Está en la página 1de 3

3.

- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SOLUCIÓN DE LOS CASOS POR


LA JURISPRUDENCIA.

Respecto a la jurisprudencia materia de este analisis se verifica del mismo que partiendo
de la premisa de la imputacion ojetiva, es necesaria la debida valoracion de la prueba,
que a su vez esta sea ofrecida en el estadio que le corresponde y que a su vez este sea el
organo juridiccional quien valore o no el mismo o en su defecto fuera necesario la
concurrencia de algun organo de pruea que pueda explicar lo referido en su pericia
cuando otra intente desvirtuarla.

De lo antes acotado si bien es cierto, podriamos indicar que ante una situacion de
emergencia es posible no cumplir con ciertos requisitos administrativos que le fueran
exigidos para la ejecucion de este; empero en necesario advertir que las observaciones
que realicen ciertas entidades especializadas para determinar o no una situacion de
riesgo deben ser subsanadas, una vez realizadas estas, el tramite regular seguiria su
cause,

En relacion al lo indicado, lo que resulta como finalidad de la presente casacion es


verificar si se valoraron criterios suficientes para la admision de prueba nueva en
apelacion; si el metodo de valoracion de la prueba necesaria para demostrar el grave
peligro como causa de declaracion de situacion de emergencia; el rol del particular en el
delito de negociacion para la verificacion del interes particular de un tercero; la
finalidad el benificio indebido como elemento sujbejitvo; el principio de confianza
como filtro de imputacion objetiva ; el significado del procedimiento de regularizacion
administrativa realizado en una contratacion de emergencia y el dolo como elemento
subjetivo del tipo penal.

De los aspectos antes mencionados logramos adverir que de lo analizado, existen


aspectos especificos del cual se podria indicar se habria logrado establecer que se
aprecia un limite para el ejercicio de ciertas funciones; que si bien es cierto funcionarios
publicos pueden ampararse ante un principio de confianza; puea ante el cumplimiento
de sus funciones, han ejecutados determinados actos sin preveer una serie de requisitos
administrativos; estos supuestos deberian precisar hasta que punto podria eximirse de
responsabilidad a un sujeto, claro esta que se debe determinar primero si este actuar
beneficiaria o no a un tercero y si es la intencion de este funcionario es el que un tercero
en especifico se beneficie de este contrato.

En el desarrollo de la presente casacion, se establecio que ante el principio de confianza,


era factible que los recurrentes no sean sujetos pasibles de recibir una sancion penal,
que ante los hechos no sean merecedores de una consecuencia juridica; respecto a ello y
en encontrandonos en el caso concreto es claro que no se podria adjudicat
responsabilidad penal a una persona cuyo desempeño es diferente al que un especialista
realizado, pues en todo caso, temdria que exigirsele sea este tambien especialista en la
materia a efectos de no incurrir en irregularidades; en consecuencia, en referencia a
estos sujetos no se habria podido acreditar el dolo como imputacion sujetiva.

Si bien es cierto la imputación objetiva es una figura del derecho penal que se aplica
para señalar la punibilidad de una conducta cuyos efectos alteran el entorno o a las
personas sobre las cuales recae frente a determinadas conductas, señalamos que el
principio de confianza es un criterio que excluye la imputación objetiva a un
funcionario público y que este actúa como un límite a la imputación objetiva en virtud
de que, la conducta desplegada por el agente que la alega, no genera un riesgo
prohibido.

Siendo el objeto de la prueba es formar la conviccion del juez en lo que respecta a la


existencia de los hechos introducidos a debate, consideramos que para el caso concretos
estos se han encontrado debidamente valorados, no habiendose advertido alguna
inobservancia de alguno de ellos, es mas resultaria innecesaria la concurrencia de algun
organo de prueba puesto que no se habria buscado descreditar alguna documental.

4.- CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

A modo de conclusion respecto a la jurisprudencia materia de este analisis se concluye


que la naturaleza juridica de los elementos tipicos del delito de negociacion
incompatible, es el correcto funcionamiento de la administracion de justicia y que este
es un delito especial propio; que es determinante acreditar la participacion dolosa que
desempeñan los agentes activos y que dicha complicidad sea admitida una vez se
demuestre que actuaron con conocimiento de que se trataba de un interes en particular al
de la adminitracion publica en beneficio propio o de un particular.

En cuanto a la negociación incompatible, este es un delito de peligro concreto; requiere


de un resultado consistente en interesarse en cualquier, negociación, contrato u
actuacion por funcionarios públicos, en que toman interés en razón de su cargo o
funciones, es decir, con la realización del interés indebido por parte del agente, con el
fin de obtener un provecho propio o de un tercero, ya se habría consumado el tipo penal,
no siendo necesario la materialización de aquel provecho.

Siendo ello asi no se habria podido acreditar la responsabilidad penal de los recurrentes,
ya que actuaron bajo el principio de confianza; que desempeñaron las funciones
adheridas a su cargo y que no se encontrarian facultados para determinar si cierto
informe tecnico era o no relevante para el caso en concreto.

De lo expuesto, se concluye que el delito de negociacion incompatible va mas alla del


sujeto que ejecuta la conducta dolosa o no; pues se tiene que alrededor de esta busca
enfatizar los defectos administrativos dentro de un proceso de contratacion en una
situacion de emergencia, no pudiendo ser estas falencias suficientes para acreditar la
responsabilidad o no del autor o autores y de la complicidad que se desprenda de ellas;
pues es casi imposible acreditar el dolo del autor cuando este ocupa un cargo publico y
son los complices agentes que pueden depender de el o se favorecen de este.

Si bien es cierto que la valoracion de la prueba en todo juicio oral es fundamental a


efectos de reforzar su teoria del caso, es menester indicar que ante el ofrecimiento de
determinadas pruebas es el organo jurisdiccional el indicado de valorarlas, y que estas
deben ser actuadas en la etapa correspondiente (testimoniales – documentales)
habiendose pronunciado respecto a ellas, e indicando para cada punto, cuales se
debieron admitir y cuales no, dado que el informe que se emite debe ser emitido por un
experto en a la materia y no referencial.

Se sugiere que al ser este un delito especial y cuya actuacion debe ser realizada por un
determinado agente (funcionario publico) sea materia de un analisis profundo donde no
solo se determine si se consumo o no el delito, pues el desarrollo de este puede traer
consigo la complicidad o no de otras personas, quienes ante el principio de confianza
puedes excluirse de una sancion penal, no siendo posible acreditar la intencion de
obtener un beneficio personal o para un tercero.

Aun asi se lograra acreditar que el funcionario publico actuo frente al principio de
confianza y en ejercicio de sus funciones, es necesario que la presuncion de inocencia se
desvirtue completamente, y que no exista duda razonable que permita al juzgador
absolver a los agentes materia de acusacion o en su defecto sean estos responsables de
una sancion penal y una reparacion civil.

5.- REFERENCIAS

 https://lpderecho.pe/casacion-23-2016-ica-defectos-administrativos-
contratacion-situacion-emergencia-no-son-suficientes-por-si-solos-
acreditar-responsabilidad-penal-intervinientes/

 https://lpderecho.pe/como-configura-delito-negociacion-incompatible-
aprovechamiento-indebido-cargo-r-n-351-2015-santa/

También podría gustarte