Está en la página 1de 10

Revista Latinoamericana de Medicina

Conductual / Latin American Journal of


Behavioral Medicine
ISSN: 2007-0799
rlmc.editora@gmail.com
Sociedad Mexicana de Medicina Conductual
A. C.
México
Moreno-Coutiño, Ana Beatriz; Cuevas-Renaud, Corina
Análisis de aproximaciones metodológicas empleadas en el campo de la investigación en Psicología
de la Salud
Revista Latinoamericana de Medicina Conductual / Latin American Journal of Behavioral Medicine,
vol. 2, núm. 1, agosto-enero, 2012, pp. 51-59
Sociedad Mexicana de Medicina Conductual A. C.
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283022016006

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Latinoamericana de Medicina Conductual Vol 2 Num 1 8-2011 / 1-2012 pp 51-59
Latin American Journal of Behavioral Medicine
DOI:10.5461/rlmc.v2.i1.27411

Ana Beatriz Moreno-Coutiño Análisis de aproximaciones metodológicas empleadas en


y Corina Cuevas-Renaud el campo de la investigación en Psicología de la Salud

Analysis of methodological approaches applied in the


field of Health Psychology research

Recibido: Mayo 26, 2011 Las autoras contribuyeron al escrito de la siguiente manera: Ana Beatriz Moreno Coutiño,
Revisado: Julio 13, 2011 búsqueda bibliográfica, elaboración y redacción, y Corina Cuevas Renaud, revisión técnica
Aceptado: Julio 27, 2011 y asesoría para la elaboración. Dirigir la correspondencia a la primera autora: Facultad de
Psicología, UNAM. Av. Universidad 3004, Col. Copilco-Universidad 04510, Del. Coyoacán,
México D.F. E-mail: moca99_99@yahoo.com

Resumen Abstract

El objetivo del presente trabajo es ofrecer una re- The aim of this paper is to provide a full and rich view
visión de las posturas de algunos autores sobre las on the qualitative and quantitative methods applied
metodologías cualitativa y cuantitativa aplicadas en in the field of Health Psychology, presenting a wide
el campo de la Psicología de la Salud, presentando picture that clearly shows the weaknesses and streng-
un panorama amplio a través del cual se muestran ths of both methodologies. In a concisely way, this
con claridad las debilidades y fortalezas de ambas document sets out the methodological approaches
metodologías. that are carried out to address various problems in
En este documento se expone, de manera sucinta, this field, and the use of quantitative or qualitative
algunas de las aproximaciones metodológicas para methods based on the type of circumstance that
abordar diversas problemáticas de dicho campo. may arise. The above is the natural background for
Lo anterior es el antecedente natural para la the analysis regarding strengths and weaknesses of
exposición del tema de las fortalezas y debilidades qualitative and quantitative methodologies, in the
de las metodologías cualitativa y cuantitativa en el Health Psychology field, through an analysis of their
campo de la Psicología de la Salud, mediante un particular characteristics.
análisis de sus características particulares. Finally, we elaborated an specific case referred
Finalmente, se elaboró un caso referido al área to this area, and concluded this document with
de salud y se concluye con un esquema en el que se a scheme which calls to articulate both methods,
exhorta a articular ambas metodologías, más que rather than contrasting them and favor the use of
contrastarlas y privilegiar el uso de una sobre la otra. one over the other.

Palabras clave: Metodología mixta, cuantitativa, Key words: Mixed methodology, quantitative, qua-
cualitativa, investigación, salud. litative, health, research.
Moreno-Coutiño & Cuevas-Renaud

Introducción como en la forma de generar conocimiento (Clark,


2000). Su diferencia fundamental consiste en que
Con la intención de apoyar el desarrollo de la inves- la metodología cuantitativa estudia la asociación o
tigación en Psicología de la Salud, en el presente relación entre variables, mientras que la cualitativa
documento se reseñan las posturas de algunos autores lo hace en contextos estructurales y situacionales, y
sobre las metodologías cualitativa y cuantitativa, y se cuando es difícil o imposible cuantificar los factores
analizan las fortalezas y debilidades de ambas meto- de un fenómeno (Strauss, 1987).
dologías cuando son aplicadas en la investigación en Los fundamentos de la metodología cuantitati-
este campo. Para lo cual, de manera introductoria, va se encuentran en el positivismo, que surge en
se exponen de manera general sus características, el primer tercio del siglo xix como una reacción ante el
diferencias, procedimientos y condicionantes para empirismo. En el siglo xx, surge el positivismo lógico
su utilización. Posteriormente, se hace referencia a (neopositivismo), del cual se desprende la inducción
la investigación cualitativa y cuantitativa aplicada en probabilística. Lo relativo al positivismo lógico es
el área mencionada exponiendo de manera sucinta el proceso de contrastar hipótesis probabilísticas
las aproximaciones metodológicas abordar diversas y, en caso de no ser rechazadas en muestras suce-
problemáticas del campo. sivas, elaborar teorías a partir de ellas (Tashakkori
Lo anterior es el antecedente natural para la ex- & Teddlie, 1998).
posición del tema sobre las fortalezas y debilidades De manera general, puede decirse que los mo-
de las metodologías cuantitativa y cualitativa en la delos de investigación cuantitativa llevan un pro-
investigación en el área de la Psicología de la Salud, ceso deductivo, buscan relaciones de asociación y
mediante el análisis general de la aplicación de ambas mantienen un diseño estático en el que se definen
metodologías, los casos en los que conviene utilizar- las categorías de manera previa al estudio. La me-
las y en los que no, en razón de sus características todología cuantitativa trata de determinar la fuerza
particulares. Para concluir, se presenta un ejemplo de asociación o correlación entre variables, y busca
de la utilización de la metodología mixta mediante la generalización y objetivación de los resultados
un ejemplo específico, concluyendo así el documen- a través de una muestra representativa para hacer
to con un apartado propositivo, y presentando un inferencias sobre una población determinada. Tras el
esquema en el que se exhorta a articular ambas estudio de la asociación o correlación pretende, a su
metodologías, a integrarlas, más que contrastarlas vez, hacer inferencias “causales” que expliquen por
y privilegiar el uso de una sobre la otra. qué los fenómenos suceden o no en una forma deter-
minada, siempre con cierto grado de probabilidad.
Paradigma cualitativo y cuantitativo: En este tipo de investigación, se utiliza la medición
metodología mixta exhaustiva y controlada debido a que su premisa
fundamental radica en que la objetividad es la única
La investigación científica es el proceso riguroso, forma de alcanzar el conocimiento (Pita-Fernández
cuidadoso y sistematizado mediante el cual se bus- & Pértega-Díaz, 2002). En la mayoría de los estudios
ca resolver problemas relacionados con el vacío cuantitativos, se sigue un proceso secuencial: se co-
de conocimiento (Álvarez-Cáceres, 1996), así como mienza con una idea que va acotándose y, una vez
también el procedimiento que permite estudiar una delimitada, se establecen objetivos y preguntas de
situación para diagnosticar necesidades y problemas investigación, se revisa la bibliografía y se construye
a efecto de aplicar los conocimientos con fines prác- un marco o una perspectiva teórica. Posteriormente,
ticos (Ander-Egg, 2000). se analizan objetivos y preguntas, cuyas respuestas
En la ejecución de un proyecto de investigación, tentativas se traducen, aunque no siempre, en hi-
el primer paso consiste en formular el problema a pótesis; se determina una muestra y se elabora un
estudiar, establecer los límites dentro de los que se plan para contrastar las hipótesis mediante un dise-
desarrollará el proyecto y, finalmente, decidir qué ño de investigación. La elección del diseño depende
metodología se utilizará para diseñar y desarrollar de los objetivos, de las hipótesis formuladas y del
la investigación. tipo de estudio a realizar (exploratorio, descriptivo,
Las metodologías cualitativa y cuantitativa son en- correlacional o explicativo). La mayoría de las veces
foques de la investigación científica, y sus paradigmas los datos se estudian a través del análisis estadístico
se basan en puntos de vista distintos tanto en relación mediante la estadística descriptiva y la inferencial,
con la naturaleza del conocimiento (epistemología) para probar hipótesis y estimar parámetros. Para la

52 Revista Latinoamericana de Medicina Conductual Vol 2 Núm 1 8-2011 / 1-2012


Metodología mixta en Psicología de la Salud

correcta aplicación de los métodos, es importante cualitativa intenta descubrir tantas cualidades de un
probar los supuestos de los procedimientos estadís- fenómeno como sea posible y tiene como objetivo
ticos utilizados. Una vez analizados los datos, los su descripción; examina los hechos, los procesos,
resultados se preparan para incluirse en el reporte las estructuras y las personas desde una perspectiva
de la investigación (Hernández-Sampieri, Fernández- holística, acercándose a su fenomenología (Amezcua
Collado & Baptista-Lucio, 2006). & Gálvez, 2002; Tashakkori & Teddlie, 1998), ofre-
Por su lado, la metodología cualitativa se ha de- ciendo una visión de profundidad (Eguiluz, Gonzalez
sarrollado gracias a una extensa sucesión de teorías & López, 2009).
socio-filosóficas; todas ellas partiendo del común El proceso en la investigación cualitativa no nece-
denominador de que la realización de investigacio- sariamente se aplica de manera secuencial, ya que el
nes objetivas es poco factible o imposible del todo planteamiento del problema (objetivos, preguntas de
en virtud de que el investigador habrá de tomar investigación y justificación), así como las hipótesis
irremediablemente partido, mediante sus teorías y consecuentes, surgen en cualquier parte del proceso
expectativas, en los resultados de la investigación. de un estudio: desde que la idea se ha desarrollado
Estas teorías se han formulado de manera seriada y hasta la elaboración del reporte de investigación. Las
paulatina: a inicios del siglo pasado Edmund Husserl técnicas de recolección de los datos, son múltiples
planteó la perspectiva de la fenomenología, y a ésta (observación, entrevistas, grupos focales, recolección
le siguieron nuevas propuestas. Así, el interaccio- de documentos, cuestionarios abiertos, biografías,
nismo simbólico desarrollado por Herbert Mead y grabaciones en audio o video, registros, revisión de
Herbert Blumer, durante el primer tercio del siglo archivos, entre otros). El análisis cualitativo implica
pasado, sostiene que los humanos interactúan con organizar los datos recogidos, transcribirlos a texto
símbolos para construir significados, y que mediante cuando resulta necesario y codificarlos. La codifi-
las interacciones simbólicas adquirimos información cación puede darse en dos niveles. En el primero,
e ideas, se entienden las propias experiencias y las se generan unidades de significado y categorías, y
de los otros, se comparten sentimientos y se conoce en el segundo emergen temas y relaciones entre
a los demás (Forni, 2003). La sociología fenomeno- conceptos. Al organizar y sistematizar los datos se
lógica desarrollada por Alfred Schutz, en la década busca dar sentido a los mismos. En algunos casos,
de 1940, enfatiza la necesidad de comprender, más al concluirse la investigación, puede elaborarse una
que de explicar, la realidad, sugiriendo que es en el teoría enraizada en los datos obtenidos (Banister
durante, en el aquí y en el ahora, donde es posible et al., 2004; Tashakkori & Teddlie, 1998). A fin de
identificar elementos de significación que describen destacar algunas de las características de las inves-
y construyen lo real (Wilson, 2002). En la década de tigaciones que utilizan las metodologías cualitativa
1960 Harold Garfinkel trabajó la metodología cua- y cuantitativa, se elaboró la tabla 1.
litativa de la etnometodología, mediante el estudio Acerca de la posibilidad de trabajar con ambas
del análisis de la conversación y las demás prácticas metodologías en un mismo estudio, hay autores que
de la vida cotidiana. Con ello buscó analizar cómo sostienen que la combinación de estas metodologías
las comunidades construyen colectiva y significati- es imposible debido a que los dos paradigmas estu-
vamente la realidad, convirtiendo estos significados dian fenómenos distintos, por lo que no puede darse
en la interpretación de sus propias actividades. Este la validación cruzada ni la triangulación, es decir,
enfoque es válido en contextos naturales, donde se el uso de múltiples métodos, datos, investigadores
producen las interacciones, y rechaza aspiraciones y teorías en el estudio de un mismo objeto (Sale,
como la objetividad (Urbano-Gil, 2007). Lohfeld & Brazil, 2002).
Estas teorías socio-filosóficas han dado sustento Por otro lado, varios investigadores han señalado
a la metodología cualitativa, la cual busca identificar que la combinación de la metodología cuantitativa
la naturaleza profunda de la realidad, su sistema y cualitativa en distintas etapas de una investigación
de relaciones y su estructura dinámica (Banister, puede compensar las debilidades de los modelos cuan-
Burman, Parker, Taylor & Tindall, 2004). Los mode- do se aplican de manera individual, ayudando así a
los de investigación cualitativa llevan a un proceso corregir los sesgos propios de cada método (Tashakkori
inductivo; dan por sentado la evolución continua & Teddlie, 1998). Se han planteado tres modalidades
de los factores y cuentan con un diseño en el que en las que es posible incorporar las dos metodologías:
las categorías se definen durante el proceso de la 1) El modelo de dos etapas (o de estatus equivalen-
investigación (Pope & Mays, 1995). La metodología te), en el que primero se aplica un enfoque y luego

Latin American Journal of Behavioral Medicine Vol 2 Num 1 8-2011 / 1-2012 53


Moreno-Coutiño & Cuevas-Renaud

Tabla 1.
Características de la investigación realizada mediante las metodologías cuantitativa y cualitativa

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa


· Investigación subjetiva · Investigación objetiva
· Busca comprender, describir y observar · Busca la explicación causal, medir
· Orientada al proceso · Orientada al resultado
· Datos ricos y profundos · Datos sólidos y repetibles
· Resultados no generalizables · Resultados generalizables
· Holística, considera al fenómeno como un todo · Estudios bien definidos, estrechos
· Realidad dinámica · Realidad estática
· Tiene un estilo suave, imaginativo, real, rico · Estilo duro, sistemático, fiable, replicable
· Investigación centrada en el entendimiento e · Investigación confirmatoria, inferencial y deductiva
interpretación · Dirigida por teorías e hipótesis expresadas
· Aunque hay un fundamento teórico, la atención de claramente
los investigadores no es localizada y fluctúa · Las estadísticas y las matemáticas son básicas para el
· Los datos son principalmente no cuantitativos análisis de los datos
· Los investigadores se involucran con lo que están · Los investigadores desempeñan el papel del
estudiando observador externo

Fuente: Ander-Egg, 2000; Pita-Fernández, & Pértega-Díaz, 2002; Sale, Lohfeld, & Brazil, 2002; Salgado-Levano, 2007.

el otro, de manera relativamente independiente, caracterizan por los hallazgos objetivos anormales,
dentro del mismo estudio; uno precede al otro, y los somáticos (orgánicos o funcionales) que se obtienen
resultados se presentan de manera independiente en su valoración (Conde-Gutiérrez, 2002).
o en un solo reporte. 2) El modelo de enfoque do- Según Barbour (1999), en el desarrollo de una
minante, en el que el estudio se desarrolla bajo la investigación, la aproximación cualitativa puede
perspectiva de alguno de los dos enfoques, el cual contribuir al trabajo cuantitativo proveyendo infor-
prevalece, y la investigación mantiene un componente mación para identificar posibles variables de estudio,
del otro enfoque. 3) El modelo mixto (multinivel), el apoyando en el proceso de la construcción de los
cual represente el grado más alto de integración o datos, identificando las variables que se estudiarán,
combinación entre los enfoques cualitativo y cuanti- fortaleciendo las explicaciones para los resultados
tativo; ambos se entremezclan en todo el proceso de inesperados o anómalos y generando hipótesis o
investigación, o en la mayoría de sus etapas, permi- preguntas de investigación. De manera similar, la
tiendo así el aprovechamiento de las ventajas de cada aproximación cualitativa puede beneficiarse de las
uno de los enfoques (Tashakkori & Teddlie, 1998). El técnicas cuantitativas para analizar datos, desarrollar
uso de la combinación de métodos, investigadores y estrategias de muestreo y fusionar los resultados de
perspectivas provee interpretaciones más profusas varios estudios cualitativos.
y potencialmente más válidas (Banister et al., 2004).
De manera habitual, en el campo de la Salud, la Metodologías cuantitativa y cualitativa en el
aproximación a los padecimientos se fundamenta en campo de la Psicología de la Salud:
la compilación y análisis de un conjunto de «sínto- fortalezas y debilidades
mas» y «signos» producidos en el estudio del caso.
En este marco, la perspectiva configurada a partir De manera general puede decirse que la investiga-
de la observación y del análisis de tales «signos» po- ción cuantitativa permite conocer el estado de salud
dría entenderse como una perspectiva cuantitativa, y enfermedad de una población, su frecuencia de
mientras que la configurada a partir de entrevistas, distribución en el tiempo (prevalencia, incidencia
análisis e interpretación de los «síntomas» podría acumulada y tasa de incidencia), los determinantes
conceptualizarse como una perspectiva cualitativa. asociados a los estados de salud y enfermedad de
Mientras que los «síntomas» son definidos como la población (factores de riesgo o de prevención), y
los datos subjetivos, es decir, las sensaciones que el su impacto en el desarrollo de dichas enfermedades
paciente experimenta y manifiesta, los «signos» se (Valdés, 2006).

54 Revista Latinoamericana de Medicina Conductual Vol 2 Núm 1 8-2011 / 1-2012


Metodología mixta en Psicología de la Salud

Entre las principales fortalezas de la metodología ser prospectivos o retrospectivos (Marks, Murray,
cuantitativa aplicada al área de la Psicología de la Evans, Willig, Sykes & Woodall, 2005). Este último
Salud, destacan que, mediante las pruebas de hipó- diseño es uno los más poderosos para la evaluación
tesis, pueden aceptarse o rechazarse las mismas, y la de tratamientos y de teorías acerca de la experiencia
posibilidad de cuantificar la relevancia clínica de un y la conducta humanas. Por su parte, los diseños de
fenómeno, midiendo las reducciones tanto relativa pruebas aleatorias controladas, utilizados con mucha
como la absoluta del riesgo, obteniéndose de esta frecuencia en la investigación en esta disciplina, im-
manera datos confiables y duros (Marks et al., 2005; plican la comparación sistemática de intervenciones
Pita-Fernández & López de Ullibarri-Galparsoro, 1999). en las que se realiza una aplicación completamente
Al utilizar este tipo de metodología, el investigador controlada de uno o más tratamientos a una muestra
esgrime una interacción distanciada, lejana, neutral y aleatoria de participantes en distintos grupos experi-
sin involucrarse con el fenómeno de estudio (Álvarez- mentales. Las técnicas de la metodología cuantitativa
Cáceres, 1996). Debido a que la metodología cuan- más utilizadas en este tipo de investigación son: la
titativa es fuerte en términos de validez externa, es observación directa, la entrevista estructurada, los
posible generalizar los resultados de una muestra al cuestionarios, y las encuestas (Kasl & Cooper, 1995;
conjunto de la población. El que la mayor parte de la Marks et al., 2005). Por otro lado, los investigadores
investigación en Psicología de la Salud utilice la meto- en Psicología de la Salud acudieron a los análisis
dología cuantitativa, podría deberse al hecho de que cualitativos buscando conocer dimensiones comple-
algunos investigadores requieren contar con hallaz- jas de las que aportan poca o nula información los
gos cuyo grado de validez externa sea determinable registros clínicos habituales. Cuando la mirada del
para derivar, a partir de los resultados, programas de investigador se dirige a problemas de salud en su
intervención y tratamientos concretos (Marks et al., dimensión social o cultural (concepciones y repre-
2005; Pita-Fernández & López de Ullibarri-Galparsoro, sentaciones, política, administración, instituciones,
1999). Para ejemplificar lo antes expresado, se llevó etc.), los modos de análisis basados en la estadística
a cabo una búsqueda bibliográfica en la página elec- pueden quedar estrechos, dando pie a la necesidad
trónica de PubMed con fecha 30 de julio de 2011, al de buscar otras metodologías que ayuden a estudiar
introducir los términos “qualitative research psych” diversas problemáticas (Amezcua & Gálvez, 2002).
(investigación psicológica cualitativa) y “quantitative La investigación cualitativa en Psicología de la
research psych” (investigación psicológica cuantitativa) Salud se utiliza también para examinar fenómenos
se encontraron 69 y 102 referencias, respectivamente. de los que poco se sabe, describir dimensiones y va-
En lo que se refiere a sus limitaciones, se ha señalado riaciones de los fenómenos, analizar las características
que esta metodología es débil en términos de validez generales de un fenómeno parcialmente comprendi-
interna y que tiene más propensión a servirse de, que a do, así como para entender cómo o por qué ocurren
comunicarse con los sujetos de estudio (Ibáñez, 1994), las interacciones sociales, como base para desarrollar
manejando únicamente una aproximación biológica una teoría apoyada en pruebas experimentales (Kasl
y cuantificable de los fenómenos. Sin embargo, para & Cooper, 1995; Polit & Hungler, 2000).
abordar el problema de la validez interna, pueden Desde la perspectiva de la metodología cualitati-
controlarse factores de confusión mediante la alea- va, la complejidad de las ciencias de la salud, tanto
torización, la formación de bloques, la homogeniza- en el terreno individual como en el colectivo, no
ción y el análisis estadístico. Otras de las debilidades debe reducirse al paradigma biomédico, en el que se
atribuidas a esta metodología son las siguientes: se acostumbra medir, ya que sólo constituye uno de los
limita a responder , supone la regularidad de los abordajes posibles al fenómeno multidimensional de
hechos o sucesos, relativiza la importancia de los con- la Salud (Conde-Gutiérrez, 2002). Morse (2006) refiere
textos naturales, maneja una concepción estática de que la ciencia comienza mediante observaciones a
la realidad, es descontextualizada, está fragmentada, partir de las cuales se establecen las bases teóricas
y es muy especializada (Martínez-Miguélez, 2006). y se determinan los parámetros conceptuales de la
Entre los diseños más empleados en la investigación disciplina; los métodos cualitativos ponen a prue-
se encuentran los transversales, en los que se asig- ba y refinan un creciente cuerpo de conocimiento.
nan diferentes tratamientos a grupos relacionados Mediante esta metodología es posible evaluar a los
de personas, a los que se les mide una sola vez; y individuos desde una perspectiva holística. De igual
los diseños longitudinales, en los que los grupos se manera, se profundiza en el conocimiento del sus-
evalúan en dos o más puntos en el tiempo, pudiendo trato sociocultural y de los valores como condicio-

Latin American Journal of Behavioral Medicine Vol 2 Num 1 8-2011 / 1-2012 55


Moreno-Coutiño & Cuevas-Renaud

nantes esenciales, tanto de su presente como de sus para explorar la experiencia que se vive a través de la
expectativas, en diferentes momentos de la vida de salud, la enfermedad y la discapacidad; 8) los grupos
las personas (Calderón, 2002). Mediante este tipo focales, para facilitar las discusiones sobre temas es-
de investigación es posible estudiar los fenómenos en pecíficos mediante grupos representativos (Banister
su escenario natural, y resulta también muy útil cuando et al.; 2004; Elliot & Timulak, 2005; Marks et al., 2005;
se desea estudiar escenarios como escuelas, hospitales Roberts, Towell & Holding, 2001; Valdés, 2006).
organizaciones, etc. (Calero, 2000). En la investigación Entre las principales fortalezas de esta metodo-
cualitativa, el término de diseño se refiere al abordaje logía se encuentran los hallazgos derivados de esta
general que se utiliza en el proceso de investigación; aproximación son susceptibles de especificación,
es más flexible y abierto, y el curso de las acciones debido a que los estudios que utilizan esta meto-
se rige por el campo, los participantes y la evolución dología son fuertes en validez interna. Además, los
de los acontecimientos (Conde-Gutiérrez, 2002). La datos derivados de las investigaciones cualitativas
teoría fundamentada, la cual busca desarrollar teorías proporcionan información sobre los fenómenos
basándose en datos empíricos, resulta especialmente desde una perspectiva holística emanada de la pro-
útil en el campo de la Psicología de la Salud cuando pensión de esta metodología a “comunicarse con”
las teorías disponibles no explican un fenómeno, ya los sujetos del estudio.
que va más allá de los estudios previos y los marcos Las debilidades de esta metodología consisten
conceptuales preconcebidos, mientras que mediante principalmente en: 1) los métodos de investigación
los diseños etnográficos pueden describirse y analizar no son fuertes en términos de validez externa; 2) es
ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas difícil resumir los datos encontrados; 3) no se pueden
de grupos en torno a la salud. Con ellos, al igual que estudiar poblaciones grandes; 4) los procedimientos
con los diseños narrativos, orientados a recolectar no están establecidos; 5) su confiabilidad es subjetiva;
datos sobre las historias de vida y experiencias de 6) consumen mucho tiempo (Calero, 2000; Rubinson
las personas para describirlas y analizarlas, puede & Neutens, 1987). Además, también se ha señalado
ampliarse la información de temas no cuantificables, que en los estudios desarrollados a partir de la me-
relacionados con esta misma área de la Psicología. todología cualitativa puede haber variabilidad en la
Mediante la investigación-acción, puede ayudar- manera de afrontar el análisis de los datos, confusión
se a resolver problemas cotidianos e inmediatos y de conceptos y mayor descripción que interpretación
mejorar prácticas concretas, aportando información de los resultados (Amezcua & Gálvez, 2002).
que guíe la toma de decisiones para programas, A manera de ejemplo, se elaboró la tabla 2, en la
procesos y reformas estructurales en el campo de cual se propone un caso en el que se muestra la aplica-
la salud. Finalmente, los diseños fenomenológicos, ción de la metodología mixta en la investigación sobre
enfocados en las experiencias individuales subjetivas el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
de los participantes ayudan a describir y entender los A fin de ejemplificar cómo la utilización de la
fenómenos desde el punto de vista de los involucra- metodología mixta, puede ayudar a la construcción
dos y desde la perspectiva construida colectivamente de teorías y a la obtención de datos para potenciar
(Amezcua & Gálvez, 2002; Marks et al., 2005). el desarrollo del conocimiento en el área de la Psi-
Algunas de las técnicas de esta metodología que cología de la Salud, se elaboró la figura 1.
pueden ser empleadas en la investigación en el área
de la Psicología de la Salud son: 1) la observación, que
puede ser participativa o no-participativa por parte
del investigador; 2) la entrevista abierta, para indagar
a fondo en diversos temas; 3) el análisis histórico, para
conocer sobre las creencias y las prácticas sobre la
salud; 4) el seguimiento de un diario, para recopilar
información acerca de los cambios temporales en los
fenómenos; 5) las aproximaciones narrativas, para
discernir y buscar el significado acerca de la salud
y la enfermedad a través de narraciones en torno a
experiencias personales; 6) los estudios de caso, para
realizar un recuento descriptivo detallado de un fe-
nómeno; 7) el análisis fenomenológico interpretativo, Figura 1. Esquema de la articulación de la metodo-
logía cualitativa y cuantitativa.

56 Revista Latinoamericana de Medicina Conductual Vol 2 Núm 1 8-2011 / 1-2012


Metodología mixta en Psicología de la Salud

Tabla 2.
Aplicación de las metodologías cualitativa y cuantitativa en la investigación sobre SIDA.
Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

· Obtener información acerca de las representaciones · Estimar la prevalencia de los trastornos del estado de
sociales de diversos grupos en relación a este ánimo en los pacientes con SIDA
padecimiento · Determinar los factores de conductas de riesgo
· Valorar el estigma percibido por los pacientes con y de protección para desarrollar intervenciones
SIDA preventivas
· Analizar la experiencia de los pacientes que viven · Evaluar la relación entre este padecimiento y el
con este padecimiento abuso de drogas

Fuente: Ander-Egg, 2000; Pita-Fernández, & Pértega-Díaz, 2002; Sale, Lohfeld, & Brazil, 2002; Salgado-Levano, 2007.

Conclusión puesta neutralidad y precisión de la medida de los


datos cuantitativos no pasan de ser una afirmación
La posición asumida en este trabajo es que estas ideológica y resaltan el escaso valor explicativo de
dos metodologías son complementarias: cada una las medidas numéricas.
posee características particulares que coadyuvan al De igual manera, es importante considerar lo ex-
análisis y conocimiento de distintos fenómenos, así puesto por Hernández-Pozo (2011) en relación con
como para resolver problemas y cuestionamientos que técnicas eficientes surgidas dentro de un marco
diversos en el campo de la Psicología de la Salud. conceptual particular a menudo son aplicadas, pero
Depende del investigador decidir cuál metodo- desprovistas de los supuestos que las hicieron surgir,
logía utilizar de acuerdo con la naturaleza de su desde perspectivas teóricas diferentes y en algunos
objeto de estudio, pues mientras una de ellas, la casos antagónicas a las que les dieron origen, por lo
cualitativa, ofrece una visión holística donde un que los investigadores deben ser muy cuidadosos en
dato es el resultado de una interacción social, en conocer y respetar los supuestos de los paradigmas
la otra, la cuantitativa, el dato es el resultado de empleados en sus estudios.
mediciones aisladas (variables) que generalmente En el campo de la Psicología de la Salud resulta
son numéricas, las cuales permiten evaluar la mag- evidente que ciertas problemáticas requieren am-
nitud y comparar resultados. En algunos casos, la bas metodologías para su mejor entendimiento,
combinación de las fortalezas de ambos métodos, recurriendo a una ahí donde la otra no aporta más
en distintas etapas de un estudio, puede potenciar información. La metodología que se utilizará en
el desarrollo del conocimiento, la construcción de una investigación debe depender del momento
teorías y la resolución de problemas. Varios au- y del tema que se investigará. Así, si se trata de
tores han criticado la rígida diferenciación entre identificar la naturaleza profunda de las realidades,
las aproximaciones cuantitativa y cualitativa, y en su sistema de relaciones y su estructura dinámica,
cambio, argumentan que debería verse la oferta de entonces será conveniente utilizar la metodología
posibilidades de investigación como un continuo. cualitativa; mientras que será recomendable utili-
Consideran que tales discrepancias metodológicas zar la metodología cuantitativa cuando se trate de
están sobredimensionadas y no permiten a los in- determinar la fuerza de asociación o correlación
vestigadores percibir la utilidad de ambos métodos entre variables, y se busque la generalización de
(Banister et al., 2004; Pope & Mays, 1995; Tashakkori los resultados a través de una muestra para hacer
& Teddlie, 1998). Sumado a esto, la utilización de inferencia de una población.
distintos escenarios de investigación permitiría el Como lo afirma Ander-Egg (2000): el aprender
acceso a distintos niveles de conocimiento (Green métodos y técnicas de investigación es importante,
& Britten, 1998). Sin embargo, algunos partidarios pero sin caer en un fetichismo metodológico. Un
del análisis cuantitativo afirman que éste carece de método no es una receta mágica; más bien es como
mecanismos internos que garanticen un mínimo una caja de herramientas, en la que se toma la que
de confiabilidad y validez, mientras que algunos sirve para cada caso y para cada momento.
adeptos del análisis cualitativo afirman que la su-

Latin American Journal of Behavioral Medicine Vol 2 Num 1 8-2011 / 1-2012 57


Moreno-Coutiño & Cuevas-Renaud

Referencias Serie de documentos de trabajo IDICSO. Instituto


de Investigación en Ciencias Sociales. Universidad
Álvarez-Cáceres, R. (1996). El método científico en las del Salvador. Recuperado el 1 de junio de 2010,
ciencias de la salud. Las bases de la investigación de http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso/docs/
biomédica. Madrid, España: Díaz de Santos. sdti014.pdf
Amezcua, M., & Gálvez, A. (2002). Los modos de Green, J., & Britten, N. (1998). Qualitative research
análisis en investigación cualitativa en salud: and evidence based medicine. British Medical
perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Re- Journal, 316 (7139): 1230-1232.
vista Española de Salud Pública, 76(5): 423-436. Hernández-Pozo, M.R. (2011). Análisis de modelos
Ander-Egg, E. (2000). Métodos y técnicas de investi- conceptuales empleados en medicina conductual
gación social III. ¿Cómo organizar el trabajo de a partir de un lenguaje contingencial. Revista
investigación? Buenos Aires, Argentina: Lumen- Latinoamericana de Medicina Conductual, 1(1):
Humanitas. 13-20, disponible vía: http://dx.doi.org/10.5461/
Banister, P., Burman, E., Parker, I., Taylor, M., & Tindall, rlmc.v1.n1.03
C. (2004). Métodos cualitativos en psicología. Una Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., &
guía para la investigación. Guadalajara, México: Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la in-
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario vestigación. (4a. ed.). Distrito Federal, México:
de Ciencias de la Salud. McGraw-Hill Interamericana.
Barbour, R.S. (1999). The case for combining qua- Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. La investiga-
litative and quantitative approaches in health ción social de segundo orden. Madrid, España:
services research. Journal of Health Services Re- Siglo XXI.
search and Policy, 4(1): 39-43. Kasl, S.V. & Cooper, C.L. (Eds.). (1995). Research me-
Calderón, C. (2002). Criterios de calidad en la inves- thods in stress and health psychology. Chichester,
tigación cualitativa en salud (ICS): apuntes para Inglaterra: John Wiley & Sons.
un debate necesario. Revista Española de Salud Marks, D.F., Murray, M., Evans, B., Willig, C., Sykes,
Pública, 76(5): 473-482. C.M., & Woodall, C. (2005). Health Psychology:
Calero, J. L. (2000). Investigación cuantitativa y cua- Theory, research and practice. (2a. ed.). Thousand
litativa. Problemas no resueltos en los debates Oaks, CA, EE.UU.: SAGE Publications.
actuales. Revista Cubana de Endocrinología, Martínez-Míguelez, M. (2006). Validez y confiabili-
11(3): 192-198. dad en la metodología cualitativa. Paradigma,
Clark, J.P. (2000). Balancing quantitative and quali- 27(2): 7-33.
tative methodology in health services research: Morse, J. (Ed.). (2006). Asuntos críticos en los métodos
How can qualitative research methods best com- de investigación cualitativa. Medellín, Colombia:
plement administrative data analysis? Recuperado Universidad de Antioquia.
el 29 de mayo de 2010, de http://www.nswphc. Pita-Fernández, S., & López de Ullibarri-Galparsoro,
unsw.edu.au/pdf/ShortCourseResMetJul06/PPts/ I. (1999). Número necesario de pacientes a tratar
MixedMethodsresources.pdf para reducir un evento. Cuadernos de atención
Conde-Gutiérrez, F. (2002). Encuentros y desencuen- primaria, 6(2): 96-98.
tros entre la perspectiva cualitativa y la cuantitati- Pita-Fernández, S., & Pértega-Díaz, S. (2002). Inves-
va en la historia de la medicina. Revista Española tigación cuantitativa y cualitativa. Cuadernos de
de Salud Publica, 76(5): 395-408. atención primaria, 9 (2): 76-78.
Eguiluz, L.L. González, N.A., & López, G. (2005). La Polit, D.F., & Hungler, B.P. (2000). Investigación cien-
metodología cualitativa para conocer los estilos tífica en ciencias de la salud (6a. ed.). Distrito
de afrontamiento en un caso de VIH. Journal of Federal, México: McGraw-Hill Interamericana.
Behaviour, Health & Social Issues, 1(2): 67-79. Pope, C., & Mays, N. (1995) Qualitative research:
Elliot, R., & Timulak, L. (2005). Descriptive and inter- Reaching the parts other methods cannot reach:
pretative approaches to qualitative research. En J. an introduction to qualitative methods in health
Miles & P. Gilbert. (Eds.). A handbook of research and health services research. British Medical
methods for clinical and health psychology (pp. 147- Journal, 311(6996): 42-45.
157). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. Roberts, R., Towell, T., & Golding, J. F. (2001). Foun-
Forni, P. (2003). Las metodologías de George Herbert dations of health psychology. New York, U.S.:
Mead y Herbert Blumer. Similitudes y diferencias. Palgrave.

58 Revista Latinoamericana de Medicina Conductual Vol 2 Núm 1 8-2011 / 1-2012


Metodología mixta en Psicología de la Salud

Rubinson, L. & Neutens, J. (1987). Research tech- Urbano-Gil, H. (2007). El enfoque etnometodológico
niques for the health sciences. New York, U.S.: en la investigación científica. Liberabit, 13: 89-91.
Macmillan Publishing Company. Valdés, P. (2006). Paradigmas de la investigación
Tashakkori, A., & Teddlie, Ch. (1998). Mixed Me- en salud. Recuperado el 3 de junio de 2010,
thodology. California, U.S.: Sage Publications. de http://www.med.ufro.cl/Recursos/GISIII/
Sale, J., Lohfeld, L.H., & Brazil, K. (2002). Revisiting linkeddocuments/paradigmas%20de%20
the quantitative-qualitative debate: Implications investigaci%F3n%20en%20salud%201.pdf
for mixed-methods research. Quality and Quan- Wilson, T. D. (2002). Alfred Schutz, phenomenolo-
tity, 36(1): 43-53. gy and research methodology for information
Salgado-Levano, A.C. (2007). Investigación cualita- behavior research. Recuperado el 5 de junio de
tiva: diseños, evaluación del rigor metodológico 2010, de http://informationr.net/tdw/publ/papers/
y retos. Liberabit, 13: 71-78. schutz02.html
Strauss, A.L. (1987). Qualitative analysis for social
scientists. New York, U.S.: Cambridge University
Press.

Latin American Journal of Behavioral Medicine Vol 2 Num 1 8-2011 / 1-2012 59

También podría gustarte