Está en la página 1de 8

TEMA 4

Aplicación de ajustes de la calidad de imagen

1- Identificación de imágenes en T1, T2 y DP. DE QUE DEPENDE LA FRECUENCIA DE LARMOR EL TIPO DE NUCLEO Y EL CAMPO MAGNETICO EXTERNO

Cuando se realiza un estudio de RM, lo que se estudia son los átomos de hidrógeno de las moléculas de agua del cuerpo humano
(compuesto por entre un 65 y un 75 % de agua).
En concreto, se estudian los protones de esos átomos y su magnetización.
En presencia de un campo magnético, el protón se alineará con él en dos posiciones: up (hacia arriba) o down (hacia abajo).

La configuración up es energéticamente favorable (tiene menor energía), por lo que la mayoría de


protones la seguirán.
Aparte de esta magnetización, el campo magnético también provocará un movimiento de precesión
del protón (como el movimiento de una peonza) llamado precesión de Larmor, regido por la fórmula
de la derecha, donde f es la frecuencia en la que precede la partícula, γ la relación giromagnética
(varía en función del núcleo y puede ser positiva y negativa) y B el campo magnético externo.

La suma de las magnetizaciones de los protones presentes en determinado volumen y que


precesionan a una frecuencia dada se denomina magnetización del elemento del volumen.
Es esta magnetización la que se pretende medir, pero no la de todos los protones del organismo del paciente sino la del órgano o tejido
que queremos estudiar. Además, la señal producida por esta magnetización es muy débil.
Para poder medir esta señal, se excita con ondas de radiofrecuencia con las antenas para que igualen la frecuencia de precesión,
produciendo el fenómeno de resonancia. t1> t2

Dos fenómenos se producen, intensificando la magnetización

● Todos los protones en el estado up pasan al estado down (del menos energético al más energético). Es decir, absorben
energía de las ondas de radiofrecuencia.
● La precesión de los protones deja de ser en direcciones aleatorias y pasan a hacerlo todas en la misma dirección, lo que
se conoce como precesión en fase.

La unión de estos efectos hace que la magnetización longitudinal desaparezca y aparezca una magnetización en el eje transversal, que
se mantendrá hasta que cese el pulso de RF y posteriormente decaerá.

La forma y tiempo en que los protones vuelven a su estado inicial depende del tipo de molécula de la que forme parte el átomo de
hidrógeno, que será distinto para macromoléculas orgánicas (lípidos y proteínas) que para moléculas de agua.

Definimos en cualquier caso dos tiempos característicos t1 grasa hiperintensa (blanca)


t2 agua y proteinas hiperintensas

T1 = Tiempo que tarda el tejido en recuperar un 63 % de magnetización longitudinal. Se modela como una función logarítmica. Está
relacionado con el cambio de orientación (up and down) de los protones. Se mide en milisegundos.

T2 = Tiempo que tarda el tejido en perder un 63 % de magnetización transversal. Se modela como una función exponencial negativa.
Está relacionado con la precesión en fase de los protones. Se mide en milisegundos.

Ambos fenómenos están conectados entre sí. Secuencias adquiridas durante T1 estarán potenciadas en T1 y lo mismo para T2.

Finalmente, en las imágenes de densidad protónica, serán aquellas regiones con mayor concentración de protones las que producirán
más señal. Suelen utilizar un TR largo (2000- 5000 ms) y un TE corto (10 - 20 ms).

La mejor manera de identificar estas imágenes es comprobar la señal de grasa y fluido. En este tipo de imágenes, grasa y fluido
producirán una señal de intensidad parecida.

Aire y hueso producirán casi ausencia de señal. Médula ósea, grasa y fluidos producirán una señal muy intensa.
Se utiliza sobre todo en estudios cerebrales, aprovechando el alto contraste entre las señales de materia gris y blanca.

Para dar prioridad en la recepción de la señal de unos tejidos frente a otros, se modifican una serie de parámetros test

Tiempo de repetición (TR): Tiempo que transcurre entre pulsos de radiofrecuencia.

Tiempo de inversión (TI): Tiempo entre pulsos sucesivos con una diferencia de 180o entre ellos.

Flip angle o ángulo de inversión de magnetización (FA): Es la rotación del vector de magnetización neta por el pulso de RF relativa al
campo magnético principal. Estará relacionado con TR y T1 mediante el ángulo de Ernst.

Tiempo de eco (TE): Tiempo entre el pulso de excitación y la máxima intensidad de la señal.

Las secuencias espín-eco (SE) dependerán de TR y TE.

test
Las secuencias de eco-gradiente (EG) dependerán de las modificaciones de TR y FA.

Las secuencias de inversión recuperación (IR) estarán relacionadas con TR, TI, TE.

Señal de los tejidos en función de su densidad de protones

Señales fuertes: Pertenecerán a tejidos con alta densidad protónica, como grasas o líquidos que estén dentro de quistes o de cavidades
corporales.

Señales intermedias: Corresponderán a sustancia blanca, gris y músculos.

Señales débiles: Ligamentos, tendones, hueso cortical y aire (en pulmones y tracto digestivo).

Cuanto mayor sea la intensidad de la señal, mayor será la diferencia de señal entre secuencias potenciadas en T1 y potenciadas en
ordena los tipos de señales en funcion de la mas oscura a la mas clara
T2.
texto

En función de la intensidad de la señal captada, se reconocerán cuatro tipos de tonos de gris en la imagen final.

De más oscura (negro en la imagen) a más clara (blanco en la imagen) tendremos:


● Ausencia de señal.
● Señal hipointensa.
diferencia
● Señal isointensa. entre t1 y t2
MIRAR FOTO
● Señal hiperintensa.

En secuencias potenciadas en T1

La ausencia de señal corresponderá a aire, hueso cortical, sangre de alto flujo con alguna calcificación.

Señales hipointensas procederán del colágeno, zonas de alto contenido de agua libre (riñones, vesícula biliar, bazo, gónadas, líquido
cefalorraquídeo) o zonas de alto contenido de agua ligada (hígado, músculo, páncreas).

Señales isointensas vendrán de zonas con alta densidad de proteínas.

Señales hiperintensas tendrán su origen en grasa, sangre a bajo flujo, médula ósea grasa o contraste paramagnético.

En secuencias potenciadas en T2

La ausencia de señal corresponderá a aire, hueso cortical, sangre de alto flujo o alguna calcificación

Señales hipotensas e isointensas procederán del colágeno o zonas de alto contenido de agua ligada (hígado, músculo, páncreas).

Señales hipertensas tendrán su origen en tejidos grasos, médula ósea grasa, zonas de alto contenido de agua libre (riñones, vesícula
biliar, bazo, gónadas, líquido cefalorraquídeo), o zonas de alto contenido en proteínas.
2- Elementos que influyen en la calidad de la imagen.

Tipos de factores que influyen en la calidad de la imagen:

● Factores que el técnico puede controlar, llamados factores primarios.


● Factores que se escapan al control del médico, como la colaboración del paciente, posibles elementos metálicos que
porte el paciente y que no puedan ser retirados, el tipo de equipo empleado…

Factores primarios

Influyen en la calidad/contraste de imagen

Parámetros asociados al tipo de secuencia seleccionada para el estudio (p. ej: si se eligen secuencias de tipo SE los parámetros TE y TR
influirán en el contraste, mientras para secuencias EG será FA).

La resolución espacial, ésta dependerá del grosor de corte, el tamaño de matriz, el FOV elegido (y su tamaño) y el número de
excitaciones.

Influyen en la resolución espacial

Grosor de corte. El parámetro más determinante en la resolución espacial A menor grosor de corte, mayor resolución espacial pero
también mayor ruido y peor calidad de imagen general. Para obtener la calidad de imagen óptima, necesitamos encontrar un equilibrio
entre resolución espacial y el ruido.

La matriz y el FOV determinan el tamaño de vóxel y píxel, de tal manera que a menores tamaños de píxel, mayor resolución espacial se
tendrá.

Número de excitaciones es el número de veces que se repite el ciclo de excitaciones de radiofrecuencia para obtener los datos de cada
línea de la matriz. Cuanto mayor es este parámetro, más resolución espacial se tiene pero también alarga el tiempo de adquisición,
aumentando la posibilidad de que el paciente se mueva.

3- Tipos de secuencias.

Una secuencia en RM es el proceso físico consistente en enviar una serie de pulsos de radiofrecuencia o de gradiente de campo
magnético para excitar los protones de las moléculas de agua del cuerpo del paciente y poder medir su señal al desexcitarse.

Vamos a ver tres tipos de secuencias: DESARROLLO DIFERENCIA ESPIN ECO Y ECO GRADIENTE

● Secuencias de espín-eco: Los pulsos emitidos son de radiofrecuencia.


● Secuencias de eco-gradiente: Excita los núcleos atómicos con gradientes de campo magnético. MAS RAPIDAS
● Secuencias híbridas: Utilizan una combinación de las dos.

Secuencias de espín-eco (SE)


A QUE TIPO DE SECUENCIA CORRESPONDE ESTA IMAGEN

Clásica

La secuencia espín-eco clásica está en desuso ya que el tiempo de adquisición de imágenes es muy largo y el paciente puede moverse.
En cambio, a favor de esta técnica está la alta resolución de contraste y la baja formación de artefactos por falta de homogeneidad del
campo magnético.

Comienza con un pulso de 90º que convierte la magnetización longitudinal en transversal. Tras un tiempo TE/2, se emite un pulso o
dos de 180º (refasadores) que ponen en fase los espines de los protones, de manera que se obtengan un eco o dos de la señal,
respectivamente.

El tiempo de adquisición dependerá del tiempo de repetición (TR), el número de excitaciones y el número de codificaciones de fase:
El tiempo de adquisición aumentará con el tiempo de repetición (TR), el número de excitaciones (Nexc) y el número de codificaciones
de fase (NPy).
EN MS
Turbo espín-eco (TSE) y espín-eco rápidas.
FORMULA IGUAL QUE LA CLASICA PERO ENTRE FT
Las secuencias de turbo espín-eco (TSE) y espín-eco rápidas derivan de la SE. En éstas, tras el primer pulso de 90o se aplica un tren de
varios pulsos refasadores en lugar de uno o dos, llegando antes al espacio k.
Ahora el tiempo de adquisición también dependerá de un factor turbo FT, proporcional a la longitud del tren de ecos:
Estas secuencias son más rápidas pero introducen nuevas desventajas: una disminución de la relación señal-ruido, un aumento de la
señal de la grasa o la susceptibilidad a la formación de artefactos debidos a movimientos o flujos.

Ultrarrápidas.

Compuestas por un primer pulso de 90o y un tren de ecos con TR infinito, por lo que el espacio k se llena por completo.
Secuencias de este tipo utilizadas actualmente
HASTE (half-Fourier acquisition single shot turbo spin echo). SSFSE (single-shot fast spin echo).
Los tiempos de adquisición de estas secuencias son muy bajos (menos de 1 segundo), por lo que los artefactos por movimiento no son
comunes. Tienen alta sensibilidad para tejidos con líquido fluyendo en su interior. Por contra, la alta longitud de los trenes de eco
disminuye el factor señal/ruido y la resolución espacial.

Inversión-recuperación (IR) y saturación.

Comienzan con un pulso de 180o, seguido por otro de 90o y finalmente uno de 180o.
Distinguimos tres variantes de estas secuencias: STIR (short- time inversion recovery), inversión-recuperación clásica y FLAIR (fluid
attenuated inversion recovery).

STIR: Emplea un TI de 80 - 150 ms. En función del valor de TE, tendremos potenciación en T1 o T2. Se intenta eliminar la señal de la
grasa y aumentar el contraste entre tejido lesionado y sano. Comúnt en estudios musculoesqueléticos.

Inversión-recuperación clásica: TI entre 750 y 800 ms. Buen contraste entre tejidos parecidos (sustancia blanca y sustancia gris del
cerebro, por ejemplo). TA muy largo, por lo que no se suele emplear en pruebas normales y queda relegada a estudios sobre la
epilepsia.

FLAIR: TI entre 2000 y 2500 ms potenciada sólo en T2. Consigue atenuar la señal procedente de líquidos fisiológicos. Empleada en
estudios de cráneo- cabeza, para disminuir la señal de líquido cefalorraquídeo.

Secuencias de eco-gradiente

Ideadas para reducir el tiempo de adquisición de las exploraciones de RM. La adquisición empieza
con un pulso de RF inferior a 90o (excitador), formando un ángulo FA o ángulo de magnetización
respecto al eje transversal.

Tras esto, se activan las bobinas de gradiente de campo magnético una o dos veces para amplificar
el efecto del pulso de RF.

Las ventajas son el bajo tiempo de adquisición y la facilidad para localizar restos hemáticos en
tejidos. Las principales desventajas son que es un proceso ruidoso por el uso de bobinas de
gradiente y la mayor sensibilidad para la formación de artefactos por elementos metálicos.

Empleada en estudios de 3D y dinámicos.

Cuando se reduce el TR en estas secuencias hay un instante en que coexisten magnetización


longitudinal y transversal, dándose una situación estacionaria de equilibrio, donde se equilibra la
energía del pulso entrante de RF con la que se mide.
Esto dará lugar a dos situaciones:

Secuencias de eco de gradiente rápidas (EGR) coherentes, cuando todavía queda magnetización transversal al enviar el siguiente pulso.

Secuencias de eco de gradiente rápidas (EGR) incoherentes, cuando se puede eliminar la magnetización transversal.

Secuencias híbridas.

Conocidas como secuencias GRASE (GRadient And Spin-Echo) o GRSE, en las que se aplican procedimientos de secuencias de eco de
gradiente y de espín-eco de manera conjunta.

Estas secuencias pueden hacerse mediante un solo disparo o varios.

Las aplicaciones son parecidas a las TSE pero con tiempo de adquisición menor y menor intensidad de señal grasa.

4- Secuencias. Parámetros que determinan la calidad de la imagen.

Tiempo de adquisición (TA)

TR, el número de codificaciones de fase (NPy) y el número de excitaciones (Nexc) incrementarán el tiempo de adquisición.

Se intenta siempre mantener el tiempo de adquisición bajo (siempre que la calidad de imagen no disminuya demasiado) para evitar los
movimientos del paciente.

Para disminuir TA, el técnico disminuirá TR, Nexc o utilizará un FOV menor. Hay que tener cuidado con la modificación de TR o Nexc ya
que producirán un decremento de la relación señal/ruido.

Relación señal/ruido (SNR)

Se considera ruido a toda aquella señal no deseada causada por distintas razones, como mal ajuste de los parámetros o movimiento del
paciente.

La relación señal/ruido en RM compara la intensidad de la señal captada con la intensidad del ruido. Es conveniente que sea siempre
mayor que 1 (o 100% si se mide porcentualmente).

Distintos parámetros afectarán de diversa manera en la SNR.

Parámetros que afectan al SNR

Tamaño de vóxel: A mayor tamaño de vóxel, mayor SNR (mayor número de señales resonantes se reciben) pero menor resolución
espacial se tendrá.

Densidad de protones: Cuanto mayor sea la densidad de protones, mayor señal se recibirá por lo que aumentará la relación señal-ruido.

Tiempo de repetición (TR): Cuanto más largo sea, mayor SNR (pero también mayor tiempo de adquisición).

Tiempo de eco (TE): TE cortos empeorarán la SNR. 4.4 Secuencias. Parámetros que determinan la calidad de la imagen.

Flip Angle (FA): En secuencias SE, este ángulo es de 90o, por lo que toda la magnetización pasará al plano transversal antes de ser
captada como señal. En secuencias EG, este ángulo está en el rango de 10o a 80o. Se generará por tanto mayor señal en secuencias SE.

Número de excitaciones: Cuanto mayor sea el número de excitaciones, mejor SNR se obtendrá.

Ancho de banda: Aumentar el ancho de banda aumentará el ruido, disminuyendo el SNR.


Antena empleada: Las antenas que se puedan colocar cerca del tejido u órgano a estudiar captarán menos ruido que las que se colocan
a cierta distancia.

Resolución de contraste.

Se entiende el contraste como la capacidad de distinguir estructuras anatómicas distintas al presentar distintos niveles de gris.

Este parámetro estará influido por el tipo de estudio (T1, T2 o DP) y los parámetros primarios (TR, TE, TI y FA).

En función del tipo de estudio, la zona a estudiar y el tipo de patología a buscar, se modificarán unos parámetros u otros.

Por ejemplo, para aumentar el contraste en T2, se incrementará TE y, aunque pueda perjudicar al SNR, se garantizará un buen contraste
entre tejido normal y patológico sin aumentar el tiempo de adquisición.

Resolución espacial

Se define la resolución espacial como la mínima distancia en la que dos puntos se ven separados en la imagen.

Parámetro íntimamente ligado con el tamaño de píxel/vóxel: cuanto menor sea este tamaño, mejor será la resolución espacial.

Disminuir el FOV o el grosor de corte mejorarán la resolución espacial.

En general, tratar de mejorar un parámetro de calidad de imagen empeorará otros: Aumentar la resolución espacial producirá un
incremento del tiempo de adquisición (TA) o un decremento del SNR.
mirar el power de artefactos
5- Clasificación de los artefactos. Aspecto, causas y posibles soluciones. POR QUE SE PRODUCE Y COMO EVITARLOS Y RECONOCERLOS

Artefactos de superposición o aliasing. importante

Producidos por el sistema cuando se elige un FOV demasiado pequeño para la estructura a estudiar y la
señal que queda fuera es captada también por la antena.

Esto se verá como un replegamiento de la estructura o la superposición de la misma en el lado opuesto


de la imagen.

Un mayor FOV, el empleo de filtros o el sobremuestreo reducirán estos artefactos.

Artefactos por truncación. importante

También conocido como artefacto de Gibbs. Aparece como bandas claras y oscuras intercaladas que son
paralelas a las zonas con grandes gradientes de densidad y está causado por el sistema.

En la zona del cuello, este artefacto se puede confundir con una siringomielia. En la zona de la rodilla,
puede confundirse con un desgarro de menisco.

Se evita el artefacto con un tamaño mayor de matriz o filtros de convolución en la reconstrucción.

susceptibilidad magentica
Artefactos por alteración del campo magnético.

Artefacto producido por la falta de homogeneidad del campo magnético en presencia de elementos como
el aire y sustancias ferromagnéticas (prótesis, clips, etc.), que tienen una susceptibilidad magnética
distinta a la del organismo humano.
Para reducir este artefacto, hay que retirar todos los objetos metálicos del paciente y cerrar bien la puerta de la sala de exploración.
También se evitarán secuencias EG y se intentará reducir el tamaño de vóxel mediante el incremento en la
dimensión de la matriz.

Artefactos por desplazamiento químico. solo identificarlo

Artefacto aparente en la interfase entre tejidos blandos que son muy distintos entre sí, como es la
interfase entre músculo y grasa o entre agua y grasa. Suelen aparecer en secuencias potenciadas
en T2.

Se produce cuando en el mismo vóxel coinciden los dos tejidos y se desplaza la señal del músculo o
el agua a la zona grasa, produciéndose una banda oscura en el primer tejido y una banda más
brillante de lo normal en la zona grasa.

Para disminuir este artefacto, se realizan estudios con supresión de la grasa o se repite la prueba
con otra orientación.

Artefactos por movimiento. solo identificarlo

Artefacto producido por el movimiento del paciente,


que puede ser voluntario o involuntario.

Pacientes no colaborativos, pediátricos, claustrofóbicos


o con facultades psíquicas disminuidas aumentan la
posibilidad de aparición del artefacto. En este caso, el
uso de sistemas de inmovilización o anestesia reducirá
estos artefactos.

El movimiento de los ojos y tragar saliva también pueden producir estos artefactos y son considerados movimientos semivoluntarios.
Dentro de los movimientos involuntarios, la respiración, los latidos del corazón y los movimientos peristálticos del intestino producen la
mayor parte de artefactos por movimiento. Para este tipo de movimientos, se recomienda el uso de bandas de presaturación para
eliminar la señal del tejido que provoca el artefacto (por ejemplo, la saliva).

Acortar el tiempo de adquisición reducirá la aparición de estos artefactos, independientemente de su naturaleza.

6- Sistemas de archivo e impresión.

Antiguamente, las imágenes con interés diagnóstico se imprimían para que el médico o radiólogo las examinara.

Actualmente, con la proliferación de medios digitales, se almacenan de forma digital en un formato llamado DICOM (Digital
Imaging and COmmunication in Medicine).

El objetivo de definir este formato es la estandarización de imágenes de RM (y otras técnicas de imagen como TC o SPECT) para
que no haya diferencias al trabajar con imágenes provenientes de distintos equipos y estudios.

Aparte de las imágenes del estudio, se almacenan una serie de datos relativos al paciente (metadatos):

● Nombre y apellidos.
● Número de afiliación.
● Fecha de nacimiento.

Así como datos relativos a la prueba realizada:

● Radiólogo responsable y médico peticionario.


● Protocolo utilizado y si lleva contraste.
● Secuencias RM empleadas.

Las imágenes se almacenan en unos servidores de alta capacidad denominados PACS (Picture Archiving and Communicating
System). De este modo, cualquier ordenador conectado a la red tendrá acceso a los archivos.

Si se tuviera que acceder a los datos desde fuera de la red, las imágenes se grabarían en CD o DVD para su distribución y se
reproducirían en monitores de alta resolución.

La impresión en placa fotográfica (que se vería en un negatoscopio) o en papel está ahora en desuso debido a la difusión de
medios digitales, que permiten ahorrar recursos y dinero.

También podría gustarte