Está en la página 1de 12

Reconfigurando nociones y espacios: La cartografía social

Técnicas Especiales de Investigación en Comunidad

Estudiantes
Carlos Alberto Borda Ladino
Maria Kamila Góngora Manrique

Universidad Externado de Colombia


Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa: Trabajo Social
Bogotá D.C.
2018
Tabla de Contenido

Tabla de Contenido 1

Introducción 1

Cartografía Social 2
¿Qué es la Cartografía Social? 2

Metodología en la Cartografía Social 3


Derivas Urbanas 5
Cartografía de la Emociones 5

Cartografía Social y Bogotá 6

Cartografía y Trabajo Social 6

Bibliografía 7

Anexos 9

Introducción

La Cartografía Social se presenta como una propuesta conceptual y metodológica que permite
la construcción de conocimiento e incluso la intervención de manera integral de un
determinado territorio, mediante la utilización de instrumentos técnicos y vivenciales (Diez, y
otros, 2018).

En ella está implícita la planificación, la investigación acción participativa y la


transformación social. El conocimiento es esencialmente un producto social, construido
precisamente en procesos de relación, convivencia e intercambio con los otros, y de estos, con
la naturaleza.

A continuación se proponen abordar los aspectos más relevantes de la Cartografía, para ello
se verán en principio, aproximaciones frente a la categoría conceptual sobre cómo se entiende
la misma, para posteriormente establecer un plano metodológico, trazado por varios
componentes que son transversales entre sí y finalmente realizar un paralelo entre el contexto
capitalino y la aplicación de dicha técnica en el Trabajo Social dentro del plano interventor,
junto con su importancia en el ámbito profesional.

1
Cartografía Social

¿Qué es la Cartografía Social?

La cartografía social siempre es transversalizada por varios elementos, entre ellos un


territorio, un mapa, una población y una serie de conocimientos plasmados en dicho mapa, es,
en última instancia una técnica que, según el IDPAC (Instituto Distrital Para La Participación
Comunal:

Permite que tanto personas de la comunidad como funcionarios públicos, profesionales,


académicos y muchos otros actores sociales, se sienten alrededor de una mesa y compartan,
discutan y concerten puntos de vista, información y conocimientos sobre una realidad de un
territorio determinado a través de su representación en lo que llamamos un mapa mental (IDPAC,
2018)

Así, se puede entrever, cómo la institucionalidad percibe la cartografía como una técnica,
donde es esencial la información como vía para la realización de la cartografía; igualmente
implica una serie de conocimientos, aunque, si bien es cierto que se plantea la cartografía de
una manera determinada, es necesario enfatizar que, un mapa mental, puede ser concebido en
un plano temporoespacial, así implica un pasado, presente y futuro y además, dicha
cartografía está determinada por los actores sociales y el territorio del lugar de aplicación.

Entre otras aproximaciones que se conciben acerca de las nociones de cartografía, es


importante hacer referencia a Andrade, quien de manera concisa afirma que, en relación al
territorio “quien habita el territorio es quien lo conoce” (Andrade, 1997). En relación al
mapa, como elemento conceptual, se trae a colación a Restrepo quien afirma que:

Un mapa es un instrumento para aprender a leer y descifrar el territorio, ya que el territorio no es


simplemente lo que vemos; mucho más que montañas, ríos, valles, asentamientos humanos,
puentes, caminos, cultivos, paisajes, es el espacio habitado por la memoria y la experiencia de los
pueblos (Restrepo, 1998)

En relación a la cartografía social, es válido plantearse la postura que sugiere García, quien
propone “la cartografía social es, entonces un camino para el reconocimiento del mundo

2
cultural, ecológico, productivo y político que se expresa en el territorio” (García, 2005).
Siguiendo con el hilo conductor, Herrera propone la cartografía social como instrumento; es
un ejercicio participativo que por medio de recorridos, talleres, o grupos de discusión, utiliza
el mapa como centro de motivación, reflexión y redescubrimiento del territorio, donde la
población dialoga, invitando a hacer visibles las dinámicas, conocimientos, poderes e
interacciones que subyacen en determinado territorio en el marco de la cotidianidad (Herrera,
2008). Asimismo, Duarte y Bolaños afirman que:

Se reconoce a la Cartografía Social como una técnica, donde el mapa se sitúa como una
herramienta que permite la reconstrucción del territorio como producto social, donde los agentes
sociales conciben, perciben y viven su realidad espacial, cargándola de identidad a partir de sus
prácticas culturales y simbólicas. En dicha medida pobladores y territorio son constructores y
construcciones simbióticas, mutuamente determinadas. (Duarte & Bolaños Trochez, 2017)

Cómo se evidencia anteriormente, es la identidad una forma que permite posicionar al agente
social a partir de una serie de concepciones simbólico/culturales, asumiendo una serie de
roles, que se ven permeados por la cotidianidad de cada uno de los agentes involucrados en
un espacio determinado, permitiendo reconocer diferentes tipos de potencialidades en un
espacio-tiempo que se retoma en las cartografías realizadas (Duarte & Bolaños Trochez,
2017). La cartografía se evidencia como un proceso complejo y polisémico, dado que:

Desde la Cartografía Social, se permite articular en un enfoque multidimensional, el análisis de


las relaciones de dominación, las disputas territoriales por los recursos, y la conformación de
identidades sociales y culturales, por lo que se afirma que dichas tensiones y problemáticas están
intrínsecamente relacionadas y mutuamente imbricadas. (Duarte & Bolaños Trochez, 2017)

Metodología en la Cartografía Social

A continuación se presenta la metodología de la Cartografía Social y además, otros tipos de


mapeo, en relación a los sentimientos y la urbanidad entre otros campos pertinentes para
comprender y aprehender acerca de la cartografía social, así:

3
La Cartografía Social es un proceso de investigación participativo en la medida que la comunidad
es agente central del proceso de conocimiento. En este orden de ideas la comunidad aporta sus
saberes y experiencias al tiempo que recibe de los demás. La participación, en este contexto se
entiende como un proceso permanente de construcción social alrededor de conocimientos,
experiencias y propuestas de transformación o mitigación a situaciones de conflictos latentes o
manifiestos. Esta debe ser activa, organizada, eficiente, decisiva y darse en el marco de un
verdadero diálogo de saberes. Así mismo, la participación de la comunidad debe expresarse en
todo el proceso investigativo. Bajo esta dinámica los mapas se adecuan y favorecen la cultura de
los narradores orales y, además, su construcción colectiva permite la reactualización de la
memoria individual y colectiva. De otra parte, es un conocimiento construido para la acción,
porque el conocimiento de una realidad permite actuar sobre ella; se necesita conocerla para
transformarla. (Duarte & Bolaños Trochez, 2017)

En este sentido, se reconocen dentro del proceso metodológico, y como ejes o estrategias
articuladoras, complementarias para vislumbrar los alcances que desde la cartografía social:

1. Sistematización de la información: La cual implica recopilación, orden, relaciones y


coherencia con la información , identificando la teoría y práctica, dimensionando y
validando , datos y prácticas.
2. Un marco temporal: Se identifica que la Cartografía Social permite la representación
de un territorio, reconociendo su situación actual, cuáles han sido sus
transformaciones, y las que se desean observar mediante un proceso de planificación
participativa, donde así mismo se direccionan las reflexiones y análisis en las mismas
escalas temporales.

3. Ejes de relacionamiento temáticos: Es necesario recalcar que la Cartografía Social,


en sí misma permite ordenar o entender el tiempo y el espacio, y asu vez se
manifiesta como técnica que permite plasmar la relación de una comunidad con su
entorno, social, económico, político, cultural y ambiental.

Con relación a lo anterior, según Braceras, una vez se han hecho los mapas con las temáticas
acordadas con la comunidad, estos documentos pueden tener diferentes aplicaciones. Algunas
de las más mencionadas en los proyectos realizados a través de la Cartografía Social
Participativa son:

4
● Ordenamiento territorial: mejorar la capacidad de manejo territorial.
● Derechos indígenas: reivindicar derechos indígenas y conocimiento tradicional de pueblos
indígenas. Potenciar el saber local y herencia cultural e indígena.
● Gestión local del riesgo y concienciación a la comunidad sobre la prevención de riesgos
naturales. Gestión agropecuaria: apoyo a la producción agropecuaria
● Gestión y manejo de los Recursos Naturales
● Gestión y resolución de conflictos socio-ambientales
● Problemática en torno a la tenencia de la tierra
● Gestión y prevención de desastres y riesgos. (Braceras, 2012)

Derivas Urbanas

Las derivas urbanas se conciben como una forma de explorar el territorio, donde, al igual que
la cartografía social, las derivas permiten obtener una representaciones determinada de un
fenómeno; pero, a diferencia de ella se realiza a nivel individual y es el cuerpo propio la
herramienta para lograrlo, así en las derivas son necesarios dos elementos, el primero caminar
y el segundo el plano urbano, pues las derivas se complementan con las ciudades en el sentido
que, permiten introducirse en la misma e intervenir en cualquiera de los planos, pues a final
de cuentas es el camino lo que permite realizar una deriva, una vez descrito y representado lo
urbano se procede a intervenir, en este caso desde el ámbito social. (RED URBS, 2018)

Cartografía de la Emociones

Como refieren Osorio y Vergara, la cartografía emocional permite, mediante un mapa mental
representar experiencias; se relaciona con la cartografía social en la medida que se aplica el
mapa mental, pero difiere en su contenido y finalidad, en tanto se enfoca a un plano
emocional, como se muestra a continuación:

La cartografía emocional o de las emociones, se define como el acto de crear un mapa mental a
partir de las sensaciones y emociones generadas tras vivir una experiencia. Dichos mapas dan a
entender cómo una persona percibe el espacio en el que se encuentra, cómo lo siente y cómo se
familiariza con él. (Osorio Idárraga & Vergara Carvajal, 2016)

5
Cartografía Social y Bogotá

En relación a la Cartografía Social, existe un documento base titulado Cartografiando nuestra


realidad, donde se presenta la cartografía como una herramienta para la apropiación
territorial; así, a partir del caso Bogotano, surge la propuesta ‘Cartografiando nuestras
verdades’ donde, a partir de experiencias del Consejo Local Juvenil de 2001 se formula un
proyecto de apoyo y fortalecimiento a dichos Consejos, de la mano de la Corporación
Arcoiris, articulando 20 Consejos Locales de la Juventud, posteriormente, mediante la
metodología titulada ‘Pasito a Pasito’(IDPAC, 2018).

Se propuso mediante la pregunta inicial ‘¿Cómo responden los Consejos Locales de Juventud
y las organizaciones a las problemáticas juveniles que se viven en sus territorios?’, abordar a
la población, la cual en un primer momento elabora un mapa con problemáticas juveniles,
luego proceden a un segundo mapa, donde se hace referencia al quehacer organizacional
juvenil, finalmente, se contrastan los mapas en el sentido que la pregunta del primero, puede
ser solucionada por el quehacer del segundo, generando reflexiones y debates en torno al
tema. En última instancia dichas reflexiones arrojaron conclusiones pertinentes y sumamente
claras sobre la situación en cada localidad de los jóvenes partícipes, tales como la ausencia de
jóvenes en ciertas zonas de localidades, problemáticas como pandillismo y consumo de
sustancias en mayoría, reconocimiento de fragmentación de instancias de participación y
ciertas distancias marcadas entre organizaciones y los jóvenes en el momento (IDPAC, 2018).

Es pertinente y sobretodo relevante, ver como en el contexto juvenil la cartografía permitió


entrever ausencias, falencias y herramientas que antes no eran vistas o reconocidas por los
actores sociales, e igualmente, como se logra acercar a la población (en este caso juvenil),
mediante una herramienta que permitió diagnosticar una serie de componentes que hacen que
se debilite la participación social.

Cartografía y Trabajo Social

Reconociendo la complejidad de los escenarios actuales de intervención social, lo territorial


se presenta como un espacio de mirada y análisis que requiere de lecturas que trascienden las
descripciones formales, o meramente descriptivas o cuantitativas; así, el territorio se sitúa en

6
tanto construye subjetividad. Lo territorial es memoria, recuerdos, sentidos, y significaciones;
donde la intervención social actúa sobre el cuerpo y la subjetividad, pero también, en
interacción y diálogo con el territorio, desde donde se construye identidad, cohesión y
desarrollo de la vida social. (Diez Tetamanti & Escudero, 2012)

En la medida que la Cartografía permite dialogar y abstraer conocimientos para identificar un


determinado contexto en una comunidad, se puede hacer referencia a la misma, como una
herramienta para el diagnóstico, donde, una vez identificadas las potencialidades y
debilidades de ciertos actores sociales, se pueden realizar reflexiones y la identificación de
recursos que van formar la base de una posterior intervención, si se posiciona desde el
Trabajo Social, está implícita entre los alcances que presenta la técnica, y el fundamento de
empoderamiento y transformación social desde la profesión: en tanto permite la construcción
de conocimiento colectivo, para generar acciones desde lo local, aportando a aproximaciones
a los deseos, necesidades e intereses que surgen desde las comunidades para legitimarlos y
actuar a partir de consensos oportunidades y recursos que brinda el territorio y quienes lo
habitan. Así, la intervención desde Trabajo Social facilita y fortalece los procesos
comunitarios, promoviendo proyectos, acciones, y redes que materialicen las ideas que
subyacen del diálogo directo con las poblaciones.

Bibliografía

● Andrade, H. y Santamaría, G. 1997. Cartografía Social para la planeación


participativa. En: Memorias del Curso: Participación Comunitaria y Medio
Ambiente. Proyecto de capacitación para profesiones del Sector Ambiental.
Ministerio del Medio Ambiente e ICFES.
● Diez, J. M., Escudero, H. B., Carballeda, A., Barberena, M., Hallak, Z.,
Rocha, E., . . . Romero, N. (12 de Febrero de 2018). Investigación y
participación en las ciencias sociales, métodos y experiencia de aplicación.
Obtenido de Google Books:
https://books.google.com.co/books?id=vgF8nhKwIpYC&printsec=frontcover
&dq=cartograf%C3%ADa+social&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj0hZ_muK
HZAhVEq1MKHSSnD4UQ6AEIJjAA#v=onepage&q=cartograf%C3%ADa%
20social&f=false

7
● Diez Tetamanti, J. M., & Escudero, B. (2012). CARTOGRAFÍA SOCIAL.:
Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y
experiencias de aplicación. La Plata, Argentina: Colección Extensión Serie
Sociedad/Política.
● Duarte, C., & Bolaños Trochez, F. (07 de Noviembre de 2017). La Silla Vacía.
Recuperado el 12 de Febrero de 12, de La Cartografía Social: herramienta de
análisis a las conflictividades territoriales desde los saberes locales y
colectivos: http://lasillavacia.com/silla-llena/red-etnica/historia/la-
cartografia-social-herramienta-de-analisis-las-conflictividades
● García, Catalina. 2005. La cartografía social en la práctica. Proyecto
“Barrios del Mundo: Historias Urbanas”. ENDA Colombia. 13 p.
● Herrera, J. (2008). Cartografía Social.
● IDPAC. (18 de Febrero de 2018). Psicosocial. Obtenido de Psicosocial:
http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-
documentacion-gac/trabajo-psicosocial-y-comunitario/herramientas-
investigacion-accion-participante/612-cartografia-social-cartografiando-la-
realidad/file
● Osorio Idárraga, S., & Vergara Carvajal, M. (2016). La Cartografía
Emocional y los paisajes sonoros: Una manera diferente de entender la
ciudad. Hojalata N°8, 12.
● RED URBS. (13 de Febrero de 2018). Estudios Urbanos y Ciencias Sociales.
Obtenido de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales:
http://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/derivas-urbanas-y-construccion-de-
psicogeografias/
● Restrepo, D. 1998. Eslabones y Precipicios entre Participación y Democracia.
En Curso de Extensión "Desarrollo Local y Gestión Ambiental" Universidad
Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales IDEA,
Departamento de Trabajo Social, 35. Bogotá.

8
Anexos

APERTURA
Nombre: ÉCHELE CABEZA AL MAPA
Tipo:Actividad de apertura
Se procede a colocar en el proyector la imagen de un mapa, así la dinámica consistirá en que
cada uno de los participantes de la sesión puedan pasar al tablero y seleccionar uno de los
lugares al azar, del modo que sitúe su mano en un lugar determinado y se proyecta sobre ese
lugar el mapa, de dicho mapa tendrán que narrar que conocimiento tienen del lugar y además
decir lo que más les gusta.
Recursos necesarios: Mapa, Computador, Videobeam

Taller
Nombre:RE INTERPRETANDO ESPACIOS DE APROPIACIÓN E INTERACCIÓN
SOCIAL
Tipo: Aplicación de Cartografía Social
El taller se divide en tres (3) etapas en donde la conversación es el eje clave para la
construcción de conocimiento sobre el territorio:

1. Motivación: Se realiza una reflexión sobre los imaginarios sociales sobre las
dinámicas que subyacen en espacios como la Universidad Externado de Colombia,
que terminan configurando apropiaciones y nociones de territorio, identidad e
interacciones sociales en el marco de la cotidianidad.
2. Construcción colectiva sobre lo que se conoce (en el ámbito relacional, económico,
cultural y ambiental), apropia e interacciona en el territorio concebido como
Universidad Externado de Colombia. Para esta etapa, se dividirá el grupo por
cantidades iguales.
3. Socialización de las interpretaciones de cada uno de los grupos.

Para la realización del ejercicio de cartografía se proponen las siguientes preguntas


orientadoras separadas por temas, donde, en grupos administrados de acuerdo a la cantidad de
asistentes, se propone que cada uno represente por medio de elementos gráficos, escritos y
recortes de revistas, los conocimientos acorde a dichas preguntas, así:

Relacional
-¿Cuáles son los lugares que mayor frecuento en la Universidad?
-¿Cómo es mi relación e interacción con quienes comparto en esos lugares?
-¿Qué sentimientos me evoca participar con quienes comparto en dichos lugares?
Economico
-¿Cuales son los lugares con mayor intercambio económico en la Universidad?

9
-¿Considero que existen puntos de mayor concentración económica en la
Universidad?
-¿Donde creo que hay mayor actividad comercial formal o informal en la
Universidad?

Cultural
-¿Qué espacios de la universidad permiten el intercambio de expresiones artísticas?
-¿Donde creo que las actividades artísticas tienen mayor inferencia para las personas
de la Universidad?
-¿Qué espacios permiten el desarrollo cultural del personal Universitario?
Ambiental
-¿Podría identificar zonas verdes en la Universidad Externado?
-¿Dónde los ubicarías?
-¿Crees que hay zonas, construcciones o actividades que impiden el relacionamiento
amigable con el medio ambiente?

Una vez socializadas las preguntas con los compañeros, se procede a dar un tiempo de 30
minutos para la realización del taller práctico, posteriormente se les pide que, con recortes o
gráficos o texto producido en un ejercicio de mapeo mental, representen las preguntas
orientadoras en relación a la Unviersidad, finalmente en los próximos 20 minutos, se
procederá a socializar las experiencias.

Recursos necesarios: Pliego de papel periódico, marcadores, colores, lápices, tijeras, revista,
pegante.

EVALUACIÓN
Nombre: MAPEANDO MIS CONOCIMIENTOS
Tipo: Evaluación de la Cartografía Social
En mapeando mis conocimientos se propone un caso hipotético, donde los compañeros que
participan de la sesión tendrán la oportunidad de proponer a partir de la Cartografía Social.

Caso:

En el Cerrejón, La Guajira, se ha generado minería irresponsable, ante la extracción de


carbón, donde se consume 35 millones de litros de agua por día mientras niños Guajiros
mueren de sed en la alta Guajira; ¿Agua para la vida o agua para la mina? la población que
vive junto a la mina, manifiesta tristeza y desesperanza, aún así existe entre la comunidad
resistencia ante dichas dinámicas por la defensa de su territorio.

Con base a lo anterior plantee:


1. ¿Para qué cree que serviría la Cartografía Social en este caso?

10
2. ¿Cómo me acerco a la población para el desarrollo de la CS?
3. ¿Qué preguntas orientadoras me suscita dicha experiencia para la Cartografía Social?
4. ¿Con qué fin se utilizará la información de la actividad?

Se propone de tal forma que los grupos creados para la cartografía en el taller anterior,
debatan y generen inquietudes con base a las preguntas guía del caso expuesto, finalmente se
comparten las experiencias en la sesión.

Recursos necesarios: Video Beam, Computador.

CIERRE

Nombre: RETROALIMENTANDO EXPERIENCIAS Y CREANDO SUGERENCIAS


Tipo:Cierre enfocado hacia la reflexión
En el cierre se propone entregar un volante informativo y práctico con enlaces y referencia
acerca de donde investigar y conocer más sobre la cartografía social, para ello se dispondrán
diferentes volantes y se realizará una conclusión general acerca de las recomendaciones en la
cartografía y sugerencias.

11

También podría gustarte