Está en la página 1de 14

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD

INGENIERIA

DOCENTE:

CARUAJULCA VASQUEZ CELSO ESLIN

TEMA:

CONTROL ESTADÍSTICO PARA LA CALIDAD DE RESULTADOS


CURSO:

QUÍMICA ANALÍTICA Y ANÁLISIS INSTRUMENTAL

INTEGRANTES:

 CAMPOS ACEVEDO, AURELIA (100%)

 SOTO RAMIREZ, ROYER MICHEL (100%)

 MEJIA TARRILLO MARIA ELENA (100%)

CAJAMARCA – 2023
CONTROL ESTADÍSTICO PARA LA CALIDAD DE RESULTADOS
I. INTRODUCCIÓN:
los conceptos de probabilidad, tales como variable aleatoria y distribución de
probabilidad. En particular, se estudian algunas funciones de distribución
específicas, que son la base de muchos de los métodos del control estadístico y
de Seis Sigma, como se hará evidente a lo largo del libro. En él se analizan
algunas distribuciones de probabilidad adicionales a las que se estudiarán cuyo
resultado no puede anticiparse aun cuando siempre se repita de la misma
manera. Por ejemplo, la medición de las piezas fabricadas con un mismo
proceso, la cantidad de llamadas que recibe un conmutador durante un lapso de
tiempo determinado. La probabilidad y la estadística estudian modelos
(abstracciones de la realidad) que permiten variaciones en la salida de un
sistema, aunque las variables que se controlan no cambien a propósito durante el
estudio. Estos modelos se emplean para comprender, describir y cuantificar
aspectos importantes del sistema, así como para predecir la respuesta del sistema
a diversas entradas. Para modelar y analizar un experimento aleatorio, en primer
lugar, es necesario comprender el conjunto de resultados posibles del
experimento. Este conjunto se conoce como espacio muestral del experimento
(S). Un evento es un subconjunto del espacio muestral de un experimento
aleatorio.

II. OBJETIVOS
II.1.1. Objetivo general:
 Identificar los principales conceptos relativos a la probabilidad y la
importancia de ésta en el control estadístico de calidad.
II.1.2. Objetivo específico:
 Conocer las características y definiciones de las distribuciones
discretas: binominal, geométrica, hipergeométrica y de Poisson, así
como la distribución normal y sus propiedades. Objetivos de
aprendizaje
 Explicar la importancia del papel o gráfica de probabilidad para
verificar la normalidad de los datos.
 Describir las principales distribuciones que surgen del muestreo.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
III.1. ESTADISTICA EN EL ANÁLISIS
El papel que desempeña la Estadística en el ámbito de los laboratorios
analíticos es muy importante. Dada la importancia de generar resultados de
calidad; la información analítica suministrada tiene que cumplir con
requerimientos básicos: Que la información proporcionada sea correcta. Que
además dicha información se comparable con la de otros laboratorios para
asegurarla armonización de los resultados.
III.2. ESTADISTICA.
Ciencia que estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir
y analizar datos, así como para sacar conclusiones validas y tomar decisiones
razonables basadas en tal análisis”.
III.3. MEDIDAS DETENDENCIA CENTRAL
A. Media aritmética. - Suma de los valores de una serie de medidas
respecto del número de valores existentes. Su cálculo equivale a
ƩXi/n, siendo n el tamaño de la muestra y Xi cada uno de los valores.
B. Moda. (Mo)) - Valor que se presenta con más frecuencia en una serie
de mediciones.
C. Mediana. (Me) - Valor que queda en el centro tras la división de una
serie de valores ordenados en dos partes iguales, una superior y una
inferior. Para determinarla debe seguirse los siguientes pasos:
ordenar los datos de menor a mayor-si el número de datos es impar
corresponde al que queda en el centro-si el número de datos es par
corresponde al valor medio de los dos datos centrales.
 Si es par. - n/2 = x1y x2
 Si es impar. - n/2 = x
III.4. MEDIDAS DE DISPERSIÓN
A. Amplitud. - Diferencia entre los valores mayor y menor de un
conjunto de datos obtenidos en una medición.
B. Coeficiente de variación. - Equivale a la desviación típica expresada
en porcentaje respecto de la media aritmética. Es la desviación típica
partido por la media aritmética.
C. Desviación media. – Es la medida aritmética de los valores absolutos
de las desviaciones respecto a la media.

D. Desviación estándar. - Medida de la dispersión de una distribución


de frecuencias respecto de su media. Equivale a la raíz cuadrada de la
varianza. Se expresa como si corresponde a la población total o como
si corresponde a una muestra de la población.

E. Rango. (R) - Medida equivalente a la amplitud.


R= DATO max -DATO min
F. Varianza. - Medida de la variación de una serie de observaciones
respecto de la media. Equivale a la dispersión respecto de la media en
una serie de datos.
G. continuos. Su cálculo corresponde a: Ʃ(xi- m )2/n si corresponde a la
población total o Ʃ(xi- X)2/(n-1) si corresponde a una muestra deesa
población, siendo m o X la media, n el tamaño de la población o dela
muestra y xi cada uno de los valores.
IV. EQUIPOS, INSTRUMENTOS, REACTIVOS E INSUMOS

¿Qué Se
Imagen Catalogar
Utilizó?

Pisco Material

Yogurt Material

Gaseosa Material
Borrador Material

Moneda Material

Piedra Material

Canica Material
Pipeta Material

Probeta Material

Material
Regla

Calculadora Material

Material

Vaso De
Precipitado
Material

Luna de reloj

Balanza Analítica Equipo

V. PROCEDIMIENTO
V.1. Densidad de líquido: muestra con yogurt.
Paso numero 01: pesar la probeta vacía. Realizar 03 pesos distintos con la
probeta vacía para tres muestras de yogurt.

Paso número 02. Agregar a la probeta 30 ml de yogurt a cada muestra y


tomar los pesos correspondientes.
Paso número 03. Hallar el peso total del líquido. Para esto se restará la
probeta con muestra menos la vacía.
 Muestra 01: 167.3129 – 137.3119 = 30.001
 Muestra 02: 168.3960 – 137.5992 = 30.7968
 muestra 03: 169.0468 – 137.5303 = 31.5165
Paso número 04. Hallar la densidad total en cada uno de las muestras.
D = MASA / VOLUMEN
 Muestra 01: D = 30.001g/30ml = 1.0000g/ml
 Muestra 02: D = 30.7968g/30ml = 1.02656g/ml
 Muestra 03: D = 31.5165g/30ml = 1.0506g/ml
V.2. Densidad de líquido: muestra con gaseosa.
Paso numero 01: pesar la probeta vacía.
 Realizar 03 pesos distintos con la probeta vacía para tres muestras de
gaseosa.

Peso 01 peso 02 peso 03


Paso número 02. Agregar a la probeta 30 ml de gaseosa a cada muestra y
tomar los pesos correspondientes.
Paso número 03. Hallar el peso total del líquido. Para esto se restará la
probeta con muestra menos la vacía.

 Muestra 01: 167.4395 – 137.2500 = 30.1895


 Muestra 02: 167.3417 – 137.2626 = 30.0791
 muestra 03: 167.2259 – 137.2611 = 29.9648

Paso número 04. Hallar la densidad total en cada uno de las muestras.
D = MASA / VOLUMEN.
 Muestra 01: D = 30.1895g/30ml = 1.0063g/ml
 Muestra 02: D = 30.0791g/30ml = 1.0026g/ml
 Muestra 03: D = 29.9648g/30ml = 0.9988g/ml
V.3. Densidad de líquido: muestra con pisco.
Paso 01: pesar la probeta vacía.
Realizar 02 pesos distintos con la probeta vacía para tres muestras de pisco.
Paso número 03. Agregar a la probeta 30 ml de pisco a cada muestra y
tomar los pesos correspondientes.

Paso número 04. Hallar el peso total del líquido. Para esto se restará la
probeta con muestra menos la vacía.
 Muestra 01: 165.0071 – 137.3016 = 27.7055
 Muestra 02: 165.2519 – 137.2486 = 28.0033
 muestra 03: 164.8949 – 137.3795 = 27.3154
Paso número 05. Hallar la densidad total en cada uno de las muestras.
D = MASA / VOLUMEN.
 Muestra 01: D = 27.7055g/30ml = 0.9235g/ml
 Muestra 02: D = 28.0033g/30ml = 0.9334g/ml
 Muestra 03: D = 27.3154g/30ml = 0.9172g/ml
V.4. Densidad de solidos: volumen no definido.
Paso 01 pesar una piedra pequeña que se pueda introducir en la probeta.
Paso 02 En una probeta pesar 50 ml de agua de caño.
Paso 03. En la probeta con los 50 ml de agua introducir la piedra y calcular
la densidad.
D = MASA / VOLUMEN.
D = 16.3016g / 6ml = 2.7169g/ml
V.5. Densidad de solidos: volumen ya definido.
 Paso 01. Pesar un borrador
 Paso 02. Halla su densidad
 Paso 03. V = largo x ancho x altura.
V = 4.1L x 1a x 2alto
V = 8.2
D = MASA / VOLUMEN.
D = 12.9962g / 8.2 = 1.5849

V.6. Densidad de solidos: volumen ya definido.


Paso 01 pesar la esfera
Paso 02 hallar su densidad.
4 3
D= .π r
3
2.5
r= = 1.25
2
4
D= . π (1.25)3
3
D = 8.181
V.7. Densidad de solidos: volumen ya definido.
Paso 01 pesar la moneda
Paso 02 hallar su densidad.
π 2
Vt= . ( d ) . ( e ) d=diametroe = Espesor
4
π 2
Vt = .(2.5) .( 0.2) = 0.9817
4
Peso de la moneda: 6.6143g.
D = MASA / VOLUMEN.
D = 6.6143g / 0.9817 = 6.7376

V.8. Resultados de las muestras obtenidas de yogurt, gaseosa, pisco y además


de una esfera, piedra y una moneda.
VI. CONCLUSIONES:

VII. BIBLIOGRAFÍA O LINCOGRAFÍA:

Solar, L. D. (2020). Análisis gravimétrico y gravimetría por precipitación


https://www.studocu.com/cl/document/universidad-catolica-de-temuco/
matematicas-financieras/informe-n04-gravimetria-por-precipitacion/9925081
Valencia, R. V. (2020). LABORATORIO DE ANALISIS QUIMICO
INSTRUMENTAL - GRAVIMETRÍA DE PRECIPITACIÓN
https://www.coursehero.com/file/66061350/informe-gravimetriadocx/
breTexts. (s.f.). Gravimetría de precipitación. Obtenido de LibreTexts:
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Anal%C3%ADtica/
Qu%C3%ADmica_Anal%C3%ADtica_2.1_(Harvey)/08%3A_M
%C3%A9todos_gravim%C3%A9tricos/8.02%3A_Gravimetr
%C3%ADa_de_precipitaci%C3%B3n
QuimiTube. (s.f.). Gravimetría: definición, fundamento teórico y procedimiento.
Obtenido de QuimiTube: https://www.quimitube.com/gravimetria-definicion-
fundamento-teorico-y-procedimiento/

También podría gustarte