Está en la página 1de 9

GI_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tema 1
COMPONENTE DESARROLLO

Unidad 2
Tema

Tema: Teoría del Comportamiento


del Consumidor

Carga horaria
1 hora.
Objetivos
 Brindar el marco conceptual del contenido de la teoría de la preferencia
 Ejemplificar la aplicación de la teoría de la preferencia.

Desarrollo de
contenido/

Dirección de Innovación Educativa UNAH 1


Modelo de guión instruccional CUAED/UNAM
GI_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

contextualización
La Teoría de la preferencia busca explicar la forma como reaccionan los consumidores, la cual es
parte de la Teoría del comportamiento o Conducta del Consumidor, mediante el desarrollo del tema
ustedes podrán entender porque el consumidor o nosotros nos comportamos de “x” manera ante la
elección del consumo de los diferentes bienes y servicios que adquirimos para satisfacer nuestras
necesidades. Esta teoría contiene leyes que la sustentan como: Ley de la Comparación,
Transitividad, etc. Las que serán tratadas en forma individual y se les proporcionará los ejemplos
correspondientes que contribuyan al entendimiento de la materia. Nosotros, sabemos que
mostramos ciertas preferencias en el consumo de la canasta de bienes que adquirimos, y estemos
claros que en el mercado nos enfrentamos a una gran gama o variedad de bienes y servicios
dentro de las cuales podemos elegir enmarcados en nuestras posibilidades de consumo. No
olvidemos, que también nos vemos limitados en nuestro consumo tanto por los precios como por el
ingreso que poseemos. También nos enfrentamos a tomar decisiones en dos formas: una de ellas
que uso le daremos a los recursos que poseemos y por otra parte que bienes y servicios
seleccionaremos. Bueno, con esta introducción los invito a compartir de una manera entusiasta el
tema de esa jornada. Este tema también les servirá de base para la comprensión de temas
subsiguientes que están vinculados a este.

a. Las Preferencias

Partimos de que la elección de consumo de las personas están determinados por varios factores,
que se agrupan en dos conceptos amplios: Las preferencias y las posibilidades de consumo

Dirección de Innovación Educativa UNAH 2


Modelo de guión instruccional CUAED/UNAM
GI_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Las posibilidades de consumo: Son las opciones o alternativas de un consumidor los que están
limitadas o definidos por su ingreso y los precios de los bienes y servicios de los bienes que
compra dicho consumidor.

Ahora bien, las preferencias representan la descripción de lo que a cada persona le gusta y o le
disgusta.

Existen supuestos en el análisis del comportamiento del consumidor relacionados con las
preferencias del consumidor, estos establecen lo siguiente:

1. Un consumidor individual, cuando se enfrenta a una elección entre ciertas combinaciones de


bines puede efectivamente decidir cuál de ellas prefiere, o cuáles combinaciones le son
indiferentes. En otras palabras, dado un conjunto de combinaciones posibles de bienes que
proporcionan satisfacción al consumidor este puede determinar cuál de ellas prefiere o cuáles
le brindan la misma satisfacción. Puesto que el consumidor conoce el valor de la utilidad de
todas las posibles opciones, decimos que existe una integridad de las preferencias.
2. El consumidor es consistente al hacer escogencias entre diferentes combinaciones de bienes.
De esta manera, si él manifiesta en primera instancia que definitivamente prefiere los
automóviles Toyota que los Ford y, posteriormente, manifiesta que definitivamente prefiere los
Chevrolet a los Toyota para ser consistente este consumidor debe manifestar también que

Dirección de Innovación Educativa UNAH 3


Modelo de guión instruccional CUAED/UNAM
GI_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

definitivamente prefiere los Toyota a los Ford. Se dice entonces que las preferencias del
consumidor son transitivas y consistentes.
3. Más preferible a menos. Ningún individuo jamás se sieten satisfecho con todos los bienes
deseados, a pesar de que pueda saturarse del consumo de ciertos bienes. A este se le conoce
algunas veces como el supuesto de “Insaciabilidad”.
Una manera simple de recordar estos tres supuestos de las preferencias del consumidor será
denominándolos de la siguiente manera:

Supuesto de integridad

Supuesto de consistencia

Supuesto de insaciabilidad

b. Teoría de la Preferencia:
Esta teoría establece que todo consumidor siempre prefiere más que menos. Asimismo, el
problema económico del individuo es doble, por una parte se encuentra en un mercado de
factores como propietario de recursos, y debe decidir qué empleo aceptar para los recursos que

Dirección de Innovación Educativa UNAH 4


Modelo de guión instruccional CUAED/UNAM
GI_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

él posee; y en el mercado de bienes debe decidir cómo gastar su ingreso en la adquisición de


éstos. En ambos casos el individuo estará optimizando, es decir, intentando llegar a la mejor
decisión, atendiendo a sus gustos y preferencias actuales y dentro de los límites de sus gustos y
preferencias.

•Teóricamente, las Preferencias del Individuo por los bienes de consumo se rigen por dos leyes:
– Axioma de Comparación

Sean dos bienes “A” y “B” puede ocurrir lo siguiente:


– “A” se prefiere a “B”
– “B” se prefiere a “A”
– “A” y “B” son indiferentes

Los individuos como consumidores racionales se establecen bajo este principio: que siempre
comparamos un bien con otro ya sea por sus características, precios, marcas, calidad, etc.

– Axioma de Transitividad:
Sean tres bienes “A”, “B” y “C” puede ser que:
– “A” se prefiere a “B”
– “B” se prefiere a “C”

Dirección de Innovación Educativa UNAH 5


Modelo de guión instruccional CUAED/UNAM
GI_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

– “A” se prefiere a “C”

Asimismo
– “A” es indiferente a “B”
– “B” es indiferente a “C”
– “A” es indiferente a “C”

Esta Ley establece que el consumo de los bienes no es permanente sino que el consumidor
puede en cualquier momento variar sus preferencias y/o elecciones de consumo.

Dirección de Innovación Educativa UNAH 6


Modelo de guión instruccional CUAED/UNAM
GI_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

UE FACILITA DESARROLLO TIPO DE RECURSO


DESCRIPCIÓN RETROALIMENTACIÓN
Actividad
aprendizaje 1
de
I. A modo de poner en práctica lo que has aprendido, estudiando
Esta casilla es de uso
técnico de la DIE.
Esta casilla es de Esta casilla se utiliza cuando
la actividad será calificada
los apuntes antes desarrollados de la Teoría de la Preferencia, uso técnico de la automáticamente por la
misma plataforma.
se requiere desarrolle el siguiente ejercicio práctico propuesto DIE.
bajo la modalidad de técnica de Verdadero (V) y Falso (F) y diga
a. F (El consumidor siempre
porque en los casos que resulte F:
prefiere consumir más
que menos lo establece la
a. El consumidor siempre prefiere consumir menos que más.
Teoría de la Preferencia)
b. El consumidor tiene preferencias en los bienes que
b. V
consume.
c. F (el consumidor puede
c. El consumidor siempre consume los mismos bienes y
cambiar su canasta de
servicios.
consumo esta explicado
d. El consumidor siempre esta totalmente satisfecho con los
por el principio de
bienes que consume.
transitividad)
e. El consumidor no mantiene ciertas preferencias en el
d. F (no lo establece el
consumo de los bienes.
prinicipio de
Envíe los resultados subiéndolos a la plataforma: el que deberá insaciabilidad)
además contener: e. F El consumidor mantiene
su integridad en el
- Carátula consumo cuando elige los
- Gráficos bienes que consumirá
- Cálculos (principio de integridad)
- Bibliografía consultada

Una vez que hayas finalizado tu trabajo asignado debes


guardarla en tu computadora o memoria USB, nombrándolo de
la siguiente forma:

tuApellido_tuNombre_U1T2a1

Al guardar el documento se verá nombrado de la

Dirección de Innovación Educativa UNAH 7


Modelo de guión instruccional CUAED/UNAM
GI_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

siguiente manera.

Ejemplo:

López_Juan Antonio_U1T2a1.ppt o bien

López_Juan Antonio_U1T2a1.pptx

Una vez que concluyas la actividad, envía tu información a la


plataforma, para ello, presiona el botón Examinar, localiza el
archivo en tu computadora o memoria USB y por último presiona
Subir este archivo.

Autoevaluación 1 I. A modo de comprobar lo que has aprendido complete o arrastre


la respuesta correcta:
Esta casilla es de uso
Esta casilla es de 1. Axioma de comparación
2. Supuesto de integridad
técnico de la DIE
1. Cuando el consumidor compara los bienes se relaciona con 3. Supuesto de
el principio de:
uso técnico de la insaciabilidad
2. El consumidor puede determinar los bienes que prefiere de 4. Preferencias del
acuerdo a su utilidad, esta explicado por el principio de:
DIE consumidor
3. Mas es preferible a menos se explica por el principio o 5. Comportamiento del
supuesto de: consumidor
4. Las preferencias expresadas en los bienes y servicios que
selecciona el consumidor para satisfacer sus necesidades se
les denomina:
5. Las preferencias del consumidor forman parte de la Teoría
denominada:

El mismo será enviado con la misma modalidad de la anterior


actividad.

Lecturas Obligatorias
Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía (Novena ed.). México, D.F.: Pearson. Capítulo ------
Lecturas

Dirección de Innovación Educativa UNAH 8


Modelo de guión instruccional CUAED/UNAM
GI_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Complementarias Miller, R. L., & Meiners, R. E. (1990). Microeconomía (Tercera ed.). México, D.F.: McGraw Hill. --------Paginas Nos. 63 y 64

Referencias  Miller, R. L., & Meiners, R. E. (1990). Microeconomía (Tercera ed.). México, D.F.: McGraw Hill.
Bibliográficas  Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía (Novena ed.). México, D.F.: Pearson.
 Salvatore, D. (2009). Microeconomía. México, D.F.: McGraw Hill Educación.

Dirección de Innovación Educativa UNAH 9


Modelo de guión instruccional CUAED/UNAM

También podría gustarte