Está en la página 1de 36

Introducción

Prevención
Prevención primaria
- Eliminar los factores que pueden favorecer aparición de lesiones o enfermedades
antes de que aparezcan
- Intervención antes de que se produzca la enfermedad
- Objetivo principal: impedir o retrasar la aparición de la enfermedad
- Intervención poblacional

- En el caso de una ITS, no contagiarse


- En el caso del papiloma humano, no contagiarse y la vacuna
- En el caso de anorexia nerviosa; tener una buena autoestima, tomar las 3
comidas
Prevención secundaria
- Detectar y aplicar tratamiento a enfermedades en fases tempranas de aparición
- Intervención médica (enfermería o de salud pública) tiene lugar al principio de la
enfermedad
- Objetivo principal: impedir o retrasar el desarrollo de la enfermedad
- Intervención poblacional

- En el caso de cáncer de cuello de útero, citología


Prevención terciaria
- Trata la enfermedad de manera que se evite el empeoramiento y tenga el mínimo
de complicaciones
- Intervención durante la enfermedad
- Objetivo principal: eliminar o reducir consecuencias de la enfermedad
- Procedimientos variados según enfermedad
- En el caso de cáncer de cuello de útero, intentar que no avance
Anorexia nerviosa
Prevención primaria
- Educación: información a la población general, evitar iconos de belleza
- Hábitos: alimentación correcta
- Otros: conocer factores de riesgo por carácter, estilo educación, evitar exigencia
desmedida, refuerzo positivo
Prevención secundaria
- Detección precoz: solicitar ayuda especialista (psiquiatra, psicólogo)
- Animar a dieta equilibrada, mantener refuerzo positivo en logros
Prevención terciaria
- Consultas o sesiones de terapia
- Asegurar dieta equilibrada y control de la actividad física
- Aislamiento si es necesario

Infarto de miocardio
Prevención primaria
- Educación: información a la población general, factores de riesgo
- Hábitos: alimentación y estilos de vida (evitar obesidad, hipertensión, tabaco,
ejercicio físico, hipercolesterolemia, estrés)
- Otros: conocer factores de riesgo herencia familiar, pasar a prevención
secundaria
Prevención secundaria
- Detección precoz con chequeos: analíticas periódicas (colesterol, TAG), control
TA
- Intervención cuando se presenta una patología asociada: fármacos para tensión
arterial, hipolipemiantes, dietas hipocalóricas
Prevención terciaria
- Evitar nuevos infartos: mantener medicación de prevención secundaria (TA,
colesterol, etc.)
- Antiagregantes si precisa

Cribado poblacional
Identificación presuntiva con la ayuda de pruebas, exámenes u otras técnicas
susceptibles de aplicación rápida, de los sujetos afectados por una enfermedad o por una
anomalía que hasta entonces había pasado desapercibida
Prevención secundaria
- Disminuir la incidencia de complicaciones derivadas de una patología, disminuir
la mortalidad por una enfermedad y/o aumentar la calidad de vida de las
personas afectadas por una determinada patología
Beneficios: diagnóstico precoz (tratamiento antes de complicaciones)
Riesgos/inconvenientes: falsos positivos que llevan a tratar cuando no hay enfermedad,
pruebas diagnósticas innecesarias con sus riesgos
Si tratamiento curativo: disminuye la prevalencia y la mortalidad
Si tratamiento paliativo: igual mortalidad a más edad, aumenta la prevalencia y la
incidencia a edades más jóvenes
La historia natural de la enfermedad

Condiciones para cribado


De la enfermedad
- Frecuente y grave: problema real de carácter social, aceptación del programa
- Diferenciable de la normalidad
 Curso clínico conocido y su estadio presintomático claramente definido
- Tratamiento en el estadio presintomático debe reducir la mortalidad o las
complicaciones graves (más que la propia enfermedad)
De la población
- Riesgo elevado para la enfermedad, una prevalencia alta
- Población con buenas relaciones comunitarias y actitud cooperativa
- Disponer de datos demográficos sobre dicha población para planificar
correctamente los recursos necesarios
De la prueba diagnóstica
- Aceptable por la población, que facilite la participación
- Reproducible y válida
Evaluación prueba cribado

Tipos de cribado
Cribado monofásico (de una etapa) o multifásico (de varias etapas)
- Pruebas presuntivas: los positivos han de confirmarse
- La mayoría de los cribados son multifásicos
Cribado ocasional (cuando un individuo se presenta en un servicio sanitario) o
sistemático (dirigido al conjunto de la población)
Cribado no selectivo (dirigido a toda la población) o selectivo (dirigido a grupos de
riesgo elevado)
- Cuando no se ha demostrado la rentabilidad universal de un cribado
Cribado precoz (búsqueda de la enfermedad en su estadio inicial) o tardío (búsqueda de
casos olvidados en la población)
Algunos cribados
- Cáncer: cérvix, mama, colon
- Sordera congénita
- Metabolopatías recién nacido:
 Hipotiroidismo congénito
 Fenilcetonuria
 Fibrosis quística
 Cribado ampliado de metabolopatías

El aspecto sexuado de la persona


Perpetuación: no extinción de la especie
Todos los seres con vida
Tipos de reproducción
Reproducción asexual: un solo individuo da lugar a otros

Reproducción sexual: dos individuos dan lugar a otro distinto de los progenitores
- Órganos reproductores, gametos, modo de unión de los gametos

Sexualidad humana
Biológicas: el cuerpo (genitales, fisiología)
Psicológicas: impulsos, afectos, sentimientos, entendimiento, voluntad
Espirituales: configuración de la persona, realización personal
Socioculturales: tradiciones culturales, mitos
Salud en relación con ciclos vitales
Salud reproductiva: aborda los mecanismos de la procreación y el funcionamiento del
aparato reproductor en todas las etapas de la vida
- Implica la posibilidad de tener una sexualidad responsable, satisfactoria y
segura, así como la libertad de tener hijos sí y cuando se desee
Salud sexual: estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad
- Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones
sexuales, libres de toda coacción, discriminación y violencia
Sexualidad saludable: dimensión humana que se desarrolla desde el momento de la
concepción y evoluciona a lo largo del proceso madurativo de la persona, con diversas
manifestaciones según ese momento
- Comprende experiencias, emociones y vinculaciones

Desarrollo sexual y crecimiento: desarrollo embrionario-


nacimiento en la adolescencia
Genes: segmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN) que contienen el código para
una proteína específica cuya función se realiza en uno o más tipos de células del cuerpo
- Unidad de información para codificar una proteína
Cromosomas: estructuras que se encuentran dentro de las células y que contienen los
genes de una persona
- Genes que componen el ADN (23 pares de cromosomas)
Hormonas: mensajeros químicos del cuerpo, moléculas producidas por el sistema
endocrino que envían mensajes a varias partes del cuerpo
- Sustancias que, liberadas por algunos órganos (glándulas endocrinas), actúan
estimulando algunas funciones en el cuerpo humano
- Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos
- Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos,
incluyendo el crecimiento y el desarrollo
- Ayudan a regular los procesos de su cuerpo, como el hambre, la presión arterial
y el deseo sexual
Glándulas endocrinas: glándulas del sistema endocrino (pituitaria, tiroides,
paratiroidales, timo y glándulas adrenales), el cual segrega hormonas
Glándulas exocrinas (de secreción externa): conjunto de glándulas que se distribuyen
por todo el organismo, formando parte de distintos órganos y aparatos que producen
diferentes sustancias no hormonales que realizan una función específica, como las
enzimas
Glándulas apocrinas: tipos de glándulas que se encuentra en la piel, la mama, el párpado
y el oído
- Glándulas apocrinas de las mamas: segregan gotas minúsculas de grasa en la
leche materna
- Glándulas apocrinas de los oídos: ayudan en la formación de la cera
- Glándulas apocrinas de la piel y los párpados: glándulas sudoríficas
Menarquia: 1era menstruación de la mujer
Adrenarquia: el desarrollo del vello axilar y púbico tanto en varones como mujeres
- Producido por la secreción de hormonas de la glándula suprarrenal
Órgano efector: órgano que se encarga de ejercer una orden que proviene de un centro
superior
- Ej: las motoneuronas espinales son las efectoras de los movimientos
Hipotálamo-hipófisis: sistema cuya función es mantener la regulación y equilibrio de
los niveles hormonales hipofisarios, los cuales a su vez coordinan otras funciones del
organismo tales como el crecimiento somático, la maduración gonadal, cambios de
adaptación al estrés, lactancia, liberación de hormonas tiroideas o la cantidad de agua
excretada por el riñón
- Hipófisis: glándula endocrina que produce distintas hormonas, entre ellas la
hormona del crecimiento
Glándulas suprarrenales: dos pequeños órganos que se ubican encima de cada riñón,
producen diferentes tipos de hormonas necesarias para mantenerse con vida y saludable
Hipotálamo: parte del cerebro, estructura del SNC, regula la homeostasis corporal, se
comunica con la hipófisis (glándula que segrega muchas hormonas) por un tallo

Fecundación, determinación sexo


Nacimiento
Sexo (diagnóstico prenatal)
Peso y talla
No malformaciones (prenatal y confirmación)
- Ej: luxación congénita de cadera
Metabolopatías: aquellas patologías en las que se produce la alteración de una o más
vías bioquímicas que forman parte de algún proceso fisiológico normal
Otoemisiones (sordera congénita): vibraciones acústicas emitidas por las células ciliadas
de la cóclea, pueden originarse de forma espontánea o ser provocadas y su presencia es
indicadora de audición normal o pérdida leve
Siguientes consultas:
Crecimiento, alimentación, intolerancias
Desarrollo normal: sonrisa, tono, sedestación, dentición, etc.
Calendario de vacunas

Infancia
Consultas puericultura:
- Peso y talla, crecimiento acorde con la edad según parámetros poblacionales y
talla de padres
- Alimentación, desarrollo intelectual, desarrollo psicomotor, actividad física
- Higiene
- Descanso nocturno: pico GH (hormona de crecimiento)
- Calendario vacunas
- Rendimiento escolar
- Relaciones amistad, socialización, juegos de equipo

Pubertad y adolescencia
Desarrollo de la capacidad reproductiva
Cambios corporales, deben darse los siguientes:
- Adrenarquia:
 Maduración de la corteza suprarrenal (secreción de hormonas masculinas
en niños y en niñas)
 Desarrollo del vello axilar y genital (antecede a la menarquia en el caso
de las niñas)
- 1eros cambios:
 Niño: aumento del volumen de los testículos, vello (desde los 9’5 años)
 Niña: desarrollo mamario, vello (desde los 9 años), 1era regla (desde los
10 años)

Pubertad, signos de alarma


Pubertad precoz:
- Niños: aumento del volumen de los testículos antes de los 9’5 años
- Niñas: desarrollo mamario antes de los 8 años
Pubertad retrasada:
- Niños: no aumento del volumen de los testículos a los 14 años
- Niñas: no mamas hasta los 13 años y no regla hasta los 16 años

Timing del desarrollo puberal


Prevención de las patologías de la pubertad
Alimentación equilibrada y sana
Deporte, socialización, compartir, equipo, amistad
Relación con los padres/hermanos (refuerzo positivo)
Prevención de complejos
Observación de los ciclos menstruales
- 1eros anovulatorios, reglas irregulares
- A los 2-3 años ciclos normales
- Advertir fallos regla 3-4 meses
Exceso de vello
Escaso crecimiento
Retraso del desarrollo de caracteres sexuales secundarios
Obesidad/delgadez, riesgo de anorexia nerviosa, bulimia
Menarquia (1era regla):
- IMC necesaria: 19 kg/m2
- Porcentaje de masa grasa: 17%
Mantenimiento de reglas:
- Porcentaje de masa grasa: 22%

Motivos de consulta
Retraso del crecimiento
Retraso psicomotor, relaciones sociales
Pubertad precoz (desarrollo mamario, vello, volumen testicular antes de tiempo)
Obesidad
No desarrollo de caracteres sexuales secundarios: mama, volumen testicular
No 1era regla
Irregularidades menstruales

Caso clínico
Exploración física:
- Peso: 70 kg
- Talla: 1’73 m
- No hirsutismo ni acné, distribución normal del vello
- Mamas hipotróficas, grado 3 Tanner
- Desarrollo de genitales externos normales
Exploraciones complementarias:
- Ecografía pélvica: ausencia ovarios, útero hipoplástico
- Resonancia magnética pélvica: ausencia ovarios, útero rudimentario
- Analítica
- Cariotipo XY

Periodo fértil, madurez


Hombre: 1eras emisiones, fértil hasta la muerte
Mujer: desde 1-3 años después de las 1eras reglas, hasta la menopausia (última regla),
fertilidad disminuida desde 35 a 40 años
1eras relaciones:
- Inseguridad/temores
- Varón diverso mujer
- Normales/anormales
1eras relaciones:
- Dificultosas, problemas subyacentes
- Conocimiento propio y del otro
- Dificultad/imposibilidad para la penetración
 Causas orgánicas: himen rígido, tabicado
 Causas psíquicas: vaginismo, miedo (experiencias pasadas)
 Causas del varón: impotencia, inseguridad
- Excesivo dolor
Relaciones sexuales
- Lo que deben ser:
 Fases de relación sexual
 Eyaculación en la vagina
 Orgasmo
- A qué estar advertidos:
 Escasas
 Dolorosas (síndrome de peryonie, atrofia)
 Sin orgasmo
 Poco diálogo ante dificultades, buscar el bien del otro
Relaciones en situaciones especiales
- Embarazo
- Menopausia, tratamientos (cáncer de mama u otros), sequedad, atrofia, dolor,
baja libido, ausencia de lubricación, anorgasmia
- Postparto, lactancia, sequedad, miedo a nuevo embarazo, encontrar momento,
cansancio-sueño, atención al marido
Crecimiento familia. Responsabilidades profesionales, adaptación
Madurez, aparición de enfermedades: hipertensión, infartos, ansiedad y estrés
Senectud varón, aceptación de limitaciones
Problemática del varón:
- Síntoma: disminución de la líbido, dificultad de erección, eyaculación tardía
- Signo: pérdida de los caracteres sexuales secundarios
- Posibles causas: tumor, prolactina, tiroides, estrés
- Factores implicados: autoestima, problemas laborales, hábitos tóxicos, obesidad,
enfermedades endocrinas
Importancia de lo sexual
Problemática de la mujer
- Síntoma: anorgasmia, dolor, baja libido
- Signo: ausencia de reglas o reglas irregulares, aparición hirsutismo
- Posibles causas: estrés, pérdida de peso, síndrome de ovario poliquístico,
menopausia precoz
- Factores implicados: temor a la gestación, preocupaciones y cansancio,
enfermedades subyacentes
Menos interés que el varón por la relación sexual
Problemática de pareja
- Conocimiento profundo: diálogo, aficiones, amistad
- Sorprender al otro, hacerle feliz
- Comprensión debilidades, ponerse en el lugar del otro, virtudes de la
convivencia
- Dificultades de trabajo, familia política
- Falta de salud, saber acompañar, consolar, ilusionar con el futuro
- Estrés, hacer por coincidir, verse
Saber quererse en todas las circunstancias
Advertir signos de alarma: celos, desinterés en las cosas de casa, mutismo, gastos
especiales
Asegurar el diálogo ante dificultades

Infecciones de transmisión sexual


Grupo de infecciones o enfermedades que se transmiten por relaciones sexuales, por
contacto de secreciones o mucosas (sexo, vagina, anal, oral)
Importancia salud pública: magnitud, consecuencias
Transmisión vertical: sífilis, hepatitis B, VIH, clamidiosis, gonorrea, herpes, VPH
Trasmisión hemática o por hemoderivados
20-50% de pacientes con ITS tienen otra infección coexistente, ante diagnóstico de ITS
hacer cribado de otras
Favorecen la transmisión del VIH
374 millones de nuevos casos al año de ITS curables (sífilis, gonorrea, clamidiasis y
tricomoniasis) en adultos de 15 a 49 años sin incluir VIH

Herpes simple tipo 2


Virus herpes zoster combatido por aciclobir
Causa principal de úlceras genitales en países en desarrollo
Más de 500 millones de personas son portadores
- África subsahariana 30-80% de las mujeres infectadas, 10-50% de los varones
- América central y América del sur: prevalencia de 14-49 años es del 19%
Mayor prevalencia entre mujeres que hombres
Favorece infección por VIH

Virus del papiloma humano


Más de 300 millones de mujeres infectadas
Provoca anualmente unos 570.000 casos de cáncer de cérvix
311.000 defunciones anuales principalmente en países de escasos recursos
En 2019 la hepatitis B causó unas 820.000 defunciones, principalmente por cirrosis o
carcinoma hepatocelular (cáncer primario del hígado)

Clamidia
10-40% de las mujeres con clamidasis no tratada acaban presentando EPI (enfermedad
pélvica inflamatoria) sintomática
Les lesiones tubáricas posteriores a EPI son responsables del 30-40% de los casos de
esterilidad femenina
Mujeres y antecedente de EPI entre 6-10 veces más probabilidades de embarazo
ectópico (tubárico) y el 40-50% de embarazos ectópicos pueden atribuirse a un
antecedente de EPI

Iceberg de las ITS


Infecciones de transmisión sexual
HPV (virus del papiloma humano) promotor de cáncer de cérvix
Gonorrea: enfermedad de transmisión sexual que puede infectar tanto a los hombres
como a las mujeres
- Puede causar infecciones en los genitales, el recto y la garganta
- Es una infección muy común, especialmente en las personas jóvenes de 15 a 24
años
Clamidia (riesgo de esterilidad secundaria): infección bacteriana que se contagia a
través del contacto sexual con una persona infectada
- Si los hombres presentan síntomas, estos pueden incluir uretritis (prurito y/o
ardor al orinar) y secreción por el pene en cantidades pequeñas o moderadas
 Puede causar infecciones uretrales y complicaciones, tales como
hinchazón y dolor en los testículos
- Si las mujeres presentan síntomas, estos pueden incluir flujo vaginal y dolor al
orinar
 Pueden desarrollar una enfermedad pélvica inflamatoria, esterilidad,
dolor pélvico crónico, embarazos en las trompas (extrauterinos) y el
contagio continuo de la enfermedad
Herpes simple: enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por
la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimo
y rodeadas de un aro rojo
VIH: virus de inmunodeficiencia humana (sida)
Sífilis: infección bacteriana que suele transmitirse por contacto sexual
- La enfermedad comienza como una llaga sin dolor, generalmente en los
genitales, el recto o la boca
- La sífilis se transmite de persona a persona a través del contacto con estas llagas
por la piel o las membranas mucosas
- Sin tratamiento, la sífilis puede dañar gravemente el corazón, el cerebro u otros
órganos, y puede poner en riesgo la vida
Linfogranuloma venéreo: infección prolongada (crónica) del sistema linfático
- Es causada por ciertas cepas de la bacteria Chlamydia trachomatis
- Estas bacterias se diseminan a través del contacto sexual
- La infección no es ocasionada por la misma bacteria que causa la clamidia
genital
- Más común en hombres que en mujeres
- Principal factor de riesgo: ser VIH positivo
Chancroide: enfermedad de transmisión sexual producida por una bacteria
- Primera señal de infección: aparición de una o más úlceras o bultos elevados en
los órganos genitales
- Las úlceras están rodeadas por un borde rojo delgado que pronto se llena con pus
y en algún momento se rompe, dejando una herida abierta dolorosa
Granuloma inguinal (donovanosis): los síntomas pueden incluir úlceras en la zona anal
y aparecen protuberancias carnosas, rojas y pequeñas en los genitales o alrededor del
ano
- La piel gradualmente se desgasta y las protuberancias se convierten en nódulos
levantados, aterciopelados, carnosos y rojos, llamados tejido de granulación
- Con frecuencia son indoloros, pero sangran con facilidad si se lesionan
- La enfermedad se disemina lentamente y destruye el tejido genital
- El daño al tejido se puede extender a la ingle
- Los genitales y la piel circundante pierden color
Pediculosis, tricomoniasis (ladillas): pequeños insectos que se encuentran en la región
genital, los piojos púbicos se alimentan de sangre, y sus picaduras pueden provocar una
picazón intensa

Prevención
Relación sexual monógama con una pareja no infectada
Retrasar las relaciones sexuales al máximo
Preservativo en todas las relaciones sexuales, bien utilizado cuando no hay pareja
estable
Vacunación (HPV)
La OMS recomienda: Abstinence (abstinencia), Be faithful (monogamia), Condom
(preservativo)

Periodo fértil
Regulación natalidad/planificación familiar
- Decisión del número de hijos
- Responsabilidad por salud, educación, circunstancias, etc.
- Poner los medios adecuados para lograrlo

Regulación natalidad: eficacia


Índice de Pearl (IP): cálculo que indica el número de embarazos no planificados por
cada 100 mujeres y año
Eficacia teórica (uso perfecto): la del método utilizado en condiciones perfectas
Eficacia práctica (uso típico) la del método utilizado con errores de uso, tanto en los
métodos artificiales (olvido tomar comprimidos, vómitos, etc.) como en los naturales en
el reconocimiento de la fertilidad
Regulación natalidad
Artificial: anticoncepción
Clasificación
- Temporales/definitivos (quirúrgicos): de urgencia
- Masculinos/femeninos
- Según mecanismo de acción:
 Mecánicos o de barrera
 Hormonales: orales, transdérmicos, vaginal, implantes, etc.
 Químicos
 Quirúrgicos
Efectos adversos (hormonales)
- Cardiovasculares: aumento de trombosis venosa y arterial por aumento de
producción de factores coagulación
 Cardiopatía coronaria
 Accidente cerebrovascular
- Hepáticos: ictericia, litiasis biliar y adenomas hepatocelulares
- Cáncer de mama, cérvix
Efectos secundarios (hormonales)
- Náuseas y vómitos, mareos, cefalea, mastalgia, sagrados anormales, ausencia de
hemorragia (regla), disminución de la libido, alteración del carácter, ganancia
ponderal

Natural: reconocimiento de la fertilidad


Clasificación: Billings, sintotérmico, creighton, mela, etc.
Natural: reconocimiento de la fertilidad
Patología se asocia a la alteración de patrones en la gráfica
- Cantidad y tipo de moco
- Sangrado, duración, color, cantidad
- Duración fases preovulatoria, postovulatoria
- Duración de los ciclos
Conocimiento del propio cuerpo, fisiología
Diálogo de pareja, decisión
Crecimiento en dominio personal y amor
Vida sexual rica
Actitud de apertura al embarazo

Esterilidad/infertilidad
Esterilidad: ausencia de embarazo
Infertilidad: abortos de repetición
Ausencia de embarazo
- Un año, relaciones de frecuencia normal sin protección
- Implica buena salud y otras condiciones
Cuando preocuparse
- No embarazo en 12 meses, 6 meses si relaciones durante el periodo fértil
- No ciclos regulares, no son posibles las relaciones
- Abortos de repetición: dos o más abortos

Esterilidad (causa en la mujer)


Fisiología normal
- Ovulación correcta: estado hormonal normal
- Trompas permeables, fimbrias funcionantes
- Presencia de moco fértil (capacita espermatozoides)
- Relaciones normales
Causas orgánicas
- Obstrucción tubárica
- Anomalías estructurales uterinas, vaginales, o adquiridas
- Factor tubárico-peritoneal: endometriosis, adherencias
Causas funcionales
- Anovulación o disovulación (más del 25%): síndrome de ovario poliquístico
- Hiperprolactinemia: adenomas hipofisarios
- Hipo/hipertiroidismo
- Patología suprarrenal
- Amenorreas centrales: bajo peso, estrés, ejercicio intenso

Esterilidad (causa en el varón)


Fisiología normal
- Espermatogénesis correcta, estado hormonal normal
- Anatomía y erección normales: conductos deferentes permeables, ausencia de
lesiones neurológicas
- Relaciones sexuales normales, eyaculación en la vagina
- Normal composición del semen: glándulas accesorias
Orgánicas (30-40% testicular)
- Obstrucción conductos deferentes
- Varicocele
- Tumores testiculares
- Criptorquidia
- Infecciones
Funcionales
- Diabetes y otras causas de disfunción eréctil o eyaculadora
- Hipogonadismo central: hiperprolactinemia, patología tiroidea, obesidad, tumor
hipofisario, antecedente cirugía hipófisis
- Patología suprarrenal
- Defectos genéticos
- Tratamientos
Esterilidad (origen desconocido)
No se identifica causa: ovulación correcta, trompas permeables, espermiograma normal
A más tiempo de evolución más difícil gestación
Tiempo de espera para diagnóstico: 2 a 3 años
Fecundabilidad: probabilidad de quedar gestante de una mujer en un ciclo
- Mujeres jóvenes 20-25%
Esterilidad (consecuencias)
Dificultades de pareja: diálogo, comprensión, relaciones
Dificultades en la relación con otras personas, amigos, familiares
Ocultación, comparación, rabia, aislamiento
Estrés en relaciones sexuales
Estrés por pruebas diagnósticas y tratamientos, la prueba intimidad
Algunas enfermedades dificultan las relaciones por dolor: endometriosis
Algunas causas proceden de infidelidad conyugal (infecciones de transmisión sexual)
- Capacidad de aceptar y perdón
La dificultad para erección, para la eyaculación o seminograma anormal afectan muy
negativamente a la autoestima del varón
Apoyo psicológico

Prevención de la esterilidad
Hábitos higiénico-dietéticos: alimentación
Evitar obesidad, estrés, tabaco
Vida sana: deporte
Infecciones (clamidia y otras ITS) como causa de esterilidad y prevención
Revisiones periódicas
Advertencia a signos de alarma: manifestaciones de enfermedades sistémicas
Edad
- Fecundabilidad
 A más frecuencia de relaciones:
o 37% de relaciones diarias
o 33% de relaciones en días alternos
o 15% de relaciones semanales
 En días periovulatorios:
o Día 8 (3’2%), día 12 (9’4%), día 21 (2%)
Tratamientos de esterilidad

Tratamientos avanzados
- Inseminación artificial
- Fecundación in vitro
- ICSI
- Técnicas asociadas: diagnóstico genético preimplantacional, el bebé
medicamento, donación gametos

Inseminación artificial
Depositar semen capacitado en el cuerpo de la mujer
Selección y concentración de los espermatozoides más móviles
Procedimiento
- Estimulación de la ovulación
- Obtención de semen y preparación de inseminación

Fecundación in vitro
Fecundar ovocitos en laboratorio
Transferir los embriones al útero de la madre
Procedimiento
- Inducción de ovulación: hiperestimulación
- Captación (obtención) ovocitos (10-15): punción folicular vía transvaginal y
preparación de ovocitos
- Obtención y preparación de semen
- Fecundación in vitro
- Cultivo de embriones y estudio de su calidad
- Transferencia de embriones al útero
Clasificación de embriones (criterios de calidad)
- Número de células
- Tasa de mitosis
- Simetría entre células
- Fragmentación del citoplasma
- Multinucleación
- Tipo A: implantación 40-60%, congelación o transferencia
- Tipo B: defectos menores, implantación 20-40%
- Tipo C: subóptimos, se transfieren si no hay otra opción, implantan 1-20%
- Tipo D: se desechan
FIV-ICSI
Microinyección de espermatozoides
Mal factor masculino
FIV: 1 ovocito – 75.000 espermatozoides
ICSI: 1 ovocito – 1 espermatozoide, 1 día después de la captación del ovocito
Cultivo de embriones
Cultivo durante 2-5 días
Transferencia en fase blastocisto: mejores resultados

Diagnóstico genético preimplantacional


Biopsia de una única célula, embrión de 8 células (mórula), tres días de vida
Estudio de cromosomas: técnica de hibridación de fluorescencia in situ (FISH) para 5 a
10 cromosomas
Estudio de mutaciones de genes concretos: reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Tratamientos de esterilidad
Medios necesarios
- Ecografías seriadas
- Múltiples exploraciones, algunas invasivas
- Dirigir las relaciones hacia días fértiles
- Efectos secundarios de la medicación
Consecuencias:
- Dedicación tiempo, gasto de dinero
- Ausencias de trabajo
- Hacer la tarea más que manifestar amor
- Expectativas frustradas si no hay embarazo
Aspecto inmaterial:
- Considerar hijo como un derecho
- Deseo-exigencia-del hijo perfecto: aborto si no es así
- Maternidad o paternidad para la autorrealización personal
- No dejar “espacio” al hijo, valor por sí mismo, con su forma de ser, su libertad
(padres posesivos)

Embarazo
Embrión: etapa inicial del desarrollo de un organismo multicelular
- En los organismos que se reproducen sexualmente, el desarrollo embrionario es
la parte del ciclo vital que comienza justo después de la fecundación del óvulo
femenino por el espermatozoide masculino
Feto: etapa del desarrollo que transcurre desde el fin de fase embrionaria (finales del 3er
mes de gestación) hasta el momento del nacimiento
Hipertensión arterial: afección frecuente en la que la fuerza que ejerce la sangre contra
las paredes de tus arterias con el transcurso del tiempo es lo suficientemente alta como
para poder causarte problemas de salud, como una enfermedad cardíaca
Placenta: órgano que se desarrolla en el útero durante el embarazo
- Esta estructura provee oxígeno y nutrientes al bebé en crecimiento
- También elimina los productos de desecho de la sangre del bebé
- La placenta se adhiere a la pared del útero y de ella surge el cordón umbilical
Bolsa amniótica: estructura que envuelve tanto al feto como al líquido amniótico
- Está compuesta de membranas, que tienen como cometido proteger al bebé en
formación en todo momento
Serologías: estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en la sangre
Diagnóstico prenatal: diversos estudios de diagnóstico cuyos objetivos son detectar
problemas anatómicos y fisiológicos en el cigoto, embrión, o feto tan temprano como
sea posible, a veces aun antes de que comience la gestación o tan temprano como sea
posible durante la gestación
Ecografía: procedimiento de diagnóstico usado en los hospitales y clínicas que emplea
el ultrasonido para crear imágenes bidimensionales o tridimensionales
Gestación gemelar: desarrollo simultáneo en el útero de dos o más fetos.
- Un embarazo múltiple puede resultar de la fertilización de un óvulo por un
espermatozoide que se divide, el cual es denominado embarazo monocigótico

Adaptación
Psíquica: querido/esperado
Corporal: cambios físicos, aumento de volumen, elasticidad, tejidos, hiperlordosis
lumbar, cloasma
Funcional: hipersomnia, sialorrea, náuseas, tensión arterial, micción, estreñimiento,
insuficiencia vascular

Régimen de vida
Vida normal, asegurar descanso: deporte, viajes, relaciones, trabajo (valorar esfuerzos y
riesgos específicos)
Advertencias concretas: diagnóstico de embarazo de riesgo, alimentación, sueño,
hábitos tóxicos
Dieta mediterránea: fruta, verdura, cereales integrales, evitar grasas poliinsaturadas,
favorecer carne blanca
Riesgo por infecciones: toxoplasmosis, listeria, otras (sífilis, rubeola, varicela,
citomegalovirus)

Embarazo de riesgo
Riesgo preconcepcional (consulta previa)
- Enfermedades previas, diabetes, hipertensión, nefropatías, epilepsia,
cardiopatías, enfermedades reumatológicas
- Edad, hábitos tóxicos, dieta (vegetarianas, veganas)
- Antecedentes ginecológicos/obstétricos
- Antecedentes familiares
Riesgo en la gestación actual
- Gestación múltiple
- Desarrollo diabetes gestacional
- Hipertensión arterial: preeclampsia
- Donación de ovocitos
- Patología asociada a gestación: malformación, retraso en el crecimiento,
amenaza de parto pretérmino, rotura prematura, membranas, etc.

Embarazo de prevención de riesgos


Evitar: tabaco, alcohol, obesidad
Asegurar dieta equilibrada, completa
Vacunación previa (rubeola) o actual (gripe)
Si enfermedades previas, revisión reciente, ajustar parámetros
- Diabetes, hipotiroidismo, enfermedades reumáticas, infecciosas, cardiopatías,
osteomusculares, neurológicas, miopía magna, etc.
Suplementos nutricionales preconcepcionales
- Asociación déficit de ácido fólico con defectos en el desarrollo del tubo neural

Gestación
Trimestres:
- 1er trimestre: semanas 1-12
- 2ndo trimestre: semanas 13-28
- 3er trimestre: semanas 29-42
Gestación de 10 meses lunares: 280 días, 40 semanas
Pretérmino: antes de la semana 37
A término: semana 37 a 42
Postérmico: después de la semana 42

Diagnóstico prenatal
Número de fetos, sexo
Pliegue nucal (traslucencia nucal), detecta 77% síndrome de Down (y ottas)
Hormonas: ꞵ-HCG, proteína plasmática A asociada al embarazo (PAPP-A), α-feto
proteína, estriol
Infecciones
Malformaciones
Cromosomas/genes
Métodos
No invasivos
- Ecografía, análisis de sangre materna (de madre y de feto), registro
tococardiográfico, determinaciones hormonales
Invasivos
- Amniocentesis, cordocentesis, biopsia corion, fetoscopia
Objetivos
Diagnosticar una patología
Informar a los padres sobre la normalidad o no del feto
Medidas terapéuticas para corregir el trastorno
Planificación personal y familiar
Enfermedades del embarazo
Preeclampsia, eclampsia, hipertensión arterial
Diabetes gestacional
Colestasis intrahepática, otras hepatopatías
Dermopatías: herpex gestationis
Placenta previa
Desprendimiento de placenta
Presentación de nalgas, situación transversa
Transfusión feto-fetal
Retraso de crecimiento intrauterino
Malformaciones fetales
Rotura prematura de membranas
Parto pretérmino
Diagnóstico precoz
Estar advertidos, acudir a urgencias
Controles periódicos ecográficos (semana 12, 20, 32, 37-41)
Analíticas previas (semana 12, 24, 37)

Control de gestación
Visitas prenatales: cada 4-5 semanas
Ginecólogo o matrona
Control de tensión arterial
Altura uterina
Edemas, escuchar el feto
Ecografías: estimación peso, evaluación placenta, líquido amniótico, situación fetal,
morfología
Analítica: serologías, grupo y Rh, estudio de tiroides, diabetes gestacional, infecciones
de orina
Otros según necesidad

Parto
Ansiedad antecedente: miedo real
Preparación previa, importancia del conocimiento de los procesos fisiológicos antes de
empezar el parto, gimnasia preparto
Prevención de lesiones en suelo pélvico
Presencia y participación del padre
- Compañía durante la dilatación y expulsión
Apego (vínculo de unión) del recién nacido

Duelo pérdida fetal/perinatal


Acompañar a los padres; consuelo, desahogo
Vivir la experiencia de ser padres
Oportunidad de ver y coger al hijo, darle hasta su fallecimiento
Acoger en casa al niño que va a fallecer
- Experiencia vital para los hermanos mayores
Gestos y recuerdos

Tercera edad, climaterio, senectud


Esperanza de vida
Número medio de años que esperaría seguir viviendo una persona de una determinada
edad en caso de mantenerse el patrón de mortalidad por edad (tasas de mortalidad a
cada edad) actualmente observado
Indicador más ampliamente utilizado para realizar comparaciones sobre la incidencia de
la mortalidad en distintas poblaciones y, en base a ello, sobre las condiciones de salud y
nivel de desarrollo de una población
303.000 mujeres mueren por complicaciones embarazo-parto
5’9 millones de niños mueren antes de 5 años
Cada año
- 2 millones de infecciones nuevas de VIH
- 9’6 millones de nuevos casos de tuberculosis
- 214 millones de casos de paludismo
1.700 millones de enfermedades tropicales sin tratamiento
Más de 10 millones mueren ante de 70 años: enfermedades cardiovasculares y cáncer
800.000 suicidios
1’25 millones mueren por accidentes
3 millones de personas mueren por contaminación del aire
Años 2000: esperanza de vida de 66’5 años
Año 2016: esperanza de vida de 72 años
- Mujeres: 74’2 años
- Hombres: 69’8 años
Estados Unidos
- Año 2000: esperanza de vida de 79 años
- Año 2016: esperanza de vida de 78’5 años (decrecimiento por obesidad)
Mujeres más longevas (86’8 años): Japón
Hombres más longevos (81’3 años): Suiza
En África
- Año 2000: esperanza de vida de 50’6 años
- Año 2015: esperanza de vida de 60 años
 Reducción de la mortalidad infantil
 Lucha contra el paludismo
 Acceso a antirretrovirales para VIH
Sierra Leona
- Mujeres: esperanza de vida de 50’8 años
- Hombres: esperanza de vida de 49’3 años
Factores predisponentes muerte varón a menos edad
- Mujeres: 74’2 años
- Hombres: 69’8 años
Hábitos tóxicos (alcohol y tabaco) 5 veces más los hombres que las mujeres
Menor cuidado general de la salud, menos visitas médicas
Causas sociales, biológicas y otras
- Homicidios: 4 veces más propensos los hombres que las mujeres
- Accidentes: 2 veces más propensos los hombres que las mujeres
- Mortalidad:
 Niños menores de 5 años: 41/1000
 Niñas menores de 5 años: 37/1000

Enfermedades declaración obligatoria


Botulismo
Brucelosis
Campilobacterilosis
Carbunco
Cólera
Criptosporidiosis
Dengue
VIH/sida
Legionelosis
Leishmaniosis
Lepra
Leptospirosis
Linfogranuloma venéreo
Listeriosis
Difteria
Encefalitis transmitida por garrapatas
Encefalopatías espongiformes transmisibles humanas
Enfermedad invasiva por Haemophilus Influenzae
Enfermedad meningocócica
Enfermedad neumocócica invasora
Enfermedad por virus Chikungunya
Paludismo
Parotiditis
Peste
Poliomielitis/parálisis flácida aguda en menores de 15 años
Rabia
Rubéola
Rubéola congénita
Fiebre amarilla
Fiebre del Nilo occidental
Fiebre exantemática mediterránea
Fiebre Q
Fiebre recurrente transmitida por garrapatas
Fiebre tifoidea/fiebre paratifoidea
Fibre hemorrágicas víricas (ébola, Marburg y Lassa entre otras)
Salmonelosis
Sarampión
SARS (síndrome respiratorio agudo grave)
Shigelosis
Sífilis
Sífilis congénita
Tétanos/tétanos neonatal
Ciardiasis
Gripe/gripe humana por un nuevo subtipo de virus
Hepatitis A
Hepatitis B
Hepatitis C
Herpes zoster
Tosferina
Toxoplasmosis congénita
Triquinosis
Tuberculosis
Tularemia
Varicela
Hidatidosis
Infección por Chlamydia trachomatis (excluye el linfogranuloma venéreo)
Infección por cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga o vero
Infección gonocócica
Viruela
Yersiniosis
Otras meningitis bacterianas
Meningitis víricas
Declaración semanal/sistema especial/estudios contactos
Urgente: peste, polio, dengue, fiebre amarilla, rabia, rubeola, sarampión, SARS
(síndrome respiratorio agudo grave), triquinosis, fiebres hemorrágicas víricas (ébola),
nuevas gripes, difteria, meningitis

Patologías en la senectud
Demencias
Accidentes
Paludismo, tuberculosis y SIDA en África

Infecciones respiratorias
Infecciones: gripe, neumonías como complicaciones
Neumoconiosis (polvo inorgánico): sílice, asbesto, carbón, caolín, talco, pizarra, hierro
Cáncer por inhalación de amianto
Asma

Enfermedades cardiovasculares
Del corazón y los vasos sanguíneos
- Infarto, angina de pecho
- Ictus (accidente cerebrovascular), hemorrágico, isquémico
- Insuficiencia cardíaca
- Insuficiencia arterial periférica
Principal causa de muerte
Causas
- Arterioesclerosis: depósito ateromas (grasa de colesterol LDL, glóbulos blancos)
- Enfermedad coronaria
Factores de riesgo
- Tabaco, hipertensión, colesterol, obesidad, diabetes, dieta, sedentarismo,
factores genéticos
Cáncer
Se relaciona con genes y hábitos de vida
- Tabaco, poca fibra en la dieta, estrés, infecciones (cáncer de cérvix, virus de
papiloma humano), tratamientos hormonales, exposición a
radiación/radioterapia, obesidad
Cáncer en varón
Próstata: secuelas físicas por cirugía (impotencia, incontinencia urinaria), por los
tratamientos (radioterapia)
Testículo: secuelas por cirugía; orquiectomía unilateral, quimioterapia
Vejiga (asociado al tabaco): secuelas cirugía según extensión de la enfermedad
Otros: pulmón, colon
Cáncer en mujer
Mamá
- Secuelas físicas por cirugía, psíquicas, por los tratamientos
- Si diagnóstico edad fértil, esterilidad, menopausia precoz
- Repercusión en pacientes con riesgo
- Ansiedad revisiones
Otros tumores ginecológicos: esterilidad, dificultad relaciones (radioterapia)
Pulmón, colon
Apoyo familiar/amistades
Mantener trabajo y ocupaciones
Calidad de vida después de cáncer
Intestinales: estomas (estómago, colon)
Cabeza, cuello, cara: secuelas cirugía, problemas estéticos, funcionales
Miembros (sarcomas): necesidad de amputación, disfunción de miembro
Leucemias, linfomas: esterilidad secundaria según quimioterapia o radioterapia
administrada y edad

Diabetes mellitus
“Azúcar en la sangre”
Tipo 1: insulinodependiente, edad joven, prevalencia de 0’2%, es el 10% de todas las
diabetes
- Carga genética
- Enfermedad autoinmune
- Comorbilidades: dislipidemia (25’8%), retinopatía (19’3%), nefropatía (5’9%)
- Riesgos infecciones, infartos, etc.
Tipo 2: no insulinodependiente (pastillas), prevalencia del 6’2% (edad 30-65 años),
10% (30-89 años)
- Relación con edad, obesidad e historia familiar
- Comorbilidades: neuropatía 25%, retinopatía 32% y nefropatía 23%
- Riesgos infecciones, infartos, etc.
En mujeres es la 3era causa de muerte
En varones es la 7ima causa de muerte

Enfermedades neurológicas
Primarias
- Degenerativas: Alzheimer, Parkinson, demencias, esclerosis lateral
ammiotrófica
- Desmielinizantes: esclerosis múltiple, leucodistrofias
- Epilepsia
- Tumores
Secundarias
- Ictus, isquémicos o hemorrágicos
- Metástasis
- Afectaciones metabólicas
- Infecciones (encefalitis, meningitis)
Consecuencias
- Pérdida de memoria, disfunción de la vida ordinaria
- Alteración conductual, carácter, dificultad de convivencia, agresividad,
dependencia afectiva, emocional (infantilización)
- Pérdida de la función de los esfínteres y movimiento
- Recorte actividad normal, relaciones sociales
- Dependencia física
Adaptación:
- Previsión pérdida autonomía: adaptación hogar, retirar barreras arquitectónicas
- Aprender a tratarles cuando hay alteración del carácter, exigencia moderada,
evitar tiranías, aceptar limitaciones y necesidades (comprensión)
- Cuidados específicos, profesionales si se puede
- Mantener interacción: recordarles eventos del pasado, seres queridos, ciudades,
situaciones, etc.

Caídas-fracturas
Son la segunda causa mundial de muerte por traumatismos involuntarios, sobre todo en
mayores de 60 años
Fallecen 684.000 personas al año en todo el mundo
Lesiones de la propia caída: discapacidad permanente
Cirugías restaurativas
Encaramiento y complicaciones: trombosis, infecciones
Prevención según la edad
- Medidas generales de seguridad vial, barreras arquitectónicas
- Medidas laborales
- Medidas personales: mantenimiento del equilibrio, prevención de la osteoporosis

Climaterio y menopausia
Periodo de la mujer en que se producen los cambios hormonales
Menopausia: última regla
- Un año
Eventos normales

Disminución de estrógenos (hormonas de los ovarios) y otros cambios hormonales


- Repercusión en órganos genitales y todo el cuerpo
Cambio corporal: sequedad de piel y mucosas, ganancia ponderal, pérdida de elasticidad
de tejidos, escapes de orina
Síndrome del nido vacío, nueva oportunidad
Insomnio, irritabilidad por falta de descanso
Hábitos saludables: alimentación, evitar sobrepeso, mantener amistades, actividad física
Prevención o diagnóstico precoz de cáncer ginecológico
- Revisiones periódicas: mamografía y citología cérvix o test HPV
- Riesgos: tratamientos hormonales durante la vida, herencia, factores de riesgo
individual (obesidad, diabetes, hipertensión, promiscuidad sexual, tabaco,
anticonceptivos)

Envejecimiento del varón


Prevención o diagnóstico precoz de cáncer
- Revisiones periódicas: próstata, pulmón, colon (SOH)
- Riesgos: hábitos tóxicos durante la vida, herencia, riesgos laborales específicos,
factores de riesgo individual (obesidad, diabetes, hipertensión, tabaco)

Senectud

Estilos de vida preventivos


Dieta equilibrada, fibra, estilo mediterráneo (ácidos grasos, omega-3, poliinsaturados)
Evitar la obesidad o delgadez extrema
Prevenir hipercolesterolemia, carga familiar, dieta y tratamiento farmacológico
Diagnóstico precoz y seguimiento de enfermedades crónicas: diabetes, hipertensión,
patología tiroidea
Asegurar descanso
Drogas, hábitos tóxicos

Madurez en la senectud
Cambio del ritmo de vida
- Aceptación de limitaciones propias, realismo
- Aceptación de limitaciones ajenas
Mantener actividad social (enfermo y cuidador), amistades
Asegurar ayuda externa, momentos de descarga (centros)
Paliar el sufrimiento, reducir el dolor
Cercanía humana, cariño
Optimismo

Factores genéticos
Consejo genético
Proceso comunicativo para informar, educar y dar soporte a individuos y familias que
tienen una enfermedad genética o el riesgo de tenerla
Información clínica y pruebas concretas (genéticas)
A priori, por riesgo
A posteriori cuando nace en niño con un problema
Implica componentes clínicos, psicológicos, educativos y éticos

Objetivos del consejo genético


Informar sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del trastorno genético
Ayudar a comprender el mecanismo hereditario y la probabilidad o riesgo de otros
familiares
Plantear las alternativas reproductivas al riesgo de recurrencia
Favorecer la elección individual de opciones aceptables, según la percepción personal
del riesgo, los objetivos y valores
Facilitar la adaptación a la presencia del trastorno y a su riesgo de recurrencia

La muerte
Es inexorable: siempre llega
Aceptar la separación: el enfermo, la familia, los amigos
“Despedirse”, volver a establecer relaciones, “ajustar cuentas” (pedir perdón)
Aprender a sufrir, ver sufrir: aliviar sufrimiento
- Dejarse ayudar, humildad de pedir ayuda, no poder
Cuidados paliativos
Diferenciar actitudes eutanásicas de cuidados paliativos
Ayuda espiritual

También podría gustarte