Está en la página 1de 52

LECTURAS DE APOYO

MICROECONOMÍA

NOMBRE DE LA ALUMNA

BELMA JACQUELINE ARREDONDO TORRES

MAESTRO: LIC. PEDRO ROGERIO SILVA LÓPEZ


TEORÍA DEL CONSUMIDOR.

Uno de los conceptos más importantes en economía, específicamente en la


microeconomía, es la teoría del consumidor, ya que se encarga de analizar el
comportamiento de los agentes económicos como consumidores.

La teoría del consumidor es observada bajo la microeconomía y actualmente el análisis


del consumidor es de vital importancia, pues a través de él se puede observar cómo una
persona alcanza su máximo bienestar dado su presupuesto.

Hoy por hoy, la teoría del consumidor más utilizada o estudiada es bajo el paradigma de
la economía neoclásica, pues es la que sigue predominando, pero podemos verificar
cambios en la teoría del consumidor bajo otras perspectivas, lo que queda claro es que
todas esas teorías, analizan el comportamiento del consumidor bajo la premisa de que, si
son racionales, entonces siempre van a estar buscando obtener un mayor bienestar,
aunque esto no siempre es posible de alcanzar, debido a las limitaciones monetarias que
tenemos los individuos, por eso, se trata de encontrar el mayor bienestar dado el
presupuesto que tenemos.

La teoría del consumidor forma parte de la microeconomía y se encarga del estudio del
comportamiento de los agentes económicos en su carácter de demandante de bienes y
servicios.

2
Precursores de la teoría del consumidor.

En los años 1871 a 1874, es cuando cobra auge la teoría neoclásica y surge
principalmente con la aparición de grandes obras del marginalismo, aunque ya se tenían
avances desde los comienzos del siglo XIX. Cabe destacar que la aparición de las teorías
marginalistas llega a la conclusión de que en sí, la teoría económica estuvo dominada por
la economía clásica, que se enfocaba en grupos o agregados económicos.

Entre los principales autores del marginalismo destacan Menger, Jevons y Walras y
Alfred Marshall.

La teoría neoclásica del consumidor es la más extendida y se basa en:

 Las preferencias.

 La restricción presupuestaria.

Considera que el individuo interactúa en el mercado para aumentar su bienestar,


escogiendo alternativas de consumo teniendo en cuenta sus preferencias, que son externas
a la teoría, es decir, se consideran como dadas.

La utilidad es un concepto subjetivo que se refiere a una medida de la satisfacción que


una persona obtiene al consumir un bien o servicio.

Una premisa de la teoría neoclásica del consumidor es el concepto de utilidad marginal


decreciente: a medida que aumenta el consumo de un bien, la utilidad otorgada por el
consumo de cada bien adicional va disminuyendo.

Partiendo de las preferencias, se derivan las curvas de indiferencia. Mediante las curvas
de indiferencia y la restricción presupuestaria, se puede arribar a la curva de demanda,
que es de enorme utilidad para la teoría neoclásica de la economía.

Las preferencias de los consumidores.

Los consumidores tienen preferencias sobre los bienes y servicios,


esto es, dadas dos colecciones de bienes, también llamadas cestas de
bienes (en las que, de cada tipo de bien puede haber cero, uno u otra

3
cantidad de bienes, incluso una cantidad no entera), un consumidor preferirá a una sobre
la otra (también puede ser indiferente entre ellas), si le dieran a escoger entre ambas. Por
ejemplo, si le dieran a escoger entre una cesta de bienes y otra, que fuera igual a la
anterior oferta, pero se le hubiera añadido algún bien más que le gustara al consumidor, o
si hubiera más cantidad de alguno de los bienes que lleva la primera, generalmente
preferiría la segunda cesta.

Se supone entonces, que para la mayoría de los consumidores habrá unas preferencias que
podrían manifestar para cualquier conjunto de cestas que se les presentara. Cada
consumidor tendría sus preferencias y no tendrían por qué coincidir con las de otro,
aunque pueden. Sin embargo, se espera que para la mayoría de los consumidores esas
preferencias sí que tengan unas propiedades comunes.

Al conjunto de acciones que realiza un individuo considerado consumidor para satisfacer


sus necesidades de le conoce como conducta del consumidor.

Al conjunto de conceptos y relaciones que explican la forma en que se comporta el


consumidor, es decir, la conducta que asume para tomar decisiones para satisfacer sus
necesidades, se le llama Teoría del consumidor o Teoría de la conducta del consumidor.

Posibilidades De Consumo.

Cada persona se enfrenta a diversas posibilidades de consumo de bienes y


servicios; es decir tiene muchas opciones para elegir.

Las posibilidades de consumo de cada persona, dependen de muchos


factores, que resumen las condiciones individuales de cada uno de
nosotros, entre las que se incluyen gustos y preferencias, influencia de la
publicidad, cercanía o alejamiento de los centros de abastos, mayor o
menor disponibilidad de los bienes, precios de los mismos, conocimiento de otros bienes
sustitutos etcétera.

En la teoría del consumidor se puede disponer de cantidades positivas de bienes de forma


ilimitada, un individuo puede adquirirlos todos, pero se enfrenta a varios limitantes; entre
las que destacan el precio y en ingreso.

4
Supuestos de las preferencias.

En la teoría microeconómica se hacen varios supuestos para poder explicar la conducta


del consumidor. Estos son:

Racionalidad.

Se supone que los individuos actúan racionalmente, lo cual significa que elegirán un bien
sobre otro, si la utilidad que obtiene con el primero es mayor que la que obtiene con el
segundo. Un consumidor racional, es aquel cuya conducta está motivada par la
maximización de su bienestar o satisfacción, para lo cual elige bienes que le proporcionen
mayor utilidad.

Completitud.

Una ordenación de las preferencias es completa si permite al consumidor ordenar


todas las combinaciones posible de bienes y servicios . Ante dos cestas de consumo
cualquiera, un consumidor puede decirnos cuál de ellas prefiere, o si ambas le resultan
indiferentes.

El consumidor es capaz de comparar todas las cestas de mercado y ordenarlas,


estableciendo tres conjuntos de cestas en relación a una cesta dada: el conjunto más
preferido, el conjunto menos preferido y el conjunto indiferente.

Una ordenación de las preferencias es completa si


permite al consumidor ordenar todas las combinaciones
posibles de bienes y servicio.

Los economistas consideran que a la hora de tomar una


decisión entre dos combinaciones de bienes, el
consumidor elegir solo una de estas combinaciones.
(Teniendo en cuenta muy claro los GUSTOS del
consumidor).

EJ: Para todo X,Y X>Y ó X< Y ó X» Y(indiferente).

5
Pedro prefiere las manzanas que las peras ó las peras que las manzanas ó le es indiferente
entre ambas frutas. Pero Pedro no puede preferir al mismo tiempo mayor cantidad de
manzanas que peras y a su vez mayor cantidad de peras que de manzanas.
Reflexividad: Este supuesto indica que cualquier bien elegido por el consumidor se
identifica con él mismo, por eso lo elige. Lo que sucede en la práctica es que el individuo
escoge un paquete o canasta de bienes y deja otros paquetes o canastas que no puede
adquirir, es decir, prefiere un conjunto de bienes sobre otros.

Exigirle al consumidor que tome decisiones, es decir que no se


abstenga, parece lógico si se quiere construir un modelo de
comportamiento. Sin embargo el supuesto de reflexividad no
parece tan obvio ni tan importante. El propio Profesor Hal
Varian lo considera trivial. La idea aquí es que una combinación
de bienes es tan buena como ella misma. Pero esto no parece
tan trivial. En primer lugar, garantiza que una cierta
combinación de bienes aparezca una sola vez en una curva de
indiferencia. Si no fuera así, se tendría el caso de curvas de indiferencia "gordas". En
consecuencia, por razones prácticas parece tener sentido la reflexividad.

Este supuesto indica que cualquier bien elegido por el consumidor se identifica con él
mismo, por eso lo elige. Lo que sucede en la práctica es que el individuo escoge un
paquete o canasta de bienes y deja otros paquetes o canastas que no puede adquirir, es
decir, prefiere un conjunto de bienes sobre otros.

Pero la reflexividad es más importante aún si lo que se quiere sostener es el modelo, y


para que el modelo explique y pronostique adecuadamente la realidad, consideremos que
los bienes en una economía de mercado son satisfactores de las necesidades humanas,
cualesquiera que sean éstas. Es decir, un bien tiene un valor intrínseco.

Transitividad: Este supuesto indica en forma clara la conducta racional del consumidor,
porque muestra que sus preferencias son consistentes. Se considera que la persona es
coherente con sus gustos. Por medio de esta característica se puede ver claramente la
prioridad del consumidor respecto a ciertos bienes.

EJ: Para todo X, Y, Z X> Y, Y> Z por lo tanto X> Z

6
Pedro prefiere una hamburguesa a una pizza, una pizza a un hot dog, por lo tanto, Pedro
prefiere una hamburguesa a un hot dog.

Si una combinación de bienes es preferida a una segunda y ésta segunda es preferida a


una tercera, entonces la primera es preferida a la tercera. Muy obvio ¿verdad? El siguiente
ejemplo demuestra con mayor claridad esto.

Un día vamos a almorzar y tenemos que decidir entre un Lomo Salteado y un Tallarín
Salteado y preferimos el Lomo Salteado. Al día siguiente vamos a almorzar y tenemos
que decidir entre un Tallarín Salteado y un Arroz con Pollo y preferimos el Tallarín
Salteado. Y el tercer día que salimos a almorzar tenemos que decidir entre un Lomo
Salteado y un Arroz con Pollo y preferimos el Lomo Salteado. Todo parece tener sentido.
El Consumidor tiene preferencias transitivas.

Ahora nos preguntamos si tiene sentido que el Consumidor no tenga preferencias


transitivas. ¿Un consumidor con preferencias no transitivas, es un absurdo?

Repitamos el ejemplo anterior pero cambiemos los platos de comida por fruta y
analicemos el comportamiento no transitivo del Consumidor.

El primer día el Consumidor tiene que decidir entre manzanas y plátanos y escoge las
manzanas. El segundo día tiene que decidir entre plátanos y naranjas y se decide por los
plátanos. Y el tercer día tiene que decidir entre las manzanas y las naranjas y se decide
por las naranjas. ¿Podemos decir que esto no es consistente? ¡No! ¿Podemos decir que el
Consumidor no es racional? ¡No! Sólo podemos sostener que las preferencias del
Consumidor no son transitivas, nada más.

En consecuencia, el supuesto de transitividad que parece el más


obvio de todos los supuestos, no lo es tanto. Si se nos presenta
la transitividad como la elección de los platos de comida, tener
una preferencia transitiva parece lo más natural. Pero si se nos
presenta como la elección en el ejemplo de las frutas, preferir
las naranjas a las manzanas parece tener tanto sentido como a la
inversa, preferir las manzanas a las naranjas. En este ejemplo el
Consumidor puede o no ser transitivo en sus preferencias.

7
Una explicación probable de lo "obvio" de las preferencias transitivas, es que el
Consumidor establece sus preferencias considerándolas cantidades de algo y prefiere más
a menos. El Lomo Salteado es más que el Arroz con Pollo, probablemente en términos de
precios monetarios y por eso parece natural que el Consumidor tenga preferencias
transitivas. Pero lo mismo no ocurre con las frutas porque las naranjas se aprecian, en
términos monetarios, tanto como las manzanas.
Pero la idea que subyace en el supuesto es que las preferencias son subjetivas y si alguien
prefiere el Arroz con Pollo al Lomo Salteado, no está loco. Simplemente sus preferencias
no son transitivas. Pero ¿por qué necesitamos preferencias transitivas? Porque si las
preferencias no son transitivas las curvas de indiferencia se pueden intersectar. Y si se
intersectan, entonces es posible que el Consumidor considere una combinación de bienes
indiferente a otra, a pesar que la segunda tenga menos de ambos bienes. Con preferencias
transitivas más es preferido a menos.

En general los manuales de Microeconomía explican el supuesto de transitividad con


ejemplos como el de los platos de comida. Hace poco me encontré con un texto donde se
ponía el siguiente ejemplo. Un Consumidor prefiere una botella de Champaña a una
botella de vino, y una botella de vino a una botella de
cerveza y, por supuesto, una botella de champaña a una
botella de cerveza. Con ejemplos como éstos todos tienen
que admitir que las preferencias son transitivas. El ejemplo
de las frutas nace en un comentario del Profesor Frank
Cowell en su libro Microeconomics. Creo que explica mucho
mejor el tema.

La situación o supuestos de transitividad se ilustran de la siguiente manera; si el conjunto


A de bienes es mejor que el conjunto B de bienes, el individuo prefiere el conjunto A; si
el conjunto B es mejor que el C, entonces el consumidor seguirá prefiriendo el conjunto A
de bienes.

Si el individuo obtiene la misma satisfacción con un bien que con otro o de un conjunto
de bienes con otros, entonces se dice que en ambos casos, que le es indiferente un bien
que otro o un conjunto de bienes y el otro.

A la racionalidad, reflexividad y transitividad se les conoce como supuestos de las


preferencias, ya que con base en dichos supuestos, el individuo toma la decisión de los
bienes a elegir de acuerdo con sus preferencias.

8
También hay que recordar que el individuo como consumidor es insaciable y desea seguir
adquiriendo más y más bienes.

Cuanto más, mejor.

Esta propiedad significa que, manteniéndose lo demás constante, se prefiere una


mayor cantidad de un bien a uno menor. Sean cual sean las cantidades a su
alcance, el consumir nunca se sacia. Esta propiedad recibe el nombre de insaciabilidad
Esta propiedad consiste en la insaciabilidad del consumidor.

Ejemplo:

Existen dos opciones:

1. Una persona que gana $50.000/año ganando más que sus amigos.

2. Una persona que gana $100.000/año pero sus amigos ganan el doble.

Lo más conveniente sería elegir la opción donde la persona como INDIVIDUO ganara
más dólares/año. Los estudios mostraron que la opción 1 era la más aplicada. En la cual la
persona gana menos que la segunda opción pero a su vez está ganando más que sus
amigos.

Aquí se puede ver claramente como la posición social afecta a los


individuos a tal punto que, sin importar la cantidad pagada, prefieren
tener en cuenta cuánto ganan sus amigos, para así poder superar sus
salarios y lograr un mayor reconocimiento frente a ellos y frente a la
sociedad. Estas personas pueden pensar que al tener un mayor salario
que sus amigos, tienen más poder y prestigio. Como este individuo
está ganando más que sus amigos, ellos lo van a respetar y lo van a ver como su líder (a
quien quieren seguir sus pasos o quieren lograr estar allí en su posición). El se va a sentir
feliz por el halago de sus compañeros y el gran reconocimiento que tiene frente a ellos y a
la sociedad.

9
Limitaciones Al Consumo.

Las principales limitaciones al consumo que tiene que enfrentar una persona son:

 El tiempo: Ningún consumidor puede adquirir o consumir todos los bienes al


mismo tiempo; una vez que satisface sus necesidades, pasado cierto tiempo vuelve
a sentir insatisfacción y requiere de más bienes para satisfacer sus necesidades, con
lo cual se cumple el principio de insaciabilidad.
Otra consideración importante acerca del tiempo es que el individuo utiliza cierta cantidad
de tiempo para satisfacer una necesidad, otra para cubrir una necesidad distinta y así
sucesivamente; es decir, una persona no puede dedicar todo su tiempo para poder
satisfacer una solo necesidad, diversifica o reparte su tiempo para poder satisfacer la
mayor parte de sus necesidades y aun así quisiera más tiempo, pero éste está limitado.

 Los ingresos: Otra limitación importante al consumo es la que representan los


ingresos de la persona. Es decir, el individuo como consumidor busca maximizar
su bienestar dado un determinado nivel de ingresos. Una persona tiene ingresos
limitados todos los bienes existentes, por lo que tiene que tomar decisiones
respecto a cuáles bienes adquirir y en qué cantidades. Esta limitante al consumo se
toma en cuenta tanto los ingresos ordinarios como los extraordinarios siendo
estos: las herencias, premios, sacarse la lotería, etcétera, los que puede incrementar
el consumo. También puede ocurrir que bajen los ingresos de las personas y
disminuya el consumo de algunos bienes.

 El presupuesto: Al buscar satisfacer sus necesidades el individuo debe revisar los


precios de los bienes que desea adquirir y comprar dichos bienes con sus ingresos.

Para explicar la conducta del consumidor se utiliza un modelo,


donde el individuo decide gastar todo su ingreso en la compra
de dos bienes, con lo cual puede representar gráficamente la
situación en un eje cartesiano donde el eje X representa un bien
y el de las Y representa el otro. La cantidad máxima de bienes
X y Y que se puede obtener se representa por una línea del
presupuesto que es otra limitante al consumo.

La línea del presupuesto como limitación al consumo puede sufrir cambios, lo cual se
debe a dos razones principales: cambios en el ingreso y cambios en los precios.

10
La función de utilidad.

Conceptos.

Se ha afirmado que la persona, como consumidor, busca maximizar su bienestar de


acuerdo con sus preferencias y dado un determinado ingresos. El consumidor maximiza
su bienestar o satisfacción cuando sucedo lo mismo con la utilidad. De acuerdo con la
teoría subjetiva:

Utilidad: Es la capacidad que tiene los bienes pata satisfacer necesidades humanas.

Utilidad total: Es la satisfacción total que obtiene una persona por la posesión o consumo
de un bien.

En la práctica, lo que ocurre es que un consumidor, aplicando el concepto de utilidad total


de un bien, puede hacer comparaciones con otros bienes para ver cuál es aquel que le da
mayor bienestar, es decir qué bien tiene mayor utilidad.

Otro concepto muy utilizado en microeconomía es la marginal o marginalidad:

Marginal: Representa un incremento o aumento que puede ser un bien, de la utilidad, del
ingreso, etcétera, esta forma se habla de utilidad marginal, ingresos marginal.

Utilidad Marginal: Es la utilidad que obtiene una persona por la posesión o consumo de
una unidad adicional de un bien.

Curvas de indiferencia.

Dentro de la teoría de la elección del consumidor que investiga el comportamiento de un


agente económico en su caracter de consumidor de bienes y servicios, existe una
herramienta extremadamente útil para facilitar el análisis de las consecuencias de las
variaciones de los precios. Esta herramienta se conoce como las curvas de indiferencia,
que proporciona las diferentes combinaciones de bienes que otorgan el mismo nivel de
utilidad o satisfacción a un individuo.

11
La curva de indiferencia se traza simplemente preguntando a un individuo qué
combinación de bienes prefiere, por ejemplo: 10 hamburguesas y 5 películas; 15
hamburguesas y 3 películas, 20 hamburguesas y 2 películas, o 5 hamburguesas y 7
películas. Nótese que a medida que una opción aumenta, la otra disminuye. Cuando se
llega a dos opciones que son indiferentes para el individuo, estos dos puntos que las
representan se encuentran en la misma curva de indiferencia. Si se desplaza a lo largo de
la curva en un sentido, está dispuesto a aceptar más películas a cambio de menos
hamburguesas, si se desplaza en el otro sentido está dispuesto a aceptar más
hamburguesas y menos películas. Pero cualquier punto dentro de esa curva (por ejemplo

la curva A de la gráfica), le reporta el mismo nivel de satisfacción.

La curva de indiferencia muestra las diferentes combinaciones entre dos bienes que
reportan la misma satisfacción a una persona, y que son preferidas a otras combinaciones.
Por ejemplo, todas las combinaciones posibles de hamburguesas o películas que reportan
a la persona el mismo nivel de utilidad o satisfacción. La curva de indiferencia refleja
simplemente las preferencias entre pares de bienes y no tiene relación alguna con el
dinero o con los precios. A lo largo de la curva de indiferencia cada punto tiene un valor
monetario distinto, pero su satisfacción es la misma.

Asimismo, si el individuo tiene la opción de aumentar el número de hamburguesas sin


disminuir el número de películas significa que se encuentra ahora en una nueva curva de

12
indiferencia, que le reporta mayor utilidad que la anterior (pasa de la curva A a la curva B,
o de la curva B a la curva C). Por eso se dice que podemos trazar infinitas curvas de
indiferencia conformando lo que se conoce como mapa de curvas de indiferencia. Esta es
la razón de que las curvas de indiferencia no pueden cortarse unas con otras, dado que se
rompe el principio del mismo nivel de utilidad.

La pendiente de la curva de indiferencia mide el número de hamburguesas a que el


individuo está dispuesto a renunciar para conseguir otra película. El término técnico de
esta pendiente es la Tasa Marginal de Sustitución, que nos indica la cantidad de un bien a
la que el individuo está dispuesto a renunciar a cambio de una unidad más del otro. Esta
relación aumenta o disminuye según la cantidad del bien que ya tenga el consumidor.
Como a medida que nos desplazamos a lo largo de la curva de indiferencia aumentamos
la cantidad de uno de los bienes, cada vez es necesaria una menor cantidad del otro bien
para compensar el cambio, por ello que la pendiente de la curva se hace cada vez más
plana. Esto es lo que se conoce como relación marginal de sustitución decreciente.

Por definición, a una persona le da igual encontrarse en cualquiera de los puntos de una
curva de indiferencia dada, pero sí preferiría encontrarse en la curva de indiferencia más
alta posible, dado que mientras más alejado del origen, mayor es el nivel de satisfacción.
Sin embargo, lo que le impide alcanzar curvas de indiferencia más elevadas, es su
restricción presupuestaria. En otras palabras, y como se muestra en la gráfica, la curva de
indiferencia más alta que puede alcanzar una persona es aquella que toca la restricción
presupuestaria en forma tangente (curva B de la gráfica). En este punto de tangencia,
tanto la curva como la recta tienen la misma pendiente. Por lo tanto, en el punto de
tangencia, la pendiente de la Tasa Marginal de Sustitución tiene el mismo valor que la
relación de los precios relativos que indica la restricción presupuestaria. Tenemos así un
principio básico de la decisión del consumidor: los individuos eligen en el punto en que la
relación marginal de sustitución es igual al precio relativo.

La restricción presupuestaria significa que los bienes de un consumidor están acotados


por su renta. En este caso, puede gastar todo en hamburguesas (intersección con el eje
vertical), o todo el ingreso en películas (intersección con el eje horizontal) La pendiente
de esta restricción presupuestaria mide la velocidad (tasa de cambio) a la que un
consumidor puede compensar un bien por otro, y está dada por los precios relativos de
ambos bienes. Por eso que la restricción presupuestaria está determinada tanto por el
ingreso del consumidor, como por los precios relativos de los bienes. Pero adquiere más
sentido cuando incorporamos el análisis de las curvas de indiferencia, que son las que
incorporan las preferencias del consumidor.

13
La representación gráfica que muestra el conjunto de curvas de indiferencia para un
consumidor, asociadas a distintos niveles de utilidad, se denomina mapa de indiferencia.

Los puntos que muestran diferentes niveles de utilidad están asociados con distintas
curvas de indiferencia. Una curva de indiferencia describe las preferencias personales y
así puede variar de una persona a otra.

Las curvas de indiferencia representan las preferencias del consumidor y de forma


genérica se pueden sacar conclusiones sobre ellas que son trasladables a las propiedades
de las curvas de indiferencia:
Son decrecientes. Una disminución en el consumo de un bien se compensa con un
incremento en el consumo del otro bien. También se podría expresar de forma que el
incremento del consumo de un bien (X) produce un incremento de la satisfacción total del
individuo si no se compensa con una disminución del consumo del otro bien (Y).

Son curvas convexas hacia el origen, lo que significa que valoramos más un bien cuanto
más escaso es. Cuando disponemos en abundancia de un bien, estamos dispuestos a
prescindir de una unidad a cambio de poca cantidad del bien alternativo. Sin embargo
cuando tenemos que renunciar a algo que ya es escaso, solo mantendremos nuestro nivel
de utilidad si cada unidad a la que renunciamos la compensamos con cantidades
crecientes del otro bien.

Se prefieren las curvas más alejadas del origen. Los consumidores, dado el axioma de
insaciabilidad, prefieren cestas de consumo con una cantidad mayor de bienes que otra
con menos. Esta preferencia se refleja en las curvas de indiferencia. Como muestra la
figura 1, las curvas de indiferencia más altas representan mayores cantidades de bienes
que las más bajas, por tanto el consumidor prefiere las curvas de indiferencias más altas.

Carácter transitivo de las curvas del que se deriva que las curvas no se cruzan y que por
cada punto del espacio pasa una única curva de indiferencia.

Algunas de las propiedades de las curvas de indiferencia expuestas son características que
suelen encontrarse en las curvas de indiferencia, pero no hay nada en la teoría que impida
que sean de otra forma, y de hecho sería posible encontrar algunas preferencias que
rompan estas normas y se representen de otras maneras.

14
TEORÍA DEL PRODUCTOR.

En contraste a la teoría del consumidor, tenemos la teoría del productor que es uno de los
temas microeconómicos más importantes y se centra en las preferencias, la demanda y
conducta de los consumidores. Bajo los supuestos que engloban a la teoría del productor
se puede analizar la oferta y conducta de los productores.

En la teoría del productor nos preguntamos lo siguiente:

 ¿Cómo se organizan las empresas?


 ¿Cómo toman las decisiones de producir, no producir, o cuándo y cuánto producir?
 ¿Cómo varían sus costos?

Al igual que la teoría del consumidor, las decisiones que toman los productores de los
bienes y servicios son optimizadoras.

Por el lado del productor analiza su costo de oportunidad con los precios de los factores
para poder crear sus productos, es decir, cuanto le cuesta n unidades de trabajo y n
unidades de Capital para producir y que a su vez incurra en el mínimo costo para
maximizar su beneficio.

Lo anterior se formula de la siguiente forma:

Beneficio de la empresa = Ingreso (productos * precios) – Costos (K capital, L trabajo)

15
Como se mencionó anteriormente, la premisa de la empresa es maximizar sus beneficios y
minimizar los costos.

En importante destacar que bajo los supuestos de la teoría neoclásica del productor, que
es el paradigma vigente, no se contemplan pujas ya que la distribución de ingresos de la
sociedad se da en un ambiente de libre mercado, armónica y sin conflictos, en la cual cada
individuo recibe su ingreso según su aporte al proceso económico. De esta manera, todo
queda acotado a que el aumento de los factores dependerá exclusivamente de la
productividad marginal que determina el precio de los mismos.

Al asumir la teoría neoclásica del productor y el libre mercado entonces la intervención


del Estado se descarta ya que su intervención provocaría imponer impuestos al ahorro
empresarial lo que limita la posibilidad de inversión. Recordemos que parte de los
conceptos fundamentales de la corriente neoclásica es la no intervención del Estado y el
libre mercado.
De esta manera sintetizamos la premisa de la empresa bajo la teoría desarrollada en este
artículo:

 Maximizar Beneficios.
 Minimizar Costos.
 Beneficio de la empresa

Cuando hablamos de beneficio nos referimos al remanente obtenido entre el precio y el


costo de producir. Si queremos tener más beneficios entonces estamos hablando de que
queremos maximizarlos; maximizar los beneficios se refiere a alcanzar un nivel de
producción de manera tal de que se obtenga el costo medio mínimo y el beneficio medio
máximo, esto es bajo conceptos microeconómicos.

Ahora, tenemos que cuando nos encontramos en un mercado de libre competencia, los
precios se asumen como dado, debido a que es resultado del mercado. De esta manera, la
maximización del beneficio se alcanza minimizando los costos de la producción.

Para obtener lo anterior debemos de resolver el problema de optimización, esto,


resolviéndolo matemáticamente no es más que el producto resultante del nivel de
producción por el precio se obtiene el beneficio total.

Para alcanzar ese objetivo se parten con los siguientes datos o conceptos.

16
 Precio de Mercado.
 Estructura de Costos de la Empresa.
 Precio es igual al Ingreso Medio e Ingreso Marginal.
 Beneficio Medio.
 Beneficio: Medio, Extraordinario, Perdidas.

Para obtener el beneficio debemos de efectuar una resta del ingreso total menos los costos
totales, es así como podemos indicar que tipo de beneficio tenemos:

Si el beneficio total = costo total entonces tenemos un beneficio normal.

Si el beneficio total > costo total entonces tenemos un beneficio extraordinario.

Si el beneficio total < costo total entonces tenemos pérdidas.

La oferta y la demanda de un bien determinan conjuntamente la cantidad que se va a


producir. La función o curva de oferta de un bien depende principalmente de los costos de
producción. Las empresas no estarán dispuestas a ofrecer bienes, si el precio no cubre el
costo de producción, por lo que el objetivo principal es minimizar los costos y maximizar
los beneficios. Veamos como lo hace.

Toda empresa que se establece para producir un bien o servicio tiene que informarse de
las diferentes formas de producirlo, es decir debe auxiliarse de los mejores métodos y
programas tanto técnicos como económicos con el fin de aspirar a ser productores
eficientes. Un método de producción es técnicamente eficiente, si se utilizan los factores
mínimas para producirlo, con lo que evitamos el desperdicio. Por ejemplo, si el método A
necesita una mayor cantidad, al menos, de un factor de producción que el B y una no
menor de otro, desperdicia al menos un factor. Ese factor tiene un costo de oportunidad en
el que no debe incurrirse. Del mismo modo debe buscarse la forma de producir utilizando
la misma cantidad de factores de producción de no hacerlo también se provocará un
desperdicio.

El método de producción económicamente eficiente es aquel que minimiza el costo de


oportunidad de los factores utilizados en la producción. Para lograr la eficiencia
económica, una empresa debe tener en cuenta los costos de todos los factores que podría
utilizar. Por ejemplo, si en la producción agrícola, los costos de la tierra, el trabajo, el
fertilizante y maquinaria no se encuentran en una posición de utilidad, necesariamente se

17
tendrán que revisar los costos, esto es para encontrar un punto de equilibrio. La elección
del proceso de producción óptimo suele descubrirse como una decisión técnica seguida de
una decisión económica.

Por ejemplo, un ingeniero experto puede seleccionar los factores mínimos que se
necesitan para tener una mayor eficiencia en la producción, por lo que descartará todos los
que son técnicamente ineficientes. Enseguida entra el papel del administrador en donde
tomará decisiones de índole económica, es decir, seleccionará el proceso técnicamente
eficiente que tiene menor costo, por lo tanto económicamente eficiente.

Todas las empresas tienen aspiraciones a ser eficientes productoras. Para cum -plir con
este objetivo tienen que usar métodos de producción que sean eficientes tanto desde el
punto de vista técnico como desde el punto de vista económico.

La productividad es la medida más importante del desempeño económico, es un concepto


que mide la proporción entre la producción total y el promedio ponderado de los insumos.
Dos variantes importantes son la productividad de la mano de obra, la cual calcula la
cantidad de producción por unidad de mano de obra y la productividad total de los
factores, la cual mide la producción por unidad de insumos totales que son el capital y la
mano de obra. La productividad es un concepto muy importante y central en la economía
que denota la razón entre la producción y los insumos.

La productividad crece rápidamente debido a adelantos tecnológicos tales como las


innovaciones de productos y de procesos por ejemplo a mediados del siglo XIX un gran
barco podría acarrear 2000 toneladas de mercancías, mientras que los más grande
cargueros de hoy tienen capacidad para más de un millón de toneladas.

La función de la producción agregada relaciona la producción total con la cantidad de


insumos (mano de obra, capital y tierra) con la productividad total.

Esta función de producción en una empresa muestra la cantidad máxima de producción


que puede obtenerse con una cantidad de factores, además nos muestra los distintos
métodos de producción técnicamente eficientes. Las empresas no toman medidas técnicas
ni económicas por siempre, están tratando siempre de encontrar medidas más eficientes
lo que significa menos costos a mayor producción, incluso están preparados por si
cambian algunos factores como los precios de los insumos, como medida para solucionar
esto, se, buscarán métodos de producción o productos sustitutos. Las posibilidades de
cambiar un método de producción varia, dependiendo del tiempo que tenga una empresa

18
para responder a los cambios del mercado, es decir en periodos largos las empresas
pueden alterar de forma suficiente todos sus factores de producción, mientras que en
periodos cortos estas decisiones son limitadas, ya que algunos factores son fijos y no pue -
den ajustarse rápidamente incluso aunque varíen los costos.

A corto plazo, las empresas no pueden responder de inmediato, ya que cuentan con una
planta o instalaciones que son equipos fijos, por ejemplo una empresa que fabrica
mermeladas cuenta con un mostrador, caja registradora, una estufa y un área para llenar
los frascos con el producto. Estos factores no pueden alterarse en un día o semana. Sin
embargo, si aumenta la demanda de mermeladas, la em-presa puede producir más
contratando más horas de trabajo es decir contratar más personal para poder trabajar las
24 horas por día.

En cambio a largo plazo, la empresa puede adaptarse totalmente a las variaciones de los
precios y a los cambios de los factores de los productos. Con tiempo suficiente, puede
alterar sus métodos de producción, adquirir equipo, así como mejorar las instalaciones.
Retomando el ejemplo anterior, la fábrica de merme-ladas puede responder a un aumento
de la demanda arrendando un nuevo local, comprando más ollas para la coacción, u otras
máquinas, sin embargo estos cambios no pueden hacer rápidamente.

El tiempo necesario para ajustar todos los factores productivos varía mucho de un sector a
otro, en el caso del ejemplo de la fábrica de mermeladas tal vez le lleve duplicar su
capacidad en un par de meses, caso contrario al de una fábrica de automóviles de recién
apertura que tal vez le lleve de 2 a 3 años.

La distinción entre largo y corto plazo es igual a la distinción entre factores fijos y
variables. Es decir, una empresa puede ajustar todo lo que desee de un factor variable
incluso a corto plazo, pero la cantidad de un factor fijo viene dada a corto plazo pero es
ajustable a largo plazo.

En general, el costo de producir una determinada cantidad depende de que la empresa


tenga tiempo para ajustar todos sus factores con el fin de producir eficientemente.

Al analizar la producción a corto plazo distinguimos entre los factores fijos y variables.

Esta distinción corresponde exactamente a la diferencia entre los costos fijos y variables.

19
 Los costos fijos (CF) son los costos que a corto plazo no dependen de la cantidad
producida en la empresa son costos que sus factores son fijos.

 Los costos variables (CV) son los costos que dependen del nivel de producción de
la empresa son costos que sus factores son variables.

La suma de ambas variables nos da el costo total (CT) de una empresa y se representa así:

CT= CF + CV

Una empresa sólo puede evitar, en todo caso, los costos de los factores fijos.

Por otra parte si una empresa cierra temporalmente, puede evitar pagar sus factores
variables.

En resumen hemos observado que los costos de producción de la empresa dependen de la


cantidad que produzca y de lo que tarde en ajustar su planta y equipo a los cambios del
entorno.

Factores de producción.

La capacidad que tiene la economía para construir edificios enormes, barcos


inmensos, aviones, electricidad, programas computacionales y una multitud de bienes y
servicios que se incluyen en el producto interno bruto, de una nación, depende de la
capacidad productiva de sus empresas.

La capacidad productiva está determinada por el tamaño y la cantidad de la fuerza laboral,


por la cantidad y calidad de las existencias de capital, por los cono-cimientos técnicos de
la nación y la capacidad de utilizarlos, por ejemplo, algunos países desarrollados pueden
lograr hacer una zanga de 50m por medio de una máquina, operada por un solo hombre,
en un par de horas, en cambio en otros países menos desarrollados pueden lograr hacer la
misma zanga en un par de días, porque no se cuenta con la infraestructura requerida.

Las empresas utilizan muchos factores de producción para producir bienes y servicios, y
estos pueden ser como:

a) Productos intermedios que son: los bienes y servicios que son vendidos por empresas a
otras empresas.

20
b) Productos finales que son: los bienes y servicios que se venden a los consumidores.

En economía los factores de la producción suelen dividirse en cuatro princi-pales grupos.

a) Tierra. Recurso productivo que proporciona la naturaleza

b) Trabajo. Actividad realizada por los seres humanos.

c) Capital físico. Hay que tener en cuenta que el capital son los activos utilizados por una
empresa para producir su output (productos). Ahora el capital físico está formado por
recursos manufacturados como edificios y máquinas, por lo que es común llamarlo como
capital.

d) Capital humano. En la economía moderna tiene una gran trascendencia, dado que
representa la mejora en la calidad del trabajo debido a las cualificaciones y los
conocimientos que posee la población activa. El capital humano ha aumentado debido a la
importancia del progreso tecnológico, ya que ha exigido que el nivel de los conocimientos
tecnológicos y de los empleados sea cada vez mayor.

Maximización de ganancias y minimización de costos

¿Podremos contar realmente con una teoría de la conducta que se pueda aplicar a
empresas tan diferentes? Por ejemplo un minisúper que está organizado en forma de
empresa individual o una clínica formada por médicos cuya organización está de forma de
propiedad colectiva y por último una sociedad anónima muy grande que fabrica
automóviles. La respuesta a la pregunta anterior es sí, porque los tres tipos de empresas
poseen un rasgo en común, todas tienen uno o más propietarios cuya riqueza depende de
las ganancias de sus empresas. Estos propietarios tienen como objetivo principal que sus
empresas maximicen sus ganancias para que se hagan cada vez más ricos. En la mayoría
de las situaciones, la decisión que maximiza la riqueza de los propietarios es la misma,
independientemente de que la empresa, esté organizada como propiedad individual,
colectiva o como sociedad anónima. Los economistas presuponen en consecuencia, que
todas tienen por objetivo maximizar los beneficios, es decir, las empresas tienen por
consigna maximizar sus ganancias o lo que es lo mismo lograr la máxima diferencia entre
los ingresos totales y los costos totales.

21
El ingreso de una empresa es la cantidad que se obtiene por la venta de bienes o servicios
durante un periodo. Los costos de la empresa son los gastos que realiza en la producción
de bienes y servicios vendidos durante el mismo periodo. Los beneficios o renta neta es la
diferencia entre el ingreso y los costos.

Las empresas utilizan los instrumentos de la contabilidad para este propósito, es decir la
mayor parte de la información que tenemos sobre la conducta de las empresas se basa en
datos contables. Los sistemas contables se han diseñado para suministrar datos para el
análisis económico, lo que significa en concreto que las medidas contables de los
beneficios difieren del beneficio económico que se su -pone que maximizan las empresas.

Las utilidades son las ganancias netas o la paga que el negocio conserva, lo cual
representa la cantidad que una empresa paga en dividendos a sus propietarios o también
la reinversión que se puede dar en una nueva planta, así como la compra de equipo
automatizado para una mayor productividad, todas estas actividades aumentan el valor de
la empresa para sus propietarios. Las empresas maximizan sus utilidades porque
maximizan el beneficio económico para sus propietarios.

La maximización de las utilidades exige que la empresa manejen sus operaciones internas
con eficiencia (evitando desperdicios, fomentando la moral de los trabajadores, eligiendo
procesos eficientes de producción) además de tomar decisiones sólidas en el mercado
(comprando la cantidad correcta de insumos al menor costo y que eligiendo el nivel
óptimo de producción), las utilidades implican tanto a los costos como a los ingresos, el
control de su estructura.

Todas las empresas deben decidir cómo van a producir, a fin de mostrar cómo
seleccionan las combinaciones de factores que les representan costos mínimos.

En este análisis, el supuesto fundamental es que las empresas minimizan sus costos de
producción. Este supuesto de la minimización de los costos tiene sentido, en realidad, no
sólo en el caso de las empresas perfectamente competitivas, sino también en el de las
monopólicas, o incluso en las organizaciones no lucrativas, como es el caso de las
universidades o de los hospitales públicos. Dado que establece que las empresas deben
esforzarse para producir con el menor costo posible y así obtener los mayores ingresos
posibles como utilidades, por ejemplo, supongamos algunos ingenieros de una empresa
han calculado que el nivel desea-do de producción de 90 unidades puede obtenerse con
dos alternativas. En ambos casos, el combustible (A) cuesta 20$ por unidad, mientras que
la mano de obra (B) cuesta 50$ la hora. De acuerdo con la primera opción, la

22
combinación de factores es A=10 y B=2, y según la segunda es A= 4 y B=5. ¿Cuál es la
que se prefiere?

A los precios de mercado de los insumos, los costos totales de producción en la primera
opción son:

(20$x10) + (50$x2)=300

Mientras que los costos totales en la segunda son:

(20$x4)+ (50$x5)=330.

Por lo tanto la opción uno sería la combinación de factores preferida o de costo mínimo.

En términos más generales, existen muchas combinaciones posibles de insumos, pero es


necesario calcular el costo de cada combinación diferente de insumos para encontrar la
que cueste menos.

Las etapas de la producción.

En una economía moderna se cuenta con un enorme y variado conjunto de actividades


productivas, por ejemplo, las fábricas modernas toman insumos tales como energía,
materia prima, maquinaria, mano de obra, los cuales son utilizados para producir
automóviles, televisores, pinturas, papel, o pasta dental. Una línea aérea utiliza aviones,
combustible, mano de obra y sistemas computarizados en donde proporciona a sus
clientes la capacidad de viajar rápidamente a través de su red de rutas.

Cuando contamos con una cantidad fija de insumos como los mencionados, ¿cuánta
producción podemos obtener? Esto dependerá de los conocimientos técnicos disponibles,
o la maquinaria eficiente que se utilizará, o la cantidad de mano de obra. La relación entre
la cantidad de insumos requeridos y la cantidad de pro-ducto que se puede obtener recibe
el nombre de función de la producción.

La función de la producción especifica la máxima producción que se puede generar con


una cantidad determinada de insumos. Se define por un estado dado del conocimiento
técnico y de ingeniería.

23
Existen literalmente cientos de miles, tal vez millones de funciones de producción
diferentes, una para cada producto o servicio. Algunas empresas las tienen por escrito en
sus manuales de operación, los cuales están en constante revisión con la finalidad de
actualizarlos debido a los cambios vertiginosos de la innovación tecnológica. En las áreas
económicas también se modifica con rapidez, por ejemplo, en los programas de
computación y en la biotecnología, las funciones de producción pueden volverse
obsoletas muy pronto después de que se les utiliza.

El concepto de función de producción es una manera útil de describir las posibilidades


productivas de una empresa.

Si se comienza con la función de producción de una empresa, es posible calcular tres


importantes conceptos de producción:

 Producto total.
 Producto marginal.
 Producto promedio.

Se comienza por calcular el producto físico total, o producto total, el cual designa la
cantidad total de producción que se obtiene, en unidades físicas tales como quintales de
maíz o cantidades de pasta dental.

A continuación se muestra en el siguiente cuadro los tres conceptos:

24
En este ejemplo se muestra cómo el producto total responde a medida que se incrementa
la cantidad de mano de obra. El producto total se inicia en cero y luego aumenta a medida
que se aplican unidades adicionales de mano de obra, alcanzando un máximo de 3900
unidades cuando se utilizan 5 unidades de mano de obra.

Una vez que se conoce el producto total, es fácil derivar un concepto igualmente
importante: el producto marginal.

El producto marginal de un insumo es la producción adicional que produce una unidad


adicional de ese insumo mientras que los otros insumos permanecen constantes. En el
cuadro anterior la tercera columna se calcula el producto marginal. En el producto
marginal la unidad de trabajo se inicia en 2000 para la y luego cae a solamente 100
unidades para la quinta unidad. Los cálculos del producto marginal son cruciales para
entender cómo se determinan los salarios y otros precios de factores.

El concepto final es el producto promedio, el cual es igual a la producción total dividida


entre las unidades totales de insumos. Observando el cuadro anterior, en la cuarta
columna, se muestra el producto promedio de la mano de obra como 2000 unidades por
unidad de trabajo, 1500 unidades por dos unidades de trabajo, y así sucesivamente. En
este ejemplo, el producto promedio cae a lo largo del rango completo del insumo de mano
de obra creciente.

Es el conjunto de actividades mediante las cuales se genera un bien.

Los elementos que podemos distinguir de este proceso son:

a) Trabajo: es uno de los factores de la producción en donde podemos distinguir entre el


trabajo directo que está involucrado directamente en la producción y el trabajo indirecto
que se da en la supervisión o en la administración.

b) Medios de producción: son los insumos cómo la maquinaria, equipo e instalaciones


(bienes de capital), los servicios y la tecnología.

c) Producto terminado: la conversión de los insumos y los factores de la pro-ducción.

Esto lo podemos resumir en la siguiente figura:

25
Curvas de costes.

La curva de costes totales representa los costes incurridos por la empresa en función del
nivel de actividad.

26
Los costes totales son la suma de los costes fijos y de los costes variables.

Costes fijos son aquellos que no varían en función del nivel de actividad. La empresa
incurre en ellos con independencia de que funcione al 100 por cien de su capacidad, al 50
o incluso de que esté parada (por ejemplo, el alquiles de las oficinas centrales).

Costes variables son aquellos que varían en función del nivel de actividad. (Por ejemplo,
el consumo de materia prima depende del volumen de fabricación).

A continuación vamos a distinguir entre el corto plazo y el largo plazo.

Curva de costes a corto plazo

27
a) Coste total medio

La curva del coste total medio se obtiene dividiendo el coste total por las unidades
producidas.

Esta curva tiene forma de U.

El coste total medio es la suma del


coste fijo medio y del coste variable
medio.
El coste fijo medio siempre será
decreciente (dentro de ciertos niveles
de actividad). Al ser un coste fijo, a
medida que aumenta la producción el
coste a imputar a cada unidad es
cada vez menor.

El coste variable medio (coste variable por unidad de producto) puede ser decreciente en
una fase inicial (coincide con los volúmenes de actividad en los que la función de
producción tiene pendiente creciente). Pero a medida que comienza a cumplirse la ley de
la productividad marginal decreciente el coste variable medio comienza a ascender. Su
pendiente irá aumentando en la misma medida en que la pendiente de la función de
producción se vaya haciendo más plana.

Resultado de la interacción de los dos tipos de costes, la curva de coste total medio
presenta inicialmente una pendiente descendiente (nivel de actividad con coste fijo medio
y coste variable medio a la baja), pero a medida que la actividad aumenta y el coste
variable medio comienza a elevarse, la curva de coste total medio cambia de pendiente y
comienza a subir.

28
b) Coste marginal.

La curva de coste marginal representa el incremento del coste total al incrementarse la


producción en una unidad.

En una fase inicial la pendiente de esta curva es decreciente. Al igual que ocurría con el
coste variable medio, corresponde a aquel nivel inicial de actividad donde la función de
producción tiene pendiente creciente.

Al aumentar la producción mejora la eficiencia y el coste de producir una unidad


adicional disminuye.

Pero cuando la ley de la producción marginal decreciente comienza a manifestarse la


pendiente de la curva de coste marginal comienza a aumentar.

Cada vez cuesta más producir una unidad adicional.

29
c) Curva de coste total medio y curva de coste marginal

Si se representa en un mismo gráfico la curva de coste marginal y la curva de coste total


medio se puede observar:

La curva de coste marginal corta a la


curva de coste total medio por su
punto más bajo.
Mientras el coste marginal esté por
debajo del coste total medio (es decir,
mientras el coste de producir una
unidad adicional sea menor que el
coste total medio) el coste total medio
será decreciente.

Desde el momento en el que el coste marginal se sitúa por encima del coste total medio,
dicho coste total medio comenzará a subir.

El punto más bajo de la curva de coste total medio corresponde al nivel de actividad más
eficiente de la empresa, es decir aquel en el que la empresa produce al mínimo coste por
unidad de producto.

Una vez que el coste total medio comienza a ascender, incrementos adicionales en el
volumen de actividad harán que su pendiente sea cada vez más inclinada.

La ley de la producción marginal decreciente explica el coste de una unidad adicional será
cada vez mayor.

30
Curva de costes a largo plazo.

La diferencia fundamental entre los costes a corto plazo y los costes a largo plazo es la
siguiente:

A corto plazo existen costes fijos, costes en los que incurre la empresa con independencia
de su nivel de actividad, costes que se originan incluso aunque la empresa estuviese
parada (amortización de las máquinas, costes financieros, alquileres, etc.). Son costes que
la empresa no puede eliminar inmediatamente aunque decidiera finalizar sus actividades.

A largo plazo todos los costes son variables. La empresa puede cancelar los contratos de
alquiler de sus oficinas o alquilar nuevas oficinas, puede vender sus instalaciones,
maquinarias, etc., o adquirir otras nuevas, cancelar sus préstamos o solicitar otros nuevos,
etc.

El coste total medio a largo plazo tiene también forma de U (igual que la curva a corto
plazo) pero su forma es más abierta.

La curva a largo plazo se situará


siempre por debajo de las diferentes
curvas a corto plazo:

Al ser todos los costes variables la


empresa tiene libertad de movimiento
para buscar en cada momento su
dimensión más adecuada.

En cada nivel de actividad se situará en el punto más bajo de la curva de coste total medio
correspondiente a dicho nivel (curva a corto plazo). A medida que su dimensión vaya
cambiando (nuevas curvas a corto plazo) buscará posicionarse en el punto inferior de cada
una de ellas.

Uniendo los puntos mínimos de las curvas a corto plazo correspondientes a cada nivel de
actividad obtendremos la curva a largo plazo. El punto mínimo de cada curva de costes
totales medio a corto plazo es tangente a la curva a largo plazo.

31
El tramo descendente de la curva de costes totales medios a l/p corresponde a niveles de
actividad en los que hay economías de escalas:

Es decir, aumentos de actividad conllevan disminución del coste total medio. La empresa
gana en eficiencia a medida que aumenta su actividad. Los motivos pueden ser muy
variados: por ejemplo, el mayor volumen permite mecanizar ciertas fases del proceso
productivo, o permite segmentar la plantilla en unidades especializadas en fases concretas
del proceso productivo, etc.

En el tramo plano hay rendimientos constantes a escala:

Han desaparecido ya las economías a escala, pero la empresa consigue mantener su nivel
de eficiencia.

En el tramo ascendente hay deseconomías de escala.

El elevado volumen de actividad perjudica la eficiencia, elevando el coste medio por


unidad de producto. Las causas pueden ser múltiples (se complica la toma de decisiones,
se burocratiza la empresa, se producen solapamientos de funciones, etc.).

En definitiva toda actividad tiene un nivel óptimo de actividad a largo plazo, aquél en el
que se minimiza el coste medio total.

32
Conceptualización de la teoría de juegos.

La teoría de los juegos es una teoría matemática que pretende describir y predecir el
comportamiento de los agentes económicos. Muchas decisiones dependen de las
expectativas que se tengan sobre el comportamiento de los demás agentes económicos. Es
el caso del comportamiento de las empresas en un mercado en el que opera un reducido
número de las mismas, las cuales establecerán unos precios según cómo cada una suponga
la reacción de las demás. En otros casos, la decisión de reducir los precios dependerá de si
la empresa piensa que las demás reducirán a su vez los suyos o si los mantendrán
constantes. De igual forma, la negociación de un sindicato con los empresarios dependerá
de las estrategias que adopten uno y otro en función de los procedimientos que creen
adoptará el contrario.

La interacción entre los agentes económicos y, por lo tanto, la dependencia de la adopción


de decisiones racionales con respecto a las suposiciones que hace cada agente sobre las
elecciones y estrategias que adoptarán los demás, ha dado lugar a esta nueva rama de la
teoría económica conocida como teoría de juegos. Surgió a partir de un estudio pionero,
ya clásico: Teoría de juegos y comportamiento económico (1944), de John von Neumann
y Oskar Morgenstern.

Se puede establecer una analogía entre la teoría de juegos y algunos juegos donde la
estrategia de cada jugador depende de los movimientos que realicen los demás. Para
deducir las estrategias óptimas bajo distintos supuestos sobre el comportamiento del resto,
la teoría de juegos tiene que analizar distintos aspectos: las consecuencias de las distintas
estrategias posibles, la posibilidad de que varios “jugadores” se conviertan en aliados, el
grado de compromiso entre éstos y el grado en que cada juego puede repetirse,
proporcionando a todos los jugadores información sobre las distintas estrategias posibles.

La Teoría de Juegos se desarrolló con la simple interrelación entre los individuos. Todos
los juegos, de niños y de adultos, juegos de mesa o juegos deportivos, son modelos de
situaciones conflictivas y cooperativas en las que podemos reconocer situaciones y pautas
que se repiten con frecuencia en el mundo real.

Hoy día las personas se enfrentan cotidianamente a esta teoría, en cualquier momento
estamos expuesta a ella, tenemos por ejemplo: cuando la directiva toma la decisión sobre
el monto que va a invertir, cuando nos inscribimos en la universidad, la distribución de
costos etc. Para el hombre la importancia que representa la Teoría de Juegos es evidente,
pues a diario se enfrenta a múltiples situaciones que son juegos.

33
El estudio de los juegos ha inspirado a científicos de todos los tiempos para el desarrollo
de teorías y modelos matemáticos que nos ayudan en la toma de decisiones. La estadística
es una rama de las matemáticas que surgió precisamente de los cálculos para diseñar
estrategias vencedoras en juegos de azar, así como en la toma de decisiones para las
inversiones.

Actualmente la Teoría de Juegos se ocupa sobre todo, de que ocurre cuando los hombres
se relacionan de forma racional, es decir, cuando los individuos se interrelacionan
utilizando el raciocinio; es por ello que en las inversiones, que es el enfoque de este
trabajo, se establecen criterios de asignación óptima y decisión bajo riesgo y rentabilidad
de una cartera de inversiones.

La teoría de juegos es una rama de la economía, que estudia las decisiones en las que para
que un individuo tenga éxito, tiene que tener en cuenta las decisiones tomadas por el resto
de los agentes que intervienen en la situación. La teoría de juegos como estudio
matemático no se ha utilizado exclusivamente en la economía, sino en la gestión,
estrategia, psicología o incluso en biología.

En teoría de juegos no tenemos que preguntarnos qué vamos a hacer, tenemos que
preguntarnos, qué vamos a hacer teniendo en cuenta lo que pensamos que harán los
demás, ellos actuarán pensando según crean que van a ser nuestras actuaciones. La teoría
de juegos ha sido utilizada en muchas decisiones empresariales, económicas, políticas o
incluso para ganar jugando al póker.

Para representar gráficamente la teoría de juegos se suelen utilizar matrices (también


conocidas como forma normal) y árboles de decisión como herramientas para comprender
mejor los razonamientos que llevan a un punto u otro. Además los juegos se pueden
resolver usando las matemáticas, aunque suelen ser bastante sofisticadas como para entrar
en profundidad.

Aunque hubo trabajos anteriores, la teoría de juegos empieza con un estudio de Antoine
Augustin Cournot, sobre un duopolio en el que se llega a una versión reducida del
equilibrio de Nash, ya que se alcanza poco a poco el nivel de precios y producción
adecuado. Más tarde se podría decir que el fundador de la teoría de juegos formalmente
hablando fue el matemático John von Neuman, el mismo del proyecto Manhattan.

Desde entonces algunos economistas han sido galardonados con el Nobel de Economía
por sus trabajos sobre el tema. Destaca Nash, conocido por la película “Una mente

34
maravillosa” y porque es en el equilibrio de Nash, dónde se basan muchas conclusiones
que se han tomado sobre teoría de juegos aplicada a la vida real.

La teoría de los juegos es una rama de la matemática con aplicaciones a la economía,


sociología, biología y psicología, que analiza las interacciones entre individuos que toman
decisiones en un marco de incentivos formalizados (juegos). En un juego, varios agentes
buscan maximizar su utilidad eligiendo determinados cursos de acción. La utilidad final
obtenida por cada individuo depende de los cursos de acción escogidos por el resto de los
individuos.

La teoría de juegos es una herramienta que ayuda a analizar problemas de optimización


interactiva. La teoría de juegos tiene muchas aplicaciones en las ciencias sociales. La
mayoría de las situaciones estudiadas por la teoría de juegos implican conflictos de
intereses, estrategias y trampas. De particular interés son las situaciones en las que se
puede obtener un resultado mejor cuando los agentes cooperan entre sí, que cuando los
agentes intentan maximizar sólo su utilidad.

La teoría de juegos fue ideada en primer lugar por John von Neumann. Luego, John Nash,
A.W. Tucker y otros hicieron grandes contribuciones a la teoría de juegos.

Juego.

Se denomina juego a la situación interactiva especificada por el conjunto de participantes,


los posibles cursos de acción que puede seguir cada participante, y el conjunto de
utilidades.

Estrategia.

Cuando un jugador tiene en cuenta las reacciones de otros jugadores para realizar su
elección, se dice que el jugador tiene una estrategia. Una estrategia es un plan de acciones
completo que se lleva a cabo cuando se juega el juego. Se explicita antes de que comience
el juego, y prescribe cada decisión que los agentes deben tomar durante el transcurso del
juego, dada la información disponible para el agente. La estrategia puede incluir
movimientos aleatorios.

35
Árbol de juegos.

El árbol de juegos es una representación de un juego que describe la estructura temporal


de un juego en forma extensiva. EL primer movimiento del juego se identifica con un
nodo distintivo que se llama la raíz del juego. Una jugada consiste en una cadena
conectada de ramas que comienza en la raíz del árbol y termina, si el juego es finito, en el
nodo terminal. Los nodos representan los posibles movimientos en el juego. Las ramas
que parten de los nodos representan las elecciones o acciones disponibles en cada
movimiento. A cada nodo distinto del nodo terminal se le asigna el nombre de un jugador
de modo que se sabe quién hace la elección en cada movimiento. Cada nodo terminal
informa sobre las consecuencias para cada jugador si el juego termina en ese nodo.

El objetivo de la teoría de juegos no es el análisis del azar o de los elementos aleatorios,


sino los comportamientos estratégicos de los jugadores en sus decisiones. El resultado de
una decisión, dependerá de la conjunción de decisiones de diferentes agentes o jugadores,
lo que permite aplicarlo al mundo real de la economía, una ciencia que se ocupa de la
distribución de recursos escasos. En mi opinión, cuando "jugamos" a ganar dinero en los
mercados, debemos de tener en cuenta los principios de la teoría de juegos.

Antoine Augustin Cournot ( 1801-1877 ).

Antoine Augustin Cournot es el matemático que inició la sistematización formal de la


ciencia económica. Estudió en la Escuela Normal Superior de París donde se licenció en
Ciencias en 1823. Catedrático de Análisis Matemático en la Universidad de Lyon en
1834. Rector de la Academia de Dijon de 1854 a 1862.

A pesar de haber trabajado toda su vida en universidades, tan sólo dedicó un año a la
docencia, siendo su actividad principal la gestión administrativa universitaria y la
investigación.

Cournot fue el primero en proponer la utilización de funciones matemáticas para describir


categorías económicas tales como la demanda, la oferta o el precio. Analiza con especial
atención los mercados monopolistas, estableciendo el punto de equilibrio del monopolio,
llamado el punto de Cournot. Es también pionero en el estudio del duopolio y el
oligopolio.

36
Sus aportaciones influyeron notablemente sobre los marginalistas, Jevons, Walras y
Marshall, de los que puede ser considerado un precursor.
Produjo también notables contribuciones al campo estadístico.

Sus palabras fueron:

Los economistas entienden con la palabra mercado no un lugar concreto en el que las
cosas se compran y se venden, sino el total de cualquier región en la que los compradores
y vendedores están libremente interrelacionados de forma tal que los precios de los
mismos bienes tienden a ser iguales fácil y rápidamente. ( Antoine Augustin Cournot,
1838 )

OBRAS
 Investigaciones acerca de los principios matemáticos de la teoría de las riquezas
(1838)
 Exposition de la théorie des chances et des probabilités (1843)
 Principios de la teoría de las riquezas (1863)
 Revue sommaire des doctrines economiques (1877)

Teoría del Duopolio de Cournot.

Se basa en dos conceptos fundamentales de las empresas de un mercado de duopolio: que


cada una se comportara en una forma maximizadora de las utilidades y que cada una
supondrá que la otra empresa mantendrá constante su producción al nivel existente
cuando cambie su propia producción.

Primero una empresa selecciona lo que considera un nivel de producción maximizador de


utilidades. Después, conociendo la elección que ha hecho esa empresa de una cantidad y
suponiendo que no cambiara, la otra empresa fija su propia cantidad maximizadora de
utilidades.

Este proceso continua a través de varias etapas de acción y reacción hasta que las
empresas alcanzan un equilibrio.

37
El modelo de Cournot, la cantidad, el precio y las utilidades obtenidas al equilibrio para
un mercado de duopolio, se encontraran entre las que se presentan en un mercado de
monopolio y las que existen en un mercado completamente competitivo.

Funciones de reacción.

Especifica la elección optima de una empresa para alguna variable, como es el caso de la
producción, de acuerdo a las elecciones de sus competidores.

Para determinar el equilibrio de Cournot en este mercado duopolistico simplemente se


pueden tomar las dos funciones de reacción de las empresa 1 y 2, colocarlas en un mismo
diagrama y ver donde se intersectan y este punto representa el punto de equilibrio.

Bertrand Russell nació el día 18 de mayo de 1872 en el seno de una familia progresista y
liberal. Su madre murió en 1874 y su padre en 1876. Sus padres habían dispuesto que sus
hijos fueran educados por tutores racionalistas pero, a la muerte de éstos, Bertrand y su
hermano mayor Frank, fueron criados por su abuela materna con motivo de una decisión
judicial. Su abuela era religiosa y puritana por lo que la voluntad de los padres, de los
entonces niños todavía, no llegó a ser respetada. Su precocidad llegaba al extremo de
llevar un diario en letras griegas a fin de preservarlo de posibles lecturas ajenas. Gracias a
su hermano Frank que le explica los rudimentos de la geometría euclidiana, entra en
contacto con las matemáticas, ciencia a la que se va a dedicar con ahínco casi toda su
vida. En sus memorias dice que fue tan infeliz en la escuela preparatoria que si no llegó a
suicidarse fue porque deseaba saber más matemáticas.

En 1890 ingresó en el Trinity College donde conoció a N. Whitehead, quién fue su


profesor y guía en sus años universitarios. En esta época ingresó en un grupo
universitario llamado "Los apóstoles" que estaba constituido por los estudiantes más
brillantes del Trinity; se reunían con periodicidad para discutir todo tipo de cuestiones de
índole intelectual. Aquel ambiente constituía el ideal platónico de formación intelectual
multidisciplinar; estudiar matemáticas y dedicar el tiempo libre para leer y discutir sobre
otras disciplinas: filosofía, arte, religión, política...etc.

Bertrand Russell se graduó en matemáticas en 1893 y en filosofía en 1894.


En 1914 estalló la I Guerra Mundial contra la que Russell se manifestó desde el primer
momento. En 1916, cuando 6 activistas antimilitaristas fueron detenidos por repartir un
panfleto, Russell publicó en The Times una carta declarándose autor del mismo, a raíz de
lo que fue expulsado del Trinity College de la Universidad de Cambridge del que era
profesor hacía 4 años.

A finales de 1917 publicó un artículo sobre la oferta de paz alemana por lo que fue
condenado a 6 meses de cárcel que cumplió en la prisión de Prixton. Al finalizar la
38
guerra, Russell tenía grandes problemas para conseguir empleo fijo debido a su fama de
pacifista, por lo que se dedicó a escribir y cuidar de sus hijos. Compró una casa aislada
cerca de Land's End. Allí, en pleno aislamiento, se dedicaba a trabajar en la tranquilidad
de la naturaleza y de jugar con sus hijos.

Dora también se dedicó al campo de la educación, escribiendo varias obras sobre el tema.
Los estudios e investigaciones de Russell sobre la educación partían de un rechazo
absoluto a las escuelas convencionales de las que decía fomentaban el militarismo y las
escuelas públicas, a fin de conseguir hombres dispuestos a luchar, tenían que promover la
estupidez.

Insatisfechos de la educación autoritaria entonces vigente, Bertrand y Dora decidieron


abrir su propia escuela, a la que enviar a sus hijos. Se trataría de una escuela experimental
de carácter avanzado. Así lo hicieron en Sussex. La escuela, llamada de Beacon Hill, fue
inaugurada en 1927, contando al principio con doce alumnos internos y cinco externos.

En la escuela no se impartía religión sino que los niños aprendían hechos históricos sobre
las diversas religiones del mundo. Intentaban que el estudio de la geografía y la historia
no estuviese inspirado por el patriotismo. Se trataba de que la moralidad surgiese y no
fuese implantada por decreto. Los propios alumnos decidían sobre las reglas de la escuela
Bertrand Russell ha sido el filósofo más prolífico de todos los tiempos. Su bibliografía
abarca más de tres mil publicaciones. Incluso a nivel privado es asombroso lo mucho que
escribió: notas, diarios y una enorme cantidad de cartas. En los Russell Archives (en la
Universidad de McMaster, en Hamilton, Canadá) se conservan más de 40.000 de sus
cartas.

En su larga vida, Russell vio triunfar muchas de sus ideas y causas que había defendido y
recibió innumerables honores - desde la orden del Mérito hasta el premio Nobel de
Literatura - y fue ampliamente leído y admirado. Su vida, tanto pública como privada, fue
rica y variada. Sin embargo, su aguda sensibilidad le hizo sufrir mucho y compadecerse
intensamente de las desdichas que azotaban a la humanidad. Pero nunca perdió la
esperanza, ni la inteligencia, ni el sentido del humor. Murió el 2 de febrero de 1970.

Modelo de Bertrand.

De acuerdo a este modelo, cada empresa en un mercado duopolístico establece un precio


maximizador de utilidades en la creencia de que el precio elegido por su rival no
cambiara. Este convencimiento alienta a las dos empresas a participar en un proceso de
fijación de precios competitivos hasta que el mercado llegue a un equilibrio. Al pensar
que el precio establecido por su rival es fijo, primero una de las empresas y después la
otra, cambian su precio con el fin de quitarle clientes y utilidades a su rival. Con el

39
tiempo, las dos empresas llegan a un equilibrio, en el cual ninguna de ellas tiene un
incentivo para cambiar más su precio. Este equilibrio se logra cuando el precio del
producto cae hasta el cmg.

Los rendimientos provenientes de juego se determinan mediante las decisiones de fijación


de precios de las dos empresas y las decisiones de compra de los consumidores. un
equilibrio para este juego es un par de precios que, una vez que se fijan, son de tal tipo
que ninguna de las empresas tiene incentivo alguno para cambiar su precio de acuerdo al
de su oponente.

La propuesta de Bertrand: en el equilibrio del juego de duopolio de movimientos


simultáneos para fijar precios, el precio del producto desciende hasta su costo mg. Y la
cantidad que se vende en el mercado es la cantidad óptima para el bienestar.

Aunque los equilibrios de Cournot y Bertrand son aplicaciones del mismo concepto de
equilibrio conducen a resultados muy diferentes.

El modelo Bertrand a diferencia de Cournot, el vendedor con el precio más bajo acapara
todo el mercado, ya que los consumidores pueden cambiar de vendedor sin incurrir en
coste alguno. Si los precios anunciados coinciden, las empresas se dividen el mercado en
partes iguales.

Si el precio de la empresa 1 es superior de la empresa 2, el duopolista 1 no venderá nada.

Si por el contrario, su precio es menor que el de la empresa 2, acaparara todo el mercado.

Finalmente, si los dos precios coinciden, las dos empresas se repartirán el mercado.

El equilibrio Cournot, produce un precio y una cantidad que son intermediarios entre los
niveles de monopolio óptimo de bienestar.

Para el equilibrio Bertrand, da como resultado el precio y la cantidad óptimos para el


bienestar.

40
41
El duopolio y el oligopolio.

Se dice que existe un duopolio o un oligopolio cuando dos o más empresas ofrecen el
mismo producto, frente a una demanda competitiva. Dicho de otra manera, como en el
caso del monopolio en el duopolio u oligopolio son las empresas las que “orientan el
juego”, frente a una demanda pasiva, que se supone ellos conocen, por un procedimiento
no precisado, pero que supone una centralización previa. El problema es entonces, para
cada empresa, determinar la oferta que maximiza su beneficio, pero teniendo también en
cuenta la demanda de otras empresas; para ello debe efectuar conjeturas, es decir
anticipaciones, sobre sus comportamientos.

a) La noción de conjetura.

Las conjeturas están en el centro de la teoría del duopolio o del oligopolio. De hecho,
están presentes en todo modelo que involucra más de un individuo. Así pues, en el
modelo de competencia perfecta, tienen una forma particular, que conduce a lo que hemos
denominado “comportamientos competitivos”, lo que implica ignorar la existencia de
“otros”. De la misma manera, el monopolio establece sus planes efectuando la conjetura
de que los otros tienen un comportamiento competitivo.

42
En estos dos modelos, las conjeturas son particularmente elementales, incluso si son
absolutamente esenciales en la determinación de las “soluciones” o equilibrios. Sin
embargo, en la microeconomía se ha vuelto costumbre asociar la noción de conjetura a la
de comportamiento activo, en el sentido de que los individuos procuran anticipar el
comportamiento de los otros para tenerlo en cuanta al momento de tomar decisiones.
Dicho de otra manera, la noción de conjetura es inseparable a la de anticipación incluso si
ella no hace intervenir forzosamente una dimensión temporal de hecho las conjeturas sólo
se refieren a los comportamientos presentes. De la misma manera que las anticipaciones,
las conjeturas no se pueden asimilar a los otros parámetros de los modelos de la
microeconomía, por ejemplo los gustos o las técnicas disponibles, por una razón esencial:
tienen implícita una dimensión subjetiva inevitable.

A mas de que las anticipaciones pueden variar de un individuo a otro y tomar formas más
o menos elaboradas, es difícil considerarlas como parámetros invariables, porque todo
individuo racional se supone que las modificará en función de sus experiencias.

Ahora, como este procedimiento de aprendizaje, de naturaleza dinámica, es muy difícil de


formalizar necesita precisar reglas que se pueden incluso someter a revisión, el
microeconomista se contenta generalmente con privilegiar ciertos tipos de conjeturas,
relativamente simples, y las situaciones de equilibrio en donde, por definición, se
“verifican” y no necesitan, por tanto, ser modificados.

Ciertamente, tal forma de proceder es poco satisfactoria, porque tiene implícita una buena
parte de arbitrariedad porque retener ciertas conjeturas y no otras?; por otro lado, los
resultados de los modelos son muy sensibles a las formas de las conjeturas, como lo
constataremos en las páginas siguientes. Pero no se ve como se podría proceder de otra
forma.

b) Las conjeturas de Cournot.

Entre el infinito conjunto de conjeturas posibles, el microeconomista otorga un lugar muy


particular a las conjeturas a lo Cournot, recordando el nombre de Agustin Cournot (1801-
1877), quien fue el primero en emplearlas en un modelo. La característica principal de
esas conjeturas - y entre ellas las conjeturas competitivas son un caso límite - consiste en
la relativa simplicidad de los comportamientos que ellas suponen. En efecto, se dice de un
agente que hace conjeturas a lo Cournot, si considera las acciones de los otros como un
dato, sin tener en cuenta que esas acciones pueden estar influenciadas por sus propias

43
acciones. Se tiene un comportamiento “simple”, incluso ingenuo, porque el agente
reacciona ante las acciones de los otros sin hacer la pregunta sobre el “origen” de tales
actuaciones. Ahora, es cierto que si no fuera así, cada cual habría de buscar este origen,
sabiendo que los otros actúan de manera similar.

El juego indefinido de espejos que se desprende del tipo “debo tener en cuenta lo que los
otros saben que yo sé”, puede conducir muy lejos; lo reencontraremos por lo demás
cuando mencionemos las conjeturas racionales. Las conjeturas de Cournot tienen la
ventaja de evitar comprometerse en tales complicaciones, incluso si ellas comportan una
parte de “irracionalidad” al menos sí uno admite que pudiesen existir situaciones
diferentes al equilibrio.

Entre los modelos de duopolio o de oligopolio más célebres están los de Cournot y el de
Bertrand; ambos recurren a conjeturas a lo Cournot pero mientras en el primero se hacen
conjeturas sobre las cantidades ofrecidas, en el segundo se hacen sobre los precios
propuestos.

c) El duopolio de Cournot.

Agustin Cournot se considera como uno de los padres de la microeconomía moderna,


especialmente por la forma en que introduce las matemáticas en sus análisis, entre los
cuales el modelo del duopolio ocupa un lugar privilegiado. Empleando el lenguaje de la
microeconomía actual este modelo se presenta de la siguiente manera: dos empresarios
ofrecen el mismo bien, frente a una demanda competitiva - conocida por ellos, para
cualquier precio considerado - y deciden sobre la cantidad ofrecida en base a las
conjeturas a lo Cournot. Como estiman la oferta del otro como un dato, van a efectuar sus
cálculos sólo considerando la demanda “restante”, esto es, excluyendo la parte servida por
su competidor. Ahora, como las empresas están frente a tal demanda “restante” en
situación de monopolio, le aplican la regla de igualación del ingreso marginal al costo
marginal, lo que les permite maximizar su beneficio.

Sin embargo, a diferencia de lo que sucede con el monopolio, el ingreso marginal de cada
uno y las ofertas que se desprenden, se calculan en base a la oferta del otro, es decir, como
reacción a tal oferta; no hay razón a priori para que las reacciones de lo duopolistas sean
compatibles en tanto sus decisiones se toman de manera independiente. Si hay
compatibilidad, esto es, la suma de sus ofertas es igual a la demanda y, si las dos
maximizan su beneficio, considerando la oferta del otro como un dato, entonces se dice

44
que se está ante un equilibrio de Cournot. Notemos que este supone como todos los
modelos estudiados hasta ahora, una centralización de las demandas por los duopolistas o
por una instancia del tipo de un subastador.

En lo referido a la existencia de un equilibrio de Corunot, en el caso general, lo que


hemos dicho sobre los monopolios se aplica también. Notemos que para evitar el
problema, el microeconomista se conforma casi siempre con postular una tal existencia o
con asignar condiciones suficientes a las funciones de demanda y de reacción para que
ella sea asegurada.

Ahora, ¿como las empresas que conforman el duopolio o el oligopolio pueden determinar
el equilibrio? El mismo Cournot lo imaginaba como un proceso en el cual una empresa
empieza por hacer una oferta que sirve de base a la oferta de la otra empresa, lo que
implica una modificación de la oferta de la primera empresa, y así sucesivamente. Ahora,
este proceso, en el cual no hay transacciones efectivas, al menos hasta que no se logre el
equilibrio, tiene al menos dos problemas:

1.- No hay razón para que se dé una convergencia dicho grosso modo, sí las reacciones
tienen una forma “normal”, hay una probabilidad en dos para que se dé la convergencia,
es decir, para que se “encuentre” el equilibrio.
2.- Mantener conjeturas “a lo Cournot” en el transcurso de un proceso es absurdo porque
en cada etapa que esas conjeturas son debilitadas, los duopolistas constatan que la oferta
“del otro” no es un dato, sino una reacción a sus propias ofertas.

d) Duopolio de Cournot y eficiencia.

Como en el caso del monopolio, y esencialmente por las mismas razones, esto es un
precio superior al costo marginal, el equilibrio de Cournot no es en general un óptimo de
Pareto. Sin embargo, es más “eficiente” que el monopolio, en tanto se traduce en una
producción más elevada a un menor precio.

Esto es consecuencia de la filosofía del “cada uno para sí mismo” de dos empresas que no
tienen en cuenta que la variación del precio inducida por su propia oferta, implica un
precio de equilibrio y un beneficio total inferior al que se hubiera si ellas se hubieran
asociado formando un monopolio de hecho, es decir, un cartel. Por ello las empresas que
forman un duopolio tienen interés en avenirse para lograr un beneficio total máximo,
superior a la suma de los beneficios de los duopolistas.

45
Sin embargo, dos obstáculos se pueden presentar para tal solución
Competencia imperfecta.

El término "competencia imperfecta" fue acuñado por la economista inglés Joan


Robinson, en los años 30.

En términos generales, este tipo de competencia o tipo de mercado (como lo denominan


diversos economistas y mercadólogos) se caracteriza básicamente porque en él compiten
desde unas cuantas hasta muchas empresas que pueden controlar en alguna medida el
precio de su producto. En consecuencia, es el tipo de mercado en el que compite la gran
mayoría de empresas y productos.

Por ello, resulta muy conveniente que los mercadólogos conozcan cuál es la definición de
competencia imperfecta, cuáles son las características que la diferencian y cuáles son los
tipos de mercados imperfectamente competitivos.

Definición de Competencia Imperfecta:

Según los economistas Samuelson y Nordhaus, la competencia imperfecta "se refiere a los
mercados en los que no existe competencia perfecta, porque al menos un vendedor (o un
comprador) es suficientemente grande para influir en el precio de mercado y, por tanto,
tiene una curva de demanda (o de oferta) de pendiente negativa" [2]. Complemendo esta
afirmación, ambos autores señalan que "la competencia imperfecta se refiere a cualquier
tipo de imperfección: el monopolio puro, el oligopolio o la competencia monopolística".

La American Marketing Association (A.M.A.), proporciona las siguientes definiciones de


competencia imperfecta: "1. (Definición económica) Una situación del mercado en la que
muchos vendedores, cada uno con una cuota de mercado relativamente pequeña, compiten
por el patrocinio del consumidor. 2. (Definición de los entornos) Las condiciones de
mercado en las cuales las firmas tienen cierto control, pero no necesariamente el control
absoluto, sobre el precio, por el uso de técnicas tales como la diferenciación de los
productos y la limitación del suministro. El monopolio, el oligopolio y la competencia
monopolística son ejemplos de competencia imperfecta".

Stanton, Etzel y Walker, consideran que el mercado de competencia imperfecta (como el


estadounidense) es "caracterizada por la diferenciación del producto, el comportamiento

46
emocional de compra y la información incompleta del mercado. Como resultado, las
compañías se valen de la promoción para proporcionar información sobre el proceso de
decisión de compras al encargado de tomar las decisiones, con el fin de ayudar a la
diferenciación de su productoy para persuadir a los compradores potenciales"
.
En síntesis, se puede definir la competencia imperfecta de la siguiente manera: Una
situación del mercado en la que los vendedores o empresas que compiten en él, tienen
cierto control sobre el precio debido a que ofertan productos diferenciados y/o limitan el
suministro. Además, en este tipo de mercado existe información incompleta del mercado
y comportamiento emocional de compra, por lo que las empresas utilizan la promoción
para informar, persuadir o recordar a su mercado meta las características y beneficios de
sus productos. El monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística, son los tres
tipos de competencia imperfecta que existen en la actualidad.

Características que Distinguen a la Competencia Imperfecta:

El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes características que la


distinguen de otros tipos de competencia o mercado:

Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. Sin


embargo, este margen de maniobra (del precio) varía de una industria a otra. Por ejemplo,
en la venta de computadoras personales, basta una diferencia de precios de unos pocos
puntos porcentuales para que las ventas de una empresa resulten afectadas
significativamente. En cambio, en el mercado de sistemas operativos, Microsoft tiene un
monopolio casi total y una gran discreción para fijar el precio de su programa informático
Windows.

Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es
al menos algo diferente al de otras. Por ello, las características (diseño, usos, servicios,
etc...) que tienen los productos que pertenecen a este tipo de mercado, son algo diferentes
a las del resto.

Existe información incompleta en el mercado. Por tanto, los compradores no conocen las
características de todos los productos (por ejemplo, de las computadoras personales) que
se encuentran a la venta, ni de los diferentes precios a los que se los ofrece; como
consecuencia, asumen las variaciones existentes.

47
Las empresas se valen de la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado
meta acerca de las características y beneficios de sus productos. Es decir, que utilizan la
venta personal, la publicidad y/o las relaciones públicas para obtener una determinada
respuesta (como la compra) en su mercado meta.

Existe un patrón de precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de
que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto, lo que
trae como consecuencia una disminución en la demanda (especialmente cuando los
vendedores quieren incrementar sus beneficios incrementando sus precios).

Tipos de Mercados Imperfectamente Competitivos:

Los economistas clasifican los mercados imperfectamente competitivos en tres estructuras


diferentes:

El Monopolio: Un caso extremo de competencia imperfecta es el del monopolio, es decir,


el de un único vendedor que tiene el control absoluto de una industria (el término
«monopolista» viene de la palabras griegas mono, que significa «uno», y polista, que
significa «vendedor»). Actualmente es raro encontrar un verdadero monopolio. Las que
existen generalmente gozan de algún tipo de protección del Estado.

El oligopolio: Este término significa «pocos vendedores». En este contexto, pocos


pueden ser 2, 10 o 15 empresas, cada una de las cuales puede influir en el precio del
mercado. Las industrias oligopolísticas son relativamente frecuentes (por ejemplo, en la
economía estadounidense) en la industria manufacturera, en los transportes y en las
comunicaciones.

La competencia monopolística: El último tipo de competencia imperfecta es la


competencia monopolística, que ocurre cuando un gran número de vendedores produce
bienes diferenciados a precios algo distintos y en la que ninguno posee una gran cuota de
mercado. Por ejemplo, las computadoras personales tienen características diferentes como
la velocidad, la memoria, el disco duro, los modems, el tamaño y el peso. Como las
computadoras son productos diferenciados pueden venderse a precios algo distintos.

Consecuencias de la Competencia Imperfecta:

Según los economistas Samuelson y Nordhaus, la competencia imperfecta hace que los
precios sean superiores a los costes y que las compras de los consumidores disminuyan

48
hasta alcanzar unos niveles ineficientes. El patrón de precios excesivamente altos y
niveles de producción demasiado bajos es la característica distintiva de la ineficiencia que
acompaña a la competencia imperfecta.
Competencia imperfecta.

El Monopolio: Este es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio


determinado, solo existe una persona o una sola empresa (monopolista) que produce este
bien o servicio. Se debe tener en cuenta que este bien o servicio no tiene un sustituto; es
decir, ningún otro por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente, por lo tanto,
este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.
¿Qué sucede en este caso? Que el productor de este bien tiene una gran influencia y
control sobre el precio del bien, puesto que aporta y controla la cantidad total que se
ofrece en el mercado, convirtiéndose, así, en un “formador de precios”. Situación de
mercado en el que solo hay un vendedor y muchos consumidores: Comisión
Federal de Electricidad, PEMEX.

El oligopolio: Este caso se da cuando existe un número pequeño de empresas de un


mismo sector, las cuales dominan y tienen control sobre el mercado. Estas empresas
pueden producir bienes o servicios iguales (como lo son productos como el acero, el
cemento, el alcohol industrial, que físicamente son iguales y difícilmente diferenciables) o
bienes o servicios diferenciados por algún aspecto en particular, como es el caso de
productos como los cereales para el desayuno, los detergentes o algunos
electrodomésticos. Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se
concentra en un solo productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño
de productores. Cada uno de los productores, dado que produce una cantidad significativa
del total, tiene un control importante sobre el mercado, lo que le da poder de intervenir y
manipular los precios y las cantidades del producto en el mercado. De esta forma, hay
más de un producto del mismo tipo en el mercado, pero, debido al control y poder que
estas empresas tienen, aparecen los mismos problemas y limitaciones que impone el
monopolio. Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la
cantidad de dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores que existen
en el mercado. Ante la existencia de productores tan poderosos en el mercado, un nuevo
productor que desee ingresar a él necesitaría una cantidad muy grande de dinero que le
permitiera competir sin ser eliminado tempranamente del mercado. Telcel, Movistar,
Iusacell, Unefon. * Megacable, Telmex, Axtel.

49
El monopsonio: Éste implica un análisis del poder del mercado, no analizado desde el
lado de los productores, sino desde el de los compradores. El monopsonio aparece cuando
en un mercado existe un único comprador. Éste, al ser único, tiene un control especial
sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna
forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al
comprador obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si
estuviera en un mercado competitivo. Industria del armamento pesado, Industria de
fabricación de armas de uso exclusivo del ejército.

El oligopsolio: También existe, en el análisis del poder del mercado referido al


consumidor, el análisis del oligopsonio, en el cual, en un mercado, no existe un solo
consumidor, sino un número pequeño de consumidores en los cuales se deposita el control
y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto,
los beneficios se concentrarían en los consumidores, pero no en los productores, los
cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que
elaboran. Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de monopsonio puro.
Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para los
fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores,
que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo
tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que
son los únicos compradores en el país de ese producto.

Duopolio: Situación de mercado en que hay solamente dos oferentes de un determinado


bien o servicio. Usualmente, los duopolistas cooperan entre sí creando de hecho un
monopolio, Coca-cola y Pepsi-cola; Televisa y TV Azteca.

Duopsonio: La situación de mercado en que existen solamente dos demandas de un


bien o servicio: La fuerza aérea y la fuerza naval son los únicos en el país que compran
aviones y buques de combate. La demanda de teléfonos fijos, los cuales son
demandados por Telmex y Megacable a la empresa Siemens para ofrecerlos dentro del
servicio de telefonía a los usuarios finales.

50
51
52

También podría gustarte