
◦ En la realización del proyecto pedagógico,
◦ Y mediante una acción coordinada al servicio al bien común.
- Gento:
◦ Intervención en la toma de decisiones.
◦ Que afectan a la consecución de objetivos comunes,
◦ Compartiendo para ello métodos de trabajo específicos
- San Fabian:
◦ Derecho individual, que enfatiza la satisfacción del cliente y su derecho a elegir.
◦ Perspectiva forma parte de un paradigma tecnócrata que delega en los expertos
asuntos importantes.
- Sánchez de Horcajo:
◦ La participación no garantiza la ausencia de conflictos,
◦ Promueve la capacidad de asumir el conflicto y la búsqueda de soluciones.
- Condiciones de un sistema participativo:
● Flexibilidad en la organización.
● Centrado en la consecución de objetivos.
● Concepto de autoridad:
- Responsabilidad en función de los objetivos.
- Capacidad de delegar la formulación de objetivos.
- Delegación de poder autentica y controlada.
● Confección de equipos para el desarrollo de las funciones.
● Canales de comunicación.
● Tiempo disponible para el trabajo participativo.
● Apertura del centro a elementos de la comunidad circundante.
● Formación conjunta de la comunidad.
- Conceptos previos:
● Autoridad: potestad o facultad para hacer o decidir. Competencia.
● Responsabilidad: obligación/capacidad de asumir las consecuencias o resultados
de una acción: positivas o negativas.
● Delegación: acción de dar una persona a otra la competencia para llevar a cabo
las tareas o conferirle su representación.
- Condiciones de la participación en el ámbito educativo para las familias:
● Saber:
- Formación para la participación.
- Formación para la tarea.
- Habilidades comunicativas.
● Poder:
- Información y comunicación.
- Estructuras internas.
- Cauces de participación.
● Querer:
- Interés subjetivo.
- Percepción de rentabilidad.
- Satisfacción personal.
2. FAMILIA
- Concepto de familia
● Hadjadj (2015) sostiene que la familia es el primer vínculo y habitar de la
existencia, donde se asientan y consolidan los primeros cimientos que articulan toda
una ulterior construcción axiológica que define finalmente la existencia.
● De Jorge (2012) define la familia como principal escuela de humanidad.
● Ortega (2007) indica que la familia es el principal escenario donde acontece el
proceso de humanización.
● Rosas (2004) concibe la familia como el núcleo básico de la sociedad.
● Artículo 16.3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de las
Naciones Unidas, de 10 de diciembre de 1948 señala que la familia es el elemento
natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad
y del Estado.

3. RESPONSABILIDAD
- Enfoque globalizador del hecho educativo: CORRESPONSABILIDAD
● La necesidad de la escuela:
- La complejidad del acervo cultural.
- La necesidad de alcanzar estos conocimientos con rapidez y eficacia.
- La alta especialización.
- La evolución de la familia: conciliación.
● La necesidad de la familia:
- Es la primera responsable de la educación de los hijos.
- Se ve en la necesidad de confiar a otra institución la tarea formativa iniciada en su
seno.
- Democratización vs profesionalización:
● La participación en la gestión constituye solo una parte de las relaciones
familia-centro educativo:
- Separación de familia y escuela: XIX y XX.
- 1970: primeras movilizaciones.
- 1985: LODE.
- Descenso en la participación XXI.
● Limitaciones de la democratización:
- Por una parte:
● La familia es la primera responsable de la educación de sus hijos.
● Financian indirectamente los centros sostenidos con fondos públicos y directamente
los privados no concertados.
● Participan en el control gestión de los centros.
- Por otra parte:
● A los profesores les competen tareas técnicas en las que los padres participan.
● o, al menos, su intromisión resulta conflictiva.
● Participan en el control y gestión de los centros Art. 27, CE78.
◦ El problema surge por la injerencia de la Administración Educativa.
- Diferencias entre escuela y familia

- Modelos de relación docente-familia:

● No conviene rechazar ninguno de los tres modelos, aunque alguno parezca más
ventajoso ya que,
● En la práctica, suele ocurrir que los padres actúan según las tres categorías
dependiendo de las circunstancias y, por lo mismo,
● Escuelas de familia: deberían ayudar a loa padres para que sepan cambiar las
estrategias de uno u otro modelo según cada situación concreta.
4. LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
- La participación de la familia
Argumentos a favor
- Desde el punto de vista familiar:
◦ Responsabilidad de la educación de los hijos.
◦ Aportan datos y dan apoyo al trabajo escolar.
◦ Se crea un clima de cooperación y coherencia entre escuela y familia.
- Desde el ámbito docente:
◦ Se asegura la continuidad del trabajo educativo.
◦ Se mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Argumentos en contra
- Desde el punto de vista familiar:
◦ Desconocimiento del trabajo escolar.
◦ Interferencia de intereses particulares.
◦ A los profesores se les “paga” por hacer ese trabajo.
- Desde el punto de vista docente:
◦ Los padres pueden dificultar la actuación del docente.
◦ Desconocimiento de la normativa.
◦ Falta de preparación para relacionarnos con los padres.
Dificultades de la participación
- Como familia:
◦ Conciliación: horarios, trabajo…
◦ Corporativismo entre profesores.
◦ Desconfianza en las propias posibilidades educativas.
◦ Carencias formativas.
- Como profesor:
◦ Falta de implicación de los padres.
◦ Creencia de que las competencias escolares son exclusivas de los profesores.
◦ Clima educativo del centro poco proclive.
Propuestas de acción para el acercamiento
● Cuatro Condiciones:
- Confianza mutua
◦ Aceptar y valorar lo que la familia aporta.
◦ La escuela no es un juzgado: no juzgar a las familias, se desconoce su historia,
experiencias y factores condicionantes.
◦ Si los profesionales de la educación confían en la familia, ésta confiará en el papel
educativo en la escuela.
- Orientación positiva
◦ Destacar y potenciar los aspectos positivos.
◦ En ocasiones el maestro está demasiado presionado,
◦ Departamento de orientación encontrar soluciones.
- Consenso de metas entre entornos
◦ Conocer las finalidades de cada subsistema educativo.
◦ La escuela debe informar ampliamente sobre sus finalidades educativas.
◦ La familia ha de plantear sus prioridades educativas y avanzar hacia la
convergencia.
- Creciente equilibro de poderes
◦ Es necesario que la familia y la escuela se sientan mutuamente respaldadas y
valoradas,
◦ Eliminar acciones del personal de la escuela que desvaloriza a los padres.
● Cinco Pautas Para La Acción Conjunta De Familias Y Centros Educativos
- Dimensión formativa:
◦ Formación de padres, formación de profesores.
- Dimensión conductista:
◦ Incentivar la implicación de los padres.
- Dimensión innovadora:
◦ Experimentar la alianza.
- Dimensión sistemática:
◦ Toda la comunidad educa.
- Dimensión realista:
◦ Eliminar lo que sobra en el camino hacia la alianza y perseguir sólo lo factible.
● Como Mejorar Los Conflictos
- Mejorar la comunicación.
- Asumir la diversidad de la implicación de las familias.
- No se debe minusvalorar el impacto de los aspectos organizativos concretos.
- No hay que perder el plano de lo particular y recordar que lo que más interesa a los
padres es su propio hijo.
- Necesidad de la formación del profesorado especialmente en habilidades de
comunicación y en actividades de colaboración.
- La legislación debería hacer una apuesta más decidida en este campo.

5. LA FAMILIA COMO AGENTE EDUCATIVO


Análisis de la legislación:
- Internacional
- Europea
- Nacional
- Comunidad autónoma
Premisas
- Premisa primera:
▪ La persona “yo” se encuentra con “tú” a través de las miradas recíprocas en las que
se descubren mutuamente su dignidad.
▪ El primer encuentro personal se realiza en la familia, en la acogida del hijo por
los padres, la madre y el padre, que miran al hijo como reflejo de su amor.
▪ Quien me mira bien, me convierte en sujeto, en persona, en don.
- Premisa segunda:
▪ Los poderes del Estado, el ejecutivo, legislativo y judicial, desean que todos los
ciudadanos estén sometidos libremente a través del derecho positivo aprobado en
los distintos parlamentos.
▪ Estos poderes desean que el “quinto poder”, del cual no se habla, resida en el
gobierno y en el parlamento.
- Tercera premisa:
▪ Una nueva dialéctica:
● Familias que ven en sus hijos a personas una dignidad infinita e inalienable…
● El Estado que ve en los ciudadanos “sujetos” de derechos.
▪ En este sentido merece la pena leer el artículo de José Antonio Marina (2019) en el
que concluye que mientras tengamos las necesidades materiales resueltas, al
ciudadano no le importa ser esclavo, un dulce esclavo.
- Cuarta premisa:
◦ La educación es un bien de interés general, no un servicio público.
◦ Se abordará la normativa vigente desde el plano internacional, comunitario y
nacional sobre el papel de la familia en la educación de sus hijos y su
responsabilidad.
- Quinta premisa:
▪ Y no cabe la menor duda que, en líneas generales, quienes mejor miran a una
persona, con una mirada que la acoge como un don, son los padres.
▪ Desde esta perspectiva se infiere que los padres serán los primeros responsables de
la educación de sus hijos y subsidiariamente el estado.
Principio De Subsidiariedad
- Principios Fundamentales de la UE:
▪ Contribuye a que las decisiones sean adoptadas lo más cerca posible de los
ciudadanos (Art. 5 del Tratado de la EU).
- Tribunal Supremo (STS 3858/2011 de 12 de noviembre de 2012):
▪ “Como derivación directa de las previsiones del Art. 27 CE, puede proclamarse el
derecho a la educación como un derecho a educarse en libertad”.
▪ Los padres tienen el derecho a asegurar que la educación y la enseñanza de sus hijos
menores se haga conforme a sus convicciones, morales y filosóficas, y a elegir lo que
consideren mejor para sus hijos.
▪ Las distintas opciones educativas que puedan plantearse por la administración
educativa, quedan necesariamente supeditadas al consentimiento de los padres.
La familia como agente educativo en los textos legales

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL
- Declaración Universal de los Derechos Humanos, de las Naciones Unidas, de 10 de
diciembre de 1948.
- Declaración de los derechos del niño de 1959 principio VII:
- la Convención de Naciones Unidas de los Derechos del Niño, de 1989, ratificada Por
España en 1990, es la norma que fundamenta el derecho internacional de los menores:
- Resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU el 18 de diciembre de
2013 A/RES/68/136:
- Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/HRC/29/L.25 de 1 de
julio de 2015, Art 10:

LEGISLACIÓN EUROPEA
- La Carta de los Derechos Fundamentales, DOUE (2010/C 83/02):
- La Carta de los Derechos del Niño DOCE C 241, de 21 de septiembre de 1992:
- La REC (2006) 19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre “políticas
de apoyo al ejército positivo de la parentalidad” reconoce:
LEGISLACIÓN NACIONAL
- Constitución Española de 1978:
◦ Art. 27.3
◦ Artículo 39:
- LOE 2/2006, modificada por LOMCE 8/2013 y LOMLOE 3/20020:
Preámbulo
◦ Art. 121.5 5

LEGISLACIÓN AUTONÓMICA
- Ley 1/2007, de 7 de marzo, de normas reguladoras de Medidas de Apoyo a las
Familias de la Comunidad de Castilla y León.
◦ Artículo 17. Formación y Orientación.
- DECRETO 51/2007, JCyL: Compromisos de las familias en el proceso
educativo:
◦ Art. 15.
◦ Art. 17. 2 c.
- DECRETO 26/2016, de 21 de julio, por el que se establece el currículo y se
regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Primaria en la
Comunidad de Castilla y León.
Capítulo IV, «Coordinación docente y participación de la comunidad educativa»,
◦ Art. 21. 3.
◦ Artículo 50.
◦ Artículo 51.
TEMA 10: EL ESPACIO TAMBIÉN EDUCA
1. INTRODUCCIÓN:
Como recogió Liev Vygotsky en 1926, “nuestros movimientos son nuestros maestros”
y sugiere que deberíamos volver los ojos hacia los antiguos gimnasios, a las escuelas
griegas, o al Medioevo o a las enseñanzas del Oriente: “los que educaban no eran los
maestros y preceptores, sino el medio social escolar en el que fue establecido en cada
caso”.
2. EL ESPACIO ESCOLAR ¿UN EDIFICIO O EL TERRITORIO?
1. El profesor José Fernando Calderero se cuestionaba acerca de si las aulas
convencionales son “el mejor lugar para prepararse para la vida. Creo que llevamos
siglos ‘formando’ a los alumnos a base de simulacros de la realidad hurtándoles la
posibilidad de experimentarla por ellos mismos” (2021).
2. El espacio en el ámbito conceptual que nos movemos, es pues, algo “difuso y
amplio que, en ocasiones, dificulta el estudio” por ello, se precisa “la creación de un
constructo en el que caben todos aquellos otros matices que nos aportan los conceptos
de medio, entorno, contexto, ambiente o lugar” (Muñoz, 2010).
3. EL ESPACIO EDUCATIVO
El espacio será educativo en la medida en que sea no solo observado, sino
utilizado, analizado desde el punto de vista de “los valores, actitudes, conocimientos
y habilidades que se ponen en juego en contextos determinados, la consecuencia
lógica es que los entornos y la reflexión sobre ellos adquieren un papel esencial en la
constitución de nuestra conciencia” (Márquez-Román, 2021).
Este planteamiento del espacio como entorno educador exige superar la actitud
pasiva y receptora, para dar paso a una educación de esfuerzo, de reflexión, de
sistematización y de generadora de un clima colaborativo de toda la comunidad.
4. CONOCER EL ESPACIO PARA UTILIZARLO COMO RECURSO
EDUCATIVO
Agentes fuera de la escuela:
● Cultura oral:
Predicadores, confesores, la madre educadora, artesano de la piedra, juglares y
trovadores, ciego, líderes sociales, cultura alternativa, educadores sociales, tercer
padre (TV e internet).
● Cultura letrada:
Lector público, lectura individual, el librero, intelectuales del pueblo, teatros, tertulias,
casas del pueblo, bibliotecas y museos, ateneos y universales populares, cine.
● Recursos educativos orales:
Mitos y leyendas, proverbios y refranes, parábolas, humor, fábulas, cuentos, teatro,
cuentacuentos, peregrinaciones y romerías, calendarios, asociaciones, clubs y ONG.
● Recursos educativos escritos:
Catecismos, cartillas de urbanidad, libros religiosos: vidas de santos, periódicos, libro
de piedra: pórticos, iconografía y el arte, alianza entre imagen y escritura: cómic,
graffiti, estampas, sellos, cromos…, canciones, rito, juego y procesiones.
Parábolas en las calles de la ciudad:
● Platón, Sócrates y Aristóteles.
● Los profetas judíos predicaban en las puertas de las ciudades.
● Jesucristo abandonó las sinagogas.
● La predicación de Mahoma fue en los caminos.
● Tomasso Campanella, Ciudad del Sol.
5. DEWEY VS TONUCCI; ESCUELAS CIUDAD VS CIUDADES ESCUELA
- Los ojos saltan el muro de la escuela…
- Una ciudad diseñada a la medida de un niño será una ciudad para todos…
- Educar para la vida en la vida real.
- Ciudad y educación: una vinculación cada día más patente:
● La institución libre de enseñanza, ILE:
- Las excursiones didácticas. (Giner de los Ríos).
● Las comunidades de aprendizaje:
- La comunidad de jóvenes de Lorenzo Milani (Corzo, 2015; Manara, 2016; Gesualdi,
2018), la obra de Juan Bosco con los chicos de la calle (Expósito, 2015) o el orfanato
de Makarenko (1983) son muestras de que, desde distintas opciones de vida,
weltanschauung e ideologías, se pueden idear propuestas educativas con metodologías
muy similares.
● La escuela de Montessori:
- La experiencia sensorial debe preceder al proceso de abstracción; cuanto más ricas
en matices sean esas experiencias sensoriales” más fácil se podrá pasar del
pensamiento concreto a la abstracción.
● La ciudad educadora:
- La ciudad educa a través de sus instituciones (Lorenzo Alfieri), de sus propuestas
culturales, de su planificación urbana, de sus políticas medioambientales, de su tejido
productivo, industrial y económico. Una ciudad educadora será tal si sus políticos son
conscientes de su papel de educadores, transmisores de valores, ideales y
expectativas. Las políticas van poco a poco cambiando y transformando la ciudad en
un lugar mejor para todos.
● La ciudad de los niños:
- Francesco Tonucci: devolver es espacio de la ciudad a los niños.
● Proyecto Atlántida:
- El proyecto Atlántida, en el que se hace alusión a la necesidad de reconfigurar los
espacios educativos y formativos, plantea crear un “nuevo ‘tejido educativo’ que trate
de unir los esfuerzos aislados e inconexos de diferentes profesionales e instituciones
interesados en la mejora de esta relevante tarea”.
● Aprendizaje-servicio (ApS):
- El origen teórico de esta propuesta lo podemos encontrar en Dewey (1936), Boyer,
Putnam o Makarenko (Redondo-Corcobado , 2020), aunque las primeras experiencias
de Aprendizaje-Servicio (Service-Learning, ApS) las podemos situar en la Unión de
Estados Americanos a inicios del siglo XXI (Priegue y Sotelino; 2016) con el fin de
promover entre los estudiantes el aprendizaje significativo y el compromiso social y
cívico sin que haya que esperar a un futuro lejano. Algunos estados americanos
(MaryLand) han incorporado la obligatoriedad de haber implementado algún proyecto
de ApS para la obtención del graduado.
● Educación-en-la-calle:
- Una alternativa de ocio formativo a grupos marginales. La Policía Local no basta…
● Learning-out-of-the-school:
- The House of Commons: The Report (2009-10) Transforming Education Outside the
Classroom.
● Red de ciudades que aprenden:
- United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, Unesco, que
promueve el desarrollo a través de proyectos educativos y el aprendizaje a lo largo de
toda la vida.
● El paisaje como recurso educativo:
- El paisaje tiene un valor educativo que no debe desestimarse. “Posibilita un
planteamiento y una perspectiva interdisciplinar”; favorece el desarrollo de las
capacidades transversales; “permite la presentación de contenidos de muy diversa
procedencia”; “requiere el ejercicio de numerosos procedimientos”; “fomenta el
desarrollo de valores fundamentales para la formación cívica de los alumnos”, etc.
(Linceras 2003:14).
● Huertos escolares:
- Fuera o dentro del recinto escolar, muchos centros educativos están llevando a cabo
una experiencia comunitaria enriquecedora para toda la comunidad educativa.
● El cine como herramienta educativa:
- No solo desde la actitud receptiva-pasiva-crítica; también desde la proactiva: la
realización y el uso de los espacios como escenarios.
● Los museos. El museo del Cachivache:
- Integración del arte infantil en las vitrinas.
● Educación en las periferias:
- Aprender en las situaciones propias de la vida, considerando el territorio como un
sistema vivo en el que se integran y construyen iniciativas y acciones conjuntas desde
las diferencias.
● El juego: educar en la vida:
- El juego es algo puntual.
-La gamificación es un proyecto en el que se integran varios juegos para el
aprendizaje y exige del docente toda una serie de recursos integrados y un diseño
sistemático y programado de sus unidades didácticas.
● Patios escolares verdes:
- La escuela es, o debería ser entendida en su globalidad, como un espacio colectivo y
público con una importante función educadora, que debería ser extensible a los
espacios en los que los niños aprenden a jugar y a relacionarse, ya sea en el patio, en
los entornos escolares o en los parques infantiles de la ciudad.
6. DIDÁCTICA DEL SPP
- Sofía:
● Saborear el saber.
● Hacerlo propio.
● Gustar.
● Disfrutar.
- Polis:
● Ciudad.
● Encuentro.
● Hablar y compartir.
● Abrazo…
- Paideia:
● Educar.
● Enseñar.
● Aprendizaje.
● Desarrollo…
- Madrid, un libro abierto.
- Salamanca. Aprendo en mi ciudad.
- Barcelona. PAE.
- Burgos: conoce tu ciudad.
- Gijón educa.
- Vigo por dentro…
7. VER; EDUCAR ES SABER MIRAR: TENER VISTA, EDUCAR LA MIRADA
- En la escuela:
● Matemáticas: contar, medir…
● Naturales: descubrir, ver en silencio.
● Sociales: mapear.
● Lengua: descubrir, poner luz y focalizar.
● La biblioteca: ojear, descubrir.
- En casa:
● Andar, visitar, conocer…
● Museos, senderos, teatros…
● La sonrisa: mirar bien y dejarse mirar bien.
● Descubrir la bondad en el otro.
● Disculpar los errores…
TEMA 11: LAS ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS, EXTRAESCOLARES Y
LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
1. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA
• Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, en
su artículo 51, referido a los centros concertados, establece el carácter voluntario y
no lucrativo de las actividades escolares complementarias y extraescolares, así como
de los servicios escolares, incorporando además previsiones sobre su régimen de
aprobación o autorización y el de sus respectivas cuotas.
• LOE 2/2006 (Modificada por LOMLOE 3/2020) Art. 91.f Una de las funciones
del profesorado será la promoción, organización y participación en las actividades
complementarias al currículo.
• Real Decreto 1694/1995, de 20 de octubre, por el que se regulan las actividades
escolares complementarias, las actividades extraescolares y los servicios
complementarios de los centros concertados.
• DECRETO 7/2017, de 1 de junio, por el que se regulan las actividades escolares
complementarias, las actividades extraescolares y los servicios complementarios en
los centros docentes concertados en la Comunidad de Castilla y León.
• ORDEN EDU/687/2017, de 18 de agosto, por la que se concretan determinados
aspectos de los procedimientos de comunicación y autorización de las actividades
escolares complementarias, actividades extraescolares y servicios complementarios en
los centros docentes concertados de la Comunidad de Castilla y León.
2. PRINCIPIOS REGULADORES
• Voluntariedad.
• No discriminación.
• No condicionantes de la escolarización.
• Carácter no lucrativo.
3. PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN
1. Insertarlas en la PGA, en la programación didáctica y en la secuenciación de las
UD.
2. Un Informe positivo del Consejo escolar, generalmente en el primer ordinario de
inicio de curso escolar.
3. Solicitud de autorización y aprobación de cuotas a la Administración Educativa.
4. Facilitar la información a las familias, con la garantía de que la enseñanza
obligatoria y gratuita se imparte sin solicitar aportación o cuota alguna a las
familias.
5. Contar con autorización por escrito de los padres o tutores.
4. CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN
• Los centros gozarán de autonomía para establecer servicios y actividades
escolares complementarias y actividades extraescolares dentro de los límites fijados
en las leyes.
• Las actividades y servicios no podrán establecerse con menoscabo del horario
lectivo establecido por la legislación educativa.
• La participación de los alumnos en los servicios y actividades será voluntaria y,
por tanto, no implicará discriminación alguna para aquellos alumnos que no deseen
participar en las mismas.
• Al inicio de cada curso escolar deberá facilitarse a los padres de alumnos
información detallada sobre:
– Las actividades escolares complementarias,
– Las actividades extraescolares.
– Servicios complementarios.
5. LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
- Concepto De Actividad Complementaria:
• Son actividades escolares complementarias las establecidas por el centro con
carácter gratuito dentro del horario de permanencia obligada de los alumnos en
el mismo y como complemento de la actividad escolar, en las que pueda participar
el conjunto de los alumnos del grupo, curso, ciclo, etapa o nivel. (Real Decreto
1694/1995).
• La programación de las actividades escolares complementarias se efectuará de
conformidad con las directrices que establezca el Consejo Escolar y formará parte
de la programación general del centro.
- Objetivos:
• Desarrollo del currículo en situaciones reales de aprendizaje.
• Facilitar la ciudad y el entorno para el desarrollo de los contenidos curriculares.
• Enseñanza activa, participativa, socializadora y comprometida con la
ciudadanía.
• Complementarios a los curriculares.
• Convivenciales y de socialización.
• Concienciación ante determinadas situaciones y problemáticas.
• Respeto a otras personas, culturas…
• Ejes transversales o competencias clave.
- Características:
• Carácter educativo/formativo/recreativo.
• Complemento de algún aspecto del currículo.
• Desarrolladas normalmente dentro del horario lectivo (aunque pueden excederlo).
• Carácter voluntario.
• Propuestas y organizadas por Claustro y Departamentos.
• Financiadas, generalmente y en su mayor parte, por Centro o Administración.
- Organización:
• “Específicamente” por el centro de enseñanza y únicamente para él. • Ministerio,
Consejerías de Educación y Ayuntamientos ofrecen a los centros, indistintamente,
programas de ámbito internacional, nacional, regional y local.
• Desde las concejalías de Educación o de Organismos específicos se ofrecen a los
centros, indistintamente, programas de ámbito internacional, nacional, regional y
local.
• Desde entidades no gubernamentales, ONG…
- Programas de entes locales:
1. Madrid un libro abierto.
2. Aprendo en mi ciudad, Salamanca.
3. La ciudad abre sus puertas del Ayuntamiento de Burgos.
4. Red de senderos urbanos de Alicante.
5. La red de ciudades educadoras IACE (Barcelona).
6. Ciudad de los niños.
7. Proyecto Atlanta.
- Ejemplos:
1. Aulas Activas.
2. Deporte Escolar.
3. Descubro mi ciudad.
4. Intercambios escolares.
5. Visitas a museos, instituciones…
6. Conciertos.
7. Teatro en la Escuela.
8. Periódico escolar.
9. Escuelas viajeras.
Hay que ir, pues, a observar el mundo de la naturaleza y la sociedad de los hombres
para recoger materiales ilustrativos.
¿Qué iremos a ver todos juntos? Fábricas, industrias, talleres, tiendas diversas,
servicios públicos de agua, gas, electricidad, teléfono, ferrocarril –cito al azar– ,
guarderías, hospitales, cocinas populares, aspectos geográficos de la región,
monumentos históricos, museos de todas clases, en particular etnográficos, y
sobre todo la naturaleza con toda su riqueza vegetal y animal: éste es el gran
libro del niño donde seleccionaremos, para sugerirle su estudio, las páginas que el
pequeño sea capaz de comprender.
Todo ello unido a la lectura de libros y de periódicos científicos, ilustrados o de otra
clase, debe transformarse en una mina de información. Esta búsqueda de datos se
materializará en dibujos, notas escritas, grados y artículos recortados, colecciones de
pequeñas muestras, etcétera.
• Antecedentes:
– La Institución libre de enseñanza.
– Las misiones pedagógicas.
– Las escuelas de verano.
. – La Escuela Activa de Ferriere.
• Valores:
– Intelectuales:
• Participación más activa del alumno.
• Acercamiento al método científico: recogida y procesamiento de datos, síntesis,
clasificación, extracción de conclusiones y evaluación del proceso.
– Morales:
• Educación en los ejes transversales.
• Normas de urbanidad, educación cívica, buenos modales, normas de convivencia y
trabajo en equipo.
– Sociales:
• Contacto con el mundo del trabajo.
• Conocimiento de la realidad social y cultura in situ.
• Principios:
– La escuela:
• La escuela debe educar para la vida, abrirse a la vida y confundirse con la vida.
• La vida es el entorno social, cultural y económico que se ofrece a los niños y
adolescentes a través de su ciudad y de su barrio.
– La ciudad:
• Es un espacio educador con múltiples posibilidades educativas: EDUCAR EN LA
CIUDAD.
• Es un medio y un procedimiento: EDUCAR A TRAVÉS DE LA CIUDAD.
• Es un contenido: CONOCER LA CIUDAD.
• Es una actitud: EDUCAR PARA LA CIUDAD.
• Es un fin: educar buenos ciudadanos: EDUCAR LA CIUDAD.
• Metodología:
– Visitas escolares a distintos centros de interés: Bomberos, policía, Ayuntamiento,
bibliotecas, vertederos...
– Salidas escolares y prácticas: día del árbol, sendas ecológicas, limpieza de parques,
bosques, reciclados de papel, colaboraciones periódicas...
– Se adecua a cada ciclo y etapa educativa, atendiendo a los objetivos propios y a las
directrices dadas por el profesor o maestro.
Condiciones de desarrollo
• Preparación remota de la visita:
– Trabajo dirigido por el profesor o grupo de profesores.
– Ha de informarse de las posibilidades de llevarla a cabo.
– Recibir las respectivas autorizaciones: del lugar o centro a visitar, del consejo
escolar del centro propio, la autorización escrita de los padres o tutores de los
alumnos para salir del centro escolar.
– Recabar información para suministrar a los alumnos, hacer una pre-lectura con los
alumnos, búsqueda de folletos, guías, materiales de apoyo.
– Insertar la visita en la programación curricular del centro, de la etapa, y de aula,
diseñando los objetivos a alcanzar, los contenidos (concepto, procedimientos y
actitudes) a desarrollar y los criterios de evaluación de la visita.
• Durante la visita:
– El profesor tutor será el responsable de los alumnos mientras dure la visita.
– Además de mantener el orden en sus alumnos, buscará despertar en ellos la
curiosidad, el registro de datos, elaborar preguntas inteligentes...
• Después de la visita:
– Evaluación de la actividad en función a los fines programados. – Evaluación de
los contenidos desarrollados, del lugar, de las actividades, del proceso de
preparación.
– Evaluación de la actuación de los alumnos, evaluar conjuntamente con los
alumnos: organización de debates, exposiciones, cuestiones sin resolver...
– Elaboración de un breve informe:
• Para la memoria del centro educativo.
• Para remitir al centro visitado.
• Para mejorar futuras programaciones.

6. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
• Son actividades extraescolares las establecidas por el centro que se realicen fuera
del horario lectivo curricular:
– Tiempo de comida.
– Horario de tarde, una vez terminada la jornada escolar curricular.
• Las actividades extraescolares no podrán contener enseñanzas incluidas en la
programación docente de cada curso,
• No podrán ser susceptibles de evaluación a efectos académicos de los alumnos.
• Las percepciones por dichas actividades, que tendrán carácter no lucrativo, serán
fijadas por el Consejo Escolar del centro a propuesta del titular del centro y con
aprobación de la Administración Educativa.
- Características:
• Carácter recreativo/educativo/formativo.
• Desarrolladas fuera del horario lectivo.
• Carácter absolutamente voluntario.
• Normalmente en el Centro escolar.
• Organizadas "normalmente" por las APAS • Financiadas por el usuario.
- Objetivos:
• Concienciar al niño de su tiempo libre.
• Desarrollar la socialización.
• Desarrollar la conciencia crítica.
• Fomentar la creatividad y la expresión.
• Estimular el espíritu de iniciativa.
- Tipos de actividades extraescolares:
• Orientadas a la participación y de servicio social:
– Asociaciones colaboran con el centro.
• De base cultural:
– Biblioteca, Conferencias, Manualidades, Coleccionismo, Visitas.
• Físico-deportivas :
– Deportes , juegos escolares, Campamentos.
• Actividades artísticas:
– Teatro, Pintura, Música, Creación literaria, Fotografía.
• De Identidad específica del centro:
– Pastorales en centros religiosos.
- Organización:
Orden de 7 de febrero de 2001, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se
regula el procedimiento de autorización de modificación de la jornada escolar en los
centros sostenidos con fondos públicos de Educación Infantil y/o Primaria de la
Comunidad de Castilla y León.
Artículo 1 Objeto.
1.2.- En la jornada escolar continua las actividades lectivas semanales se realizarán
en horario de mañana. Las actividades extraescolares se organizarán en horario de
tarde y serán de oferta obligada para el centro y voluntarias para los alumnos.
1.3.- La organización del tiempo de tarde debe estar planificado y coordinado desde el
Proyecto Educativo teniendo en cuenta las peculiaridades propias del centro y su
contexto. Podrán implicarse no sólo profesores y padres sino también
instituciones, ayuntamientos, entidades culturales y deportivas.
Artículo 2. Requisitos de autorización.
2.1.- Para la autorización de modificación de la jornada escolar se valorará, como
criterio básico la adecuación del proyecto presentado a los intereses y necesidades de
los alumnos y su adaptación a las características psicopedagógicas de los mismos.
2.2.- Además, para la autorización será preciso el cumplimiento de los siguientes
requisitos:
a) El respaldo de dos tercios de madres, padres o tutores de alumnos. b) La
implicación del profesorado del centro en las actividades extraescolares en
horario de tarde.

7. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
• Son servicios complementarios de los centros el comedor, el transporte escolar, el
gabinete médico o psicopedagógico o cualquier otro de naturaleza análoga.
• El establecimiento de percepciones por la prestación de estos servicios requerirá la
autorización de su importe por la Administración Educativa a propuesta del titular
del centro.
• La autorización a que se refiere el apartado anterior se entenderá concedida una vez
transcurridos tres meses desde la presentación de la solicitud sin que se hubiera
producido resolución expresa.
• La autorización de precios se entenderá referida a un curso escolar. No obstante,
los servicios complementarios que se reiteren en cursos posteriores no requerirán de
nueva autorización de precios si los mismos se incrementan, como máximo, en el
porcentaje que fije el Administración Educativa.

También podría gustarte