Está en la página 1de 9

pUniversidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Derecho

Cátedra III de Derecho Penal

Programa de la Asignatura Derecho Penal General II

Clave Asignatura: Der-138

Aprobado por el Consejo Técnico en Número de créditos: tres (3)


fecha:
Número de horas clases: Tres horas
Teórica y Obligatoria semanales.

Pre-requisito: Derecho Penal General I Total mensuales: 48 horas.

(Der-137). Semestre: cuarto

Justificación de la Asignatura:

Reconociendo la importancia de esta asignatura para la Licenciatura en Derecho y los


objetivos que se pretenden lograr, la metodología de enseñanza a utilizar, debe garantizar la
participación activa del estudiante en el proceso enseñanza-aprendizaje.-

Para satisfacer las necesidades de conocimientos del estudiante de Derecho y de conformidad


con los fines de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), esta asignatura será
impartida tomando en cuenta la dinámica y contexto del Derecho como ciencia.-

Para lograr lo señalado, el docente utilizará la siguiente metodología:

-Se aplicarán técnicas de investigación donde el estudiante amplíe conocimientos sobre la


asignatura.-

-Exposiciones del docente sobre los aspectos más importantes de cada unidad.-

-Presentación de bibliografía para análisis, discusiones, comentarios y control de lectura.-

-Asignación de trabajos en equipos o individuales sobre las unidades del programa, de


manera tal que el estudiante se vea precisado a manejar el contenido del programa y estar en
condiciones de emitir sus conclusiones.-

-Celebración de meses redondas, charlas, seminarios, paneles, conversatorios, para discutir y


llegar a conclusiones. -

1
Sistema de Evaluación:

Este sistema se relacionará con la metodología empleada, y debido a ello, los valores
relativos al rendimiento del estudiante sobre la asignatura, tanto en lo teórico como en lo
práctico, se indicarán de la siguiente manera:

Participación en clase: 10 puntos.

Exámenes Parciales 30 puntos.

Monografías o Prácticas: 20 puntos.

Examen Final: 40 puntos.

Contenido de la Asignatura:

TEMA I

ESTUDIO DEL ELEMENTO MORAL DE LA INFRACCION

1-Concepto general. Definición de este elemento. Fundamento de la responsabilidad penal:


teoría de la Escuela Clásica; teoría de las escuelas Positivistas; teoría de la escuela Ecléctica.
2.- Conceptos: de la imputabilidad, la culpabilidad y la responsabilidad penal.
3.- Concepto sobre una acción imputada: causada con la intención delictiva o por una falta.
Grados de culpabilidad: delito intencional, delito preter-intencional, delito involuntario o no
intencional y delito accidental. Moralidad del delito: doloso y culposo. Concepto de dolo.
4.- Definición de Culpa. Clasificación de la culpa. Diferencia entre dolo y culpa.

TEMA II.

ESTUDIO DE LA BUENA FE.-

1. Concepto. Opiniones de Garraud. Papel que juega la buena fe en la responsabilidad penal.


Formas de probar la buena fe: negación de la intención delictiva y afirmar haber actuado por
error o por ignorancia. Negación de la intención. Ejemplos: 1. Un testamento falso. 2.
Homicidio involuntario. 3. Inhumación de un cadáver. Concepto sobre la ignorancia.
Concepto sobre el error. Clases de errores. Definición del error de hecho. División del error
de hecho. Concepto sobre el error de derecho. Sus clases.

2
TEMA III.

ESTUDIO DE LA EDAD RELACIONADA CON LA RESPONSABILIDAD PENAL.

1-Concepto. Definición de Edad. Envejecientes. Responsabilidad penal del Envejeciente.


Los jóvenes. Responsabilidad penal de los jóvenes. Causas de la delincuencia juvenil. La
minoridad. Estado jurídico del menor de edad. Jurisdicción de niños, niñas y adolescentes. Su
integración (artículo 208, Ley 136-03). Servidores judiciales que integran cada sala.

TEMA IV.

ACCIÓN PENAL CONTRA NIÑOS Y ADOLESCENTE.

1-Artículo 236 y siguientes del Código del Menor. Estudio de la acción pública a instancia
privada (artículo 237). Estudio de la acción civil (artículo 242 y siguientes). Derecho de la
víctima. De la defensa técnica (artículo 253 y siguientes). El ministerio público del Tribunal
de Menores (artículos 256 y siguientes). Las medidas cautelares y sus distintos tipos (artículo
305 y siguientes). Privación de libertad de los Menores (artículos 338, 339) Su duración
(artículo 340).

TEMA V.

ESTUDIO DE LA DEMENCIA RELACIONADA CON LA RESPONSABILIDAD


PENAL.

1. Concepto de demencia. Responsabilidad penal del demente. Causas de la demencia.


Degeneración congénita. Enfermedades psico-somáticas. Degeneración congénita. Uso de
sustancias tóxicas. Nombre genérico de la demencia. Clasificación de la psicosis: orgánica,
tóxica y funcional. Efectos jurídicos de la demencia. Demencia ocurrida antes, concomitante
o semi-locura. Casos de semi-locura: maniacos, impulsivo, neurópatas, etc. Responsabilidad
penal de los semi-locos.

TEMA VI.

ESTUDIO DE LA EMBRIAGUEZ ALCOHÓLICA Y NARCÓTICA RELACIONADA


CON LA RESPONSABILIDAD PENAL.

1. Concepto. Diferentes puntos de vista sobre el estudio de la embriaguez: social,


criminológico y jurídico. Efectos de la embriaguez: psico-somáticos y jurídicos.
Clasificación del estado de embriaguez: según su frecuencia, según su causa y según su
intensidad. Responsabilidad del ebrio: embriaguez habitual; embriaguez voluntaria e
intencional. Sanciones que deben imponerse al delincuente que actúa por causa de la
embriaguez. Postura del Código de defensa social cubano.

3
TEMA VII.

ESTUDIO DE LA FUERZA IRRESISTIBLE RELACIONADA CON LA


RESPONSABILIDAD PENAL.

1. Concepto. Estudio del artículo 64 del Código Penal. Naturaleza de la fuerza irresistible:
física y moral. Estudio de la fuerza física. Sus elementos constitutivos. Estudio de la Fuerza
Moral. Condiciones que la caracterizan: una coacción imprevista; un temor cierto; un mal
presente o inminente; y un mal injusto. Ejemplo de fuerza o constreñimiento físico y de
fuerza o constreñimiento moral. Validez del consentimiento. Estudio de los artículos 1109,
1111 y 1112 del Código Civil.

TEMA VIII.

ESTUDIO DEL ESTADO DE NECESIDAD RELACIONADO CON LA


RESPONSABILIDAD PENAL.

1.- Concepto. Definición del estado de necesidad. Naturaleza del constreñimiento que
produce el estado de necesidad. Condiciones que caracterizan este estado. Un hecho o
situación imprevisto; un temor cierto de sufrir un mal; un mal presente o inminente; un mal
inevitable. Evolución histórica del estado de necesidad. Legislaciones que lo han justificado:
derecho romano, derecho germánico, derecho canónico; la escuela de derecho natural,
derecho francés, etc. Teoría objetiva sobre el estado de necesidad.

TEMA IX

ESTUDIO DEL ELEMENTO INJUSTO DE LA INFRACCIÓN

1.- Concepto. Concepto de justicia. Causas de no culpabilidad: la demencia y la fuerza


irresistible. Causas de la justificación: orden de la ley, mandato de autoridad legítima
(derogado en el código penal) y la legítima defensa. Semejanzas entre dichas causas.
Diferencias entre dichas causas. Estudio de los artículos 64, 328 y 329 del código penal.
Causas generales de justificación y causas especiales de justificación. Ejemplos. Estudio de
la legítima defensa. Su naturaleza. Definición. Condicione que caracteriza a la legítima
defensa por agresión prevista en el artículo 328 del código penal; existencia de una agresión;
agresión actual o inminente; una defensa a favor de sí mismo o de tercero; una agresión
injusta; que la defensa no traspase los límites de la agresión; y que exista proporcionalidad
en los medios de defensa y los de la agresión. Clases de bienes defendibles. Quid de las
agresiones de los padres y de los cónyuges.

4
TEMA X

ESTUDIO DE LA LEGITIMA DEFENSA PREVISTA EN EL ART. 329 DEL


CÓDIGO PENAL.

1. Concepto. Casos previstos en el código. Homicidio, golpes o heridas causados rechazando


la entrada a un lugar. Homicidio, golpes o heridas repeliendo robo con violencia. Estudio
del primer caso. Condiciones requeridas: 1. Acto cometido rechazando la entrada a un lugar.
2. Que el lugar esté habitado. 3. Que la acción se realice de noche, y 4. Que la entrada sea con
fractura. Posiciones que adoptaron las leyes antiguas sobre el ladrón nocturno. Presunciones
legales sobre la entrada a un lugar: presunción Juris Tantum; presunción Juris et de Jure.
Opinión de Garraud y Carcón. Estudio del segundo caso. Condicione que requiere. Estudio
sobre encierros ilegales cometidos por un particular (artículos 341 y siguientes del código
penal). Comisión del mismo crimen ejecutado por un Funcionario (artículo 114). Diferencia
entre autoridad y derechos de cada uno.

TEMA XI

ESTUDIO GENERAL DE LA PENA.

1. Definiciones de la pena. Elementos que la constituyen: 1. Un sufrimiento; 2. Un


delincuente; 3.Una infracción; y 4. Una sentencia impuesta por el estado. Principales
funciones de la pena: hacer sufrir al delincuente; enmendar o reeducar al delincuente;
defender a la sociedad; mantener el orden público y la convivencia social, etc. Categorías de
las penas. a) Intimidatorias; b) reformadoras y c) eliminatorias.
Estudio de la medidas de seguridad. Concepto. Clasificación: la educación; la corrección; la
curación y la segregación. Criterios exigidos para la fijación de la pena. Funcionarios que
intervienen en la imposición de la pena. Estudio de la clasificación de las penas. a)
Principales; b) accesorias; c) complementarias; d) de derecho común; e) políticas; f)
corporales; g) pecuniarias; h) privativa de libertad.

TEMA XII

BREVE ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LOS REGIMENES PENITENCIARIOS

Breve estudio de la Historia de los Regímenes Penitenciarios. Definiciones de régimen


penitenciario. Clases de condenados que son llevados a las prisiones. Razones por las que en
la antigüedad no existían los presidios. Concepto sobre las primeras casas de corrección.
Primeras clases de delincuentes que eran llevados a presidio y a las cas de corrección. Los
primeros presidios del mundo: Londres, Amsterdam, Alemania, Roma, etc. Contribución de
la Iglesia Católica en la Humanización de los presidios. Concepto sobre el sistema celular.
Aportes de los Papas Clemente XI y Clemente XII. Aportes de John Howard, Jeremías
Benthan, Benjamín Franklin. Clasificación de los regímenes penitenciarios: 1. El sistema

5
tradicional; 2. El sistema Auburniano; 3. El sistema Filadélfico; 4. El sistema Irlandés; 5.
Sistema Elmira. Características y efectos de cada sistema. 6. Sistemas modernos, etc., El
sistema de la República Dominicana. Estudio de los Artículos 1 y siguientes de la Ley No.
224 del 26 de Junio de 1984, sobre el Régimen Penitenciario.

TEMA XIII

Estudio de la Historia de Régimen Penitenciario de la República Dominicana. Sistema de la


Era Colonial. Leyes y ordenanzas del Rey Felipe II. Estudio de la Ordenanza No. 317 de
1596 y de otras ordenanzas similares. Status de los carceleros y el de los prisioneros.
Obligaciones de cada uno. Sistemas imperantes durante los períodos de la Independencia y la
Restauración. Sistema dominante durante el gobierno militar de la ocupación americana.
Contenido de las Órdenes Ejecutivas Nos. 384 y 435 de fechas 14 de enero y 24 de marzo de
1920. Concepto sobre conmutación de la pena y sobre libertad condicional. Breve estudio de
la Ley No. 224 de 1984, sobre el actual Régimen Penitenciario del país. Derechos y
obligaciones del recluso. Diferencia entre cárcel, prisión, penitenciaría e institutos
especializados. Características de un buen régimen penitenciario.

TEMA XIV

Estudio de las penas privativas de derechos. Concepto general. Naturaleza de estas penas: 1.
Unas son las consecuencias de la indignidad que sufre el condenado y 2. Otras limitan los
derechos del condenado. Clasificación y estudio de las penas causadas por la indignidad que
sufre el condenado: a. La degradación cívica; b. el divorcio por pena criminal; c. la pérdida
de la patria potestad, etc., Clasificación y estudio de las penas que limitan al condenado: 1. la
interdicción legal; 2. la doble incapacidad de recibir y disponer a título gratuito por donación
o testamento, etc. Características de la degradación cívica. Estudio del Art. 32 del Código
Penal. Características de la interdicción legal. Estudio de los artículos 29, 30 y 31 del
Código Penal. Estudio de las penas pecuniarias: las confiscaciones y la multa. Clases y
características de la confiscación. Clases y características de la multa.

TEMA XV

Estudio y aplicación de las penas. Concepto general. Criterios exigidos para su aplicación.
Concepto sobre la apreciación de la pena. La apreciación del legislador: la culpabilidad legal.
La apreciación del Juez: culpabilidad judicial. Características de la culpabilidad judicial.
Evolución de los sistemas de aplicación: 1. El poder arbitrario del Juez; 2. La pena fija; 3.
La escala móvil. 4. Sistemas modernos. Estudio de las circunstancias agravantes. Su
definición. Sus clases: a. Objetivas-subjetivas; b. Generales-especiales y c. legales-judiciales.
Ejemplos. Diferencias entre los elementos constitutivos de la infracción y las agravantes.

6
TEMA XVI

Estudios de las excusas legales. Concepto general. Definiciones de excusa legal.


Clasificación de las excusas: 1. Absolutorias-atenuantes; 2. Generales-especiales. Estudio de
la provocación de la víctima como excusa atenuante. Condiciones de la provocación: la
existencia de un acto que causa irritación; que el acto sea injusto; que la provocación sea
presente. Repeler durante el día solar la entrada de un ladrón a un lugar. Crímenes no
excusables: el parricidio y el conyugicidio. Condiciones para que el conyugicidio sea
excusable. Condiciones para que la castración sea excusable. Estudio de los artículos 323,
324, 325, 321 y 322, 326 y 380 del Código Penal. Efectos de las excusas legales. Estudio de
las circunstancias atenuantes. Sus definiciones. Sus efectos. Sus características. Estudio de
los artículos 463 y 483 del Código Penal.

TEMA XVII

Estudio de la extinción de las penas. Concepto sobre extinción. Necesidad de la comisión de


una infracción. Necesidad de la imposición de una pena. Formas de extinción de la pena: 1.
La muerte de penado; 2. Cumplimiento o pago de la pena; 3. La amnistía; 4. La prescripción.
5. El indulto; 6. La rehabilitación; 7. El arrepentimiento activo. Estudio de la Amnistía. Su
significado. Delitos que pueden ser favorecidos con la amnistía. Organismo del Estado que
dicta la amnistía. Sus efectos. Estudio del indulto. Autoridad que la dicta. La prescripción de
la pena. Concepto sobre prescripción. Prescripción de la acción pública. Estudio de los
artículos 44 y 45 y siguientes del Código Procesal Penal nuevo. Diferencias entre
prescripción de la acción pública.

TEMA XVIII

Pluralidad de delincuentes: Conceptos generales. Diferentes géneros de pluralidades: 1.


Asociación de malhechores; 2. Atentadores contra la forma de gobierno. 3. Las bandas
armadas. 4. Concierto de funcionarios públicos. 5. La complicidad. Estudio de los artículos
265, 266, 267, 87 y siguientes, 96 y siguientes y 59 y siguientes del Código Penal. Estudio de
la complicidad. Su definición. Diferencia entre autoría y complicidad. Concepto de la
complicidad en el Derecho Romano. Clasificación de las complicidades en Derecho Romano:
a. Por la orden; b. Por el mandato; c. Por el concierto; d. Por consejo; e. Por ayuda voluntaria;
f. Por ratificación; g. Por encubrimiento. Condiciones de la complicidad en nuestro derecho
dominicano: 1. La existencia de una infracción; 2. La infracción sea un crimen o un delito; 3.
El elemento moral o intención delictiva y 4. Que el cómplice actúe de acuerdo a la ley.
Formas de complicidad: la provocación; dar instrucciones; suministrar los medios; prestar
asistencia; ocultar malhechores y ocultar cosas robadas.

TEMA XIX

Estudio de la pluralidad de infracciones. Concepto general. Concepto sobre concurso de


infracciones. Clases de concursos: ideal y material. Ejemplos. Concepto sobre la adicción de

7
las penas. Concepto sobre el cúmulo de las penas. Concepto sobre el no cúmulo de las penas.
Diferencias entre los tres sistemas. Sistema adoptado por el Derecho Penal Dominicano.
Carácter de la regla del no cúmulo de penas. Sus efectos. Estudio de la regla del no cúmulo
de penas. Sus efectos. Estudio de la reincidencia. Concepto general. El fardo de la prueba
de la reincidencia. Medios de pruebas que deben utilizarse. Efectos de la reincidencia.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

1.- Notas para un Derecho Penal Dominicano. Leoncio Ramos Editora ONAP. 1983 y Notas
Mimeografiadas

2.- La Ley y el Delito. Luis Jiménez de Asúa Editora Sudamericana. Quinta Edición 1967.-

3.- Traité Theorique et Parctique du Droit Penal Frances (Tomos 1 y II) Garuad. Librarie du
Recuiel Sirey. 1913

4.- Droit Penal General, Stefani, Levasseur el Bouloc. Dalloz, 1984.-

5.- Code Penal Annotee, Emile Garcon

Nueva Edición reformada y puesta al día por Marce Rousselet et Maurice Patin, Sirey, 1959

6.-Traité de Droit Criminal et Legislaction Penale Compare, Donnedieu de Vabres

3era. Edición, 1947

7.- Derecho Penal. Tomo 1. Parte General. Gustavo Labatut Glena, 1972

8.- Código Penal de la República Dominicana.-

9.- Código de Procedimiento Criminal de la República Dominicana.

10- Manual de Derecho Penal General y Procedimiento con notas jurisprudenciales.

Dr. Héctor Dotel Matos y L. Almanzor González. 1991

11.- Código Penal Dominicano Anotado. Disposiciones Preliminares. Libro 1. Cap. 1, al

IV y Libro II, Capítulo Unico. Dr. Artagnan Pérez M., Editora Taller. 1996.-

12.- Código Penal Dominicano Anotado (1865-1985). Dr. Luis E. Señor. Primera Edición.
1989.-

13.- Tratado de Derecho Penal. Luis Jiménez de Asúa.Editora Losada. Argentina (Tomos 1 al
VII).-

14.- Tratado de Derecho Penal. Parte General. Eugenio Raúl Zafaronio.México. Primera
Edición. 1988 (Tomos 1 al y).-

8
15.-Programa de Derecho Criminal. Parte General. Francesco Carrara.

Editora Temis, Bogotá, 1977. (Vol. 1 y II).

16.- Derecho Penal. Eugenio Cuello Colón. Parte General.- Editorial Bosch. Barcelona 1974
(Tomo 1, Vol. 1 y II)

17.- Elementos de Derecho Penal. Enrique de Pessina

Editorial Reus. 1936. Cuarta Edición

18.- Ley 24/97. Gaceta Oficial No. 9945 de fecha veintiocho (28) del mes de enero del año
1997.-

Páginas de internet

-www.legifrance.gouv.fr (Después de acceder al portal, debajo, en el recuadro que aparece en


centro: -pulsar la bandera amarilla y roja perteneciente a “España”, luego, pulsar la opción
que se muestra arriba (CÓDIGOS Y TEXTOS) e inicializar la búsqueda.

-www.dalloz.fr (solo en francés)

-www.informejudicial.com

-www.suprema.gov.do

-www.reforma-justicia.gov.do

-www.senado.gov.do

-www.gacetajudicial.com.do

-www.lijuvi.com/Gaceta-Juridica-Virtual.html

También podría gustarte