Está en la página 1de 7

Teoría del órgano

Siguiendo a Jellinek, toda asociación necesita de una voluntad que la unifique, que no puede ser
otra que la del individuo humano. Un individuo cuya voluntad valga como voluntad de la
organización, debe ser considerado parte de esta, como órgano de la misma. La naturaleza del
Estado se sigue de la existencia de los órganos del Estado, que de ser eliminados, solo resta
jurídicamente la nada-

Principios generales de la organización administrativa

En cuanto a los principios generales científicos, son racionalidad, división del trabajo, distribución
de responsabilidades, transparencia y eficiencia.

Los principios generales jurídicos son competencia, jerarquía, coordinación, eficacia y control.

Competencia: manifestación del principio de legalidad.

Jerarquía: siempre debe haber un órgano con la función de dirigir orientar y decidir en última
instancia

Coordinación: existencia de tareas, competencias y responsabilidades compartidas por distintos


órganos o funcionarios que permiten el trabajo en equipo.

Eficacia: exige que la organización posea la capacidad jurídica necesaria para el cumplimiento de
sus fines y que los órganos estén dotados de prerrogativas necesarias para vencer cualquier
resistencia que obstaculice la satisfacción del interés general.

Control: limitaciones jurídicas efectivas que eviten un ejercicio abusivo de las prerrogativas o
principios enunciados.

Jerarquía

Sirve para denominar la relación interorgánica en virtud de la cual un órgano está subordinado a
otro. La posición que ocipa un órgano en la línea jerárquica se denomina grado.

Potestad jerárquica

Parte de la facultad de mando de la AP en virtud de la cual un órgano superior se encuentra en


situación de supremacía respecto del inferior y a su vez el órgano inferior se encuentra
subordinado al superior. Poder de dirección y poder de corrección.

Está integrado por una serie de atribuciones:

-Facultad de impartir órdenes

-Órdenes individuales o concretas: un agente deberá realizar una actividad determinada.

-Órdenes generales: superior indica a subordinados cómo ejercer su competencia.


(Instrucciones, verdaderos reglamentos internos)

-Facultad revocatoria: el superior, de oficio o a pedido de parte, puede modificar, sustituir o


revocar los actos del inferior, por razones de legitimidad u oportunidad
-Facultad disciplinaria: potestad de reprimir las faltas del inferior vinculadas al servicio mediante la
aplicación de sanciones disciplinarias

-Facultad de control: sobre la actividad del inferior. El superior podrá ejercer la facultad
revocatoria y la facultad disciplinaria.

-Facultad de avocación: posibilidad del superior de asumir una competencia que corresponde al
inferior.

-Facultad de delegar en el inferior parte de su competencia, cuando la ley lo autoriza.

-Facultad de dirimir conflictos de competencia entre sus órganos subordinados

-Facultad de nombrar y remover a los titulares de órganos inferiores.

-Los órganos superiores tienen la facultad de suplir a los inferiores: el superior puede designar a
otro funcionario, de grado inferior al del ausente, para que lo supla.

-Facultad de sustitución: el superior puede disponer que las funciones del ausente las cumpla otro
funcionario de igual jerarquía.

-Facultad de resolver excusaciones y recusaciones de los órganos inferiores

-Facultad de coordinar la acción de los órganos subordinados.

Competencia

Conjunto de facultades que el ordenamiento jurídico otorga a un órgano.

Competencia por razón de grado

Se confiere teniendo en cuenta la posición que ocupa el órgano dentro de la línea jerárquica

Competencia por razón de materia

Se refiere a la específica función del órgano, al objeto de su actividad jurídica.

Competencia por razón del tiempo

Normalmente la competencia es permanente, pero a veces está sujeta a horarios o establece


plazos dentro de los cuales debe ser ejercida.

Los principios que rigen la competencia

Origen: puede nacer de la constitución, la ley o reglamento fundado en ley.

Puede ser otorgada en forma explícita o razonablemente implícita

Desde el punto de vista de su ejercicio, está sujeta a los siguientes principios

Es obligatoria: la competencia debe ser ejercida por el órgano y los particulares tienen derecho a
exigir su cumplimiento.

Es improrrogable: no puede ser ampliada ni transferida, ya que se halla establecida en interés


público por una norma estatal. Excepciones: delegación, avocación, sustitución.
Delegación: órgano superior transfiere parte de su competencia a un órgano inferior. Es
lícito sólo si la ley lo autoriza.

Avocación: acto mediante el cual un órgano superior asume parte de la competencia de un


órgano inferior.

Sustitución: hay sustitución cuando un órgano superior otorga a otro inferior, en forma
transitoria y para asuntos determinados, parte de la competencia de otro órgano, también
inferior.

Es irrenunciable, ya que pertenece al órgano y no a la persona física que lo integra.

Modelos y formas organizativas

Las principales son centralización y descentralización y concentración y desconcentración

Centralización: todos los órganos administrativos integran una sola persona jurídica que se
identifica con el Estado, la función administrativa es directamente realizada por el Estado.

Descentralización: forma organizativa mediante la cual se crean ciertos organismos con


personalidad jurídica propia, a los cuales se imputa directamente los actos de los órganos que los
conforman y solo indirectamente al Estado.

Concentración: hay concentración cuando todas las competencias confluyen en los órganos
superiores y todos los órganos inferiores están obligados a cumplir instrucciones, es decir,
sometidos a la potestad jerárquica de un órgano superior.

Desconcentración: hay desconcentración cuando el ordenamiento jurídico otorga a ciertos


órganos competencia propia y exclusiva para resolver sobre determinadas materias, en las cuales
el órgano resuelve por sí y no está obligado a cumplir instrucciones ni sometido a potestad
jerárquica.

Los órganos superiores de la administración nacional

A partir de la reforma del ’94 se introduce la figura del jefe de gabinete, lo cual importa el
desdoblamiento del gobierno y la administración.

El Presidente tiene a su cargo la dirección del gobierno y la responsabilidad política de la


administración. Al Jefe de Gabinete le corresponde la ejecución.

El Presidente

Conforme al ART 99 CN:

-Es el jefe supremo de la nación, Jefe del Gobierno, y responsable político de la administración del
país.

-Ejerce la potestad reglamentaria: puede dictar reglamentos ejecutivos, de necesidad y urgencia y


delegados.

-Puede conceder jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la nación.
-Nombrar y remover embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios, con
acuerdo del Senado, y por sí solo al jefe de gabinete y demás ministros.

-Supervisar el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la recaudación


de rentas de la nación y de su inversión.

- proveer a los empleos militares de la nación con acuerdo del senado, en la concesión de empleos
o grados de oficiales superiores de las FFAA

- Pedir al jefe de gabinete y a los jefes de todos los ramos y departamentos de la administración
los informes que crea convenientes.

-Llenar las vacantes de los empleos que requieran el acuerdo del senado y que ocurran durante su
receso.

Jefe de Gabinete

Es un primer ministro atenuado según Menen y Dromi. Tiene funciones de coordinación,


orientación y conducción del gabinete. Mantiene una relación particular con el Congreso, tiene la
tarea de información periódica. Puede ser removido mediante un voto de censura. Debe contar
con la confianza del ejecutivo y el legislativo.

Ejercita la administración general del país. Potestad de dirección, orientación y control sobre toda
la administración nacional.

Puede expedir actos y reglamentos autónomos necesarios para ejercer sus facultades.

Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración.

Poder de policía: potestad del Estado, atribuida al Poder Legislativo, para dictar leyes que
impongan limitaciones a los individuos por razones de interés público, restringiendo su esfera de
libertad y reglamentando los derechos reconocidos en la Constitución, con el objetivo de permitir
la efectividad simultánea de los derechos de todos, compatibilizándolos en la medida en que ello
sea posible. -Durand

Policía administrativa: conjunto de actos jurídicos y operaciones materiales que tienen por fin
asegurar la aplicación de las reglamentaciones, prevenir una infracción a sus disposiciones,
comprobar las violaciones eventualmente cometidas y derivar a los autores a los tribunales
represivos. -Diez

Poder de policía: la potestad del órgano legislativo para dictar normas que limiten la libertad de los
individuos, y reglamenten los derechos reconocidos en la Constitución;

Policía administrativa: actividad material que realiza el órgano ejecutivo, subordinada a la ley, por
medio de la cual se complementan y detallan las reglas de policía dictadas por el legislativo
(actividad reglamentaria de policía)46 y se hacen cumplir las mismas (actividad material de policía
administrativa).

las limitaciones a estos derechos no pueden alterar al principio de razonabilidad (art. 28, Const.
Nac.) ni la esfera reservada a las acciones privadas de los hombres (art. 19, Const. Nac).
Unidad V

Actividad del Estado: técnica y jurídica

La actividad material o técnica de la administración es muy variada y está limitada sólo por la
política y el derecho. Esta actividad constituye el objeto de la ciencia de la administración.

Hecho y acto administrativo

Los hechos jurídicamente relevantes se dividen en hechos naturales y hechos humanos. Los
segundos se dividen a su vez en voluntarios (ejecutados con discernimiento, intención y libertad) e
involuntarios. Los hechos voluntarios pueden ser lícitos o ilícitos. Los hechos lícitos pueden ser
actos jurídicos cuando tengan por fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas,
crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.

Acto Administrativo

El concepto nace durante la revolución francesa. Antiguamente se los llamaba actos del rey o
actos del fisco. En Francia, se optó porque la administración esté sometida a una jurisdicción
especial. Así, se dice que la institución matriz promotora del acto administrativo es el recurso
contencioso administrativo. Era importante determinar la existencia del acto administrativo para
ver si era competente el Consejo de Estado Francés, lo que implicaba la no competencia de los
tribunales ordinarios.

Hay una doble perspectiva: política y procesal. Desde el punto de vista político, la administración
sólo puede actuar en ejercicio de sus prerrogativas públicas cuando desarrolla una finalidad de
interés público. Desde la perspectiva procesal, las prerrogativas con que cuenta la administración
en su ámbito propio deben compensarse con controles adecuados para enmarcarse en un Estado
de Derecho. Este control es proporcionado por la jurisdicción contencioso administrativa.

El acto administrativo permitirá observar las prerrogativas exorbitantes que la Administración


dispone parra el cumplimiento de sus fines. El acto administrativo es una consecuencia de la
sumisión de la Administración a un régimen de derecho.

Juridicidad y legalidad

El acto administrativo encuentra su validez jurídica en el ámbito y fuente de juridicidad creada por
la constitución

Alcances del acto administrativo

Acto administrativo puede referir a el acto unilateral concreto o también el general y abstracto y
también si el acto solo comprende al acto unilateral o también al bilateral.

Actos individuales y generales

General: la declaración que lo constituye se refiere a una pluralidad de personas o casos


indeterminados o indeterminables.

Individual: se refiere a una o más personas determinadas o determinables.

Actos unilaterales y bilaterales


Unilateral: emana de una sola voluntad.

Bilateral: emana de dos voluntades.

Desde el punto de vista teórico, todos los actos productores de efectos jurídicos (acto ejecutorio,
contrato administrativo, reglamento) deberían ser considerados actos administrativos, como
denominación genérica.

Criterios para caracterizar al acto administrativo

Criterio subjetivo u orgánico: para que el acto sea administrativo, debe emanar del ejecutivo. No
es aceptable porque los actos de sustancia administrativa que dictan los órganos legislativos y
judiciales se rigen por idénticos principios que los emanados del ejecutivo.

Criterio objetivo: lo que interesa es la naturaleza jurídica interna de la actividad desarrollada, con
independencia del órgano del cual emana. Todo acto de sustancia administrativa entra en el
concepto. Sin embargo, no existe una naturaleza que diga tal cosa es administrativo.

Criterio formal: no tiene en cuenta al órgano del cual emana el acto (c. subjetivo) ni su contenido
(c.objetivo) sino el régimen jurídico aplicable. Se hace referencia a una parte del subsistema
jurídico (Revidatti)

Acto administrativo ejecutorio

Declaración de voluntad o conocimiento unilateral, dictado en ejercicio de competencia


administrativa, que produzcan efectos jurídicos directos que repercutan en la esfera jurídica de
terceros.

Elementos esenciales del acto administrativo

Órgano: es el que puede dictar el acto administrativo.

Competencia: es la aptitud legal de obrar del órgano.

Causa: cierta situación de hecho o de derecho (presente en la norma) que determina la realización
del acto. Contesta el porqué del acto administrativo.

Procedimiento: serie de trámites y formalidades que deben cumplirse antes de emitir la voluntad
administrativa. (Gordillo)

Voluntad: la declaración de voluntad es la manifestación final de la administración como resultado


del procedimiento cumplido. Puede ser expresamente declarada por el órgano o puede serlo en
forma implícita.

Objeto y contenido: objeto se refiere a lo que se manda, la cosa, la actividad. Contenido es lo que
se dice, resuelve, ordena o preceptúa sobre el objeto. Caracteres del objeto: certeza, licitud,
posibilidad física. Contenido del acto: 1- lo esencial: aquello sin lo cual no existe 2-lo natural:
aquello que se entiende incluido en el acto, aunque la administración no lo haya expresado 3- lo
eventual: cláusulas accesorias o accidentales referidas al término, modo y condición.
Motivación: justifica el acto. La explicación debe ser de hechos y de derecho.Constituye una
garantía para el particular, ya que de lo contrario no sabría cómo impugnar ni qué críticas hacer a
la decisión tomada por la administración.

Forma: acto debe ser escrito, redactado en idioma nacional, con lugar y fecha y firma.

Finalidad: la actividad administrativa persigue la finalidad de satisfacer el interés público. La


finalidad no requiere estar expresamente indicada pues constituye un principio fundamental; no
pudiendo ser encubierta ni falsa ni distinta al objeto del acto.

Mérito: en la ley provincial, mérito es la adecuación entre la causa, contenido y finalidad,


formando parte de la legitimidad.

En la ley nacional, se habla de mérito, conveniencia u oportunidad. Mérito es adecuación y


conveniencia con el interés general. Legitimidad+mérito=legalidad

Notificación y publicación: la voluntad, para considerarse válidamente expresada, debe llegar a


conocimiento de aquel a quien pueda interesar la manifestación. El acto administrativo debe ser
notificado para devenir eficaz.

También podría gustarte