Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Facultad de Ciencias Sociales


Turismo
Cartografía Aplicada al Turismo
20422115515
Formato de relatoría

UNIDAD TEMÁTICA:

Estudiante: Laura Sofia Garcia Romero

Título: BARRIOS DEL MUNDO: HISTORIAS URBANAS

LA CARTOGRAFÍA SOCIAL... PISTAS PARA SEGUIR

Subtítulos: I. RETOMANDO LOS PRINCIPIOS DE BASE DE LA


CARTOGRAFIA SOCIAL

II. DEFINIR UNA INTENCIONALIDAD Y SISTEMATIZAR:


ETAPAS Editorial: Enda Colombia

CLAVES DE UN PROCESO DE CARTOGRAFIA SOCIAL Lugar de Publicación: Colombia

III. APRENDER HACIENDO Fecha de Publicación:

IV. CRITERIOS BASICOS PARA EL EJERCICIO DE LA

CARTOGRAFÍA SOCIAL

REFLEXIÓN FINAL

Autor: Catalina García Barón

Contextualización del Autor:

Docente investigadora Universidad Externado de Colombia. Area de Investigación Procesos Sociales

Ideas Fuerza del documento/película:

- Este texto habla sobre la diversidad de las personas y la importancia de elegir entre
reproducir patrones existentes o buscar cambios y reflexión crítica. Destaca que cada
individuo es una síntesis de la historia y tiene el poder de contribuir a la sociedad. La
Cartografía Social se presenta como una herramienta para generar conocimiento colectivo y
reflexión. También menciona que en el proceso de "Barrios del Mundo", se reconoce la
complejidad de los jóvenes y la importancia de sus interacciones con otros grupos. El texto
final cita a Eduardo Galeano para ilustrar la idea de que cada persona es única y aporta a la
sociedad de manera especial.

- Las etapas clave en un proceso de cartografía social son:

Definición de Intencionalidad: La cartografía debe tener un propósito claro que responda a


las necesidades del grupo. Esto implica definir el sentido del mapa, ya sea para diagnóstico,
caracterización, profundización en dimensiones específicas, etc., dependiendo del contexto y
las metas del proceso.

Sistematización Continua: Es crucial sistematizar constantemente el proceso. Esto significa


ordenar y analizar la experiencia, abstrayendo elementos de análisis y conceptualización. La
sistematización permite ir de la práctica a la teoría y viceversa, identificando relaciones
vitales, tanto evidentes como afectivas, en la apropiación del espacio social.

Preparación Detallada: Cada paso del proceso debe ser cuidadosamente preparado. Esto
implica definir intenciones específicas para cada actividad, reunión o taller, evitando la
improvisación y el espontaneísmo. La preparación incluye la creación de instrumentos que
guíen hacia los objetivos de cada acción y establezcan una coherencia en el proceso.

- Este texto presenta varios conceptos clave relacionados con la cartografía social:

Lo Simple y lo Complejo: Los mapas sociales comienzan con elementos simples y evolucionan
hacia la comprensión de las complejas relaciones sociales.

Lo Simultáneo: La cartografía social reconoce la interacción entre lo individual y lo colectivo,


proporcionando un sentido colectivo a las acciones individuales.

Lo Consciente y lo Inconsciente: Al conversar y crear mapas, se genera conciencia y


conocimiento colectivo. Cada aporte es valioso.

El Lenguaje: La representación en los mapas es una forma creativa de expresar significados y


conectar diversidad.

Territorio Común: La base fundamental para crear un mapa social es el territorio compartido
por los participantes.

Cambios y Permanencias: Se debe decidir si el mapa se enfoca en el pasado, presente o


futuro, identificando lo que debe permanecer y lo que necesita cambio.

Pertinencia: El mapa debe responder a una búsqueda concreta y previamente identificada.

Metarelato: La construcción de mapas implica la creación de un "metarelato" colectivo que


integra las distintas perspectivas de los participantes.

Las Partes y el Todo: La cartografía social busca identificar conexiones en la experiencia


individual y comprender cómo cada parte se relaciona con el todo.

Proceso Continuo: La cartografía social se considera un proceso en curso, no una actividad


puntual. Los mapas son abiertos y pueden ser complementados a lo largo del proceso.

- La cartografía social se basa en una clara definición de objetivos y alcance, guiada por una
serie de preguntas concertadas. Se enfoca en el territorio como un espacio relacional en
constante cambio, y se debe definir la escala adecuada. Este proceso promueve la
construcción colectiva de conocimiento a través de la "Minga de Pensamiento" y la búsqueda
de consensos colectivos en medio de visiones diversas. Además, se explora la historia y la
memoria del territorio, identificando conflictos y potencialidades a lo largo del tiempo. El
mapa resultante no solo representa elementos físicos, sino que también refleja la
complejidad de las relaciones sociales y territoriales, abordando la identidad y la
transformación constante de la comunidad.

- Para conformar grupos efectivos en la construcción de mapas sociales, se recomienda


mantener un tamaño óptimo de no más de 10 personas por grupo y considerar criterios
como la intergeneracionalidad, género o perfiles organizativos para diversificar las
perspectivas. Cada grupo seleccionará dos relatores para presentar su mapa en la plenaria,
un espacio crucial para la socialización del trabajo y la definición de acciones futuras, además
de una valoración colectiva del ejercicio y su relevancia.

PROCESO PERSONAL DE LECTURA

Aportes e intereses focalizados:

- La metodología y los criterios para llevar a cabo un proceso de cartografía social. Se destaca
cómo formar grupos efectivos, definir objetivos y alcances, y utilizar diferentes criterios de
agrupación, como intergeneracionalidad, género o perfiles organizativos. La información se
centra en cómo estructurar y dirigir el proceso de cartografía social de manera efectiva para
comprender y representar las dinámicas sociales y territoriales de una comunidad.

Interrogantes

Me quedó clara la información en general, fue sencilla de entender, no tiene vocabularios muy
complejo y al final tiene ejemplos para clarificar y sintetizar toda la información proporcionada.

También podría gustarte