Está en la página 1de 4

Esquema de argumentos de autoridad, ejemplificación,

analogía y causal
Estrategia de autoridad

1. Introducción
1.1. Contexto
1.2. Controversia:
1.3. Tesis

2. Argumento 1 (Especialista o institución o ley)


2.1 Idea secundaria
2.1.1 Idea terciaria

2.2 Idea secundaria


2.2.1 Idea terciaria

2.3 Idea secundaria


2.3.1 Idea terciaria

3. Conclusión
3.1 Reiteración de la tesis
3.2 Síntesis de los argumentos.
3.3 Reflexión final.

Estrategia de ejemplificación

1Introducción
1.1Contexto
1.2Controversia:
1.3Tesis

2.Argumento 1 (Ejemplificación) Por generalización de datos estadísticos


2.1 Caso 1 (Idea secundaria)
2.1.1 Idea terciaria
2.1.2 Idea terciaria
2.1.3 Idea terciaria
2.2 Caso 2 (Idea secundaria)
2.2.1 Idea terciaria
2.2.2 Idea terciaria
2.2.3 Idea terciaria
2.3 Caso 3 (Idea secundaria)
2.3.1 Idea terciaria
2.3.2 Idea terciaria
2.3.3 Idea terciaria
3. Conclusión
3.1 Reiteración de la tesis
3.2 Síntesis de los argumentos.
3.3 Reflexión final.

Estrategia de analogía

1Introducción
1.1Contexto
1.2Controversia:
1.3Tesis

2. Argumento 1 (Analogía) Comparación A=B


2.1 Idea secundaria (Primera analogía A)
2.1.1 Idea terciaria
2.1.2 Idea terciaria
2.2 Idea secundaria(Segunda analogía B)
2.2.1 Idea terciaria
2.2.2 Idea terciaria
3. Conclusión
3.1 Reiteración de la tesis
3.2 Síntesis de los argumentos.
3.3 Reflexión final.

Estrategia causal

1Introducción
1.1Contexto
1.2Controversia:
1.3Tesis
2
Argumento
Causa primera + verbo+ consecuencia última

Idea secundaria Idea secundaria Consecuencia última


Causa primera
(Tema polémico)

Idea terciaria Idea terciaria

Idea terciaria Idea terciaria

Esquemas de argumentos de autoridad, ejemplificación,


analogía y causal

Estrategia de autoridad

3. Introducción
3.1. Contexto: Cita
3.2. Controversia: ¿Considera que se debe legalizar la pena de muerte en el Perú?
3.3. Tesis:

4. Argumento 1 (Autoridad) El Perú ha firmado el tratados que le impiden aplicar la pena de muerte.
2.1 La Convención Americana Sobre los Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)
2.1.1 Impide al Perú decretar la pena de muerte.
2.1.2 Ruptura de relaciones sociales y políticas con países extranjeros
2.2 La Organización de Las Naciones Unidas (ONU)
2.2.1 Afirma que la pena de muerte va en contra de los derechos humanos
2.2.2 123 países votaron a favor de la eliminación total de la pena de muerte
3. Conclusión
3.1 Reiteración de la tesis
3.2 Síntesis de los argumentos.
3.3 Reflexión final.

Estrategia de ejemplificación

1Introducción
1.1Contexto
1.2Controversia: ¿ Consideras que la Municipalidad multe a las instituciones escolares en los casos de
bullying?
1.3Tesis:

2.Argumento 1 (Ejemplificación) La multa a los colegios genera un descenso en los casos de abuso escolar.

2.1 Caso 1 (Idea secundaria) Caso: colegio Cibert UNI(Lima)


2.1.1 Multa administrativa.
2.1.2 Denuncia a la promotora del plantel.
2.1.3 En el 2019, hubo una reducción de casos de bullying en aproximadamente un 40%.

2.2 Caso 2 (Idea secundaria) Caso : colegio Los Niños Reyes (Lima)
2.2.1 Nula intervención del personal para atender el pedido de cese de los actos de agresión
2.2.2 0.50 Unidades Impositivas Tributarias por no tomar las medidas respectivas frente al pedido de
cese de las agresiones.

2.3 Caso 3 (Idea secundaria) Caso: Colegio Independencia (Lima)


2.3.1 Hicieron caso omiso por lo que llevó a los padres del menor a entablar una denuncia ante el
Indecopi.
2.3.2 Multa a la institución con 40 UIT (154 mil soles)
2.3.3 Reducción de casos después de la aplicación de la multa en un %70

3. Conclusión
3.1 Reiteración de la tesis
3.2 Síntesis de los argumentos.
3.3 Reflexión final.

Estrategia de analogía

1Introducción
1.1Contexto
1.2Controversia:
1.3Tesis

2. Argumento 1 (Analogía) El infanticidio es una práctica abominable. De la misma manera que la sociedad
griega (los espartanos) despeñaba/arrojaban a los niños con alguna discapacidad del Monte Taigeto sin
remordimiento, en Europa también el aborto de niños down es una práctica natural.

2.1 Idea secundaria (Primera analogía) El infanticidio en Grecia tenía un fin eugenésico
2.1.1 Eliminación de niños defectuosos
2.1.2 Sociedad más desarrollada

2.2 Idea secundaria(Segunda analogía) El infanticidio en Europa se justifica por la libertad individual
2.2.1 El estado avala las prácticas abortivas a través de la ley
2.2.2 Menor índice de niños anormales/discapacitados

3. Conclusión
3.1 Reiteración de la tesis
3.2 Síntesis de los argumentos.
3.3 Reflexión final.
Estrategia causal

1Introducción
1.1Contexto
1.2Controversia:
1.3Tesis

2
Argumento La aplicación de la cadena perpetua ocasionaría el aumento y la continuidad de la delincuencia
Causa primera + verbo+ consecuencia última

Idea secundaria Adolescentes Idea secundaria Consecuencia última


Causa primera
condenados sean expuestos a la Integración a bandas criminales
(Tema polémico) violencia de presos adultos

Idea terciaria Idea terciaria


daños físicos participasen en extorsiones

Idea terciaria Idea terciaria


adquisición de valores participasen en secuestros
delincuenciales

La aplicación de la cadena perpetua ocasionaría el aumento y la continuidad de la delincuencia. En primer lugar, la


aplicación de la cadena perpetua causaría que los adolescentes condenados sean expuestos a la violencia de presos
adultos, ya que serían recluidos en cárceles comunes. Estos jóvenes podrían se propensos a daños físicos y a la
adquisición de valores delincuenciales por la convivencia diaria y prolongada con presos comunes adultos. En
segundo lugar, la exposición de los adolescentes a la violencia de presos adultos generaría su posible integración a
bandas criminales que operan dentro de las cárceles. Ello llevaría a que los adolescentes integrados a las bandas
participasen en extorsiones y secuestros. Finalmente, esta integración a bandas delictivas traería como consecuencia
el aumento y continuidad de la delincuencia.

También podría gustarte