Está en la página 1de 127

DERECHO COMERCIAL

Dra. Miqueline Olivieri


Dr. Juan José Rodríguez

24/01/2018
DERECHO CONCURSAL
Procedimientos

Los procedimientos son técnicas de saneamiento patrimonial que tiene un problema derivado de la situació n
de haber ingresado un señ or al mercado, al ejercicio del comercio en un mercado.

Esa técnica de saneamiento patrimonial va a afectar principalmente 2 grandes á reas del derecho: Los
contratos y las obligaciones en el derecho procesal.

En la técnica de saneamiento llamada concurso se debe tener en cuenta: que el ú nico patrimonio es el
que concursado en ese momento le esté ofertando a todos su acreedores. Entonces se tiene que hacer efectiva
a través de esta técnica, la garantía que es el patrimonio para todos los acreedores, porque estos no tienen
otra cosa para perseguir el pago de sus obligaciones.

Ademá s, entre todas esas personas debe haber una paridad, porque lo que no se debe hacer es que una
persona se pague todo y que los otros acreedores no reciban nada, entonces debo buscar a través de esta
técnica algo justo para pagarle todos.

En la doctrina se discute si esto es un á rea procesal o sustancial, el tema de los concursos, debe debe tener en
cuenta que estos procesos no son una sumatoria de ejecutivos porque el juez del concurso le toca resolver de
fondo cuestiones de obligaciones y contratos.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El derecho comercial empieza en la baja edad media con un gremio, estos van creando unas reglas para poder
comerciar, ademá s de las reglas se crea un fuero especial porque son ellos los que dirimen los conflictos. Los
comerciantes empiezan a preocuparse cuando aparece el poder econó mico, por esto aparecen las ordenanzas
y posteriormente el có digo de Napoleó n.

Las primeras formas de ejecución vienen del derecho romano:

- La primera de ella fue la manus inectio (se aprehendía a la persona) en donde los romanos entendían que
usted pagaba o pagaba, pagaba in natura, usted debía pagar a lo que se había obligado, es decir, si me
había comprometido a dar una casa no podía exonerarme dando una dació n en pago.

- También se encontraba la venta transtevere que era un mecanismo para que la persona pagara in natura,
era un mecanismo de presió n para que él o la familia pagaran por miedo a que se volviera esclavo (por no
pagar) y se fuera má s allá del Tiber.

- Así mismo tenían la pignoris cautio en donde los romanos intentaban suavizar la situació n para no atacar
directamente a la persona sino a sus bienes, entonces se toman todos los bienes para destruirlos, con esa
amenaza de destrucció n lo que se pretendía era que alguien o el mismo deudor pagara in natura.

- Con la lex poeteria papiria se incorpora la missio in bona, con esta se intenta nombrar a un tercero ajeno
(bonorem emptor) para que custodie de todos los bienes del deudor para tratar de venderlos y hacer un
pago proporcional a todos los acreedores.

1
En esta ley se empieza a hablar del pago por equivalente, es decir, se empieza a entender que el deudor no
pudo pagar in natura ni completo, sino que va a pagar hasta donde puede.

El problema de esta ley es que no se logra distinguir entre el bonorem emptor y el deudor.

 Finalmente encontramos la lex julia que permite la bonorum distratio y la figura se cambia, ahora se
llama el bonorum distratio, la legislació n es totalmente diferente por el hecho de que el deudor ha
sido desapoderado de sus bienes y se ponen a cuidado de un curador (totalmente diferente al deudor,
contra él no hay acciones de tipo personal).

También permite realizar una oferta de cesió n de bienes (en donde se realizan acuerdos para permitir un
pago diferente al in natura, de este modo se equilibra má s la balanza hacia el deudor), si no hago oferta de
cesió n de bienes me voy a la disolució n liquidació n.

Posteriormente encontramos el derecho intermedio con la edad media (caída del imperio romano),
tenemos a la Europa de las ordenanzas, de los estatutos

El derecho intermedio se abre en dos grandes ramos:


 Derecho civil.
 Derecho comercial.

En ese derecho comercial aparece por primera vez la costumbre como fuente, esas costumbres son recogidas
en los estatutos y en ellas se encontraba qué hacer con el comerciante incumplido.

Todos los estatutos traían una primera estructura que era cuá ndo ese gremio podía declarar masivamente el
incumplimiento, entonces cuando consideraba yo que el mercader me había incumplido con las obligaciones,
esto porque dependiendo de cuá ndo había incumplimiento el gremio podía intervenir en su patrimonio.

También se debía tener en cuenta que como el incumplido era comerciante y sabia que debía tomar unas
previsiones, el gremio siempre consideraba que debía ser expulsado del grupo porque se presumía que había
entrado con mala fe. El ser expulsado conllevaba unas penas que iban desde enjaularlos hasta romperles la
banca (donde ejercía su actividad comercial), por esto se acuñ o el término bancarrota.

Cuando se consideraba que había mala fe se invertía la carga de la prueba, él debía demostrar que no era así.

En estos casos habían 2 figuras:

 Reintegració n  Mirá bamos quién estaba cerca del deudor, empezando desde su esposa porque se tenia
una sospecha y era que el deudor podía haber entregado alguno de los bienes a sus familiares.

 Reducció n de la masa de los bienes  Al gremio le tocaba decir cuá les bienes eran del empresario y
cuá les eran de otra persona.

Pasa el tiempo y se dan cuenta que no todos los que incumplen lo hacen de mala fe, entonces empieza
aparecer el comerciante que quiere evitar la declaració n de incumplimiento, por esto aparecen las cartas de
moratoria (que estamos retrasando el pago de la obligació n) en donde se permite un tiempo para pagar la
obligació n.

Aparece la monarquía absoluta y continú an con las cartas de moratoria en donde el rey toma el control y es
el que las expide.

2
Por otro lado encontramos al derecho napoleónico del c.co en donde se tiene un capítulo especial para el
derecho concursal, se encuentran dos figuras:

 Quiebra.
 Convenios.

El có digo concursal echo para atrá s los beneficios que le había dado el gremio al comerciante incumplido,
volvió a las sanciones penales con el solo hecho de quedar quebrado. También se le ocurrió una figura que
consistía en que si el señ or estaba quebrado, la señ ora automá ticamente quedaba quebrada
independientemente de si era comerciante o no, esto se llamaba presunció n musiana.

Otros códigos que encontramos en Europa son los italianos, Italia tiene una etapa de derecho civil y
comercial y luego una etapa de unificació n donde se entendía que había un solo proceso concursal universal
con muchas aristas dependiendo del tipo de actividad a la que se dedique la persona (añ o 42). Los italianos se
dieron cuenta que se les iba a presentar un rebolea y es que a medida de que el mundo industrializado iba
evolucionando iba a ser difícil diferenciar un acto de comercio de un acto civil (por eso se da la unificació n).

Los alemanes nunca quisieron unificar pero hicieron algo importante que fue para negociar convenios había
que ofertar pagar por lo menos el 40% de las obligaciones, si no se lograba pagar el porcentaje no se podía ir
al convenio sino que se debía ir a la quiebra.

Finalmente todo esto lo traemos al derecho colombiano en el código de 1971. Para solucionar el problema
del incumplimiento masivo trajimos 3 figuras:

 Proceso de quiebra tomado del código de napoleón  Era un proceso totalmente jurisdiccional, con
unas características penales, es decir, había una presunció n penal inmediatamente se había el
procedimiento de quiebra.

 Las cartas de moratoria a las cuales llamamos concordato  El que teníamos acá era el concordato
potestativo y era totalmente jurisdiccional, es decir, se llevaba delante de los jueces ordinarios civiles del
circuito del domicilio del empresario.

 Concordatos preventivos obligatorios  La diferencia es que el anterior es potestativo, acá aparece la


palabra obligatorio y preventivo. Este concordato no era para todos los comerciantes, era solo para los
que se encontraban vigilados por superintendencia de sociedades.

Eran vigiladas las que tuvieran má s de 100 personas, las que tenían determinado patrimonio, las que
tuvieran contabilidad, o las que en determinadas zonas geográ ficas fueran la ú nica fuente de empleo.

¿Únicos concordatos que funcionaron de 1971 hasta 1989? Los concordatos preventivos obligatorios que
llevaba la superintendencia de sociedades.

Se dijo que la quiebra no podía llevarla la superintendencia de sociedades porque había un acto contencioso y
para eso se necesitaba un juez que lo realizara (A diferencia del concordato en donde los particulares pueden
hacer acuerdos).

Desde 1989 no se siguió clasificando los concordatos sino que se dejo solo uno, concordato a secas.

En 1991 el constituyente creo el artículo 116 numeral 3 y dijo que en Colombia existen entidades de la rama
ejecutiva que ejercen funciones jurisdiccionales, así se resuelven los problemas que se estaban presentando
por el hecho de que la superintendencia de sociedades fuera autó noma e independiente a un juez.

3
Ademá s se expidió la ley 222/95 en donde se dijo, primero: todos los concordatos se ven como autoridad
jurisdiccional la superintendencia de sociedades; segundo: ya no se iba a llamar quiebra sino liquidació n
obligatoria también jurisdiccional ante la superintendencia de sociedades.

Se tuvo una crisis en 1999 (crisis sistema porque ya no fue uno o dos empresarios que se quebraron) por lo
tanto se tuvo que suspender la ley 222 y sacar una ley emergencia que fue la ley 550/1999, esta ley también
entendió que se pueden quebrar las EPS, los municipios/departamentos, colegios, etc, y que así como los
comerciantes tienen un proceso de intervenció n en su patrimonio se tenia que buscar una solució n para ello,
esa ley solo tuvo vigencia de 5 añ os y finalmente se expidió la ley 1116 de 2006 que es la que hoy está vigente.

31/01/2018

LA INSOLVENCIA

Como punto de partida debemos entender los procedimientos de insolvencia como SOLUCIONES TÉ CNICAS
ENTREGADAS POR EL LEGISLADOR ANTE UN INCUMPLIMIENTO MASIVO de un sujeto con “status”
diferenciado, incumplimiento masivo que impide que las acciones ordinarias del derecho procesal funcionen
correctamente y se logre la tutela necesaria de los intereses de todas las partes involucradas.

En consecuencia el derecho debe dar una respuesta, una herramienta para solucionar el conflicto planteado.

Insolvencia  sujeto no puede pagar de manera normal sus obligaciones contraídas en el ejercicio licito de
una actividad que el có digo ha llamado comercial, y a ese sujeto se le ha dado un “status” comerciante que se
le permitió aplicarle las reglas del derecho comercial y que ademá s le impuso unas obligaciones como
registrar libros, actos, contratos, llevar contabilidad, entre otros.

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:
1. En sus orígenes medievales fue un asunto entre pares, entre el gremio del mercado, entre el gremio que
realizaba la aventura comercial, es decir, todos iguales. El sistema era fuertemente sancionatorio.

2. Poco a poco se va dulcificar en la etapa medieval, ya no es necesario amarrarlo, latigarlo, matarlo, por esto
vienen las cartas moratorias (génesis de los concordatos, de las reestructuraciones o reorganizaciones,
llámese como se llame), entonces se llama al señ or para que nos colabore, nos ayuda.

3. Luego el mundo se vuelve industrializado apareciendo la empresa como motor de la economía. Tanto los
italianos como los franceses dijeron que el derecho de la insolvencia no era un problema entre pares
porque aparece el mercado, el Estado y los consumidores, y ya no es un problema entre una persona que
no puede pagar y un grupo de acreedores, ahora el problema es que a esa entidad llamada empresa la
necesitamos funcionando porque es la fuente de riqueza del mercado, si no hay riqueza los trabajadores
no tienen donde trabajar, el Estado no tiene a quien cobrarle impuestos, los otros empresarios no tienen a
quien venderle sus productos y los consumidores no tienen a que comprarle.

Entonces el derecho de insolvencia se centra es en la empresa, entonces de pasar a un derecho duro


sancionatorio donde se buscaba pagarle a todos los acreedores bajo la misma cuerda procesal, pasamos a
un derecho que busca salvar la estructura empresarial, es decir, sacrificar un poco las pretensiones de los
acreedores. Por ejemplo, los proveedores a veces tienen que seguir suministrando así una parte del
contrato se haya incumplido.

Nuestro de c.co empezó siendo muy napoleó nico y hacia el añ o 89 se gira hacia la empresa,

4
4. Luego vienen unas crisis globales, en el añ o 73 tuvimos la crisis del petró leo, en 2008 tuvimos la crisis del
suprime, y ya nuevamente tenemos que preguntarnos si tenemos que replantear el derecho concursal y
hacerlo má s equilibrado porque no siempre se debe salvar a los empresarios, hay empresarios que
definitivamente se tienen que sacar con una técnica del mercado.

PÉNDULO DEL CONCURSO:


Las leyes concursales pueden tener los dos acentos, se pueden tener 2 grandes posiciones que tienen un
marco variable en el derecho comparado, ¿Cuáles son las posiciones?

 Se entiende al derecho concursal como un asunto de interés público, porque es trascendental con
los intereses del mercado (Por ejemplo Avianca, si Avianca tiene problemas todos resultamos
perjudicados porque es un establecimiento de comercio que presta transporte de personas o cosas).

Entonces el régimen de insolvencia es de orden pú blico totalmente intervencionista en el patrimonio, en


lo que está haciendo el deudor con todos su acreedores.

Acá en esta posició n hay mayor intervenció n del juez y má s costos porque se debe pagar una estructura
jurisdiccional, es decir, auxiliares de la justicia.

Como es de orden pú blico se debe tener un régimen sancionatorio grande, o por haber violado la norma, o
por ser responsables por haber llegado a esa situació n. Acá hay imposibilidad de negociar (a diferencia de
la otra posició n).

 Otras personas entienden que este es un problema de particulares de carácter patrimonial, por lo
tanto negociables, asunto que deben solucionar los acreedores. Acá el juez simplemente se aleja y realiza
pocas actuaciones, por lo que se ahorran costos.

Acá las sanciones pueden ser perdonadas, negociables por las partes.

Escoger la una o la otra posició n depende de la norma concursal que el legislador haya querido insertar en
nuestro ordenamiento.

La intervención del juez nos lleva necesario a plantearnos el problema del tiempo, la paradoja entre
KRONOS Y KAIRÓS: Si me voy con el juez, las normas son demoradas porque los jueces no saben de
contabilidad, de proyecciones, en general no saben de nú meros. Acá lo que se resalta es que hay seguridad.

Si yo me salgo del juez se avanzaría en cuanto a la agilidad del procedimiento por que hay menos intervenció n
judicial pero generaría problemas de seguridad jurídica.

La ley 1116/2006 es una ley que intenta la cuadratura del circular, intenta que muchas actividades estén por
fuera del juez, es decir, en mano de las partes y de los auxiliares (promotor y auxiliar), y solo en casos graves
se acude al juez, pero esto genera mucho inconformismo para el que termina perdiendo, y por esto se generan
tutelas, acciones de grupo.

Problema de la liquidación por adjudicación: La liquidació n por adjudicació n intenta que sea má s rá pido
el proceso de salida del empresario cuando el empresario intentó negociar y fracasó .

El problema es que la ley 1116 dijo que se debería valorar má s el tiempo que a la seguridad, es decir, evitar
que pasara por las manos de los jueces.

5
Las normas del concurso son parte de lo que cualquier empresario, cualquier entidad calificadora, o cualquier
entidad multinacional miran para entrar al mercado. Estas normas concursales se mantuvieron estables
durante muchos añ os en la mayor parte de las legislaciones en nuestro entorno, PERO hacia el añ o 2000
empezó lo que llaman los autores un tsunami de reformas y empezó a tratarse de acabar el mito de la
empresa inmortal (Es decir, no siempre se debe salvar a las empresas, a veces debe dejarse morir).

Se encontrará que a finales del siglo XX y principios del XXI, es decir, luego más de medio siglo de
estabilidad en esta zona del ordenamiento jurídico surgen nuevas tendencias del derecho concursal, a
saber:

 ARGENTINA: La ley 24/522 de 1995 de concurso y quiebras. Reformada por la ley 25/586 de 2006
(APE) de 2008, la ley 26684/11 que confiere ventajas a las copeerativas de trabajadores.

 MÉXICO: En México por mucho tiempo no se tocaron las reglas del concurso, pero en el 2000 y 2007
toco meterle la mano porque les tocó hablar de la “inminencia” o la amenaza de un futuro
incumplimiento, es decir, ya en el derecho concursal queremos que el empresario prevea desde atrá s
en sus estados financieros que no va a poder pagar

 PERÚ: Ley 27/809 de 15 de mayo de 2002 (Ley de insolvencia donde tienen superintendencias). Hay
unas entidades insertadas en la rama ejecutiva (IFECOM) pero le prestan funciones a la rama
jurisdiccional actividades de insolvencia sea negociando o liquidando.

 BRASIL: Ley 11 101 del 09 de febrero de 2005. Tienen a la empresa y se preguntan sin se puede
expropiar y terminar de liquidar la cuestió n.

 CHILE: tienen la superintendencia de quiebras que realiza la mayor parte de operaciones.

 COLOMBIA: Ley 550 de 1999, Ley 1116 de 2006, Ley 1429 de 2010. Juez del concurso en
Colombia: Superintendencia de sociedades.

 ESPAÑA: Pasaron 60 añ os sin reformar y discutiendo cuá l era el mejor proyecto, cuando salió la ley
entraron en crisis y le han hecho má s de 25 reformas. Ley 22/2003, RDL 3/2009 y reforma con la ley
3 de abril de 2011.

 ITALIA: Unificaron el régimen hablando de empresa, dividieron las empresas en el sentido de decir
que habían unas que no podían ir al régimen ordinario.

Esas crisis continuas y recurrentes que hemos venido sufriendo nos lleva a que los temas de derecho
concursal o de insolvencia ya no está n en una zona periférica propia de empresarios sino en un punto central
de todas las reformas econó micas, tenemos unos comerciantes que hoy en día pueden usar las normas
mercantiles pero también las de orden publica, y esas periféricas de insolvencia ya no se pueden solucionar
con la 1116.

Las normas del concurso hoy forman parte del “DOING BUSSINES”.

Se ha evidenciado un cambio en el abordaje ideológico del problema:

 Como hemos tenido que seguir trabajando con todos los problemas entonces hoy en dia lo que
evidenciamos en todas las legislaciones han tratado de salvar la empresa, la estructura empresarial,
por esto la empresa se trata de vender como unidad econó mica, porque saben que vale má s en
bloque. Es decir, seguimos con la bú squeda del mantenimiento de la actividad y del empleo, aú n en
tiempo de crisis.

6
 También nos hemos intentado anticipar a las crisis, mirarlos estados financieros para mirar si no
podemos cumplir con las obligaciones como se pactaron, esto para no llegar a la cesació n de pagos
porque este caso el incumplimiento ya es exterior a la empresa y acá es má s difícil salvarla.

 No se pueden dejar todas las normas de los acreedores y del deudor, se necesita en algunas partes la
intervenció n del juez, como por ejemplo en el tema de avalú os en donde si no estoy de acuerdo puedo
pedir adició n, aclaració n, complementació n, o rechazarlo y pedir uno nuevo, en donde ese avalú o solo
quedara en firme si el acreedor de la empresa está de acuerdo. Que el juez intervenga equivale a una
sentencia en el derecho procesal general.

Hay que tener en cuenta que se modificó la estructura del paradigma, pasamos de un problema individual y
concreto a una crisis sistemá tica y contagioso, por esto en estos problemas tenemos un mercado global, las
crisis son globales y tenemos que la insolvencia de soluciones a eso, no nos sirve el exequá tur, las soluciones
son:

 Tratados internacionales.

 Leyes modelos. Nosotros trajimos al sistema colombiano la ley modelo de UNCITRAL (Este estudia el
derecho comercial comparado), se insertó en el sistema de fuentes y para esto tuvo que haber un
procedimiento ante el Congreso de la repú blica, esa ley modelo quedó insertada en la ley 1116. (Y es
nuestro régimen de insolvencia)

Nota. Las leyes modelos nunca se modifican, se traen al país sin modificaciones.

La ley 1116 modifico todo nuestro régimen de obligaciones y contratos.

En la parte final de la ley encontramos el tema de la insolvencia transfronteriza: Tiene que ver con
personas que está n metidas en mercados transnacionales, es decir, si la matriz se insolventa y está afuera,
por ejemplo en Canadá y tiene filiales o subsidiarias, pues la filiales y subsidiarias empiezan a
preocuparse.

Lo que debe hacer la matriz es informar directamente al juez que le corresponda para que este inicie un
tramite de acuerdo con la ley 1116 y no de acuerdo al régimen ordinario del CGP, lo que puede suceder es
que:

Se abre el concurso de la subordinada, filial, el juez puede decir que es cesació n de pagos, seguramente no,
porque puede que la subordinada no haya dejado de pagar, pero puede decir que es inminencia porque
puede decir que si le pasa algo a la de Canadá puede tener repercusiones en Colombia, o puede que no
diga nada, esto es soberanía de la ley 1116.

 Acuerdos regionales.

De las 3 opciones de los modelos escogimos la ley modelo, no queríamos tratados internacionales y no nos
servían las zonas de integració n. Entonces la ley modelo son parte del sistema de fuente y si tengo negocios
con ese país yo me entiendo con el juez de aquel país directamente sin intervenció n de ninguna autoridad ni
cancillería.

LA DESJUDIALIZACIÓN.
Tendencia que de todas formas no debe perder de vista que el derecho debe responder con soluciones al
rompimiento de la relació n jurídica entre deudor y acreedor, esta nueva perspectiva se evidencia en dos
sentidos:

7
 Administración del concurso: Como fase preventiva para tratar de salvar la estructura empresarial en
las reorganizaciones, para evitar la fase liquidatorio o de insolvencia.

 Intervención de terceros en la trascendencia total o parcial de la empresa insolvente: Si los que les
toco bienes entienden que el patrimonio es una unidad las leyes de insolvencia nos llevan a tener que
pensar en fraccionar patrimonios, entonces si el empresario tiene 2 grandes fases de trabajo, tiene
producció n de cervezas y embotellamiento y es posible todavía salvar la zona de los vidrios pero no de la
cerveza, entonces ya no solo vía fraccionamiento directo voy a salvar la unidad empresarial para que la
otra parte de la 1116 liquide el pedazo que no pudimos salvar.

Los EEUU lo han hecho, para salvar la Chevrolet tuvieron que partirla, tuvieron que entregar una parte a
los trabajadores y la otra parte mala se lo llevan para que un juez concursal lo liquide, liquidació n que
implicara que alguien se quedará sin pago, sin todo.

 Mecanismos de acuerdos extrajudiciales efectivos. Es decir, hacer el acuerdo por fuera de la 1116, nos
que jueces, á rbitros, conciliadores no sirven, planteamos que acreedores y deudores puedan hacer
negociaciones.

Negociar por fuera tiene problemas: No es oponible a los acreedores que no estuvieron de acuerdo no
es oponible a los acreedores que no asistieron al acuerdo (ausentes y disidentes), y si les va mal todas las
acciones revocatorias se van a disparar (acciones oblicuas o pauliana).

Para solucionar esto se tiene la figura de la homologació n, es decir, que el juez estudie el acuerdo y lo
homologue, una vez homologado es oponible a ausentes y disidente y ademá s impide las acciones contra
el patrimonio, acciones revocatorias y paulianas.

REORGANIZACIONES.
Existen dos tipos de reorganizaciones:

 Reorganizaciones parciales: Es el fraccionamiento de patrimonios. Por ejemplo reorganizar por grupos,


entonces reorganizar solo a los trabajadores como la Chevrolet, las fiducias que son patrimonios
autó nomos y sirven como vehículos para seccionar ese empresario y entregar una parte, pero ademá s de
eso tenemos un problema en esos procesos (La complejidad): ¿A qué tipo de auxiliares de justica
necesito saber aquí para que me sirvan? Acá no hay un secuestre como en el ejecutivo singular, acá el
secuestre es universal ¿Qué secuestro yo universalmente si estoy secuestrando Chevrolet?

Les reitero, estos procesos son multidisciplinarios, es toda la unidad empresarial, ya dijimos que el juez
debe ser especializado o acompañ ado pero ahora tenemos todos, entonces ¿Cómo se maneja el
secuestro de este proceso? Tiene que ser un administrador, un gerente, un administrador de negocios
que ademá s debe responder por toda la unidad.

 Reorganizaciones totales, como unidad: Se involucran varias disciplinas porque lo que se pretende es
dejar en manos de alguien la administració n y organizació n de la empresa mientras la misma se
reorganiza o continua con el proceso de insolvencia.

LOS NUEVOS TIPOS DE ACREEDORES.

 Acreedor involuntario del empresario deudor. No hay relació n bilateral, se es acreedor por accidente.
La empresa vertió mercurio en un río, entonces toda la comunidad quiere que la empresa le indemnice. El
problema es que cuando el tipo esta quebrado hay que coger toda la condena y meter a todos sus
acreedores.

8
 El crédito odioso. Independientemente de que el otro este preso tengo que ver qué hago con el acreedor
y el contrato, entonces yo como juez de insolvencia puedo decir que como el señ or de la W dice que todos
son unos bandidos puedo cancelar el contrato, el crédito y no pagarle, salvo que haya extinció n de
dominio.

 Acreedor hostil. Es una nueva forma del abuso del derecho al voto, “ganas de joder” de un acreedor de no
salvar la empresa.

 El consumidor. Todos esos generan choques entre supersociedades y SIC, la SIC dice que se le pague al
acreedor porque es un pobre consumidor, supersociedades le contesta: sí, pero el tipo se quebró , tiene
madres cabezas de familia en la empresa, tiene pensionados, le debe a la DIAN, le debe a otros
empresarios.

Entonces diga usted SIC si por vía de del derecho al consumo me crea una nueva prelació n en el có digo, y
si me lo dice como soy juez, no prevarico porque me lo da una autoridad o me lo dice la ley.

LA AMBIVALENCIA DE LA POSICIÓN DEL ESTADO.


El Estado mismo es ambivalencia, es decir, tiene posiciones diferentes, el Estado es uno de los pocos
acreedores que puede ejecutar con un coactivo fiscal, es decir, no tiene que ir a la justicia ordinaria, como
acreedor el mismo puede cobrar ¿Si el Estado tiene coacción coactiva como es posible que el empresario
le deba 5 mil millones? ¿Por qué no ataco el patrimonio de la empresa cuando esta ejercía el objeto
social? ¿Ahora toca poner a los trabajadores en cola con el Estado y dividir la pérdida parejo porque
así dice la ley?

Segundo, al Estado a veces le toca ayudarle al empresario que se está insolventando porque el sector no lo
puedo dejar caer, entonces vía impuesto lo financia, esto es un problema de competencia desleal. Entonces
por un lado ¿Será el momento de quitarle la prelación al Estado? Si el Estado no ejecuta fiscalmente al
empresario, no debería ir igual que el empleador, lo pongo atrá s porque no se comporto atrá s para recaudar,
y ademá s si el Estado ayuda al empresario para que salga adelante ¿no violaría las normas de
competencia?

Los tratados internacionales de libre comercio también nos generan problemas con las nuevas formas
asociativos porque los empresarios que pueden venir tienen formas de asociació n y uno se pregunta ¿Esas
son formas en las cuales de pronto hay una posibilidad de tener la misma categorización que el c.c nos
tenia anteriormente?

¿QUÉ SOLUCIONES PODEMOS PEDIRLE AL LEGISLADOR EXTERNAS AL CONCURSO?


 Las normas de gobierno cooperativo. Reglas para los administradores, para manejar bien el patrimonio de
la sociedad.

 Las leyes de control de mercados. Toca ver si una persona infra capitalizada tiene que seguir de verdad en
el mercado.

 La transparencia en la informació n contable. Por esto esta la ley 1314, nuestras normas contables se
encuentran atrasadas, por ello hay dificultades a las bolsas internacionales, de allí que la ley 1314 tenga
como finalidad la convergencia con los está ndares internacionales y la amortizació n.

 Responsabilidad de administradores societarios, hacer pagar patrimonialmente al administrador si la


insolvencia es por culpa suya, no de carácter penal, solo patrimonial.

 Leyes de consumidores, generan dos problemas: ¿Dónde pongo al consumidor que le


incumplieron en cuanto a la prelación de créditos?, Segú n el c.c los consumidores son acreedores

9
quirografarios y el segundo problema son las deudas que adquieren los consumidores con las sociedades
o empresas pero que no tienen como pagar, en este caso el concurso del consumidor se sigue de acuerdo
con el CGP, ellos no van a la superintendencia de sociedades porque no son comerciantes.

 En los temas de competencias se requieren normas claras sobre el retracto, la informació n,


incumplimientos precontractuales, la imprevisió n, la responsabilidad directa del fabricante, esto para que
los consumidores no se metan en líos.

Problema con la actualización de las leyes de garantías mobiliarias, ley 1676: Permite que yo mismo me
diseñ e mi proceso de ejecució n, me pone en la nariz que unos acreedores se pueden coger el computador,
metérselo debajo del brazo y decirle a los otros acreedores: sigan ustedes con el proceso que yo ya me pague
mi deuda, esto va en contra del proceso de insolvencia.

01/02/2018

LEY CONCURSAL

Contenido de las leyes concursales.

1. La ley concursal normalmente lleva los procedimientos clá sicos, los 2 procedimientos clásicos son:

 Procedimiento negocial, esto nos debe desembocar en un acuerdo. Esta fase negocial puede terminar
mal y muchas veces se termina en una liquidació n por adjudicació n.

 Procedimiento liquidatorio, se puede llamar: quiebra, bancarrota, liquidació n, como sea, se debe es
liquidar el patrimonio porque no sirvió para hacer un acuerdo para salvar la empresa.

2. Ademá s debemos pensar ¿Qué órganos? Que intermedien en la negociació n o que dirijan la liquidació n.
Debemos pensar quiénes fungen como ó rganos, por lo tanto, habrá un juez, un conciliador y unos
auxiliares de justicia (Genera la intermediació n que requiere el ó rgano soberano con los bienes y con los
acreedores).

3. En la ley colombiana encontraremos que insertado en los 2 procedimientos clá sicos que son el negocial y
el liquidatorio colocaron una figura que se llama liquidación por adjudicación (Esta es una liquidació n
mas rá pida, se da para cuando fracasa la negociació n).

4. A veces a los legisladores, economistas y empresarios les parece que es mejor no meter en estas
negociaciones a los jueces, o que mejor que nadie se entere, entonces todo se hace por aparte, s el
procedimiento colombiano no es ajeno a eso, por eso nos trae: la validación del acuerdo extrajudicial,
la validació n significa que no entramos a los acuerdos clá sicos pero para que el acuerdo tenga efectos
requerimos hacer algo que dice el derecho concursal (Esto es para que se haga oponible a ausentes y
disidentes y para que no se interpongan acciones de revocació n).

5. Hoy en día hay derecho transnacional y por lo tanto tenemos la insolvencia transfronteriza,
Colombia lo soluciono insertando la ley modelo UNCITRAL en la ley 1226.

6. También las normas de insolvencia traen acciones revocatorias para reconstruir el patrimonio, son
las acciones paulianas o de simulació n, pero estas acciones tienen una característica en particular:
inversió n en la carga de la prueba por la insolvencia en que cayó el sujeto, por lo tanto acá la buena fe
exenta de culpa, las acciones revocatorias no siempre son efectivas.
10
7. También tenemos la insolvencia de los consumidores.

8. Así mismo el derecho comercial propio nos debe dar alguna situació n para evitar llegar a la liquidació n,
por lo tanto se debe hablar de los problemas del derecho societario y la responsabilidad de los
administradores, la responsabilidad del administrador societario tiene que ver respecto a si informo o
no la causal de disolució n de pérdidas, ya que si informa se pueden tomar las medidas pertinentes para
salvar la empresa, si no se toman las medidas pues el administrador puede quedar indemne y ahí es
responsabilidad de los socios.

9. Finalmente tenemos el tema de los grupos. Cuando hay grupos empresariales la matriz del grupo debe
informar y debe interponer unas normas de transparencia, entonces enseguida sepan que está n en una
situació n de las 1126, es decir, que está n en una situació n de grupo, deben informar para que cumplan
con todas las obligaciones como por ejemplo entregar a la DIAN informació n consolidada de todo el grupo
y no hacer imbricaciones.

Después de los procedimientos clásicos sale el código de 1971:

 La quiebra que es el proceso liquidatorio, era para todos los empresarios independientemente que sean
vigilados o no, salvo que sean empresarios del sector financiero porque el mundo de las finanzas no se
quiebra. Va a la justicia ordinaria, juez civil del circuito del domicilio del deudor.

 Concordato potestativo: Procedimiento para que el señ or entrara a negociar con todos sus acreedores,
potestativo significa voluntad del sujeto, es decir, del empresario. Va a la justicia ordinaria, juez civil del
circuito del domicilio del deudor.

 Concordato preventivo obligatorio: Preventivo de la quiebra y no había legitimació n para que el juez
abriera la quiebra si el sujeto no había pasado antes por el concordato preventivo. Va a la
superintendencia de sociedades y es para empresas vigiladas.

No se podían ir directamente a la quiebra porque si pasaba esto, era un problema de orden pú blico,
entonces lo que se quería era que la empresa viviera.

Este concordato preventivo fue el ú nico que funcionó , y los jueces de los otros 2 se apoyaron en los jueces
de este concordato porque los otros no sabían liquidar, ademá s porque la supersociedades sabia quienes
eran todos los acreedores.

En el decreto 350/1989 dijimos que los concordatos potestativos no funcionaron, por lo tanto se les dejó a
los jueces ordinarios el proceso de quiebra y a la supersociedades el proceso de concordato.

Entre 1989 y 1991 encontramos la Constitució n del 1886 y ademá s encontramos demandas contra el decreto
350/1989 por entregarle los concordatos a la supersociedades, por esto en 1991 se dijo por el constituyente
que en Colombia existe ó rganos de la rama ejecutiva que tienen funciones jurisdiccionales.

Luego de 1971 salió la ley 222/95:


Esta ley da nuevamente las dos opciones de procesos:

 La negocial: ahora llamados concordatos.


 La liquidataria: ahora llamada liquidació n obligatoria (Ya no se llama quiebra).

11
Y los dos procesos ante la supersociedades, pero la supersociedades tiene algo importante y es que no está en
todo el país, solo está en Bogotá y en 7 intendencias nacionales, entonces se decía que si el empresario sujeto
a ley 222 no vive o no está cerca de algunas de las intendencias regionales le tocaba ante el juez civil del
circuito, y si esta acepta le toca a la supersociedades (Cuando no está presente la supersociedad, esta solo
actú a cuando es una entidad vigilada en donde no hay intendencias).

En este terreno tuvimos una crisis económica, una crisis sistema en donde no solo fallo lo financiero sino
todo el mercado, por ello se tomaron medidas: se expidió una ley de emergencia económica, ley 550/99.

En ese procedimiento lo que hicimos fue suspender el trá mite de los concordatos y pasarlo a un escenario
extrajudicial que se llamaban acuerdos de reestructuración totalmente extrajudicial, le dijimos a los
jueces “salgan del escenario ya, ustedes no sirven para la negociació n porque esta se debe hacer rá pido”,
pusimos unos ó rganos conciliatorios para que dieran seguridad a esos acuerdos llamados de
reestructuració n.

A los que no podían hacer acuerdos de reestructuració n extrajudicial se tenían que ir a la ley 222/95, es decir,
liquidació n obligatoria.

La ley 550 esperaba tener vigencia de 5 añ os pero se extendió má s allá , y finalmente se preguntaron si
seguían con la 222/95 o si expedían otra, finalmente salió la ley 1116 de 2006.

En la ley 1116 de 2006 salen los acuerdos de reorganización, que son las mismas cartas moratorias, son las
mismas reestructuraciones de la 5550. Ademá s la ley modificó el nombre de “liquidació n obligatoria” y le
puso “liquidació n judicial”, esto porque las palabras tienen mucho impacto en sus receptores, por lo tanto las
personas no acudían a la liquidació n pensando que era una liquidació n de la sociedad.

Este proceso es totalmente judicial, se lleva ante la superintendencia de sociedades y si no está presente la
super se lleva ante el juez civil del circuito del domicilio principal de sus negocios

Entonces los dos procedimientos de la ley 1116 son:


1. Acuerdos de reorganización: Los ó rganos acá se llaman promotores, el procedimiento que se debe
llevar a cabo es que en primer lugar deben calificar créditos y determinar votos (4 meses), y después de
eso se debe hacer el acuerdo de reorganizació n (4 meses). Muchas de estas operaciones se deben hacer
ante audiencias y posiblemente dentro de los 8 meses.

2. Liquidación judicial: El juez con el liquidador debe igualmente calificar créditos y determinar votos (4
meses), pero acá ya no se busca un acuerdo de reorganizació n, acá se busca es un acuerdo de adjudicació n
(4 meses), también la mayor parte de las actuaciones se realiza en audiencia y también se busca que sea
dentro de 8 meses.

07/02/2018

Los deudores se quiebran y es necesario regularlo. El incumplimiento del deudor es una realidad, el sistema
econó mico particularmente en lo que tiene que ver con un sistema capitalista, de libre mercado, libre
competencia, hace que los empresarios fracasen en el desarrollo de sus negocios.

La anterior ley era pro acreedor, la ley de insolvencia dijo que no era necesario pensar tanto en el acreedor
sino en la empresa como fuente de riqueza, en el mercado, y esa ha sido la tendencia desde el 2008 para acá .

12
FUENTES

 Ley.
 Decretos.
 Actos administrativos.
 Jurisprudencia de la Corte Constitucional.
 CENUDMI.
 Banco mundial.

En Colombia tenemos una particularidad en los temas de insolvencia que incide en el sistema de fuentes. En
los otros países la insolvencia se encuentra regulada en la ley (como estatutos expedidos por el congreso),
má s aú n cuando la soluciones de insolvencia tradicionalmente han sido judiciales (Como la quiebra, la
liquidació n de una sociedad, liquidació n judicial antes liquidació n obligatoria).

¿Qué ha pasado en el caso colombiano? Los jueces de insolvencia no son jueces, es la superintendencia de
sociedades, la super actú a como juez pero estructuralmente no lo es, es una autoridad administrativa a la cual
se le dan para eso, funciones jurisdiccionales.

Tenemos un estatuto, que es la ley 1116/2006, pero a ese estatuto se le han colgado 20 decretos
reglamentarios que tienen 285 artículos, entonces HOY en el caso colombiano cuando vamos a leer las
normas de insolvencia no solo debemos mirar la ley sino todos los decretos reglamentarios. El Dr. los
decretos en la gran mayoría de los casos exceden la potestad reglamentaria, y yo con los decretos
reglamentarios lo que debo hacer es precisar la ley má s no modificarla.

No contentos con los decretos, como la super es una autoridad administrativa suele expedir actos
administrativos de cará cter general, sean resoluciones o circulares, entonces la pregunta que uno se hace es:
¿Có mo así que un acto administrativo va a regular un proceso judicial? De hecho ya el Consejo de Estado se lo
dijo y les tumbó un acto administrativo, pero no suele ser extrañ o que la super emita circulares precisando
algunos temas de insolvencia, en la gran mayoría de los casos temas técnicos (como por ejemplo có mo
presentar un informe).

El proceso de insolvencia en la Constitució n de 1991 cambió , y cambió por la llamada “constitucionalizació n


del derecho privado”, ¿Qué paso con la constitución y con las normas de insolvencia? La Corte entro a
enfrentarlas con la norma de la Constitució n, no tanto por vía de control de constitucionalidad sino por vía de
la aplicació n de esas normas y los resultados de esa aplicació n frente a la constitució n, es decir, hablamos de
acciones de tutelas.

Primer caso que ocupo la atención de la Corte  Fá brica de camisas “Eslaconia”, fue una compañ ía que
entro a concordato, y cuando entra a un proceso de insolvencia sus acreencias se parten en 2: Anteriores al
proceso (los que entran al proceso de insolvencia) y posteriores al proceso que técnicamente se llaman gastos
de administració n, es decir, se deben pagar a medida que se vayan causando.

“Eslaconia” tenia pensionados que son sujetos de protecció n procesal, ¿Qué paso con esos pensionados? La
empresa dijo que como estaba en concordato no podía pagar las obligaciones anteriores, ¿Y las posteriores?
Dijeron que tampoco tenían plata.

Cuando los pensionados se quejaron en la super, y la super dijo: Acá diferenciamos entre pre y pos, los
pre tienen que hacer fila en el proceso de insolvencia, esa respuesta era legal pero no constitucional, por eso
cuando llega eso a la Corte y la Corte dice: liquide a Eslaconia, porque la compañ ía que esta en concordato y
no tiene los recursos para pagar los post no debe seguir, por lo tanto se debe liquidar, ya que si no se
liquidaba hacia má s dañ o.

13
Eso no era causal de liquidació n, la Corte se la inventó , porque encontró que esa situació n, la no atenció n de
las prestaciones post afectaba los derechos de los pensionados. A partir de ahí la Corte empezó a repetir
sentencias protegiendo a los pensionados, diciendo que los pensionados eran sujetos de especial protecció n.
¿Eso hasta dónde llego? A que la ley hoy dijera que siguiendo a la Corte que para entrar a un proceso de
reorganizació n debo estar al día con los pensionados, es decir, no debe haber obligaciones pre vencidas, y
ademá s que las post se deben ir pagando de preferencia, y que si no pago las post pensionales se liquidan.

Segundo caso de la Corte SU 1023/2001 (Flota mercante) y la SU 636/2003 reitera  Eran 780
pensionados, acá la Corte dijo que ahí había un controlante que era rico y era la asociació n nacional de
cafeteros, y le dio la orden al controlante que pusiera la plata de los pensionados para que el proceso siguiera.
La Corte acá aplico la presunció n de que cuando una sociedad entra a un proceso de insolvencia, se presume
que entro por la actuació n de la controlante.

En la liquidació n hay que hacerse parte, hay que presentar créditos en un tiempo, y si usted no presenta el
crédito, el crédito se posterga, es decir, va a la cola porque llego tarde, llegaron pensionados tarde o no
llegaron, y en esa misma SU la Corte dijo: no aplica el término para los pensionados porque hay un
derecho fundamental para ellos, y si llega tarde no puede dejar de pagar por ese simple hecho . La Corte
sencillamente lo que hizo acá fue modificar la ley.

Respecto a la prelación legal, es decir, la prelació n de créditos en donde el legislador dice qué créditos se
pagan de primeras, y en este caso dijo que los labores y los de alimentos se pagaban de primeras, acá vienen
dos sentencias: sentencia de la Corte Constitucional de Jaime Araujo  Dijo que lo primero que se pagaba
eran alimentos porque los derechos de los niñ os prevalecían sobre los derechos de los demá s.

¿Quiénes son laborales? Esto es una construcció n de la super con base en sentencias de la Corte
Constitucional, si aplicá ramos el c,c decimos que está n en un mismo grado de igualdad pensionados y
trabajadores, pero constitucionalmente no está n en un mismo grado de igualdad, consecuentemente se dijo
que el orden de pago era: Laborales, uno pensionados, dos trabajadores, y todo eso con desarrollo de la
Constitució n.

En los procesos liquidatorios hay unos plazos para vender, esos son plazos que el legislador establece pero
que de una u otra forma no consultan la realidad de un negocio, hoy si se vende un apartamento dependiendo
del sitio, lugar, tipo, etc, se gasta aproximadamente 1 o 2 añ os, la ley dice que el liquidador tiene 3 meses para
vender y esto es absurdo porque sencillamente eso no se puede, entonces ¿Qué termina pasando? A los 3
meses y 1 día el señ or dice que adjudica, y esto es una norma que al Dr. le molesta porque esta bien que tiene
adjudicar, pero la ley no debería decir que adjudique para que los problemas se terminen rá pido, porque se
han visto apartamentos adjudicados a 30 trabajadores y eso no tiene sentido.

La Corte dijo que eso no se aplicaba para los pensionados, por lo tanto se pueden tomar todo el plazo que
necesitaban para vender, y que podían vender por debajo del avalú o pero con prioridad de los pensionados.

Hoy prá cticamente todo esta en la ley por la jurisprudencia, es má s se puede decir que la ley 1116 está
cargada de constitucionalidad.

LEY DE GARANTÍAS MOBILIARIAS (1676/2013)  Esa ley tiene 3 artículos y termino diciendo que el
acreedor que tiene garantía mobiliaria, sea una prenda e incluso garantías reales, es decir, hipotecas, fiducias,
garantías atípicos, ese acreedor antes de esta ley debía ir al proceso de insolvencia y hacer la fila, y le decía
que era de segunda o tercera clase si tenia prenda o hipoteca (Es decir, iba después de los laborales y fiscales),
y la ley 1676 lo que se dijo fue:

El acreedor mobiliario o con garantía real se paga de primero y tiene derecho a coger su garantía, llevá rsela y
pagá rsela por fuera. Esto implica que un acreedor de garantía mobiliaria puede pagarse antes que un
14
trabajador pero NO antes que un pensionado, pero en teoría puede pagarse antes que los alimentos de un
menor, el Dr. crítica esto.
Ha habido demandas en la Corte Constitucional por el tema de alimentos de menores, una donde la Corte dijo:
que la demanda estaba mal presentada, y hoy hay otra, el problema jurídico es el siguiente ¿Un acreedor con
garantía mobiliaria puede pagarse antes que un menor?

En resumen la Corte ha dicho: Pensionados, trabajadores, seguridad social, responsabilidad de accionistas,


y no afectació n de derechos fundamentales.

Respecto a la CENUDMI (no es propiamente fuente pero tiene incidencia) tiene un grupo de trabajo que es el
grupo de trabajo de la insolvencia, en ese grupo hizo 2 grandes trabajos:

1) La guía legislativa: La CENUDMI cogió a 70 jueces de insolvencia del mundo, les dijo que les contara
có mo era el proceso de insolvencia en su país, y cada juez fue y contó , con las respuestas que obtuvieron
lo que hicieron fue compararlas, e hicieron unas recomendaciones, y esas recomendaciones se vertieron
en un documento llamado guía legislativa, esa guía los países deben implementarla.

Muchas de esas recomendaciones de la CENUDMI está n en la 1116, de hecho el mecanismo de


recuperació n se llama reorganizació n porque así sugiere que se llame la guía legislativa.

2) Ley modelo en materia de insolvencia transfronteriza: Esto no es una guía, ya es una ley, es decir, un
articulado que se propone para regular el tema de las insolvencias transfronterizas. Las insolvencias
transfronterizas siempre han existido solo que ahora se regulan por la intensidad de las relaciones
comerciales, porque el mundo es globalizado.

Nosotros hemos tenido 3 o 4 temas de insolvencia transfronteriza, Pacific rubiales por ejemplo, se tuvo
que reconocer el proceso extranjero de Pacific tramitado en Canadá y darle sus efectos en Colombia, esto
porque la matriz de Pacific estaba en Canadá, entonces lo que hace la CENUDMI es hacer una ley modelo
para que todo el mundo en desarrollo del principio de bilateralidad funcione.

Colombia incorporo la ley modelo en materia de insolvencia transfronteriza, de hecho fuimos el primer
país que acogimos las recomendaciones de la UNICTRAL en el tema de insolvencia de grupos
empresariales, las estructuras empresariales hoy funcionan a través de grupos.

Haremos un esquema: Una compañ ía en Colombia que produce flores, esta compañ ía exporta las flores y
quien se las compra es una comercializadora en EEUU, el señ or que produce las flores y la rosa le cuesta
0.50 centavos dó lares y se la vende a la comercializadora de EEUU a 0.50, así mismo la comercializadora
de EEUU la vende a Walmart, a las grandes cadenas a 2.00 dó lares, acá la ganancia se quedó afuera. Esto
seria un ejemplo de un tema de grupo o de un tema transfronterizo.

Pero miren este ejemplo  La compañ ía X vende pollos, esa compañ ía le compra los pollos a otra
compañ ía que hace los pollos, ¿A quién le compra el alimento? A una compañ ía de concentrados, ¿De
quién son los galpones? De una compañ ía propietaria, ¿Quién presta la asistencia veterinaria? Otra
compañ ía, y hay otra que comercializa los pollos, ¿Cuántas compañías ahí hay? 6, ¿Qué pasa ahí? Quien
lleva la ganancia es la que comercializa porque compra má s barato.

¿Qué tiene una compañía comercializadora? Nada, no tiene activos fijos, solo tiene una fuerza de
ventas, solo tiene clientes.

Entonces cuando hay insolvencia de alguna de estas, compañ ías del grupo yo tengo que poner una lupa y
empezar a mirar “el bosque” no los á rboles, es decir, se debe mirar có mo operan las relaciones. Entonces
cuando contrato con un grupo, no contrato con la empresa, sino contrato con esa empresa pero detrá s de
empresa está todo el grupo.

15
El decreto que modifica el c.c dice que se pueden consolidar patrimonialmente las compañ ías, esto implica
romper la personalidad jurídica de cada una de las empresas del grupo, me explico, todas estas se van a
insolvencia, por ejemplo tenemos un grupo que tiene 4 empresas, y esas empresas tienen:

Empresa 1: 100 de activos, 20 de pasivos;


Empresa 2: 100 de activo y 150 de pasivo:
Empresa 3: 100 de activo y 10 de pasivo;
Empresa 4: 100 de activo y 180 de pasivo,

Obvio, si yo soy acreedor de la empresa 3 no quiero que me fusionen, porque yo digo “acá tengo de sobra para
pagarme”, en cambio, si fusionamos no me va a alcanzar o me va a alcanzar menos, esta es la consolidació n
patrimonial.

Hoy la gran mayoría de reformas del derecho de insolvencia en el derecho de occidente está n inspiradas por
el sistema anglosajó n, como por ejemplo la ley italiana, entonces uno oye hablar del mejor interés de los
acreedores, esta es una figura que se inventaron los jueces americanos, otra figura que crearon el
“crowndown”, que es una figura como una expropiació n forzada a una empresas, esto del crowndown se vio
en un caso en la super.

Cuando la ley 1116 era un proyecto de ley y se estaba discutiendo en el congreso, está bamos precedidos del
chapter 11 de Avianca, solo que Avianca no tramitó su proceso de insolvencia en Colombia, esto no significa
renunciar a la soberanía, en ese momento en Colombia no tenia el régimen de insolvencia transfronterizo, o
sea el proceso de insolvencia en Colombia de Avianca no podía ser oponible a otra autoridad, particularmente
la americana.

Si Avianca se acogía a un proceso de insolvencia aquí, apenas los aviones aterrizaran en Miami los cogían las
compañ ías de leasing porque les debían, y esto era porque a las compañ ías de leasing no les era oponible el
proceso de insolvencia colombiano, por esto Avianca hizo el proceso de insolvencia en EEUU porque tenían
un régimen transfronterizo y a los acreedores colombianos les toco participar en él.

El superintendente de la época dijo que iba a copiar el chapter 11 de Avianca traducido, y trajo una figura que
está en la ley que se llama “El Automatic Stay”, es decir, estado automá tico, y es que el deudor esta protegido
desde el momento en que presenta su solicitud de reorganizació n, no desde que se lo aceptan.

Los procesos de insolvencia normalmente son un paraguas le dan al deudor para defenderse, pero en
Colombia el paraguas se abre cuando el juez autoriza el paraguas, en EEUU el deudor abre el paraguas solo,
¿cuándo? Cuando presenta la solicitud, pues obvio, dijeron que lo aplicá ramos en Colombia.

¿Cómo lo trajeron? En EEUU se paran las ejecuciones con la solicitud de reorganizació n, acá en Colombia se
paran las ejecuciones cuando se admiten, vean que hay una diferencia muy grande. Otro tema es porque la
misió n es muy rá pida, es decir, usted radica hoy y mañ ana ya está metido.

¿Efecto en Colombia? Que los procesos ejecutivos se paraba desde el momento en que se radicaba la
solicitud.

El Dr. junto a otros profesores fue a donde altos funcionarios para hablar sobre el Automatic Stay, porque con
la cultura colombiana cuando un deudor tenga un remate, pide el proceso de insolvencia y automá ticamente
paro el remate y “se mamo” al acreedor, y el remate a los 3 meses vuelve y los pide y “se mama al acreedor”, y
a la tercera vez ya él no se lo pide sino que le pide a alguien que se los pida y “se mama al acreedor”.

La persona le pregunto al Dr. que si el creía que eso iba a pasar en Colombia, y el Dr. dijo que estaba seguro y
que lo grave era que lo metieran en Colombia, aú n así lo metieron en Colombia.

Entonces dijeron y ¿Cómo protegemos al deudor? Se dijo que desde ahora en adelante el deudor que
pidiera un proceso de insolvencia lo debe anunciar en prensa, radio televisió n e inscribirlo en el registro
16
mercantil, esto no tiene sentido porque si usted va a un proceso de insolvencia usted no le puede contar a sus
acreedores, pero muchas de estas reglas hay.

Hay otras reglas sin sentido como la de mitigació n del dañ o traída del mundo anglosajó n.

EL BANCO MUNDIAL le presta plata a los Estados, y ademá s hace estudios sobre la estructura econó mica y
jurídica de cada Estado, lo que hace es analizar cada Estado y se pregunta ¿Cuá ndo se demora un proceso
ejecutivo en Colombia? ¿Có mo es un proceso ejecutivo en Colombia? ¿Cuá nto demora una fusió n y escisió n?
¿Cuá les son las barreras de acceso? Etc., y establecen un ranking y hacen unas recomendaciones.

Cuando hacen esas recomendaciones le dicen a cada Estado por ejemplo: Vea usted está en tal puesto, si usted
quiere subir de este puesto tiene que hacer tales cosas, y el gobierno que esta necesitado de recursos le dice al
Banco que necesita plata, el Banco lo que le dice es: haga reformas y yo le ayudo a conseguir la plata.

Chile es el país que tiene mejor estabilidad en Latinoamérica gracias a que el Banco mundial le dijo que debía
modificar el régimen de insolvencia, efectivamente lo modificó en el 2012, conclusió n: subió del puesto ciento
algo, al puesto 32.

Colombia con la ley de garantías mobiliarias que es una ley pro acreedor subió como 10 escalones. Entonces
todas esas iniciativas, y ¿Qué podemos concluir en fuentes en el tema de insolvencias? El proceso de
insolvencia es un tema muy diná mico porque las crisis y la actividad empresarial es muy diná mica, y en esa
medida hay una gran movilidad legislativa.

INSOLVENCIA ES UN PROBLEMA ECONÓMICO NO JURÍDICO. Eventualmente puede haber medidas


jurídicas, como por ejemplo una mayor tasa, pero en términos generales es un problema econó mico, y los
temas econó micos se solucionan con plata.

¿Qué ha venido pasando en el mundo? Se han venido flexibilizando las estructuras de insolvencia
procesales, porque el problema de la insolvencia es un problema econó mico y no se resuelve con unas
estructuras muy cerradas, pues hay quedarle movilidad a las empresas y creatividad, discrecionalidad al juez.

PROTECCIÓN DEL CRÉDITO. Las obligaciones se contraen para ser cumplidas, esta es la base del sistema,
cuando el deudor incumple se entiende que traicionó la confianza del acreedor, el sistema se interesa por
restablecer al deudor, pero cuando el deudor se restablezca debe recuperar la confianza del acreedor.

TODA OBLIGACIÓ N ES RIESGO, y el riesgo es el incumplimiento del deudor, pero ademá s implica un deber de
correcció n, de lealtad.

08/02/2017

ARTÍCULO 1o. FINALIDAD DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA. El régimen judicial de insolvencia regulado
en la presente ley, tiene por objeto la protección del crédito y la recuperación y conservación de la
empresa como unidad de explotación económica y fuente generadora de empleo, a través de los
procesos de reorganización y de liquidación judicial, siempre bajo el criterio de agregación de valor.

Es un régimen de carácter judicial, la insolvencia se puede manejar por mecanismos judiciales, y por
mecanismos no judiciales; el legislador en el caso colombiano decidió que fuera judicial, por esto creo unos
procesos de recuperació n como la reorganizació n y de cierre como el liquidatorio , el primero es para
conservar, recuperar, el otro es para liquidar.

17
¿Qué es reorganizar? Se entiende que no es solo reestructurar o refinanciar, reorganizar implica a resolver
todos y cada uno de los problemas.

El proceso de reorganización pretende a través de un acuerdo, preservar empresas viables y normalizar


sus relaciones comerciales y crediticias, mediante su reestructuración operacional, administrativa, de
activos o pasivos.

El proceso de reorganizació n es el mecanismo recuperatorio que tiene la ley para empresas viables, eso se
puede hacer mediante un acuerdo, el acuerdo puede ser: una restructuració n operativa, financiera, contable,
todo lo que hemos dicho, es decir, mostrar todos los problemas.

El proceso de liquidación judicial persigue la liquidación pronta y ordenada, buscando el


aprovechamiento del patrimonio del deudor.

El derecho entiende que la empresa debe ser vista como una UNIDAD, así sea en la liquidació n (La liquidació n
parte de la base de que va a dejar de existir, y debo intentar venderla en unidad porque eso me genera un
mayor valor para poder pagar) o en la reorganizació n (En la reorganizació n puedo salvar la empresa
entregá ndola en bloque, parte de la base que va a seguir siendo desarrollada por el mismo deudor o por la
misma unidad jurídica), entonces yo debo vender la empresa en bloque en la medida de lo posible, esto es
porque de a pedazos la empresa no vale nada, la empresa vale es en unidad

Por eso siempre en los procesos liquidatorios se dice que hay que conservar el valor, el legislador le apunta a
que uno de una u otra forma conserve la unidad productiva.

El régimen de insolvencia, además, propicia y protege la buena fe en las relaciones comerciales y


patrimoniales en general y sanciona las conductas que le sean contrarias.

ARTÍCULO 2o. AMBITO DE APLICACIÓN. Estarán sometidas al régimen de insolvencia las personas
naturales comerciantes y las jurídicas no excluidas de la aplicación del mismo, que realicen negocios
permanentes en el territorio nacional, de carácter privado o mixto. Así mismo, estarán sometidos al
régimen de insolvencia las sucursales de sociedades extranjeras y los patrimonios autónomos afectos a
la realización de actividades empresariales.

El Gobierno Nacional establecerá los requisitos de admisión de dichos patrimonios autónomos al


trámite de insolvencia a que se refiere la presente ley.

ARTÍCULO 3o. PERSONAS EXCLUIDAS. No están sujetas al régimen de insolvencia previsto en la presente
ley:

1. Las Entidades Promotoras de Salud, las Administradoras del Régimen Subsidiado del Sistema General
de Seguridad Social en Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

2. Las Bolsas de Valores y Agropecuarias.

3. Las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Lo anterior no incluye a los
emisores de valores, sometidos únicamente a control de la referida entidad.

4. Las entidades vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria que desarrollen actividades
financieras, de ahorro y crédito.

18
5. Las sociedades de capital público, y las empresas industriales y comerciales del Estado nacionales y de
cualquier nivel territorial.

6. Las entidades de derecho público, entidades territoriales y descentralizadas.

7. Las empresas de servicios públicos domiciliarios.

8. Las personas naturales no comerciantes.

9. Las demás personas jurídicas que estén sujetas a un régimen especial de recuperación de negocios,
liquidación o intervención administrativa para administrar o liquidar.

PARÁGRAFO. Las empresas desarrolladas mediante contratos que no tengan como efecto la
personificación jurídica, salvo en los patrimonios autónomos que desarrollen actividades
empresariales, no pueden ser objeto del proceso de insolvencia en forma separada o independiente del
respectivo o respectivos deudores.

El legislador consagra un régimen de insolvencia, esto lo hace porque el incumplimiento del deudor
trasciende, ese incumplimiento no se queda solo en el deudor, en particular si ese deudor es una empresa.

La Constitució n consagra un modelo econó mico, y ese modelo econó mico es un modelo capitalista, y si uno
mira la Constitució n tiene 2 columnas en el sistema colombiano:

 Propiedad privada.
 Libertad de empresa.

La empresa termina siendo un motor de la actividad econó mico, y lo que gira alrededor de una empresa es
todo lo que nosotros queramos, la empresa ¿Qué relaciones tiene? Trabajadores, proveedores, fisco,
consumidores, acreedores, deudores, bancos, dueñ os.

Cuando una empresa se quiebra, entra en crisis, la crisis no se queda en esas relaciones, esa crisis trasciende,
se extiende, porque si entra en crisis lesiona a su proveedor pues el proveedor tiene las mismas relaciones,
tiene trabajadores, fisco, consumidores, etc.

El Estado tiene el deber de proteger y propiciar el desarrollo de la empresa, esto porque la empresa es fuente
generadora de empleo, riqueza, y motor de la actividad econó mica.

Modernamente uno dice que los procesos de insolvencia nacen o se explican por la necesidad de proteger a la
empresa, la empresa es un INTERÉS PÚBLICO.

¿Cómo salvamos la empresa, cómo procuramos que salga de la crisis? Es importante señ alar que la
empresa es distinta de los dueñ os (artículo 98 c.co), porque la empresa comporta una actividad distinta,
puedo abstraer a la empresa del dueñ o, y puedo decir que hago una toma forzosa de la empresa, me la llevo y
se la entrego a otro para que otro sea el que la conserve, explote y desarrolle.

¿Qué significa “Viva la empresa mueran los empresarios”? Me interesa la abstracció n de la empresa.

El Estado también entiende que también como se necesitan cuidados intensivos, también se necesita la
morgue y el cementerio, eso significa que las empresas al igual que los seres humanos nacen, muere, se
reproducen y mueren, porque una empresa mala le hace dañ o al sistema econó mico. Se debe conservar lo que
debe ser conservado, y liquidado lo que se debe liquidar.

La insolvencia por su propia definició n es pérdida.

19
Los regímenes de insolvencia giran alrededor de 3 posturas en Colombia:
 Protecció n de la empresa.
 Protecció n del crédito  Esta es la razó n de ser del régimen de insolvencia.
 Protecció n del empleo  C - 1143/2001

Sin embargo, los regímenes de insolvencia giran siempre acreedor – deudor en una visió n equivocada porque
los mira como enemigos, como contradictorios, no son contrarios porque al acreedor le interesa que la
empresa viva, porque si no vive ¿Cómo le paga?

La empresa puede vivir siempre y cuando sea viable, y acá viene una de las preocupaciones má s grandes del
derecho de insolvencia: ¿Qué es una empresa viable? Hay reglas, pará metros financieros, flujos de caja, es
decir, hay una serie de elementos que me permiten entender que una empresa se puede recuperar y que
puede pagar, pero hay otros casos en que no.

Empresa tiene má s activos que pasivos: Uno diría que esto la hace viable, si es al revés, es decir, tiene má s
pasivos que activos uno diría que no es viable  Esto no es una fó rmula matemá tica inexorable, no, porque la
empresa no paga con sus activos sino con su flujo de caja. El deudor no sale a vender sus bienes para pagar
con ellos, el deudor lo que hace es desarrollar su actividad para con el desarrollo de su actividad funcionaria,
entonces yo no puedo analizar la viabilidad solo con la relació n de activo – pasivo, debo mirar es el estado de
resultados, es decir, pérdidas y ganancias, debo mirar cuá nto vendo, cuá les son los ingresos, cuáles son los
gastos, cuá les son los costos, cuá l es la utilidad, cuá l es el margen del negocio, etc.

Entonces la viabilidad también depende en gran medida de que el deudor restablezca la confianza de sus
acreedores, y al mismo tiempo que el acreedor “perdone y olvide” y vuelva a empezar. Se deben sentar a
negociar y dejar un control dentro de la empresa, un auditorio.

14/02/2018

Retomando un tema porque no quedo claro  El artículo 1 habla de la agregació n de valor, siempre habrá
un mecanismo recuperatorio y un mecanismo liquidatorio, el mecanismo recuperatorio está previsto para
empresa que son viables pero que tienen un problema de liquidez, es decir, pueden ser patrimonialmente
fuertes pero en un determinado momento no tienen la caja para pagar sus obligaciones.

Significa que en ese momento las compañ ías vienen enfrentando una determinada situació n que hace que
deben protegerse en un régimen de insolvencia para negociar la forma de pago con sus acreedores, es el
enfermo que entra a cuidados intensivos.

La liquidació n supone que el deudor no es viable, o porque su negocio no es viable como tal o porque tratando
él de que fuera viable los acreedores decidieron no darle la mano porque las condiciones de pago no
resultaron atractivas para ellos.

Haremos un símil  Yo tengo 2 formas de enterrar a un muerto, se puede cremar o enterrar, o digo ¿qué le
podemos aprovechar al muerto?, miremos cuales de sus ó rganos vitales sirven para un trasplante, esto
seria agregació n de valor (Es decir, me muero pero vamos a intentar que sirva algo) .

Y la quiebra que es un proceso de cará cter sancionatorio porque lo consideraban indigno (por eso metían
presas a las personas), hoy se piensa que aú n en la quiebra algo puede ser rescatable, y ahí es donde juega el
concepto de agregació n de valor. Dos ejemplos:

1. Una sociedad que está disuelta y está en liquidació n debe terminar los actos pendientes pero no debe
desarrollar nuevos, me explico, una sociedad entra en liquidació n y tiene unos pedidos zapatos, ¿Puede
entregar esos pedidos? Sí, pero ¿Puede vender unos nuevos? No.

20
La sociedad que tenia la franquicia de KFC en Colombia se fue a concordato con una pelea muy dura con
los Bancos, la sociedad planteó una formula de pago y los bancos no la aceptaron, conclusió n, había que
liquidar la sociedad, se nombra un liquidador, se posesiona al liquidador y se le dijo que él debía estar a
las 6:00 am en los establecimientos porque se debían aprehender libros, se debía coger la plata de la caja,
coger la chequera, se dijo que tocaba hacerlo urgente para proteger el patrimonio de los acreedores.

Ya estaba la compañ ía en liquidació n, a las 11:00 am el Dr. recibe una llamada del liquidador y le pregunta
qué hacia con los pollos que tenia en el congelador, y el Dr. dijo que los fritara, el liquidador le dijo que la
gente estaba viniendo a comprar pollo, papas fritas y gaseosa, que qué hacia, el Dr. dijo que los vendiera.

A los 8 días el liquidador le contó que le había ido muy bien vendiendo pollos pero habían puntos que no
eran rentables, y esos puntos se iban a cerrar, y con lo que tenia, tenia para pagar la nó mina.

Al mes el liquidador se presenta y le dice que le había ido tan bien que iba a abrir nuevos puntos de venta
y el Dr. dijo que ahí si no, ¿Por qué se permitió a que pese que estaba en liquidación siguiera
vendiendo pollos? Para agregarle valor, ¿Qué hubiera pasado si el Dr. le dice que no venda pollos? É l
iba a vender una nevera vacía, un pollo picho y congelado, mientras tanto lo que él hizo fue agregarle
valor, porque ahí lo que hizo fue comprar el establecimiento de comercio funcionando.

2. Cuando la tasa de cambio estuvo a 1.600$ hubo muchos floricultores que empezaron a quebrarse porque
no les daba para pagar, o sea a 1.600$ que costaba la rosa, este caso tiene que ver con un grupo de 4
compañ ias. Ese grupo arrendó unas tierras en la sabana y sobre esas tierras arrendadas montó un cultivo
de flores, má s o menos eran 1.200 madres de familia las que trabajaban ahí.

Cuando el negocio se vino hacia abajo el gerente lo que dijo era que tenia que liquidar, pero busco una
solució n para no liquidar la empresa, lo que hizo fue ir a donde uno de los floricultores má s grandes y le
dijo: yo le arriendo los cultivos y usted opérelos, y la pregunta que uno se haría es: ¿Y por qué para ese
señor podía ser rentable y para el otro no? Porque tenia má s optimizació n de costos, tenia una
comercializadora propia, tenia contratos en EEUU amarrados, y era má s grande. El floricultor dijo que sí,
que él lo recibía, pero que liquidaran al personal, que ademá s él recibía a las madres, pero que él
negociaba con los dueñ os de la tierra los contratos de arrendamiento de la tierra.

Hoy lo que el señ or recibía de canon no le alcanzaba para pagar su deuda, entonces los bancos le
empezaron a iniciar procesos ejecutivos, el manejo se volvió insostenible, entonces ese señ or lo que
decidió fue irse a una reorganizació n, cuando la super mira el plan de negocios, y mira los estados
financieros cayó en cuenta de que 80.000 dó lares no le van a alcanzar a él para pagar todo el pasivo,
entonces le dijo venga: no pierda el tiempo yéndose a reorganizació n porque no va a poder pagar, má s
bien porque no propiciamos un arreglo con el acreedor mayoritario que era el Banco Agrario.

Se sienta el Banco Agrario que tenia prenda sobre las matas y dice: a mi me paga todo ya o me llevo mis
matas, a lo cual le respondieron que se llevara las matas, finalmente la super dijo que entrara en
reorganizació n, lo importante de esto es que se pago a los trabajadores, se pago a la seguridad social, y
como no habían obligaciones pos los 80.000 entraron “pulpitos”.

Llego el momento de votar el acuerdo y los bancos dijeron que liquidara, y se liquidó .

Uno de los efectos de la liquidaciones s la terminació n de todos los contratos, eso significaba que
terminaba el contrato de arrendamiento de los 80.000 dó lares, y el señ or me tenia que devolver a mi las
matas, pero cuando el señ or fue a devolver las matas pues se tenían que arrancar porque estas estaban en
tierra ajena.

Arrancar las matas en tierra ajena significaba que las 1.000 familias se iban, porque si no habían matas
qué iban a hacer las 1.000 señ oras, entonces se fue a la super y se le pidió que se permitiera la
continuidad del contrato porque o sino iba a pasar lo anteriormente señ alado. La super dijo que se
terminara el contrato durante todo el proceso liquidatorio, eso es agregar valor.
21
Esa liquidació n se llama adjudicación, quiere decir que la razó n de ser de esa liquidació n es adjudicar, no
vender el activo.

Segundo problema: Déjeme vender el establecimiento de comercio, es decir, las matas, los cuartos frios,
los cuartos de clasificació n, etc, respuesta del abogado ponente: NO, porque la ley dice que debo adjudicar
y no vender, lo que se respondió fue: ¿sabe que va a pasar? Le voy a adjudicar a cada acreedor 10 matas, y
¿Para qué le sirve a un acreedor 10 matas? Acá lo realmente necesario seria vender.

Después de 3 meses la super permitió que vendieran los activos, pregunta: ¿Quién era el destinatario
natural para comprar esos activos? El arrendatario, porque él era quien tenia las matas, las explotaba y
las cuidaba, ¿Un tercero podía estar interesado en comprarlas cuando sabia que eran de otro y
además estaban cultivadas en tierra ajena? No.

La super dijo que se vendiera rá pido las matas, el arrendatario dijo que el sí estaba interesado en comprar
las matas pero que necesitaba tiempo porque las matas estaban en tierra ajena, o sea que si él compraba
las matas, antes de comprar las matas debía negociar el arriendo de la tierra, porque no ganaba nada
comprá ndolas si al otro día el dueñ o de la tierra no le iba a seguir arrendando (El problema era que eran 4
propietarios de las tierras, entonces debía negociar de los 4, ademá s otro problema que se tenia era que
tenia que ser una prorroga del contrato larga).

El abogado de la super no estaba de acuerdo con eso, pero finalmente se autorizó la ordenació n de venta.
TODO ESTO ES PARA DENOTAR QUE HUBO AGREGACIÓ N DE VALOR, no hubiera habido agregació n de
valor si: termino contrato, adjudico no vendo, o si se hubiera vendido de inmediato. Entonces cuando se
tienen procesos de insolvencia lo que se debe buscar es soluciones menos dañ inas para la empresa, que se
conserve el valor, y que beneficie a los acreedores.

Acá lo que termino pasando es que: todos los laborales se pagaron, todos los fiscales se pagaron, la
seguridad social se pago y se pago la mitad de la deuda a el Banco Agrario, con la adjudicació n no hubiera
sido un mismo resultado porque ¿Qué hubiera hecho el Banco Agrario con las matas?

PRINCIPIOS DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA

La ley 1116 reguló unos principios en su artículo 4: El régimen de insolvencia está orientado por los
siguientes principios:

1. UNIVERSALIDAD: La totalidad de los bienes del deudor y todos sus acreedores quedan vinculados al
proceso de insolvencia a partir de su iniciació n.

Hay 2 tipos de universalidad:

 Universalidad objetiva: Hace referencia a los bienes del deudor.

2488 del c.c  “Todos los bienes del deudor presentes y futuros sirven de garantía de sus obligaciones”
lo que en derecho de obligaciones se conoce como la prenda general de los acreedores.

Este tipo de universalidad es el desarrollo del 2488 del c.c, es decir, en el proceso de insolvencia van a
entrar TODOS los activos del deudor, no una parte, todos los activos quedan resguardados en el
proceso, esto porque todos los activos garantizan todas las obligaciones de ese deudor, y si yo voy a
meter a todos los acreedores de ese deudor, de igual forma tendré que meter todos los activos.

22
Esto se aprecia con má s fuerza en los mecanismos de cará cter liquidatorio (quiebra, liquidació n
obligatoria, liquidació n judicial) porque en esos mecanismos hablamos del concepto de MASA,
nosotros en vez de masa decimos “patrimonio a liquidar”.

La masa tiene una expresión negativa: Acciones de separació n o exclusió n de la masa (Como en el
incidente de desembargo, lo mismo pasa en las liquidaciones, es decir, yo voy a sacar de la liquidació n
aquellos activos que está n en poder del deudor pero que no le pertenecen y por lo tanto no sirven de
garantía de sus acreedores, estas son las acciones separatorias);

Así mismo tiene una expresión positiva: Es traer, restituir, reintegrar, es decir, traer el patrimonio
del deudor aquellos activos que estaban el poder del deudor pero que salieron dentro de lo que la ley
llama “periodo de sospecha” (Es un periodo para revisar los actos del deudor, porque esos actos del
deudor pueden haber tenido relació n con su insolvencia). Esto se llama acciones revocatorias o de
reintegració n de la masa.

Yo debo hacer un inventario, hago mi inventario de todos mis activos para que todos mis acreedores
sepan que tengo, porque todo lo que yo tengo no es mío sino de los acreedores porque con eso le voy a
pagar.

El deudor debe relacionar todo su inventario, pero el inventario si hay acciones revocatorias, el
inventario, crece, si hay acciones de exclusió n el inventario se reduce, ademá s tanto en la fase
recuperatoria como en la liquidatoria debo relacionar mis activos porque de pronto a los acreedores
les interesa má s pagarse con los activos liquidados que darse un chance má s largo.

En las liquidaciones se habla de inventarios y de avalú os.

MEDIDAS CAUTELARES  Debe haber petició n de parte y algunas requieren caució n, ¿Las medidas
cautelares en los ejecutivos tienen límites? Hasta el doble del valor del crédito, y en caso de ser
mayor la medida cautelar el juez la reduce, AQUÍ NO HAY LÍMITE A LA MEDIDA CAUTELAR porque
como está n todos los acreedores debo embargar y secuestrar TODOS los activos, esto porque voy a
conformar la masa.

Ademá s las medidas cautelares son de oficio, acá no necesitan pedirse y son sin necesidad de caució n.

Esto es sensato en una liquidació n porque es un proceso de cierre, pero en una reorganizació n no
puedo decretar el embargo y secuestro de todos los bienes del deudor, porque si hago eso ¿Cómo
funciona ese deudor? Acá las medidas cautelares son distintas, si las hay pero las hay en la medida
de que sean compatibles con el mecanismo, es decir, embargo sobre activos fijos sujetos a registro,
por ejemplo, un inmueble, si embargo un inmueble la compañ ía puede seguir trabajando, pero NO
secuestro porque esto implica que otro entre a tener el bien y no pueda seguir operando.

 Universalidad subjetiva: Hace referencia a los sujetos, es decir, los acreedores. Así como entran
todos los activos del deudor, entran todos sus pasivos, el concurso es universal, es decir, solo hay UN
proceso de insolvencia, por esto cuando se entra en insolvencia se incluye a todos los acreedores.

Entonces cuando se entra a un proceso de insolvencia se parten los créditos en dos:


 Créditos antes del proceso.
 Créditos después del proceso.

Los que deben ir al proceso son los acreedores anteriores, los posteriores no, porque los posteriores
se deben pagar a medida de que se vayan causando.

Los acreedores pierden el derecho de ejecució n individual o separado, vimos los factores de
competencia y dentro de ellos hay uno que se llama “conexidad”, donde el proceso de insolvencia
23
atrae los procesos ejecutivos. Por eso cuando se abre el proceso de insolvencia se le oficia al juzgado
para que este mande los procesos ejecutivos, pierden por tanto competencia los jueces desde el
momento en que se abre el proceso de insolvencia y todos los acreedores quedan sujetos a ese
proceso.

Los acreedores deben verificar los créditos para tener certeza sobre el pasivo.

Cuando el mecanismo es recuperatorio los acreedores no necesitan hacerse parte porque si el deudor
los relaciona en su contabilidad ya está n metidos dentro del proceso, me explico, así como hago un
inventario de activos, hago un inventario de pasivos, y ademá s debo hacer la calificació n y graduació n
de créditos, eso implica que debo decir cuá nto es mi total de pasivo y en qué orden debo pagarlos,
prelació n de créditos. En caso de que el deudor no relacione a un acreedor, pues este sujeto debe
acercarse para que lo relacionen.

Cuando el proceso es liquidatorio los acreedores tienen la carga de presentarse al proceso en un


tiempo, ¿Qué pasa si no se presenta o si llega tarde? Se posterga su crédito así sea laboral o fiscal,
los ú nicos exentos son los pensionados, de resto todos los acreedores deben presentarse.

Tienen varias cargas:


 Llegar a tiempo.
 Probar su crédito.

Si llegue y no probé, no hice nada, porque mi crédito lo van a confrontar, lo van a calificar, es decir, van
a valorar la prueba, y van a decir: Efectivamente este crédito es cierto, o no tiene grado de certeza.

Cuando el mecanismo es recuperatorio no hay que presentarse, el promotor o el deudor debe


presentar una relació n de pasivos, presentar una graduació n y calificació n de los créditos

2. IGUALDAD: Tratamiento equitativo a todos los acreedores que concurran al proceso de insolvencia, sin
perjuicio de la aplicació n de las reglas sobre prelació n de créditos y preferencias.

También se conoce como la par conditio ó mnium creditorum. Esto implica que en el derecho ordinario
(no en el de insolvencia) aplica una regla: El acreedor primero en el tiempo, primero en el derecho. En los
procesos de insolvencia esa regla se cambia por el sistema de la par conditio creditoris para igualar las
condiciones de todos los acreedores.

Entonces uno debería entender que todos los acreedores deben recibir un mismo trato en la insolvencia,
que todos los acreedores reciben una misma pérdida en la insolvencia, y por eso las normas hbalan de que
los acreedores reciben un trato “a prorrata”, es decir, vamos a prorratear las perdidas, y esa expresió n
también se conoce como comunidad de pérdidas o dividendos en las perdidas, y eso implica que todos los
acreedores pierden lo mismo.

Sin embargo ese concepto de igualdad no es absoluto, porque el sistema establece un sistema de prelació n
de créditos, ¿Qué significan las reglas sobre prelación de créditos? Que se desigualan los acreedores,
entonces no puedo decir que un acreedor quirografario es igual que un acreedor laboral, esos acreedores
no son iguales porque el mismo sistema los desiguala, se dice que primero se pague el acreedor laboral.

Entonces la igualdad no es absoluta sino relativa. Entonces hay igualdad entre: laborales, fiscales,
parafiscales, acreedores con garantía, acreedores sin garantía.

24
La igualdad es material, no formal. Y la igualdad se confronta en 3 aspectos:

 Forma de extinción de la obligación: Puedo decir a estos acreedores les pago en dinero, y a otros en
bienes, ¿A todos los estaría extinguiendo la obligación? Sí, se da igualdad pero desde el punto de
vista formal no material, porque la forma de extinció n de la obligació n es distinta.

 Tiempo: A todos loes debo pagar al tiempo, y terminarles de pagar al mismo tiempo, si digo: que a los
acreedores laborales les pagare en 12 cuotas iguales y sucesivas, esas cuotas son iguales, y si digo que
a unos les pago de forma mensual y a otros de forma bimensual se rompe la igualdad.

 Condiciones financiares de atención de la obligación: Si a unos les voy a pagar tasa de interés, a los
otros acreedores también, y la tasa de interés a su vez debe ser la misma, no es lo mismo que yo diga
trimestre anticipado y trimestre vencido.

En resumen, la igualdad se traduce en recibir el mismo grado y en una misma intensidad la pérdida que
produce la insolvencia del deudor, todos vamos a recibir las perdidas en la misma forma. Me explico:

7 acreedores laborales, les debo 1.400 pesos y solo tengo para pagar 700, ¿Qué significa eso? Que cada
uno de ellos pierde la mitad de su crédito y recupera la mitad de su crédito, si a él le debo 200 le pagare
100, y a ella le debo 80 le pagare 40, y así sucesivamente  Esto porque la igualdad no es cabezas, aú n
cuando en los de captació n es por cabezas, pero la igualdad NO es por cabezas sino por la proporció n del
crédito, entonces a prorrata es distribuir la pérdida entre todos para que todos reciban la misma pérdida.

¿Qué implica que la igualdad sea material y no formal? Si yo tengo bienes y le voy a pagar a mis
acreedores con bienes, habré de procurar que los bienes que ellos reciban sean equivalentes, es decir, no
puedo decir que a unos acreedores les entrego unas oficinas en Bogotá y a otros una fina en San Vicente
del Caguan, todos deben recibir algo similar.

¿Siempre que tengamos bienes debo prorratear y adjudicar? No siempre, porque uno debería mirar
el criterio de agregació n del valor.

Esto se ha traducido en que los sistemas contemporá neos ha permitido que se flexibilice la prelació n legal
y ademá s que yo pueda variar el principio de igualdad, porque el derecho entiende que los acreedores no
pueden ser iguales, por ejemplo, en los procesos de insolvencia lo que uno primero hace es sacar a los
acreedores a lo que se les debe menos.

Entonces hoy la igualdad se encuentran en crisis, porque la ley entiende que en los mecanismos
recuperatorios debo darle cierto grado de libertad del deudor para modificar la prelació n de créditos. Por
ejemplo, en las insolvencias se le pide al juez que le debe pagar primero a los proveedores estratégicos,
estratégicos porque son los proveedores del negocio, son los proveedores que me ponen a mi a funcionar.

Se puede romper la igualdad para la conservació n y recuperació n de la empresa, no para dañ ar a alguien.

EN LOS LIQUIDATORIOS LA EXCEPCIÓN NO APLICA, ES MÁS ESTRICTA LA PRELACIÓN LEGAL.

3. EFICIENCIA: Aprovechamiento de los recursos existentes y la mejor administració n de los mismos,


basados en la informació n disponible.

4. INFORMACIÓN: En virtud del cual, deudor y acreedores deben proporcionar la informació n de manera
oportuna, transparente y comparable, permitiendo el acceso a ella en cualquier oportunidad del proceso.

25
5. NEGOCIABILIDAD: Las actuaciones en el curso del proceso deben propiciar entre los interesados la
negociació n no litigiosa, proactiva, informada y de buena fe, en relació n con las deudas y bienes del
deudor.

6. RECIPROCIDAD: Reconocimiento, colaboració n y coordinació n mutua con las autoridades extranjeras, en


los casos de insolvencia transfronteriza.

7. GOBERNABILIDAD ECONÓMICA: Obtener a través del proceso de insolvencia, una direcció n gerencial m
definida, para el manejo y destinació n de los activos, con miras a lograr propó sitos de pago y de
reactivació n empresarial.

Hay un principio que no se consagra en la ley pero eso no significa que no se aplique y ese es : LA
OFICIOCIDAD, este lo estableció el legislador pensando en el bienestar general.

¿Hay un interés general en la protección de la empresa y en las insolvencias? Sí, ¿Hay un proceso
ejecutivo de oficio? No, porque el interés es particular, pero resulta que acá en las insolvencias pese a que
haya acreedores insatisfechos el interés no es individual, ese interés ES colectivo, porque en esta materia se
habla de un efecto que es la concatenación de patrimonios y acá lo llamamos el efecto domino de la
insolvencia (Es decir, las empresas y los acreedores se encuentran conectadas, porque una empresa no es
una isla, si una empresa se quiebra, su quiebra trasciende a todas las demá s empresas).

O sea hay un interés pú blico no obstante que todos los intereses privados son internos, cuando yo digo “los
regímenes de insolvencia buscan proteger el crédito” no estoy diciendo proteger al acreedor, lo que
realmente digo es la confianza de todos los usuarios del sistema en esa empresa, cuando yo digo crédito digo:
creer, fiar, confiar.

Siendo eso así, el sistema dice que cuando se quiebra una empresa el sistema me impone a mi la necesidad de
darle un matiz distinto porque hay un interés pú blico de por medio.

Miren lo que está pasando con los sistemas de transporte masivo en el país: los operadores de transmilenio
está n quebrados, y ya hubo 2 que se liquidaron y hay 4 o 5 que está n en reorganizació n, y la pregunta es: ¿Y
qué pasa si mañana todos los operadores de transmilenio se quiebran? Esto trasciende, no es un
problema solo de la compañ ía, detrá s de esa compañ ía hay unos trabajadores, familias, usuarios, proveedores,
consumidores, acá hay un interés pú blico.

Colombia en esto ha sido pionera, porque en Colombia tuvimos una figura que se llamó el concordato
preventivo obligatorio, el concordato es como la reorganizació n pero preventivo de la quiebra y obligatorio
porque era forzoso, porque el Estado consideró que ciertas empresas no podían darse el lujo de quebrarse, y
el Estado les dijo a esas empresas que antes de irse a quiebra debían intentar un concordato (Pero el hecho de
que fuera grande no significaba que fuera viable), con esto fuimos a la necesidad de conservar la empresa aú n
contra la voluntad de los dueñ os, y hoy la super tiene la facultad de abrir el trámite de insolvencia de
manera oficiosa, sin que nadie se lo pida, y la pregunta es ¿Y por qué? Porque hay un interés pú blico en
esas insolvencias.

Incluso hoy la super lo puede abrir así el deudor no este en cesació n de pagos, es decir, solo porque ve un
á mbito raro lo abre, y lo decreta.

¿Qué necesito yo para abrir un trámite de oficio? Conocer la compañ ía, saber su situació n financiera, y por
eso cuando yo ejerzo esa facultad es porque tengo el insumo para tomar las decisiones, y el insumo es las
facultades administrativas de la superintendencia, lo que tradicionalmente se llama: la inspecció n, vigilancia y
control, es decir, la supervisió n del Estado.

26
Entonces cuando el Estado encuentra que una compañ ía esta en cesació n de pagos o tiene una situació n
crítica, el Estado tiene el deber de convocarla a un proceso de insolvencia, esto fue lo que paso con la flota
mercante gran colombiana.

Por esta razó n la Corte dice que en estos procesos de insolvencia no aplica la difunta perenció n, o lo que hoy
se conoce como el desistimiento tá cito, que es que si no se mueve el proceso se termina el proceso por
inactividad del demandante, acá los procesos no terminan por inactividad de nadie porque el juez debe
reconocer que hay un interés pú blico y debe moverlo sin que nadie se lo pida, es decir, debe abrir y empujar
el proceso.

El có digo ademá s permite abrir ese proceso sin que haya caució n.

15/02/2018

LEY DE GARANTÍAS MOBILIARIAS EN EL


RÉGIMEN DE INSOLVENCIA

ARTÍCULO 50. LAS GARANTÍAS REALES EN LOS PROCESOS DE REORGANIZACIÓN. A partir de la fecha de
inicio del proceso de reorganización no podrá admitirse ni continuarse demanda de ejecución o
cualquier otro proceso de cobro en contra del deudor sobre bienes muebles o inmuebles necesarios para
el desarrollo de la actividad económica del deudor y que hayan sido reportados por el deudor como tales
dentro de la información presentada con la solicitud de inicio del proceso; con base en esta información
se dará cumplimiento al numeral 9 del artículo 19 de la Ley 1116 de 2006. 

Los demás procesos de ejecución de la garantía real sobre bienes no necesarios para la actividad
económica del deudor, podrán continuar o iniciarse por decisión del acreedor garantizado. El juez del
concurso podrá autorizar la ejecución de garantías reales sobre cualquiera de los bienes del deudor, en
los términos del artículo 17 de la Ley 1116, cuando estime, a solicitud del acreedor garantizado, que los
citados bienes no son necesarios para la continuación de la actividad económica del deudor. También
procederá la ejecución de los bienes dados en garantía cuando el juez del concurso estime que los bienes
corren riesgo de deterioro o pérdida. 

Los bienes en garantía reportados por el deudor al inicio del proceso de reorganización de que trata el
inciso 1o de este artículo, deberán ser presentados en un estado de inventario debidamente valorado a
la fecha de presentación de los estados financieros allegados con la solicitud. 

En caso de que los bienes objeto de garantía estén sujetos a depreciación, el acreedor podrá solicitar al
promotor y, en su caso, al juez del concurso, que se adopten medidas para proteger su posición de
acreedor con garantía real, tales como la sustitución del bien objeto de la garantía por un bien
equivalente, la dotación de reservas, o la realización de pagos periódicos para compensar al acreedor
por la pérdida de valor del bien. 

El promotor con base en esta información y demás documentos de prueba que aporte el acreedor
garantizado, al presentar el proyecto de calificación y graduación y determinación de derechos de voto,
reconocerá al acreedor garantizado el valor de la obligación como garantizada con los intereses
inicialmente pactados hasta la fecha de la celebración del acuerdo de reorganización y hasta el tope del
valor del bien dado en garantía. 

Confirmado el acuerdo de reorganización, el acreedor garantizado tendrá derecho a que se pague su


obligación con preferencia a los demás acreedores que hacen parte del acuerdo. Si el acreedor
garantizado tuviere una obligación pactada a plazo, el pago se realizará en el plazo originalmente
pactado y siempre y cuando se pague el monto vencido con anterioridad a la apertura del proceso de
27
reorganización. Igual tratamiento tendrá el acreedor garantizado que accede a que se venda el bien
dado en garantía como parte del acuerdo de reorganización. 

Si el acreedor garantizado vota afirmativamente el acuerdo de reorganización y acepta que se pague su


crédito en el marco del acuerdo de reorganización con una prelación distinta a la establecida en el
inciso anterior, podrá solicitar que la obligación que no sea garantizada se reconozca como crédito
garantizado hasta el tope del valor del bien dado en garantía. 

En caso de incumplimiento del acuerdo de reorganización, el liquidador en el proyecto de calificación y


graduación de créditos reconocerá como obligación garantizada, el valor de la obligación hasta el tope
del valor del bien reportado a la fecha de la solicitud de apertura del proceso de reorganización si este
es mayor. 

En caso de no presentarse el acuerdo de reorganización o de su no confirmación, a la liquidación por


adjudicación se aplicará lo dispuesto en el presente artículo para la liquidación judicial. 

PARÁGRAFO. Las facilidades de pago de que trata el artículo 10 de la Ley 1116 de 2006, solo podrán
referirse a las obligaciones por retenciones de carácter obligatorio a favor de las autoridades fiscales de
conformidad con lo establecido en el artículo 32 de la Ley 1429 de 2010.

ARTÍCULO 52. LAS GARANTÍAS REALES EN LOS PROCESOS DE LIQUIDACIÓN JUDICIAL. Los bienes en
garantía de propiedad del deudor en liquidación judicial podrán excluirse de la masa de la liquidación
en provecho de los acreedores garantizados o beneficiarios de la garantía siempre y cuando la garantía
esté inscrita en el registro de garantías mobiliarias o en el registro que, de acuerdo con la clase de acto
o con la naturaleza de los bienes, se hubiere hecho conforme a la ley. 

Si el valor del bien dado en garantía no supera o es inferior al valor de la obligación garantizada este
bien podrá ser directamente adjudicado por el juez del concurso al acreedor garantizado. 

Si el valor del bien supera el valor de la obligación garantizada, el producto de la enajenación se


adjudicará en primera medida al acreedor garantizado y el remanente se aplicará a los demás
acreedores en el orden de prelación legal correspondiente. El acreedor garantizado podrá optar por
quedarse con el bien en garantía y pagar el saldo al liquidador para que lo aplique al pago de los demás
acreedores. 

De operar el pago por adjudicación, al acreedor garantizado se le adjudicará el bien hasta concurrencia
del valor de la obligación garantizada y el remanente será adjudicado a los demás acreedores en el
orden de prelación legal. 

En todo caso, lo establecido en el presente artículo no aplicará en detrimento de derechos pensionales. 

PARÁGRAFO. La exclusión de los bienes en garantía en los procesos de liquidación judicial se hará sin
perjuicio de los acuerdos que puedan celebrarse entre el acreedor garantizado y el liquidador, cuando
los bienes en garantía hagan parte de la unidad de explotación económica del deudor y esta pueda
venderse en los términos del parágrafo del artículo 81 de la Ley 1116 de 2006. Enajenado el bien en
garantía el liquidador asignará al acreedor garantizado el valor del bien dado en garantía o podrá
optar por pagar previo a la enajenación un importe equivalente al valor del bien dado en garantía y
proceder a la enajenación en el curso del proceso.

En Colombia antes de la ley 1676 teníamos que todos los acreedores llegaban, hacían la fila y cobraba, el
acreedor garantí igualmente llegaba y hacia la fila, y ese acreedor que garantía no se podía pagar primero que
28
el laboral ni primero que el fiscal, ademá s tampoco se podía cobrar por fuera, esto llevo a que algunos de uno
u otra forma cuestionaran la eficiencia de la garantía, sobre esa premisa lo que hace la 1676 es decir que de
ahora en adelante el acreedor con garantía real puede pagarse por fuera, eso implica que estaríamos
rompiendo los principios de la universalidad objetiva y subjetiva, y el principio de igualdad, porque el
acreedor puede quedarse por fuera, porque ese acreedor puede llevarse el bien objeto de la garantía y
pagarse por fuera

Esto se hizo porque el legislador considero que para tener mayor acceso al crédito, y el crédito fuera má s
econó mico se tenia que facilitar el cobro a los acreedores.

Con esta ley en conclusió n se cambio la prelació n legal, porque ahora el acreedor con garantía real puede
pagarse primero incluso antes que los laborales y fiscales, es un super acreedor privilegiado porque se paga
por fuera y de primeras

Cuando un sujeto tiene una obligació n que tiene una parte con garantía real el puede cobrar toda la acreencia en
su favor como si tuviera garantía. Ejemplo: si a un sujeto le deben 8000, pero 5000 con garantía y 3000 sin
garantía ¿có mo se paga? ¿Los 5000 de primeras? ¿Y los 3000 con los demás acreedores? No, se cobran los 8000
pesos con la prevalencia que tiene el acreedor con garantías mobiliarias porque acá lo que se tiene en cuenta es
que el sujeto es acreedor con garantía, es decir, se paga antes, incluso, que las acreencias laborales o fiscales.

21/02/2018

PROCESO DE REORGANIZACIÓN

PRESUPUESTO SUBJETIVO DE LA INSOLVENCIA

¿A QUIENES SE APLICA LA LEY 1116?

1. Personas naturales comerciantes y personas jurídicas sean o no comerciantes, comprende a


sociedades, empresas unipersonales, fundaciones y asociaciones etc.

Personas jurídicas sean o no comerciantes: Como esta es una ley para protegerla empresa, la empresa no
necesariamente es desarrollada por quienes tienen la calidad de comerciantes.

Ejemplo: una oficina de abogados, esta oficina no es comerciante porque la prestació n de servicios de
prestaciones liberales de acuerdo con el có digo no es mercantil, pero es una empresa con trabajadores,
clientes, que factura e interviene en el mercado.

Ejemplo 2: la universidad externado. Es una empresa sin á nimo de lucro, no es comerciante porque la
actividad educativa no es comerciante, pero una universidad puede estar incursa en un proceso de
insolvencia.

2. Sucursales de sociedades extranjeras. Por ejemplo: pacific rubiales, porque técnicamente las
sucursales frente al c.co NO son personas jurídicas sino establecimientos de comercio; pero cuando se
trata de sucursales de sociedades extranjeras el ordenamiento las trata como un centro de imputació n
jurídica, pero técnicamente la personalidad jurídica de la sucursal es la misma de la matriz.

3. Patrimonios autónomos a efectos de actividades empresariales. (reglamentació n por parte del


gobierno nacional)

Ejemplo: la fiducia mercantil, pero no es cualquier tipo de fiducia mercantil, es decir, no es una fiducia
mercantil de garantía, una fiducia de administració n tampoco; es una fiducia que desarrolle una actividad
empresarial, verbi gratia una fiducia inmobiliaria (yo tengo un lote, lo aporto a una fiducia y voy a hacer
29
un centro comercial y constituyo la fiducia para eso, entonces la sociedad fiduciaria como vocera de ese
patrimonio autó nomo contrata una firma de ingenieros, de arquitectos, compra materiales; es decir,
interviene en el trafico jurídico como una sociedad, solo que no es sociedad sino fiducia ¿Ese patrimonio
autónomo puede concursarse? Sí, porque ese patrimonio autó nomo se comporta como una empresa).

De acuerdo con la ley cualquiera de los anteriores sujetos son concursables.

SUJETOS EXCLUIDOS

Esta ley no se aplica a todas las empresas porque hay unas que está n sujetas a un régimen especial (para
concurso), estos son concursos paralelos que se generan no por el deudor en sí mismo, sino por la actividad
que desarrollan los deudores, porque es una actividad de interés pú blico.

1. Empresas prestadoras de servicios de salud EPS (por ejemplo, SALDUCOOP), administradoras del
régimen subsidiario ARS, instituciones prestadoras de salud (clínicas) que estén sujetas a un
régimen especial de recuperación o liquidación.

2. Bolsas de valores y bolsas agropecuarias.

3. Entidades vigiladas por la superintendencia financia excepto emisores de valores.

4. Entidades vigiladas por la superintendencia de economía solidaria que desarrollen actividades


financieras y de crédito.

5. Sociedades de capital público, empresas industriales y comerciales del Estado.

6. Entidades de derecho público, entes territoriales y descentralizados.

La ley 550/99 (ley de emergencia econó mica) no era una ley de intervenció n sino que regulaba de forma
distinta todo lo que tenía que ver con la crisis econó mica que existió ; dentro de ese tema estaban los entes
territoriales (los cuales estaban llenos de embargos y no tenían posibilidad de maniobrabilidad), entonces
se dijo que podían entrar a insolvencia los entes territoriales, y muchos de los departamentos del país que
estaba quebrados, entraron a insolvencia (como por ejemplo Cauca, Magdalena), siendo esta la ú nica
forma de parar los embargos y de pagar a la gente. Esa ley entonces estaba concebida para la
reestructuració n de entes territoriales y universidades pú blicas.

Lo que ocurrió fue que esa ley estaba concebida para los entes territoriales, y cuando se expidió la 1116 se
dijo que se dejaría viva la 550, para que se siguiera aplicando a los entes territoriales y a los entes de
derecho pú blico.

7. Empresas prestadoras de servicios públicos. Por ejemplo: ELECTRICARIBE. El problema con esta es
que esta en insolvencia y les debe mucho dinero a los bancos.

8. Personas jurídicas sujetas a un régimen de recuperación, liquidación o intervención


administrativa

9. Personas naturales NO comerciantes.

Esta quizá fue la primera demanda de constitucionalidad de la 1116, porque esta dijo que “el régimen no
aplicaba a las personas naturales no comerciantes”. La corte sobre esa demanda dijo que era
constitucionalidad, pero que exhortaba al congreso a que se dé lugar a un régimen de insolvencia para
estas personas, que es el que encontramos actualmente en el CGP.

30
AUTORIDADES COMPETENTES:

 SUPERSOCIEDADES: Conoce de manera privativa insolvencia de sociedades, de empresas unipersonales,


sucursales de sociedades extranjeras y de personas naturales comerciantes a prevenció n.

 JUECES CIVILES DE CIRCUITO: conocen a prevenció n de la insolvencia de personas naturales


comerciantes y de manera privativa de las personas jurídicas diferentes de las sociedades y empresas
unipersonales (asociaciones, corporaciones, fundaciones, etc.). Conoce de patrimonios autó nomos

El CGP modifico esto del proceso de insolvencia: cuando hay una persona natural no comerciante que sea
controlante de una sociedad en insolvencia si esa sociedad va a insolvencia él puede ir a la misma
insolvencia de la sociedad, no obstante no ser comerciante. Ejemplo: yo socio soy dueñ o del 60% y firmo
como codeudor, la sociedad va a insolvencia de la ley 1116, antes el comerciante no podía ir a la misma
insolvencia de la sociedad, pero ahora se dijo que ese personaje no obstante no ser persona comerciante
puede entrar al régimen de insolvencia (cuando es controlante y su insolvencia tiene que ver con la
insolvencia de la sociedad).

PRESUPUESTOS OBJETIVOS DE LA INSOLVENCIA

SUPUESTOS PARA ENTRAR A INSOLVENCIA: No con cualquier situació n en que se encuentre la empresa o el
comerciante debe ir a la 1116, sino que hay ciertas circunstancias que llevan a que las empresas acudan a ella,
entonces, las empresas deben estar en una situació n financiera delicada para acudir a la 1116.

1. CESACIÓN DE PAGOS.

Esta es una situació n crítica de la empresa, para hacer un símil es como la fiebre, y no cualquier fiebre voy a la
clínica, sino con una fiebre muy alta.

La cesación de paso es: un incumplimiento grave cualificado, que el legislador considera que es el
presupuesto para que se acuda a un régimen de insolvencia. El régimen de insolvencia en la fase
recuperatoria es como “cuidados intensivos” ¿Qué significa eso? ¿Qué pasa cuando un paciente está en
cuidados intensivos? Tiene monitoreo 14 horas, visitas y comida restringida, es decir, está en una situació n
excepcional; eso mismo pasa en el derecho de insolvencia: es EXCEPCIONAL, lo que implica que solo procede
en situaciones excepcionales, porque sus medidas exceptú an el derecho ordinario, empezando por una y es
que le quita a los acreedores el derecho a cobrar, y es por ello que no es potestativo del comerciante o la
empresa ir a insolvencia, sino que es la misma ley la que establece cual es la razó n que justifica ir a
insolvencia.

Cada país de acuerdo con su realidad financiera, econó mica, política y social lo establece. En Colombia la
define como: “el incumplimiento por más de 90 días de dos o más obligaciones o dos o más demandas de
ejecución, a favor de dos o más acreedores; siempre y cuando las obligaciones incumplidas sumen más del 10%
del pasivo total”

¿Si tengo una que sume el 90% del pasivo total? NO puede ir a insolvencia, porque allí la definició n nos
habla de DOS O MAS obligaciones.

En conclusión, se requiere:
 Incumplimiento por má s de 90 días de dos o má s obligaciones o dos o má s demandas de ejecució n, a favor
de dos o má s acreedores.

¿Por qué 90 días? Porque es el término que en la prá ctica es de tolerancia para pagar, puesto que para el
pago de las facturas comerciales se establece un plazo de 30,60 y hasta 90 días.

31
 Las obligaciones incumplidas o demandas deben ser iguales o mayores al 10% del pasivo total.

ESTOS REQUISITOS SON CONCURRENTES.

COMENTARIO: hace má s exigente los criterios para acceder a un concurso, sin embargo, no evidencia una
situació n especialmente crítica.

2. INCAPACIDAD DE PAGO INMINENTE.

Esta causa implica que yo hoy no estoy en cesació n de pagos, es decir, hoy no estoy enfermo; pero yo sé que
va a llegar. Hoy un administrador debe ser suficientemente diligente, porque cuando él sabe cuá ndo la
empresa va a entrar en insolvencia entonces el anticipa, actú a.

Ejemplo: hace 6 añ os masomenos se presentaron unas heladas en la sabana de Bogotá y diciembre es la


época clave para producir las flores de San Valentín, y a muchas empresas en ese momento se le quemaron los
cultivos. Si al señ or se le quemó un porcentaje de los cultivos de rosas significa que recibirá ese porcentaje
menos de ingresos y el costo sigue igual.

Ejemplo 2: Aquellas empresas que tenían deudas en dó lares y de un momento a otro el dó lar subió de forma
exponencial.

Entonces, en los dos ejemplos yo no debo esperar llegar a la insolvencia, sino que debo acreditar
circunstancias que en el mercado afecten razonablemente el incumplimiento de mis obligaciones
convencimiento igual o superior a un añ o.

Requisitos para la incapacidad de pago inminente: Acreditar circunstancias que, en el mercado, al interior
de la organizació n o en su estructura, afecten o razonablemente afecten en forma grave el incumplimiento
normal de sus obligaciones con vencimiento igual o superior a 1 añ o.

NO APLICA a persona natural comerciante.

En conclusió n, los presupuestos para acceder a un presupuesto de insolvencia son: sr comerciante o empresa
que no esté excluido de la ley, y ademá s, debo estar incurso en una situació n de cesació n o incapacidad de
pago.

COMENTARIO: introduce un elemento subjetivo que hoy no existe en la ley 550. Criterio gaseoso, alusió n a
factores externos como el mercado y dependientes de la voluntad del empresario (estructura interna u
organizació n) ¿Riesgo para el derecho del crédito?

CONDICIONES PARA ACCEDER AL MECANISMO RECUPERATORIO

A. No vencimiento del plazo para enervar causa de disolución, que actualmente son 18 meses para
adoptar las medidas cuando la causa esta incursa en causa de disolució n por perdidas.

Aplica a personas jurídicas (sociedades comerciales).

B. Cumplir con las obligaciones derivadas de la calidad de comerciante, verbi gratia la contabilidad.
Es decir, el comerciante debe mostrar su realidad financiera como es, debe decir que es recuperable y que
no lo es.

C. Calculo actuarial y al día en pago de pensiones. Porque recordemos que las obligaciones por mesadas
pensionales está n por fuera del acuerdo.

32
D. No tener obligaciones vencidas por retenciones de carácter obligatorio, a favor de autoridades
fiscales, por descuentos a trabajadores o por aportes del sistema de seguridad social integral.

Obligaciones por fuera del acuerdo. Discusió n si la obligació n a cargo del patrono forma parte del acuerdo.

ESTO YA NO APLICA. Porque como ese dinero no es de el esas obligaciones no entrar en la leu, pero se
dbeen pagar antes de firmar se acuerdo.

¿QUIÉNES PUEDEN SOLICITAR QUE SE INICIE EL PROCESO DE INSOLVENCIA?

a. El deudor.
La mayor carga probatoria es para el deudor.

b. Un acreedor.
Ahí la super tiene la tesis de que el acreedor debe probar que su deudo resta en cesació n de pagos; pero
esto es muy complicado porque no es el acreedor quien tiene los balances, y ¿por qué la ley permite que
un acreedor solicite que se inicie un proceso de insolvencia? Porque el deudor antes de la insolvencia esta
libre, es decir, puede pagar a quien quiera, puede disponer de los activos, entonces, tengo el riesgo de que
se insolvente, mientras que si el personaje entra a insolvencia ya no tiene disponibilidad.

c. La super-sociedades de oficio. Esto porque hay de por medio un interés publico.

d. El representante extranjero de un proceso de insolvencia.

e. Una entidad de vigilancia. Por ejemplo: super-puertos y transportes puede pedir la insolvencia de una
concesionaria.

Cuando estamos frente a incapacidad inminente de pago: la puede pedir el deudor

Cuando estamos frente a cesación de pagos: la puede pedir tanto el deudor como el acreedor; de oficio, la
entidad de vigilancia o el representante extranjero en los procesos de insolvencia.

22/02/2018

REQUISITOS DE LA SOLICITUD DEL DEUDOR O DEL DEUDOR Y SUS ACREEDORES.


Parra Quijano afirma que los requisitos para un procedimiento van má s allá de ellas mismas, es decir, que
tienen una explicació n o una razó n de ser.

 Cinco estados financieros básicos correspondientes a los tres últimos ejercicios y los dictámenes
respectivos si existieren, suscrito por el Contador Público o Revisor Fiscal, según el caso.

¿Para que son esos estados financieros? Para que el juez y las partes del proceso observen que le ha
sucedido a la empresa durante esos ultimos añ os.

Si el deudor o la empresa dice que su problema son las ventas, es decir, que no esta vendiendo ¿dó nde se
refleja eso en los estados financieros? En el estado de resultados (en un PIG) porque ahí debo obsrvar los
igreos y debo ver si los ingresos son operacionales, es decir, del ingreso.

 Cinco estados financieros básicos cortados al último día calendario del mes anterior a la solicitud,
(es decir, frescos) debidamente certificados, acompañados con notas e informe del revisor fiscal.
Balance y estado de resultados deberán presentarse en forma comparativa con los del cierre del
ejercicio anterior.
33
Estados financieros bá sicos cortados al ú ltimo día calendario del mes anterior a la solicitud: porque de
cada añ o a cada añ o apsan muchas cosas, entonces la empresa puede cambair mucho; en especial cuando
hay compañ ias en que su negocios es ciclico. No todos los negocios son iguales, es decir, si yo soy una
compañ ía de lacteos se supone que debo facturar masomenso lo mismo todos los meses; pero si soy una
compañ ía de utiles escolares los ingresos de esta son enero-febrero, y en marzo se caen; otro ejemplo: las
compañ ias de flores que se preparan para San Valentin, pues su situaicon financiera en diciembre es una y
en amrzo ya bril son otras, en diciembre el inventario esta full porque no se han cortado las matas, y en
marzo estas matas se transforman en cuentas por cobrar; entonces si voy a ver el PIG de un florista en
noviembre será mucho distinto al de marzo porque en noviembre sus ingreoss son mucho menores a los
de marzo; entonces, podemos observar aca la importania de la actualizació n del PIG y porque se exige el
requisito de los estados financieros cortados al ultimo dia calendaria del ems anterior.

Ahora, los estados financieros de los añ os anteriores no corresponderá n a los del mes anterior de la
solicitud, porque los del mes anterior de la solicitud son los reales.

¿En qué cuentas del balance se encuentran mas inexactitudes?


a. En el inventario, veamos un ejemplo: soy una compañ ía de camisas, y tengo en mi inventario 3000
metros de tela, pero cuando hago las camisas voy a producir un desperdicio (que son los retazos de
tela no utilizados); técnicamente con ese inventario sobrante debería castigarlo porque esos retazos
de tela no sirven, pero los empresarios no lo castigan, sino que lo dejan vivo dentro del inventario, y
usted va a mirar el inventario y no está completo.

b. Otro problema son las cuentas por cobrar (que son activos de la compañ ía). Si a mí no me pagan una
cuenta por cobrar debo castigarla, es decir, no puedo dejarla en las cuentas por cobrar si no podrá ser
cobrada; es decir, se dice que se debe dejar en las cuentas por cobrar aquellos que, si es recuperable, y
aquellas que está n en proceso ejecutivo, en que el deudor desaparece se deben dar de baja, pero los
empresarios no lo hacen para aparecer má s “gruesos” frente a los bancos.

c. Cuentas de socios.

 Un estado de inventario de activos y pasivos con corte a la misma fecha, debidamente certificado y
valorado, suscrito por Contador Público o Revisor Fiscal, según el caso.

El inventario tiene dos caras: por activa (inventario de todos los activos) y por pasiva (inventario de todos
los pasivos). ¿Para que me sirve a mi como acreedor concoer el inventario de mi deudor? Porque todos los
bienes del deudor son garantia de los acreedores (prenda general).

Normalmente ¿yo se de todos los bienes de mi deudor? No, esto porque cundo mi deudor esta “sano” no
se hace necesario saber que tiene mi deudor (es decir la relacion de activos).
La relacion de los pasivos sirve para probarme que tanto debe el deudor.

La ley de garantis mobiliarias modifico este requisito y lo modifico para decir que si hay un bien dado en
garantia yo le debo relacionar y valorar a parte ¿por qué lo valoro? ¿qué puede hacer el acreedor con
garantia mobiliaria? Pagarse con ese activo, en esa medida ese acreedor con barantia mobiliaria necesita
saber cuanto vale ese activo.

 Memoria de la crisis.
El deudor debe contar porque esta en crisis, porque se quebro, porque esta en cesacion de pagos,
insolvente. Y las razones de esto pueden ser: problemas adminsitrativos, problemas financieros,
problemas de mercado, problemas externos; y normalmente todos concurren.

 Un flujo de caja para atender el pago de las obligaciones.


El flujo es proyectado y es un ejercicio de liquidez, es decir, es ver cuanto recibe, cuales son las
obligaciones y como se evoluciona y se funciona hacia delante.
34
 Plan de negocios de reorganización del deudor de reestructuración financiera, operativa y de
competitividad. Este es traido del derecho anglosajon ¿qué es? La “carta de navegacion para el futuro”,
la “quimioterapia”, es decir, el tratamiento de la empresa en crisis. Actualmente toda empresa tiene un
plan, entonces, la empresa dice: yo me dedico a vender hamburgesas, observo mi entorno, mi
competnecia, mi materia prima, los costos de ella, es decir, observa su negocio ya que todos los días debe
estar innnovando, entonces, veamos con el ejemplo de las ahmburguesas, pues estas todo el tiempo estan
innovando y actualmente encontramos las hamburguesas de garbanzo para los vegetarianos. Entonces,
cuando una empresa ca

 Proyecto de Calificación y graduación de créditos. Yo no solamente debo presentar quienes son mis
acreedores, sino ademas la prelacion legal de ellos ¿y eso para que sirve? Para que el acreedor sepa en que
momento le pagaran.

 Proyecto de determinación de derechos de voto de cada uno de los acreedores. Ahora, debo
observar tambien la graduacion de credito donde me interesa cuanto debo y cual es el porcentaje que
tiene cada acreedor sobre el monto total de la deuda.

 LEER: ARTICULO 18 DE LA LEY 1116 Y AUTO QUE LE ENVIA A LOS REPRESENTANTES.

35
28/02/2018

ESTRUCTURA PROCESAL DEL PROCESO DE REORGANIZACIÓN

DEUDOR PRESENTA LA SOLICITUD: La super o el juez tiene 3 días para decir si cumple o no con los
requisitos legales

 Si cumple: La acepta.

 Si no cumple: Le da 10 días para explicaciones o complementacioens, si cumple la acepta, si no cumple la


rechaza.

De la presentació n a la aceptació n hay normalmente 3 meses, esto es grave porque la empresa está entre
dicho, porque la empresa no ha contado que ha acudido a la ley 1116, es un problema prá ctico porque la
empresa no sale contá ndole a la gente que ha pedido 1116 porque genera pá nico econó mico.

SI LOS ACREEDORES PRESENTAN LA SOLICITUD: Se le da al deudor 30 días para que entregue los mismos
documentos como si el deudor los fuera a pedir, el problema en la prá ctica esta en la forma en como la super
ha entendido como el acreedor pide la solicitud, porque la super ha entendido que ese acreedor debe probar
la cesació n de pagos, y ¿Cómo hace el acreedor para probar la cesación de pagos? Es muy complicado,
pero esa interpretació n en lugar de proteger los derechos del acreedor los vulnera, porque nosotros debemos
entender que una solicitud de reorganizació n no solo protege al deudor sino también al acreedor, porque el
acreedor de alguna u otra forma le conviene que el proceso se inicie para proceder el patrimonio de su
deudor, para que el deudor no disponga de sus activos, etc.

Sin embargo, la super hoy exige que ese acreedor pruebe que casi todo.

Cuando un deudor no tiene los documentos listos porque presentar toda esa serie de documentos se demora
entre 1 y 2 meses, lo que en la prá ctica se hace es que consigue un acreedor que le pida la 1116, porque si
tengo una solicitud donde tengo 25 requisitos como deudor, el acreedor solo debería probar que estoy en
cesació n de pagos, o que simplemente la denunciara. Entonces cuando se vea que un acreedor pide una
solicitud de 1116 puede obedecer a 2 cosas:

 Un acreedor hostil  Los acreedor en términos generales en Colombia no se saben defender, o porque
no saben o porque se defienden mal, entonces los acreedores normalmente no piden el proceso de
reorganizació n de su deudor porque les da miedo, particularmente los bancos, ahora, cuando se ve un
acreedor financiero que pide la 1116 de su deudor eso es por varias cosas:
36
1. Porque hay una pelea a muerte con el deudor.

2. Porque hay una pelea a muerte con los demá s acreedor financieros.

3. Porque es presuntuoso y lo que quiere es hacerse sentir porque le conviene (Porque cobra poder en la
negociació n)

 Acreedor lo pidió y lo habían hablado.

Es contradictoria la posició n de la super porque dice que el acreedor tiene derecho a pedir y sanciona al
deudor con liquidació n, pero no puedo salir diciendo al mismo tiempo que el acreedor debe cumplir unos
requisitos.

RESPECTO A LOS DOCUMENTOS:


 Los documentos los puede entregar  Cuando el deudor entrega los documentos el juez o la
superintendencia estudian los documentos y pueden decretar la apertura o negar la apertura.

 Si no entrega los documentos, o los entrega incompletos  Lo requiere y le da 10 días, si no los


entrega lo liquida judicialmente.

EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD HASTA LA CELEBRACOÓN DEL ACUERDO.


(Independientemente se generan independientemente de quien los pida, pero si es el acreedor, el acreedor
deberá informar a su deudor para que tenga efectos).

El deudor queda protegido desde el momento en que se presenta la solicitud, digamos que el proceso de
insolvencia es un paraguas, tradicionalmente el paraguas se abre y se le da al deudor cuando se abre el
proceso, entonces a partir de ahí se le dice que queda protegido, el proceso de reorganizació n entonces sirve
para que al deudor no lo jodan los acreedores, es decir, que le inicien procesos ejecutivos.

Acá trajimos el Automatic Stay del derecho norteamericano, es decir, el deudor queda protegido desde el
momento en que se presenta la solicitud. Pero la protecció n NO es plena, no es plena porque se aplican todas
las medidas de acá en adelante SALVO una: La imposibilidad de adelantar procesos ejecutivos. Es decir, desde
la presentació n de la solicitud hasta la aceptació n pueden iniciarse procesos ejecutivos, desde la aceptació n
NO, por esto es una protecció n parcial.

El deudor no puede a partir de la apertura del proceso, y hoy a partir de la solicitud: (Medidas para
proteger a los acreedores):

La diferencia entre la primera fase (desde la presentació n a la aceptació n) y la segunda fase (De la aceptació n
en adelante), es que en la primera fase habría nulidad, y en la segunda fase habría ineficacia de pleno derecho,
la diferencia radica en que la nulidad debe declararse y la ineficacia opera de pleno derecho.

Nota. Eventualmente puedo hacer estas operaciones prohibidas siempre y cuando me den permiso, entonces
por ejemplo, el juez me puede dar permiso para pagarle un acreedor, para compensar, para vender un activo
operacional o fijo. Se han venido adoptando unos criterios llamados: criterios de urgencia, conveniencia y
necesidad, es decir, si la operació n sirve para los negocios (Como ejemplo poder compensar con la DIAN o
pagarle a los trabajadores para que no le hagan paro)

37
1. Reformas estatutarias.

2. Constituir ni ejecutar garantías o cauciones sobre bienes del deudor, fiducias o encargos
fiduciarios  Si tengo una fiducia mercantil de garantía para pagar obligaciones y pido 1116, a partir del
momento en que pedí 1116 ese acreedor no puede ejecutar la fiducia.

3. Compensaciones, pagos o arreglos de obligaciones  Si el acreedor compensa está afectando al


deudor y a los demá s acreedores porque viola o la prelació n legal o el principio de igualdad, esto es para
proteger al deudor y a los demá s acreedores.

Para que esto opere, el acreedor debe saber, y sabe cuando el deudor le cuenta, es decir, si yo soy un
acreedor y no se acerca de la solicitud y hago una compensació n, no tiene efectos porque hay presunció n
de buena fe.

Si entre la solicitud y el proceso un acreedor le abre al deudor un proceso ejecutivo, en ese ejecutivo el
deudor no puede presentar excepció n de compensació n porque no está habilitado para ello (Esto porque
lo del proceso ejecutivo empieza a dar efectos desde la aceptació n).

4. Desistimientos, allanamientos o terminaciones unilaterales o de mutuo acuerdo en procesos en


curso; no conciliaciones o transacciones  Esto para proteger el patrimonio del deudor.

5. Enajenaciones u operaciones que no correspondan al giro ordinario de los negocios  La


capacidad del deudor se contrae al giro ordinario de los negocios, por ejemplo, la sociedad en condiciones
normales puede hacer muchas cosas, una vez presentada la solicitud de la 1116 no lo puede hacer, porque
todas esas cosas deben estar relacionadas con el proceso de insolvencia y sus efectos.

Entonces por ejemplo: En condiciones normales puede vender la bodega, con la 1116 no podría vender
la bodega.

La ley 1429 del 2010 tuvo que hacer una precisión en la 1116: En todo caso el deudor podía pagar
partir de la presentació n de la solicitud hasta la operació n TODAS aquellas operaciones que fueran del
giro ordinario, porque se había entendido que presentada la solicitud no podía pagar nada sino solamente
lo nuevo.

6. La ineficacia solo aplica a los hechos realizados con posterioridad a la iniciació n del proceso de
insolvencia.

Salvo: Autorizació n Superintendencia o Juez en casos de urgencia, Conveniencia y necesidad e la


operació n.

Comentario: Impide la realizació n de acuerdos antes de la admisió n. ¿Protección a los acreedores?


Afecta procesos ejecutivos hipotecarios. Desconocimiento del derecho de crédito. Puede generar pará lisis
en la empresa.

El deudor cuando pide la 1116 no lo anda contando, porque por ejemplo si yo tengo un proveedor y le cuento
sobre la 1116 y mañ ana le pido algo, obviamente no me va a dar nada, ¿Qué pasa en la practica? Uno radica
la solicitud y decide a quien le convenga contarle.

Otro efecto es que a partir de la presentació n de la solicitud su capacidad se contrae al giro ordinario de los
negocios, o sea un deudor que pida 1116 puede pagar la nó mina, puede pagar proveedores, puede pagar
impuestos, porque es parte del giro ordinario, lo que no podría es por ejemplo dar en garantía un activo fijo.

38
El deudor está en deber de pagarle a los acreedores con los cuales guarda una estrecha relació n comercial, es
decir, que sean de giro ordinario de los negocios.

MECANISMOS DE PROTECCIÓN DEL DEUDOR.


Al sistema le interesa que cuando el deudor ingrese a un régimen de insolvencia este efectivamente protegido,
por eso el sistema sanciona cualquier conducta que directa o indirectamente comprometa, merme o afecte los
derechos del deudor de pedir un proceso de insolvencia.

Estipulaciones ineficaces:

 Las que impidan u obstaculicen directa o indirectamente el proceso de reorganizació n, por ejemplo: En un
contrato no se puede decir que no puede pedir 1116, o decir que si va a pedir la 1116 debe pedir
autorizació n o debe contarle.

 Las que consagren la iniciació n del proceso de reorganizació n como causal para la terminació n anticipada
de los contratos.

 Las que incluyan la iniciació n del proceso de reorganizació n como anticipo del plazo. Clá usula
aceleratoria.

 Las que impongan restricciones al deudor para que se acoja a un proceso de reorganizació n.

Consecuencia: Ineficacia del pacto.

Estipulación ineficaz (como si no estuvieran escritas) y el acreedor quiere hacer efectiva la


estipulación: Postergació n del crédito y cancelació n de garantías del deudor o terceros. Modifica el sistema
actual donde la sanció n opera con la sola estipulació n (Protecció n del acreedor).

¿Qué significa que se posterga? Que va a la cola, y que ademá s si usted tiene garantías, esas garantías se
pierden (ademá s de tener el riesgo de que un empresario lo demande)  Allí se denota el interés pú blico del
legislador para que el deudor entre en un proceso de insolvencia.

1. PROVIDENCIA DE APERTURA

Cuando se abre el proceso de insolvencia se generan 3 tipos de efectos:


 Procesales.
 Sustanciales.
 Mixtos.

Esos efectos son para asegurar los fines y principios del proceso se insolvencia.

E F E C T O S P R O C E S A L E S.

1. MEDIDAS DE PUBLICIDAD: ¿Cómo hago para enterarme que un deudor entro en un proceso de
reorganización? Debo realizar una serie de pasos:

 Primero: Al deudor se le pone un apellido que es: “De reorganizació n”.


 Segundo: se escriba la providencia en el registro mercantil.
 Tercero: se oficia a los jueces y a los notarios.
 Cuarto: Vamos a fijar un aviso en la superintendencia de sociedades, ademá s debo fijar ese aviso en
las oficinas de la empresa (Ese aviso se debe fijar durante todo el proceso en las oficinas del deudor).

39
 Quinto: Debo comunicarle a los acreedores que el proceso se inició .

No es técnicamente una notificació n, porque si fuera notificació n habría problemas de nulidad, entonces
para superar esa ortodoxia procesal lo que dice la ley es que son medidas de comunicació n.

¿A qué acreedores se les comunica desde del inicio? A los que relaciono, y ¿Qué pasa con los que no
relaciono? Habría una responsabilidad de los administradores que deben salir a pagar esa deuda.

2. PROCESOS EJECUTIVOS: Se suspenden desde el momento de la apertura, discusió n: ¿Si yo juez no sabia
y adelante una actuación sin que me llegara el oficio comunicándome la existencia del proceso de
reorganización mi actuación vale? NO, es nula.

Los procesos que no caminan son los que se iniciaron durante el proceso de reorganizació n porque la ley
dice que se suspenden pero no es técnicamente una suspensió n, porque el efecto de la suspensió n es que
estos se pueden reanudar, lo que sucede acá es que ese proceso de ser ejecutivo y se vuelve un crédito
má s los que empiezan después de que termina la reorganizació n si seguirá n.

3. PROCESOS DE RESTITUCIÓN: Ú nico proceso declarativo que sufre consecuencias por el inicio del
proceso, este proceso no sigue porque el proceso de restitució n no obstante ser declarativo tiene un
componente coercitivo y es que para que yo me pueda defender del proceso debo pagar, y obviamente si
estoy en insolvencia no puedo seguir obligaciones pre.

El problema es que en estos procesos de restitució n no hay fuero de atracció n, es decir, no se mandan, se
quedan quietos en el juzgado, con un agravante: las medidas cautelares siguen donde el juez, a diferencia
de las medidas cautelares del ejecutivo que sí se trasladan.

El de restitució n se suspende siempre y cuando la causal invocada sea la de mora en el pago de las
obligaciones, porque si es una causal distinta (como por ejemplo subarriendo o destrucció n total del
bien), el proceso sigue.

La imposibilidad de llevar los procesos es por obligaciones pre, no por obligaciones pos, las pos son gastos
de administració n porque se causan después de, y se pagan de manera preferente, entonces por ejemplo:
el canon de arrendamiento del mes siguiente es pos y podrían iniciar proceso ejecutivo por este canon
porque es pos.

4. PROBLEMA CON EL CGP: ¿Qué hizo con las medidas cautelares en los procesos declarativos?
Inmunidad, esto es un problema porque antes del CGP ¿Dónde había embargo y secuestro? Solo en los
ejecutivos y eventualmente en algunos declarativos si había sentencia de 1 instancia favorable, pero ahora
hay medidas cautelares innominadas y algunos han intentado meter embargo y secuestro en los procesos
declarativos.

Cuando se tiene una medida cautelar innominada, esa medida cautelar no queda a ordenes del juez del
proceso de reorganizació n, sin embargo, esa medida cautelar puede afectar el desarrollo del proceso de
reorganizació n.

5. MEDIDAS CAUTELARES: Acá se decretan medidas cautelares sobre TODOS los bienes del deudor, pero
solo se decretan aquellas medidas cautelares compatibles con el proceso, es decir, nunca se podrá
decretar el secuestro (Se puede decretar el embargo sobre los activos fijos sujetos a registro).

40
01/03/2018

CUANDO EL PROCESO EJECUTIVO SE INICIA CONTRA EL DEUDOR DEL CONCURSO, Y CUANDO OTROS,
EL PROCESO EJECUTIVO SE ALTERA:

 Primer escenario  Solo contra el deudor, el ejecutivo se para y se envía al juez.

 Segundo escenario  Cuando se demanda a varias personas y una persona entra a reorganizació n y
otras no, el ejecutivo se parte, es decir, continua contra los 2 que no está n en insolvencia y no continua
contra el deudor que entro a insolvencia.

Las medidas cautelares contra el deudor de insolvencia se trasladan al proceso de insolvencia, y las
medidas cautelares de los otros 2 deudores continú an a ordenes del juzgado.

La ú nica forma en que ese proceso ejecutivo se vaya al juez de insolvencia habiendo codeudores, garantes,
o terceros, es que el acreedor diga: renuncio cobrarle a él, y renunció cobrarle a él, y si el acreedor no dice
eso, el proceso sigue. Esto es una medida de protecció n claramente de la solidaridad. La solidaridad NO se
rompe, porque si tengo un deudor en insolvencia, y otros en reorganizació n, tengo derecho de escoger a
quien le cobro, pero si le cobro al que está en insolvencia debe ser en el proceso de insolvencia

Los jueces cuando reciben los oficios que les comunique la existencia del proceso

En el 99 cuando hubo crisis la solidaridad se rompía, es decir, a los bancos los obligaban a escoger entre
uno y otro, esto fue una medida que adoptó el congreso por la crisis para que no existieran tantos
procesos de insolvencia.

E F EC T O S S U S T A N C I A L E S.

1. DIVISIÓN EN EL TIEMPO DE LOS CRÉDITOS DEL DEUDOR.

¿Qué criterio se toma en cuenta para saber si el crédito es pre o pos? Por la causació n, no por la
exigibilidad. Yo voy donde un Banco, pido un crédito, me lo dan a 5 añ os y cada mes pago una cuota, voy en el
me s6, me faltan 4 añ os y 6 meses, y entro a un proceso de insolvencia, la pregunta es: ¿Entra todo el crédito
o las cuotas pendientes? TODO el crédito porque el crédito era uno solo y la causació n se había causado
antes del proceso.

Si en lugar de pedir el crédito yo adquiero un leasing y tengo 4 cá nones pendientes ¿Qué se causan? los 4
cá nones pendientes, los cá nones futuros no se han causado, o sea no entran dentro del proceso.

Por eso cuando el deudor le dice a un asesor “yo tengo créditos con los bancos” el asesor pregunta qué es
leasing y que no es leasing, porque lo que es leasing solo hasta los cá nones pendientes de pagar.

Hay una discusió n con temas de DIAN, Secretaria de Hacienda, de superindustria y de Pleitos, en el sentido de
que si el pleito lo presentó después de iniciado el proceso, ¿Es pre o es pos? Si el crédito consiste a hechos
causados antes de la apertura es pre, si corresponde a hechos causados después de la apertura es pos.

sin embargo, esto es un “gallo” en la practica porque hay una tutela de la Corte Suprema que dice que si la
investigació n se inicia después de iniciado el proceso de reorganizació n, los resultados de lo investigació n
(multas, sanciones) son pos, no pre, así los hechos sean anteriores al inicio del proceso.

Ejemplo: Grupo Nule, vimos dentro de los temas de prá cticas restrictivas de la competencia los temas de
colusiones en licitaciones, cuando estalla el escá ndalo del grupo Nule y las empresas se va a liquidació n, la SIC

41
se va a una investigació n para ver si las empresas del grupo Nule había hecho colusió n en licitació n y
encontró que sí, y les puso una multa.

La SIC fue a supersociedades y dijo mire mi crédito es pos porque la sanció n fue después de que se abrió el
proceso, la SIC dijo que no porque los hechos eran anteriores al inicio del proceso.

Superindustria mete tutela y la Corte dijo que era pos, esto es un tema complicado porque ahora todos los
pleitos se van a volver pos, entonces ¿para que entro a la 1116 si todos los aspectos son pos?

2. CAPACIDAD DEL DEUDOR SE CONTRAE AL GIRO ORDINARIO DE LOS NEGOCIOS.

3. LOS ÓRGANOS SOCIALES.


Léase: gerente, junta directiva, asamblea de accionistas, revisor fiscal, administrador en términos general
siguen funcionando pero no en las mismas condiciones que antes funcionaban, porque en condiciones de
normalidad por ejemplo se puede hipotecar un bien. Es decir, los ó rganos sociales continú an pero con las
limitaciones propias del proceso de la 1116.

4. CONTINUIDAD DE CONTRATOS.
Todos los contratos del deudor siguen, no terminan por el hecho de entrar al proceso de reorganizació n,
porque la ley parte del supuesto de que el deudor sigue vivo, sigue funcionando y que necesita los contratos
para caminar.

Todo sigue igual, solo que si hay cá nones antes son pre, si hay cá nones después son pos, pero no se terminan
los contratos.

sin embargo acá hay una regla llamada la renegociación de los contratos, artículo 21, regla tomada del
derecho anglosajó n conocida como “Mitigation”, esto significa mitigar el dañ o, por ejemplo:

Para que una empresa salga adelante si está en 1116 ¿Qué debe hacer? Debe reducir costos, porque en
condiciones normales puede hacer lo que quiera, en condiciones de crisis las posibilidades de reducen. Una
empresa debe reducir sus costos, tener má s ingresos y hacer má s optimo su margen, es decir, su rentabilidad.

¿Qué pasa con los contratos? Puede resultar que el contrato en condiciones normales está perfecto, pero en
condiciones de insolvencia el contrato puede resultar excesivamente oneroso.

Cuando el contrato es excesivamente oneroso en condiciones de mercado, la empresa puede entrar a


renegociar el contrato con su contratante, si el contratante dice que no puedo ir donde el juez a pedirle
permiso para poder terminar el contrato  EXCEPCIÓN porque la regla general es que todos los contratos
siguen, pero pueden acabarse cuando resultan excesivamente oneroso para la empresa.

Respecto a los contratos laborales hubo una reorganizació n de condiciones laborales temporales, esto era con
los sindicatos para así reducir los beneficios adicionales que se habían conseguido.

5. SERVICIOS PÚBLICOS.
Es una clara medida de protecció n de la empresa, se traduce en que a la empresa no le pueden suspender la
prestació n de los servicios pú blicos si está en mora.

Hay servicios pú blicos pre, y servicios pú blicos pos, por los pre no se les puede suspender la prestació n de los
servicios pú blicos, por los pos sí. Si al momento del inicio del proceso el servicio publico estuviere
suspendido, es obligació n de la empresa prestadora del servicio pú blico restablecerlo, sino se los restablece
su crédito se va a la cola y ademá s indemniza perjuicios.
42
6. CAUSAL DE DISOLUCIÓN.
Vimos las causales de disolució n de los distintos tipos societarios, y vimos que hay un término de 18 meses
para tomar las medidas tendientes a enervar la disolució n, particularmente cuando la causal está asociada a
las pérdidas que reducen al patrimonio al 50%.

Yo tengo 18 meses, voy en el mes nú mero 15 y entro a reorganizació n, conclusión: me quedan 3 meses, ¿qué
pasa cuando entro a reorganización? El plazo para enervar la causal de disolució n SE SUSPENDE hasta
cuando yo celebre el acuerdo, y en el acuerdo debe decir có mo enervare la causal.

7. IMPOSIBILIDAD DE PAGAR OBLIGACIONES.


No puedo pagar ninguna obligació n pre, porque todas las obligaciones pre quedan sujetas al proceso, quedan
sujetas a lo que se disponga en el acuerdo.

Sin embargo, la ley permite que con autorizació n del juez yo pague acreencias anteriores, esto porque a mi me
sirve pagar, me conviene pagar, me va mejor pagando, ahora, la ley al final dice: que si yo tengo acreencias
inferiores al 5% del pasivo total puedo pedir autorizació n para pagarla y no tengo que justificar nada.

si el pasivo total vale 10 mil millones de pesos el 5% es 500 millones, entonces puedo pedir permiso para
pagar 500 millones de pesos.

E F E C T O S M I X T O S.

Tienen que ver por ejemplo con el levantamiento de medidas cautelares y con una persona llamada
“promotor”. En un ejecutivo vienen embargados dineros de la compañ ía y esas medidas cautelares quedan a
ordenes del juez, se pueden levantar las medidas cautelares siempre y cuando haya una opinió n del promotor
(auxiliar de justicia) que diga que es conveniente levantar la medida cautelar porque favorece los intereses de
la empresa

Entonces el juez allí entra a estudiar si la medida cautelar le sirve o no le sirve para la protecció n de los
intereses de la empresa.

UNA COSA ES EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN COMO EXPEDIENTE Y OTRA COSA EL PROCESO DE


REORGANIZACIÓN.

Una cosa es el expediente que esta en la super y otra cosa es el almacén, la mercancía. ¿Qué necesita el juez?
Informe no del proceso, sino de lo que está pasando en la compañ ía, y normalmente los procesos de
insolvencia SIEMPRE se trabajan con auxiliares de justicia, si hablamos de liquidació n nombraremos un
liquidador.

Acá había una figura llamada el contralor de las empresas que venia del derecho francés. El contralor es todos
los sentidos de la empresa, lo es todo, porque por ejemplo el contralor va y mira la empresa y dice: Esta
parada, porque el juez en la super no tiene manera de saber esto.

Entonces el juez se sirve de un auxiliar para que le cuente como va el desarrollo de la empresa y diga si la
empresa es viable o no es viable.

El promotor debe tener una formació n jurídica, contable o administrativa para poder administrar. El objeto
del promotor es negociar un acuerdo, entonces el promotor es un facilitador de la negociació n del acuerdo
entre el deudor y los acreedores, pero ademá s como puede haber diferencias entre lo que el acreedor dice que
le deben y lo que el deudor reconoce deberle, el promotor es el encargado de conciliar esas diferencias.

43
En el pasado el promotor entonces era todos los sentidos de la empresa y le comunicaba al juez todos los
aspectos de la misma para decir si era viable o no; ayudaba a construir el acuerdo; ayudaba a conciliar las
diferencias.

Le asignamos al promotor una función propia del juez: Calificar y graduar los créditos: Calificar es
valorar las pruebas, y ubicaba al acreedor dentro de las categorías que decía ley, es decir, graduaba los
créditos. Ademá s les daba votos.

La ley 1116 dijo que se le quitara la facultad al juez de calificar y graduar los créditos y la facultad se le diera
al promotor con base en la contabilidad del deudor, recuerden que el deudor relaciona todos los deudores, y a
partir de esa relació n el promotor empieza a reconocer o no créditos, esto no impide que los acreedores
presenten pruebas de los créditos.

LA LEY 1116 SOLO LE DEJO LAS SIGUIENTES FUNCIONES AL PROMOTOR:

 radicar el acuerdo.
 Conciliar las objeciones.
 Calificar y graduar.

NO puedo limitar la viabilidad de la empresa.

¿Qué pasa? AÑO 2010: El gobierno estaba preocupado porque pocas empresas estaban yendo a
reorganizació n, cogió a 3 personas entre ellas al Dr, de esas 3 personas alguien sugirió reducir los costos, y
otra persona dijo que mejor porque no mirar qué hacer con el promotor, por eso de ahora en adelante quien
puede hacer las funciones de promotor es el representante legal.

Eso la super lo ha venido aplicando como la regla general, y excepcionalmente se nombra un tercero auxiliar
de la justicia con promotor.

Esto es bueno para las empresas, pero tiene algunos problemas:


 Cuando un deudor entra a insolvencia pierde la credibilidad porque ya incumplió , entonces si se nombra
al mismo representante legal que incumplió pues la sensació n de los acreedores no es buena, no se
restablecería la confianza.

 El representante en ú ltimas conciliaría consigno mismo.

07/03/2019

Antes teníamos un contralor que era el que iba y miraba la empresa y le contaba el juez. Las
superintendencias son organismos técnicos, ¿Qué paso? Hubo una época en que la superintendencia de
sociedades se politizó , es decir, la cogieron los políticos, y esos políticos encontraron que ademá s de los
contratos de nó minas paralelas y de los carros que había para ofrecerle a su gente, encontraron un tema
fructífero que era nombrar auxiliares.

Esa labor que antes era pacífica (El de nombrar a un contralor) cuando viene todo este tema y encuentran una
fuente burocrá tica pues empiezan a nombrar a los amigos de los políticos que no tenían que ver con el tema.

Viene la otra administració n y dijo que eso se acababa y que le darían la estructura que requería, se hicieron
controles, exá menes, y ademá s investigaciones de liquidadores y controlares que termino en denuncias
penales porque por ejemplo esos señ ores.

44
A partir de ahí los promotores se buscaron mirando perfiles.

Se va ese superintendente, viene otro, y dijo que nombraba a quien él quería, terminó nombrando a sus
amigos, por esto entro en una confrontació n con los políticos.

Entra el proyecto de ley 1116 al congreso en donde se dijo que de ahí en adelante el nombramiento se haría
por un sorteo pú blico en una audiencia pú blica. Hasta hoy no se ha realizado ninguna audiencia pú blica para
nombrar promotores  Eso era absurdo porque yo no puedo nombrar a un promotor de un proceso de
mucha complejidad a una persona que no tenga experiencia.

Finalmente, esa norma que hablaba del sorteo pú blico se derogó por la ley 1380/2010, pero como la ley 1380
se declaró inconstitucional vino la discusió n si la declaratoria de inconstitucional revivía o no la norma
derogada.

A partir de ahí se empezaron a nombrar promotores con cierto grado de discrecionalidad. El Dr. defiende la
discrecionalidad porque sostiene que de alguna u otra forma el funcionario debe para algunos casos tener una
relació n cercana con el promotor, una persona que le de confianza  Este tema terminó siendo adecuado por
la superintendencia porque había una comunicació n entre el promotor y la superintendencia.

¿Qué sucedió después? Hoy se está n empeñ ando en la profesionalizació n de ese oficio, de hecho, la
universidad fue pionera en capacitar a los promotores.

Hoy la super dice que para nombrar un promotor lo hace mediante un computador, pero lo que realmente se
ve es que salen las mismas personas.

EN EL AÑO 2010 el gobierno estaba preocupado porque no había muchos procesos de insolvencia, por esto el
gobierno llamo a unas personas para que identificaran a su juicio qué era lo que debía hacerse para que los
procesos de insolvencia caminaran (Francisco Reyes y el Dr), el Dr. dijo que lo que veía era que los costos muy
altos y las exigencias eran grandes.

A partir de esto se hicieron varias reformas, y una de ellas era  Eliminar las barreras de acceso y
pensar que el promotor era el representante legal, se pensó eso, pero la norma quedo mal redactada porque
la norma quedó diciendo que por regla general el promotor era el representante legal, cuando la esencia decía
era que la superintendencia nombrara al representante legal como promotor.

Sucedió que el Dr. Francisco Reyes dijo otra postura y era: Que esa norma se entendería en el supuesto de que
siempre debía nombrarse al representante legal.

Las dos interpretaciones son malas, porque cuando un deudor entra a insolvencia pues ya traicionó la
confianza de los acreedores porque no se les pagó , y si al representante legal lo van a nombrar promotor y
hará las funciones má s importantes pues los acreedores no van a creer en nada.

El Dr. mira que hay casos en los cuales no se debe nombrar el representante legal como promotor, pero la
super no tiene por qué saberlo, y en muchos casos se habla con funcionarios de la super y ellos se quejan de
que en la prá ctica los representantes legales no saben y los procesos se demoran.

Nota. Tener en cuenta que la caja es importante porque las empresas no pagan con los activos, vive de los
ingresos que se generan de la explotació n de los activos. Por eso se puede tener muchos activos y no tener con
que pagar.

También se debe recordar que el auto que admite la solicitud de la 1116 no tiene recurso, cuando lo aceptan
queda en firme.

45
VAMOS A ANALIZAR EL AUTO (400 – 0125536) DE LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES QUE SE
DEJÓ PARA LEER:

En este caso como la solicitud del proceso de insolvencia se dio en mayo y se aceptó en agosto queda un
“hueco” respecto a la informació n de los acreedores pre y pos, entonces se dice que se entienden como
acreedores pre todos los acreedores que estaban a partir de la aceptació n de la solicitud, y los pos son los
acreedores son después de la solicitud. Es decir, los acreedores pre y lo pos quedan configurados a
partir de la aceptación de la solicitud de apertura.

Los acreedores en la 1116 no tienen que hacerse parte porque está n reconocidos en la contabilidad del
deudor, por eso lo primero que se hace es a mirar la contabilidad, porque si yo no estoy ahí tengo que ir a que
me reconozcan aportando una prueba, o si estoy ahí, pero por un menor valor, igualmente debo ir a aportar
prueba.

El proyecto de calificació n y graduació n de créditos y derechos de voto  Se tiene que dar dentro de los 2
meses siguientes a la firma de la providencia donde se admite el proceso de reorganizació n

Antes ¿Quién informaba a los juzgados sobre la iniciación del proceso de reorganización? La super,
pero la super se lo delegó al promotor, esto tiene que ver con el proceso ejecutivo y el fuero de atracció n
iniciados antes del proceso de reorganizació n, es decir, es traerlos acá y para traerlos hay que oficiar.

A ese auto de la superintendencia ¿Qué le falto? Comunicarles a los acreedores. Se le debe comunicar a los
acreedores la fecha de corte, donde lo que se tiene que hacer es primer actualizar la informació n y así poder
enviar el aviso, porque puede que en ese “hueco” que hubo haya nuevos acreedores, donde lo importante es
demostrarle al juez que a todos los acreedores se les contó . Normalmente se hace por medio de correo
electró nico, a veces cuando los promotores no son los representantes legales se hace por servi entrega,
deprisa  Lo ideal es que el medio de comunicació n sea el mismo para todos, pero a veces no se puede,
porque por ejemplo no todos tienen correo electró nico.

Lo ideal es que en esa carta, en esa comunicació n que se le envía el deudor se le pida el saldo, porque la
empresa con ese saldo puede ir conciliando los valores entre lo que dice el acreedor que le debe y lo que dice
la empresa que debe.

RESPECTO AL AVISO QUE SE DIO POR LA EMPRESA DEL AUTO QUE ESTAMOS ANALIZANDO:

El aviso se dio el 11 de septiembre, entonces nos preguntamos ¿Por qué el 11 de septiembre y el auto es
del 23 de agosto? Porque el promotor no se había posesionado, y para enviar el aviso se debe decir quién es
el promotor.

El aviso realmente tiene pocos efectos porque nadie se detiene a mirar esa hoja.

Acá hay una diferencia grande en la liquidación  En la liquidació n NO hay aviso a los acreedores, es
decir, no hay carta comunicá ndole a cada acreedor, es decir, si se tiene el papel, pero no se le envía a los
acreedores. Para el Dr. esto es desventajoso porque aquí en la reorganizació n no necesito hacerme parte en el
proceso como acreedor, pero igualmente me la envían, en cambio, en la liquidació n el acreedor sí tiene que
hacerse parte y aun así no le envían ese aviso.

Ya enviado el aviso a todo el mundo, pasado dos meses el promotor debe presentar 2 trabajos:

1. PROYECTO DE DERECHO DE VOTO.

Yo cojo el 22 de agosto y digo: ¿En mi contabilidad a quién le debo? Cojo acreedor por acreedor, y los voy
organizando de acuerdo con las reglas de prelació n legal.
46
ORDENES:

PRIMERA CLASE 

 Laborales: Se coge trabajador por trabajador para ver cuá nto se le debe. Entonces digo a X con tal
cédula le debo tanto por salario, vacaciones, prima y totalizo, se mira cuá nto se le debe por capital y
cuanto se le debe por intereses.

 Fiscales: DIAN, municipios, etc. Entonces, por ejemplo, a la DIAN ¿Qué le debo? ¿Puedo meter
retención en la fuente? No, las retenciones en la fuente no forman parte del acuerdo porque estñ an
excluidas, entonces meto renta, patrimonio, rentas, ICA, prediales, gasolina, etc; y hago lo mismo,
periodo por periodo, cosa que si digo: venta de tal época la DIAN pueda confirmar la época en la que
se vendió .

Termine la primera clase y totalizo: Digo cuá nto es por laborales y cuá nto es por la DIAN

SEGUNDA CLASE  Prendarios.

TERCERA CLASE  Hipoteca. Acá viene una discusió n, como la prenda y la hipoteca son créditos
privilegiados especiales, hay que ponerlo en el valor de la deuda, pero con un límite, el valor del bien, o sea,
puedo tener una obligació n de mil millones de pesos garantizada con un Renault 4, pero el Renault vale 1
milló n de pesos, entonces se pone 1 milló n de pesos como crédito privilegiado (pues es lo que está
garantizado) porque los 999 se van a quirografarios.

CUARTA CLASE  Proveedores estratégicos. Son los claves para el negocio, sin los cuales el negocio no puede
continuar.

QUINTA CLASE  El acreedor que no cobra, llega tarde al proceso. Son quirografarios.

En las relaciones de acreedores hay que identificar con qué acreedor tengo vínculos, o qué acreedor para mí
es relacionado, y la ley identifica las causas de relació n, entonces si es socio; administrador; pertenece a un
mismo consorcio; parientes de los administradores; sociedades de un mismo grupo, etc.

Ahora, dentro de esa categoría hay una que veremos adelante que se llaman: ACREEDORES POSTERGADOS,
los postergados se pagan de ú ltima, por lo tanto, van después de los quirografarios, la ley dice: ¿Qué
acreedores se consideran postergados? Por ejemplo, las empresas de un mismo grupo empresarial, los
sueldos que no aparecen en la contabilidad, el acreedor de servicios pú blicos que desconecta, el que se hace
pagos por fuera.

1. PROYECTOS DE DERECHO DE VOTO.

Se tienen otros ordenes, ademá s NO se toma el capital + intereses (A diferencia del anterior) sino solo el
capital donde se le aplica el IPC desde la fecha de vencimiento de cada obligació n hasta la fecha de corte (22
de agosto).

Ejemplo: Tengo dos contratos de arrendamiento, X y Y, en uno debo desde diciembre, entonces cojo el cano
de diciembre que está vencido y le aplico el IPC y lo traigo hasta 22 de agosto, ¿Qué significa que entre más
vencido este más votos voy a tener? Porque la indexació n es mayor.

¿Qué quiere reconocer con eso la ley? Que el acreedor que má s vencido está debe votar.

47
Ejemplo 2: Los dos le prestamos a una compañ ía 1’.000.000 de pesos, pero mi deuda está vencida hace un
añ o y la de usted desde hace 3 meses, los dos capitales son iguales, significa que a los 2 le van a pagar
1’000.000 de pesos, pero usted tiene menos votos que yo porque mi deuda es de hace un añ o.

Esto es muy dispendioso porque se debe coger acreedor por acreedor, obligació n por obligació n, factura por
factura e irlos subtotalizando, entonces al final se tiene una columna que dice capital, y luego tiene votos, y al
final se suma el IPC, y digamos por ejemplo si era 100, y el IPC era 2, pues quedara en 102.

Entonces para sacar la cantidad de votos importa tanto la antigü edad del crédito como el valor del crédito,
porque si tenemos un crédito vencido de hace 3 añ os, pero de 1 milló n de pesos y otro vencido de mil
millones de pesos pues vota má s el de mil.

Si no está vencido no se actualiza, pero se toma el valor de la deuda.

Entonces si yo le debo a un trabajador hace 6 meses le aplico el IPC de hace 6 meses para acá .

A) Acreedores laborales.

B) Entidades pú blicas.

C) Entidades financieras.

D) Socios: El acuerdo no lo vota la sociedad, lo votan los socios a nombre de la sociedad, eso dice la ley,
entonces la pregunta es: ¿Cómo votan los socios? Con base en el patrimonio, el patrimonio son los
activos menos los pasivos, entonces acá lo que hago es coger el patrimonio y lo dividido entre todos los
socios de acuerdo con el porcentaje que cada socio tenga de participació n, si el patrimonio son 1.000 y los
5 socios son iguales, a cada uno le doy 200, pero si hay uno que tiene el 50% le doy 500 y reparto lo que
queda entre los otros.

El tiempo para medir el patrimonio es a 22 de agosto, o sea todo queda quieto a 22 de agosto.

Ejemplo: Yo con Bancolombia tengo 4 créditos, cada uno por 1 milló n de pesos, uno está vencido desde
febrero, entonces ese milló n de pesos lo actualizado hasta el 22 de agosto, luego cojo el otro milló n de
pesos vencido en marzo y lo llevo de marzo a agosto, luego cojo el otro que está vencido en julio hasta
agosto, y cojo el otro que está vencido desde abril hasta agosto, a cada cual le sumo su respectivo IPC, es
decir, yo no cambio los capitales, el capital va a ser el mismo, lo que le voy a dar es má s votos entre mayor
tiempo lleve la obligació n vencida (Porque el IPC le aumenta el valor).

¿Cómo se calcula el voto de los internos? Con el patrimonio, si un socio tiene el 30% le doy 300,
entonces no es por cabeza sino por porcentaje en la participació n accionaria.

¿Para qué son los votos? Para celebrar el acuerdo, yo el acuerdo lo tengo que votar con el 50.1% de los
votos, y ese 50.1 lo tengo que obtener de las distintas clases, si hay 5 el 50.1 debe provenir de 3 de 5, si
hay 4 porque por ejemplo no le debo a los trabajadores lo debo obtener de 3 de 4, si hay 3 porque no debo
laborales ni fiscales debo 3 debo obtener 2, entonces uno aquí empieza a marcar la estrategia y dice: ojo,
entre menos votos tengan los acreedores internos, má s difícil les va a tocar votar el acuerdo, entre má s
votos es má s fá cil, salvo que ellos lleguen a tener el 50.1, porque si ellos tienen má s de la mayoría la ley les
pide el porcentaje adicional, entonces lo que hacen los deudores es tratar de cuadrar su patrimonio para
que sea lo má s alto posible pero nunca se pase del 50.1.

Me explico, si los acreedores internos tuvieran el 60% ellos solos no pueden votar el acuerdo, porque
necesitan una mayoría cualificada sobre el resto, de 60% para llegar a 100% hay 40%, entonces necesitan
el 25% de 40%, y el 25% es 10%, o sea el acuerdo se tiene que votar con el 70%, entonces ellos en vez de
llevarlo al 60% lo llevan al 49.99% y se busca a alguien que tenga el 0.02% y ya tengo el 50.1%.
48
Si un socio es laboral, si un socio le prestó plata a la compañ ía y ademá s es interno, todas las 3 se suman
para saber si llega al 50.1.

Entonces miren la estrategia: ¿Qué hacen los socios? Inflan la contabilidad para tener má s votos,
entonces acá viene la estrategia, yo siendo socio y mi contabilidad me vota que los socios tenemos un
porcentaje del 38%, entonces yo ¿A quién miro? ¿A qué acreedor? A los acreedores de orden superior, y
con ellos es que uno piensa hacer el acuerdo para llenar el 50.1, y esto es porque en la medida en que yo
tumbe acreedores pues me va mejor en la medida de que tumbo créditos, tengo má s votos, o me pago
primero que el otro.

E) Resto de acreedores externos que no sean ni laborales, fiscales, financieros, es decir, los proveedores, los
que prestaron servicios. Acá a diferencia de

Nota  Tener en cuenta que todos estos acreedores son externos, pero uno con má s peso que otros.

EN LA PROVIDENCIA DE APERTURA DE INICIO SE DEBE:


 Establecer fecha de audiencia pú blica para realizar el sorteo del promotor.
 Ordenar la inscripció n del auto en el registro mercantil.
 Ordenar al promotor con base en la informació n aportada por el deudor y demá s documentos, presentar
el proyecto de calificació n y graduació n de créditos (20 días – 2 meses).
 Traslado por 5 días de calificació n y graduació n, derechos de voto y estado de inventario.
 Prevenció n al deudor de no hacer arreglos
 Ordenar al promotor y al deudor fijar copia del aviso en sede y sucursales. Inscripció n en el registro
mercantil.
 Decreto de medidas cautelares (a discreció n)
 Ordena a administradores y promotor que informen de la iniciació n del proceso a los acreedores
 Dispone remisió n de copia de la providencia de apertura al Ministerio de Protecció n Social, DIAN y
Superintendencia que ejerza la vigilancia o el control del deudor
 Ordena fijació n del aviso por 5 días.

Después de esto: Se da la providencia de decreto de apertura.

08/03/2018

ACLARACIÓN DERECHO DE VOTO:El derecho de voto por regla general só lo es capital indexado si está
vencido. Calificació n y graduació n es el poder del acuerdo y los votos son el objeto del acuerdo, sobre lo cual
se va a construir la formula.

Las categorías se establecen porque la ley quiere que el acuerdo sea plural, que se obtenga de todas esas
categorías.

El derecho de voto por regla general SÓ LO es capital indexado si está vencido. Ej: a un laboral le deben el
sueldo, vacaciones y prima, pero resulta que lo vote antes de entrar al proceso, entonces en la calificació n y
graduació n digo que es 10 pesos por esos 3 y por la sanció n moratoria son 80. En cambio en el derecho de
voto NO se reconoce la sanció n moratoria, sino los 10 pesos de esto 3 + el IPC.

Hay acreedores que tienen un tratamiento medio especial, por ejemplo, a la DIAN se le reconocen sanciones
SIEMPRE Y CUANDO estén en un acto administrativo en el derecho a voto. El acreedor con garantía mobiliaria
donde es la suma capital, intereses, donde ahí tiene un mayor poder en el derecho de voto.

49
En el acuerdo se puede flexibilizar la prelació n legal, donde se puede subir a un acreedor, lo que ocurre es que
si yo soy mayoritario, voy a poner las condiciones porque el deudor me necesita.

CATEGORIAS: CAPITAL %

A = Laborales. 100 5%

B = Fiscales. 400 20%

C = Financieros. 600 30%

D = Socios. 400 20%

E = Resto de acreedores externos. 500 25%

------------------------------------------- = 2000 votos.

El acuerdo se firma con la mitad má s 1 = 1001 — > Ese 1.001 debe salir de 3 categorías.

Entonces para hacer el acuerdo se tiene que llegar al 50.1 los cuales salen de los socios, bancos, y laborales, u
otra combinació n. NO tienen que ser todos.

Por ejemplo cuando la DIAN es mayoritaria es complicado porque tocaría entrar a negociar muchas má s cosas
con ella, en cambio si no lo es, es mucho má s sencillo. Por eso se mira cual acreedor tiene esa mayoría puesto
que dependiendo de eso se realiza la estrategia.

ENTRE MÁ S MAYORIA TENGA, el acuerdo es má s legitimo. Entre MENOS tenga el acuerdo no es tan
representativo de todos.

En caso de que un acreedor tenga el 50.1% igual se necesitan otras 2 categorías. SALVO que un só lo acreedor
tenga el 75%, donde ahí no necesita de má s nadie. Pero en términos generales el acuerdo siempre tiene que
ser plural.

En el caso de que los bancos tuviesen 40% y los socios 20% eso NO es suficiente, puesto que ademá s de los %
se requiere que provenga en este caso de 3 categorías (porque hay 5)

Mirando la diapositiva respecto a los %, Los acreedores C só lo tienen 1 voto y esto es así porque cuando el
patrimonio es negativo (los activos valen menos que los pasivos) se le da un voto por cada socio. O sea que
el acuerdo en este caso quienes lo hacían realmente eran los bancos. Donde ese 1 que se les da es 1 por
cabeza.

En el sistema anterior la sociedad votaba el acuerdo con los acreedores con mayoría, es decir, el que votaba
era la sociedad y no los socios, donde eso fue muy criticado porque cuando el pasivo es muy alto, la compañ ía
es casi de todos los acreedores que se tienen, por eso se cambió la formula y se dijo que NO vota la sociedad
sino que votan los socios como acreedores internos. Entre más patrimonio tenga, más votos tiene. Eso
significa que la sociedad es de los acreedores, o sea, no es de los socios, puesto que una compañ ía altamente
endeudada y sin posibilidades de pagar es de los bancos donde estos será n los que dicen si la liquidan o no, si
se quedan con ella o no. NO importa qué tipo de sociedad sea.

Un acreedor se demuestra que es diligente cuando objeta su crédito y el de los demá s.

UNA VEZ CORREN TRASLADO: Uno va a la super, pide copias, donde hoy me dan 3 papeles:

50
1. Derechos de voto
2. Calificació n y graduació n
3. Inventario: De los bienes dados en garantía mobiliaria.

Lo primero que hay que hacer es mirar mi crédito, si me lo reconocieron por el valor que era, y en la clase que
tocaba y si mis derechos de voto está n bien dados para mi. Si lo mío está mal voy a objetar diciendo que me
deben má s, o que no aparece una hipoteca, cualquier inconformidad. Ó reviso y veo y objeto los otros créditos
para que se bajen o yo suba y me paguen primero.

Traslado de crédito, derechos de voto e inventarios de bienes y objeciones: Hoy el traslado es por 5 días
(antes 10).

 Si no hay objeciones: El juez en una providencia lo aprueba.

• Si hay objeciones: El acreedor puede objetar por 2 razones:

I. Obligaciones propias: pide un mayor valor o discute la prelació n.

II. Obligaciones ajenas: Se dice que es inexistente, es simulada, mentirosa. Donde discute monto,
existencia o graduació n. En la practica hay un problema y tiene que ver con que la Ú NICA prueba
que la ley hoy admite en las objeciones es la prueba documental, es decir, hay restricció n
probatoria, tarifa legal. Eso en la practica amarra al acreedor que objeta, porque uno puede objetar
lo de uno con un documento, ¿Pero el del otro uno cómo hace? es un problema en la practica,
entonces lo que se hace es jugar con indicios (A veces la super acepta ello).

¿De esas objeciones se le corre traslado a quién? la ley no es muy clara, donde normalmente se ha
entendido que se le corre traslado al deudor y a todos los demá s acreedores, para que se pronuncien. Se
tienen 3 días para contestar todas las objeciones (eso es muy complicado)

Luego viene la etapa de conciliación de objeciones, donde corren de manera automá tica 10 días para
conciliar. La critica que se hace es que cuando el promotor es un tercero independiente pone a conciliar al
acreedor y el deudor para mirar cual es la diferencia entre ellos.

• Si se concilia todo, perfecto, donde ahí es donde uno prueba la buena fe del deudor y las ganas de sacar su
negocio adelante. Porque si el deudor lo que quiere es dilatar entonces no concilia.

• Las que no se concilian las resuelve el juez en una audiencia.

Algunos acreedores hacen especie de un chantaje, porque muchas veces los acreedores piden obligaciones
que ya está n prescritas a ver si uno cae.

Pues que haya:

1. Conciliación total: Se firma un acta de conciliació n. Es como si no hubiera objeció n entonces el juez
aprueba el acuerdo.

2. Si no hay conciliación o es parcial: El juez convoca a una audiencia donde se van a resolver esas
objeciones, califica y gradú a.

14/03/2018

51
El promotor presenta el proyecto, los acreedores objetan o lo suyo o lo ajeno, a partir de ahí se corre traslado
a los demá s para que se contesten las objeciones y en un plazo de 10 días se debe adelantar la conciliació n,
¿Quiénes concilian? Objetante, objetado y promotor.

Acá viene un tema: ¿Si el representante legal que cumple funciones de promotor puede ser un
conciliador independiente? NO.

Si se conciliaron todas las objeciones es bueno, si no se conciliaron se convoca a una audiencia en donde se
van a resolver las objeciones.

Hay una restricció n probatoria, es decir, la ú nica prueba admisible es la documental, eso implica que los
acreedores técnicamente no es que tengan muchas herramientas para cuestionar si un crédito es simulado,
inexistente.

En la prá ctica ¿Qué es lo que más se objeta? Las deudas con acreedores vinculados, es decir, con parientes,
con empresas del mismo grupo, porque uno dice que esas deudas pueden ser inventadas.

En la prá ctica la super ¿Qué ha venido haciendo? Uno objeta y el señ or dice venga yo traigo mi crédito, la
super no se traga ese cuento y le dice que no quiere que traiga el pagare sino la transferencia, y ahí los
deudores que hacen trampa empiezan a patinar.

Y hoy la super ha venido aplicando la teoría de la carga dinámica de la prueba, en el sentido de quien
debería probar que es acreedor, es el acreedor, entonces debe tener un soporte, una transferencia electró nica,
una conciliació n, y manejar también la prueba indiciaria.

Cuando había impuesto de timbre, y era un impuesto que gravaba los títulos valores y en general los
documentos, lo que pasaba era que se decía: todo título valor que valga má s de 40 millones debe pagar
timbre, entonces se presentaban al proceso 40 pagares por 39’.999, entonces uno decía que eso es chimbo
porque lo hacían para traer eso ahora cuando no habían pagado.

La audiencia es para resolver objeciones, sin embargo, de un tiempo para acá han venido considerando
ademá s por el CGP que la audiencia o solo es solo para resolver objeciones, sino para resolver TODOS aquellos
temas que interesen al proceso así no sean objeciones, el Dr. No está de acuerdo con eso porque la ley dice
que la audiencia es solo pare resolver objeciones, ¿Cuál es el problema? A mí no me objetaron, listo, no voy a
la audiencia, no tengo porque ir, porque técnicamente mi crédito ya está reconocido porque no lo objetaron,
es decir, ya está en firme, ¿La super que ha venido haciendo?

Un control de legalidad del trabajo de calificació n y graduació n y del derecho de voto para decir: que como es
juez y aplica el principio de legalidad puede reconocer, desconocer, créditos que ya hayan sido reconocido.

La super se inventó el tema de cuestiones preliminares para resolver en audiencia una cantidad de asuntos
que no son objeciones (Por esto, así no hayan objetado mi crédito, hay que ir a audiencia), y después de que se
agota entra la audiencia como tal, en las audiencias se resuelven las objeciones y ese auto tiene recursos, la
ley dice hoy que esa audiencia no se puede suspender, lo que pasa es que a veces dicen: decreto un receso por
3 días y eso es una forma de disfraza la suspensió n, pero técnicamente hablando no hay posibilidad de
suspender las audiencias como tal.

Se resuelve la audiencia, se dice quiénes son los acreedores, como lo que decide el juez afecta el proyecto que
presentó el promotor ahí mismo le dicen: corríjalo y trá igalo corregido, entonces digamos que hoy puede
haber un proyecto de terminació n de votos distinto, porque ese es el proyecto final aprobado con base en la
audiencia.

SALIMOS DE LA AUDIENCIA A NEGOCIAR EL ACUERDO  Tenemos 4 meses para hacer el acuerdo, esos 4
meses no se pueden prorrogar, ¿Qué han hecho los abogados? Como no hay pró rroga han acudido a la regla
52
del có digo sobre la suspensió n del proceso, las partes de comú n acuerdo pueden pedirle al juez que suspenda
el proceso, esto era un tema relativamente pacifico, de hace un tiempo para acá la super empezó a entender
que eso era indebido, y la pregunta es: ¿Si los acreedores y el deudor que son los dueños del proceso
piden la suspensión, por qué el juez se lo va a negar?

Ahora, el Dr. Está de acuerdo que en algunas ocasiones eso se usa para dilatar el proceso, pero en la gran
mayoría de los casos es absolutamente explicable, entonces ¿Qué pasa? Que uno depende del humor del
funcionario para que le den la suspensió n.

El riesgo de que no permitan la suspensió n es que se venza el plazo para el acuerdo y se vaya a liquidació n.

¿Cómo se negocia el acuerdo? Con los mayoritarios, uno a los acreedores minoritarios ni los mira, entonces
uno dice: miremos los votos, entonces ¿Cuánto tienen los internos? El 38%, entonces necesito el 13% o el
23%, ¿De qué depende? El acuerdo factor temporal 4 meses, se vota con la mayoría del 50.1% de los votos
SALVO que yo quiera flexibilizar la prelació n legal, caso en el cual la mayoría es del 60%, la gran mayoría de
acuerdos se hace flexibilizando la prelació n legal.

¿Qué me implica la prelación legal a mí? Implica que tengo:

 Laborales.
 Fiscales.
 Prendarios.
 Hipotecarios.
 Cuarta clase.
 Acreedores quirografarios, es decir, sin garantía.

Debo pagar en ese orden de manera descendente, y eso lo puedo hacer con el 50.1%. Yo puedo flexibilizar la
prelació n legal, significa que no debo pagar conforme a la ley me dice, sino que puedo modificar las categorías
de la ley con unas limitaciones, yo no puedo por ejemplo pagarle, flexibilizar la prelació n en contra de los
créditos laborales, es decir, no le puedo pagar a los demá s antes que a los laborales, pero si yo no tuviera
laborales, yo podría pagarle a un acreedor antes que a la DIAN.

Para flexibilizar la prelació n debo tener la mayoría del 60% para aprobar el acuerdo, entonces si por ejemplo
la DIAN no permite que un deudor le pague con bienes, lo que puede hacer es conseguir ese 60% de los
acreedores, para luego, poder pagar realizando una dació n en pago a otros acreedores antes que a la DIAN.

Yo no flexibilizo para joder a nadie, yo flexibilizo para mejorar a quien me ayuda como por ejemplo alguien
que me condone los intereses.

ARTÍCULO 41 DE LA LEY 1116  En el acuerdo podrá modificarse la prelación de créditos, siempre que
sean cumplidas las siguientes condiciones:

1. La decisión sea adoptada con una mayoría superior al sesenta por ciento (60%) de los votos
admisibles.

2. Tenga como propósito facilitar la finalidad del acuerdo de reorganización.

¿Cuál es la finalidad? Que la empresa se salve, que se vote un acuerdo, sin embargo, la super dice que eso no
es suficiente, sino que hay que probar algo má s, entonces miramos el siguiente numeral:

53
Paso que la gente dijo que iba a flexibilizar y que con ello iba a joder a algunos acreedores, y no, la
flexibilizació n no es para esto, pero la norma quedo mal redactado por esto mismo, ¿Qué es adoptar
conductas que mejoren el capital de trabajo o que en general favorezcan al deudor?

Primer tema: Entregar recursos frescos, vamos a ver que hay otra regla que dice que por cada peso que yo le
entregue a un deudor en reorganizació n, me toco un peso de la deuda que se me sube como si fuera DIAN, me
explico, un banco le debe 1’000 millones de pesos, y el banco como deuda post le presta al deudor 300
millones de pesos, esos 300 que son post se pagan de manera preferente, pero como lo que hizo el banco fue
ayudarle al deudor, lo que la ley le dice es que esos 300 por haberlos prestados la misma cantidad de la deuda
vieja se suben como si fueran fiscales, y el señ or que antes era quirografario en 1.000, ahora será de 1 clase en
la DIAN 300 y quirografarios en 700.

Vuelvo a explicar, una empresa en 1116 no tiene capital fresco, nadie la ayuda, nadie le presta plata, por ello si
un acreedor de la empresa le presta plata, él tiene derecho no solo a que la nueva se la paguen de preferencia,
sino que ademá s eso sirve para que la deuda vieja se la suban de categoría. Entonces por cada peso que
preste, un peso de la deuda vieja se sube a la DIAN.

La ley lo que quiere es que quien ayude, yo lo ayudo, entonces con esta figura de la flexibilizació n yo puedo
decir que el acreedor que me condone el 20% del capital le pago de primeras, ¿Qué hago? Salto la prelació n
legal, para un acreedor eso es como un negocio porque me libero del 20%.

Ahora, eso se puede siempre y cuando sea general, o sea que se le ofrezca a todos los acreedores y que todos
tengan la misma posibilidad de beneficiarse.

3. No degrade la clase de ningún acreedor sino que mejore la categoría de aquellos que entreguen
recursos frescos o que en general adopten conductas que contribuyan a mejorar el capital de trabajo y
la recuperación del deudor.

4. No afecte la prelación de créditos pensionales, laborales, de la seguridad social, adquirentes de


vivienda, sin perjuicio que un pensionado o trabajador, o cualquier otro acreedor, acepte expresamente
los efectos de una cláusula del acuerdo referente a un derecho renunciable, siempre que ello conduzca a
la recuperación de su crédito. Flexibilizar no es patrasear la prelació n legal, no, es jugar dentro de las clases,
es subir al que me ayude, con un límite: Los laborales.

La prelación de las obligaciones de la DIAN y demás autoridades fiscales, podrá ser compartida a
prorrata con aquellos acreedores que durante el proceso hayan entregado nuevos recursos al deudor o
que se comprometan a hacerlo en ejecución del acuerdo, la cual será aplicada inclusive en el evento del
proceso de liquidación judicial. Para tal efecto, cada peso nuevo suministrado, dará prelación a un peso
de la deuda anterior. La prelación no es aplicable por la capitalización de pasivos, ni por la mera
continuación de los contratos de tracto sucesivo.

Para el caso de nuevas capitalizaciones que generen ingreso de recursos frescos al deudor, durante el
proceso y ejecución del acuerdo de reorganización, los inversionistas que realicen tales aportes de
capital, además de las ventajas anteriores, al momento de su liquidación, tendrán prelación en el
reembolso de su remanente frente a otros aportes y hasta por el monto de los nuevos recursos
aportados.

Los acreedores que entreguen al deudor nuevos recursos, condonen parcialmente sus obligaciones,
otorguen quitas, plazos de gracia especiales, podrán obtener, como contraprestac ión las ventajas que
en el acuerdo se otorguen a todos aquellos que concedan los mismos beneficios al deudor.
Parágrafo 1°. En el evento de no cumplirse el acuerdo de manera tal que satisfaga las obligaciones que
han renunciado a prelación o preferencia, estas recuperarán dicha prelación o preferencia cualquiera
que sea la modalidad con la que concluya el proceso de insolvencia.
54
Parágrafo 2°. Los créditos laborales podrán capitalizarse siempre y cuando sus titulares convengan,
individual y expresamente, las condiciones, proporciones, cuantías y plazos en que se mantenga o
modifique, total o parcialmente la prelación que le corresponde como acreencias privilegiadas. En caso
de incumplimiento del acuerdo de reorganización los créditos laborales capitalizados recuperan la
prelación de primer grado para efectos del acuerdo de adjudicación y el de liquidación judicial.

Entonces si tengo el 60% diseñ o el acuerdo como yo quiera.

Cuando un acreedor, o los acreedores internos, o los internos con los vinculados tuvieren más del 50.1%
se necesita una mayoría cualificada que es el 25% de los votos que faltan, entonces si los socios tienen el
40% y las empresas de los socios tienen el 20%, tienen el 60%, entonces necesito el 25% del 40 de los que
faltan, entonces seria el 10%, entonces se requeriría es el 70%, por eso los deudores tratan de nunca tener el
50.1% sino tener el 49.9%.

En el acuerdo los votos deben provenir de las distintas clases, entonces el 50.1%, el 60%, o el 70% ,
entonces si tengo 5 clases deberá provenir de 3, si tengo 4 deberá provenir de 3 clases. si tengo 3 clases debe
provenir de 2 de las 3 clases.

El acuerdo es un contrato solemne, es decir, debe estar por escrito y se debe votar por escrito, la ley no dice
que el acuerdo lo vote el deudor persona jurídica, porque la ley remplaza el deudor persona jurídica por los
socios.

El acuerdo NO debe estar autenticado ni debe estar elevado a escritura pública, simplemente se exige que
conste por escrito. En la prá ctica lo que se hace es autenticar el acuerdo, porque digamos si soy acreedor lo
hago para que no me lo cambien, ademá s los bancos le dicen al deudor que le vota el acuerdo pero que se lo
manden para verificar, después de que se dan cuenta que nadie le hizo “gol” cogen el acuerdo y les hacen una
rú brica a todas las hojas.

El acuerdo debe ser general, QUE NO SE EXCLUYA A NINGÚ N ACREEDOR y se debe respetar la prelació n
legal salvo que yo la flexibilice.

No hay un modelo de acuerdo, no lo hay porque cada deudor tiene necesidades diferentes.

Existe una excepció n al CGP en donde se establece que se necesita expresamente el poder, la facultad de votar,
pero acá NO se requiere que en el poder se establezca, es decir, el apoderado puede votar sin tener esa
facultad expresa en el poder.

La ley no me dice a mi cuá nto tiempo yo debo tener para pagar salvo una cosa, que, si los vinculados o los
internos tienen la mayoría, o sea del 50.1 la ley les pone un techo, y el techo es de 10 añ os, o sea el acuerdo no
puede durar má s de 10 añ os, si no tienen mayoría uno puede poner el plazo que le dé la gana, salvo que el
plazo sea abusivo.

La super dice que todos los acuerdos deben tener indexació n, aunque en la prá ctica no todos los acuerdos lo
tienen, a la hora de pagar se debe indexar, entonces se toma el monto del capital y se le aplica el IPC.

¿Qué es el comité de acreedores? En el acuerdo se establece un ó rgano de vigilancia de la ejecució n del


acuerdo en todo el tiempo, esos comités se crean con los mismos acreedores de las distintas categorías
(Laborales, fiscales, financieros, internos, restantes de acreedores externos).

En caso de renuncia o falta absoluta de un acreedor en el comité, ese comité se reintegra por el sistema de
cooptació n.
55
El comité de acreedores en ningún momento puede administrar, entonces si se le pide permiso digamos
para vender alguna cosa, eso sería administrar y eso no está permitido, o que pida algú n tipo de autorizació n
para llevar a cabo pagos.

15/03/2018

Estamos en la parte del acuerdo de reorganizació n, ese acuerdo debe ser firmado dentro del término legal ya
mencionado, es solemne ya que debe estar por escrito.

¿Por qué se preguntó si el comité de vigilancia que es el comité de acreedores podía ser
administradores? ¿Por qué hay problema en que sean administradores o coadministradores? Una de
las aristas podría ser el conflicto de intereses en el sentido de que los acreedores podrían actuar pensando en
su propio interés sin pensar en la empresa; otra arista es que puede ocurrir que el acuerdo no se pueda
cumplir, y si no se cumple ese acuerdo, la responsabilidad recaería sobre los administradores societarios, y en
derecho colombiano no solo se es administrador por estar inscrito en la cá mara, hay administradores de
hecho.

Luego esas personas que está n en el comité de vigilancia tienen un problema porque antes solo chequeaban
que el acuerdo se cumpliera, pero segú n los acuerdos de reorganizació n que ahora se realizan, a esos señ ores
se les van a entregar una especie de funciones que son casi equivalentes a las funciones de un miembro, de
una junta de administració n siendo acreedores, entonces tendrían un problema de responsabilidad porque
eventualmente el día de mañ ana en una liquidació n podrían estar incursos en responsabilidad.

En principio podrían decir que no está n inscritos en el registro de la cámara como administradores, pero
resulta que el acuerdo de reorganizació n también está inscrito, ademá s existe toda la teoría del administrador
de hecho, entonces prá cticamente se involucra a los administradores en el manejo de los temas de
responsabilidad.

La ley 1116 viene de la ley 550 /1990 en donde se dijo que nosotros para negociar, para hacer concordatos no
solo vamos a tener que sacrificar que los acreedores tengan que aceptar plazos largos, condonar intereses,
deudas, capitales si lo quieren, sino que se le va a pedir a los empresarios que cambien algunas cosas de su
administració n, y la ley 1116 en su segundo inciso:

Dice desde el principio que no solo debo reorganizar activos y pasivos sino también se deben reorganizar
administrativamente, quiere decir que debo tener unos nuevos có digos de conducta (En el añ o 99 se dijo que
ademá s los acreedores permitían reorganizar activos y pasivos, pero exigían que la empresa debería
reorganizar la parte administrativa, es decir, que cambiaran la manera de administrar la sociedad y poner un
comité de acreedores), un nuevo manejo porque algo me debió pasar. Es decir, van a cambiar la manera como
ellos administraban inicialmente su empresa.

El proceso de reorganización pretende a través de un acuerdo, preservar empresas viables y normalizar


sus relaciones comerciales y crediticias, mediante su reestructuración operacional, administrativa, de
activos o pasivos.
En tema de comité es un problema porque si la sociedad se liquida yo de todas maneras debo buscar
responsabilidad de administradores societarios, es decir, el juez concursal está obligado a evaluar el
comportamiento del administrador societario, y ahí viene el lío de hasta dó nde los acreedores metieron las
manos, de hasta dó nde se convirtieron en coadministradores.

¿Quiénes le ponen personalidad a los acreedores que se comportan como administradores? Los
acreedores de abajo que no lograron se pagados, incluso los mismos socios porque el acreedor interno no
puede tener alguna posibilidad de pago.

56
CLÁUSULAS EN EL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN

1. CLÁUSULAS DE SALVAGUARDA.

Si por circunstancias no aplicables a la voluntad del deudor no es posible cumplir con el pago de una de las
cuotas establecidas en el acuerdo, la deudora procederá a informar al comité de acreedores su decisió n de
hacer efectiva una prorroga al pago de la respectiva cuota para que opere má ximo dentro de los 6 meses
siguientes, sin que ello signifique en ningú n caso, ampliació n del plazo total del acuerdo de reorganizació n, en
estos eventos se aplicará conforme a la disponibilidad de caja en el pago parcial de la respectiva cuota.

Esta salvaguarda estará limitada en su aplicació n a 3 veces durante la vigencia del acuerdo, no consecutivas,
por un plazo má ximo de 6 meses, y como se menciona, no modificará el plazo final. Para aplicarse una
segunda clá usula de salvaguarda, debe haberse dado pleno cumplimiento de la anterior.

El juez de insolvencia está en un proceso de reorganización que tiene dos etapas:

- Calificaron créditos y se dieron los votos.


- Se trajo un acuerdo solemne y firmado por todos los acreedores y se va a someter a audiencia, pero
todavía no estamos en audiencia porque estamos mirando las cláusulas.

Respecto a las clá usulas de salvaguarda juez de insolvencia SIEMPRE mantiene la competencia, es decir, así se
firme al acuerdo sigue manteniendo competencia DURANTE TODO EL PLAZO DE EJECUCIÓ N DEL ACUERDO,
entonces si el acuerdo dura 13 añ os, ese juez llamado superintendencia de sociedades puede meterle las
manos al acuerdo.

Cuando se cumpla el añ o 13 la superintendencia de sociedades tendrá con una providencia que decir si hubo
cumplimiento o incumplimiento del acuerdo y ese día termino realmente el proceso de reorganizació n.

¿Qué puede pasar durante los 13 años de ejecución del acuerdo?

Que cualquiera de los acreedores toque nuevamente la puerta del juez y le diga que le está n incumpliendo, y
el juez está totalmente autorizado para convocar una AUDIENCIA DE INCUMPLIMIENTO, en esa audiencia se
deberá hacer de nuevo el chequeo respecto de a cuales acreedores ya se les pagó , porque esos acreedores no
tienen derecho a acudir a esta audiencia porque no tienen legitimació n en la causa, se llama a demá s
acreedores a los cuales no se les ha pagado, y el deudor en audiencia explica por qué no pagó , y entonces el
juez en audiencia tendría que pedirles que reformaran el acuerdo (Procedimiento engorroso porque tocaría
hacer de nuevo todo el trá mite del inicio).

Entonces en la audiencia de cumplimiento deberá hacer toda la diligencia para lograr una reforma del
acuerdo que inicialmente habíamos aprobado.

¿Qué se ha hecho en la práctica judicial? Se suele decir que van a hacer una clá usula de salvaguarda, es
decir, que no inicien una audiencia de incumplimiento, esto para no volver a hacer el chequeo de a quien se le
pago y a quien no para renegociar la parte. Entonces con esa clá usula se promete que en 6 meses se les
pagara. Esto se hace para evitar la liquidació n de la empresa (Si no se llega a un acuerdo en la audiencia de
incumplimiento).
Entonces realmente lo menos duro que me puede pasar en esa audiencia es que me digan que efectivamente
incumplí.

Esta cláusula de salvaguarda genera una primera pregunta ¿Están solo los acreedores del comité de
vigilancia aprobando una prórroga, es decir, una reforma del acuerdo?
57
La clá usula de salvaguarda se permite cuando es un incumplimiento pequeñ o (para evitar la liquidació n) y el
comité de vigilancia siempre está pendiente de que se cumpla.

La siguiente pregunta es: ¿Será que el control de legalidad de la super llega a decir que esa cláusula se
puede hacer o no, o es totalmente autonomía de las partes? ¿Será que la superintendencia puede decir
que se puede colgar menos de tres veces el deudor?

En este momento la super hasta 3 no está permitiendo porque es la libre apreciació n del juez, el juez
considera que si son 3 veces le toman el pelo a la liquidació n y a un tema de incumplimiento, que el juez
quisiera má s bien convocar a audiencia, hablar sobre todos los in pagos y mirar que se hace con la empresa.

Esto realmente depende del juez, es el juez el que considera si debe hacer mayor o menor intervenció n
negocial en ese acuerdo. Por ejemplo, si se considera que es má s un tema de orden pú blico el juez en el check
list entraría a modificar determinados temas del acuerdo.

Entonces estas clá usulas de salvaguarda intentan funcionar un PEQUEÑ O incumplimiento del acuerdo para
no convocar la audiencia de incumplimiento en la cual la super SIEMPRE tendrá competencia, porque deja de
tener competencia hasta que diga si el acuerdo está cumplido o incumplido, si está incumplido se va a
liquidació n.

2. CLÁUSULAS DE PREPAGO.

Cuando se determine la existencia de excedentes de caja, segú n lo definido en el acuerdo, la deudora efectuará
prepagos a todas las obligaciones del acuerdo, partiendo del principio de que se estén atendiendo las
obligaciones propias de la operació n, las cuales no pueden superar los gastos operacionales que se reflejan en
el escenario financiero base del acuerdo.

En ninguna parte de la 1116 se habla de cláusulas de salvaguarda y de clá usulas de prepago, entonces el uso
que se les da es que en los acuerdos grandes, en las grandes empresas que se van a reorganizació n la banca
les imponen una clá usula de prepago, que si tiene un excedente no puede poner a esperar al acreedor hasta el
añ o 13.

¿Prepago en los órdenes de prelación que había hecho o prepago al que me dé la gana? La super mira la
clá usula de prepago, por lo tanto, la super evita que en esa clá usula pueda haber plena libertad, entonces se
obligara a que haya cierta igualdad y prorrateo y no la preferencia a un solo acreedor.

¿Todo lo que sea excedente lo debo aplicar el prorrateo del prepago o puedo hacer nuevas
inversiones? Nunca se pueden tocar los gastos operacionales, se necesita una plata para operar.

Muchas veces lo que se dice es que del excedente se usen 50% y 50%, un primer 50% para mejorar la
compañ ía y con el otro 50% se usa para prorratear. ENTONCES TODO DEPENDE DE LA AUTONOMÍA DE LA
VOLUNTAD PERO LA SUPER LAS PUEDE MIRAR, SIEMPRE PUEDE MIRAR LA LEGALIDAD.

La Super entonces, mira la legalidad del acuerdo, y corre traslado a los acreedores para que revisen, entonces,
todas esas preguntas que surgen será n glosas que será n resueltas en la audiencia; es por ello que es
importante que todos los acreedores vayan a la audiencia, porque aú n así si su crédito no tuvo ninguna
objeció n, esta audiencia es para objeciones, como decíamos se revisan también otros temas y si un acreedor
no acude a la audiencia puede que no se entere de un cambio que se realizo en el acuerdo del cual no esta
conforme.
21/03/2018

58
Esas clá usulas desde el punto de vista del contrato son elementos accidentales, eso significa que yo los puedo
incluir o no los puedo incluir.

En la prá ctica la super ha venido con un tema de buena intenció n tratando de frenar abusos en la imposició n
de la clá usula, para que la clá usula de salvaguarda no sea un parafeto para que la gente le ande mamando
gallo a los acreedores, perol o que es cierto es que como eso no lo regula la ley, las partes son autó nomas.

Si los pagos son trimestrales o semestrales las clá usulas deberían ser coherentes con eso, es decir, si los pagos
son mensuales pues la clá usula no debería ser mensual, debería ser a 3 meses, por ejemplo.

¿Número de veces que se hace efectiva la cláusula? Los bancos han dicho que no má s de dos, y eso se ha
vuelto un modelo. En el acuerdo que vimos el Dr. Puso 3 veces, pero esto no siempre es así. Es decir, la ley no
dice cuá l es el límite para poner clá usulas, depende de la autonomía de las partes.

Se debe es calificar si la clá usula es abusiva o no.

La otra discusión a la cláusula de salvaguarda es: Tradicionalmente la clá usula se enviaba al comité de
vigilancia, y el comité de vigilancia era quien la aplicaba, hoy se ha dicho que el comité de acreedores NO
administra, entonces quien hace efectiva la cláusula es el deudor.

Los acreedores quieren tener el control de la compañ ía, pero no administrarla, porque si administran
responden, entonces en la prá ctica siempre dicen que no son administradores, PERO en la visió n clá sica de la
clá usula de salvaguarda se decía: que loa utorice el comité para que el deudor vaya y le diga al comité
“incumplí”, o “voy a incumplir”, aplíquemela antes de que vaya a incumplir.

Pero entonces como hoy todas las estipulaciones empoderan a los acreedores en el comité se glosan porque
implican facultades de administrar se le dice: Eso depende del deudor exclusivamente, es decir, quien aplica
exclusivamente la clausula de salvaguarda es solo el deudor.

AUDIENCIA

Se recoge el acuerdo con los votos, se celebra, se firma, se hace el porcentaje de votos y se lo entrega a la
super. La ley dice que dentro de los 3 días siguientes debe convocarse a audiencia, esos 3 días hoy no se
cumplen, realmente terminan siendo 3 o 4 meses, esto es absurdo porque se supone que ya la compañ ía tiene
acuerdo.

Se llega a la audiencia, ¿Cuál es el objeto de la audiencia? Es confirmar el acuerdo. En términos clá sicos se
diría “homologarlo”, es decir, autorizarlo, pero hoy dicen: “confirme el acuerdo, no lo homologue” y en
realidad homologar y confirmar es lo mismo.

El juez no aprueba el acuerdo, quienes lo votan y lo aprueban son las partes, es decir, los acreedores, la
intervenció n del juez implica que la eficacia jurídica del acuerdo depende del visto bueno del juez.

PARA QUE EL JUEZ DEL VISTO BUENO ¿QUÉ SE REQUIERE?

1. EL JUEZ VA A HACER UN EXAMEN DE LEGALIDAD DEL ACUERDO ¿El juez puede ir más allá del control
y decir que el acuerdo no está bien hecho? Esto es una discusió n, los argentinos han liderado la tesis de
que el juez no solo se limita a decir que el acuerdo fue celebrado con las mayorías descritas en la ley, ellos
dicen que el juez debe analizar el fondo del acuerdo como por ejemplo decir que el acuerdo vulnera los
derechos de los acreedores.

59
La ley en Colombia le da al juez un control de legalidad, esto quiere decir que el juez mira:

1. Si el acuerdo existe  Si fue celebrado dentro de los 4 meses, si está n las mayorías, si vienen de
distintas clases, si está por escrito).

2. Si el acuerdo es general Que incluya todos los acreedores reconocidos en la calificació n y


graduació n del crédito.

3. El acuerdo respete la prelació n legal (cuando el acuerdo sea por menos del 60%) salvo que yo haya
flexibilizado.

4. Que el acuerdo respete el principio de igualdad.

5. Que no viole norma imperativa.

2. SE FIJA EL DÍA DE LA AUDIENCIA. Sucede que uno vota un acuerdo y le confirman otro acuerdo tanto para
el acreedor y deudor; la super de un tiempo atrá s tiene una prá ctica que antes era sana porque el acuerdo
se votaba en audiencia y esto era bueno porque al momento de hacer el examen de legalidad el juez lo
aceptaba de plano porque el acuerdo se había hecho en audiencia. Hoy como el juez se encuentra con un
acuerdo que ya existe ¿Qué se pasa? El día antes de la audiencia el superintendente informa las
observaciones del acuerdo, entonces sucede que el día de la audiencia uno ya no lleva el acuerdo que
votaron sino el acuerdo que el superintendente le hizo corregir.

3. Entonces EL SUPERINTENDENTE ABRE LA AUDIENCIA y dice: para confirmar el acuerdo se necesita


que el deudor este al día con retenciones y aportes y descuentos a trabajadores y seguridad social,
primer punto de la audiencia antes de entrar a hablar de cualquier cosa. Si eso no se supera, no hay lugar
a confirmar el acuerdo.

Para confirmar el acuerdo segú n la norma se debe estar al día en gastos de administración, ahí hay un
problema, antes la ley decía que en los gastos de administració n usted se iba a liquidació n si la mora era
superior a 90 días, hoy no dice eso, o sea que con 1 día en mora en gastos de administració n usted en
teoría se iría a liquidació n

Es mejor la norma vieja porque es normal que una empresa en reorganizació n se atrase en los pagos. Hoy
la super entiende que así no se esté al día en los gastos no impide que confirme el acuerdo.

Pasado eso (retenciones, seguridad, social, gastos de administració n) el juez pregunta quiénes tienen
observaciones al acuerdo. Acá generalmente entran los acreedores a decir que el acuerdo está mal
hecho, y hechas las observaciones de los acreedores el juez le dice al abogado de los deudores que se
pronuncien.

Después de escuchadas las observaciones el superintendente hace las respectivas observaciones para que
sean corregidas (el corregir el acuerdo es una prá ctica que no se encuentra en la ley). Acá lo que sucede es
que el abogado del deudor le dice al superintendente que redacte lo que quedó mal hecho, pero sin
cambiar las fó rmulas de pago inicialmente previstas.

Conclusión: El acuerdo que se radica no es el acuerdo que se confirma, porque o antes, o en la audiencia
se hacen correcciones, esto se ha criticado, la super se ha defendido diciendo que no son correcciones
materiales o de fondo sino de estilo para prevenir lagunas interpretativas. Por eso siempre se recomienda
ir a audiencia.
La audiencia NO se puede suspender, pero lo que se hace es hacer un receso para poder corregir el texto. Y
luego se verifica que efectivamente se realizó y luego el super lo confirma. Si lo confirma esto tiene recurso de
los que NO está n de acuerdo. SI no lo confirma señ ala un plazo de 10 días para hacer una nueva audiencia en
60
la cual se corrijan los problemas del acuerdo, donde se tendría que corregir y votar un nuevo acuerdo. En la
audiencia se debe asegurar que todos los acreedores que votaron vaya, porque puede que se verifique
quó rum.

PROCESO: Se celebra audiencia dentro e los 5 días:

El objeto de esta es que los acreedores presenten observaciones y el juez verifique la legalidad, pueden ocurrir
dos cosas:

A. El juez confirma el acuerdo y ordena a las autoridades inscribir la providencia, donde levantas las
medidas cautelares (salvo que en el acuerdo diga otra cosa) e inscribe el acto de registro.

B. El juez no confirma el acuerdo: Hoy no hay suspensió n porque se viola la ley, donde se realizan unas
modificaciones en las cuales puede que:

 Los acreedores las acepten: el juez confirma.

 Los acreedores no las aceptan: el juez no aprueba y se va al acuerdo de adjudicació n, donde el


promotor tiene 30 días.

Ya sea que lo confirme o no, procede recurso de reposició n.

Cuando se confirma el acuerdo, hay lugar a unos efectos.

EFECTOS DE LA CONFIRMACIÓN DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN

1. Termina la fase procesal y comienza la fase de ejecución: el acuerdo hace las veces de la sentencia,
donde el proceso termina pero se puede reabrir no el proceso sino la actuació n judicial, es decir, mañ ana
si se incumple el acuerdo el juez mueve, igualmente si lo modifica.

2. Levantamiento de medidas cautelares.

3. El promotor cesa en sus funciones: El profesor considera que este debería continuar hasta que se
cumpla el acuerdo. Donde en algunos acuerdos incluso se dice que el promotor va a continuar una vez
confirmado. ó se crea una figura que es el “agente de gestió n” o “vigilante/auditor del acuerdo” donde se
hace un poco el seguimiento al empresario, pero eso es voluntario.

4. Inscripción de la providencia en el registro mercantil o en el registro respectivo.

El plazo para pagar del cuerpo la ley NO lo establece, salvo que tenga la mayoría y hay un limite de 10 añ os.

MODIFICACIÓN DEL ACUERDO: Este se puede modificar que considere necesario. ¿Qué se necesita para
hacerlo?

a. Que no esté incumplido: Pero en la practica está incumplido. Como no hay promotor, hay que calcular los
nuevos derechos de voto porque es posible que ya se hayan sacado a algunos acreedores porque ya se les
pagó .
Los derechos de voto internos no cambian, son lo mismo, pero los externos si puesto que se les tiene que
aplicar el IPC y ademas se tienen que descontar aquellos que ya se pagaron.

b. Requiere determinació n de derechos de voto. Aplican las reglas previstas para la celebració n.

61
c. Adoptada por los mismos porcentajes requeridos para el acuerdo.

d. Se descuentan los votos de los acreedores que ya fueron pagados en ejecució n del acuerdo de
reorganizació n.

Ahí se hace lo mismo que antes, entonces se hace el acuerdo, se lleva al superintendente a ver si lo confirma.

La ley no permite que s dude al comité de vigilancia para que se modifique el acuerdo, lo má ximo que puede
hacer el deudor es aplicar la clá usula de salvaguarda.

INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN:

1. Denuncia de acreedor o informació n del deudor: un acreedor dice que le incumplió , la super lo que hace
es informarle al deudor para que pague

2. Incumplimiento de obligaciones objeto del acuerdo o de gastos de administració n.

3. Superintendencia o juez verifica dicha situació n.

4. Ordena al promotor que en un mes actualice calificació n y graduació n de créditos, derechos de voto y
gestione alternativas de solució n y presente el resultado de diligencias.

5. Convocatoria a audiencia al deudor y a acreedores insolutos para que decidan lo pertinente: Es una
audiencia de incumplimiento, donde dice qué acuerdo le van a presentar para modificar el acuerdo que
está incumplido. Entonces como se puede modificar las veces que quiera, pueden incumplirse muchas
veces, lo importante es que cuadros e incumpla se pueda superar esa situació n.

6. Si se supera la situació n el acuerdo sigue. En caso contrario, termina el acuerdo de reorganizació n y se


ordena la apertura del proceso de LIQUIDACIÓ N JUDICIAL.

TERMINACIÓN DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN

I. Por el cumplimiento de las obligaciones pactadas en el acuerdo: El juez es el que declara cumplido el
acuerdo. Donde loa que hace la super es pedirle la informació n al deudor, verifica que ha cumplido y
profiere un auto declarando cumplido el acuerdo.

Hay problemas prá cticos porque los acreedores no aparecen, se murió , etc. En ese caso la super dice que
el deudor tendrá que hacer un pago por consignació n para que se pueda terminar el acuerdo. Entonces lo
que hace la super es pedir los comprobantes firmados por los acreedores, donde eso es complicado si son
muchos acreedores y fue por mucho tiempo el acuerdo.

II. Si ocurre un incumplimiento que no hubiere sido subsanado en audiencia.

III. Por la no atención oportuna en el pago de mesadas pensionales, aportes al sistema de seguridad
social y demás gastos de administración: El no pago de gastos de administració n no es una causal par
ano confirmar el acuerdo, pero SÍ es una causal para liquidar una compañ ía.
EFECTOS DE LA NO PRESENTACIÓN O NO CONFIRMACIÓN DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN.

1. Disolució n de la persona jurídica


2. Separació n de todos los administradores.
3. Promotor asume las funciones de representació n legal.

62
4. Terminació n de contractos de tracto sucesivo, cumplimiento diferido o de ejecució n instantá nea no
necesarios para la preservació n de activos, contratos de fiducia mercantil o encargos fiduciarios, salvo
autorizació n del juez.
5. Finalizació n de pleno derecho de los encargos fiduciarios y contratos de fiducia mercantil. Cancelació n de
certificados de garantía y restitució n de los bienes que conforman el patrimonio autó nomo. Las
obligaciones del patrimonio será n trasladadas al fideicomitente.

04/04/2018

LIQUIDACIÓN DEL DERECHO CONCURSAL – QUIEBRA

CONTEXTO HISTÓRICO

DERECHO ROMANO: La quiebra enfrenta el problema de la falta del pago de las obligaciones, veremos el
salto a través de la historia porque primero intentamos la aprehensió n física del deudor para que lo obligue a
él o a su nú cleo familiar para que pague la obligació n in natura y todo con los accesorios del momento a
cuando se abrió el proceso (Manusinectio).

Luego vino la venta trastevere que no implicaba el subrogado pecuniario, es una venta para generar temor,
para que el deudor pague por medio.

Posteriormente tenemos la pignorotis cautio donde no aprehendo físicamente al sujeto, es la primera


aproximació n al tratamiento patrimonial, los bienes se destruyen.

Aparece la lex poeteria papiria con “la misio in bona”, donde se pone a administrar el patrimonio a del
deudor al bonorum emptor (Ese señ or no se parece al promotor de la obligació n, el promotor no es
representante de la masa, no toma las medidas, no es representante de la sociedad, es un señ or que intenta
conciliar). Hoy en día ese señ or se llama liquidador.

El bonorum emptor tenía un problema y es que ocupaba físicamente la posició n del fallido, y como al fallido le
aplicaban automá ticamente una pena de infamia que implicaba la muerte civil, es decir, quedaba anulado para
el sistema, había una dificultad para los pretores en diferenciar la persona del fallido, del sujeto que estaba.
Esto va evolucionando.

Cuando se explique la insolvencia del consumidor nos daremos cuentas que el mercado planteo el mismo
problema, porque implica que las personas que no son comerciantes tengan una oportunidad de negociar las
deudas para no quedar muertos civilmente, porque las personas que tienen deudas y no tienen bienes no
pueden estar en el mercado nuevamente.

Con la lex julia el deudor se le adelanta a los acreedores que lo van a ejecutar y les hace oferta de cesió n de
bienes, así nacen los concordatos porque ya se que no puedo pagar la totalidad como la pacte, pero en un
momento dado le digo al acreedor lo que tengo para que lo tome. Con esto el deudor mitiga la infamia y no
hay muerte civil del deudor.

Finalmente tenemos la bonorum distratio crea un verdadero curador, un verdadero liquidador ya


representante de los acreedores, hoy en día eso no es así, no representa ni a los acreedores ni a los deudores
sino al concurso.

DERECHO INTERMEDIO: En la baja edad media cuando empieza la evolució n del derecho comercial ya viene
una verdadera ejecució n concursal, en el sentido de concurrir, concurren todos los acreedores de un solo
sujeto deudor que en ese momento era un comerciante del gremio, ellos diferenciaron que por un lado fuera
63
la cesió n de bienes para los casos en que no fueran comerciantes (aú n está en el c.c, hay un pago de oferta por
cesió n de bienes pero se necesita autorizació n del acreedor), y por otro lado se encuentra la ejecució n
concurrente en el caso de los comerciantes.

Eso está en los estatutos y uno de ellos son los Estatutos de Verona.

En los estatutos se encuentran piezas fundamentales del juicio quebrario:

1. ¿Quién puede declarar la quiebra? Acá se empieza a plantearse la legitimidad de los acreedores para
solicitar el concurso de su deudor, ademá s de eso se oficio podrían los consulados, los tribunales
especializados en comercio, los gremios, intervenir y declarar el concurso, hoy nos damos cuenta que la
superintendencia puede de oficio en muchos casos abrir el procedimiento.

2. Se intervenía el patrimonio del deudor, por eso se llama bancarrota, porque le rompían el banco donde él
comerciaba en la feria, entraban en la feria en el mercado medieval, rompían eso, y aprehendían todo lo
que podían encontrar de ese señ or, el haber caído en insolvencia implicaba que había un tratamiento
general objetivo (no se discutía si había sido con culpa o dolo, sencillamente se quebró entonces se
derivaba una sanció n de tipo penal).+

Decoctor ergo defrautor  Quebrado por tanto defraudado.

3. En el medioevo ya existía la figura del reintegro y deducció n de la masa, es decir, tratare de traerme los
bienes que el señ or saco dentro de los muchos negocios que comerciante él venía haciendo, esto porque
pondré una especie de mancha oscura sobre los negocios que hizo en el ú ltimo tiempo, esto lo hacía con la
autorizació n de una autoridad competente.

4. Se hacía un llamamiento a todos los acreedores del deudor para poder pagar con lo que se había
encontrado.

5. A esos señ ores se les daba un tratamiento suave si habían tratado de negociar antes, o si se habían ido y
desde donde estaban mandaban una notica de que volvían si no los trataban tan mal penalmente,
entonces se les daba una cosa llamada de salvo conducto que era un permiso para que él volviera, no lo
apresara la guardia y él dijera có mo era la cosa para sacar el mejor aprovechamiento de los bienes del
señ or concursado.

DERECHO MODERNO: Estamos en las épocas de las ordenazas S.XVI y S.XVIII; tenemos el reglamento de
Lyon y las ordenanzas de Colbert que contiene:

a. Siguen sosteniendo las sanciones penales de cará cter objetivo.


b. Se habla de las cartas de moratoria, solo que ahora era por orden y beneplá cito del rey (La carta de
moratoria luego se convierte en los acuerdos de concordato que hoy se llaman acuerdos de
reorganizació n).
c. Trabaja la cesió n de bienes para quien no es comerciante.
d. Diferencias entre quiebra y bancarrota desde el punto de vista penal.

CON LAS CODIFICACIONES: Tenemos el antecedente del có digo napoleó nico que es uno de los có digos má s
duros con el quebrado, y este có digo nos empieza a hablar de uno de los temas que será eje central en el
derecho concursal: ¿Cuándo se está en insolvencia?

Puedo pensar en varias opciones:


- Acudo cuando incumplo.
- Acudo cuando no tengo crédito.
64
- Cuando tengo muchos bienes, pero poca coja.
- Cuando temo que voy a incumplir.

El có digo de Napoleó n empieza a hablar de una cuestió n objetiva, el cese en el cumplimiento normal de las
obligaciones, es decir, la posició n es que el hecho sea externo: que haya dejado de cumplir.

El có digo también trae una regulació n de los convenios, las viejas cartas de moratoria pero diciendo que eso
era un convenio preventivo, es decir, es un convenio anticipatorio a la quiebra y solo funcionara antes de que
yo haya cesado en el incumplimiento de las obligaciones.

EL C.CO COMERCIO ITALIANO 1882: Contienen una legislació n concursal de corte francés, siguen
diferenciando entre los 2 deudores (Comerciantes y no comerciantes), hay cesió n de bienes para los
acreedores como contenido de un convenio, en consecuencia, el convenio buscará conservar y liquidar.

CON EL AÑO 42: Los italianos consagran un ú nico régimen concursal, es decir, ya no interesaba si era
comerciante o no comerciante.

Dicen que el presupuesto no era el cese sino un problema de solvencia econó mica.

Ese có digo italiano del 42 trae un montó n de figuras muchas de las cuales está n en la legislació n colombiana,
trae:

1. La vieja quiebra.

2. Convenios para prevenir y liquidar.

3. Administraciones controladas, porque ellos dicen que en los casos de administraciones controladas son
empresarios grandes, pero de sector real que no se pueden dejar quebrar por el impacto que tienen en la
economía.

4. Hay liquidaciones forzosas administrativas y administraciones extraordinarias para comerciantes


especiales que no los dejamos entrar al sistema, esto lo veremos en la ley 1116 en el artículo 3.

DERECHO ALEMÁN: Trabajo con una cuestió n, con un libro llamado “El laberinto de los acreedores”.

El có digo del 87 dice que hay que unificar derecho civil y comercial, pero habla de que hay imposibilidad para
pagar como presupuesto de apertura del proceso, la imposibilidad para pagar no implica que ya este
incumplido, sino que yo como administrador tenga claro que si la situació n sigue así no puedo seguir
cumpliendo las obligaciones siguientes.

Por su lado la ley de convenios es de 1935 es una ley importante porque los alemanes se planteaban unas
cuestiones consistentes en la moralizació n de los convenios, ellos se preguntaban ¿Cómo moralizo un
convenio? ¿Cuándo hay convenio y cuando hay liquidación? Los alemanes decían: ojo los jueces nuestros
solo aceptaran un convenio cuando se haya pagado al menos un 40% de lo que se debe, o sea cuando logre
pagar el 40% y mandar hacia adelante el otro 60.

Cualquier otro tipo de acuerdos lesiona al acreedor, no es recuperatorio y debe ser tramitado como una
quiebra.

Hoy el problema de la moralizació n de los convenios (que se tomen medidas en donde no se ahogue al deudor
y no se abuse del acreedor) se ha tratado de solucionar desde la perspectiva del derecho de sociedades con la
responsabilidad de los administradores, porque le dicen a los administradores: pida a tiempo la insolvencia,
65
no llegue tarde, y lo que se ha dicho hoy, es que ya no se habla ni siquiera de insolvencia sino de pre
insolvencia, es decir, cuando se debe sentar a hablar con los acreedores porque no va a poder pagar.

ESPAÑA: En Españ a las instituciones concursales se encontraban consagradas en distintos tipos de


regulaciones:

- Có digo de comercio de 1885.


- Ley de enjuiciamiento civil.
- Ley de suspensió n de pagos de 1822.

Se trata de una legislació n penal fundamentalmente, hay cá rcel y 3 tipos diferentes de quiebras de acuerdo
con temas de culpabilidad:

- Quiebra fortuita.
- Quiebra dolosa.
- Quiebra culpable.

Dependiendo de la quiebra se iba al proceso penal.

DERECHO INGLÉS: El derecho anglosajó n es totalmente diferente a nuestro derecho. Ellos trabajan con la
insolvency act de 1976 que da un remedio temporal para la legislació n concursal.

Luego promulgan la insolvency act de 1986 que la ponen en funcionamiento junto con la ley de inhabilitació n
de administradores societarios. En esa insolvency act se trajo administració n judicial y los convenios
voluntairos, como procedimientos alternativos frente a la liquidació n inmediata (Es decir, crear
procedimientos alternativos para evitar llegar al concurso).

Luego tienen una insolvency act en el 2002 que introdujo la figura de la moratoria sobre los créditos mientras
se llega al convenio voluntario con los acreedores y fue deparada la ley de inhabilidades de administradores
societarios.

Ellos en este momento estudian el proceso de insolvencia de consumidores.

DERECHO NORTEAMERICANO: Nos interesa mucho porque varios de los artículos se toman del có digo de
bancarrota de EEUU.

En este derecho ellos tienen 52 jurisdicciones y una ley uniforme de quiebra, y tienen clá usula de supremacía,
es decir, el juez de la jurisdicció n de quiebra cuando ve que la ejecució n ya va camino a que sea problemá tica,
cuando son varias ejecuciones del mismo deudor, él atrae hacia su jurisdicció n y lo convierte en un proceso de
quiebra.
Ademá s, se debe tener en cuenta que la idea, el fundamento filosó fico de la concursalidad para los americanos
es distinta que para nosotros, los anglosajones tienen “má s confianza” que nosotros en una persona que se
quiebra.

La ley de insolvencia tiene que ver con encontrar justicia entre el deudor y el acreedor, minimizar el coste del
crédito, pues la economía prospera si el dinero es barato, los intereses son má s bajos y todo ellos se logra si
las leyes de insolvencia son previsibles y se genera seguridad jurídica.

Hay 450 jueces de bancarrota y un tribunal general de quiebra, son jueces totalmente empoderados.

Su sistema concursal se compone por:


66
a. Chapter seven: La liquidació n.

b. Chapter eleven: La reorganizació n.

c. Chapter 13: a suspensió n de pagos en casos de personas físicas con ingresos regulares, que equivale a la
insolvencia de consumidores para nosotros.

d. Bankruptcy: Hubo una regulació n sobre el abuso de la ley de bancarrota y las leyes de protecció n al
consumidor. Esto fue criticado porque dificultó el ingreso al sistema.

De este recorrido ¿Qué es importante? Cada sistema crea su insolvencia dependiendo de sus necesidades,
¿Qué pasa hoy en EEUU? Todo lo que tiene que ver con el crédito y la bancarizació n, en ese sistema
econó mico uno no existe como persona, uno existe como deudor, y las discusiones cuando miremos aquí el
descargue se refieren es por eso, porque el sistema econó mico producto de la tendencia hacia el sistema lo
vuelve a usted deudor o a las buenas o a las malas.

Hoy si se mira, en ese sistema la gente por ejemplo no paga en efectivo porque la esencia del sistema es
obligar a la persona a ser deudor.

RÉGIMEN DE INSOLVENCIA COLOMBIANO

La finalidad del régimen de insolvencia colombiano contenido en la ley 1116 de 2006 es proteger el crédito
mediante la protecció n y recuperació n y conservació n de la empresa como unidad de explotació n econó mica
y fuente generadora de empleo, y ello se estructura consagrando dos mecanismos:

1. La reorganización pretende mediante un acuerdo preservar empresas viables y normalizar sus


relaciones comerciales y crediticias, mediante la reestructuració n operacional, administrativa, de activos
y pasivos.

2. Por el otro lado, la liquidación judicial persigue que de manera rá pida y ordenada liquidemos el
patrimonio buscando el mejor aprovechamiento para los acreedores, es decir, ya se desapodero al deudor
porque se nombró a un liquidador representante y persona a cargo de hacer todo eso.

Ambas instituciones propician y protegen la buena en las relaciones comerciales y patrimoniales.

ENTIDADES EXCLUIDAS DEL REGIMEN.


No está n sujetas al régimen de insolvencia previsto en la presente ley:

- EPS.
- IPS.
- ARS.
- Bolsa de Valores Agropecuarias.
- Entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera.
- Entidades vigiladas por la Supersolidaria que desarrollen actividades financieras de ahorro y crédito.
- Sociedades con capital pú blico.
- Empresas industriales y comerciales del Estado.
- Entidades territoriales de cualquier nivel.
67
- Entidades de derecho pú blico descentralizadas.
- Empresas prestadoras de servicios pú blicos.
- Personas naturales no comerciantes (consumidores).
- Todas las personas jurídicas sometidas a un régimen especial.

La norma no es suficientemente clara, porque no se les aplica el régimen, pero no está suficientemente
completa la norma que se le aplica.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY 1116:

- Personas naturales comerciantes.


- Personas jurídicas no excluidas.
- Sucursales de Sociedades Extranjeras porque se le aplica las reglas del c.co, en especial las de la sociedad
limitada.
- Patrimonios autó nomos afectos a la realizació n de actividades empresariales.

COMPETENCIA:

1. Jueces Civiles del Circuito.

2. Superintendencia de Sociedades.

La Super lo hace en funciones jurisdiccionales, la super de sociedades fue la primera a la cual se le dio
competencias jurisdiccionales.

Tenemos un problema y no lo han puesto de presente ahora que estamos intentando entrar a la OCDE, y
es que el superintendente no es un funcionario completamente autó nomo porque es un funcionario de
libre nombramiento y remoció n del presidente de la repú blica, entonces expedimos el Decreto 1787 de
2015 en el cual se dijo que el superintendente de sociedades y todos los otros a los que se les haya
asignado funciones jurisdiccionales tienen periodo presidencial y para removerlo debe ser por un acto
administrativo motivado, o sea que pierde un poco de autonomía el presidente de la repú blica para
removerlo, esto precisamente es por las funciones jurisdiccionales, y ello evidencia la preocupació n en
esta elecció n del sistema como nosotros lo tenemos, es decir, el no haber querido estructurar nunca la
jurisdicció n especializada del comercio.

Ademá s de esto, cada 4 añ os el presidente cambia de superintendente y el nuevo superintendente le da


como dolor de cabeza las decisiones del anterior, y muchas veces logra a través de mecanismos internos
reabrir etapas procesales que ya estaban totalmente superadas.

¿Qué superintendentes hoy administran justicia? El de sociedades, industria y comercio, salud y


financiero, y en los temas má s delicados. Muchos de esos procesos en ú nica instancia donde solo queda la
acció n de tutela.

La Supersociedades no suele usar mucho su poder de abrir procesos de liquidació n porque hay una
responsabilidad muy grande y ademá s el empresario puede demandar ante el contencioso administrativo,
no los actos procesales que son jurisdiccionales y que no tienen recurso, pero sí la actuació n de un
funcionario.

Otra superintendencia que vigile puede decirle al superintendente de sociedades que abra el procesa,
como, por ejemplo, la de puertos.

68
3. Jueces Municipales (Nos quedó mal incorporada la norma del régimen de insolvencia transfronteriza, la
parte final de la ley 1116/06 trae le régimen de insolvencia transfronteriza, y lo trajimos de la UNCITRAL,
lo metimos sin ordenarla con el resto de la 1116.

Claro, la norma modelo de UNCITRAL es para el comú n de los países donde son los jueces ordinarios los
que ven el concurso, es decir, no una superintendencia que es una entidad administrativa que ejerce
funciones jurisdiccionales, entonces claro, allá empieza por el juez de menor rango que es el municipal y
empieza a subir, pero lo que sucedió fue que no lo coordinamos, entonces dice que en muchos casos
cuando las personas de fuera se vayan a comunicar acá sobre la apertura de un proceso de insolvencia
transfronteriza le corresponderá al juez civil municipal.

Esto implica que no lo podemos quitar de ahí ni con un decreto reglamentario, circular de la super, ni vía
interpretació n de la ley.

Esto aú n no nos ha dado problemas porque cuando se habla de grupos empresariales transfronterizos la
mayor parte de filiales o subordinadas que está n en Colombia son empresas vigiladas por la
Supersociedades, caen dentro de la ó rbita de competencias de la supersociedades, entonces hasta ahora
no nos hemos tenido que salir del esquema de Supersociedades porque las atrae la vigilancia, pero el día
que nos pase miraremos qué vamos a hacer con ese artículo que está ahí, que está vigente y que da
muchos dolores de cabeza).

PRESUPUESTOS DE APERTURA.

Hechos denotadores de INGRESO DIRECTO (Una persona entra por la vía directa al proceso de liquidación
judicial):

1. Fracasos (Los estaba negociando) o incumplimientos de concordatos en tránsito legislativo (Porque


se le cerró la posibilidad de ir a proceso de reorganizació n en caso de incumplir el concordato, se va
directo a liquidació n judicial).

2. Incumplimiento de acuerdos de reestructuración ley 550/99 (Es muy posible que todavía existan
empresas o personas comerciantes que todavía estén en etapas de ejecució n de un acuerdo de
reestructuració n, y esas personas que se les decreta el incumplimiento no pueden pedir acuerdo de
reorganizació n).

3. Incumplimiento (no fracaso) de acuerdos de reorganización Porque el fracaso me lleva a la


liquidació n por adjudicació n, que es una vía exprés para liquidar en un tiempo má s corto.

Entonces en este evento de incumplimiento yo ya firmé el evento de reorganizació n y alguien puso en


conocimiento que había un incumplimiento, el juez lo llama, y dice que hagan una reforma del acuerdo,
pero resulta que no se lograron las mayorías para este acuerdo, la consecuencia es que el juez decreta el
incumplimiento y se envía al proceso de liquidació n judicial.

4. Abandono de los negocios del deudor (Artículo 49 – reposición)  Esta es la clá sica bancarrota.
Normalmente todas las aperturas que decretan las aperturas del proceso de liquidació n no son
susceptibles de ningú n recurso, PERO la realidad nuestra nos mostró que había empresarios que no
habían abandonado los negocios, sino que estaban temporalmente escondidos por miedo, amenazas, por
ello, como después de decretar la liquidació n es muy difícil retrotraer los efectos en el 2006 se permitió
que el auto que decreta liquidació n judicial por abandono de los negocios sea el ú nico que tenga recurso
de reposició n.

69
5. Incumplimiento de los acuerdos extrajudiciales (Artículo 84 inciso final)  Hice un acuerdo
extrajudicial con la gran mayoría, y para que sea oponible a los disidentes y ausentes y no me genere
problemas en los periodos de sospecha fui a la super y pedí que me lo validaran, pero ojo, si lo incumplo
no voy a poder pedir acuerdo de reorganizació n, porque el incumplimiento de ese acuerdo validado se va
a proceso de liquidació n.

6. No pago de deudas durante la negociación  A lo largo del proceso de reorganizació n está la


posibilidad de que si el señ or no está al día de ahí en adelante, lo van a mandar al proceso de liquidació n.

7. No entrega oportunamente documentos e información  El proceso se debe actualizar, si ese


empresario al interior del proceso de reorganizació n toma del pelo de dar esos documentos siempre se
tiene la posibilidad de que el juez de reorganizació n lo mande al proceso de liquidació n.

8. No pague mesadas pensionales durante la negociación  Todo esto amarrado a la informació n que se
pide en el proceso de reorganizació n.

9. No actualización de la calificación  Todo esto amarrado a la informació n que se pide en el proceso de


reorganizació n.

10. Petición conjunta deudor y un 50% de los acreedores en el supuesto que hay una incapacidad de
pago  Es decir, el señ or no ha incumplido, pero ve que las cosas no pueden salir bien.

11. Por aplicación del régimen de insolvencia transfronteriza  Por petició n de ó rganos extranjeros que
son normalmente los jueces o los equivalentes a promotores y liquidadores que lo piden desde afuera
para la aplicació n del régimen de insolvencia.

Casi todos los supuestos son objetivos, es decir, el juez en Colombia no tiene tanto margen de acció n.

05/04/2018

12. Otra superintendencia que vigila, puede decirle al superintendente que inicie el proceso de liquidació n,
entonces se puede ir por otro superintendente a liquidació n.

13. La decisió n oficiosa de la super, o como consecuencia de la solicitud de apertura de reorganizació n. Esto
es totalmente discrecional.

Por ejemplo, cuando se hacen los aná lisis financieros (Porque la superintendencia todos los añ os le pide a
los empresarios que vigila, que le mande los estados financieros), la super mira el comportamiento
financiero de la empresa, si se está en causal de disolució n por pérdidas se puede iniciar el proceso de
liquidació n judicial.

Si el representante legal puso en conocimiento de la asamblea general o junta de socios la causal de


disolució n por pérdidas, debe hacerlo, sino se mete en un proceso de responsabilidad, porque se está en el
mundo de la pre insolvencia. Si el representante lo hizo, se deben mirar qué medidas tomó la asamblea, la
asamblea por ejemplo puede decir que pueden usar las reservas legales, también se puede tener unas
reservas estatutarias, o voluntarias, si con esas reservas no alcanza se puede hacer una reforma
estatutaria o un aumento de capital (salvo que el autorizado este en el techo porque ahí si se requeriría de
una reforma).

Entonces la super cuando ve los estados financieros puede ver que hay una causal de disolució n, que hubo
pérdidas en el ejercicio, entonces le preguntara al representante legal si citó a la asamblea, si los contó , y
él para poder probar deberá mostrar el acta, hasta ahí es la obligació n del representante legal, es decir, no
70
tiene la obligació n de que se solucione totalmente la pérdida, los socios son los que deben tomar una
decisió n y ellos tendrían que entrar a responder.

LEGITIMACIÓN, ¿Quiénes pueden pedir la liquidación?.

1. El deudor.

2. Acreedores titulares de acreencias insolutas. Porque tienen interés y son a quienes les han
incumplido, el resto de acreedores no saben que el señ or tiene un problema porque no es exteriorizado.
Esto no significa que la super vaya abrir el procedimiento, porque ella de todas maneras le debe pedir
informació n al deudor (el deudor tiene derecho de defensa y al debido proceso) sino es su vigilado,
porque si es su vigilado gran parte de la documentació n financiera se entrega todos los añ os, y en muchos
casos estas personas ya estaban en control que es el má ximo nivel de intervenció n que tienen en la parte
administrativa la super.

Cuando lo quiero por capacidad de pago inminente, o sea, que la situació n todavía no es exterior, entonces
necesito 50% + el deudor, porque el deudor es el ú nico que razonablemente sabe que no puede pagar.

3. De oficio por la entidad que vigila. Cuando de la inspecció n, vigilancia y control concluye que no hay
salida en vía de reorganizació n sino vía liquidació n; o cuando de la petició n de reorganizació n y los
anexos que le trajeron concluye que no se va a reorganizació n sino a liquidacion judicial.

Puede ser otra superintendencia o la misma superintendencia de sociedades, o puede haber vigilancia
concurrente, por ejemplo, en el caso de puertos y transporte, el sistema de Transmilenio lo vigila
Transporte y la Super por la forma asociativa y los capitales de niveles que tienen.

PRESUPUESTOS O REQUISITOS FORMALES.

Son dos:
 Presupuestos objetivos de la liquidació n (los que acabamos de ver).
 Los anexos para la solicitud de la liquidació n (Son los mismos de la reorganizació n).

Los anexos son:

a. 5 estados financieros bá sicos de los ú ltimos 3 ejercicios (Los cortes a 31 de diciembre aprobado por la
asamblea general de accionistas) y sus correspondientes dictá menes si hay revisoría fiscal.

b. Los mismos 5 estados financieros bá sicos cortados al ú ltimo día de mes calendario (de la petició n), pero
es que en muchas no hay petició n, en muchas hay abandono de los negocios, intervenció n directa del juez
que se lo trajo a la liquidació n, ¿Qué quiere decir cortados al último día del mes calendario? Hacer lo
mismo que se hace en contabilidad, los contadores de las sociedades hoy ¿A qué día tienen la
contabilidad? Si hoy estamos a 5 de abril, en teoría ellos está n terminando la contabilidad de febrero y
van a empezar a cerrar marzo, entonces ellos necesitan que se envíen los soportes, gastos, todas las
cuentas, entonces acá lo que se dice es que se envíe el corte de marzo por ejemplo.

c. Estado de inventarios de activos y pasivos cortados al ú ltimo día del mes calendario anterior a la solicitud,
debidamente certificado y VALORADO. Esto se quitó , se derogó porque a las personas de reorganizació n
les parecía muy costoso que para ingresar al proceso se tuviera que hacer el ejercicio de valorar activos y
pasivos a un valor real, no al valor que se venía arrastrando de la contabilidad, pero resulta que se quitó
pensando en el proceso de reorganizació n, en el proceso de liquidación sí se necesita esa valoració n,
71
porque no se sirven los valores histó ricos, los que se arrastran en contabilidad, porque se va a liquidar la
compañ ía a valor de realizació n.

Ademá s se necesita por los honorarios del liquidador, las pó lizas del liquidador, porque de entrada se le
debe pagar a otro señ or que se llama liquidador (Se le paga de acuerdo a los bienes que él va a
administrar para liquidar, y él tiene que ir a una aseguradora para constituir una pó liza para el buen
manejo de los bienes que se le van a entregar), en la reorganizació n el promotor nunca debe constituir
pó lizas (Es má s el promotor puede ser el mismo representante legal, acá el representante legal queda
automá ticamente desapoderado de la compañ ía).

Por ello se necesita un documento má s actualizado que los cortes financieros que se traían, se derogaron,
y se supone que no se necesita, pero como las cosas vuelven, ahora con la ley 1676 hay will back, y esta ley
necesita sacar ciertos bienes que el empresario teó ricamente en la reorganizació n no necesita para
desarrollar su objeto, y esos bienes se los lleva al acreedor garantizado, y ahí venia el problema ¿A qué
valor sacan el bien? ¿Al valor cuando constituyeron la garantía, al valor que viene arrastrado en
los estados financieros? Entonces ahora les toca hacer una valoració n a día de apertura del proceso de
insolvencia para poder dar la discusió n, para poder sacar los bienes.

Entonces en este momento estamos en una disyuntiva porque, aunque no tendría yo que hacer un estado
de inventario por la ley 1429/2010, de todas maneras, si alguno de los acreedores (en muchos casos
entidades financieras) van a hacer uso de los artículos de la ley 1676 que implica retirar ciertos bienes de
la masa y cobrarse por fuera, él de todas maneras debe dar un valor del bien mucho má s actualizado que
el que estaba inicialmente.

d. Memoria explicativa de las causas de la insolvencia. Al que se va a liquidar se le dice que haga una
memoria explicativa de por qué llego a esa situació n, entre otras cosas porque se va a estudiar como
accesorio, como accidental en ese proceso la inhabilidad para ejercer el comercio.

EFECTOS DE LA APERTURA.

En liquidació n no tengo el problema del artículo 17 de la reorganizació n, es decir, no tengo el problema de


que con la solo petició n se anticipaban los efectos del auto de apertura (solo se trabaja con unos efectos desde
que se abre el proceso), en la liquidació n se necesita que la super revise los papeles y tome la decisió n de si va
abrir o no el proceso de liquidació n, si lo va a abrir, el auto no tiene ningú n recurso salvo de reposició n
cuando se trate de abandono de los negocios, sino lo abre, el auto tiene recurso de reposició n, es decir, la
negativa de la super a no abrir la liquidació n es recurrible por los interesados (Sea el deudor, o uno o varios
acreedores).

El auto de apertura de la liquidación ya en firme genera:

1) EFECTOS PERSONALES.

1.1 Disolución de la persona jurídica automáticamente.

1.2 Restricción de su capacidad para iniciar nuevos negocios, solo puede finiquitar las que iban en curso
y hacer todo lo necesario para terminar ese ente terminado persona jurídica.

1.3 Cese de todos los órganos, acá se deja que los socios si van a estar.

72
El c.co nace con la teoría organicista, se nace con unos ó rganos con los cuales la persona jurídica se puede
comunicar, adquirir obligaciones. El auto de apertura implica la cesació n automá tica de los ó rganos,
¿Cuáles son los órganos en la gran sociedad de capital que es la anónima?

- Representante, gerente, Junta directiva o Consejo de Administració n.


- Asamblea general de accionistas.
- Revisor fiscal.

El liquidador de entrada va con una cruz, la cruz son los papeles de atrá s, le tocó reorganizar toda esa
contabilidad.

Queda duda respecto a los socios, si miramos la estructura de calificació n de créditos desde el añ o 1999
aparecen en la parte de atrá s de la cola uno los acreedores que son los internos, es decir, los socios, por lo
tanto, cuando se logra aprobar el cese total de los ó rganos se deja en claro que los socios si van a estar a
pie si les interesa, como son acreedores internos van a tener forma de votar, decidir, improbar o aprobar
las cuentas al liquidador. Entonces el mecanismo sí fue diseñ ado para que, pese al cese de los ó rganos, si
los socios realmente tienen un interés legítimo y van a estar allí para aprobar la adjudicació n, ellos
pueden glosar, no glosar, objetar las cuentas del liquidador y la manera como se está pagando y poniendo
la prelació n de créditos, es decir, la asamblea cesa en funciones, PERO los socios siguen apareciendo.

11/04/2018

Entonces los socios tienen voto, votan como acreedores internos, y en derecho de insolvencia votan segú n
lo que tengan involucrado de acciones.

¿Qué derecho tiene un socio? Se tiene el derecho de votar, de reunirse, de inspeccionar, de recibir
utilidades, esos son derechos esenciales de la condició n de socios, ¿Qué hacen las normas de
insolvencia? Suprimen esos derechos, si la compañ ía se va a liquidació n el socio sigue siendo socio, pero
ya no se tienen los derechos de socios, esto porque las normas de insolvencia les dicen que los ó rganos
sociales cesan, ni siquiera es que terminan, sino que cesa, es decir, que ahí está n pero que no van a
funcionar, y uno tendría que mirar si esa medida es proporcional y justificada.

La asamblea es un ó rgano de direcció n, acá la ú nica direcció n la tiene el liquidador y el juez, que es quien
le dice a quién le vende, dó nde vende, có mo vende, porque pareciera que el interés que acá se protege es
el de los acreedores y no el de los socios, por eso acá a los socios no se les tiene en cuenta.

Respecto al revisor fiscal, Cuando surgen los problemas uno mira al revisor fiscal, y uno dice y ¿Dónde
estaba el revisor fiscal? ¿Y por qué no lo hizo, no se dio cuenta? Se debe tener en cuenta que el revisor
fiscal tiene unas obligaciones y a partir de ellas se derivan unos deberes y unas responsabilidades.

Uno se pregunta por qué hasta la liquidació n se saca al revisor fiscal, y esto tiene una explicació n: En las
liquidaciones obligatorias en Colombia no había una norma que dijera que los ó rganos sociales cesaban,
entonces lo que uno encontraba es que la asamblea se reunía, y la asamblea actuaba como quería en
contra del liquidador, y que el revisor fiscal que lo nombraba la asamblea terminaba en la prá ctica siendo
una piedra en el zapato del liquidador, entonces si yo liquidador encontraba malos manejos de los
administradores que a su vez eran los socios, entonces en represalia los socios metían al revisor fiscal, y el
revisor fiscal no admitía las cuentas del liquidador, entonces se tenía una fricció n entre el liquidador (que
era el ó rgano de administració n) y el revisor fiscal (El ó rgano de fiscalizació n).

Esa ruptura dañ aba a los acreedores, porque entre la pelea del liquidador, de los socios y del revisor fiscal,
a nadie le pagaban.

73
Entonces la ley dice: “Cesan en sus funciones”, esto es desde el punto de vista del derecho contractual
societario, porque yo soy socio hasta que la sociedad existe, y el contrato existe hasta que la sociedad
existe, y el contrato existe hasta que la sociedad exista, hasta que no se escriba la cuenta final de
liquidació n yo soy socio, entonces la sociedad está disuelta, camina, pero como socio no tengo derechos.

La acreencia interna de los socios es su participació n, por esto pueden participar como acreedores
internos en el proceso de liquidació n.

Respecto a la revisoría fiscal se debe tener en cuenta que él NO representa a los socios, sino que mira que
el ó rgano de administració n cumpla las normas (Las comerciales, tributarias, contables y financieras), y
que la administració n este siguiendo ciertas orientaciones que le dieron los socios o los consejos.

Acá se debe cesar al ó rgano de revisoría fiscal, y ahora quien hace eso es el liquidador, y entonces el
liquidador va a trabajar como ó rgano del proceso ya no en representació n del acreedor o el deudor, sino
que representa a la liquidació n, entonces ¿Quién le mira las cuentas al liquidador? El juez con las
partes, porque el liquidador no solo le rinde cuentas a los socios. Por eso el tema de la revisoría fiscal ya
es superable desde el punto de vista societario, porque el liquidador primero tiene unas reglas de có mo
gastar al interior del proceso, de qué puede pagar (tiene unas obligaciones pre y post y las post se llaman
gastos de administració n), y ademá s de eso cada X tiempo le debe presentar cuentas al juez, cuando se le
presentan cuentas a los jueces ellos hacen traslado, y eso quiere decir que el resto de las personas puede
conocerlo, objetarlo, pedir aclaració n.

La revisoría fiscal queda superada, cesada, obviamente si se les debe plata del periodo anterior se debe
calificar y graduar, pero eso no quiere decir que los socios y partes quedan a la deriva en cuanto se maneja
la contabilidad y las cuestiones financieras porque ese liquidador está má s amarrado, porque solo puede
hacer lo que le dice el juez, y debe presentar las pruebas al proceso, y se someten las cuentas al escrutinio
no solo de los socios sino al resto de los acreedores, y como acreedores cada vez que se trasladan las
cuentas empiezan del liquidador a molestar. Entonces ya no hay necesidad del revisor fiscal.

El liquidador es un tercero nombrado de unas listas.

1.4 Separación de los administradores.

Ademá s de cesar los ó rganos separa al administrador de sus funciones, es decir, no basta que cesen sus
funciones, resulta que el gerente ademá s de ó rgano tiene contrato de trabajo, entonces después de que se
nombraba al liquidador el administrador seguía yendo a trabajar porque tenía un contrato de trabajo y él
seguía ganando como gastos de administració n el salario. Entonces cesaba en funciones, teoría
organicista, pero él laboralmente seguía trabajando, entonces si se le debían 3 meses de atrá s era para
calificar y graduar, y de ahí en adelante eran gastos de administració n.

Por esto toco decir que el administrador estaba separado del cargo, y esto es para poder poner al
liquidador.

1.5 Se prohíbe a los administradores, socios, o controlantes disponer de bienes del deudor o pagar en
su nombre.

No se tiene la libertad en la liquidació n de pagarle a quien quiera, se deben hacer todas las operaciones a
lo largo del proceso, si se llegara a pagar se violaría el principio de igualdad y de preferencias al interior
de todos los juicios liquidatarios (ya que saldría indemne, no tendría que soportar todo el proceso, y todos
deberían soportar en las mismas condiciones unas pérdidas).

Como la liquidació n es una quiebra técnicamente, entonces ¿Qué hago? Unos efectos personales, dentro
de esos efectos tradicionalmente uno hablaba de la remoció n de los administradores y del
74
desapoderamiento de la persona natural, es decir, como le entregaba el patrimonio al liquidador y se
convierte el representante legal de la deudora se dice que salen los administradores, los removemos, con
todo el efecto laboral y se desapodera.

¿Qué mostraba la práctica? La super decía: Usted incumplió su concordato, se va a liquidació n, salía el
auto, el señ or recurría el auto y el auto no quedaba en firme, mientras tanto ¿Qué hacia el socio,
administrador y controlante? Disponía de todos los activos, y entonces luego se iba a donde un juez de
tutela y el juez de tutela decía que el señ or seguía siendo administrador, socio, la providencia no estaba en
firme y por lo tanto podía disponer de la plata.

Hoy la ley dice: No obstante que todo lo anterior era suficiente para decir que el administrador no podía
disponer de la plata, hoy se dice señ or administrador usted NO puede pagar, señ or controlante ojo,
porque la experiencia mostró que esos personajes pagaban, y lo que se debe entender es que con la
liquidació n EL PODER SE PIERDE (se desapoderan de los bienes y se le entregan al liquidador que está
acompañ ado por un juez), está n desapoderados y removidos, soy socio, pero ya no puedo ejercer los
derechos como socios.

Todo lo anterior para proteger los principios, la universalidad objetiva y subjetiva, la par condictio
creditorios, la igualdad.

Si se dispone de los bienes de la sociedad hay un periodo de sospecha, y cuando ya hay apertura se
entiende que hay ineficacia de pleno derecho porque desde en ese momento en adelante no se
puede hacer ningún tipo de movimientos.

1.6 Se activa una presunción.

SI EXISTE UNA MATRIZ, la matriz tendrá que decirnos por qué se fue a liquidació n su subordinada o filial,
entonces se le invierte la carga de la prueba con el auto a la matriz.

Como la matriz manda, como dirige las finalidades del grupo deberá contarles a los acreedores insolutos
por qué se quebró su subsidiaria o filial. Se debe terminar todo el proceso liquidatorio, porque no es una
solidaridad comú n del c.c, es una responsabilidad subsidiaria, es decir, por el faltante y una vez agotado
todo el patrimonio del quebrado.

Para ello, primero debo tener la calificació n y los valores para que podamos saber cuál es el faltante, y
ademá s debemos establecer quiénes serían los que pueden incoar, porque para ser legitimario debo ser
impagado. Acá siempre van a haber pérdidas, porque aun los que reciben, no reciben completo, pero en
general serían los impagados los que accionan contra la empresa.

Cuando hay grupos, la matriz siempre está tratando de probar la situació n que no fue responsabilidad
suya. El grupo se configura porque había una parte contractual clara (porcentajes de acciones, posibilidad
de decidir en la asamblea o juntas, contratos importantes), pero ademá s hay algo subjetivo que es la
unidad de direcció n y propó sito, esto significa que usted manda, porque el que dice el propó sito de ese
curso es el que manda.
El representante legal de la matriz es el que dirige la vida de todas las personas jurídicas del grupo, y
como manda responde. Entonces como es una estructura de grupo se va má s allá del socio, se va a la otra
persona jurídica que por registro o por orden de autoridad competente tiene una matriz que es la que dice
cuá l es la unidad de propó sito y direcció n de todo el grupo, y le voy a preguntar por qué le paso lo que le
paso a su subsidiaria o filial, y tiene una carga, es decir, está invertida, porque la matriz debe probar que
actú o con toda la diligencia, que no fueron decisiones de direcció n y manejo las que llevaron a la empresa
a la liquidació n.

Si la matriz prueba que no tuvo nada que ver, los acreedores tendrá n que asumir las pérdidas de esa
empresa hasta donde alcancen los activos que se encuentren el patrimonio, y liquidada la empresa, se
75
acaba el proceso. Pero si se puede probar que la matriz sabía lo que se venía y pese a ello no tomo ninguna
medida, los acreedores no deben soportar las pérdidas y el faltante lo debe dar la matriz.

Dos ejemplos:

- SU 1023 “Flota Mercante Gran Colombiana”  Fue el primer caso de matrices y subordinadas, pero
tiene un agravante, y es que los acreedores de la flota mercante son unos sujetos de especial protecció n.

La flota mercante, ACES, alguna otra compañ ía de la federació n eran sociedades anó nimas creadas por la
Federació n Nacional de Cafeteros que es una sociedad sin á nimo de lucro que maneja un parafiscal
(impuesto con destinació n específica), entonces los cafeteros pagaban un impuesto, esa plata si fuéramos
ló gicos debería ir al Ministerio de Hacienda, entonces para que no se mezclara con las platas decidieron
no dejarlo entrar al patrimonio estatal sino que se lo dieron a unos privados sin á nimo de lucro,
Federació n Nacional de Cafeteros.

Entonces ellos cogieron eso dinero y se preguntaron qué hacer y resulta que a ellos les salía caro
transportar, les salía caro por avió n, querían transportar por barco, entonces como tenían el dinero
crearon sociedades anó nimas, es decir, típicamente comercial, y nace supervigilada por la
superintendencia de sociedades.

Hicieron entonces dos sociedades anó nimas: ACES de aviones, y la flota mercante gran colombiana de
barcos, y trabajaron muy bien porque eran un mercado cautivo porque teníamos cielo cerrado, y ni
pensemos en los barcos, la ú nica forma de sacar mercancías era a través de la flota mercante gran
colombiana.

En el añ o 91 a la Constitució n se le ocurrió liberalizar el mercado, aire, los mares, entonces liberalizó la


entrada, y la flota no fue competitiva con el resto de mercantes comerciales que venían, por ello la flota se
quebró , pero la flota tenía un problema porque ya se venía para abajo, los bancos no le prestaban, ya
prá cticamente no debía mayor cosa pero como era tan vieja, no estaba en el sistema de seguridad social
que conocemos, porque el sistema de seguridad social que conocemos es del añ o 68 hacia adelante.

Como no era competitivos, los ú nicos acreedores eran los pensionados y ademá s hicieron algo grande
porque la Federació n cogió sus inmuebles y los metió en un patrimonio autó nomo y los arrendó , y dijo
que mientras que lograba liquidar del arriendo iba a pagar las deudas.

Y ahí vino el problema, los trabajadores interpusieron muchas acciones de tutela, los jueces de tutela
dando muchas pensiones, obviamente no hay patrimonio autó nomo que aguante y arriendo que aguante,
y las ordenes eran meter preso al superintendente de sociedades porque él vigilaba a la flota mercante, al
liquidador, al presidente de la federació n porque era el de la matriz, y al ministro de hacienda porque
có mo así que ellos habían manejado ese impuesto parafiscal y ahora tenían a unos trabajadores sin
pensió n.

Todas esas sentencias las coge la Corte y hace una sentencia de unificació n, la Corte dijo en ese momento
que por un lado tenía unas personas quebradas que tenían un patrimonio deficitario con el cual estaban
medio pagando, y también tenía una ley que era la 222 que decía que cuando había una situació n de
control, se presumía que las cuentas las tendría que rendir el controlante, y que ademá s en la realidad
fá ctica se tenía una població n de especial protecció n que eran los pensionados.

Dijo que esos pensionados en aquel momento tendrá n que iniciar un proceso ante la justicia ordinaria
para que le deduzcan responsabilidades a la matriz, proceso en el cual todo lo que está haciendo el juez
del concurso le sirve como parte probatoria muy fuerte, pero como es una situació n de indefensió n y
como no le permite esperar a que la justicia ordinaria la Corte tomo una medida provisional:

76
La matriz responde por los faltantes mensuales de las pensiones mientras la justicia ordinaria en ese
entonces decide si fue responsabilidad de la Federació n Nacional de Cafeteros que era la matriz de la flota
mercante gran colombiana.

Al final el M.P Jaime Trujillo dice que, si la matriz logra probar que no fue su culpa, se subroga, y lo que
quede de los bienes inmuebles de la flota será n de ellos porque ella no debía responder, pero si el juez
ordinario la condena sencillamente ha venido anticipadamente una plata que necesariamente debía
pagar. Por ello NUNCA la Corte levantó el velo corporativo, porque nunca dijo que la Federació n había
hecho eso para defraudar.

ACES también se quebró , pero no tenía pensionados.

- Industrial Huyera S.A  Industrial Huyera hace parte de un grupo econó mico llamado Huya (La Huya es
una forma de carbó n en una zona de Antioquia).

Industrial Huyera en su composició n patrimonial su activo má s importante es la concesió n sobre la mina


que le pertenece al Estado.

Industrial Huyera tenía muchos pensionados, porque era tan vieja que había unos que estaban en el
sistema y otros no, y ademá s tenía muchas deudas en un pueblo de Antioquia que tenía problemas de
orden pú blico.

Hubo apertura econó mica en la Constitució n del 91.

Industrial Huyera su matriz discute, donde ellos saben que salía má s barato traer el carbó n de Canadá que
donde ellos estaban en Antioquia por los problemas de orden pú blico, por los sindicatos, por los pagos
que debían hacer.

Hacía mucho tiempo que los administradores de Industrial Huyera, persona jurídica, habían puesto en
conocimiento del grupo que la cosa se estaba complicando, y allá arriba en la matriz no hicieron nada e
Industrial Huyera se quebró .

Esto llegó a la super de sociedades, le nombraron el liquidador, y ademá s se les acabó la concesió n.

Finalmente, el liquidador activa la responsabilidad subsidiaria, y en primera instancia lo conoció el juez


civil del circuito de Medellín (Porque la matriz estaba en Medellín, ese juez hizo un estudio, y el juzgado
notó que los administradores iban y le comunicaban todo a la matriz, hasta que la dejaron quebrar, por
ello dijo que era responsable subsidiariamente y tenía que ir a cubrir lo faltante. El tribunal de Antioquia
confirma lo que dijo el juez civil del circuito.

Este caso no pasa vía tutela, es el primero que pasa por la vía ordinaria.

En casació n paso lo mismo, el liquidador presenta todo, hace la casació n él, y la CSJ sala civil familia decide
de la siguiente manera: Que el liquidador no estaba legitimado (porque no son mandatarios societarios)
en la causa para pedir a las matrices que finalmente son socios de las filiales responsabilidad, y que por lo
tanto ellos no iban a mirar el fondo del tema porque iban a inadmitir la casació n y tumbar lo de abajo por
falta de legitimació n en la causa.

Como el liquidador no estaba legitimado, la Corte les dijo a los pensionados que se buscaran un abogado
para que demandaran.

Acá tampoco hay levantamiento del velo corporativa.

77
1.7 El ú ltimo efecto personal es que, si retiramos al representante legal, nombramos a un liquidador que es un
tercero, una persona (técnicos o que tengan conocimiento de esos temas, no necesariamente anbogado)
inscrita en la lista que elabora la superintendencia de sociedades, y de esa lista la super escoge a ese
liquidador que llevara la representació n durante todo el juicio de liquidació n judicial.

12/04/2018

2) EFECTOS PATRIMONIALES.

2.1 Embargo generalizado de bienes  Esto es diferente a la reorganizació n, porque mientras en la


reorganizació n se espera que se levanten ciertos embargos porque se necesita la caja, el dinero, para
seguir desarrollando el objeto social, acá en la liquidació n judicial no se da esto, se da un embargo
generalizado de todos los bienes, prá cticamente que automá tico, debo tratar de custodiar todos los
bienes.

Es un embargo oficioso (A diferencia de los procesos ejecutivos), yo no necesito decirle al juez cuá l bien
es, acá le toca es al juez. El juez se apoya en algo importante y es en los inventarios que está n en los
estados financieros, por eso las obligaciones del comerciante no son un capricho del c.co, un buen hombre
de negocios tiene su contabilidad al día, y se supone que acá el juez (superintendencia de sociedades)
obviamente tiene una idea de cuáles son los bienes de este deudor en liquidació n.

2.2 Restitución de bienes de los patrimonios autónomos/Cambios de los Decretos reglamentarios y la


practica concursal  La ley 1116/06 decía que los bienes de los patrimonios autó nomos en principio
debían ser restituidos, y quiero explicar que los patrimonios autó nomos, es decir, las fiducias mercantiles,
sobre todo las de garantía flotaban alrededor de toda la insolvencia desde el decreto 350/1989.

Los patrimonios autó nomos son un mecanismo normal y comú n para hacer negocios y que ademá s
importante para un buen hombre de negocios porque quiere decir que no mezclo los patrimonios de X
proyecto con el otro proyecto, ni la plata mía con la plata del otro.

Cuando las personas se insolventan, y sobre todo en los liquidatorios, generan un dolor de cabeza, porque
si se ve aisladamente pareciera que el patrimonio autó nomo no hace parte de los bienes a liquidar, pero
en una liquidació n esto no es tan cierto, ahí hay una serie de problemas tanto jurídicos como financieros, y
eso hizo que la superintendencia de sociedades hace muchos añ os en un caso emblemá tico haya
demostrado una vinculació n entre ese supuesto patrimonio autó nomo y el quebrado (Sobre todo cuando
está quebrado, porque cuando está en reorganizació n pues la sociedad sigue funcionando, la idea es que la
sociedad siga pagando y en principio no hay mayores problemas).

Entonces el legislador de 2006 dice: Restituya, desde la ley 550 de 1999 se tomó legalmente una
posició n de los patrimonios autó nomos y es HACERLOS PARTE, no como quirografarios, porque
realmente el que las partes hayan tomado la previsió n de hacer un patrimonio autó nomo no puede ser
equivalente a un acreedor quirografario, entonces el legislador de la ley 550 decidió que esas personas
que se habían garantizado a través de fiducias mercantiles de garantía tenían posicionamiento superior a
un acreedor quirografario, hizo una equivalencia solo para las estructuraciones y reorganizaciones a
acreedores hipotecarios o prendarios dependiendo del activo subyacente en el patrimonio autó nomo.

Luego la ley 1116/2006 termina diciendo restituya.

Desafortunadamente teníamos:

I) Unos decretos reglamentarios que parecían contradecir el sentido de la ley, y los decretos está n en
firme.

78
II) La ley de garantías mobiliarias que también habla que se debía registrar este tipo de garantías
fiduciarias en un registro que no fuera solo registro mobiliario cuando se trata de bienes
inmuebles del activo subyacente.

III) Cambios de posiciones en el legislador, en el juez del concurso:

¿Qué pasó en paz de rio? Entra a concordato, los bancos tienen una fiducia de garantía, se
transfirió el activo má s valioso de paz de rio que eran las acciones que acerías paz de rio como
siderú rgica tenía en cemento.

Digamos que paz de rio en un tiempo tenia los dos negocios en su estructura: cemento y acero.

Entonces un buen día alguien le dijo a Paz de río: sabe que, cree una sociedad y saque su activo
valioso para que no lo metan dentro del problema del acero, y crearon “Cementos Paz de Río”.

Los bancos le prestan plata a acerías paz de rio, y acerías les da en garantía las acciones, las
acciones estaban en un patrimonio autó nomo.

La siderú rgica de paz de rio no puede pagar y entra a concordato, automá ticamente los bancos en
desarrollo del contrato de fiducia levantan la mano y le dicen a la fiduciaria: vendan las acciones y
me pagan.

Entonces entra a concordato y la super dice un momento, pero si paz de rio está en concordato
có mo le vamos a vender las acciones que está n en la fiducia para pagar obligaciones que deben
estar en el concordato.

Los bancos pelean, los acreedores extranjeros pelean, la fiduciaria pelea, un tema muy hostil
contra la superintendencia.

Dicen: Acá hay un patrimonio autó nomo que usted no lo puede tocar, porque los bienes de ese
patrimonio autó nomo no forman parte del patrimonio de paz de rio, así que si se quiebra paz de
rio, no es problema mío, yo tengo una garantía y me pago.

A partir de ahí la super se enfrenta a ese problema y empieza a elaborar una tesis sobre las
fiducias, la instrumentalidad de la fiducia, las finalidades de la fiducia y los procesos de
insolvencia.

La tesis de la super tuvo al principio muchas falencias que fueron corregidas. De ahí en adelante
todo el tiempo salía un auto respecto a ese tema, hasta el añ o 99 cuando viene la ley 550 que dijo
en un artículo que las fiducias no se podían ejecutar.

El tema estuvo relativamente tranquilo pero los bancos no se quedaron con eso, cuando vino la
1116 los bancos lograron a través del banco mundial meter un pará grafo en el artículo 55, y ese
pará grafo dice má s o menos que el gobierno nacional reglamentará los casos en los cuales las
fiducias mercantiles con fines de garantía y pago de obligaciones estén excluidas del patrimonio a
liquidar del deudor concursal, me explico: Hasta antes de ese pará grafo uno de los efectos de la
liquidació n era que terminaba el contrato y los bienes entraban al patrimonio del deudor, y el
acreedor con garantía se jodia porque pasaba de ser acreedor del patrimonio autó nomo a ser
acreedor del deudor.

El gobierno reglamentó ese pará grafo, y expidió un decreto en donde dijo que todos los bienes de
la fiducia con fines de garantía estaban por fuera, es decir, deshizo toda la tesis anterior vía
decreto. Con ese pará grafo y ese decreto de ahora en adelante un banco sí se podía pagar acciones
como en el caso de Paz de río que no se pudo.

79
Dos casos que le tocaron al Dr.:

o El Dr. pidió que se le excluyera los bienes que estaban en el patrimonio autó nomo (Esos bienes
eran los derechos econó micos derivados de un contrato celebrado con la fiscalía general de la
nació n).

Me explico, hoy las compañ ías y los bancos financian las obras de esta forma, digamos que me
gano una concesió n, me financian la obra y yo cedo los derechos econó micos derivados del
contrato a un patrimonio autó nomo, y perió dicamente cada mes va entrando la plata.

En este contrato era un arrendamiento que había con la fiscalía y cada mes entraban unos
cá nones de arrendamiento, entonces el Dr. Pidió la plata de la fiducia, y la super le dijo que no,
que solo le iba a dar la plata que había al momento de la apertura del proceso, porque la plata
que entraba después no era del demandante sino del deudor, que porque el efecto de la
apertura es que todo volvía al patrimonio del deudor.

o Este caso es del Fondo Nacional del Ganado, había un banco que tenía fiducia, el Dr. Apoderaba
a ese banco, el Dr. Pidió un lote porque estaba por fuera, y como justificació n de ello se tenía al
decreto reglamentario, tenían que decirle al Dr. Que estaba por fuera, pero le dijeron que no se
lo daban que porque la norma estaba derogada.

A lo que vamos es a lo siguiente: Hoy la super dice que ese pará grafo hoy está derogado, y
esa derogatoria la saca de la ley de garantías mobiliarias, pero lo que uno dice es que o se
aplica la ley de garantías mobiliarias, o se aplica el decreto.

Entonces el estado actual en materia de fiducias e insolvencias: No se sabe, siempre


cambian de opinió n (Esto se debe a que siempre detrá s del deudor hay má s acreedores, y
acreedores que son protegidos como por ejemplo pensionados, entonces si tiene ese tipo de
acreedores sabe que luego el juez de tutela se va a venir es contra él, por esto la Dra. Cree que
si hay personas de especial protecció n el acreedor con garantía mobiliaria no se puede llevar
el bien, esto por CONSTITUCIÓ N).

¿Qué entendería hoy el Dr. Que pasa con la ley de garantías mobiliarias? Que el acreedor
que tenga fiducia se lleva el bien en la liquidació n. El problema es de opció n legislativa.

2.3 Cancelación de hipotecas en mayor extensión  Había un problema con las hipotecas de mayor
extensió n y a la ley 1116 le toco decir que estaban canceladas, sabemos que en una hipoteca sino libero
100% la deuda, la hipoteca no queda 100% liberada, pero en la prá ctica comercial los bancos tienen la
manera econó mica de fraccionar las hipotecas, porque ellos matemá ticamente pueden saber cuá nto
soporta cada á rea privada de un edificio, y el edificio que se monta sobre el lote queda totalmente
hipotecaba.

¿Qué pasaba? Si se quiebran las constructoras viene un problema, si usted pago de contado, usted ya no
tiene ninguna relació n con el quebrado, el banco sí, porque al banco le sigue debiendo la plata. La peor
posició n la tiene el que pago de contado, porque el que pagó con créditos del mismo banco tiene 2
hipotecas y ahí puede hasta negociar con el banco, pero el que pago con el banco que ademá s se creía libre
de toda hipoteca, resulta que no, está amarrado porque resulta que el banco no ha soltado la hipoteca de
mayor extensió n.

Esto genera discusiones importantes porque la mano del juez del concurso técnicamente no llega hasta
acá , es decir, yo no puedo obligar al banco a cancelar la hipoteca del bien que en este momento es
propiedad de un tercero, del comprador.
80
Entonces el legislador en la 1116 decidió decir que lo puede hacer, que el juez del concurso dentro de los
efectos del concurso verifique sobre todo cuando se trata de este tipo de empresarios constructores si hay
hipotecas de mayor extensió n y cancélelas, quedase solo con los acreedores directos. Acá si no hay un
problema jurisprudencial, entonces su bien que pago de contado está por fuera de la masa.

2.4 Tradición de inmuebles  En la liquidació n se soporta un cambio, fíjense que en el c.c se tiene la
sensació n de que título y modo es algo ipso facto, entonces que uno compra el bien y la tradició n es ipso
facto, en la práctica eso no es cierto, entonces en la prá ctica usted le compra al constructor hoy, va donde
el notario hoy, paga la plata, el notario no expide el titulo hoy, no firma la escritura hoy, todo queda con
fecha de hoy, la escritura queda con fecha de hoy pero el notario expide las copias dentro de 3 o 4 días.

A los 3 o 4 días uno se va a la oficina de registro de instrumentos pú blicos a hacer una anotació n que es
equivalente a hacer una tradició n formal (no física) del inmueble, y allá tampoco pasa automá ticamente, a
los 8 o días le devuelven registrada.

¿Qué sucede? Que desde que se paga el inmueble hace 10 días, el deudor, el constructor puede haber
caído en quiebra, entonces ¿De quién es el bien? Para el derecho de bienes el bien está en el patrimonio
del constructor deudor, ¿Lo puedo separar? No, ustedes que me pagaron el bien de contado son un
acreedor má s de una obligació n de hacer que se llama hacer la tradició n, si vamos al c.c está n en el grado
de quirografarios, sin garantía, y tendrían que esperar a terminar del proceso para ver que les queda.

Entonces como el título y el modo no son ipso facto, como la liquidació n tiene un efecto tan violento en los
patrimonios, se autoriza automá ticamente al liquidador a que verifique en la contabilidad de que ustedes
efectivamente habían pagado la totalidad del bien, y que él mismo vaya a la oficina de instrumentos
pú blicos a hacer la anotació n para efectuar la tradició n, y como juez se levanta parcialmente la medida
cautelar sin tener que esperar todos los procedimientos de inventarios y avalú os.

2.5 No sometimiento del deudor a renta presuntiva  ¿Qué es renta presuntiva? Es un anticipo de los
impuestos del añ o entrante que se hace con el promedio de lo que yo venía ganando los añ os anteriores.

Yo soy una sociedad y estoy funcionando, entonces se supone que los añ os anteriores me fue bien,
entonces ademá s de pagar lo que debo que me sale de las liquidaciones de renta, me hacen una especie de
presunció n, es decir, que yo le anticipo plata de la renta del añ o entrante al Estado, estoy financiando al
Estado, esto hacen todas las sociedades.

Pero si yo no puedo seguir desarrollando mi objeto social sea por la quiebra o la liquidació n voluntaria del
contrato, teó ricamente no debería aplicar la renta presuntiva. Entonces una sociedad que entra
insolvencia no puede guardar plata de renta presuntiva, entonces no se puede perseguir al liquidador.

18/04/2018

3. EFECTOS PROCESALES

3.1 Los jueces de ejecuciones en curso tienen que mandarlas, remitirlas al proceso de liquidación, luego
como en esas ejecuciones había unos secuestres, el secuestre debe rendirle cuentas a ese liquidador,
que será el secuestre general de los bienes del sujeto.

3.2 Imposibilidad de iniciar nuevas acciones de ejecución contra el deudor. Como tampoco se puede hacer
en el proceso de reorganizació n una vez está el auto de apertura porque el juez ordinario no tiene
competencia, ha perdido la competencia, luego, una actuació n después del auto de apertura es NULA por
falta de competencia, siendo una nulidad absoluta.

81
3.3 Preferencias de las normas de liquidación judicial. Es decir, hay preferencia de las normas de la ley
1116 antes que cualquier otra norma.

Esta norma está en este momento demandada ante la Corte Constitucional, pero está dentro de los
procesos suspendidos por el fast track por lo que todavía no hay pronunciamiento de la Corte.

Hay un artículo de la ley 1116 que dice: “todas las normas procesales tienen preferencia sobre cualquier
otra norma que le sea contraria” y esta es la norma que se encuentra demandada ¿por qué? en el contexto
de la ley 1116 la norma aparentemente no presentaría ninguna discusió n pues es una norma propia de los
diseñ os de insolvencia, el proceso de insolvencia como un proceso de ejecució n masiva que tiene
preferencia sobre las normas procesales de ejecuciones sencillas o singulares, PERO como hay una
cuestió n en vía llamada captadoras masivas y habituales (“pirá mides, ONG”) la normativa de las
captadoras ilegales hace una remisió n en bloque a las leyes de insolvencia, para el trá mite.

Entonces, la persona que demanda la norma de intervenció n econó mica, en la época del escá ndalo de
ONG, demanda en bloque muchos artículos y en particular este de la remisió n ya que con este artículo de
la remisió n porque con este artículo de la remisió n ellos quedan sin posibilidades de moverse en otras
á reas del derecho, y dicen que a estos captadores se les viola el derecho de defensa y debido proceso.

4. EFECTOS CONTRACTUALES.

La ley intenta explicar que los contratos se acaban, y es ló gico, porque la organizació n empresarial no va a
seguir desarrollando su objeto social.

Entonces, es ló gico que los contratos se acaben, ni siquiera era necesario decirlo en la ley, pero como esto
siempre genera problemas, el legislador intenta hacer una enumeració n exhaustiva de la diversidad de tipos
de contratos que podría tener una organizació n empresarial, y dice que no le interesa es de tracto sucesivo, si
estaba diferido el cumplimiento, si era instantá neo pero cayo justo antes del acto de apertura, si era una
fiducia, salvo que estén en el escenario pú blico, TODOS los contratos tienen que acabarse.

Distinto a lo que sucede en la reorganizació n, ya que allí sancionan cuando la contraparte del contrato diga
que se acaba ese contrato por haber iniciado el proceso de reorganizació n.

Pero acá el legislador dice que es ló gico que acabe el contrato porque la organizació n no seguirá
desarrollando su objeto social.

4.1 Terminación de contratos de tracto sucesivo.

4.2 Terminación de los contratos de cumplimiento diferido.

4.3 Terminación del contrato de ejecución instantánea.

4.4 Terminación de los contratos de fiducia en todas sus modalidades, con excepción de los que son
vehículos para operaciones en el mercado público de valores.

4.5 Terminación de los contratos laborales sin necesidad de autorización alguna – indemnización tema
incidental.

No es una justa causa, pero termina porque si se deja el contrato abro una línea de tiempo hacia delante y
el contrato sigue funcionando como un “taxímetro” como gasto de administració n de una compañ ía que
no seguirá cumpliendo su objeto social, y lo que necesita solamente es un liquidador que inventarié,
avalué, vender y pagar.

82
Entonces la 1116 da un paso muy pequeñ o y dice que se terminó , no dice qué es justa causa, es decir, no
se logra dar el paso completo por cuestiones de derechos fundamentales, de cuestiones histó ricas, por esa
parte débil que es el trabajador.

La indemnizació n la discuten acá como un incidente paralelo al proceso liquidatorio. Se ha discutido si la


indemnizació n al ser decretada es un gasto de administració n o es una deuda de la masa, y sobre ello la
Super ú ltimamente sostiene que no es gasto de administració n porque la causa es anterior al proceso.

4.6 Prevención a los acreedores del fallido que solo puede pagar válidamente al liquidador. No pueden
pagarles a los anteriores administradores.

4.7 Tratamiento especial para los prominentes compradores de vivienda y los contratos de leasing
financiero.

Sobre contratos de leasing financiero: Cuando se quiebran los constructores generan un impacto social
enorme y por eso tienen normas especiales; y respecto al leasing financiero hay que recordar que en la
reorganizació n no podía haber ninguna ejecució n si era por causas relacionadas al pago de canon, aquí lo
que se hace con el leasing es que se acaba, pero lo que pasa es que no se puede separar el inmueble que se
tenía en leasing financiero, hasta que, con el liquidador se haga una matemá ticas financieras, es decir,
cuá nto del valor del bien estaba amortizado del lado de la sociedad en liquidació n y si vale la pena
rescatarlo y acá se ve la diferencia de porque el leasing no puede verse como la sumatoria de un contrato
de venta y contrato de arrendamiento, es un contrato propio con cierta tipicidad, porque cuando todos los
meses se paga el canon parte es de canon y parte es de amortizació n al bien, y el rescate de este bien es la
sumatoria de eso.

Por eso es que acá se debe observar si vale la pena para la liquidació n hacer el esfuerzo de sacar el rescate
y traer el bien, porque si se está muy a ras o si no se tiene el capital o la caja no se hace.

Sobre los prominentes compradores de vivienda: el promitente comprador de vivienda es la promesa


de un contrato futuro de compraventa.

Si hablá ramos del có digo civil el tipo de obligació n de acá es de hacer, sin ninguna garantía ¿pero qué
paso? Que el impacto que enfrenta la compra de vivienda hizo que en los añ os 68,70 en algunas normas
sobre viviendas de interés social dijera que cuando se tiene promesa de compraventa frente al deudor, el
constructor que le debe a uno la obligació n de hacer, se diría entonces, que el legislador subió la categoría
del promitente y va en segundo, obviamente el sujeto no terminara el edificio si está quebrado, sin
embargo, va en segundo para devolverle lo que se pagó como “piso” en ese negocio.

Entonces podemos decir que los promitentes compradores de vivienda tienen una categorizació n, para
efectos liquidatarios, superior.

Todo lo anterior, matizado, porque el liquidador deberá mirar si alguno de esos contratos se necesita para el
mejor aprovechamiento y conservació n de la masa de bienes del deudor, que son la garantía ultima con la que
se pagara a todos los acreedores.

CONTENIDO DEL AUTO DE APERTURA:

1) El nombramiento del liquidador: Lo que pasa es que la persona jurídica debe tener quien la represente,
entonces, ademá s de los motivos de la liquidació n se hace el nombramiento de un liquidador, quien será
el representante legal de la compañ ía y cuya gestió n debería ser austera y eficaz, es decir, no puede
incurrir gastos mayú sculos, sino en los mínimos (decreto 2130 del 04 de noviembre de 2015).

83
Entonces este liquidador, a diferencia del promotor, es un represéntate legal, sobre el cual, cae todo el
peso de la ley.

2) Orden de inscripción en el registro mercantil: el liquidador debe inscribir el auto en el registro


mercantil.

3) Orden de hacer efectivas las medidas cautelares sobre todos los bienes que conforman el
patrimonio del deudor: es decir, ese sujeto debe ir donde todos los secuestres para que le entreguen
cuentas de gestió n y le entreguen todos los bienes, debe ir a las oficinas de registro a decir que cualquier
bien que este a nombre de esa sociedad debe ser embargado.

4) Orden de oficiar a la DIAN, al Ministerio de Protección Social y todas a las entidades de supervisión
informando sobre la apertura del proceso de liquidación. ¿Qué quiere decir oficiar? Que la Super
emite el oficio y que el liquidador debe salir con el paquete de oficios para entregarlos en cada una de
estas entidades para saber lo que paso.

5) Orden de oficiar a los jueces que puedan conocer de procesos ejecutivos contra el deudor para que
procedan a su remisión. Es decir que el oficio anterior también debo entregarlo a los jueces de la
principal, de las sucursales para informarles que se inició proceso de liquidació n para que reenvíen los
procesos ejecutivos que estaban en curso y para que sepan que desde ahí en adelante no pueden iniciar
proceso y cuando lo inicien él le diga al demandante que debe ir a la SuperSociedades

6) Ordena al liquidador para que elabore el inventario valorado de los bienes del deudor dentro de
los próximos 30 días. Esto es como hacer una “oda a la bandera” ¿por qué? porque: I. quién valora los
bienes al interior de cualquier proceso judicial son los peritos II. Hasta ahora no se ha dicho que el
liquidador deba ser un perito, simplemente es un auxiliar de justicia, entonces, ahí la ley 1116 empieza a
tener problemas de diseñ o sobre la efectividad y agilidad.

Entonces, cuando el liquidador se enfrenta a esto, en primer lugar, necesita un inventario para saber qué
objetos hay, cosa por cosa, y lo que debe hacer es una especie de check list en que revise si está n todas las
cosas que dice en ese inventario, y ADEMÁ S debe valorar esas cosas, entonces, 30 días no serían
suficientes, por lo que esto no funciona así.

7) Fijación del aviso de notificación (20 días), el cual se inserta en la página Web de la
Superintendencia de Sociedades, entonces el auto de liquidació n se notifica por aviso, pues ya se quitó
el edicto emplazatorio, es decir, que NO HAY publicación, ni radiodifusión, esto por todo el tema de las
nulidades, cuando por ejemplo quedaba mal el nombre de la sociedad etc.

Entonces, se fija en la secretaría administrativa de la SuperSociedades, se inserta en la pá gina web de la


Super, y se tiene que firmar en la sede social y todos los establecimientos, filiales o sucursales de la
sociedad.

8) Inicia el termino para la presentación de créditos al liquidador. Es decir, empieza a correr termino
para que se presenta prueba, si quiera sumaria, de las acreencias al liquidador.

PROCESO DE LIQUIDACIÓN JUDICIAL

FASE PROCESAL

En los 2 tipos de proceso, sea que se evalué la empresa o no, lo que se tiene es un juez de insolvencia con unos
auxiliares, que son quienes le dan la inmediatez.

84
Esos señ ores lo que hacen en los 2 procesos es hacer efectiva la universalidad subjetiva (decir quiénes son
todos los acreedores) y la objetiva (decir cuales son todos los bienes).

En el caso de la reorganizació n, se tiene que decir al juez y al auxiliar para probarle que con todos esos bienes
tengo como pagar las acreencias.

Pero en la liquidació n, no se tiene posibilidad de salvar la sociedad o empresa, se tiene un liquidador que
tiene que hacer efectiva esas dos universalidades: entonces el tendrá que hacer el trabajo de calificació n,
graduació n y determinació n de derechos de voto, esto por el lado de la universalidad subjetiva, y por el lado
de la universalidad objetiva me tendrá que hacer el inventario de todos los bienes y un avalú o a la sociedad,
es decir que no me sirven los avalú os de la contabilidad, porque esos avalú os implican una empresa en
marcha y acá esa empresa ya no está en marcha.

Cuando se presenta al proceso cualquier documento (por ejemplo, el avaluó ) se corre traslado de ellos y
cualquier interesado podría objetar, entonces por ejemplo, podría objetarse la manera en que se presentaron
los créditos, o la manera en como se avaluaron los bienes.

Cuando haga todo esto, tiene que salir a vender, SALVO que los acreedores reciban los bienes en forma de
pago (pero eso siempre ha sido potestad del acreedor). Y cuando se venda, va a tener que decir en qué orden
va a pagar y en ese orden tendrá que hacer una rendició n de cuentas.

Aprobada la rendició n de cuentas, se termina el proceso de liquidació n.

Cuando se presenta al proceso cualquier documento (por ejemplo, el avaluó ) se corre traslado de ellos y
cualquier interesado podría objetar, entonces, por ejemplo, podría objetarse la manera en que se presentaron
los créditos, o la manera en có mo se avaluaron los bienes.

Así era en la ley 222/95 donde solo el juez con el traslado que se tenía para objetar, discutir e interponer
recursos de reposició n, se estructuraba el proceso. Pero la 1116 lo que hizo fue enredar y hacer que todo esto
se haga como el proceso de reorganizació n, lo que genera un caos pues el proceso de reorganizació n tiene
fines completamente diferentes a los del proceso de liquidació n, entonces tendré problemas en los
mecanismos, etc.

FINES DEL PROCESO DE LIQUIDACIÓN JUDICIAL:

1. Universalidad subjetiva.
Es la presentació n de todos los acreedores para el reconocimiento de todos los créditos y determinació n de
votos.

2. Universalidad objetiva.
Es el inventario y avaluó de los bienes del deudor, ademá s la separació n de bienes de la masa que no le
pertenezcan la deuda, así como las acciones de reintegració n, es decir, las acciones de revocatoria de concurso
que las debe hacer el liquidador.

3. Venta directa y adjudicación de bienes a los acreedores.

LA LEY 1116 TRAE TRES HIPÓTESIS O ESCENARIOS PARA TRABAJAR:

A) ESCENARIO 1: Nadie tiene objeciones a la calificación, determinación, inventario y avalúo:

- Se da el auto de apertura: se dan los efectos.

85
- Luego, el nombramiento y posesió n del liquidador: al liquidador se le dan 5 días há biles para decir que
esta inhabilidad o para ser recusado, esto por remisió n al CGP.

- Ademá s de eso, en esos días él tiene que constituir una pó liza judicial. Como las de los secuestres, pues acá
el liquidador es un secuestre generalizado del patrimonio del insolvente, entonces, debe ir y buscar la
pó liza. Pero en la prá ctica esto genera varios problemas:

El primero es que las aseguradoras le tienen terror a expedir este tipo de pó lizas, en segundo lugar, as
aseguradoras para expedir las pó lizas tiene que saber el valor real de los bienes que van a asegurar ¿y
donde está el valor real de los bienes en una compañ ía? En sus estados financieros en funcionamiento,
porque el valor cambia en seguida se envía a liquidació n, entonces, si no se tienen estados financieros ya
hay problemas para el liquidador y es que ninguna compañ ía aseguradora le expedirá la pó liza y si no le
expiden la pó liza no puede posesionarse del cargo de liquidador y la compañ ía “esta seca” porque ya
renovó todos los ó rganos.

El otro problema que viene acá es que la ley 116 no establece el termino para esto, por la ley 1116
estructuró el proceso de liquidació n como si fuera el de reorganizació n y lo desvía, entonces la Super “se
lo inventa” dependiendo de la sociedad, es decir, que es la super la que da un “plazo judicial”, es decir,
después del concurso da un plazo para que el liquidador vaya a buscar la pó liza.

Otro problema es que la pó liza, dice en los decretos reglamentarios, que debe constituirse por el 0,03% de
los activos que el señ or va a liquidar, y ahí vemos la importancia de los estados financieros.

Todo lo que el liquidador esta haciendo en este momento está amarrado a los estados financieros,
entonces, si el no encuentra estados financieros ya empezamos con una liquidació n en problemas, lo que
no pasa en la reorganizació n pues allí hay un señ or empoderado de su compañ ía, y el al contrario tendrá
excelentes los estados financieros para que no quede duda a los acreedores que vale la pena que el siga
desarrollando su objeto social.

- Universalidad subjetiva: De este lado decíamos que el liquidador es el que va a hacer las operaciones
que hablá bamos y entonces decíamos que se debe:

 Fijar y desfijar un aviso (10 días há biles).


 Y ademá s tiene un término para presentació n de créditos (20 días há biles)

- Universalidad objetiva: por el lado de la universalidad objetiva se ordena al liquidador en el auto de


apertura:

- Se ordena elaborar y presentar al proceso el inventario de los bienes del deudor debidamente valorados
dentro de los 30 días, siendo este un término legal. Pero esto no pasa así porque el liquidador no es perito,
entonces, lo que le dicen en realidad al liquidador en la Super es que dentro de esos 30 días envié una
terna al juez de peritos avaluadores de la lista de la Super, y ellos en los siguientes 20 días elegirá n quien
de la terna será el perito.

Luego, se elige al avaluador y a él se le da un término judicial para que presente el avaluó , basado en el
inventario que debe hacer el liquidador, ó sea, que deben trabajar de la mano.

- Luego, empieza a correr un término de 1 a 3 meses para que el liquidador presente el proyecto de
calificació n de créditos, la determinació n de derechos de voto e inventarios debidamente avaluados, que
le debió entregar el perito.

86
Esta es equivalente a los primeros meses del proceso de reorganización en donde, se presentó el
proyecto de graduació n y calificació n de votos por el promotor.

- El liquidador presenta su proyecto en la secretaria administrativa de la Super.

- Luego, se corre traslado (de la calificació n y graduació n de créditos, y del inventario y de los derechos de
voto), el cual, en la ley 1116 era de 10 días há biles, pero hoy se redujo a 5 días hábiles por la ley 1429 de
2010, en el afá n de que los términos sean cada vez má s cortos.

En ese traslado se revisan los créditos; se revisa que, ademá s, que haya si quiera prueba sumaria sobre los
créditos de los demá s acreedores y después se les muestra el peritazgo y se debe ir a buscar a otro perito
que diga si ese peritaje es o no es correcto, para ver si se da o no lugar a objeciones.

 Decimos que se corre traslado de la calificació n y graduació n de créditos, y del inventario y de los
derechos de voto para que yo objete, el problema está en que yo voy a objetar, cuando el juez o el
liquidador YA valoro la prueba, es decir, ya hay un prejuicio porque ya se calificó , entonces la pelea ya
no será con el otro acreedor sino con el liquidador.

 Ademá s, hay otro inconveniente y es que en 5 días no se alcanza a objetar, es un término muy corto, se
diría que en realidad alcanza a objetarse apenas que es lo suyo, entonces la posibilidad de que los
acreedores realmente objeten es muy poca, hablando acá de las objeciones sobre las acreencias; y de
los activos menos ¿por qué? porque el avaluó lo objeto con otro avaluó y en 5 días no logro
conseguirlo; entonces las objeciones realmente NO lo son.

- NO HAY OBJECIONES: Supongamos que en esos 5 días los acreedores no encontraron nada malo ni en la
calificació n y graduació n de créditos, ni en el avaluó , ni en lo que se proyectó como calificació n y
graduació n por el liquidador, ni tampoco hay objeciones sobre los votos que se adjudicació n entonces
vamos a la audiencia parecía a la audiencia inicial de la reorganizació n.

- Entonces, se cita a esa audiencia, en la que se dice que está el proyecto de calificació n y graduació n, que
está el avaluó ; que nadie objeto, es decir, los acreedores dieron aprobació n a eso y con eso comenzaremos
a trabajar.

- Entonces, se da la aprobació n del proyecto presentado por el liquidador por auto dictado por el juez del
concurso.

B) ESCENARIO 2: Se presentan objeciones y estas son conciliadas.

Es en este escenario en que se da la siguiente controversia, y es que discusió n del crédito se da con el otro
acreedor y con el deudor, yo no tengo que discutir el crédito con el auxiliar de justicia.

- Se da el término de 1 a 3 meses para que el liquidador presente el proyecto de calificació n de créditos,


determinació n de derechos de votos e inventarios debidamente avaluados.

- El liquidador presenta su proyecto.

- Traslado del proyecto (5 días há biles).

- HAY OBJECIÓ N.

87
- Se corre traslado por derecho de defensa y debido proceso, por un término 3 días (antes eran 5 días) para
que responda el liquidador o el acreedor él fue objetado.

- Luego, se da un término de 10 días há biles para que el liquidador concilie las objeciones.

Hasta ahí llegaba la ley 1116, pero entonces, la Super ha tenido que “inventarse” un término de trá mite
judicial, porque cumplido el día 10 muchas veces no pasaba nada y el proceso quedaba ahí.

- Entonces, se da un término judicial de 2 días há biles para que el liquidador informe al juez del concurso el
resultado de la etapa de conciliació n. Pero la pregunta que surge es: ¿le envió la prueba de la conciliació n
o solamente le informo? Debo enviarla debidamente soportada.

- Entonces, en este escenario SE CONCILIARION TODAS LAS OBJECIONES.

- El liquidador debe remitir prueba de esas conciliaciones debidamente soportado.

- Vamos a la audiencia en la cual (como ya al juez le enviaron la prueba de que todo está conciliado) se
aprueba por auto el proyecto de calificació n con las objeciones conciliadas.

¿Este auto implica que el juez realice un control de legalidad a la conciliación? En la prá ctica los
jueces dicen que no porque ese es un problema de autonomía de la voluntad, PERO afirma la Dra.
Miquelina que si debería hacerse porque se debe revisar que en conciliació n hay temas que no son
conciliables.

C) ESCENARIO 3: Objeciones sin conciliación

- El liquidador presenta su proyecto.

- Se da traslado del proyecto por 5 días há biles.

- SE PRESENTAN OBJECIONES.

- Se da traslado de objeciones por 3 días há biles (con la reforma de la ley 1429 de 2010) para que el
liquidador o el acreedor responda a la objeció n.

- Luego se dan 10 días para ir a conciliació n.

- Se dan 2 días para que el liquidador informe al juez si pudo o no conciliar.

- En este caso él informa que NO HUBO CONCILIACION DE LAS OBJECIONES. En consecuencia, aparece el
juez y tiene que estudiar lo que tenía que estudiar desde el momento en que le presentaron las pruebas;
los argumentos de la objeció n, también revisara los argumentos de repuesta a la objeció n y si lo que esta
no es suficiente puede decretar pruebas porque quizá no puede llevar al convencimiento con los papeles
que tiene ahí.

Y acá se debe tener en cuenta la problemá tica que se genera con el tema de la prueba documental, que es
la ú nica que se admite en esta materia.

88
Entonces ¿el juez no puede pedir pruebas distintas a las documentales? En el proceso de reorganizació n,
como se encuentran en excelente estado los “estados financieros” lo má s ló gico sería que se probara
mediante ellos y no que el juez se pusiera a pedir otras pruebas testimoniales, etc.; pero acá en el proceso
de liquidació n hay una preocupació n sobre esta problemá tica de la prueba documental, y la Dra.
Miquelina considera que el juez si podría pedir cualquier prueba.

- El juez tiene un término de 30 días para recaudar todas esas pruebas.

- Y luego de recaudadas las pruebas se expide un auto en que se fija fecha para la audiencia de resolució n
de objeciones y aprobació n de la calificació n, determinació n y del inventario valorado. Donde el juez mira
todo eso, las pruebas, la calificació n y graduació n de créditos, el inventario, el avaluó .

- Y luego, expide el auto que aprueba la calificació n, determinació n y los inventarios avaluados, y este se
notifica por estrados.

La ley 1116 gran parte de los problemas que tiene en la liquidación es que asimila a la reorganización
cuando son diferentes:

Primer problema: Empecemos por el tema del liquidador ¿quién es? Un auxiliar de justicia, NO es juez,
entonces le primer error de la ley es que pone al liquidador a hacer labores propias del juez, tales como
calificar y graduar ¿qué es calificar? valorar la prueba.

En segundo lugar, pongamos un ejemplo para hacer un símil, si yo los invito a mi casa a una fiesta ¿A quién
esperan encontrar allí? A quien los invito, entonces, ¿Qué pasa si yo los invito a una fiesta y no estoy?,
pues lo que se observa es que el juez abre el proceso invita a los acreedores y no aparece, y esta fue una
norma propuesta pro los funcionarios de la Super para quitarse el trabajo.

Entonces, el problema es que, al liquidador, que es auxiliar de justicia, le ponen funciones de juez.

Segundo problema: Cuando arranco esto, la Super se asustó y en los autos decía “presente los créditos al
despacho”, porque lo que la ley dice es que los créditos se le presentan al liquidador y no al juez, entonces la
Super lo que decía es que pedían eso para llevar un control, y esa es en el fondo la preocupació n que tenía la
Super; entonces, hoy lo que se hace es que se presentan los créditos al liquidador y una copia al despacho,
pero técnicamente si se lo presentara solo a la Super está mal presentado.

Tercer problema: El liquidador ES EL MISMO DEUDOR, porque el liquidador representa a la persona jurídica
“deudor” y entonces, si el liquidador me rechaza el crédito y yo objeto y voy a conciliar, conciliare con el
mismo que me rechazo el crédito, entonces ¿Qué autonomía o imparcialidad puede tener un liquidador
que va conciliar cuando él ya se pronunció sobre el crédito?
Y esos son grandes problemas que tiene la liquidació n, porque se dieron unas atribuciones al liquidador que
no van y eso hace que se desajusten, entonces para hacer má s efectivos los procesos liquidatarios se les
ocurrió una cosa y es unir en una misma diligencia los activos y los pasivos, para decir que en una misma
audiencia y en un mismo traslado yo voy a decir quiénes son los acreedores, cuantos son los activos y cuá nto
valen.

Y esta ya demostrado que no es lo mismo calificar y graduar que valorar un activo, yo en un mes puedo
calificar y graduar los créditos, claramente tendré que buscar un equipo que me ayude a valorar las pruebas,
pero puedo hacerlo en un mes, PERO en un mes NO puedo valorar eso toma mucho má s tiempo, entonces, hoy
se puso un freno porque puede que el liquidador presente la calificació n, pero mientras no tenga el inventario
valorado nos e corre traslado, entonces, en la prá ctica hoy, usted demora el proceso porque no tiene el avalú o,
y lo que quería hacer el acreedor se desarregla, entonces, será mejor llevar de un lado los acreedores y otro
los activos.

89
19/04/2018

LOS TRES ESCENARIOS CONFLUYEN:

Luego de todo lo anterior (de los 3 escenarios que plantea la 1116) tenemos el auto de graduació n y
calificació n de los créditos, determinació n de los derechos de voto y un inventario debidamente valorado, es
decir, que en esta audiencia sabemos cuá l es el valor de los bienes del insolvente en liquidació n.

Acá tenemos un problema y es que tenemos a unas personas discutiendo que les van a entregar los bienes a
valor de venta, a valor de realizació n, entonces, también puede haber problemas con el avaluó con hicieron
los peritos (los cuales no aparecen en el decreto reglamentario, sino en unas circulares obligatorias que
expide la Super para reglamentar el decreto).

 Ahora, al liquidador, desde que este en firme el auto, es decir, el día que se profiere (porque se
notifica por estrados) le empieza a correr un término de 2 meses para que salga a vender, es
decir, debe realizar una venta directa, y acá es muy importante mencionar que la ley 1116 no
quiere la pú blica subasta.

En el có digo de comercio del 91 la quiebra estaba en manos de los jueces ordinarios, y luego, las quiebras
terminaron en pú blica subasta, y era normal porque el juez en ese momento trataba de que se vendiera
directamente, entonces, si no se vendía y los acreedores no reciben los bienes para poder adjudicarlos NO
HABIA SALIDA.

La ley 222 le manda todos los procesos a la SuperSociedades y se calla, es decir, le dice a los liquidadores de
ley 222 (liquidació n obligatoria) que vendan y paguen, y los liquidadores del añ o 95 se preguntaban có mo
vender si nunca pueden hacerlo por debajo del avalú o pues nunca se dijo que se podía vender en pú blica
subasta, luego, si al valor del avaluó nadie le compraba al liquidador y ninguno de los acreedores le quiere
recibir se quedaba sin salida también.

Es decir, tenía auto de calificació n e inventario debidamente valorado, tenía a un liquidador con un lote de
bienes, pero sin posibilidad de publica subasta porque la Super decía que ella no podía inventarse eso.

La ley 550/59 aprovecho la reforma de la crisis econó mica y metió el artículo en que decía que cuando sean
liquidaciones obligatorias de 222 se complementa con que los liquidadores pueden ir a publica subasta
dá ndole aplicació n al Có digo de Procedimiento Civil y les puso dos parágrafos:

1. Primer parágrafo: Una vez hechas todas las posturas del có digo, se va bajando al 70%, al 50% y al 30%.
Es decir, había 3 posibilidades de vender y si en la tercera postura no se lograron vender la totalidad de
los bienes inventariados y avaluados entonces, usted hace una oferta de cesió n de bienes yendo al có digo
civil, en donde, un sujeto oferta, el otro acepta, y tiene un truco, que es, que la oferta de cesió n de bienes se
puede hacer siempre y cuando el acreedor no haya acuerdos anteriores para ese pago, entonces, si no se
puso vender y los bienes siguen ahí se oferta.

2. Segundo parágrafo: Decía que, si nadie aceptaba la cesió n de bienes, se imponía dació n de pago
OBLIGATORIA por el 30%, es decir, por el valor por el que había salido la ú ltima oferta de remate.

Lo cual era terrible, porque si el bien costaba 100, yo lograba pagarles a varios, pero reducido al 30%
lograba pagarle a muchos menos.

90
Con la ley 1116 de quitaron de nuevo los temas de remate y se dijo al liquidador que fuera a venta directa,
a través de los mecanismos que tendremos en el decreto 1730/2009, en el cual se explicó a los
liquidadores como van a hacer la venta y todo, y se dijo que utilizaran las casas de subasta privadas, los
llamados martillos privados.

Es decir, se dijo que fueran a venta directa por 2 meses, y en esos 2 meses en realidad no se aspira que se
haya logrado vender la totalidad de los bienes, entonces se dice que en esos 2 meses debe intentar vender
lo que mas pueda.

 Luego se da lugar a la fijación de honorarios del liquidador:

Mediante el decreto reglamentario 962 de 2008.

Entonces, vemos cuantos bienes quedaron en físico, y cuá nto valen los honorarios en realidad, porque lo otro
era una “fantasía” producto de los estados financieros, y ahora si es a valor de realizació n.

 Se dan unos términos para que el liquidador haga el otro proyecto:

Que se parece a la otra parte de la reorganizació n (y es que cuando se está calificado se corren 4 meses del
acuerdo de reorganizació n), pues al liquidador le dicen algo parecido, como el ya vendió y ya se sabe cuánto
se le va a pagar y cuanto se gastó en el proceso, ahora si proyectara cuando se va a pagar, y esto se
llamada “acuerdo de adjudicación”.

Entonces pasados ya esos dos meses y fijados los honorarios se tiene que hacer el ACUERDO DE
ADJUDICACION.

El liquidador hace el acuerdo de adjudicació n, paga los gastos de administració n (que serían los gastos de la
masa, los gastos del proceso desde el auto de apertura, hasta el momento en que el está presentando el
acuerdo de adjudicació n) dentro de los cuales está n sus honorarios.

Entonces, el liquidador trae su proyecto de acuerdo de adjudicació n, lo presenta los acreedores y ellos le
firman, una vez ya firmado se vita a la audiencia de confirmació n del acuerdo de adjudicació n, y hasta ahí va la
ley 1116 que dice “cite a audiencia para confirmar el acuerdo de adjudicació n que proyecto e hizo firmar el
liquidador”.

 Citación de audiencia de confirmación del acuerdo:

(Se cita para que se haga en los 3 días há biles siguientes)

Como la ley 1116 solamente dijo que debía hacerse citació n a esta audiencia, debemos acudir al decreto
reglamentario 1730, que estableció para pagar a los acreedores, que, para sumar los votos no se puede violar
la prelació n, se debe tener igualdad, que dentro del mismo grupo cada uno debe soportar el mismo porcentaje
de perdida, etc.

PERO ellos notaron que en esta etapa ya casi nadie acude a las audiencias, entonces, en el decreto
reglamentario ellos dijeron que para sumar los quorum deliberatorios y decisorios solo tomaran en cuenta los
acreedores que podrá n ser pagados, y entonces, la super cuenta las firmas de aquellos que tienen la vocació n
de ser pagados y con eso hace las mayorías para poder decir que se confirmó el acuerdo de adjudicació n.

91
El quorum será la mitad + 1 de aquellos acreedores que tienen la vocació n de ser pagados.

 Celebración de la audiencia:

Dentro de los 5 días siguientes a la citació n se celebra la audiencia y el juez hace lo mismo que en la audiencia
del acuerdo de reorganizació n, es decir, hace un control de legalidad, suma las firmas porcentuales que está n
ahí, etc.

OJO: también debe haber pluralidad, es decir, así un acreedor tenga el 51% NO puede decirse que hubo
asamblea y pluralidad, necesita al menos de otro acreedor, así tenga el 1% para poder celebrar la audiencia.

 Auto dictado por el juez de la adjudicación:

Si todo sale bien, se da lugar a este auto que aprueba el acuerdo de adjudicació n, y si algo salió má s, entonces,
se echaba hacia atrá s y se debe corregir y volver a citar una segunda audiencia y si no, si por ejemplo se le
pasaron los 8 días que tiene para corregir el juez, dentro de los 15 días há biles siguientes, en audiencia
profiere el auto de adjudicació n, porque no lo presento el liquidador en el tiempo o porque no obtuvo las
mayorías para el acuerdo.

El auto de adjudicació n, por los 2 caminos (sea que se haya logrado con el beneplá cito de los acreedores en
audiencia, por la mitad +1, o que haya tenido que hacerlo el juez) se notifica pro ESTRADOS. Y empiezan a
correr para los acreedores 5 días para que acepten los bienes que les está n adjudicando.

Si en esos 5 días no acuden la ley PRESUME QUE RENUNCIARON A LOS BIENES.

Se entiende en los casos de los bienes muebles que la tradició n opera de pleno derecho y los gastos empiezan
a correr por cuenta del acreedor. Y si les toco en comú n y por indiviso los bienes, entre todos ellos pagaran los
seguros, la custodia, de manera inmediata.

 El liquidador tiene los próximos 30 días para ir haciendo las actas de entrega material de los
bienes adjudicados:

¿Qué pasa en ese caso de los bienes adjudicados? Que normalmente se adjudican pro bloque de acreedores,
luego, entre esos acreedores se conforman, casi siempre, comunidades de bienes, y esas comunidades de
bienes o se administran bien o deben ir al proceso normal ante el CGP que sería un proceso divisorio, pero el
proceso de insolvencia ya termino.

Al liquidador, cada vez que pasen 5 días y no se le reciban los bienes debe proyectar un NUEVO ACUERDO DE
ADJUDICACIÓ N porque debe ir subiendo acreedores.

 El liquidador hace un traslado de cuentas, cuando ya tiene todas las actas de entrega material.
Entregando cuentas finales de la liquidació n.

 Se corre traslado por 20 días a los acreedores para que objeten.

 El juez mira las objeciones.

 El liquidador responde las objeciones, diciendo porque gasto, porque adjudico etc.

92
 Si el juez encuentra que las cuentas está n bien APRUEBA LAS CUENTAS Y TERMINA EL PROCESO DE
LIQUIDACIÓ N JUDICIAL.

25/04/2018

RECUENTO DEL PROCESO DE REORGANIZACIÓN


Dr. Carlos Mario Montiel

El proceso de reorganizació n y liquidació n tienen una estructura bá sica similar, sin perjuicio, de que sus
efectos finales sean diferentes.
PROCESO DE REORGANIZACIÓN:

Los supuestos de admisibilidad son 2:

1. Cesación de pagos: En Colombia es haberse vencido dos o má s obligaciones vencidas por má s de 90 días,
con dos o má s acreedores, o que se tengan 2 o má s procesos ejecutivos en contra. Esto determina que hay
una crisis, pero hay que mirar si la compañ ía es viable para que acceda a un proceso de reorganizació n.

2. Incapacidad de pago inminente.

Lo primero que se hace es la SOLICITUD a la superintendencia de sociedades que es el juez del concurso para
las sociedades (hay otro juez competente que es el juez civil del circuito, que es unos casos para los
patrimonios autó nomos, personas naturales comerciantes, sociedades civiles).

Nota. Cuando la solicitud la presenta el acreedor hay 30 días para que el deudor presente todos los papeles
que dice la ley, y cuando se cumplan esos 30 días sino se radica en esos 30 días se va a liquidació n judicial.

Se radica la solicitud, esa solicitud debe ir acompañada de:

a. Plan de negocios.

b. Estados financieros bá sicos (Los de los ú ltimos 3 añ os, y los estados financieros bá sicos del mes anterior
con corte al ú ltimo día desde que se radica la solicitud).

c. Explicació n de las causas de las crisis.

d. Relació n de los procesos en contra

Cada estado financiero refleja algo distinto, por eso se deben presentar en conjunto.

Cuando RADICO la solicitud se producen unos efectos de la radicació n que está n en el artículo 17 de la ley
1116 (Automatic Stay).

Artículo 17. Efectos de la presentación de la solicitud de admisión al proceso de reorganización con


respecto al deudor.  A partir de la fecha de presentación de la solicitud, se prohíbe a los
administradores la adopción de reformas estatutarias; la constitución y ejecución de garantías o
cauciones que recaigan sobre bienes propios del deudor, incluyendo fiducias mercantiles o encargos
fiduciarios que tengan dicha finalidad; efectuar compensaciones, pagos, arreglos, desistimientos,
allanamientos, terminaciones unilaterales o de mutuo acuerdo de procesos en curso; conciliaciones o
93
transacciones de ninguna clase de obligaciones a su cargo; ni efectuarse enajenaciones de bienes u
operaciones que no correspondan al giro ordinario de los negocios del deudor o que se lleven a cabo sin
sujeción a las limitaciones estatutarias aplicables, incluyendo las fiducias mercantiles y los encargos
fiduciarios que tengan esa finalidad o encomienden o faculten al fiduciario en tal sentido; salvo que
exista autorización previa, expresa y precisa del juez del concurso.
La autorización para la celebración, ejecución o modificación de cualquiera de las operaciones
indicadas podrá ser solicitada por el deudor mediante escrito motivado ante el juez del concurso, según
sea el c aso.
La celebración de fiducias mercantiles u otro tipo de contratos que tenga por objeto o como efecto la
emisión de títulos colocados a través del mercado público de valores en Colombia, deberán obtener
autorización de la autoridad competente.
La emisión de títulos colocados a través del mercado público de valores en Colombia, a través de
patrimonios autónomos o de cualquier otra manera, deberán obtener adicionalmente la autorización de
la autoridad competente.
Tratándose de la ejecución de fiducias mercantiles cuyos patrimonios autónomos estén constituidos por
los bienes objeto de titularizaciones, colocadas a través del mercado público de valores, no se requerirá
la autorización a que se refiere este artículo. Tampoco se requerirá en el caso de que la operación en
cuestión corresponda a la ejecución de una fiducia mercantil en garantía que haga parte de la
estructuración de una emisión de títulos colocados a través del mercado público de valores.
Parágrafo 1°. Cualquier acto celebrado o ejecutado en contravención a lo dispuesto en el presente
artículo dará lugar a la remoción de los administradores, quienes serán solidariamente responsables de
los daños y perjuicios causados a la sociedad, a los socios y acreedores. Así mismo, se podrá imponer
multas sucesivas hasta de doscientos (200) salarios mínimos mensuales legales vigentes al acreedor, al
deudor y a sus administradores, según el caso, hasta tanto sea reversada la operación respectiva; así
como a la postergación del pago de sus acreencias. El trámite de dichas sanciones se adelantará de
conformidad con el artículo 8° de esta ley y no suspende el proceso de reorganización.
Parágrafo 2°. A partir de la admisión al proceso de insolvencia, de realizarse cualquiera de los actos a
que hace referencia el presente artículo sin la respectiva autorización, será ineficaz de pleno derecho,
sin perjuicio de las sanciones a los administradores señaladas en el parágrafo anterior.

Cuando radico la super tiene que admitirla. Antes de admitir, si el juez del concurso ve que falta un requisito,
sea de forma o sustancial, hace un requerimiento al deudor por un término de 10 días (Término
improrrogable porque es un término de ley), es decir, en 10 días debe subsanar.

Cuando subsano puede suceder una de dos cosas:

 Rechazar: Inmediatamente cesan los efectos del artículo 17 y queda desprotegido, sin perjuicio de
que pueda volver a radicar la solicitud.

 Admitir.

Supongamos que ADMITEN la solicitud.

¿Qué efecto no se produce con la radicación? Que se frenen los procesos ejecutivos, o que se suspenda la
ejecució n, esto se produce es en la admisió n. POR ESTO RADICACIÓ N Y ADMISIÓ N ES DISTINTO.

94
Hoy como se demoran tanto en admitir, si se avisa a la DIAN (Donde ella misma inicia los procesos de
naturaleza coactiva), al siguiente día la DIAN les inicia el proceso, les embargan, y a veces alcanzan a
compensarse las obligaciones.

Si el deudor tiene prohibido pagar, compensar, entre otros, (efectos del artículo 17), la DIAN inicia un proceso
ejecutivo y se alcanza a compensar en virtud de un proceso ejecutivo, ¿Cómo es que se alcanza a pagar?
Porque el efecto que no se produce es continuar o tramitar los procesos ejecutivo. Por esto, en virtud de un
proceso ejecutivo si se puede pagar.

Hay una decisió n en virtud de la cual se sanciono (se les postergo a el crédito, es una de las sanciones del
artículo 17) a la DIAN por compensarse en virtud de un proceso ejecutivo, hoy las personas se cogen de esto.

Cuando se admite se presentan otros efectos:

3. Se suspenden los procesos de ejecució n. En los procesos ejecutivos hay un fuero de atracció n, por esto, se
le debe decir al juez del proceso ejecutivo que mande el proceso al juez del concurso.

4. Se suspenden los procesos de restitució n cuando la causal es la mora en el pago de cá nones. Acá NO hay
fuero de atracció n, cuando hay un proceso de restitució n como leasing o arrendamiento no se van a donde
la super sino que se SUSPENDEN, y solo se suspenden cuando la causal es la mora en el pago de los
cá nones.

Cuando se está en otra causal, si se puede seguir con el proceso de restitució n.

Admitida SE NOMBRA UN PROMOTOR, anteriormente el promotor tenía que ser un auxiliar de la justicia,
hoy puede ser también el representante legal.

Ademá s, cuando se admite se le ordena al deudor informar a todos los acreedores, jueces, fiduciarias,
notarias del inicio del proceso, y se ordena fijar un aviso (Aviso sui generis porque se fija en la entidad, en
la oficina y en la pá gina web) que es el medio de notificación del inicio del proceso de reorganización.

ES INFORMAR NO NOTIFICAR. Si no le informo al acreedor, no puedo interponer la nulidad por indebida


notificació n, porque el aviso SI se hizo.

Ademá s, hay 20 días para enviarle a la super el soporte de todas las comunicaciones que se mandaron a los
acreedores, jueces, notarias y fiduciarias.

¿Hay un término de 20 días para notificarles a los acreedores, para enviarles el aviso? FALSO, porque
no se notifica.

Ademá s, se ordena actualizar la información financiera, actualizar al día anterior de la admisió n. Entonces
si radiqué el 25 de diciembre del 2017 ¿A qué corte debí presentar la última información? Al 30 de
noviembre, si me admiten hoy la super me ordena actualizar, para esto me dan un término de 10 días,
actualizar la informació n del 30 de noviembre al día anterior de la admisió n, es decir, al 24 de abril. Esto
porque en ese entre tanto pasan cosas porque la contabilidad se mueve.

Todas las obligaciones desde que se admite la solicitud quedan en stand by, es decir, van para el proceso.

También se ordena que en dos meses se presente el proyecto de calificación y graduación de créditos
y determinación de derechos de voto, este lo presenta el promotor. El promotor saca esto de la
actualizació n que se hizo porque ahí se sabe cuá nto se debe y a quiénes se le debe.
95
Presentado ese proyecto por lo general a los 3 días se corre traslado de ese proyecto, para este traslado no se
debe dar una orden del juez porque esa orden se dio en el auto de admisió n.

Se corre traslado por 5 días há biles (En la 1116 original eran 10 días, en la 1429 5 días, entonces NO son 10
días sino 5), en esos 5 días se pueden presentar objeciones, uno puede:

a. Objetar el crédito de uno.


b. Objetar el crédito del otro.
c. Objetar la clase en que está la otra persona.

Se puede objetar entonces la cuantía, existencia o clase.

Cuando se vencen esos 5 días hay un traslado de las objeciones presentadas por el término de 3 días (antes
eran 5 días), de esas objeciones se corre traslado para que los que fueron objetados se pronuncien sobre esas
objeciones.

Con las objeciones se presentan todas las pruebas que soporten esa objeció n, y en los 3 días presento todas
las pruebas para desvirtuar lo que el otro dice.

Vencidos esos 3 días corre un término de 10 días para que el promotor provoque la conciliación de las
objeciones, y presente un informe a la superintendencia de sociedades o al juez del concurso sobre el
resultado de esas conciliaciones o sobre su tarea en provocar la conciliació n.

Con la ley 1429 se dijo que el ú nico medio probatorio que se admite es la prueba documental. Con la 1116
original no había tarifa legal.

Cuando se vencen esos 10 días dice la norma que: En firme la providencia de pruebas se convoca a una
audiencia de resolución de objeciones, es decir, antes de que se convoque debe salir un auto de pruebas,
ese auto de pruebas puede ser rechazando, decretando las pruebas, o diciendo que no se aportaron pruebas.

Contra este auto procede recurso de reposició n, pero no de apelació n porque es un proceso de ú nica
instancia.

El objeto de la audiencia de resolució n de objeciones es resolver objeciones, pero hoy la super monta esta
audiencia y resuelve otras cosas.

Se resuelven las objeciones, una vez resueltas se profiere el auto de resolución de objeciones y
aprobación del proyecto de la calificación y graduación de créditos y determinación de derechos de
votos.

Al ser un auto, se notifica en audiencia por estrados, y procede el recurso de reposición. Las partes del
proceso son el deudor, es decir, la empresa, y el acreedor, entonces quien podrá interponer el recurso es el
representante legal de la empresa má s no el promotor que es un auxiliar de justicia, pero como ahora el
promotor es el mismo representante legal eso se confunde.

Cuando se interpone el recurso de reposició n ¿Qué pasa? Se le corre traslado a la contraparte para que se
pronuncie.

Una vez se corre el traslado, se resuelve el recurso de reposició n y ahí si queda en firme. Contra este auto que
resuelve el recurso de reposició n no procede ningú n recurso, SALVO que la parte resolutiva contenga puntos
nuevos.

96
Desde el día siguiente de la audiencia corre un término de 4 meses improrrogables para que se
presente EL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN CON TODOS SUS SOPORTES, entonces esos meses son para
negociar con los acreedores, para que me den el voto y lograr las mayorías.

Si no presento el acuerdo fracasa el proceso de reorganizació n y se entra a una liquidació n por adjudicació n.

Si se logra tener un acuerdo dentro de los 4 meses, se convoca a audiencia de confirmació n del acuerdo de
reorganizació n, en esta audiencia se verá n aspectos de legalidad del acuerdo, observaciones de forma del
acuerdo.

Esa audiencia se inicia verificando si está n al día con la seguridad social, descuentos a trabajadores o
retenciones obligatorias de cará cter fiscal (Esas obligaciones no hacen parte del acuerdo).

También se verifica si hay obligaciones post pendientes.


Si hay temas de legalidad u observaciones se da un término de 8 días para subsanar, y luego de esos 8 días se
reanuda la audiencia, y en esa audiencia se confirma el acuerdo de reorganizació n o no se confirma, si no se
confirma nos vamos a liquidació n por adjudicació n.

¿Cuándo hay liquidación judicial y cuándo liquidación por adjudicación? Siempre antes del acuerdo,
cuando no se llega al acuerdo es liquidació n por adjudicació n, siempre que es del juez es liquidació n judicial;
hay un escenario antes que es cuando en el proceso la compañ ía o el deudor no paga las obligaciones por
seguridad social, eso es una causal inmediata de liquidació n judicial.

Nota. La naturaleza del acuerdo de reorganizació n es un contrato, por esto no se entiende por qué el juez en
audiencia viene a cambiar el contrato.

26/04/2018

INSOLVENCIA DE PERSONA NATURAL NO COMERCIANTE

Estaba en la ley 222 con el concordato, llego la ley 1116 y derogó todo lo de la ley 222 y ademá s excluyó el
régimen de persona natural no comerciante, por esto hubo una demanda de inconstitucionalidad porque se
había dejado por fuera la insolvencia de persona natural no comerciante, la Corte dijo que eso hacia parte de
la libertad de configuració n del legislador y que la norma era constitucional, sin embargo, en esa misma
sentencia la Corte exhorto al Congreso para que hiciera un régimen de insolvencia de persona natural no
comerciante.

Se presentó un proyecto de ley, y después del trá mite se expidió la ley 1380/2010, pero esta ley tuvo un
problema, y era que los competentes eran los centros de conciliació n del país.

La ley dijo que las tarifas debían regularse por el gobierno a través de decreto, entonces, el Min Justicia que es
el vigila los centros de conciliació n envió una comunicació n a todos los centros de conciliació n diciéndoles
que hasta que no saliera ese decreto ellos no podrían empezar a aplicar la ley y entonces el Senado envió una
comunicació n muy acertada diciendo a los centros de conciliació n que aplicaran la ley, porque la ley nunca
supedito la aplicació n de la misma (ley) a la expedició n del decreto.

Los centros de conciliació n le hicieron caso al Ministerio Justicia, sin perjuicio de que tuviera la razó n el
Senador, entonces se interpuso demanda de inconstitucionalidad por vicios de forma contra la ley 1380, pero
má s o menos un añ o después el Min Justicia expide el decreto y quedo vigente la ley y al siguiente día se
declaró inconstitucional la ley por la Corte.

97
Luego se volvió a presentar el proyecto de ley igual (al de la ley 1380) y hoy el régimen de insolvencia de
persona natural no comerciante está en el CGP en el artículo 531.

¿DE QUÉ SE TRATA ESTO?

a. ANTECEDENTES: La motivació n es que antes se decía que insolvencia de persona natural comerciante no
era importante porque eso no aportaba a la economía, cuando viene la crisis de EEUU y de Españ a se dan
cuenta que en gran parte la crisis se da por falta de tratamiento a la persona física, se dan cuenta de la
concadenació n de patrimonios tan importante que ahí, que cuando se ven en masa se dan cuenta de que sí
afecta la economía.

Por ello, todos los países le empiezan a dar importancia a la persona natural no comerciante, y hablan un
tema que es el sobrendeudamiento, y dicen que hay un sobrendeudamiento activo y pasivo. el
sobrendeudamiento es un estado anterior a la insolvencia.

b. Sobrendeudamiento activo: Se da por circunstancias sobrevenidas ajenas a la persona como por


ejemplo la pérdida del empleo, el divorcio (por la divisió n de patrimonios, pues antes los gastos eran
menores por la unió n de los patrimonios),

c. Sobrendeudamiento pasivo: Es la adicció n al consumo e inducció n al consumo.

SE ESTABLECEN 3 PROCESOS A PARTIR DEL ARTÍCULO 531 DEL CGP:

a. Negociación de deudas  De naturaleza recuperatoria, para recuperar al deudor.

b. Convalidación de acuerdos privados  Trá mite recuperatorio. Hacen el acuerdo con los acreedores, lo
llevan al centro de conciliació n para que lo confirmen o validen.

c. Liquidación patrimonial  Trá mite recuperatorio. Este no existía en Colombia, a este trá mite no se
puede acceder directamente, hay que haber pasado previamente por cualquiera de los otros dos.

La liquidació n patrimonial trajo un efecto llamado fresh start, que significa que es un nuevo comienzo.

El artículo 2488 dice que los bienes presentes y futuros hacen parte o constituyen la prenda general de los
acreedores, el fresh start se trajo una figura llamada el “descargue de deudas”, el descargue significa que
como efecto de haber pasado por la liquidació n patrimonial, una vez termina esa liquidació n patrimonial
y se paguen las obligaciones hasta donde alcance con el patrimonio, las deudas insolutas mutan, cambian,
se modifican, o devienen obligaciones naturales, es decir, se da un nuevo comienzo. Esto porque se dieron
cuenta que era la forma de reintegrar a los sujetos a la economía.

NO HAY NOVACIÓN, este es otro medio de extinguir las obligaciones, ademá s hay norma expresa que
dice que en ningú n momento hay novació n, MUTAN EN OBLIGACIONES NATURALES.

Ademá s, hay una obligació n de los acreedores de sacarlos de las bases de datos.

d. COMPETENCIA: Centros de conciliació n del domicilio del deudor. Cuando hay controversias en este
escenario, conoce de TODAS las controversias el juez civil municipal del domicilio del deudor.

98
02/05/2018

LOS BIENES TAMBIÉN TIENEN ORDEN EN EL PROCESO DE LIQUIDACIÓN:

El liquidador también tiene un orden de prelació n en la forma en como entregara sus bienes, o sea, cuando el
proyecta su auto de adjudicació n que es la segunda parte, a él le dicen que el ya categorizó a los acreedores,
pero a él, por primera vez el legislador del 2006 le dice que debe CATEGORIZAR LOS BIENES, y entonces:

1. Se intenta en primer lugar pagar con el efectivo.

2. En segundo lugar, paga con los bienes inmuebles que no pudo vender en los 2 meses que tuvo para hacer
una subasta privada.

3. Luego, adjudica los bienes muebles


4. Luego todos los demá s activos intangibles

Eso en la prá ctica tiene un efecto complicado, y es que el efectivo prá cticamente se va en los costos del
proceso, ó sea, en los gastos de administració n, en el devenir de la administració n. Entonces, si le digo al
liquidador que primero pague con efectivo le estoy diciendo que con ese efectivo pague el gasto de
administració n, el cual, no se califica ni gradú a sino que en teoría debe irse pagando en la medida en que se va
causando, pero como muchas de esas insolvencias no tienen dinero, ese liquidador ira fondeá ndole o ira
prestá ndole y al momento en que a él le aprueban el auto de adjudicació n, que es la segunda parte que
veíamos, él pone que los gastos de administració n son “x” y de ahí empezamos a contar las clases de
acreedores.

Ahora, él entrega los bienes, y si se supone que no le recibieron tiene que volver a re adjudicar.

Una vez termina todo eso el presenta las cuentas y el termino judicial para eso tampoco está en la ley 1116
pero lo fija el juez, porque dependiendo del tipo de proceso que haya sido (dependiendo de lo complicado) le
dice que tiene x días para traer las cuentas.

Se da un traslado y en esos 20 días hábiles:

a. Se objetan las cuentas: se tiene que dar traslado al liquidador para que responda
b. No objetan

Y luego, el juez del concurso mira las cuentas, las prueba y en teoría este auto da por terminado el proceso de
liquidació n normal.

Surge un problema y es que la ley 1116 dice que el proceso termina con la adjudicació n, es decir, es como si
dejara “suelta” la parte del auto y eso tiene problemas complicados cuando hay problemas o nuevos bienes;
PERO la estructura siempre había dicho que cuando se aprobaban las cuentas era que terminaba el proceso.

Esta categorizació n de los bienes, o categorizació n de activos deviene de sentencias de la corte constitucional
para la época de la ley 222, donde la Corte iba dando ó rdenes a la Super de pagar a los trabajadores por
ejemplo, a los pensionados en primer lugar, y les decía que para pagar eso debía coger lo liquido, debía
conmutar; entonces, lo que hace la ley de una u otra forma es recoger y armonizar esos antecedentes.

EN LOS CASOS EN QUE SE ENCUENTREN NUEVOS BIENES EN CABEZA DEL DEUDOR COLECTIVO HAY UN
PROCESO ADICIONAL:

El proceso de ley 1116 permite que se REABRA el proceso cuando aparezcan nuevos bienes, entonces, pueden
hacerse “liquidaciones adicionales”.

99
En la ley 222 no se decía nada, entonces, se terminaba el proceso, se cancela el registro mercantil de la
persona jurídica, se cancela el RUT, ya no existe y no hay competencia por parte del juez del concurso, y
entonces aparecía un bien inmueble y se generaban problemas muy grandes con las oficinas de registro, las
cámaras de comercio, la SuperSociedades, diciendo que deberían hacer una analogía de lo que pasaría si le
apareciera un bien a un difunto; allí lo que se hace es unas “adjudicaciones adicionales” reabriendo todo, pero
el problema es que, como la Super tiene una competencia reglada y no puede abrogarse competencias que no
tiene, se armaban problemas grandes.

Entonces, se prefirió en 2006 regular esto, y aunque en este caso no hay persona jurídica, la Super continua
con la competencia.

Por lo tanto, en ese caso, se trae de nuevo al liquidador con esos nuevos bienes, y el liquidador tiene que mirar
el ú ltimo auto de adjudicació n, y debe empezar, del ú ltimo que pagó , inventariando y avaluando de ahí para
abajo.

Obviamente, las mayorías nuevamente suman de acuerdo con los que tienen posibilidades de ser pagados en
esa readjudicacion.

Si se había pagado a todos y aparecen nuevos bienes: los bienes corresponderá n a los socios.

La calificació n y graduació n, por lo general postergar los intereses, es decir, primero se pagará el capital de las
deudas a los acreedores, pero eso NO quiere decir que yo deje de deber ese accesorio que eran los intereses,
quedaron, fue postergados, y en la medida en que aparecen nuevos bienes hay posibilidad de que se tenga
mayor recaudo.

Ahora, cuando aparece un nuevo bien, la ley NO establece que se deba correr traslado de 10 días + fijar el
aviso, lo que si se debe buscar un medio á gil de comunicació n de la aparició n de ese bien. Sin embargo,
actualmente la Super tiene una pá gina, en que, entre otras cosas, tiene que proceso está n abiertos, cuales
está n reabiertos, etc.; PERO entonces, liquidador está obligado a decirle a ellos que aprecio un nuevo bien y se
dará lugar a la readjudicacion.

LIQUIDACIÓN POR ADJUDICACIÓN


Artículos 31 a 37 de la ley 1116

Ahora bien, hay otra liquidació n en la ley 1116, también muy criticada y complicada. Acá debemos recordar
que habíamos dicho que dentro de las causales directas de entrada a liquidació n judicial NO estaba el fracaso
al negociar un acuerdo de reorganizació n, sino el incumplimiento; y precisamos esto bastante porque
decíamos que FRACASAR E INCUMPLIR SON MUY DIFERENTES.

El incumplimiento implica que se llegó a un acuerdo y que, si bien ese acuerdo se empezó a cumplir, algo paso
y no se puso modificar ese acurdo en las audiencias para seguir cumpliendo, entonces, ese incumplimiento me
lleva a liquidació n judicial que acabamos de terminar.

Pero el fracaso implica que se sentaron a negociar y no se logró firmar el acuerdo, eso es fracasar en el
acuerdo. Entonces, cuando se miraban las leyes anteriores, fracasado un concordato o un acuerdo de
reestructuració n se iba al liquidatorio, pero la 1116 cambia eso y dice que si fracasa la negociació n por
reorganizació n NO se va a liquidació n judicial sino a liquidació n por adjudicació n.

El objeto de este proceso es lograr celebrar un acuerdo de adjudicació n en que se pacte la forma en có mo se
entregaran los bienes del deudor.

100
Procesalmente ya se habíamos adelantado muchas de las etapas en el proceso de reorganizació n y por eso,
suponemos que el legislador quiso, por economía procesal aprovechar todo eso y no volver a reabrir las
etapas dentro del proceso de liquidació n judicial, sino ir directamente allá .

Decimos que podemos compararla con la ley 222/95 porque siempre se ha tratado la economía procesal,
siempre se ha dicho que si ya tuvimos un concordato acá, en que negociamos, hablamos, miramos los créditos,
las pruebas y todo, hubo objeciones y el juez las soluciono, y fracaso el concordato, me voy a liquidació n
obligatoria y obviamente no se empezara de cero el proceso, sino que vuelve a abrirse tiempo para presentar
créditos, objeciones, pruebas y volverlo a hacer, entonces lo que hacía el legislador anteriormente es que esas
objeciones que se hubieran resuelto o dirimido ya se tienen por listas, entonces, si no objeto en el concordato
no puede venir a objetar en el proceso de liquidació n obligatoria salvo que hayan objeciones nuevas, y
entonces, los ú nicos que podrían venir a dirimir son los acreedores nuevos.

Hasta acá es ló gico, pero en realidad acá NO se está diciendo eso, acá está diciendo prá cticamente que,
sencillamente del fracaso vamos directamente a una adjudicació n de los acreedores toda la masa, todo se
adjudica en comú n y pro indiviso, entonces esto tiene dos cosas terribles:

1. Siempre está detrá s la posibilidad que siempre que no se dé lugar a la reorganizació n se vaya
directamente a la liquidació n por adjudicació n.

2. Hay un problema en el sentido que, ya en el otro proceso me tomé el tiempo para diseccionar todos los
bienes, para venderlos, para ver si a unos les pago dinero, para solucionar el conflicto, porque si yo no
tuviera el conflicto les hubiera pagado a todos a las buenas y ellos hubieran ido con algo, pero como no
quisieron recibir esos bienes necesitamos ahora un juez, que junto con el liquidador debe hacer eso, y
entregar los bienes a las buenas o a malas en comú n y pro indiviso.

Por lo tanto, no se soluciona el problema porque en el liquidatorio, el que yo como deudor quería hacer,
termino, y yo la Super es eficiente, puede poner en las estadísticas que termino el proceso en 6 meses, pero el
problema del mercado, el problema deudor-acreedor no ha acabado, pues ellos ahora deber ir a un proceso
divisorio, ó sea que salimos de las manos del juez concursal y nos ponemos en las manos de un juez ordinario
pues nos dieron toda la masa en comú n y pro indiviso.

Segú n el Dr. Juan José esta es la mayor barbaridad de la ley 1116 porque antes cuando había fracaso se abría
una liquidació n (porque los dos procesos son distintos, ó sea, una cosa es recuperar y otra cosa es liquidar),
pero los legisladores de la ley 1116 argumentaron que como ya está n calificados y graduados no se necesitaba
abrir una liquidació n, el Dr. dice que esto se hace porque precisamente en la liquidació n no se valoran los
activos, entonces hay varios problemas:

a. Vengo en una reorganizació n, fracasa y se profiere un acto que dice que arranca el proceso de liquidació n
por adjudicació n que termina siendo un problema muy grande porque hay que empezar de cero, entonces
se tienen que valorar los activos, pero NO para venderlos sino para adjudicarlos.

b. Los efectos que veíamos anteriormente sobre la terminació n de los contratos de trabajo, de fiducia etc.,
todos esos efectos se aplican acá .

Entonces, esto es una liquidació n, pero no está regulada como tal, entonces ¿qué pasa? Pues hay un
enredo con el promotor, porque es diferente un promotor que un liquidador, entonces una cosa es mirar
los balances, revisar los estados financieros, buscar un acuerdo (funciones de un promotor) y otra cosa es
mirar có mo consigue activos, como concilia con los acreedores y como maneja un patrimonio propio
(funciones de un liquidador); por lo que se generan muchos má s problemas en esta liquidació n por
adjudicació n pues se convierte a un promotor de forma obligatoria en liquidador y debe empezar a
manejar al pobreza, asume funciones de representante legal, pero lo que es má s complicado es que debe
empezar a valorar los activos y presentar un acuerdo de adjudicació n para que los acreedores se lo voten,
y el Dr. Sobre esto dice que si no le votaron el acuerdo de pago lo má s ló gico es que tampoco le voten el de

101
adjudicació n, entonces, lo que pasa es que la Super y el liquidador terminan adjudicando, con el agravante
de que la ley dice “se adjudica” y no “se vende”.

Nota: No es que acá haya un proceso liquidatorio, en esta adjudicació n NO hay venta entonces el ú nico camino
es pagar las acreencias adjudicando los bienes, mientras que en el toro proceso puede haber adjudicació n o
pago. Entonces acá yo tengo los activos y se los entregó a los acreedores y ya acaba el proceso, pero el
problema es para ellos porque quedaron todos con una masa en comú n y pro indiviso, es decir, quedaron por
ejemplo 300 trabajadores con un apartamento y por eso que decíamos que después deben acudir a un
proceso divisorio ante el juez ordinario.

ORIGEN DEL PROCESO, Hay liquidación por adjudicación cuando:

1. No hay presentació n del acuerdo de reorganizació n debidamente aprobado en el término de 4 meses.


Incluyendo las mayorías especiales.

2. No hay presentació n del acuerdo de reorganizació n corregido y aprobado en el término de 8 días.

3. No confirmado el acuerdo se corrigió luego de la suspensió n de 8 días.

EFECTOS DEL AUTO DE APERTURA:

 Los del articulo 50 de la liquidación judicial, por remisión del articulo 37 (incluyendo las mismas del
articulo 38)
Entonces hay disolució n de la persona jurídica, cesació n de los ó rganos, convertimos al sujeto que venía
siendo promotor en liquidador, por lo tanto, este sujeto pasará a asumir la representació n jurídica de la
sociedad.

 Los del articulo 55 para los bienes excluidos. Entonces, el liquidador debe entrar a mirar los bienes,
pues el có mo promotor no se había preocupado por entrar a mirar uno a uno y como liquidador si deberá
entrar a mirar.

 Las mismas reglas para adjudicar por remisión del articulo 37. Ademá s, debe tener unas reglas para
adjudicar unos bienes.

ORDENES DEL AUTO DE APERTURA:

1. Designa al liquidador promotor (será el mismo promotor o uno nuevo), quien asume representació n
legal.

2. Fija el plazo para enviar terna de avaluadores (plazo judicial, luego de la ley 1429 y artículo 8).
Entonces, dice el nombre de 3 peritos que segú n él puede estar capacitados por el tipo de empresa que
tiene en sus manos.

3. Elegido el perito, el juez le dice al perito que tiene un plazo para presentar el inventario valorado
(previa terna y designació n avaluados).

4. Se ordena actualización de gastos de la reorganización, puesto que como venía trabajando con la
calificació n de los acreedores anteriores al auto de apertura, puede haber unas cuestiones que no se
pagaron dentro del proceso de reorganizació n y podría tener unos gastos adicionales, y ademá s debe
proyectar los gastos de este segundo proceso, que es liquidació n por adjudicació n.

102
El juez fija un plazo puesto que la ley no lo dice.

5. Demás ordenes de la liquidación judicial por los efectos del artículo 50:
 Que vaya a los juzgados.
 Lleve el auto a la cámara de comercio.
 Que vaya a todas las oficinas de registro para que registrara porque ahora si hará efectivos los
embargos.

¿QUÉ ORDENES NO SE LE DAN ACÁ?

1. Dejar o fijar aviso, porque no se hará ninguna operació n frente a acreedores.


2. Términos para presentar créditos: porque se va a trabajar con los que ya venían en el acuerdo de
reorganizació n y ademá s, los que se le dice que actualice porque fueron posteriores al auto de apertura.

REQUISITOS PARA ACTUALIZAR GASTOS DE LA REORGANIZACION:

Es decir, que tiene que hacer para poder hacer rá pidamente las operaciones:
 Recibir pronta y adecuadamente libros y documentos del empresario. Que antes en la reorganizació n
seguirían funcionando normalmente porque el señ or no fue desapoerado.

 Revisar el expediente de reorganizació n para ubicar reporte de obligaciones que no eran objeto de
reorganizació n: tales aportes, parafiscales, retenciones fiscales, descuentos a trabajadores que no eran
obejto de la reorganizació n, pero que pueden estar impagados y que ahora si debe enfrentar y pagarlos.

 Revisar procesos ejecutivos incorporados luego de la calificació n en reorganizació n.

 Respetar el orden de prelació n legal.

 Revisar causales de postergació n del articulo 69 de la ley. Cuando yo califico y graduó para liquidar debo
postergar los accesorios de crédito, pero cuando califico en la reorganizació n eso no aplica porque ahí
califica es para negociar y no para pagar, en cambio en la liquidació n si se debe dirimir cuando de la DIAN
por ejemplo es sanció n, cuanto son intereses de mora para que pueda ser valido.

Además, debe:

 Conocer la actividad de la empresa, para poder calificar los gastos y para poder calificar a un acreedor que
le aparece a él ahí, y son los acreedores estratégicos, que son del cuarto grado, en ese caso, como hay
acreedores que le apostaron a seguir prestando el servicio al empresario que estaba reorganizá ndose,
pese a dicha situació n.

El legislador subió a esos acreedores estratégicos al cuarto grado, que normalmente serian del quinto
grado, porque no tienen ningú n tipo de garantía.

 Observar si hay garantías y valor del bien objeto de garantía.

 Observar si hay existencia de litigios y cuantificació n de pretensiones. Porque en la reorganizació n no


molestan pues la empresa no terminará , pues si gana en ese proceso tendría una empresa a quien cobrar,
pero como acá si voy a liquidar la empresa jurídica, debo saber cuá les son los riesgos y las posibilidades
reales de ganar o perder, porque las acreencias litigiosas también se califican y gradú an como una
contingencia.
103
 Realizar la identificació n del acreedor y direcció n

PROCESO:
1. El promotor se convierte en liquidador
2. Debe realizar las operaciones necesarias para la determinació n de activos y del pasivo.

a. Sobre los pasivos: debe actualizar los gatos de reorganizació n y respetar la prelació n.
b. Sobre los activos: hará un inventario + avalú o, previa designació n por el juez del perito.

3. Se da un traslado de 3 días, y puede pasar una de dos cosas:

a. No se presentan objeciones al trabajo del liquidador: En ese caso se aprueba un auto de calificació n
(que ya venía, pero fue actualizada) y el inventario, con los gastos debidamente valorado.

El liquidador tiene 30 días para presentar el acuerdo de adjudicació n. Luego se realiza la audiencia.

b. Hay objeciones: Se corre un traslado de 3 días, para que el liquidador promueva la conciliació n (10
días), luego se contesta, si no se lograron poner de acuerdo se mira si se decretan pruebas por parte
del juez y viene la citació n a audiencia donde se van a resolver las objeciones.

4. Audiencia. Podría pasar:

a. El liquidador presenta el acuerdo de adjudicació n teniendo en cuenta las mayorías del articulo 37 del
acuerdo de organizació n, luego se confirma el acuerdo de adjudicació n y se hace entrega en 30 días de
la empresa para que los acreedores hagan lo que quieran con esos bienes.

b. Como no hubo conciliació n en audiencia se resuelven de fondo los temas y acá vamos al acuerdo de
adjudicació n, ese acuerdo lo llevamos a audiencia, luego se confirma el acuerdo de adjudicació n y se
entrega

En ambos casos, luego de eso, se confirma el acuerdo de adjudicació n y se hace la entrega 30 días teniendo en
cuenta las reglas de la liquidació n judicial.

Si el liquidador no presenta el acuerdo de adjudicación: el juez tiene 15 días para emitir el auto de
adjudicació n, y esta decisió n NO es susceptible de ningú n recurso. Se entrega dentro de los 30 días y se
aplican las reglas de la liquidació n judicial que habíamos visto, segú n las cuales, si los acreedores no se
acercan a recibir se presume que renunciaron, y luego él liquidador tiene que presentar las cuentas finales
para que las aprueben y así dar por terminado el acuerdo.

VENTA DE BIENES: Hay venta de bienes solamente en dos eventos:

1. Cuando hay bienes perecederos.

2. Si haya autorizació n con mayoría absoluta de los acreedores que apruebe el juez del concurso: entonces el
liquidador puede decir que es mejor salir a vender y el dinero que saque tiene que consignarlo en un
depó sito judicial para su futuro proyecto de auto de adjudicació n

ACUERDO DE ADJUDICACION

Mayorías: las mismas del articulo 37 del decreto 1730


104
Formalidades: son las mismas del 68

Reglas: son las mismas de la liquidació n judicial, pero sin las precisiones que hacíamos en la liquidació n
judicial y es que debía terminar el problema, así dejara algunas cosas.

EFECTOS DE LA ADJUDICACION:
Son iguales que lo de liquidació n judicial, por remisió n del articulo 37, y son:

1. Pago y se extinció n de las obligaciones.


2. Opera tradició n sobre bienes muebles.
3. Transferencias de bienes sujetos a registro, sin necesidad de paz y salvo, ni escritura publica
4. No es ingreso constitutivo de renta ni de ganancia ocasional para trabajadores y pensionados
5. No se practica retenció n en la fuente para los adjudicatarios.

Luego de la entrega de los bienes adjudicació n y readjudicacion se va a la rendició n final con estados
financieros, y constancia de entrega de bienes, lo que da lugar a la terminació n del proceso y los acreedores
quedaron en comú n y pro indiviso.

03/05/2018

LIQUIDADOR EN EL PROCESO DE LIQUIDACIÓN POR ADJUDICACIÓN:

Nos faltaba verificar el ó rgano que colabora con este procedimiento, es decir, la persona que prá cticamente
tiene que ejecutar las funciones, de entrada, todo esto lo hace el liquidador, NADA de esto es aplicable al
promotor pues él tiene unas funciones distintas.

En segundo lugar, debemos entender que todas las funciones del liquidador genéricamente está n en la ley
1116 pero sus funciones, obligaciones, responsabilidad y sanciones está n específicamente desarrolladas en el
decreto 962 del 2009 y luego reformado por el decreto 2130 del 2015.

Todos los decretos que hablamos está n en el decreto 1074/2015 de comercio industria y turismo que es el
superior jerá rquico de la SuperSociedades.

Ahora, la ley 1116 elimino el otro ó rgano que siempre acompañ aba los concurso desde el c.comercio del 71, y
esos ó rganos eran “la junta de acreedores” y el “síndico” o “liquidador”, pero la ley 1116 decidió quitarse de
encima la junta de acreedores.

Esta junta de acreedores no es la misma que la de reorganizació n porque la junta de acreedores de la


reorganizació n funciona hacia adelante para verificar el cumplimiento del acuerdo, pero acá hablamos de una
junta desde que se abría la liquidació n o la quiebra, en la cual el juez estaba obligado a nombrar un
representante de cada tipo de acreencias para que le ayudaran al liquidador, pero eso resulto ser ineficiente,
engorroso y ser motivo de muchas nulidades, entonces como la ley 1116 intenta que sea má xima la eficiencia
y lo má s rá pido el proceso eliminaron junta de acreedor y solo tenemos al síndico o liquidador

Naturaleza del cargo del liquidador:

 Es un auxiliar de justicia, es decir, no es una persona que tenga que ver con esa sociedad.

 Es un oficio pú blico, ó sea que puede disciplinarlo la Procuraduría.

105
 Es ocasional indelegable e indeclinable, desempeñ ado por personas de conducta intachable, excelente
preparació n, imparcialidad absoluta y total idoneidad.

 Se designan en atenció n a la calidad de las personas y en consecuencia no podrá delegar, ni subcontratar a


menos que medie orden judicial.

 Es liquidador la persona natural que actuara como ADMINISTRADOR y REPRESENTANTE LEGAL del
insolvente.

 Todas sus decisiones deben orientarse a la satisfacció n de las necesidades de intereses de la entidad
sometida a la liquidació n. Entonces deja claro que el liquidador representa los intereses del concurso,
para eso fue que se puso allí.

Honorarios: Los honorarios respectivos constituyen la total y equitativa retribució n del servicio u no podrá
exceder los límites establecidos en el decreto y la ley, esto quiere decir que sus honorarios son todo lo que
puede sacar de ahí y no podrá imputarle otros gastos como gastos de administració n, es decir, que el
liquidador son todo lo que él puede sacar de ahí y dentro de sus honorarios esta cualquier cosa que a él le
toque pagar, es decir, que si él debe pagar impuestos, retenciones u otra cosa vía sus honorarios, no lo puede
sacar vía gastos de administració n sino que eso va deducido de los propios honorarios.

Manual de ética: El liquidador debe sujetarse a un manual de ética que expide la SuperSociedades y cada
liquidador deberá adherirse de manera expresa al manual en el momento de su inscripció n en la lista.

Entonces hay un có digo de conducta, de manejo de esa masa de bienes, y para poder aplicar este manual y que
pueda tener consecuencias disciplinariamente le hacen firmar ese manual en el momento en que ese sujeto
decide adherirse a la lista.

En consecuencia, el incumplimiento del manual de ética constituye causa suficiente para la remoció n del
cargo y la exclusió n de lista. La remoció n del cargo implica perder los honorarios.

La gestió n en el desempeñ o del cargo se evaluará con indicadores de gestió n y en especial con la obtenció n
del mayor valor posible en la realizació n de los activos de la empresa a liquidar. Entonces, a ese liquidador se
le subirá su calificació n y honorarios si logra vender la empresa en bloque.

Categorías de empresas: Dependen de lo difíciles o grades que sean y las empresas que liquida la Super se
dividen en tres categorías:

Categoría a: empresas que tengan activos al ingresas al proceso de má s de 45.000 SMLMV, y necesitara a los
liquidadores má s experimentados y con má s requisitos

Categoría b: sus activos van de 10.000 hasta 45.000 SMLMV

Categoría c: sus activos llegan hasta 10.000 SMLMV

Se considerará adicionalmente que la entidad en liquidación, reorganización e intervención


pertenece a la categoría A, sin consideración a la valoración de sus activos en cualquiera de los
siguientes casos:

 Cuando el pasivo pensional represente má s de la ¼ parte de su pasivo total.

106
 Cuando el cá lculo actuarial represente má s del ¼ de su pasivo total.

 En casos de insolvencia transfronteriza, es decir, si me toca con ó rganos y jurisdicció n extranjeras, así sea
un establecimiento de comercio o una filial o subordinada pequeñ a.

Remuneración de los liquidadores:

Categoría de la entidad en Rango por activos en SMLMVLímites para la fijación del valor
proceso de liquidación total de honorarios
A Má s de 45.000 SMLMV No podrá n ser superiores de 1250
SMLMV
B Má s de 10.000 hasta 45.000 No podrá n ser superiores de 900
SMLMV SMLMV
C Hasta 10.000 SMLMV No podrá n ser superiores de 450
SMLMV

Es decir, si la categoría es A porque tiene má s de 45.000 SMLMV sus honorarios no podrá n ser superiores a
1250 SMLMV.

Si la categoría es B porque tiene activos entre 10.000 y 45.000 SMLMV sus honorarios no podrá n ser
superiores a 9000 SMLMV.

Si la categoría es C porque tiene activos hasta 10.000 SMLMV sus honorarios no podrá n ser superiores a 450
SMLMV.

Ahora, es muy importante tener en cuenta que estos honorarios del liquidador se pagan de la masa de
bienes del quebrado.

Los jueces en los procesos de liquidació n de la persona natural no comerciante deberá n designar en el cargo
de liquidador a los auxiliares de la justicia que estén registrados en la categoría C de la lista elaborada y
administrada por la SuperSociedades.

Forma de pago de la remuneración del liquidador:

 Se pagará n 20 SMLMV en la fecha de vencimiento del termino para la presentació n del proyecto de
calificació n y graduació n de créditos de la entidad en proceso de adjudicació n. Es decir, “le piso” el
negocio al liquidador ene se momento con 20 SMLMV independientemente de la categoría de la empresa,
del tamañ o desea sociedad.
 Del 40% del monto total delos honorarios del liquidador, se descontarán de 20 SMLMV pagados al
momento de la presentació n del proyecto de calificació n y graduació n de créditos que hace referencia al
anterior punto.

El pago del valor que resulte de la anterior operació n se hará en la fecha de ejecutoria de la providencia
mediante la cual se aprueba la calificació n y graduació n de créditos.

 Una vez proferida la providencia que aprueba la rendició n de cuentas finales de la gestió n, se pagará el
60% restante de los honorarios del liquidador.

Precisiones especiales:

107
1. En el evento en que el juez del concurso ordene la liquidació n por adjudicació n, el promotor que sea
designado como liquidador tendrá derecho a que sus honorarios se calcule de conformidad con lo
establecido en el presente artículo. A este valor se le descontará el monto que se le hubiere pagado por
concepto de honorarios en calidad de promotor.

2. El monto de los honorarios que fije el juez del concurso incluye el valor de todos los impuestos que se
generen con ocasió n de dichos honorarios. El pago de los impuestos y de las demá s obligaciones que se
deban cumplir en relació n con estos, estará n a cargo del liquidador.

3. El liquidador que realice operaciones de conservació n del activo para darle cumplimiento al principio
contenido en el #4 del artículo 58 de la ley 1116, tendrá derecho a que se incremente en un 10% el monto
de sus honorarios, siempre y cuando el valor total de estos no exceda el má ximo previsto en la ley.

Subsidio:

 La super Sociedades tendrá dentro de su presupuesto de funcionamiento un rubro destinado a atender el


pago de los honorarios de los liquidadores y el gasto para la conservació n del archivo de aquellas
sociedades que se encuentren dentro del proceso de liquidació n judicial, cuando NO existan recursos
suficientes para tales efectos.

 En ningú n caso el valor del mismo puede ser superior a 20 SMLMV.

 El liquidador debe acreditar que la sociedad tiene activos inferiores a 200 SMLMV y pasivos que lo
exceden, o que son insuficientes para pagar la remuneració n del liquidador y la conservació n del archivo.

 Este subsidio solo se aplica a los procesos de liquidació n judicial.

Obligaciones especiales:

 Los liquidadores podrá n ser recusados o removidos por el juez del concurso por las causales objetivas
establecidas por el gobierno.

 Tienen un límite má ximo de 3 proceso judiciales.

 Deben constituir y presentar ante el juez del concurso, pó liza de seguro con el fin de asegurar su
responsabilidad y amparar el cumplimiento de sus obligaciones.

 Esa obligació n se debe cumplir dentro de los 5 días siguientes a la aceptació n del nombramiento y el valor
de la pó liza será fijado por el juez dentro del concurso en atenció n a las características del proceso
correspondiente, de conformidad con la metodología que para el efecto señ ale la SuperSociedades.

Conformación de listas:

 La superintendencia de sociedades realizara una convocatoria publica al menos una vez al añ o:

a. Categorías: divididas en las categorías A, B y C, de acuerdo con la experiencia profesional


b. Al mayor de los activos, mayor exigencia en los requisitos de los auxiliares de justicia

 Como novedad la SuperSociedades elaborara, administrara y calificara un examen perió dico de


conocimiento en insolvencia. Para ingresar y cada 2 añ os.

108
 Acoge las opciones de los está ndares internacionales actualizaciones y exámenes.

 Se realizará una convocatoria pú blica al menos una vez al añ o.

 Se exige acreditar una infraestructura técnica y administrativa, que debe mantenerse durante todo el
proceso y la obligació n legal de informar cualquier variació n.

 El liquidador asume la responsabilidad por las actuaciones y omisió n de equipo

Entonces, ellos acceden a la lista mediante convocatoria pública y para mantenerse debe:

I. Actualizarse y;
II. Presentar la evaluació n cuando la Super le diga que la haga.

 Las personas naturales inscritas por las personas jurídicas NO podrá n hacer parte de forma
independiente de la lista, ni ser inscrita por otra persona jurídica.

 Para inscribirse en la lista el aspirante debe iniciar por acreditar el ejercicio legal de su profesió n como
mínimo durante 5 añ os contados a partir de la fecha del acta de grado.

 Se requieren experto en cencías econó micas, administrativas, jurídicas y afines.

La lista de la Super Sociedades será utilizada por:

a. Centros de conciliació n, notarios y jueces ara a insolvencia de personas naturales


b. Reemplazo de administrador y revisor fiscal
c. Transfronterizas
d. Reemplazo de los mismos acreedores

Deberes del auxiliar de justicia:

a. Suscribir y acatar el manual de ética


b. Suministrar informació n veraz y completa
c. Suscribir un compromiso de confidencialidad
d. Informar sobre el conflicto de interés
e. Informar cambios de las condiciones iniciales de la inscripció n
f. Acatar reglamentos e instrucciones de la SuperSociedades

El sistema de valoració n para la selecció n de auxiliares de justicia en un sistema de informació n mecanizado,


el cual califica a los mejores segú n los indicadores de gestió n.

Se reglamentará n mecanismos excepcionales de selecció n en casos de impacto significativo en el orden


pú blico econó mico

El juez de concurso puede no estar de acuerdo con la selecció n del comité y lo debe expresar en providencia
motivada

La designació n se comunica el día siguiente a la ejecutoria del auto. Tiene 5 días há biles para aceptar y
posesionarse.

109
Jurisdicciones: La jurisdicció n corresponde al sitio donde la persona natural tenga su domicilio principal y las
personas jurídicas, al asiento principal de sus negocios.

Al especificar el sitio donde se puede desempeñar laboralmente hay que tener en cuenta las
jurisdicciones de la Super que son las siguientes:

a. La intendencia de Medellín: cubre Antioquia y Choco


b. La intendencia de Cali: cubre el Valle del cauca, Cauca, Nariñ o y Putumayo
c. La intendencia de barranquilla: cubre Atlá ntico, Cesar, Guajira y Magdalena
d. La intendencia de Cartagena: cubre Bolivia, Có rdoba, Sucre, San Andrés y Providencia
e. La intendencia de Manizales: cubre Caldas, Quindío y Risaralda
f. La intendencia de Bucaramanga: cubre Santander, Norte de Santander y Arauca
g. La intendencia de Bogotá y los demá s departamentos

El sector o sectores segú n la clasificació n industrial internacional (Có digo CIIU) debe acreditar al menos 3
añ os en el sector

¿Qué se necesita para entrar a cada categoría?

Para la categoría A. Para acceder a esta categoría, el aspirante deberá cumplir los siguientes requisitos de
experiencia:  
  
a) Haber adelantado y finalizado, en el cargo de contralor, liquidador, promotor o agente interventor, al
menos diez procesos concursales, de concordato, de insolvencia, de liquidació n administrativa o de
intervenció n; o  
  
b) Haber actuado como Juez Civil del Circuito o de procesos concursales o de insolvencia al menos durante
ocho añ os. 

Para la categoría B. Para acceder a esta categoría, el aspirante deberá cumplir los siguientes requisitos de
experiencia:  
  
a) Haber adelantado y finalizado, en el cargo de contralor, liquidador o promotor o agente interventor, al
menos cinco procesos concursales, de concordato, de insolvencia, de liquidació n administrativa o de
intervenció n; o  
  
b) Haber actuado como Juez Civil del Circuito o de procesos concursales o de insolvencia al menos durante
cinco añ os.  
  
Para la categoría C. Para acceder a esta categoría, el aspirante deberá cumplir los siguientes requisitos de
experiencia:  
  
a) Haber adelantado y finalizado, en el cargo de contralor, liquidador o promotor o agente interventor, al
menos dos procesos concursales, de concordato, de insolvencia, de liquidació n administrativa o de
intervenció n;  
  
b) Haber actuado como Juez Civil del Circuito o de procesos concursales o de insolvencia al menos durante
dieciocho meses;  
  

110
c) Haber conformado el grupo de profesionales que le prestó servicios al auxiliar de la justicia en al menos
cuatro procesos de insolvencia, de liquidació n administrativa o de intervenció n. Para acreditar lo dispuesto
en este literal, el aspirante debe acreditar las siguientes condiciones:  
  
i) Haber sido relacionado como profesional de apoyo por el auxiliar en la solicitud de inscripció n en la
lista.  
  
ii) Haber sido confirmado por el auxiliar como profesional de apoyo antes de posesionarse como
liquidador, promotor o agente interventor.  
  
iii) Haber apoyado al auxiliar durante todo el proceso de reorganizació n, liquidació n o intervenció n y
hasta su finalizació n;  
  

d) Haberse desempeñ ado como liquidador en cuatro procesos de liquidació n privada; o  


  
e) Haber ejercido funciones en la alta gerencia de sociedades, como mínimo, durante cinco añ os.  

Acto de posesión: El acto de juramento de posesió n debe ser declarado por el auxiliar bajo juramento, y debe
declarar lo siguiente:

a. Que se acepta el cargo


b. Que no tiene impedimentos, inhabilidades o conflictos de intereses
c. Que no excede el nú mero de procesos a cargo

Define el conflicto de interés. Y no requiere que exista un beneficio personal de cualquier índole directo o
indirecto.

Responsabilidad: En cuanto a la responsabilidad, estos auxiliares son PROFESIONALES y responder como


tales, por acció n u omisió n, directa o indirectamente; frente al deudor insolvente, acreedores, partes
interesadas o terceros. Y en el caso de liquidadores y agentes interventores se encuentran sometidos al
régimen de responsabilidad de administradores.

Se considerará GASTO toda erogació n que tenga relació n directa con el proceso de insolvencia y que
razonablemente debe hacerse para tramitar el proceso de manera adecuada

Este rubro NO se entiende comprendido dentro del valor de los honorarios.

Estos gastos se encuentran a cargo de la entidad sometida al proceso de insolvencia.

En ningú n caso el funcionario a cargo de la insolvencia podrá conceder subsidios o autorizar o reembolsar
gastos relacionados con la gestió n del auxiliar y debían ser cubiertos por su infraestructura técnica y
administrativa.

111
09/05/2018

ACCIONES DE REINTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CONCURSADO


Artículo 74 y ss de la ley 1116/2006

Supuesto de hecho de la norma concursal:

Artículo 74. Acción revocatoria y de simulación (Se puede usar la una o la otra). Durante el trámite del
proceso de insolvencia podrá demandarse ante el Juez del concurso, la revocación o simulación de los
siguientes actos o negocios realizados por el deudor cuando dichos actos hayan perjudicado a
cualquiera de los acreedores o afectado el orden de prelación de los pagos y cuando los bienes que
componen el patrimonio del deudor sean insuficientes para cubrir el total de los créditos reconocidos:

El legislador extiende la competencia a ese juez especial que es la superintendencia de sociedades, o sea le
asigna una funció n jurisdiccional má s. Supersociedades tenía competencias desde el añ o 71 para mirar
inicialmente unos concordatos, luego todos los concordatos y luego toda la insolvencia, pero, los otros
procesos incidentales o fuertes declarativos eran soberanía de la justicia ordinaria.

Esto es una clá sica acció n pauliana, van a decir que hay dañ o, que hay causalidad y que van a condenar, y se
decía que la super era un juez de excepció n, pero la institució n dijo que también lo puede conocer el juez del
concurso.

Usted puede pedirle al juez del concurso en un proceso distinto (No es de la 1116) que revoque o declare la
simulació n de unos actos que vamos a realizar en un periodo, siempre que esos actos hayan afectado a unos
acreedores o el orden de prelació n de los créditos, y como inclusive esto es má s amplio que la pauliana del c.c,
y siempre que haya insuficiencia para pagar ñ as acreencias (Insuficiencia no quiere decir que estemos en
proceso liquidatorio, la insuficiencia también se da en la reorganizació n)

¿Cuáles supuestos de hecho son susceptibles de revocar?

1. La extinción de las obligaciones, las daciones en pago y, en general, todo acto que implique
transferencia, disposición, constitución o cancelación de gravámenes, limitación o desmembración del
dominio de bienes del deudor, realizados en detrimento de su patrimonio, o contratos de arrendamiento
o comodato que impidan el objeto del proceso, durante los dieciocho (18) meses anteriores al inicio del
proceso de reorganización, o del proceso de liquidación judicial, cuando no aparezca que el adquirente,
arrendatario o comodatario, obró de buena fe.
Los actos dispositivos grandes tienen un tiempo o periodo de sospecha de 18 meses, quiere decir que el
trá fico comercial, el mercado queda entre dicho por las operaciones que realizó con el concursado durante de
los 18 meses anteriores a la apertura.
Por 18 meses yo voy a tener que estar pendiente de si alguien acciona, y yo voy a tener que salir a probar la
realidad de la operació n y la buena fe para que no me afecte lo que va a pasar en ese proceso que va a llevar la
superintendencia de soiedades.

2. Todo acto a título gratuito celebrado dentro de los veinticuatro (24) meses anteriores al inicio (Al auto
de pertura) del proceso de reorganización o del proceso de liquidación judicial.
Dos añ os en el trá fico merrcantil es mucho tiempo. El legislador parte de que si usted ya venia mal
patrimonialmente pues có mo iba a estar regalando las cosas, entonces se sospecha de la operació n a titulo
gratuito.

112
3. Las reformas estatutarias acordadas de manera voluntaria por los socios, solemnizadas e inscritas en
el registro mercantil dentro de los seis (6) meses anteriores al inicio del proceso de reorganización, o del
proceso de liquidación judicial, cuando ellas disminuyan el patrimonio del deudor, en perjuicio de los
acreedores, o modifiquen el régimen de responsabilidad de los asociados.
Una escisió n, porque en la escisió n yo dividido el patrimonio de la persona juridica, paso unos acreedores a
un lado, paso otros acreedores a otro lado, eso no es una operació n que haya que satanizar, normalmente por
razones de organizació n o algo se hacen escisiones, pero es una reforma estatutaria estructural que afecta el
patrimonio del concursado, y si lo hizo dentro de los 6 meses anteriores al auto de apertura vamos a tener
que va a pasar con la operació n o cuando modifique el regimen de responsabilidad (Entonces hablamos de
una reforma que implica transformació n del tipo).

El socio que tenia responsabilidad subsidiaria y solidaria se aleja del patrimonio de la persona juridica
societaria, transforma al tipo y se va a una totalmente capitalista porque preve que la cosa se va a poner
complicada y dice que cuando haya una insuficiencia en el concurso me van a apedir automaticamente que
pague eso, y por esos dos tipos de reformas estatutarias quedan como sometidas a una interrogació n, el
legislador no está diciendo en el artículo 74 que toda reforma va para atrá s, dice que se pueden iniciar las
acciones de revocatoria o de simulació n.

Parágrafo. En el evento que la acción prospere, total o parcialmente, el acreedor demandante tendrá
derecho a que la sentencia le reconozca a título de recompensa, una suma equivalente al cuarenta por
ciento (40%) del valor comercial del bien recuperado para el patrimonio del deudor, o del beneficio que
directa o indirectamente se reporte.

Otra de las diferencias con la pauliana ordinaria es que va en beneficio de todos, no en beneficio de quien
acciona.

Entonces aquí desde la época del codigo del 71 siempre han existido periodo de sospehca y acciones de
revocatoria del concurso, ¿Qué pasaba con los acreedores? Los acreedores decian que eso ya tenian
totalmente perdido y les tocaba irse a la justicia ordinaria, por ello no se hacian las revocatorias del concurso
cuando practicamente de las operaciones saltaba a la vista que habian operaciones fraudulentas en el periodo
de sospecha, pero no habia quien accionara.

En el diseñ o institucional de la norma se intentó reconocerle al acreedor que accionara, que estudiara los
balances, se les reconoce un 40% como titulo de bonificacion para que haya acció n.

Artículo 75. Legitimación, procedimiento, alcance y caducidad.  Las acciones revocatorias y de


simulación podrán interponerse por cualquiera de los acreedores (Porque en teoría TODOS está n
afectados por el concurso, por lo tanto, no se necesita decir que tal operació n me afecto a mí, o tal operació n
fue anterior a mi acreencia, a diferencia de la pauliana ordinaria donde se necesita que sea un acreedor
anterior a la disposició n que hizo el deudor. ENTONCES ACÁ EN DERECHO COMERCIAL SOLO NECESITA QUE
EL ACREEDOR SEA ANTERIOR AL AUTO DE APERTURA), el promotor o el liquidador hasta dentro de los
seis (6) meses siguientes a la fecha en que quede en firme la calificación y graduación de créditos y
derechos de voto.
La acción se tramitará como proceso abreviado regulado en el Código de Procedimiento Civil. Hoy
tendríamos que tramitarlo como un verbal, esto porque el CGP es posterior a la 1116. En ese momento se dijo
que proceso abreviado porque era de los má s cortos.
La sentencia que decrete la revocación o la simulación del acto demandado dispondrá, entre otras
medidas, la cancelación de la inscripción de los derechos del demandado vencido y las de sus
causahabientes, y en su lugar ordenará inscribir al deudor como nuevo titular de los derechos que le
113
correspondan. Con tal fin, la secretaría librará las comunicaciones y oficios a las oficinas de registro
correspondientes.

Todo aquel que haya contratado con el deudor y sus causahabientes, de mala fe, estará obligado a
restituir al patrimonio las cosas enajenadas en razón de la revocación o la declaración de simulación,
así como, sus frutos y cualquier otro beneficio percibido. Si la restitución no fuere posible, deberá
entregar al deudor el valor en dinero de las mencionadas cosas a la fecha de la sentencia.

Cuando fuere necesario asegurar las resultas de las acciones revocatorias o de simulación de actos del
deudor, el juez, de oficio o a petición de parte y previo el otorgamiento de la caución que fijare,
decretará el embargo y secuestro de bienes o la inscripción de la demanda. Estas medidas estarán
sujetas a las disposiciones previstas en el Código de Procedimiento Civil.

Parágrafo. La acción referente a las daciones en pago y los actos a título gratuito, podrán ser iniciadas
de oficio por el juez del concurso. La super de sociedades puede accionar de oficio cuando el acto haya sido
título gratuito.

ACCIÓN PAULIANA CLÁSICA Y ACCIONES OBLICUAS.

Es un derecho auxiliar (Para recomponer el patrimonio) de los acreedores que implica para los acreedores en
virtud del principio que consagra que el patrimonio es prenda general de acreedores presentes y futuros, la
facultad de poder ir má s allá de los bienes que actualmente conforman el patrimonio de su deudor. Donde lo
puede hacer a través de 2 tipos de acciones:

 Reintegración.

 eOblicuas: Es una acció n de subrogació n, por ejemplo, iniciar una usucapió n, es decir, una
prescripció n adquisitiva.

En la pauliana se busca un bien que salió del patrimonio.

ACCIÓN PAULIANA CLÁSICA:

Debo probar el evento damni y el consilium fraudis (que yo tenga el simple conocimiento del mal estado del
deudor).

¿Quién está legitimado? El acreedor que sea anterior a la operació n demandada, por lo tanto, es relativa,
solo beneficia al accionante. No puede ser posterior porque yo no puedo decir que estoy afectado por una
cosa que no tuve en cuenta al momento de hacer el negocio.

Se trata de una inoponobilidad (NO de una nulidad). La Corte ha sido coherente en su interpretació n en este
sentido, pues entiende que el acto impugnado cuenta con todos los elementos de validez del contrato
(Capacidad, objeto y causa licita en el momento en que se realizó ), pero afecta al accionante y a él le es
oponible (Porque implica un dañ o para reclamar la acreencia que tiene con su deudor).

Todo aquel que haya contratado con el deudor y sus causahabientes, de mala fe, estará obligado a restituir al
patrimonio las cosas enajenadas debido a la revocació n o declaració n de simulació n, así como, sus frutos y
cualquier otro beneficio percibido. Si la restitució n no fuere posible, deberá entregar al deudor el valor en
dinero de las mencionadas cosas a la fecha de la sentencia.

114
Cuando fuere necesario asegurar las resultas de las acciones revocatorias o de simulació n de actos del deudor,
el juez, de oficio o a petició n de parte y previo el otorgamiento de la caució n que fijare, decretará el embargo
y secuestro de bienes o la inscripción de la demanda. Estas medidas estará n sujetas a las disposiciones
previstas en el có digo de procedimiento civil.

La acció n referente a las daciones en pago y los actos a título gratuito podrán ser iniciadas de oficio por
el juez del concurso.

ACCIÓN REVOCATORIA CONCURSAL.

I) El concurso y sus principios: El derecho concursal como disciplina autó noma responde a situaciones
anormales y críticas, esta condició n incide en la regulació n de la revocació n frente a las reglas del
derecho privado.

II) La universalidad objetiva y acciones de revocación:

 Es un derecho auxiliar de crédito: En donde el acreedor puede perseguir los bienes en manos de
quien este porque es un derecho real.

 Es un derecho de todo acreedor de perseguir los bienes del deudor presentes o futuros.

 La ley le otorga al acreedor derechos auxiliares encaminadas a proteger su derecho de crédito.

 Se concretan en las acciones de revocació n o reintegració n del patrimonio; y en las acciones


oblicuas.

III) Características de las acciones revocatorias concursales.

En la pauliana debe haber un consilium fraudis y un damni, aquí ya empezamos a tener una situació n
particular, nosotros tenemos una imposibilidad de honrar la totalidad de las obligaciones, y por lo
tanto desde ya hay una afectació n del patrimonio de los acreedores, mucho se ha discutido de por qué
en la reorganizació n se habla de periodos de sospecha, porque parecería que esas operaciones
deberían funcionar en los liquidatorios, a los que sostienen esas tesis se les ha dicho que cuando usted
entra a negociar concordatos, restructuraciones o reorganizaciones ya tiene una afectació n
patrimonial, o sea, el solo hecho que el juez haya evaluado la situació n econó mica o financiera de la
empresa, implica que el juez detectó que hay o una imposibilidad a futuro que prevé que no podrá
cumplir sus obligaciones corrientes de la manera que inicialmente las había pactado, o que ya tiene
unas acciones ejecutivas incursas y se le vienen otras en masa, y por eso accionamos en concurso.

Luego si ustedes entienden, ya el deudor en cualquiera de los 2 procesos tiene un problema general
para honrar sus obligaciones, ya tiene un poco menos de carga el acreedor al momento de iniciar la
acció n.

1. Si bien son acciones similares a una acció n pauliana ordinaria, parten de un supuesto particular: la
imposibilidad de honrar a sus obligaciones y la consecuente afectació n a todos los acreedores.

2. En estas acciones basta la realizació n de la operació n en el periodo de sospecha, para que se


presuma el conocimiento de la mala situació n de los negocios del deudor.

Entonces en esta acció n, en las de revocatoria de concurso, es decir, ya no en la general de la


pauliana sino en la del 74 basta la realizació n de la operació n en el periodo de sospecha, los
115
periodos de sospecha son 18, 24 y 6, dependiendo de los supuestos de hecho de cada operació n
para que se presuma el conocimiento de los malos negocios del deudor, ahora esta presunció n no
es de derecho, es decir, admite prueba en contrario.

3. El restablecimiento se produce a favor de la masa de acreedores y no del acreedor revocante.


Cuando los bienes vuelven van a favor de todos los acreedores, no a favor del acreedor accionante,
por eso se faculta a cualquier acreedor para su ejercicio.

4. La ley faculta a cualquier acreedor para su ejercicio para el establecimiento de recompensas. Esto
por lo que contá bamos de que los acreedores no accionaban.

5. Las acciones de reintegració n en periodos de sospecha tienen relació n con los principios de
universalidad objetiva y subjetiva (Porque ese bien nunca ha debido salir del patrimonio que yo
estoy inventariando o avaluando, y subjetiva porque ese acreedor nunca haber debido sido
pagado o habérsele mejorada su situació n) e igualdad (Porque el acreedor no tiene la posibilidad
de pagarse por encima y antes que todos).

IV) Naturaleza jurídica de la acción revocatoria concursal: Acá se diferencia de la acció n pauliana
general, y es que es una acció n típica de los juicios quebrarios o en general de aquellos que pretendan
la conformació n de la masa.

Parte de la existencia de un juicio o proceso concursal, originado en la crisis del deudor por la no
atenció n de sus obligaciones temporal o indefinidamente, necesito que este en firme el auto de
calificació n y graduació n de votos, y de ahí en adelante corren los 6 meses.

La pretensió n se dirige hacia la revocació n del acto atacado y la consecuente reintegració n del bien.

La sentencia judicial que comporta que el acto sea inoponible frente a todos los acreedores del
concursado (Modificació n de la relació n entre tradente y el adquirente)

V) Periodos de sospecha: “Es un lapso previo, inmediato y antecedente a la apertura del concurso, en el
cual el deudor angustiado por su situación patrimonial crítica ejecuta actos perjudiciales para sus
acreedores que evidencian el estado de crisis patrimonial bien por una cesación de pagos o por una
insolvencia”.

Es un periodo en donde el legislador considera que como venía mal ha ejecutado actos que dañ an su
patrimonio o a los acreedores. La norma no dice que lo haga de mala fe, lo ha hecho porque está
“ahorcado”.

¿Posibilidades de hacer los periodos de sospecha? Los periodos de sospecha son 18, 24 y 6 meses.

¿Pero qué diseños podemos ver en el periodo comparado?

a. Que el plazo sea libre del juez. Es decir, que el juez después de haber hecho la graduació n y
calificació n de los créditos mira la contabilidad y decide a cuá nto tiempo atrá s se van, es decir,
decide cuá nto periodo de sospecha se aplica para ese caso.

Tiene límites, su primer límite es la prescripció n de acciones, es decir, de las acciones ordinarias
porque no puede irse má s allá de lo que el derecho civil le permite, su segundo límite es la
seguridad jurídica, y su tercer límite la prescripció n.

b. Plazo fijado por el juez y limitado por la ley. Se le da facultades al juez para fijar el inicio, pero
limitado por el plazo que le fija el legislador. Este era el diseñ o del có digo del 71, cuando
hablá bamos de los concordatos obligatorios y preventivos.

116
c. Plazo de origen legal. El legislador suprime la atribució n del juez para fijar el periodo y
directamente lo establece dependiendo del tipo o acto. Es el que escogió el legislador colombiano
en el decreto 350, en la ley 350, en la ley 222 y en la ley 1116.

¿Qué comparte la acción revocatoria con la pauliana?

1. Dependiente: Siempre hay una cuestió n amarrada al hecho de que no pude cobrar, o no alcanzo para
cobrar en otro proceso, porque yo tengo que decir porque es que estoy iniciando, no puede ser por simple
capricho del accionante.

2. Reintegradora: Trato de traer el bien nuevamente al patrimonio del deudor, la diferencia es que en la
pauliana lo traigo para reintegrarlo a mi favor, y en la acció n revocatoria del concurso a favor de toda la
masa de acreedores.

3. Facultativa y obligatoria: Por razones de orden pú blico el promotor y el liquidador si evidencian las
operaciones dentro del periodo de sospecha estarían obligados a accionar, y si se les olvida lo dirá el juez
del concurso.

4. Patrimonial: se busca reconstituir el bien que salió .

5. Protege la buena fe.

6. Es subsidiaria: Porque inicialmente estoy cobrá ndole al deudor en el proceso mercantil, en la insolvencia
sea reorganizació n o liquidació n, pero como en ese proceso ya tenemos una insuficiencia patrimonial
subsidiariamente tengo que traer bienes que salieron en esos tiempos de sospecha.

7. Es personal: No tengo un derecho real sobre el bien que salió del patrimonio, no tengo los atributos de
persecució n y preferencia.

8. Es absoluta: No es relativa, sino que va a favor de toda la masa de los acreedores.

ACCIÓN REVOCATORIA EN LA 1116 DE 2006:

a. Las revocatorias aplican para la reorganizació n y liquidació n judicial.

b. El juez del proceso concursal es el competente para conocer de las acciones revocatorias. Fuero de
atracció n.

c. El periodo de sospecha es definido por la ley.

d. Dañ o para los acreedores. Se discute puesto que a Juan Jose le parece que en el diseñ o institucional
debería existir solo la revocatoria para los casos de procesos liquidatorios.

e. Hechos objeto de revocació n. Eliminació n de reglas particulares para operaciones con vinculados.

f. Establecimiento de recompensas.

LEGITIMACIÓN POR ACTIVA:


1. Acreedores.
2. El promotor.
3. El liquidador.

117
El acreedor o el demandante NO debe ser anterior a la operació n, pero sí anterior al auto de apertura de la
reorganizació n o liquidació n.

MEDIDAS CAUTELARES:

1. Decreto oficio o a petició n de parte.


2. Embargo, secuestro o la inscripció n de la demanda. Debe haber razonabilidad en la medida que se pide.
3. No se establecen pautas para la escogencia del tipo de cautela. Aplicació n de la regla de la verosimilitud
del derecho.
4. Su decreto requiere el otorgamiento previo de caució n.
5. No se especifica el tipo de caució n ni el monto.

CONTENIDO DE LA SENTENCIA QUE ACCEDE A LAS PRETENSIONES:

1) Si la sentencia decreta la revocació n o simulació n, el juez dispondrá entre otras medidas: La cancelació n
de la inscripció n de los derechos del demandado vencido y la de sus causahabientes, y en su lugar
ordenará la inscripció n al deudor como nuevo titular de los derechos que le correspondan.

2) Frente al tercer de mala fe, el juez ordenará la restitució n al patrimonio las cosas enajenadas, así como los
frutos percibidos y cualquier otro beneficio recibido. Si la restitució n no es posible, deberá entregarse al
deudor el valor en dinero de los frutos percibidos a la fecha de la sentencia.

3) Situació n del tercero de buena fe. ¿Los acreedores que extinguen obligaciones son terceros de buena
fe?

16/05/2018

CERRAMOS CON REVOCATORIA 2 COSAS:

1. La naturaleza de la acción revocatoria: Se discute si su naturaleza es totalmente privada, o si su


naturaleza es en parte pú blica, y esto se discute porque es una acció n que favorece a todos los acreedores
(A diferencia de la pauliana en donde solo se favorece quien la ejerce), por ello eso ha servido para decir si
se puede desistir, transigir, conciliar o no.

El Dr. Diría que se puede conciliar, transigir y desistir porque nadie obliga a nadie.

2. ¿Cómo los jueces (superintendencia y jueces ordinarios) han venido interpretando los requisitos
de la acción revocatoria? Vimos que el acto debe estar dentro del elenco de los que son revocables, que
el acto debe haberse realizado dentro del periodo de sospecha, que el tercero haya actuado de buena fe
exento de culpa, y adicionalmente la operació n dañ a al deudor, afecte la prelació n de créditos o afecte la
par condictium creditorum.

Entonces sobre esa premisa vamos a lo siguiente: La super hoy piensa que la carga de la prueba está
invertida en cuanto a la buena fe, me explico, en la acció n pauliana debo probar el concilium fraudis (que
el señ or que contrató sabia o debía saber), la super ha dicho que no, que aquí no se requiere probar eso,
porque se presume que usted sabia que el deudor era insolvente, o se presume que usted sabia que la
operació n podía ser revocada, por lo tanto, aquí la buena fe NO se presume sino que debe ser probada.

118
La otra cosa, la condición de profesional: Es decir, si usted contrata con un señ or que es profesional,
usted debe saber esa condició n particular, o por lo menos su carga es mayor.

Nota. En la revocatoria se mira si la operació n dañ o o no dañ o, má s no la validez (es decir, capacidad,
consentimiento, causa y objeto lícito).

LAS RECOMPENSAS: Las recompensas “se tiraron” la acció n revocatoria porque se volvió má s importante la
recompensa que la acció n, entonces algunas personas compraban créditos para meter una revocatoria.

¿La recompensa qué tiene que ver con la buena fe? Nadie puede alegar su propio dolo, es decir, el
acreedor puede demandar cuando no haya participado en la operació n, esto se dio en un caso en que en una
liquidació n el gerente que era acreedor laboral demandó y contó como él y los socios habían hecho para
tumbar a los acreedores, y que como él era acreedor iba a demandar para ganarse la recompensa.

En cuanto a la responsabilidad de la matriz, hoy está en el artículo 61 de la 1116 y dice:

ARTÍCULO 61. DE LOS CONTROLANTES. Cuando la situación de insolvencia o de liquidación judicial, haya
sido producida por causa o con ocasión de las actuaciones que haya realizado la sociedad matriz o
controlante en virtud de la subordinación y en interés de esta o de cualquiera de sus subordinadas y en
contra del beneficio de la sociedad en reorganización o proceso de liquidación judicial, la matriz o
controlante responderá en forma subsidiaria por las obligaciones de aquella. Se presumirá que la
sociedad está en esa situación concursal, por las actuaciones derivadas del control, a menos que la
matriz o controlante o sus vinculadas, según el caso, demuestren que esta fue ocasionada por una causa
diferente.

El Juez de Concurso conocerá, a solicitud de parte, de la presente acción, la cual se tramitará mediante
procedimiento abreviado. Esta acción tendrá una caducidad de cuatro (4) años.

Hay personas que dicen que los socios no deben responder por las obligaciones de la subordinada, se diría
que estamos de acuerdo en parte, artículo 98 del c.co: La sociedad forma una persona distinta de los socios,
las obligaciones de la sociedad las responden la sociedad, cuando involucro a los socios lo que hago es
correrle el velo, es decir, allanando la personalidad.

Eso exige un proceso declarativo, y la pregunta es: ¿Por qué? Porque debo desvirtuar el contrato de sociedad
para ir a los socios, porque no puedo de primeras cada vez que un deudor está insolvente ir a cobrarle a los
socios.

Ahora, lo que vemos acá es lo siguiente: La norma no consagra una presunció n de responsabilidad, lo que
consagra la norma es una inversió n de la carga de la prueba, para decir que se presume que la subordinada
está en insolvencia por las actuaciones de la matriz, y esa presunció n merece 2 comentarios:

 Es una presunció n legal, es decir, admite prueba en contrario.

 Esa presunció n obedece a una razó n y es que la matriz ejerce un poder, el control es poder, y el que
administra responde.

Hemos visto en grupos la unidad de propó sito y direcció n donde la matriz dice có mo se hacen todas las
operaciones, entonces es ló gico entender que si administró respondo y pago.

Problema con esa norma: La lectura que hizo la Corte, porque la Corte en unas acciones de tutela le ordenó
a las matrices que pagaran las obligaciones de la subordinada, entonces ahí todos los de societario pelearon,
pero la Corte lo hizo con base en la presunció n, lo que pasa es que la Corte entendió que era una presunció n
119
de responsabilidad y no de estar en insolvencia. Entonces hoy el tema es que esta acció n es un proceso
declarativo.

Ha habido dos antecedentes:

 SU – 636/2013, Industrial Huyera: El liquidador demandó a los jueces para que los socios pusieran
el faltante para pagarle a los laborales, pensionados y acreedores, ¿Qué dijo la Corte en sala de
Casación Civil? El liquidador no puede demandar porque es una acció n en beneficio de los
acreedores, porque es para pagar el pasivo, entonces el tema es: ¿Cuál es la naturaleza de esta
acción? ¿Es una acción de revocatoria o de responsabilidad contra el socio? Si es de
reintegració n, el liquidador demanda y se lo gana; si es de responsabilidad o de descorrimiento del
velo el liquidador no podría demandar.

El liquidador es el representante legal de la deudora, de la subordinada.

 Se inicia por parte del liquidador un proceso de responsabilidad de matriz contra los controlantes
(Sociedades extranjeras), las controladas eran compañ ías que tenían droguerías en barrios, con la ley
100 y la estructura de negocios las droguerías de barrios murieron porque no podían competir con
las grandes cadenas, obvio, si soy una droguería de barrio pues me va a salir má s caro comprar los
productos y eso implica que lo debo vender má s caro que las droguerías de cadena.

El Dr. defendía a las demandadas, y el Dr. cogió la sentencia de la Corte y alegó que el liquidador no estaba
legitimado y así se ganó el pleito.

“El Juez de Concurso conocerá, a solicitud de parte, de la presente acción, la cual se tramitará mediante
procedimiento abreviado. Esta acción tendrá una caducidad de cuatro (4) años”.

¿Quién es parte? La Corte ha dicho que los acreedores insatisfechos, porque es una acció n en beneficio de
ellos para que la matriz le ponga le faltante (Porque es una acció n no de reintegració n de la masa sino de
responder por el activo faltante).

Otro problema de la norma: La norma dice “la sociedad matriz”, y ustedes saben que puede haber
controlantes una persona jurídica diferente a sociedades, o una persona natural, o un grupo de personas
naturales.

Entonces si yo interpreto la norma literalmente llegaríamos a la conclusió n de que eso solo aplica en caso de
que la matriz sea una sociedad.

RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES:

 Deber de lealtad
 Deber de diligencia.
 Y la regla del conflicto de intereses.

¿Qué esperar de un administrador en insolvencia? Encontramos varias premisas:

Deber del comerciante: Hay uno que es informar oportunamente la cesació n de pagos, ¿Qué pasa cuando
un administrador no informa de la cesión de pagos? RESPONDE, la pregunta es: ¿Cuándo debe informar

120
y qué medidas debe adoptar? Si se está en insolvencia, se le debe informar al ó rgano social para que se
tomen las medidas.

Afirma el primer inciso del artículo 82: “Cuando la prenda común sea desmejorada con ocasión de conductas
dolosas o culposas de los socios, administradores, revisores fiscales y empleados, los mismos serán responsables
civilmente por el pago del pasivo externo”.

¿Qué tipo de responsabilidad es? Extracontractual, porque como acreedor no tengo ningú n vinculo ni con el
socio, ni con el administrador, ni con el revisor fiscal, ni con el empleador, pero hablemos de los sujetos:

Acá hay un error en poner en el mismo plano a todos, porque cada uno tiene un rol distinto, el administrador
es un profesional y tiene unos deberes, entonces: ¿Si un administrador hace un pedido a sabiendas de que
pidió una 1116 o una liquidación, responde frente a sus acreedores? Sí.

Deberes del socio: ¿Hay régimen de conflicto de interés entre los socios? No, la ley no regula el conflicto de
intereses de los socios y los puede haber. El socio NO administra, entonces có mo voy a juzgar de la misma
forma a un administrador que a un socio, y ademá s no puedo juzgar de la misma forma a todos los
administradores, porque cada administrador tiene un rol DISTINTO.

El revisor fiscal: Tiene unos deberes señ alados en la ley, y es fundamentalmente revelar la informació n como
es. El revisor fiscal NO lleva la contabilidad, audita la contabilidad, y no puedo decir que el revisor fiscal en su
papel debe ser un auditor forense de la contabilidad, eso no es lo que dice la ley, es decir, si el deudor hizo
trampa, no necesariamente el revisor fiscal debe saberlo así audite los estados financieros.

Los empleados: Esta norma concibe al empleado como independiente del patrono, como un tipo poderoso
cosa que no es así, pero eventualmente el jefe de cartera, el contador sí podrían ser autó nomos.

CONDUCTAS DOLOSAS O CULPOSAS, ¿Qué grado de culpa? Acá hay una heterointegració n con las normas
societarias de los deberes de los administradores y de la presunció n de culpa, ¿Qué dice el 23 de la ley 222?
Que es una culpa leve, pero ojo, la culpa del administrador NO debe ser la misma del socio, porque para el
socio no hay un pará metro del culpa, y no puedo aplicar extensivamente las reglas de responsabilidad o culpa
de administradores a socios, revisores fiscales, o a empleados.

Conclusión: Este artículo está bien intencionado pero MAL redactado.

Ese artículo continua: “No estarán sujetos a dicha responsabilidad los socios que no hayan tenido
conocimiento de la acción u omisión o hayan votado en contra, siempre y cuando no la ejecuten. En los casos de
incumplimiento o extralimitación de funciones, violación de la ley o de los estatutos, será presumida la culpa del
interviniente. Igualmente, serán tenidas por no escritas las cláusulas contractuales que tiendan a absolver a los
socios, administradores, revisores fiscales, y empleados de las responsabilidades antedichas o a limitarlas al
importe de las cauciones que hayan prestado para ejercer sus cargos.

Si el administrador es persona jurídica, la responsabilidad respectiva será de ella y de quien actúe como su
representante legal.

La demanda deberá promoverse por cualquier acreedor de la deudora y será tramitada por el proceso abreviado
regulado en el Código de Procedimiento Civil, ante el juez del concurso, según sea el caso en uso de facultades
jurisdiccionales y en trámite independiente al de la insolvencia, el cual no será suspendido.

La responsabilidad aquí establecida será exigible sin perjuicio de las demás sanciones a que haya lugar y sin
consideración al tipo societario”.

121
Problema procesal: La ley 1116 dijo que el proceso de insolvencia ante la super de sociedades era de ú nica
instancia, el CGP volvió de ú nica instancia los procesos de insolvencia que se tramitaban ante los jueces
porque la 1116 tenia claro que ante la super era una ú nica instancia y en los jueces de dos instancias, el CGP
dijo que esos también eran de ú nica instancia.

Problema práctico: Si miramos el artículo 61, el 74 y el 82 ahí siempre se hablaba de que eran procesos
abreviados, porque en ese momento no estaba el có digo general, la problemá tica esta en que hoy no hay
abreviado, seria verbal, y verbal con dos instancias.

El Tribunal de Bogotá entró en un dilema y era si esos procesos de responsabilidad que se tramitan paralelos
al proceso de insolvencia como tal eran de ú nica instancia o de dos instancias, si se mira la regulació n de cada
uno de esos artículos parece inferirse que eran de 2 porque se hablaba de proceso abreviado, el Tribunal
empezó a sostener que esos procesos eran de ú nica instancia, y las salas del tribunal de Bogotá se dividieron
para decir que decir que era de ú nica y de dos instancias.

¿Con qué argumentos se decía que era de única instancia? Con el argumento del pará grafo 1 del artículo 6
que afirma que el proceso insolvencia adelantado ante la superintendencia de sociedades es de ú nica
instancia, y si la reorganizació n o insolvencia es de ú nica instancia que es le problema principal, todos los
procesos que giren alrededor del problema principal será n también de ú nica.

Para el Dr. El proceso es de ú nica instancia.

LEER ACCIÓN REVOCATORIA DE INTERBOLSA CONTRA BANCOLOMBIA.

Interbolsa le pagó a Bancolombia un mes antes 74mil, la primera instancia de la super la gana Bancolombia,
no le revocan, en la segunda instancia le confirman el fallo ya habiendo dicho el tribunal de Bogotá diciendo
que era de ú nica instancia, interponen casació n y en casació n dicen que eso no tenia casació n porque ni
siquiera tenia segunda instancia.

Entonces hoy hay un problema muy grande respecto al punto de vista procesal respecto a las reglas y su
aplicació n.

Acá viene una discusió n que es: garantismo VS celeridad, y los procesos de insolvencia por su propia razó n
deben ser agiles, si se le meten 2 instancias pues el proceso no camina, sin embargo, el Dr. Cree que todo el
tema que gire alrededor de las insolvencias si debe tener una segunda instancia.

Otra circunstancia adicional: ¿Por qué los pleitos tienen dos instancias? Porque la ley lo dice, y lo dice
sobre la premisa de la cuantía, si yo voy a evaluar:

 Culpa.
 Dolo
 Dañ o.
 Relació n de causalidad.
Eso no es tan fá cil y a juicio del Dr. Debería tener dos instancias.

¿Qué sucede hoy desde el punto de vista práctico? Que los jueces de tutela terminan siendo la 2 instancia.

CRÉDITOS POS: Todas las obligaciones que se causen con posterioridad al inicio del proceso de insolvencia,
el problema es cuá ndo se causa, es decir, cuando nacen las obligaciones.

122
Es mejor ser pos que pre, y veremos có mo hace la gente para volverse pos siendo pre, me explico, si tengo un
contrato de arrendamiento y tengo que facturarlo, mando la factura después del proceso de insolvencia y en
teoría lo volvería pos, decimos que en teoría porque acá no importa cuá ndo se envió la factura sino la fecha en
que se causó la obligació n.

CRÉDITOS POSTERGADOS, artículo 69 de la ley 1116: ¿Qué es la postergación? O una sanció n, o una
valoració n política del legislador para entender que ciertos créditos deben ser pagados de ú ltimo, es como
una especie de 6ta categoría de acreedores, es decir, antes de los socios está n los postergados y arriba dee los
postergados esta la quinta clase.

Entonces el legislador hace una valoració n política y donde dice que hay ciertos créditos que deben ser
pagados de ú ltimas, y entre ellos: créditos de personas especialmente relacionados con el deudor, es decir,
créditos de matrices, de controlantes, de empresas del mismo grupo.

Problema 1: Lenguaje legal, ¿Un crédito postergado puede ser vinculado? Sí, pero no todo vinculado
(Aquellas personas que tienen relació n con el deudor) es postergado, y que sea postergado implica que le
pagan de ú ltimas.

En esta relación de acreedores deberá indicarse claramente cuáles de ellos son los vinculados al deudor,
a sus socios, administradores o controlantes, por cualquiera de las siguientes razones:

1. Parentesco, hasta cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o único civil.

2. Tener o haber tenido en los cinco últimos años accionistas, socios o asociados comunes.

3. Tener o haber tenido, en el mismo período indicado en el numeral anterior, representantes o


administradores comunes.

3. Existencia de una situación de subordinación o grupo empresarial.

Las reglas anteriores deberá n aplicarse en todos los eventos donde haya lugar a la actualizació n de la
calificació n y graduació n de créditos y los derechos de voto de los acreedores.

Todo socio es vinculado, pero no todos son postergados, solo será n postergados aquellos que sean matriz o
controlante. Solo se postergan los que dicen la ley, y la ley dice que se postergaban los créditos de personas
jurídicas matrices.

La postergació n implica una sanció n, como implica una sanció n no puede ser de aplicació n extensiva o
analó gica, sin embargo, en la prá ctica la super ha venido postergando créditos de vinculados.

17/05/2018

Está bamos viendo la postergació n de acreencias, y encontrá bamos que la postergació n es una valoració n
política que hace el legislador para que ciertos créditos reciban un tratamiento distinto en la insolvencia a la
que el derecho ordinario establece, me explico, en el derecho ordinario también aplica la prelació n de
créditos, pero estos créditos dejan de ser atendidos en su condició n y pasan a ser atendidos luego se los
demá s créditos, es una subcategoría de los créditos de 5ta clase, es decir, son créditos que su efecto
fundamentalmente es que van a ser pagados de ú ltimas.

Entonces ese concepto de créditos postergados viene del derecho anglosajó n, el derecho anglosajó n ha venido
a punta de decisiones de jueces estableciendo categorías de acreedores distintas a las que la ley establece,
123
entonces por ejemplo se habla de créditos con vinculados, se habla de subordinació n de pasivos y de créditos
involuntarios, para referirse en estos ú ltimos a aquellos que son acreedores pero no derivados de un contrato
(por una responsabilidad civil extracontractual), se dice que ellos no deben soportar la insolvencia porque no
está n metidos al proceso por su voluntad sino por un hecho extrañ o.

Colombia tiene la categorizació n de créditos postergados, incluso, hay países que habla de los “créditos
odiosos”, por ejemplo, en chile son los que vendieron armas a Pinochet para la represió n, entonces se dice que
a esos acreedores no se les puede pagar.

Hay créditos calificados por la ley como que no tienen derecho de voto, es decir, quedan sujetos a que las
condiciones la establezcan los otros acreedores.

Esto es interesante, porque el derecho ha encontrado que hay unas circunstancias especiales que hacen que
esos créditos deban recibir un tratamiento diferente.

En Colombia hay una categoría llamada “créditos legalmente postergados”, esa categoría es de aplicació n
restrictiva porque la postergació n es una excepció n al principio de igualdad y a la par condictio creditoris, es
decir, si soy quirografario y ademá s postergado significa que me pagan de ultimas, por eso no se puede dar de
manera analó gica y extensiva.

La ley dice que esos créditos será n atendidos una vez cancelados los otros créditos, y dice la ley:

ARTÍCULO 69. CRÉDITOS LEGALMENTE POSTERGADOS EN EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN Y DE


LIQUIDACIÓN JUDICIAL.  Estos créditos serán atendidos, una vez cancelados los demás créditos y
corresponden a:

1. Obligaciones con personas especialmente relacionadas con el deudor, salvo aquellas provenientes de
recursos entregados después de la admisión al trámite y destinados a la recuperación de la empresa.
Recuerdan que uno de los principales problemas de las compañ ías en fases recuperatorio es que no tienen
capital de trabajo, entonces la ley dice que si usted es un acreedor que va a ser postergado y usted el
entrega recursos a la compañ ía después de iniciado el proceso, usted ya no será mas acreedor postergado,
eso en la practica tiene un problema y es que si tengo una sociedad matriz que le inyecta recursos a la
subordinada que esta ilíquida, va a llegar un punto en que la matriz va a decir oiga, si yo me voy a
insolvencia yo tengo que esperar a que la subordinada entre para que esos recursos sean considerados no
postergados.

¿Qué define la ley como personas especialmente relacionadas con el deudor?

 Personas jurídicas vinculadas entre si por su carácter de matriz o subordinadas.


 En aquellas que exista unidad de propó sito o de direcció n respecto del deudor.

Es decir, la matriz y todas las empresas del grupo. Esto se explica por obvias razones, y es porque tienen
un mismo propó sito.

La norma está mal redactada, la norma dice: “Las personas jurídicas”, eso significa que si hay un
controlante que no sea persona jurídica en su crédito no se posterga, y eso es iló gico porque la situació n
es ejercer el control independientemente de que lo ejerza una persona natural, una persona jurídica u
otro tipo de persona, pero la ley hablo de persona jurídica.

Hay otro problema con esta norma, y es que dice: “Administradores, revisores fiscales y apoderados
judiciales por salarios u honorarios no contabilizados en su respectivo ejercicio, así como
indemnizaciones, sanciones y moratorias, provenientes de conciliaciones, fallos judiciales o actos
similares.

124
Los cesionarios o adjudicatarios de créditos pertenecientes a cualquiera de las personas antes
mencionadas, siempre que la adquisición hubiera tenido lugar dentro de los dos (2) años anteriores
a la iniciación del proceso de insolvencia”.

Esto está en la ley porque resulta que en la prá ctica anterior ¿Qué se puso en evidencia? Una sociedad
en concordato, y esa sociedad en concordato estaba negociando con los bancos, no negocio, se fue a
liquidació n, y en liquidació n aparecía un crédito laboral de los administradores que antes no estaban en
el concordato, resulta que apareció un pasivo laboral que antes no estaba, listo, derecho laboral,
protecció n del trabajador, contrato realidad.

Cuando sabían que se iban a liquidació n ¿Qué hacían? El papá que era gerente demandaba a la sociedad
como empelado, y su hijo que era subgerente aparecía como patrono y conciliaban, y obvio a nadie se le
ocurría alegar la prescripció n, entonces puede suceder que era cierto, pero aparecía un crédito laboral de
la noche a la mañ ana 1.200 millones, y ¿Quién tumban eso? Nadie porque es un acta de conciliació n que
presta merito ejecutivo, y si, hay fraude procesal, pero nadie puede tumbar ese crédito.

Cuando la super se dio cuenta sofisticaron el escenario y se iban a donde un juez, pero el juez laboral no
tenia ni idea del problema y terminaba avalando una conciliació n que era fraudulenta.

Los abogados se inventaron que les cedieran el crédito a ellos porque él era un tercero de buena fe exento
de culpa, entonces lo que dice la ley es que esos créditos se postergan siempre y cuando correspondan a
sumas que no estuvieran registradas en la contabilidad. Esto es lo que se llama “créditos con personas
especialmente relacionadas”, esto no seria un tema de categorizació n sino de sanció n por unos créditos
no reconocidos dentro del proceso.

2. Deudas por servicios públicos, si la entidad prestadora se niega a restablecerlos cuando han sido
suspendidos sin atender lo dispuesto en la presente ley. Sanció n que establece el legislador a las
acreencias, porque esas acreencias transgredieron los principios del régimen de insolvencia.

3. Créditos de los acreedores que intenten pagarse por su propia cuenta a costa de bienes o derechos
del deudor, o que incumplan con las obligaciones pactadas en el acuerdo de reorganización o del
proceso de liquidación judicial. Acá es una sanció n para el acreedor por varios ítems:

 Al acreedor que intente pagarse por fuera (No quiere decir “el acreedor que se hubiere pagado), es
decir, el acreedor que desatiende los principios de universalidad subjetiva (el ú nico escenario es el
concurso), y el principio de igualdad porque quiere pagarse de primeras.

Esta norma no tiene sentido, porque cuando uno alega que el acreedor se pagó el artículo no aplica,
porque la super dice que el acreedor “intente pagarse”.

Se ha discutido si aplica o no la sanció n cuando el acreedor devuelve, el Dr. Dice que la sanció n aplica.

 Acreedores que incumplan las obligaciones pactadas en el acuerdo de reorganizació n. El acreedor


tiene deberes en la insolvencia, así como tiene derechos, y si acreedor por ejemplo incumple las
libraciones de unas hipotecas de mayor extensió n la ley lo sanciona y dice que va de ú ltimas, el
problema es que ya el acuerdo está celebrado, por ello toca meter un incidente para postergar el
acuerdo.

4. Valores derivados de sanciones pactadas mediante acuerdos de voluntades. Hacemos referencia a la


clá usula penal, es decir, la ley hace una valoració n policía, y hace una valoració n política en los numerales
4 y 6, esto quiere que si yo pacto una penalidad por el incumplimiento de una obligació n esa penalidad se
va a pagar de ú ltimas, la ley quiere con esto es dar el mismo trato a todos los acreedores, si un acreedor
125
tuvo la posibilidad de pactar una penalidad y el otro no, pues la ley los trata igual, a todos se les paga el
capital, las sanciones voluntarias se postergan, quiere decir que todas las penalidades derivadas de esos
contratos no sirven de nada porque se postergan.

Quiere decir que si hay sanciones legales, a ellas no aplica la postergació n.

Sin embargo, la Corte ha dicho que en materia fiscal lo ú nico que no se puede cambiar es el capital, pero
puede no reconocer intereses, sanciones, ni actualizaciones de la deuda, y esto es ló gico que sea así
porque lo que má s vale en tema tributario son los intereses, sanciones y actualizaciones.

5. Las obligaciones que teniendo la carga de presentarse al trámite de liquidación judicial, no lo


hicieren dentro de los términos fijados en la presente ley. En la reorganizació n no me debo presentar
como acreedor porque debo estar reconocido en la contabilidad, pero si no estoy reconocido debo
formular una objeció n, sino formulo objeció n a mi solo me habrá n de pagar cuando se cumpla el acuerdo,
es decir, en la prá ctica termino postergado.

A los acreedores en el proceso de liquidació n judicial se deben presentar en tiempo y probar su acreencia,
entonces si el acreedor no llega a tiempo su crédito se posterga, es decir, va después de los demá s que si
llegaron a tiempo y fueron reconocidos.

La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha dicho que los de la tercera edad no enfrentan ese régimen,
se ha dicho que los pensionados pueden ir o no ir, porque hay un derecho fundamental de por medio, y
má s que eso, son personas de especial protecció n constitucional, y en esa medida esos pensionados
pueden llegar o no al proceso.

Entonces los laborales sí pueden postergarse pero los pensionados NO.

Hay una discusió n vía tutela con aquellos que tiene fuero, pero la regla general es que el acreedor que no
llegue queda postergado, salvo que un juez vía tutela deje de aplicar la ley y diga que hay que pagarle de
manera preferente.

6. El valor de intereses, en el proceso de liquidación judicial. Porque los intereses en la reorganizació n se


negocian, son materia del acuerdo, ahora, recuerden que dijimos que en los acuerdos recuperatorios se
debe reconocer como mínimo el IPC para que la obligació n se pague en valores reales, ¿Qué encontraba
uno antes de esto? Si había un crédito de primera clase se decía:

Capital = 100.
Sanciones = 200.
Intereses = 400.
Total = 700.

Laboral:
Capital = 100.
Sanció n moratoria = ….. (Por cada día de retardo, un día de trabajo).
Total = … Infinito.

Si yo aplico el derecho ordinario ¿Cuándo se pagarán los acreedores de 2, 3, 4 y 5 clase? Nunca,


entonces en esa medida esto es una distribució n de justicia, porque le dice a todos los acreedores que por
lo menos les pagaran el capital, y ya luego de que se pague el capital se pagan los intereses.

7. Los demás cuya postergación está expresamente prevista en esta ley.

PARÁGRAFO 1o. El pago de los créditos postergados respetará las reglas de prelación legal.
126
PARÁGRAFO 2o. Para efectos del presente artículo, son personas especialmente relacionadas con el
deudor, las siguientes:

Las personas jurídicas vinculadas entre sí por su carácter de matrices o subordinadas, y aquellas en
las cuales exista unidad de propósito y de dirección respecto del deudor.

Administradores, revisores fiscales y apoderados judiciales por salarios u honorarios no


contabilizados en su respectivo ejercicio, así como indemnizaciones, sanciones y moratorias,
provenientes de conciliaciones, fallos judiciales o actos similares.

Los cesionarios o adjudicatarios de créditos pertenecientes a cualquiera de las personas antes


mencionadas, siempre que la adquisición hubiera tenido lugar dentro de los dos (2) años anteriores
a la iniciación del proceso de insolvencia.

PARÁGRAFO 3o. No serán postergadas las obligaciones de los acreedores que suministren nuevos
recursos al deudor o que se comprometan a hacerlo en ejecución del acuerdo.

¿Cuándo se discute la postergación? La postergació n es un problema del pago, por ello la postergació n debe
discutirse cuando se vaya a aprobar el acuerdo, y eso no es así, porque en la graduació n y calificació n de
créditos es donde se establece la prelació n de pago, entonces es en las objeciones es donde uno debe objetar y
debe pedir la postergació n.

ESTUDIAR 51, 52, 53: GARANTÍAS MOBILIARIAS.

127

También podría gustarte