Está en la página 1de 33

Contenido

Empresas aseguradoras......................................................................................................................4
Características de una aseguradora.................................................................................................5
Reaseguros.........................................................................................................................................6
Por qué ganamos todos con el reaseguro........................................................................................6
Tipos de reaseguro.........................................................................................................................7
Requisitos para constituir una empresa de seguros.............................................................................7
Estrategias metodologicas................................................................................................................14
Principios básicos del Seguro...........................................................................................................22
Entes reguladores de los seguros......................................................................................................25
Reservas y Técnicas..........................................................................................................................25
Elementos de una operación de seguro...........................................................................................26
Contabilidad empresas aseguradoras................................................................................................27
Introduccion
El seguro es un contrato por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante
una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un daño o cumplir la
prestación convenida si ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente o un
incendio, entre otras. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si
existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley. Por ejemplo:

 Los riesgos de los incendios.


 Los riesgos de las cosechas.
 La duración de la vida de uno o más individuos.
 Los riesgos del mar.
 Los riesgos de los transportes por aire o tierra.

El asegurador por lo general es una compañía de seguros organizada bajo la forma de


sociedad anónima; pero también existen cooperativas y mutualidades de seguros e incluso
un organismo oficial (La caja de Ahorro y Seguro) realiza operaciones de este tipo. El
contrato de seguro es consensual, bilateral y aleatorio. Es consensual porque se perfecciona
por el consentimiento de las partes y produce sus efectos desde que se ha realizado la
convención; es bilateral puesto que origina derechos y obligaciones recíprocas entre
asegurador y asegurado, y es aleatorio porque se refiere a la indemnización de una pérdida
o de un daño producido por un acontecimiento o un hecho incierto, pues no se sabe si se va
a producir y en el caso contrario (como ocurre con la muerte) no se sabe cuándo ello ha de
acontecer.
Empresas aseguradoras

Una aseguradora o compañía de seguros es una empresa que se encarga de asegurar riesgos
a terceros, de tal manera que protege o resguarda los bienes materiales de los riesgos a los
que estos están expuestos.

La misión principal de una aseguradora es proteger desde el aspecto económico aquellos


bienes que son potencialmente dañables y se encuentran bajo algún tipo de riesgo, como
puede ser una vivienda, un automóvil o incluso a las propias personas físicas con los
seguros de vida. De este modo, si ocurre algún accidente o eventualidad a lo protegido será
la compañía quien se encargue de subsanar o reparar los daños.

Características de una aseguradora

A cambio de este tipo de protección la compañía de seguros exige unos pagos periódicos,
también conocidos como cuotas o primas, para que esta cobertura tenga lugar. El importe
de estos abonos suele ser determinado por el nivel de riesgo que calcule la compañía al
ofrecer cobertura ante daños, lesiones o pérdidas. A través de un contrato con sus
correspondientes cláusulas y condiciones, la aseguradora y el asegurado pactan las
condiciones en las que se lleva a cabo esta relación de protección frente a riesgos y la
manera en que la parte aseguradora arregla posibles daños o paga una cantidad de dinero a
la otra parte en caso de accidentes u otras situaciones. A este documento se le llama
también póliza de seguros.

Para que una aseguradora tenga la posibilidad de acometer gran número de contratos y
proteger un alto número de cuentas y clientes, es necesario que cuente con una considerable
reserva para así tener un alto margen de solvencia ante futuros pagos propios de su
actividad económica. Es por ello que el mercado de las compañías de seguros cuenta con un
gran tamaño e importancia, siendo un pilar del mercado financiero junto a las entidades
bancarias.
También existe la posibilidad de que cualquier sociedad mercantil actúe como aseguradora,
desde las más corrientes sociedades anónimas a cooperativas.

Reaseguros

Es, en pocas palabras, el seguro del riesgo que asume un asegurador, es decir, "el seguro
del seguro". Es un acuerdo mediante el cual un asegurador, denominado cedente, transfiere
a otro asegurador, denominado reasegurador, la totalidad o una parte de sus riesgos y éste
recibe una parte de la prima. Es necesario que las compañías aseguradoras tengan riesgos
similares para que se garantice su estabilidad y, por ello, comparten o ceden una parte de
sus bienes asegurados con otras compañías. Estos mecanismos dan solidez al
funcionamiento de las compañías de seguros y tranquilidad a los asegurados.

De este modo, las posibles contingencias que puedan causar una merma o problema a un
seguro (sus efectos negativos) son repartidas entre varias entidades provocando que nadie
ni nada se exponga de modo único a los peligros que puede generar el asegurado. Por
ejemplo, a un deportista de élite o que realice actividades peligrosas es interesante repartir
sus riesgos a través del reaseguro por el mayor riesgo y capital asegurado.

La figura del reaseguro no solo aporta confianza y apoyo a las aseguradoras, sino que su
existencia también es vital para el propio asegurado o asegurada. Si no existieran los
reaseguros, si esa garantía sobre la que se asienta la tranquilidad para ambas partes, éstos
serían mucho más costosos y difíciles de asumir por parte del cliente. Es decir, cuánto más
elevado sea el reaseguro, la aseguradora podrá cubrir riesgos de mayor volumen.

Por qué ganamos todos con el reaseguro


Con el reaseguro todos tenemos ventajas: ganan los propios reaseguradores por encontrar
un nicho de mercado y negocio, ganan los aseguradores por poder ofrecer productos más
atractivos y seguros con condiciones más ventajosas y ganan los asegurados porque sus
seguros repercuten de mejor manera sobre las cláusulas que los protegen, más amplias y
ricas y de menor manera sobre su bolsillo.
Nuestros imprevistos son cubiertos por las compañías aseguradoras que pueden hacer frente
a contingencias mayores siempre y cuando se apoyen en el colchón que les ofrece la
reaseguradora, lo que provoca que no asuman los riesgos solas. Es una fórmula quizás más
desconocida aquí en España que en otros territorios donde es muy común y una herramienta
muy conocida. El reaseguro lleva muchos años funcionando a la perfección en países como
Alemania, Reino Unido, Suiza o Francia.

Tipos de reaseguro

De hecho, el reaseguro puede ser de varios tipos dependiendo de su obligatoriedad:

 Obligatorio: Cuando los riesgos asumidos se establecen en un contrato


 Facultativo: Cuando no existe contrato de reaseguro y los riesgos son comunicados
individualmente.
 Obligatorio-facultativo: Cuando el contrato es mixto, es decir, facultativo para una
de las partes (reasegurado) y obligatorio para la otra (reasegurador),

También pueden clasificarse dependiendo de su contenido, basados en el riesgo:

 De cuota-parte: Cuando el reasegurador participa en un porcentaje fijo de todos los


riesgos establecidos en el contrato.
 De excedente: Cuando este porcentaje de participación es variable según el riesgo
 De exceso de pérdida: Cuando el reasegurador participa en los aquellos siniestros
que superen una cuantía preestablecida o de exceso de siniestralidad cuando se fija
un porcentaje máximo de siniestralidad total.

Requisitos para constituir una empresa de seguros

Autorización para Promover las Empresas de Seguros y de Reaseguros


Solicitud: Deberá formularse en papel sellado, o en su defecto, en papel común con
Timbres fiscales, de acuerdo a lo dispuesto en el Parágrafo Tercero del Artículo 31 de la
Ley de Timbre Fiscal. (Bs. 0.02 U.T. por cada folio), firmada por los interesados.

Dicha solicitud deberá ser acompañada con la información consagrada en los Artículos 18,
19 y 26 de la Ley de la Actividad Aseguradora, a saber:

Empresa de Seguros

1. Adoptar la forma de sociedad anónima.

2. Tener un capital suscrito y pagado mínimo de:

A. Noventa mil Unidades Tributarias (90.000 U.T.) para las empresas que aspiren a operar
en uno de los seguros de los ramos generales o en dos seguros afines y vinculados de los
ramos generales.

B. Ciento veinte mil Unidades Tributarias (120.000 U.T.) para las empresas que aspiren a
operar en ramos generales o ramos de vida.

C. Doscientas diez mil Unidades Tributarias (210.000 U.T.) para las empresas que aspiren a
operar en ramos generales y ramos de vida simultáneamente.

El capital mínimo se ajustará cada dos años, antes del 31 de marzo del año que
corresponda, con base al valor de la unidad tributaria vigente al cierre del año
inmediatamente anterior al ajuste.

3. Tener como objeto único la realización de operaciones permitidas por esta Ley para
empresas de seguros. A tales fines, la Superintendencia de la Actividad Aseguradora dictará
las normas prudenciales para verificar y garantizar el cumplimiento de este requisito.

4. Poseer una junta directiva que tendrá a su cargo la administración de la empresa,


compuesta por no menos de cinco integrantes, los cuales deben:

a. Ser personas de comprobada solvencia económica y reconocida condición moral, deben


tener calificación profesional derivada de haber obtenido un título universitario, con
experiencia mínima de cinco años en la actividad aseguradora o poseer destacada y
comprobada experiencia de por lo menos diez años en funciones similares de
administración, dirección, control o asesoramiento en la actividad aseguradora. Al menos
un tercio de sus integrantes deben ser directores independientes, calificados como tales
según las normas de gobierno corporativo que dicte la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora.

b. Por lo menos la mitad de los integrantes de la junta directiva deben ser venezolanos o
venezolanas. La totalidad de los miembros de la Junta deben estar domiciliados y
residenciados en el país, de acuerdo a lo establecido en la ley.

c. Los integrantes de la junta directiva no podrán ser cónyuges, o mantener uniones estables
de hecho, o estar vinculados entre sí por parentesco dentro del segundo grado de afinidad o
cuarto de consanguinidad.

d. Los directores o directoras que sean accionistas deben depositar en la caja social del
sujeto regulado un número de acciones determinado en los estatutos, de conformidad con lo
previsto en el Código de Comercio.

5. Indicar en sus estatutos sociales que las personas que lleven la dirección efectiva o
gestión diaria de la empresa, deben tener calificación profesional derivada de haber
obtenido un título universitario, con experiencia mínima de cinco años en la actividad
aseguradora o poseer destacada y comprobada experiencia de por lo menos diez años en
funciones similares de administración, dirección, control o asesoramiento en la actividad
aseguradora.

6. Tener como mínimo cinco accionistas. Las personas que posean una proporción
accionaria igual o superior al cinco por ciento (5%) deben tener experiencia y conocimiento
comprobado en la actividad aseguradora, este requisito aplicará para los accionistas y los
representantes de éstos cuando se trate de personas jurídicas. La Superintendencia de la
Actividad Aseguradora determinará mediante normas prudenciales los requisitos
adicionales y la forma de comprobación del cumplimiento de los mismos por parte de los
accionistas.

7. Las acciones deben ser nominativas y de una misma clase.


8. Haber entrado en caja, en dinero en efectivo, la totalidad del capital social suscrito.

9. Especificar el origen de los bienes y recursos económicos utilizados para la constitución


de la sociedad mercantil y proporcionar la información necesaria para su verificación; si los
mismos provienen de personas jurídicas, deben anexar toda la documentación legal y
financiera de la misma, salvo aquéllas cuyos fondos provengan de instituciones regidas por
la ley especial que regula la materia bancaria.

10. Constituir la garantía a la Nación exigida en la presente Ley (artículo 16).

11. Presentar copia de la Reserva de la denominación comercial en el Registro Mercantil, y


copia de la búsqueda computarizada o reserva de la marca ante el Servicio Autónomo de la
Propiedad Intelectual.

12. Identificación, profesión y cargo del personal autorizado por la empresa para dirigir
comunicaciones y representarla ante la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.

13. Los accionistas y los integrantes de la junta directiva no podrán estar incursos en las
prohibiciones previstas en esta Ley.

Procedimiento:

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora, dispondrá de un lapso, para


pronunciarse sobre la procedencia o no de la solicitud de autorización, la cual será
establecida en el Reglamento de la Ley. La decisión mediante la cual se apruebe la solicitud
de autorización será publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela.

Lugar de entrega:

Oficina de Atención al Público, Departamento de Correspondencia de la Superintendencia


de la Actividad Aseguradora, Planta Baja, Edificio Torre del Desarrollo, final Avenida
Venezuela, EL Rosal. Municipio Chacao. Teléfonos: 905-16-11 (MASTER).
Autorización para la Constitución de Empresas de Seguros y de Reaseguros

Solicitud: Se formula en papel sellado, o en su defecto, en papel común con Timbres


Fiscales, de acuerdo a lo dispuesto en el Parágrafo Tercero del Artículo 31 de la Ley de
Timbre Fiscal (0.02 U.T. por cada folio), firmada por los interesados.

En dicha solicitud se indicará:

1. Nombre, apellido, nacionalidad, domicilio y número de cédula de Identidad de los


suscriptores de acciones, en caso de que sean personas naturales.

2. Denominación, domicilio y fecha de registro de comercio, en caso de que sean personas


jurídicas.

3. El monto de capital suscrito por cada uno.

Requisitos:

Los establecidos en el Artículo 29 y 30 de la Ley de la Actividad Aseguradora.

Procedimiento:

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora, verificado el cumplimiento de los


requisitos exigidos, practicará en un lapso no mayor de 10 días hábiles, una inspección a los
fines de certificar que la empresa cuenta con las condiciones para operar. La
Superintendencia de la Actividad Aseguradora, dispone de sesenta días hábiles (60),
contados a partir del vencimiento del lapso establecido en los artículos 30 y 31, para objetar
los documentos presentados, basados en razones técnicas, jurídicas y financieras o por
ausencia de controles internos del solicitante, o por el incumplimiento de cualquier
disposición de la presente Ley o su Reglamento. Los solicitantes disponen de un lapso de
sesenta días hábiles, para realizar las correcciones que les hayan sido exigidas. Si en el
lapso fijado, los solicitantes no presentan los documentos probatorios para subsanar las
objeciones, se entenderá desistida la solicitud, y la autorización de promoción quedará sin
efecto legal alguno.
La decisión que autorice la solicitud de constitución deberá ser publicada en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Lugar de entrega:

Superintendencia de la Actividad Aseguradora, Oficina de Atención al Público ,


Departamento de Correspondencia, Planta Baja, Edificio Torre del Desarrollo conocida
anteriormente como Torre Confinanzas, final Avenida Venezuela, El Rosal, Municipio
Chacao. Teléfonos: 905-16-11 (MASTER).

Autorización para Operar Empresas de Seguros y de Reaseguros

Solicitud:

Deberá formularse dentro de un plazo de seis (06) meses, contados a partir de la fecha de
publicación de la Resolución mediante la cual se apruebe la solicitud de constitución en
papel sellado, o en su defecto, en papel común con Timbres Fiscales, de acuerdo a lo
dispuesto en el Parágrafo Tercero del Artículo 31 de la Ley de Timbre Fiscal vigente. (0.02
U.T. por cada folio), firmada por los interesados.

Requisitos:

1. Haber obtenido del Ejecutivo Nacional la autorización para constituirse como empresa
de seguros y reaseguros.

2. La solicitud de autorización para operar en la actividad aseguradora, deberá ser


acompañada de los documentos consagrados en el Artículo 50 de la LESYR los cuales son:

 Los instrumentos que acrediten la constitución legal de la sociedad.


 El comprobante de la constitución de la garantía a que se refiere el Artículo 58 de la
Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros.
 Los modelos de solicitudes, pólizas, contratos, recibos y, en general, de cualquier
documento que haya de utilizar en sus operaciones de seguros.
 Las tarifas de prima.
 El arancel de comisiones que por concepto de mediación en operaciones de seguros
se propone pagar a los productores de seguros.
 El método se adoptará para amortización de gastos de instalación y promoción.
 La exposición detallada de los planes técnicos.
 Los demás que señala el Artículo 49 de reglamento de la Ley de Empresas de
Seguros Y reaseguros.
 Comprobante de haber depositado en un Banco venezolano el capital social de la
empresa. Los literales c), d) y e) no se aplicarán a las empresas de reaseguros.
 Timbres Fiscales correspondientes, de acuerdo a la Ley de Timbre Fiscal vigente
(3,0).
 En el caso de empresas de seguros que desean operar en el ramo de vida, deberán
acompañar su solicitud, con los recaudos contemplados en el Artículo 51 del
Reglamento de la Ley de Empresa de Seguros y Reaseguros.

Para el caso de las empresas de seguros que deseen obtener autorización para operar en el
ramo de seguros generales, deberán cumplir con los requisitos exigidos en el Artículo 52
del Reglamento de la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros. Las empresas que se
hayan constituidos como reaseguradoras, acompañarán la solicitud de autorización para
operar en el ramo, además de los recaudos indicados anteriormente, una exposición de sus
planes, la cual deberá contener las indicaciones que señala el Artículo 56 del Reglamento
de la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros.

Procedimiento:

Otorgada la autorización de constitución y funcionamiento, la empresa debe iniciar sus


operaciones en un lapso que no excederá de ciento ochenta días continuos. Si en este lapso
la empresa no inicia operaciones, las autorizaciones otorgadas se dejarán sin efecto,
mediante acto administrativo motivado que se publicará en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela (artículo 33 Ley de la Actividad Aseguradora).

NOTA: De conformidad con lo previsto en el artículo 31 de la Ley de la Actividad


Aseguradora, las empresas del Estado podrán ser autorizadas para operar como empresas de
seguros y reaseguros de acuerdo con lo previsto en esta Ley, su Reglamento y las normas
prudenciales que dicte la Superintendencia de la

Actividad Aseguradora.
Las empresas del Estado quedan exceptuadas del cumplimiento de los requisitos de
promoción, composición accionaria, garantía a la nación y declaración de origen de los
recursos económicos para la constitución de la sociedad mercantil, establecidos en esta
Ley, el Reglamento y las normas prudenciales que dicte la Superintendencia de la
Actividad Aseguradora, sin embargo, luego de constituidas y las que se encuentren
operando, deben cumplir y mantener los requisitos previstos en la Ley para su
funcionamiento (Garantía, capital Social, etc.)

Lugar de entrega:

Superintendencia de la Actividad Aseguradora, Oficina de Atención al Público,


Departamento de Correspondencia, Planta Baja, Edificio Torre del Desarrollo conocida
anteriormente como Torre Confinanzas, final Avenida Venezuela, El Rosal, Municipio
Chacao. Teléfonos: 905-16-11 (MASTER)

Estrategias metodologicas
Haz un Plan de Márketing y coordina acciones

Debemos tener definida una estrategia que sirva de hilo conductor de las acciones que
llevaremos a cabo para la consecución de los objetivos que nos hayamos marcados.

Suele ser muy práctica la definición de un Plan de Marketing a nivel global y otro para cada
uno de los tipos de seguros que vamos a promocionar para su venta.

Elige correctamente los tipos de seguros a promocionar

Por un lado, debes escoger de forma acertada los ramos o tipos de pólizas que vayas a
promocionar para su venta. Para ello utilizarás criterios objetivos de análisis.

Pero, por otro lado, como decíamos en el apartado anterior, también podrás y deberás medir
las acciones que implementes. Así, si en algún caso no está siendo rentable, podrás
abandonar estas acciones.

Utiliza el DAFO, tanto global como por tipo de seguro

Haz un DAFO de tu correduría


De la misma manera que explicábamos la necesidad de crear un Plan de Marketing también
es fundamental utilizar la herramienta DAFO para descubrir cuáles son las Debilidades,
Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de nuestra agencia o correduría de seguros.

Haz un DAFO de cada tipo de seguro que vayas a promocionar

En muchas corredurías de seguros hemos tomado la acertada costumbre de crear un DAFO


de cada uno de los diferentes tipos de seguros que se proponen vender.

El motivo es que el mediador se encuentra con diferentes Debilidades, Amenazas,


Fortalezas y Oportunidades a la hora de intentar vender unos seguros u otros.

Define tu «Buyer Persona»

A la hora de pensar cualquier estrategia sobre cómo vender seguros de cualquier tipo, lo
primero que tenemos que hacer es pensar a quién nos vamos a dirigir.

Esta definición puede responder a muchas y diferentes respuestas en cada caso. Por
ejemplo:

 Edad
 Sexo
 Si tienen hijos
 Ámbito geográfico
 Nivel de estudios
 Intereses
 Hobbies y aficiones
 Comportamientos
 Prejuicios

Cuando tenemos definido nuestro buyer persona de esta forma, será mucho más fácil crear
segmentaciones efectivas en cualquier tipo de publicidad o de acción de comunicación
encaminada a la venta de seguros.

Mide la rentabilidad de cada campaña


Este consejo es común en la venta de cualquier tipo de producto o servicio, pero a la hora
de vender seguros, si utilizas marketing digital, tendrás la posibilidad (y a la vez la
obligación) de medir la rentabilidad de cada acción y estrategia que lleves a cabo.

Estandariza tareas del proceso de venta

Debemos tener (todos los miembros del equipo) claras cuáles son las tareas que tenemos
que realizar en el proceso de venta desde la recepción de cada lead.

Además de saber cuáles son, necesitamos saber quién realiza cada una (recepción y
atención de llamadas, emails, chats, cotización, seguimiento,…), en qué orden y cuándo.

Si además conseguimos automatizar ciertos procesos o al menos acortar los tiempos


invertidos en cada acción, esto revertirá en la productividad de nuestras campañas.

Demuestra que eres un experto en ese ramo o tipo de seguro

Es muy importante para el cliente saberse en manos de alguien que le transmita confianza.
A cualquier asegurado le gustará tratar con personal que entiendan su negocio. No sólo que
sea experto en pólizas de seguro, sino que además conozcan el sector de su actividad.

No es imprescindible para vender el seguro pero en ciertas circunstancias puede ser de


ayuda.

Supervisión de las tareas del proceso de venta Es fundamental llevar un control del correcto
cumplimento de las tareas que componen el proceso de venta.

Puede haber varias razones que explican la necesidad de este control, pero lo cierto es que
siempre que se lleva a cabo este control de forma periódica, los resultados de las campañas
mejoran de manera constante. En algunos casos es necesario porque los miembros del
equipo comercial no tienen la formación y / o la experiencia suficiente.

En otros por falta de compromiso por parte de las personas del equipo. En otros por revisar
posibles errores o despistes. En otros casos, simplemente comprobamos que al haber
personas analicen el proceso y evalúen información acumulada, mejor podemos
perfeccionar el diseño inicial del proceso de venta de los seguros que estamos
promocionando.

Valora las dificultades de la conversión offline

Debemos tener siempre presente la importancia que tiene la tasa de conversión offline. En
muchos diseños de procesos de ventas de algunos tipos de seguros, diferenciamos 2 fases:

De impacto a lead

De lead a venta de póliza de seguro

Bueno, pues en la venta de algunos productos o servicios la fase 1 es relativamente fácil de


conseguir pero “pinchamos” en la segunda. Esto supone que no sirve de nada el trabajo y
la inversión realizada. Habrá que analizar cuáles son los motivos por los que tenemos baja
tasa de conversión de lead a póliza. Si se trata de motivos que podamos corregir habrá que
hacerlo. Y si no, debemos plantearnos elegir otros tipos de seguros que promocionar.

Optimiza el proceso de venta para mejorar tasa de conversión

Gracias a la supervisión de las tareas del proceso de venta y del análisis de los datos
conseguidos en cada acción que componen en túnel de conversión, tendremos la posibilidad
introducir modificaciones encaminadas a mejorar tasas que aumenten la rentabilidad de las
campañas.

El proceso lo debemos analizar desde las propias acciones de segmentación a la hora de


impactar público para comenzar la captación de leads, hasta las acciones que consiguen el
cierre de la oportunidad con la venta de la póliza, por ejemplo, con un análisis del
argumentario comercial, conocimiento y análisis profundo de la competencia, …

Analiza los motivos de pérdidas de oportunidades: Este punto es fundamental en el camino


de la mejora de las tasas de conversión y, con ello, de la rentabilidad de las campañas.

Los motivos pueden corresponder a muchos ámbitos del proceso, desde la segmentación se
la audiencia en la captación de leads, hasta la falta de habilidades comerciales en la venta
de la póliza de seguro, pasando por una mala exposición de las ventajas de nuestra oferta,
desconocimiento del producto por parte del equipo comercial, o incluso carecer de una
propuesta realmente competitiva respecto a la competencia.

Es necesario, en cualquier caso, que el personal que trabaja las tareas del proceso de venta
cierre la oportunidad en el CRM en el momento correcto (no se pueden tener todas las
oportunidades abiertas indefinidamente) y ponga el motivo por el que no se ha conseguido
vender la póliza de seguro.

Valora qué la capacidad productiva tiene tu correduría: Valora qué la capacidad productiva
tiene tu equipo para «trabajar» los leads de cada campaña. En el planteamiento del proceso
de venta ya hemos definido qué tareas hay que llevar a cabo, así como quién y cuándo las
realiza. Entonces debemos valorar objetivamente si disponemos de los medios y
disponibilidad necesaria para llevarlo a cabo.

Nos hemos encontrado en varias ocasiones con que la correduría ha pensado “que
empezamos con la campaña y ya nos apañaremos como sea”. En algunos casos sí que se
pudo hacer frente al trabajo necesario y en otros otros no, con lo que esas campañas
obtuvieron unos resultados muy por debajo de lo esperado y de su potencial.

En el márketing online centra la actividad online en tu web: Aunque existen excepciones,


normalmente obtenemos mejores rendimientos de nuestras acciones de marketing cuando
utilizamos nuestra web como eje central de las estrategias.

Esto nos dará muchas posibilidades para vender seguros, como la medición a través de
analítica web, el remarketing en base a comportamiento del usuario, …

Cuida la imagen que transmite tu empresa: La imagen que tu empresa (correduría o agencia
de seguros) no es algo solamente estético. En cuanto a lo que influye en cómo vender
seguros, lo cierto es que influye muy directamente en las tasas de conversión, tanto en lead,
como conversión en póliza.

En la confianza que genera tu empresa influirá, desde los colores corporativos, la tipografía,
pasando por los contenidos de la web y de su blog, el modo en que se contesta el teléfono o
la forma de redactar un email.
Venta Cruzada: La venta cruzada en cualquier negocio con productos o servicios en cartera
es importantísima, pero en la mediación de seguros es fundamental.

Hay muchos motivos que avalan la importancia del cross selling en la venta de seguros,
pero existen 2 que vamos a resultar:

El coste de adquisición del lead (para la venta del siguiente seguro que vamos a intentar) es
cero, ya que el coste ya lo asumimos en el pasado para la consecución de la anterior póliza.

Está demostrado que un cliente al que se le ha vendido más de una póliza desde un mismo
mediador (agencia o correduría de seguros) tiene mucha menos probabilidad de anulación
que los que sólo tienen 1 póliza.

Utiliza correctamente una agenda de vencimientos: Para vender seguros, siempre que la
póliza sea anual renovable, hay que atender a la fecha de vencimiento del contrato de
seguro. Los vencimientos afectan de varias formas en cuanto a cómo vender seguros:
Cuando trabajamos un lead debemos conocer la fecha de vencimiento del seguro para saber
si está anulada la póliza o hay que gestionarlo. Si hay que hacer un último esfuerzo por
nuestra parte porque se está decidiendo la compra en este momento.

Si en anualidades anteriores no pudimos vender el seguro, quizá en la siguiente renovación


sí lo consigamos, ya que sabemos cuáles fueron los motivos de la pérdida de la
oportunidad.

Cuando hablamos de pólizas de seguro de nuestra cartera, también debemos estar atentos a
las fechas de vencimientos, en este caso desde el trabajo de la defensa de cartera.

Defiende tu cartera: El mayor valor que tiene un mediador de seguros (y una aseguradora
también) es la particularidad de la mayoría de tipos de pólizas que venden, que no es otra
que la renovación anual del contrato.

Antiguamente, las tasas de anulación, en general, eran menores en cualquier ramo que
ahora. No había tanta oferta en el mercado y no era tan accesible la información para el
asegurado como lo es ahora (sobre todo gracias a Internet).
Esto implica, que el gran esfuerzo que se realiza en captación de nuevo negocio (para
vender pólizas de seguros) puede rentabilizarse mucho más o mucho menos según sea la
duración en cartera de las pólizas.

Se debe diseñar un plan de defensa de cartera con acciones, personas al cargo y tiempos
concretos que se deben cumplir de la forma más rigurosa posible.

Utiliza el márketing online y el márketing offline: En los últimos años, la venta de seguros
ha cambiado mucho respecto a cómo había sido durante décadas. Uno de los factores de
este cambio fue la aparición de Internet.

Los mediadores de seguros no debemos desaprovechar las ventajas que Internet nos aporta
en las estrategias para vender seguros.

Sin embargo, tampoco debemos dejar de lado todas las estrategias que siempre nos habían
funcionado de marketing offline.

Si combinamos ambos tipos de marketing, aún obtendremos mejores resultados.

Copiar de los demás no siempre es positivo

No copies todo lo que hagan los demás sin haberlo analizado antes.

Un error habitual de algunos empresas es copiar lo que ven que otros hacen. Sin embargo,
que una agencia o correduría esté llegando a cabo una estrategia publicitaria o una
estrategia de venta no implica siempre que a nosotros nos convenga llevarla a cabo.

Habría que analizar si los factores que a ellos les benefician, a nosotros también. Además,
no sería la primera vez que una empresa está realizando una campaña de marketing que no
está siendo acertada o rentable.

No decepciones las expectativas que generes: En cierto modo podríamos conseguir captar
mucha atención por parte del público si “prometemos” demasiado en nuestros mensajes de
comunicación.

Esto ocurre habitualmente en campañas publicitarias como las de Google ads o Facebook
ads.
Sin embargo, esta estrategia puede hacer que consigamos grandes cantidades de leads, pero
por contra con baja calidad y bajas tasas de conversión en póliza.

Utiliza un CRM de seguros

En cualquier empresa, los departamentos comerciales y de Marketing deben trabajar bajo


una filosofía de CRM y en una correduría no puede ser menos.

Para obtener los mejores resultados se debe trabajar con un software CRM con el que nos
sintamos cómodos y que nos permita:

Guardar la información de la actividad comercial realizada a cada cliente

Programar próximas acciones que contribuirán, tanto a dar mejor servicio, Como a vender
seguros.

Obtener información que nos permita analizar la actividad y poder tomar las decisiones
correctas.

Utiliza el teléfono en los casos que realmente sea necesario

Tanto en la venta de seguros, como a la hora de dar servicio, el teléfono puede ser una
herramienta clave en determinados momentos.

Se debe utilizar combinándola con otros canales de comunicación, eligiendo cuándo y


cómo utilizarlos.

Dar un buen servicio de atención al cliente en siniestros: Cómo en cualquier otro sector, dar
un buen servicio y una buena atención al cliente contribuye de forma muy positiva (aunque
difícil de medir y de demostrar) dentro de nuestros objetivos de ventas.

Por un lado, retendremos más al cliente fidelizandolo. Esto influirá en una menor caída de
cartera, y por lo tanto, un mejor incremento neto de primas.

Por otro lado, favorecerá la venta de más seguros a través de la venta cruzada de pólizas.

Y también nos aportará ventas referidas por recomendación, boca a boca, o como lo
queramos denominar.
Consigue una ventaja competitiva: En los últimos años, hemos trabajado mucho este
concepto con diferentes corredurías y agencias de seguros desde nuestra agencia. Decimos
que nuestra correduría debe contar con alguna ventaja sobre la competencia en la venta del
seguro que hayamos elegido promocionar para potenciar más la rentabilidad que se
conseguirá con las campañas de promoción de este seguro. Incidirá mucho en la tasa de
conversión (sobre todo en la de lead a póliza).

¿Cuáles pueden ser esas ventajas?

Aunque ya lo hemos tratado en el artículo de «como elegir el tipo de seguro que vamos a
promocionar«, como resumen, podríamos enumerar algunas de ellas:

 primas económicas,
 franquicias inferiores,
 posibilidad de contratar ciertas garantías,
 posibilidad de suscribir ciertos riesgos,
 derogar alguna exclusión,
 conocimiento del sector del cliente,
 facilidad de tarificar o calcular proyectos de ofertas de seguros
 etcétera

La dirección debe involucrarse seriamente en el marketing: Este consejo o reflexión lo he


dejado para el final porque es una opinión personal que me ha acompañado en diferentes
momentos y con diferente a clientes. En algunos casos, el departamento de marketing es
considerado como un ente raro obligado a hacer magia y con mínima colaboración por
parte de otros departamentos de la empresa.

Si no está dotado de los recursos financieros y humanos necesarios, si no dispone de la


información necesaria y si no colabora el resto de la empresa con él, la efectividad de sus
acciones y estrategias se ve muy mermada.

Principios básicos del Seguro


Los principios básicos del seguro, son aquellos que nos orientan y apoyan para comprender
mejor su funcionamiento.

 Máxima buena fe: El contratante de una póliza de seguros, está en la obligación de


suministrarle a la compañía, todas las características del bien a asegurar o
circunstancias que rodeen el acto asegurador. ¿Por qué? Puesto que, es en esta
información que se basa la compañía para aceptar el riesgo.

Entre las faltas a este principio, podemos mencionar las siguientes:

 Omisiones: Estas puedan ser por error o por desconocimiento. Sin embargo, a fin de
que pueda la omisión ser causa de nulidad, ha tenido que ser reconocida por una
persona común. Alguien que por ejemplo, trabaje en una actividad peligrosa. O que
padezca de una enfermedad incurable y no lo informe a la compañía al momento de
la contratación de una póliza de vida.

 Ocultaciones:

Ocultar hechos relativos al riesgo es un fraude.

Por consiguiente, invalida cualquier contrato de seguros.

Ejemplo, asegurar una máquina que ya tenía daños con anterioridad.

 Errores: Se refiere a toda declaración o manifestación equivocada.


 Mentiras: A fin de evitar tener que comprobar todos los datos de la solicitud, los
aseguradores introducen una cláusula.

En consecuencia, en ella se estipula que toda declaración se tiene como verdad y es por lo
tanto, una garantía. Al ser una garantía, el no cumplimiento podría dar lugar a la nulidad de
la póliza. Este principio no solamente protege al asegurador.
También se aplica en beneficio del asegurado: En caso de duda, como los contratos de
seguros son de adhesión, es decir el asegurado acepta las condiciones impuestas por la
compañía, se favorece al asegurado por ser el débil jurídico (Art.581, código de comercio).

2. Principio de no lucratividad

Un principio que rige al seguro, es el que jamás puede convertirse en fuente de provecho ni
en ocasión de beneficio al asegurado. Porque la indemnización del seguro, es la garantía y
no envuelve otra idea que la de resarcirse exactamente por el daño causado. Por otras
razones, en los seguros contra incendios, se expresan en las condiciones de las pólizas, lo
siguiente:

 Cuando existan varios aseguradores que han asegurado conjunta o separadamente


en una misma fecha, en una cantidad que exceda del valor de la cosa asegurada,
sólo son responsables hasta la concurrencia de ese valor y cada uno en proporción a
la suma que hubiere asegurado.

3.-Principio del interés asegurable: Se define como interés asegurable, a un interés de tal
naturaleza que el evento contra el cual se asegura pudiese causar pérdidas al asegurado. En
este aspecto, el interés asegurable no se refiere al objeto en riesgo. Especialmente relevante,
es la relación económica que vincula a una persona con los bienes que han de ser objeto del
contrato. De tal manera que la conservación de esos bienes, le produzca provecho. En caso
contrario, su deterioro o quebranto le cause daños a su patrimonio.

La clase más simple y común de interés asegurable se encuentra en el ejemplo de un


propietario y su bien asegurado. Entre otros casos, tenemos el de un acreedor hipotecario
que le interesa que se conserve el bien que se ha otorgado en garantía. El inquilino que se
ha hecho responsable por devolver un bien en el mismo estado en que lo recibió, etc.

4. Principio de Subrogación: Se origina una vez que la aseguradora hace efectiva la


indemnización al asegurado y este a su vez, subroga sus derechos a la compañía, para que
esta pueda ejercer los derechos contra terceros, si los hubiere.
Entes reguladores de los seguros

En Venezuela se crea como ente regulador la Fiscalía de Empresas de Seguros en el


Ministerio de Fomento, se requiere para ese entonces, la inscripción en su registro de todas
las empresas nacionales, así como los agentes o las sucursales de empresas extranjeras.
Actualmente está bajo la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.

Reservas y Técnicas

Antes de exponer la opinión de esta Superintendencia de Seguros en lo que se refiere a la


obligación de la empresa de seguros de constituir las reservas para siniestros pendientes de
pago en los casos de la emisión de cartas avales, es importante partir de la base de que en
general las reservas desde el punto de vista contable, consisten en una determinada cantidad
de dinero que el asegurador estima que debe constituir con parte de las primas pagadas por
los asegurados o contratantes, las cuales tienen como objeto satisfacer los futuros
compromisos frente a aquéllos. La finalidad de las reservas pues, es dar una mayor garantía
a los asegurados de que sus reclamos serán indemnizados, al constituirse como un pasivo
dentro del patrimonio de la empresa el monto a pagar como indemnización.

Las reservas para siniestros pendientes de pago tienen su razón de ser por cuanto por lo
general al cerrar el ejercicio anual la aseguradora tiene numerosos reclamos en proceso de
ajuste, averiguación o liquidación, a raíz de lo cual la empresa necesita efectuar una
estimación de lo que le correspondería pagar en razón de dichos reclamos y a pesar de que
la indemnización se pague en un año posterior al del reclamo, por razones de orden
contable, el reflejo del pasivo que el reclamo supone debe gravar el ejercicio en el cual
ocurrió el siniestro. La estimación inicialmente referida se constituye en una reserva de la
cual se irán restando las cantidades a pagar.

A la luz de lo anteriormente esbozado y considerando que una vez que la empresa emite la
carta aval se pone en conocimiento de la ocurrencia del siniestro, el cual en estos casos
consiste en el gasto por concepto de atención médica, se debe proceder a constituir la
reserva para el pago de éste, ya que desde ese momento el monto al cual asciende la carta
aval representa un pasivo para la aseguradora, toda vez que con dicha emisión surge para la
empresa la obligación de indemnización pues supone la notificación del hecho que la
empresa asumió como un riesgo a su cargo.

Es importante indicar que no impide esta constitución de reservas el hecho de que exista
una probabilidad de que el asegurado o beneficiario no dé uso a la carta aval, en virtud de
que de darse este supuesto, la empresa siempre tiene la posibilidad de liberar contablemente
dicha reserva.

Por otra parte, no es desconocido para este Organismo que el artículo 82 de la Ley de
Empresas de Seguros y Reaseguros establece que las empresas de seguros deberán
constituir y mantener en la forma que determine el Reglamento, las reservas para
prestaciones y siniestros pendientes de pago al final de cada ejercicio anual. No obstante, de
conformidad con el formulario anexo a la providencia administrativa número 285 de fecha
17 de febrero de 1999, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela NÛ
36.648 del 24 de febrero de 1999, referida a la Información Mensual que deben remitir las
empresas de seguros a la Superintendencia de Seguros, estas previsiones, a pesar de que a
tenor de la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros se reflejan anualmente, deben
presentarse ante la Superintendencia de Seguros de forma mensual.

De todo lo anterior se puede concluir que siendo las cartas avales una forma de notificación
a la compañía de la ocurrencia del siniestro, el gasto médico, ésta debe proceder como en
otro tipo de siniestros a constituir la reserva para siniestros pendientes de pago desde el
momento en que emite la carta aval, ya que la misma supone la asunción de la compañía de
su responsabilidad contractual de indemnización frente al tercero que en este caso está
representado por el centro de atención médica.

Elementos de una operación de seguro

 El riesgo
 El objeto asegurado
 El interés asegurado
 La suma asegurada
 La prima de seguros
 El siniestro
 La indemnización

Contabilidad empresas aseguradoras

Aspectos que abarca la Contabilidad de Seguros. La misma no es un solo un modelo según


el cual se agrupan las cuentas, ahora bien, por otra parte debe indicarse que el argumento de
que la contabilidad no constituye una mera indicación de las formas en que las cuentas
deben registrarse se evidencia del hecho mismo de que exista a nivel internacional un
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad el cual dicta los lineamientos, los cuales
si se analizan aunque sea a simple vista demuestran que las normas de contabilidad tienen
que ver con aspectos de evaluación y forma de registro de activos y pasivos, así como de
las cuentas que conforman el patrimonio, incluyendo el capital de la compañía. Aunque la
literatura jurídica se ha ocupado poco de ello, las Normas Internacionales de Contabilidad
constituyen en sí un sistema jurídico porque obligan a elaborar balances y otras
informaciones financieras bajo ciertos cánones. Debe indicarse que la misma Ley de
Contaduría Pública en Venezuela otorga a la Federación de Contadores Públicos la facultad
de dictar normas en materias contables de obligatorio cumplimiento. En la actualidad se
discute y se ha discutido mucho en Venezuela la aplicación de normas como los estados
financieros ajustados por inflación o la forma de registro y valuación de las inversiones. Si
se observa, ninguna de ellas tiene relación con aspectos de forma, por el contrario, ambas
están relacionadas con el valor que debe atribuírsele a los activos y a los pasivos de una
determinada empresa. Una revisión somera de las declaraciones de principios dictados por
la Federación de Contadores Públicos de Venezuela así lo demuestra.

Por otra parte debe indicarse que la obligación de llevar la contabilidad de una manera
uniforme y de poder dictar normas sobre la misma en las empresas sujetas a controles
especiales, por manejar los mismos recursos del público, cobra aún mayor importancia.
Como puede observarse del numeral 5 del artículo 13 de la Ley de Empresas de Seguros y
Reaseguros al otorgarle potestad a la Superintendencia de Seguros para dictar normas en
materia contable no sólo se refiere a información financiera sino que dentro de este grupo
se agregan aspectos tales como "consolidación de balances, auditorías externas, códigos de
cuentas, forma de presentación y valuación de activos", de donde se deduce que la misma
ley entiende en forma clara que las normas contables no se reducen a meros aspectos de
forma. Y ello debe ser así por cuanto no sería para nada eficiente que se le dijese a las
empresas de seguros en la cuenta X usted registra sus inmuebles y cada una de ellas pudiese
decidir por cual valor los refleja, entonces una empresa los refleja a valor de compra, otra a
valor de mercado, otra a valor de avalúo y cuando el asegurado compara la situación de las
empresas para decidir en cuál de ellas se asegura no está utilizando un patrón uniforme.

La facultad de la Superintendencia de Seguros de incluir en las normas de contabilidad la


creación de reservas o la forma de valoración de activos no es una novedad. Por el
contrario, las normas vigentes, aplicadas por el sector contemplan secciones completas de
reservas de previsión y reservas de depreciaciones, amortizaciones y devoluciones. En el
área de reaseguro existen actualmente en las normas de contabilidad en el superávit una
reserva de contingencia, hasta la fecha nunca ha pensado que la creación de la misma
cuando se dictaron las normas de contabilidad para empresas de reaseguros fuera una
extralimitación de funciones por la Superintendencia de Seguros, ni menos aún una
violación de la reserva legal.

Organismos relacionados con la Actividad Aseguradora en Venezuela:

1. La Superintendencia de la Actividad Aseguradora (SUDASEG): Adscrita al Ministerio


para el Poder Popular de Finanzas. Ente gubernamental que se encarga de velar por el
cumplimiento de la Ley de la Actividad Aseguradora.

2. SENIAT: regular la parte fiscal de las empresas de seguros.

3. Consejo Nacional de Usuarios y Usuarias de la Actividad Aseguradora: establecido en el


artículo 24: defensa de los usuarios de las actividades de seguro.
4. Consejo Nacional de la Actividad Aseguradora: artículo 28: órgano asesor de la
SUDASEG.

5. Cámara de Aseguradores de Venezuela: Asociación Civil que representa a la mayoría de


las empresas aseguradoras del país.

Aspectos que abarca la Contabilidad de Seguros: La misma no es un solo un modelo según


el cual se agrupan las cuentas
Ahora bien, por otra parte debe indicarse que el argumento de que la contabilidad no
constituye una mera indicación de las formas en que las cuentas deben registrarse se
evidencia del hecho mismo de que exista a nivel internacional un Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad el cual dicta los lineamientos, los cuales si se analizan
aunque sea a simple vista demuestran que las normas de contabilidad tienen que ver con
aspectos de evaluación y forma de registro de activos y pasivos, así como de las cuentas
que conforman el patrimonio, incluyendo el capital de la compañía. Aunque la literatura
jurídica se ha ocupado poco de ello, las Normas Internacionales de Contabilidad
constituyen en sí un sistema jurídico porque obligan a elaborar balances y otras
informaciones financieras bajo ciertos cánones. Debe indicarse que la misma Ley de
Contaduría Pública en Venezuela otorga a la Federación de Contadores Públicos la facultad
de dictar normas en materias contables de obligatorio cumplimiento. En la actualidad se
discute y se ha discutido mucho en Venezuela la aplicación de normas como los estados
financieros ajustados por inflación o la forma de registro y valuación de las inversiones. Si
se observa, ninguna de ellas tiene relación con aspectos de forma, por el contrario, ambas
están relacionadas con el valor que debe atribuírsele a los activos y a los pasivos de una
determinada empresa. Una revisión somera de las declaraciones de principios dictados por
la Federación de Contadores Públicos de Venezuela así lo demuestra. Por otra parte debe
indicarse que la obligación de llevar la contabilidad de una manera uniforme y de poder
dictar normas sobre la misma en las empresas sujetas a controles especiales, por manejar
las mismas recursos del público, cobra aún mayor importancia. Como puede observarse del
numeral 5 del artículo 13 de la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros al otorgarle
potestad a la Superintendencia de Seguros para dictar normas en materia contable no sólo
se refiere a información financiera sino que dentro de este grupo se agregan aspectos tales
como "consolidación de balances, auditorías externas, códigos de cuentas, forma de
presentación y valuación de activos", de donde se deduce que la misma ley entiende en
forma clara que las normas contables no se reducen a meros aspectos de forma.

Y ello debe ser así por cuanto no sería para nada eficiente que se le dijese a las empresas de
seguros en la cuenta X usted registra sus inmuebles y cada una de ellas pudiese decidir por
cual valor los refleja, entonces una empresa los refleja a valor de compra, otra a valor de
mercado, otra a valor de avalúo y cuando el asegurado compara la situación de las empresas
para decidir en cuál de ellas se asegura no está utilizando un patrón uniforme.

La facultad de la Superintendencia de Seguros de incluir en las normas de contabilidad la


creación de reservas o la forma de valoración de activos no es una novedad. Por el
contrario, las normas vigentes, aplicadas por el sector contemplan secciones completas de
reservas de previsión y reservas de depreciaciones, amortizaciones y devoluciones. En el
área de reaseguro existen actualmente en las normas de contabilidad en el superávit una
reserva de contingencia, hasta la fecha nunca ha pensado que la creación de la misma
cuando se dictaron las normas de contabilidad para empresas de reaseguros fuera una
extralimitación de funciones por la Superintendencia de Seguros, ni menos aún una
violación de la reserva legal.

Organismos relaciones con la Actividad Aseguradora en Venezuela:

1. La Superintendencia de la Actividad Aseguradora (SUDASEG): Adscrita al Ministerio


para el Poder Popular de Finanzas. Ente gubernamental que se encarga de velar por el
cumplimiento de la Ley de la Actividad Aseguradora.

2. SENIAT: regular la parte fiscal de las empresas de seguros.

3. Consejo Nacional de Usuarios y Usuarias de la Actividad Aseguradora: establecido en el


artículo 24: defensa de los usuarios de las actividades de seguro.

4. Consejo Nacional de la Actividad Aseguradora: artículo 28: órgano asesor de la


SUDASEG.

5. Cámara de Aseguradores de Venezuela: Asociación Civil que representa a la mayoría de


las empresas aseguradoras del país.
Razones para la regulación:

1. Garantía para los asegurados.

2. Necesidad del Estado de vigilar que sus riesgos estén adecuadamente asegurados.

3. Nivelar la competencia.

4. Unificar los beneficios de las pólizas suscritas por los asegurados

5. Unificar políticas y procedimientos de contabilidad y reportes.


Conclusión

Los seguros desempeñan un papel primordial en las economías modernas, proporcionando


medios adecuados para reemplazar la pérdida o destrucción de bienes materiales y
garantizando un poder adquisitivo mínimo en caso de enfermedad, accidente o defunción.
Además, las enormes reservas de capital que necesitan las empresas de seguros para hacer
frente a los pagos por indemnización se invierten, por lo que constituyen una fuente de
financiación para que la industria aumente sus inversiones o sus bienes de capital. La póliza
es el nombre que recibe el documento en que se plasma el contrato de seguro y en el que se
establecen las obligaciones y derechos tanto de la aseguradora como del asegurado, y donde
se describen las personas u objetos que se aseguran y se establecen las garantías e
indemnizaciones en caso de siniestro. Las compañías aseguradoras amplían de forma
constante su ámbito de competencia asegurando a las personas ante nuevos riesgos. En años
anteriores era normal que los seguros de vivienda no protegieran contra catástrofes como
los terremotos, las guerras, el riesgo de explosión nuclear o de radiación y otros
acontecimientos similares. Sin embargo, durante la década de 1980 las compañías
aseguradoras han ampliado su cobertura, por lo que ahora se pueden cubrir casi todos los
riesgos posibles.
Bibliografía

Chávez, S., De las Salas, M., & Acosta, R. B. (2015). Competencias gerenciales y
desempeño laboral en empresas aseguradoras. CICAG: Revista del Centro de Investigación
de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 12(2), 178-196.

Barros, R. H. (2015). Los riesgos de las entidades aseguradoras en el marco del Enterprise
Risk Management (ERM) y el control interno. Innovar: Revista de ciencias administrativas
y sociales, 61-70.

Piedra Luna, J. H. (2019). El futuro contable en las empresas de seguros: la norma


internacional de información financiera 17 contratos de seguros.

También podría gustarte