Está en la página 1de 100

DECODIFICARSEJIMASANAA

escaleradecaracolsemuestratambiéncomoelementoautónomo.
 En un tercer orden, estarían, como en la Casa Y, las ‘arquitecturas dentro de arquitecturas’,
volúmenes que tienen su propio contorno y espacio y que en lugar de estar adosados al
contenedor se insertan en su interior. Sería el caso del cilindro mayor que alberga la sala de
descanso, pese a que en este caso se trate de un objeto geométrico abstracto, autónomo y
ajeno a la imaginería habitual de elementos arquitectónicos formados por paredes, suelo y
techopropiamentedichos.

Elcilindromenor,vacío,queperforaeledificionoalbergaespaciointeriorpropiamentedichopero
suenvolventesícondiciona,ymucho,aligualqueelcilindromayor,elespacioquesegeneraentre
élyelinteriordelcontenedorglobaldondeseinserta,quenoesotroqueelespacioprincipaldel
edificio.RecordarqueconrespectoalaCasaYhabíamoscomentadoquelomásimportantedelas
‘arquitecturas dentro de arquitecturas’ no está tanto en su espacio interior como en el que se
genera entre ellas y el contenedor donde se insertan. En este sentido, podríamos interpretar el
cilindromenortambiéncomo‘arquitecturadentrodearquitectura’.

SienlaCasaYveíamosquela‘arquitecturadentrodearquitectura’deldormitoriodeinvitadosera
especialmente potente, porque al estar separada del suelo del contenedor donde se insertaba
condicionabaelespacioresultanteno soloenplantasinotambiénensección,enlacomisaríaen
Chofulas‘arquitecturasdentrodearquitecturas’Ͳdoscilindrosseparadostantodelsuelocomodel
techoͲ redoblan esa potencia generando espacio no solo debajo sino también encima, y
condicionandoaunmáslaseccióndeledificio.

FrentealdormitoriodeinvitadosdelaCasaY,loscilindrosdeChofuincorporanlacualidadcurvaa
lasección,enfatizandosucondicióndeentidaddiferenciadayautónoma.Hastaahora,lacurvatura
delosobjetosautónomossolosehabíamanifestadoenplanta(despachodelaCasaY…).Peroaquí,
curvanlasecciónyportantoelespacio.Lacurvaturaalcanzalaterceradimensión.


Figura89. Croquisanalíticosquemuestranelespacioprincipalcomovacíoentrelaenvolventedelcontenedory
lasdeloselementosensuinterior(doscilindrostumbadosylaescaleradecaracol).Condicionanelespacio
principaltantoenplantacomoensección,lacurvaturaalcanzalaterceradimensión,AidaG.Llavona.

91
DECODIFICARSEJIMASANAA

Estas aportaciones al concepto de ‘arquitecturas dentro de arquitecturas’ no son gratuitas. Para
hacerhabitableelespaciointeriordelcilindrograndecomosaladedescansoselehadeinterponer
unforjadoplano(unasaladedescansoconelsuelocurvoesdisfuncional),locualnodejadeser
unasoluciónproyectualalavezcuestionable,entantoqueatribuiríaaesteproyectolacualidadde
formalistaquehacedeldiseñoarbitrariodelaformaarquitectónicaelmotivoprincipaldelproceso
proyectual,ydesafortunada,porcuantoesflagrantementedifícilconseguiradaptarlafunciónaesa
forma.Seríaésteunclaroejemplodeformaquenosiguealafunción,sinodefunciónquesiguea
laforma,alcontrariodeloquehemosvenidoobservandoenlosejemplosanteriores.

Con respecto al cilindro menor, es importante destacar que al estar hueco al exterior, lo que se
percibeeslasustracciónqueesecilindroproduceenelvolumenprincipal;nosepercibeelcilindro
comoobjetooparteensímismo.Desdeelexterior,lacualidadcurvaylacondiciónde‘objeto’pasa
deperteneceralcilindroaperteneceralcontenedor,quesemuestracomosólidoperforado99,que
además de ser fondo sobre el que destacan partes menores a modo de figuras se convierte
tambiénenfigura;lademayorescala,lafiguradelatotalidad.

Enconclusión,enlacomisaríadepolicíadeChofuhabríaunacomposiciónporpartesconunalógica
semejante a la de la Casa Y: un contenedor al que se incorporan partes menores, que por su
singularidad geométrica (derivada del empleo de la geometría oblicua o curva, en contraposición
con lo cartesiano del contenedor), o material, reclaman su protagonismo y presencia. Pero en
Chofu,lasingularidadgeométricanopertenecesoloalaspartes,queeraloqueocurríaenlaCasa
Y,tambiénpertenecealcontenedorque,desdeelexterior,adquierelacualidadcurvaqueleotorga
lasustraccióncilíndrica.Esto,queaquípuedepareceranecdótico,noloes,porcuantolatraslación
delasingularidadformaldelapartealtodovaaconstituirunaclaratendenciaenlatrayectoriade
SejimaͲSANAA,comotendremosocasióndecomprobar.

PachinkoParlorI

PachinkoParlorIeselprimerodetresedificiosquedesarrollaSejimaentre1991a1995quetienen
comoobjetivoalbergarunasaladepachinko.Elpachinko(ࡄ࠴ࡦࠦ?)esunsistemadejuegosque
combina un moderno sistema de video con el clásico ‘pinball’, distribuido por Japón en unos
«pachinkoͲparlors» (ࡄ࠴ࡦࠦࡄ࡟ࠬ) ‘siempre llenos de un público variado’ [que] juega para sí,
sin mirar a su vecino’100. Se dice que fue inventado en la ciudad de Nagoya cuando Japón se


99
 Aunqueeltesterodevidrioniegaparcialmenteestaimagendesólidoaldejarentreversuespaciointerior.
100
 Wikipedia:pachinko.

92
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

encontraba sumido en la Seggunda Guerra Mundial. Roland Bartthes en ‘El Imperio de los signos’,
descrribeelpachin
nkoylaatmó egoenquesepractica101.
ósferadelasssalasdejue

Eledificioesunodelosprimeerosdecierttaescalaque
eleencargan
naSejimadeespuésdeléxitodesus
primeeras casas Platform
P y dee la residencia de mujeres Saishunkkan Seiyaku.. Está localizzado en su
ciudaadnatal,Hitaachi,enunssolardeform
mairregular deLinvertid
daylevepen
ndiente.Ocu
upatodoel
solar con un volumen único de tres altu
uras y cubie
erta plana. Limita
L con trres mediane
eras y deja
abierrtostreslado
osacalles,do
osdeellosenesquina.


Figura90. Sejima:PachinkoParlorI,1
1991Ͳ93,vistaasexteriores.

Dentrodeestevo
olumenúnicoseinscribee,enplanta,unrectángu mitaunespaciocentral
ulo,quedelim
enel queseconccentraelgru doblealtura,lasalade
uesodelaactividadpública:enplanttabaja,cond
pachiinko;encimaa,enlasegun
ndaplanta,u
unlocalcomercial.

 
101
 BARTH
HES,ROLAND:LLEmpiredessig
gnes,Ed.Skira,1970.
 “El paachinko es unaa máquina traggaperras. Se ad
dquiere en el mostrador unaa pequeña pro
ovisión de bolaas metálicas;
después,delantedellaparato(espeeciedetablero vertical),conu unamanosem metecadabola enunaboca,m mientrasque
conla otra,ayudado deunresorte,,seimpulsala bolaatravésddeuncircuitodeobstáculos;ssielgolpeiniciaalesjusto(ni
demassiadofuerte,niidemasiadodéébil),labolaimpulsadalibera unalluviadeo otrasbolasmássqueoscaene enlamano;y
sólohayquecomenzzardenuevoͲaamenosqueseeprefieracamb biarlagananciaaporunarecom
mpensairrisoria(tabletade
chocolate,naranja,p paquetedecigarrillos)”.
 “Lossaalonesdepachinkosonmuyn numerososysieempreestánlle enosdeunpúbllicovariado(jóvvenes,mujeress,estudiantes
contú
únicanegra,hombressinedad dcontrajedeo
oficina).Sedice
equeelvolumeendenegociossdelospachinkkoesigual(o
incluso
osuperior)aldetodoslosgrandesalmaceneesdelJapón(loque,sinduda,noespocodeccir)”.
 “Elpacchinkoesunju
uegocolectivoyysolitario.Las máquinasestánordenadasen nlargasfilas;caadauno,depie
e,delantede
sutablero,juegaparaasí,sinmiraraasuvecino,con
nelque,sinem
mbargo,secodeea.Noseoyem másqueelruido
odelasbolas
impulssadas(lacadennciaconquesontragadasesm muyrápida);elsalónesunaccolmenaountaller;losjugadoresparecen
trabajaadoresencadeena”.

93
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

  
F
Figura91. Plaantasbaja,primeraysegun
nda,vistasdeunadelasfacchadasydeleespaciointerio
or.

Como
o los proyecctos anterio
ores ͲCasa Y,, comisaría en ChofuͲ, Pachinko Paarlor I tamb
bién es un
conteenedorespacial.Sinemb
bargo,aldefinirelconjun
ntodeparteesquehanderesolverellprograma
funcional,elproccedimientou
utilizadoparreceestarfu
undamentado
oenlamanipulaciónpláástica,casi
física,delsólidorresultantedeeextruirlap
plantadelsolar.Estaestrrategiadeprroyecto,que
edentrode
la composición por
p partes utilizaría la ló
ógica escultó
órica de manipulación d
de masas vo
olumétricas
uales), se maanifiesta com
(virtu mo un caso aislado que no reaparecce en la trayyectoria proyectual de
Sejim
ma,cuyaobraaposteriorutilizarásuop
puesto:líneaas,mallas,reetículas.

dePachinkoParlorI:
Enloquesigue,ssereconstruyyeelhipotéticoprocesoproyectuald

 Im
maginemosq ondeseinserrtaPachinkoParlorIgen
queextruímoslaplanta delsolardo nerandoun
sólidopoligon
nalirregular..
 D
Deesesólido
o,recortamo
osunvolumeenrectangularinscritoy unasfranjaslongitudinaalesquelo
comunicanco
onperímetro
o.
 D
Después,leva
antamosvertticalmenteeelvolumenre
ecortado,deespegándolodelsólidoin
nicial.
 F
Finalmente, sujetamos ese o los lados largos del rectángulo sobre una
e volumen apoyando
e
estructura au
uxiliar formaada por secu
uencias de pilares
p en V a modo de cerchas o vigas
v pared
a
apoyadasen elsuelo.

94
DECODIFICARSEJIMASANAA


Figura92. CroquisanalíticosdePachinkoParlorI,reconstruccióndelhipotéticoprocesoproyectual
fundamentadoenlamanipulacióndesólidos,AidaG.Llavona.

Podríamos pensar que la anatomía formal del edificio nace de esa estrategia de manipulación
volumétricayestructuralqueintencionadamentetieneencuentalosusosfuncionales:

 Laelevacióndelvolumenrecortadoliberaenelsólidoinicialungranvacíorectangularyunos
espacios lineales menores, a modo de tiras o corredores adosados a él. El vacío rectangular
albergalasaladepachinko;lastiraspasanaserlosaccesosquerelacionandirectamentelasala
conlastrescalles.
 Las partes restantes del sólido inicial, las que quedan sin recortar, albergan salas auxiliares o
servidoras;suscarassuperioressirvencomoáreasdedescansovolcadasalgranvacíocentraly
danarranquealasescalerasycomunicacionesdeaccesoalvolumensuperior.
 Esevolumensuperior,recortadoyelevado,apoyadoenlassecuenciasdepilaresenV,alberga
en su interior la sala comercial independiente; y sus cuatro tiras se destinan: una, a escalera
quecomunicadirectamenteconlacalle;ylasdemásainstalaciones.

Estas operaciones plásticas, no obvias, que manipulan sólidos y moldean el espacio mediante
recorte,extracciónysuspensión,sonmásconceptualesqueliterales.Nielsólidobaseocupatodo
el solar, sino que se separa ocasional y ligeramente de las medianeras para regularizar su

95
DECODIFICARSEJIMASANAA

geometría, ni los sólidos son tan sólidos, pues están a su vez vaciados para albergar distintas
funciones.Sonsólidosconceptuales;asíseleendesdeelespaciointerioryasílomanifiestan,con
extraordinaria claridad, los croquis iníciales de la autora. La presencia exterior del conjunto,
envueltoenunapielcontinuadevidrio,niegalacondicióndesólidomanipulado.


Figura93. Croquisdelespaciointerior(Sejima).

Tampocolaoperaciónderecorteytraslacióndelvolumenquealbergaellocalcomercialylastiras
longitudinalesesliteral.Enelespaciocentralrectangularllenoyvacíocoincidenplenamentecomo
molde y contra molde pero las tiras o franjas longitudinales, ocasionalmente diagonales, que
albergan escalera e instalaciones aunque se hacen eco del recorte inferior varían en posición y
geometríaexacta.Nosonexactamenteelnegativoexactofieldelosucededebajoperosiguenla
mismalógicade‘extensiónlongitudinalocasionalmentediagonal’.

Aunquederivadodelatransformaciónymanipulacióndesólidos,enPachinkoParlorIsubyacela
lógica del proyecto de arquitectura como suma de partes, cada una de las cuales se adecúa a la
funciónquealberga;portantodistintas;portantojerárquicas.Asíelespaciodelasaladepachinko
esformalyespacialmentemuydistintodellocalcomercialydelosespaciosservidores.Sepiensa
excavando,perosepiensaenpartesadecuándolasasufunción.ValgaseñalarqueͲalmargendel
obligadoencuentrooblicuodelasfachadasdeesquinadebidoaloirregulardelsolarͲlageometría
singular,locurvoylooblicuo,sólosemanifiestaenpartesmenores,comolastirasdiagonalesoel
pequeñonichoabierto,dedescanso,deplantasemicircularanexoalasaladepachinko.

Las fachadas de Pachinko Parlor I también muestran el interés de algunas partes y elementos en
reafirmar su presencia, pero no tanto como en la Casa Y: las marquesinas de entrada sobresalen
pero otros elementos se mantienen parcial e intencionadamente ocultos tras el paramento de
vidriocontinuodelafachada.

Pensarsimultáneamenteenexcavaciónyenpartesenlazaconelhechodequelatransformación/

96
DECODIFICARSEJIMASANAA

manipulacióndesólidosdePachinkoParlorInoesgratuita,sinoquevadelamanodeunavoluntad
espacial y estructural. Que hay una voluntad espacial determinada lo demuestra su comparación
conotroproyectodefechainmediatamenteanterior,laresidenciademujeresSaishunkanSeiyaku,
(que analizaremos más adelante) que desde una estrategia muy distinta persigue algunas
cualidades espaciales en cierto modo similares. Comparemos sus secciones transversales. En
ambas, un gran espacio central, a modo de vacío, es abrazado en planta baja por unos cuerpos
bajos, cuyas cubiertas planas conforman plataformas de estancia desde las que divisar ese gran
espacio central. En ambas, los cuerpos perimetrales delimitan el espacio central mediante una
estructura muraría en planta baja, que se transforma en estructura de pilares en planta primera.
Estamos ante una condición espacial similar manejada desde mecanismos proyectuales distintos:
enPachinkoParlorIdesdelamanipulacióndesólidos,desdeelespaciomoldeado;enlaresidencia
de mujeres y como veremos, desde la estrategia del sistema. El primero, plástico y material; el
segundo, abstracto y conceptual; pero ambos persiguen una idea de espacio relativamente
próxima.


Figura94. Arriba,seccióntransversaldePachinkoParlorIycroquisanalíticodeAidaG.Llavona.Abajo,secciones
transversalesdelaresidenciademujeres,1990Ͳ91.Concepciónespacialsimilar:granvacíocentralabrazado
enplantabajaporcuerposbajos.Estructuramurariaenplantabajaqueenplantaprimerasetransformaen
estructuradepilares.

LoscuerposlateralesdePachinkoParlorIprácticamenterodeanelrectángulodeplantadeacuerdo
asucaráctervolumétrico,cerrado;losdelaresidenciademujeresno,dejanlibreslosladoscortos,
de acuerdo a su concepción sistemática, abierta. Voluntades en las que suena el eco de sus
respectivos emplazamientos: de edificio encerrado entre medianeras en Pachinko Parlor I y de
bloqueabiertoenlaresidenciademujeres.

97
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

2.2EELCASOPARADIGMÁTTICODELAV
VILLAENELLBOSQUE

LaVillaenelBossque,1992Ͳ9
94,esunavviviendaunifamiliaraisladasituadaeenunentorn
noboscoso
enNaagano,Japón
n.EscoetáneeadelaCasaaYpuesambasfinalizan
nsuconstruccciónen1994.Además
delesspaciodomééstico,alberggaunespacio
odeexposicióndearte:

“El cliente
c es propietario
p d una gale
de ería, por lo que quisimos conseguiir
tamb
biénqueesttelugar,adeemásdevivie
enda,secon
nvirtieraeneestudioͲtalle
er
con áreasdeexp
posición.Se requeríand
dosdormitorrios,unbaño
oconbuenas
ncipal102”.
vistaasyunaccesodirectoqueunieralaccasaconlacaarreteraprin

 
Figura95. Sejima:Villae
S enelBosque,1992Ͳ94,vistaasexteriores.

LaVilllaenelBosq
que,estáforrmadaporuncilindroinsscritoenotro.Elcilindro
ointerioralojjaunpatio
cubieerto que a modo
m de ‘arq
quitectura deentro de arq
quitectura’ hace
h las vecees de estudio taller. El
anillo
o o deambulatorio anular, continuo os forma el espacio principal que
o, entre los dos cilindro
acogeeelcomedor,lacocinayyelestar.Sobreunfragm
mentodeeseeespacio,en
nsegundaplantaestán
los dos dormitorrios. Hay además tres cuerpos
c men
nores destin
nados a funcciones servid
doras Ͳdos
bañosyunanexo
oacocinaͲqu
ueadosadossalcilindroe omíaformal.
exteriorreclaamanautono


Figura96. Plantasbajayyprimera(destacadaconssombreado).
 
102
FragmeentodeladescrripcióndelproyyectopublicadaaenElCroquis,77,1996.

98
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

Unad
delasaportaacionesmás importantessdelaVillae
enelBosqueeeselempleeodelespacioanulary
el ap pacio que pese a ser fíísicamente
provechamieento de sus cualidades inmanentess: es un esp
continuo(sinparramentosverticalesdeseparaciónentreáreasco
ondistintas funciones), ydebidoa
onvexa y a la opacidad del cilindro
su trayectoria co o interior, cuenta
c con ffragmentos espaciales
visualmenteaislaados.Ademáás,alacoger unamisma formafunciionesdistinttasdisuelve larelación
ocaycorrelaativaentrefo
unívo posiciónpor partes;relacciónquesí
ormasyfunccionespropiaadelacomp
manttienenlostreescuerposm
menoresadossadosalcilin
ndroexteriorr,cadaunoaasociadoaun
nafunción.

Dosd
deesoscuerrposmenoreesestánenp
plantabajayytienenplan
ntarectangu
ular;albergan
nelaseoy
un an
nexo de coccina. El terceero está en planta alta,, tiene plantta trapezoid
dal y contien
ne el baño
Ungranmiradorexteriorrylapuerta deacceso,
principaljuntoa losdormitorrios,abierto alpaisaje.U
ambo
os en planta baja, al sobresalir
s taambién, aun mente, del perímetro circular
nque ligeram c se
preseentancomopartesmeno
oresquetam
mbiénreclamansuautono
omía.

LaformadelaViillaenelBossquesepuedeentenderrcomocomposiciónporrpartes,en lavariante
de ed
dificio conteenedor con una
u lógica siimilar a la Casa
C Y; pero aquí, la planta del conttenedor es
circullar,porloquelageomeetríasingularr,enestecaasocurva,no
opertenece aunelementomenor
sinoq
queafectaalatotalidad.Loquehasttaahoratansolosehabííamostradocomosugerenciaenla
comissaríadeCho
ofuͲlacondiccióncurvaq
queelcilindrrohuecocon
nferíaalconttenedorglob
balͲaquíse
conso
olidamanifieestoypatenttepueslasin
ngularidadfo
ormalsetrassladadelapaartealtodo.


Figura97
7. Croquisanalíticodelvolumen,AidaG
G.Llavona.

Losaanálisisdelacomposició
ónpor partesdelaCasaYdela com
misaríaenCh
hofupodrían
nservirde
pautaa para analizzar, también
n, la Villa en
n el Bosque. Por ello, y para evitar la redundan
ncia, se ha
prefeerido, en lo que sigue, indagar otro d proceso proyectual: el despliegu
o aspecto del ue de una
teóriccasecuenciaalógica,rotu
unda,quereesolveríacabalmentelaaadecuaciónd
delproyecto
otantoala
función que cum
mple como al lugar do
onde se ubicca (dos con
ndicionantes encumbrad
dos por la
modeernidadarqu
uitectónica)yydelosqueelproyectosseríacasicon
nsecuenciad
directa.

Acon
ntinuaciónseedesarrollaeelejercicioim ereconstrucccióndeeseproceso,aun
maginariode nsabiendo

99
DECODIFICARSEJIMASANAA

queentodocasosetratadeunejercicioparcial,porcuantoelproyectoformaldearquitecturaes
la síntesis de innumerables factores y se resiste a ser solo producto de un proceso lógico. Este
ejercicio,ademásdesuvalorpedagógico,pruebalasolidezconceptualdelproyectodelaVillaenel
Bosque.Vayamosaello:

ParaindagaryverificarelcarácterlógicodelproyectodelaVillaenelBosque,vamosaestablecer
undiálogoconelproyecto,enunejerciciodeidayvuelta,depreguntasyrespuestas,poniéndonos
enlasituaciónteóricadeproyectarconlasmismaspremisasycircunstancias.

Supongamos que hemos de proyectar una casa en un bosque. Cuando nos situamos en el lugar
nuestraprimerareacciónprobablementeseagirarsobrenosotrosmismos,desplazando360grados
la mirada para percibir completamente el entorno. Como nos vemos rodeados de árboles, en un
paisaje isotrópico (igual en todas direcciones), no sería extraño optar por una planta circular, la
figura isótropa por excelencia. Con ello manifestaríamos una primera voluntad de responder con
uniformidad, sin direcciones privilegiadas, al homogéneo y consonante paisaje exterior. La planta
circularpareceríalógica,casiinmediata.


Figura98. Elmovimientogiratoriodelamiradamuestralaisotropíadelbosque:laplantacirculardelaVillaenel
Bosqueestanisotrópicacomoelbosquedeárbolesdondesesitúa,croquisanalíticoAidaG.Llavona.

LaVilladeSejimaseimplantaenelbosqueconeseprimergestofundacional,ydeélarrancayse
desarrolla, con soltura y evidencia, el proyecto, hasta concretar su a la vez simple y compleja
definiciónfinal.Todasycadaunadelasdecisionesdeproyectorespondenconlamismalógicade
eseprimergesto.

A partir de esa primera idea de planta circular, y su correlativo cilindro extruido, la siguiente
cuestiónquenosplantearíamosseríalarelaciónentreelespaciointerioryelexterior.Elpaisajedel
entornoestanhermosoqueinvocaaabrirnosalolargodetodoelperímetro,conuncerramiento
transparente.Seríaunaopción.Sinembargo,laisotropíadelpaisajepermitepensarque,desdeel

100
DECODIFICARSEJIMASANAA

interior,bastaríadisponerdetansolounaaberturapuntual,querepresentaraycontuviesetodoel
paisaje del bosque: dada la homogeneidad del bosque, con tan solo un hueco podemos
apropiarnosenteramentedeél…

Respectodelarelaciónconelexterior,hayquetenerencuentaquelaseccióndelterrenonoes
plana sino inclinada. Ello implica que el cilindro, con un suelo interior plano al que se accediera
directamenteporelpuntomásbajodecontactoconelterreno,seiríaenterrandogradualmente.
Partesdelcilindroestaríanenterradas;desdeellasnosepodríaverelexterior,loquerefuerzala
idea de mirar hacia afuera únicamente a través de aperturas puntuales, no a lo largo de todo el
perímetro.Asísurgiríalaideadelgranhuecomirador.


Figura99. Eledificiopodríaapropiarsedelasvistasalbosqueabriéndosealolargodetodosuperímetroperoen
sulugarseabreatravésdeunúnicohueco,desdeelquepercibesolounfragmento.Sinembargo,dadala
isotropíayhomogeneidaddelentorno,esavistaencuadradayfragmentadarepresentalatotalidad.La
topografíainclinadafavorecelaopcióndelúnicohueco,croquisanalíticoAidaG.Llavona.

Pero, un solo hueco, aunque sea de dimensiones generosas, a modo de mirador ¿otorgaría
suficiente luz al espacio? Recordemos: la luz, función básica de los huecos, junto a las vistas.
Llegadosaestepunto,convendríarecordarlacondiciónde‘refugio’comolugaraisladoyprotegido
delexteriorquelaarquitecturaubicadaenentornosboscososmanifiestadesdesusorígenes.Los
refugios han tenido, por lo general, interiores cerrados (abiertos al exterior a través de escasos
huecos)quelespermitenaislarsedeesanaturalezaqueͲporextraordinaria,enocasiones,comola
nocheolatormentaͲpuedetransformarseenhostil.Esentoncescuandoelrefugioseconvierteen
espacioamable,cálidoyprotector.Esacualidadprotectorarefuerzalaaberturaalpaisajeexterior
soloatravésdehuecospuntuales.

En los refugios de antaño y construcciones tradicionales esa voluntad de aislamiento generaba,
habitualmente,interiorescerradosyoscuros.Pero,miraralbosqueyobtenerluznotienenporqué
ser lo mismo. De hecho, hay una dirección en la que desaparece el bosque pero que permite
atraparlaluz:lavertical,lamiradahaciaelcielo.Sinosabrimosalcielo,podemosconseguiruna
gran entrada de luz y simultáneamente mantenernos aislados visualmente del bosque. Podemos

101
DECODIFICARSEJIMASANAA

conseguirqueeseespacioderecogimientoseaalavezclaroyluminoso.Esoesloquesucedeenla
VillaenelBosque:seabrealcielomientrassecierraalbosque,quesolopercibeatravésdelgran
huecomirador.

Sidiferenciamosambassituaciones,luzyvistas,losresultadosseríanmásrotundos:laentradade
luzcenitalnocontaminaríalasvistasyviceversa.Paraello,laoperaciónproyectualesbiensencilla:
insertardentrodelcírculootro,ygenerarasídosespaciosinterioresqueresuelvanplenamentela
doblerelacióninteriorͲexteriorqueperseguimos:unocentralamododepatiocubierto,abiertoala
luz del cielo y aislado del bosque; y otro, entre los dos círculos, con forma anular, a modo de
deambulatorio,oscuroeíntimo,desdeelqueseabreesegenerosoypuntualojoalpaisaje.


Figura100. Eledificiocaptalaluzylasvistasatravésdedosespaciosdiferenciados:elpatiointeriorabiertoalcielo
yalaluzyelespacioanularqueseabrealasvistasdelbosqueatravésdelúnicogranhuecomirador,croquis
analíticosAidaG.Llavona.

Sinembargo,elpationo dejadeestaren medio delbosquey nodeberíadesatender deltodola


guardia de lo que pasa fuera. Por ello, podríamos contemplar la opción de abrir un hueco en el
muro del patio, en una posición enfrentada al mirador. Desde el patio, atravesando el espacio
anular, podríamos mirar al paisaje a través del hueco mirador y controlar lo que pasa fuera. Le
pondríamosunasbuenascontraventanas,paraquealcerrarlas,elespaciodepatiopudieraseguir
manteniéndoseaisladodelbosque.


Figura101. Patio(‘arquitecturadentrodearquitectura’)yespacioanularcongranhuecomiradorhaciaelbosque.
Elpatiodisponedeunhuecoenfrentadoalanteriorquelepermitepercibirelbosqueatravesando
visualmenteelespacioanular.Unascontraventanaspermitencerrarloymantenerelaislamientovisual.

102
DECODIFICARSEJIMASANAA

Elespacioanular,amododedeambulatorio,oscuro,íntimodesdeelqueseabreesegenerosoy
puntual ojo al paisaje es el ámbito interior principal del proyecto. Veamos cuáles son sus
característicascomoespacioanulargenérico:

En primer lugar, configurar la planta con dos círculos, en lugar de con solo uno, implica una
diferencianotableensusrespectivasexperienciasespaciales103.Elespacioanularresultantenoes
un espacio panóptico, no hay un punto desde el que poder girar la mirada para abarcarlo en su
totalidad (como en el Panteón); sino que ese girar la mirada desde un único punto Ͳa lo que ya
invitaba la isotropía del bosqueͲ se transforma en un movimiento en recorrido circular, en una
experiencia espacial continua de 360 grados que persigue sin interrupción la siempre cambiante
arista percibida. El movimiento de la mirada se transforma en movimiento del cuerpo, en
desplazamientoenelespacioalolargodeunatrayectoria.


Figura102. Elespacioanular:elmovimientogiratoriodelamiradadesdeunpuntofijosetransformaen
movimientodelcuerpo,esdecirenrecorridodelespacioalolargodeunatrayectoria,croquisanalíticosAida
G.Llavona.

Elqueelespacioanularseacontinuoydiáfanoperoquealaveznosepuedaabarcarvisualmente
desde un solo punto brinda la posibilidad de ubicar en él diferentes usos sin que visualmente
interfieranentresí;sinnecesidaddedivisionesespacialespermitesuindependencia,autonomíay
privacidad visual. Lo hace idóneo para acoger las funciones más públicas: el estar, comedor y
cocina. La disposición anular del espacio también permite la doble circulación, y por tanto la
separación entre recorridos de espacios servidos y servidores. Desde el acceso podemos girar a
derechaoaizquierda.EnlaVillaenelBosque,aladerechaencontraríamosloservido,elestar;ya
laizquierdaloservidor,elaseo,lacocinaylosserviciosanexos.


103
 Un círculo inscrito en otro es una de las formas más sofisticada de las empleadas por Sejimahasta ahora. Antes había
empleado la forma cilíndrica u ovoide con su espacio correlativo interior; ahora, el espacio anular, no es el englobado
dentrodeunaformageométricasinoelgeneradoporlainterseccióndedos.

103
DECODIFICARSEJIMASANAA


Figura103. Elespacioanularpermiteubicardiferentesusossinquevisualmenteinterfieranentresíasícomola
doblecirculaciónóseparaciónentreespaciosservidosyservidores,croquisanalíticoAidaG.Llavona.

ElespacioanulardelaVillaenelBosquerecuerdaalaplantacurvadelaCasaWhiteUdeToyoIto
construida en 1975. Dentro de su continuidad espacial, con solo la disposición del mínimo
mobiliario,sinlanecesidaddedivisionesespaciales,sedefinenlasdistintasestanciasacordescon
losdistintosusos.LoquesucedeparcialmenteenlaCasaWhiteUsedesarrollacompletamenteen
laVillaenelBosqueconlagenerosidaddesus360º.

 
Figura104. ToyoIto:CasaWhiteU,1975,elespacioparcialmenteanulardelacasadeItosehacecompletamente
anularenlaVillaenelBosque.

Hemosapuntadolasventajasespacialesquenosbrindaunespacioanulargenérico.PeroenlaVilla
en el Bosque querríamos matizar su configuración ya que no todos los usos precisan la misma
dimensión espacial. Si los círculos fuesen concéntricos faltaría dimensión y achura para unos y
sobraríaparaotros.Pararesolverlobastaríacondesplazarunodeloscírculos.Así,mantendríamos
un espacio anular diáfano y continuo, pero dispondríamos de distintas anchuras y por tanto
dimensionesespaciales.Elaccesopodríasituarseenlapartemásestrecha,elestarenlamásancha
y así sucesivamente. Desplazar uno de los dos círculos respecto del otro deshace el orden
apriorístico e ideal al incluir factores como desͲcentralidad (dos centros), variabilidad y
heterogeneidad espacial; la transgresión de las cualidades de la geometría pura nos permite
proyectarconmayorflexibilidad...

104
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA


Figura10
05. EnlaVillaenelBosqueloscírculosno
osonconcénttricos,loquepermiteadap ptarlasdimensionesde
usrespectivassfunciones,croquisanalíticcosAidaG.Llaavona.
cadaáreaasu


Figura106. Interiordelesspacioanular.

Elesp
pacioanularresuelvelassfuncionesm
máspúblicass,deestar,ccomedoryco
ocina,pero nolasmás
privadas, como lo
os dormitoriios y aseos, que necesitan más aislaamiento quee el merame
ente visual.
Pararesolveresto
osespaciosttendríamosaalmenosdossopcionesló
ógicas.

Laprimeraconsisstiríaenexpu
ulsarlosfueradelespacio
oanular,con
nvirtiéndolossenpartes,e
encuerpos
mencilíndrico.Serviríanaaldeambulatoriosininteerferirconsu
añadidosalvolum ucontinuidadespacial.
Enellosubicarem
moselaseoyyuncuerpoaanejoalacoccina.

La seegunda conssistiría en occupar una seegunda plan


nta –a modo
o de fragmeento de la planta
p baja
duplicadaysuperpuestaenu
unaalturain
ntermediaͲe
enlaquealb
bergarlosdo
ormitorios.EElbañode
estoss dormitorios lo podemo
os extender también de
esde la plantta alta como
o otro cuerp
po añadido
que,aligualquelosdelaplan
ntabaja,avaancecentrífu
ugamentehaaciaelexterio
or.

105
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA


Figura107. Losespaciossqueprecisan
ndemayorprrivacidadquelaofreceelesspacioanularsedisponen:expulsados
uera,comovo
fu olúmenesadosados(dosbaañosyelanexodecocina)yysuperpuesto osaunfragme entodel
esp
pacioanular,cconformandounaplantaaltta(albergalosdormitorios),croquisanalíticosAidaG.Llavona.

Laub
bicacióndeloscuerposaañadidosvieenedadaporlasección. Teniendoencuentala inclinación
delteerreno,losd
doscuerposd nejococina) puedendisp
deplantabaaja(aseoyan ponersepráccticamente
enterrrados,puesnoprecisandecomuniccaciónexterior;porelcontrario,elbaañodelaplaantaaltalo
situarremos donde mejor sob
brevuele el terreno
t paraa poder abrir un gran hueco en su extremo y
aprop
piarnosnuevvamentedelasvistasdellbosque.

Figura108
8. Laubicación
ndeloscuerposañadidosvvienedadaporlasección.LLosdoscuerpo osdeplantab
baja(aseoy
anejococina)puedendisponerseprácticameenteenterrados,comomueestraelalzado o;elbañodeplantaalta
ubicadondem
seu mejorsobrevuelaelterrenoo,enelqueappoyaatravésd
deunpilar,paarapoderabrrirungran
huecoennsuextremoyyapropiarsed
delasvistasde
elbosque,commomuestralaavistaexterio
or.

Elesp
pacioanulartambiénejeercelafuncióndecomunicarlosdisttintosespaciosentresíd
demanera
nohacenfaltaespacios decomunicaaciónespecííficos.Sinem
quen mbargo,tieneuninconve
eniente:al
comu
unicarespaciosnocontigguosobligaaaatravesare
estanciasinttermedias.Elpatiocubie
ertobrinda
la so
olución al permitir
p com
municar directamente espacios no
o contiguoss del espaccio anular,
simpllemente atraavesando el patio. Así podemos,
p po
or ejemplo, hacer un accceso directo
o desde la
entraadahastalaeescaleradessubidaalaplantaalta,sintenerquerecorrereleespacioanulaar.

106
DECODIFICARSEJIMASANAA


Figura109. Elpatioofreceotrosrecorridosposibles.Permite,porejemplo,accederdesdelaentradaalaplanta
altasinpasarporlosespaciospúblicosdelespacioanular,croquisanalíticosAidaG.Llavona.

Ya tenemos el proyecto casi resuelto. Faltaría hablar de la cubierta. Del cilindro resultante de
extruír el círculo de base derivaría, sin mediación, una cubierta circular plana. Sin embargo, la
cubierta de la Villa en el Bosque es inclinada. Veamos algunas razones lógicas que hacen más
adecuadaestasolución.

El cilindro perfecto y su espacio interior han ido progresivamente perdiendo pureza geométrica.
Primero,porquealmostrarelencuentroconelterrenoeledificioparecetenerunabaseinclinada,
por lo que una cubierta inclinada mimetiza la pendiente del lugar, al igual que la planta circular
mimetiza la isotropía del lugar. Segundo, porque la inclinación de la cubierta hace que la altura
interiordelcilindrocambie,reforzandolasvariacionesdeanchodelasdistintaspartesdelespacio
anular,yconsiguiendoasíquecuandoelanchoesprogresivamentemayorsualturatambiénlosea,
enfatizandolasdiferenciasespaciales.

Inclinar la cubierta tiene, además, efectos perceptivos que conviene señalar, pues acentúa en
alzadolacurvaturadecoronación.Unacubiertacircularplanahorizontalsedibujaenalzadocomo
una línea horizontal pero se percibe en la realidad con curvatura, debido a las fugas perceptivas;
perosiesacubiertaesinclinadalacurvaturapercibidaserámayor.Esloqueocurreenelalzadode
la Villa del Bosque: la curvatura que se percibe nos trasmite la cualidad curva de la planta y por
tantodesuespaciointerior,másymejorquesifueraplana.

107
DECODIFICARSEJIMASANAA


Figura110. Lacubiertainclinada:semimetizaconlatopografíaenpendientedelterreno(comolaformacircular
conlaisotropíadelbosque);refuerzaladimensiónvariabledelasdistintaspartesdelespacioanular(losmás
anchossontambiénlosmásaltos)yenfatizalailusiónperceptivadelacoronacióncurva,croquisanalíticos
AidaG.Llavona.

Comovemos,laVillaenelBosqueesunproyecto‘redondo’enelque,aligualqueenlasmejores
arquitecturas,todoencaja.Detrásdecadadecisióndeproyectopodemosencontrarrazoneslógicas
quelajustifican.Nosondecisionesindependientes.Senutrenmutuamente,lograndounasolución
globalqueresuelveconsumaclaridadlosmotivosfuncionalesyquemuestraexcepcionaldiálogoy
acuerdoconelentornoenqueseubica.Aunqueesciertoqueningúnarquitectolograríaproyectar
una gran obra solo desde la lógica, el sentido de este relato imaginario reside en su capacidad
pedagógica ya que enseña cómo algunos procesos proyectuales, aun adaptándose a modelos
conocidos, pueden regirse por un proceso de pensamiento y razonamiento riguroso, capaz de
generarsolucionesnuevasqueporsuclaridad,simplezaycasiaparentenaturalidadsorprendeque
nosehayanrealizadoantes.

Independientementedelaestrategiaproyectualaquípropuesta,laformadelaVillaenelBosque
parecetratarydepurartemasdesarrolladosenparaleloenlacoetáneaCasaY.Confrontarambos
proyectos saca a relucir algunos de los aspectos más relevantes e innovadores de la Villa en el
Bosque:

 Ambosedificiossoncontenedores,peroeldelaCasaYesparalepipédicomientrasquelaVilla
en el Bosque es cilíndrico haciendo que la singularidad formal se traslade de las partes a la
totalidad.
 ElespacioprincipaldelaCasaY(suplantaprimera,rectangular)esaligualqueeldelaVillaen
elBosque(suespacioanular)unespaciodiáfanoqueaúnaelestar,elcomedorylacocina;pero
para aislar visualmente las tres funciones el de la Casa Y precisa de particiones móviles
transversales(dospuertasplegablesquedividenelrectánguloentrespartes),mientrasquela
Villa en el Bosque lo resuelve con el espacio anular, sin necesidad de otros artefactos o
elementos.

108
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

 P
Paramanten ersuespaciointeriorco
ontinuolaCaasaYsacabalasfuncioneesservidorasfueradel
e
espaciocentr
ral,comolassescalerasyyelparalepíp
pedonegroq
quealbergab
baelaseo.O
Ocurrecasi
lo
omismocon
nloscuerpossañadidosdelaVillaenelBosque.Sinembargo,hayalgoarttificiosoen
e
elhechodeq
queelvolum
menciegoquealbergaelaseodelaC
CasaYsecon
nvierta,porssuposición
y
ycolor,enun
nodeloselementosprottagonistasde
elaimagend
deledificio.EEnlaVillaen
nelBosque
laadisposición
ndeloscuerrposañadido parentementenatural:
osenlazaconsucarácteerlógicoyap
lo
osusosserviidoresquen nconelexteerior–elcuerpoanejoacocinayel
noprecisanccomunicación
a
aseoͲlejosde
emanifestarprotagonism
moformalen
nlaimagend
deledificioaalestarsemie
enterrados
se ocultan caasi totalmen
nte; por el contrario,
c el baño princcipal de la p
planta alta se
s muestra
e
explícito, sob
brevolando el
e terreno, porque
p mirador en su extremo, le permite
un grran huecoͲm
a
atraparlasvis
stasaltassin
nservistodeesdeelterren
no.
 E
EnlaCasaY, lapresenciaadeloscuerrposadosadosalaplanttaprimeratrransmitequeésaesla
p
planta principal y protaggonista, la que dispone de todos lo
os artefactoss exteriores de apoyo,
reeforzandolaadistinciónp
perceptiva,d
desdeelexterior,delassdistintasplantas.Enla Villaenel
B
Bosque la peercepción exxterior no permite
p disttinguir nítidaamente la eestratificació
ón espacial
in
nterior puess no habla de
d plantas nii de sus límiites, y en essa ambigüed
dad reside otro
o de sus
m
méritos.

De hecho
h más que
q a un ed
dificio estratificado porr plantas, la forma de la Villa en el Bosque
n árbol. Así, en disposición centrífugga, desde el centro: el
recorrdaría a la esstructura geenérica de un
cuerp
po anejo y el aseo de planta bajaa se entierrran como raaíces; el bañ
ño de plantta primera
sobreevuelayatraapalaluzylaasvistascualramavolátil;ysientendemoselcilindrocomountronco,
elpattiointeriorccomoduram
menyelespaacioanularcomoalbura,laVillaeneelBosquemaanifiestala
ilusió
ónde‘árbol’comofigurasubyacente.

 
Figura111. Formailusoriiade‘árbol’.

109
DECODIFICARSEJIMASANAA

2.3SISTEMASYELDIAGRAMADELARESIDENCIADEMUJERES.CasaPlatformII,
residenciademujeresSaishunkanSeiyakuyedificioExpoTokio96

En algunos proyectos de Kazuyo Sejima & Associates coetáneos a los anteriores, el manejo
volumétrico de la composición por partes como génesis del proyecto se diluye en aras de
organizaciones sistemáticas; entendiendo como tales las basadas en la elección de un elemento
másomenoscomplejoengeneralconstructivo(ovarios),yladefinicióndeloscorrespondientes
mecanismosoreglasderepeticiónysumaparaformarlatotalidad.Estovaaintroduciruncambio
significativoquesevaamantenerenlaarquitecturadeSejimaͲSANAAhastaelfinal:elhechode
entenderelproyectocomopropuestagenérica,detalmaneraqueencadaproyectovaasubyacer
unalógica,encadaunolasuya,queseríaextrapolableaotroslugares,dimensionesyprogramas.
Cadaproyectopodríadarlugaraotrosproyectosdelamismafamilia.

Comopertenecientesalalógicadesistemas,seanalizantresproyectos:

La Casa Platform II, 1988Ͳ89: el sistema se basa en la definición de un elemento base, de índole
constructivaestructural,ylaformulacióndelasleyesquelepermitiríanrepetirseyagruparsepara
formarlatotalidaddelproyecto.

LaresidenciademujeresSaishunkanSeiyaku,1990Ͳ91,proyectoquecatapultóaSejimaalafama
internacional: la lógica del sistema es distinta; consiste en la repetición regular de una serie de
elementos base, a modo de volúmenes funcionales o unidades espaciales, a lo largo de una
directriz; ello generaría un hipotético contenedor infinito del que el proyecto sería tan solo un
fragmento.

EledificiodeequipamientosparalaExpoTokio96,1995:aunaríalasdosmanerasdeentenderel
sistemadelosejemplosanteriores.

CasaPlatformII

LaCasaPlatformII,enYamanashi,aloestedeTokio,eselsegundoproyectodeSejimaporcuenta
propia. Se proyecta y construye entre 1988Ͳ99, inmediatamente después de la casa Platform I y
tambiénesunacasaaisladaenunentornoboscoso.

110
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

 
Figgura112. Sejiima:CasaPlattformII,1988Ͳ89,vistasextterioreinterio
or.

En Platform II lo fundamentaal del prograama es un espacio
e de trrabajo para un fotógrafo
o Ͳun gran
espaccio diáfano de
d sala/estudioͲ que se completa co
on una pequ
ueña cocina, un aseo y un
u espacio
exterriorcubiertoamododetterrazaypro
olongaciónde
elespaciointerior.

Figura113. Plantas.

Como
o muestra su
s croquis conceptual,
c el conjunto se presentta como un sistema de
e cubiertas
trianggularessopo pilares,superpuestoado
ortadasporp osvolúmenesdegeomettríacurva,on
ndulada:el
dealbergalaacocinayel aseoylopo
grand odríamoscon
nsiderar‘arq
quitecturadeentrodearq
quitectura’,
conssupropiocontornoyteccho;elpequ
ueño,enele
exterior,defiinedoshabiitáculoscon asientosy
pequeñasmesasdeapoyo.

Elcro
oquisnomuestralavolu
umetría,lafo nsoloseñalalaplanta
ormatridimensionaldeledificio.Tan
conu mbreado,peeronadadiceedelaenvolventenide loscerramieentosquedefiniríanel
unsuavesom
volum
men. Es un croquis
c muyy similar al de
d la Casa Platform
P n Platform II, la forma
I, pero aquí, en
volum
métricadeleedificiociertaamentenoestáeneloriggendelproyyecto.

111
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

 
Figura114
4. Loscroquis(Sejima)nom
muestranlavolumetría,sin
nounsistemadecubiertastriangularesssoportadas
porpilares,superpuestoadosvolúmenesdegeometríaon ndulada.Elgraandeseríaunaa‘arquitecturradentrode
arquitectura’.

AdifeerenciadePlatformI,el proyectoco
onstruidode PlatformIIn
norespondeealconcepto
opreviode
volum odesumaarrticuladade cajas,sinoq
men–cajaͲo ubocaja.Parrtiódeladefiniciónde
quenuncahu
unelementoconstructivo,lacubiertatriaangularsopo
ortadaporpiilares;delassleyesqued
determinan
posiblesdefo
susp ormacionesggeométricas yvariacione
esdimension
nales;ydelaasleyesque guiaríanel
proceesoderepetición,agrupaaciónysumaaqueconfigu
uraríalatotaalidad.Veam
moscuálesso
on:

 E
Elelemento, unidaddelssistema,esu
unacubiertatriangularque,apriori, podríaserccomofuera
Ͳeequilátera, isósceles o escalenaͲ
e y tener cualquier inclinacción respecto de la horizontal del
suelo, la quee fuera. También tendríaa flexibilidad
d dimensionaal. Cada cubierta triangu
ular podría
serdistintadelasdemás..Tansoloten
ndríaquecumplirunreq
quisito:tenerrunladodedimensión
fiija,establecidapreviameente.

Figura1
115. Elemento
oounidaddelsistema:cubbiertatriangular,conunladdodedimensió
ónfija,soporttadapor
pilares,croq
quisanalíticossAidaG.Llavo
ona.

 L cubiertass triangularees, en distintos planoss, tamaños y disposició


Las ón, se agruparían del
siguiente mo
odo: todos los triángulo
os apoyarían
n secuencialmente su laado de dime
ensión fija
sobreunalín
neadetrazad
dorectooq
quebradoqueharíalasvvecesdedireectriz.Segeneraríaasí
u secuenciia de triángulos, de dim
una mensiones distintas y en
n planos distintos unido
os por una

112
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

secuenciadelados,todossiguales.
 L
Lascubiertas estaríansop
portadasporunconjunttodepilaress:gruesos,demaderay desección
cuadradaen todoslosvéérticeslocalizzadosenlad
directriz;ydeelgados,mettálicos,casiaamodode
p
puntal,enlos
svértices‘lib
bres’(sinpossiciónpreviadeterminada).Losespacciosqueque
edanlibres,
e
entrelostriá ngulos,sonaasuvezsuperficiesplanastriangularresque,siseecubren,completanla
cubiertadeleedificioysisedejanlibrees,constituye
envacíosinttermedios.


Figura116. Croquisanallíticosdelasleeyesquedeteerminaríanlassposiblesdefo
ormacionesgeeométricasyvariaciones
dimensionalesdeelacubiertatrriangularasíccomodelasqueguiaríanelprocesoderepetición,agrrupacióny
sum
maqueconfigguraríalatotalidad,AidaG.Llavona.

Loan
nteriordefineeunsistemaaformalde proyectoquepodríaten
nerinfinitascconcrecionesdistintas,
yqueenoestáaso
ociadoaproggramasoluggaresconcre
etos.Segúneelnúmeroy laconfiguracióndelas
cubieertasysuagrrupacióncon directriz,queenonecesarriamentetienequeser
ncretaalolaargodeunad
recta, son much
has las arqu
uitecturas po
osibles. El sistema
s tam
mpoco presenta tamaño
o o límites
definidos104.

Este entendimien
nto del proyyecto como sistema de la Casa Plattform II no ees nuevo. El elemento
base,,entendido comoparte,,enlugardeevolumenfu
uncionalou
unidadespaccialcomopaasabaenla
comp
posición por partes,seríaunaunidadconstructivay/oestru
uctural. Estarría másenlalíneadel
elementarismo del
d construcctivismo ruso e de Guadeet105 y enlazzaría con loss sistemas
o que en el
conceeptualmenteeextensiblesssinlímiteq
quelarevisió
óndelamo
odernidadlleevóacaboe
enlosaños
50Ͳ60
0.Ejemplop
paradigmáticoseríaelPaabellóndeBrruselasdeCorralesyMo
olezún,1958
8,dondeel
elementobaseseeríaunacubiiertahexagonalsoportad
daporunpilaarenelcenttro.

En laa Casa Platfo


orm II, tan solo los do
os volúmene
es curvos –eel mayor dee los cuales se puede
considerarcomo ‘arquitecturradentrodeearquitecturra’Ͳtienenunarelación unívocacon lafunción
omáscerca delpensamiientovoluméétricoquedelsistemáticco;aunque
queaalberganyesstánporello

 
104
 Volviendolavistaatrás,labúsqued dadelaextenssiónsinlímites delproyectosseremontaalaamodernidad: valgancomo
ejempploselespacion
neoplasticista,laCasadeLadriillodeMiesyelHospitaldeVeeneciadeLeCo
orbusier.
105
 Análisisdelelementaatismorusocom
mparadoconeldeGuadetenBANHAM,REYN
NER,1960.

113
DECODIFICARSEJIMASANAA

elhechode quealbergandofuncionesmuydistintaslasdosseconfigurenconelmismolenguaje
curvo ondulado, permitiría interpretarlos también como sistema. Pero, para mayor claridad
expositiva,vamosaexcluirlosdeesteanálisis.

Estando definido el elemento base y sus leyes de repetición y agrupación, lo siguiente sería su
aplicaciónparagenerarelproyectoconcretoyfinitodelaCasaPlatformII:

En la Casa Platform II el sistema se configura mediante dos secuencias de cubiertas con sus
directrices respectivas. La primera, que conforma el espacio interior, está formada por tres
cubiertastriangularesconsecutivasalineadasaunadirectrizrectaydostriángulosintermedios,de
relleno,quesecubrenconrevestimientotranslúcido.Lasegunda,queconformaelespacioexterior
deterraza,estáformadapordoscubiertastriangularesalineadasaunadirectrizquebradayporel
triángulointermedioresultante,quesedejavacío,sincubrir.

Las dos secuencias están giradas 180 grados entre si y consiguen continuidad de cubrición
compartiendolaaristadeunodelostrestriángulosprincipalesdelespaciointeriorconladeunode
losdostriángulosdelespacioexterior;demaneraqueelenlaceentrelasdossecuenciasseconfíaa
laaristacompartida.


Figura117. Sistemaformadopordossecuenciasdecubiertas,consusdirectricesrespectivas,queconformanlos
espaciosinterioryexterior;elenlacedelasdossecuenciasseconfíaalaaristacompartida;eltriángulode
bordedeláreaexteriorresuelvelacontingenciadellímite,croquisanalíticosAidaG.Llavona.

Elsistemacomotalnotienelímitesoextremospredefinidos,nosesabecómoacabaporquepuede
acabar de muchas maneras, pero el proyecto concreto es finito. Ello queda patente en cómo

114
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

Platfo
orm II resueelve uno de sus extremo
os: el triangu
ulo exterior de borde co
ondiciona su tamaño y
geom
metríaparacconseguirqueelpuntaleextremoseaalineeconlo
oscuatrograandespilaressinteriores
y, a la vez, defina un espacio
o en ángulo recto (el ún
nico de la planta), cerrando así la fo
orma de la
secueencia.

Los sistemas
s quee toman como elementto base un elemento constructivo
c estructural tienden a
nomíaeindeependencia decadaelem
enfattizarlaauton mento,paraquesemueestrenconclaridad.En
Platfo
orm II esa voluntad
v se presenta y extiende de
e manera geeneralizada aa todos los elementos
consttructivos:cadaunomueestrasuauto
onomíaformalymaterialrespectodelosdemáss,haciendo
usod
deloselemen
ntosdearticculación,tam
mbiénexplícittos.Véanse,porejemplo
olospilaresdemadera
que al
a estar separados del suelo
s y de las vigas que soportan, se perciben
n íntegros, limpios.
l La
mism parecenteneerlasvigas,lassuperficie
mavoluntadp esdecubiertta,losparam
mentosverticcalesetc.

Especcialdificultad
dadquierelacomplicad
datransición,alexterior,,entrelageeometríatriaangulardel
sistem
ma de cubieertas y el peerímetro dell volumen curvo mayor. El proyecto
o la resuelvve con una
artificciosasolució
óndelona.LLatransición
nconelvolu
umencurvod
delexterior esmenosco
omplicada:
como
o ese volum
men no llegaa a tocar laa cubierta, desaparece
d la articulación entre am
mbos y se
manttienelapurezadelasimp
plesuperpossición.

 
Figuraa118. Elsistem
maquetomacomoelemen ntobaseunoconstructivottiendeaenfattizarlaautono
omíae
ind
dependenciaeentreelementtos,paraqueéstossemuestrenconclarridad.EnPlatfformIIesavolluntadse
presenttayextiendedemanerageeneralizadaaloselementossconstructivo
osengeneral.

Pensaar un proyeccto con lógica de sistem


ma es compaatible con vo
oluntades esspaciales con
ncretas. Es
cierto
o que el espacio interio
or de Platfo
orm II parecce ser el reesultante del ejercicio sistemático
s
comeentadopero tambiénloeesquetanto mentosdelssistemacomoladesus
oladefinicióndeloselem
leyes de agrupacción parecen
n llevar asocciada la volu do tipo de espacio. De
untad de un determinad
oparecebasstanteclaro queenPlatfformIIhayu
hecho unaideaprevviadeespacciointerior:p
parecidoal
nbosque,conlaalternan
deun nciaentrezo
onassoleadasyensombrraquesepro
oducebajolo
osárboles.

115
DECODIFICARSEJIMASANAA

Losgruesospilaresdemaderaseríanlostroncos;losplanosinclinadosdecubierta,lascopas,ylos
planosinclinadostranslúcidosloshuecosentrecopasporlosquesefiltralaluzexterior.


Figura119. Elespaciointeriorrecreaeldeunbosque,conlaalternanciaentrezonassoleadasyensombraquese
producebajolosárboles.

Engeneral,porsupropianaturalezayencontrasteconlaespecificidadespacialaqueconducíala
estrategia de composición por partes, esta estrategia sistemática basada en la repetición lleva a
unamayorhomogeneizaciónyuniformidadespacial.

Dehecho,enPlatformIIlosvolúmenescurvos,losmáspróximosalpensamientoporpartes,son
precisamentelosquepresentanmayorespecificidadespacial.EnelsiguientecomentariodeSejima,
en el que compara las dos casas Platform, subyace esa diferencia entre el espacio específico
asociadoalodiseñadoexprofesoyelespaciohomogéneoasociadoalosistemático,máslibrepor
menoscondicionado:

“Yo quería desafiar esa noción de arquitectura que tiene que ver con
‘envolver’ a la gente. Mi respuesta fue crear un lugar a través del cual la
gentepudieramoverselibremente.Creoqueseguramentetuvemáséxitoen
el desarrollo de este concepto en Platform II que en Platform I. Platform II
funcionómejorcomounlugarsinorientaciónfija”106.

Paraterminar,subrayarunaspectosobrelaformadelaCasaPlatformII,quetambiénladiferencia
de la de Platform I: como la geometría oblicua está presente en todas las cubiertas triangulares
dejadepertenecera,oserrasgosingularde,cadaunadeellasypasaaperteneceralatotalidad.
Porello,laformaqueseentiendecomosingularesladelconjunto.



106
 TAKI,KOYI,1996.

116
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

Resid
denciadem
mujeresSaisshunkanSe
eiyaku

Laresidenciade mujeresSaisshunkanSeiyyaku,1990Ͳ9
91,enKumam
moto,alsur deJapón,esselprimer
edificcio de escala grande realizado
r or Sejima después de las dos cassas Platform
po m. El éxito
instan
ntáneoque obtuvoeled
dificio,quelaacatapultóaalafama,seeacrecentóccincoañosdespués,en
1996,conlapubllicaciónydiffusión,delarrtículoquesobreélescriibióToyoIto
otitulado‘Arrquitectura
Diagrrama’ 107. Laa obra de Sejima
S empeezó entonce
es a apareccer en las p
principales revistas
r de
arquiitecturadelM
Mundo.

La reesidencia de mujeres Saaishunkan Seeiyaku es un proyecto residencial un tanto esspecial: un
dorm
mitorio colectivo para 80
0 jóvenes mujeres
m trab n periodo dee formación para una
bajadoras en
emprresalocal,qu
ueconviven yseforman
nensuprime
erañodeem
mpleoparalaempresaSSaishunkan
Seiyaaku.

 
Figura120. Sejima:resid
denciademujeeresSaishunkkanSeiyaku,1990Ͳ91,vistassexteriores.

Unap
primeralectu
uradelproyeectopodríassugerirunaaaparentecom
mposiciónpo
orpartes:

Eledificioestáfo
ormadopor dosbandas paralelasy enfrentadassdedormito
orios,todosiiguales,de
plantta cuadrada y separado
os por muro ón108. Vuelcaan hacia el exterior, a
os de carga de hormigó
sendo
ospatioscorridosdeínd
doleprivada y,haciaelinterior,aun
nespaciovacíoycubiertto,degran
alturaa,enelque sesitúanlossdemásuso
os:losaseos,,enunastorrresrevestidasdechapaperforada
que desde la planta
p baja continúan hasta la cubierta (alb
bergan en lla parte su
uperior las
installaciones)109; el dormitorio de la cuid
dadora, un volumen
v de planta elíptiica apoyado en pilares
quessituadoenun nextremoin nvadeelespaaciocentrald
desdelaplan
ntaprimera;yelbañopú
úblico,una
 
107
 ITO,TO
OYO,“ArquiteccturaDiagrama””enlarevistaEElCroquis,77,(I):KazuyoSejim
ma1988Ͳ1996,1996.
108
 Cada dormitorio
d tien dos en el espacio de manera doblemente
ne cuatro camaas, cuatro armaarios y dos mesitas, organizad
simétrrica.
109
 Deaireeacondicionad
do,calefacción,ventilación,fon
ntaneríaeilum
minación.

117
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

plataformarectan
ngularquetaambiéninvadeelespacio
ocentralaln
niveldeplantaprimera.


Figura121. Plantasbajaayprimera.

Élbañ
ñopúblicoyy,sobretodo dadora,son volúmenesffuncionaleso
oeldormitorriodelacuid ounidades
espaccialesmásqueunidadessconstructivvasy/oestru
ucturalespro
opiasdelsisttema;están másenla
línea del elemen
ntarismo dee Guadet qu
ue de la de o110. Ademáss, estarían
el constructtivismo ruso
diseñ
ñadas ex pro
ofeso siguien
ndo la prem
misa de ‘la fo
orma sigue a la función
n’, con la lóggica de las
parteesmenoresq
quehemosvvistoenlasco
omposicione
esporpartess,sobretodo
oenlaCasaYY.También
sonp
portadoras,ssobretodoeeldormitorio
odelacuidaadora,dela singularidad
dformalque
eleotorga,
enesstecaso,laplantacurva,elíptica.

 
Figura122
2. Vistadelastorresrevestidasdechapaaperforadaqu uedesdelaplantabajacon ntinúanhastalacubierta
(alberganenplanntabajalosaseosyenlapaartesuperiorlasinstalacion
nes)ydeldorm
mitoriodelaccuidadora,
olumendeplaantaelípticaapoyadosobreepilares.
vo

Esoselementosssingularesco
ontrastancon
nlasbandasdedormitorrios,deform
macartesianaa,encierto
oabstractayyuniversal. Laformado
modo oblemente siimétrica de losdormitorrioshacequ
ue estosse
relacionendemaaneraidénticcaconlosdostiposde espaciosalosquevuelccan,almarggendeque
éstoss sean de naaturaleza opuesta: exterrior, privado y silencioso
o el jardín exxterior; interrior, alto y
 
110
 Análisisdelelementaatismorusocom
mparadoconeldeGuadetenBANHAM,REYN
NER,1960.

118
DECODIFICARSEJIMASANAA

públicoelespaciocentral.Losdormitoriosseabrenhaciaambosdemaneraidéntica,conlamisma
organización interior, mismas puertas correderas, mismo material. Las celdas parecen unidades
cuyaperfectaconfiguracióninteriornosevierainfluidaporcondicionesespecíficas,transmitiendo
unaabstractavocaciónuniversal.

Como en la Casa Y, las diferencias y jerarquías entre las partes, por sus distintas funciones, se
extienden a las diferencias entre lo privado y lo público. Lo privado está en las celdas de
dormitorios,todasiguales,dondenadadestaca;evocancalmaytranquilidad.Lopúblicoestáenel
altoespaciocentraldondedestacan:eldormitoriodelacuidadoraͲconsuelocuentegeometríade
plantaelípticaͲportador,además,delaúnicanotadecolordelproyecto(elamarillodelforjadode
suelovistodesdeabajo),yelbañopúblicoquetambiéninvadeelespaciocentral.Enlaresidencia
demujereslaescalapequeñacohabitaconlagrande,loprivadodelosdormitoriosconlopúblico
del espacio central. Lo privado es silencioso y bajo mientras que lo público está dotado de esos
elementossingularesquereclamanprotagonismopropio;unasituaciónmuysimilaraloquehemos
vistoconmotivodelacomposiciónporpartesdelaCasaY.

Aldormitoriodelacuidadora,portenerentidadycontornopropioyporestarcontenidodentrode
otrovolumenmayor,lopodemosconsiderar‘arquitecturadentrodearquitectura’.

Los retranqueos que a partir de la planta primera se producen en algunos tramos de los
cerramientos (continuos hasta la coronación del edificio) hacen que las secciones transversales
varíenentresí.Cuandoelcerramientoestádelladodefuera,losforjadossobrelosdormitoriosse
empleancomoplataformasdeestanciavolcadasalvacíocentral;ycuandoestádelladodedentro,
seempleancomoterrazas.Aesterespecto,recordarlasimilituddelaseccióntransversalconlade
PachinkoParlorI.


Figura123. Secciones;losretranqueosdealgunostramosdeloscerramientosapartirdeplantaprimerahacenque
lasseccionestransversalesvaríenentresí,croquisanalíticosAidaG.Llavona.

119
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA


Figura124
4. Losforjadosssobrelosdormitoriosseeempleancomo
oplataformassdeestanciavvolcadasalvacíocentral.

Lo yaa visto de la residenciaa de mujerees Saishunkaan Seiyaku Ͳdefinición
Ͳ vvolumétrica de partes
funcionales,diferrencias,jerarrquías,contrrasteentrelo
opúblicoylo
oprivadoͲpaareceríahab
blarmásde
pecíficodelaacomposició
loesp ónporparteesquedeloggenéricode laestrategiaadesistemas.Tansolo
enlasbandasdeedormitoriosshayrepeticciónsistemáática.Sinem
mbargoy,peseaello,prreponemos
quelaclaveteóricaparaenteenderlalógiccadeproyecctoestáenlaaestrategiad
desistemas.

Lalóggicadesistem
masdelaresidenciademujeresesd
distintaalayyadescritap
paralaCasaP
PlatformII.
En lugar de utilizzar elemento
os constructivos, está baasada en la repetición regular de un
n conjunto
invariante de elementos
e q
que, a modo de volú ncionales o unidades espaciales
úmenes fun
mitorios,torrres,curtodeelacuidadora,bañopúbllico),serepeetiríasucediééndosealolargodeun
(dorm
ejelo nhipotéticocontenedorrinfinitodelqueelproyeectoconcretoseríatan
ongitudinalggenerandoun
solo unfragmentto.Loselementosmantiienensucaráctersingulaarperoalreepetirselineaalmentelo
aúnanconelseriadoprovenieentedelaló
ógicadelsiste
ema.


Figura125. Estrategiaproyectualpropuesta:reepeticiónregu ulardeunaseriedeelemenntosalolargo
odeuna
diirectriz;segeneraríaunhip
potéticoconteenedorinfinitoodelqueelproyectoconcrretoseríatansoloun
fragmento,crroquisanalíticcosAidaG.Llaavona.

120
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

Lointteresantedeeentenderlaaresidencia demujerescomosistem
maesqueno
oesalgoenssíevidente
yaqu quepermitirríanrepetir sistemáticam
uelasleyesq mentecadaeelementono
osiemprelo
oson;cada
elementotienelaassuyas.Lad
delosdormitorioseslam
másclara:seerepitenensecuenciare
egular,uno
traso
otro.Ladelaastorresdeaaseosesmásscrípticapue
esenlugard
desituarseatresbolillo–
–lasolución
másiinmediatapaaraserviraaambasbandaasͲsedispon
nensiguiendoelritmo2,,1,2,1…Eld
dormitorio
de laa cuidadora y el baño público se repetirían
r su
ucesivamentte con ritmo
o regular. Ell juego de
retranqueosdelccerramientoapartirde laplantaprimeratambiénseguiría unasecuencciaregular,
aunquemásamb
bigua,comom
muestraelcroquis.

En ell proyecto concreto hayy gestos quee desvelan, tácitamente,


t , esa condicción concepttual de ser
longittudinalmentte prolongab
ble en los do
os sentidos. Están en el cómo resueelve mediantte ‘tajos’ o
osdosextremosdeledifficio:lasban
‘corteessecos’elrrematedelo mitoriosseinterrumpe
ndasdedorm
sin más
m al llegarr al límite deel solar; los dos extrem
mos del espaacio central se cortan de tajo con
osparamenttosͲciegoeluno,transpaarenteelotroͲsintratarexprofeson
sendo ningunodelo
osdos.Esa
volun
ntad de espaacio ilimitad
do se ve reforzada por los revestim
mientos de eespejo que, a nivel de
plantta baja, cubren las caraas vistas de los núcleos de aseos porque,
p al m
mirar hacia el
e extremo
transsparentedel edificioporrelquepeneetralongitud
dinalmenteeelespacioexxterior,lore
eflejanala
vezq
quemultipliccanlaextenssiónaparentedelespacio
ocentral.Taambiénlasucesióndere
etranqueos
deloscerramientosparecen cintasqueb
bradasqueaalllegaralossextremosd
delsolarhub
bieransido
cortaadas repentiinamente. El
E dormitorio de la cuidadora es sin duda eel elemento que más
explíccitamentem do!Elvolumenoriginal
muestraque essolouna parte:¡lefaltauntrozo,,estácortad
seríaelíptico.

 
Figura126. Elespacioinnteriordesvella,tácitamentte,esacondicióndeserconnceptualmentteprolongable eenambos
senttidosdesudirrecciónlongitudinal:losexttremossepre
esentancomo ocortessecosylosrevestim
mientosde
espejoenlapartebajadelastorresdelosaseeosmultiplicaanlaextensiónaparente.

Como
o se ha dich
ho, la lógica de sistema de la reside
encia de mu
ujeres es disstinta de la de la Casa
ormII.Enlacasa,elsisteemapermitíaadeformacio
Platfo onesyvariaccionesdeleleementobase
e,asícomo

121
DECODIFICARSEJIMASANAA

distintas opciones de agrupación. En la residencia, los elementos son volúmenes invariantes
diseñadosexprofesoparaalbergarunafunción;sonfijos.Elsistemaapareceenlamedidaenque
se definen las leyes de repetición, agrupación y posición de cada uno de ellos, que también son
fijas.Loselementosserepitensinvariaciónposible,idénticos,ysuposiciónestápredeterminada.Si
en la Casa Platform II el edificio concreto era una entre muchas soluciones y combinaciones
posibles;enlaresidenciademujereseledificioconcretoestáenlaeleccióndelsegmento,unode
muchosposibles.

Posibilidad de opciones y combinaciones distintas frente a posibilidad de fragmentos distintos.
Distintasmanerasdeentenderelconceptodesistemas.Ambasseaúnanenelsiguienteproyecto:
eledificiodeequipamientosparalaExpoTokio96.

EdificiodeequipamientosparalaExpoTokio96

El proyecto forma parte de una serie de propuestas que hicieron varios arquitectos en 1995
coordinados por Toyo Ito para la Exposición Tokyo Frontier, en la bahía de Tokio. Ito había
proyectado:

‘Unaestructuraflotante–deaproximadamente150metrosdediámetrointerior(…)llamadael
Anillo, que se dispone en el centro del terreno, y en torno al cual se agruparían una serie de
servicios. A su alrededor se construirían un auditorio parcialmente cubierto para 3.000
personas, un ala de información, la zona administrativa de la exposición, una estación de
bomberos, una comisaría de policía, restaurantes, cafeterías, tiendas de recuerdos y zonas de
descansoparavisitantes’111.

Sejimaproyectódosedificiosindependientesyseparados:elmayor,deequipamientosparacentro
depolicíaybomberos;elmenor,parauncentrocomercial.Noscentramosenelmayor.


111
 ElCroquisnº71:TOYOITO,1983/1995,p:182,1996.

122
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

 
Figura12
27. Ito:maquetadeconjunntoenlaExpo
oTokio96(prooyecto).Sejim
ma:maquetaddesusdosedificios,un
edificiodeeequipamiento
osparacentrodepolicíayb
bomberosyun ncentrocomeercial(proyectos).

El edificio de equ


uipamientos consiste en
n una banda longitudinal de 320 m. de largo y trayectoria
t
ondulada,quealestarsituadapróximoaunodelosb
bordesdelreecintoconfigguraunodesuslímites
visuales.

Su siistema de conformació


c n es sencillo. Define un único eleemento, de índole consstructiva y
estructural: un pórtico ad
dintelado que se repiite sin adm
mitir variaciones geom
métricas ó
dimensionales. Todos
T los pó ey de agrupación se define como laa sucesión
órticos son igguales. La le
paralela, equidisttante y muyy junta de pórticos a lo largo de un eje longgitudinal ond
dulado. Su
aplicaaciónsistem
máticageneraaríaunconteenedorinfinitodelque elproyecto concretoseríasoloun
segm
mento.


Figura128. Sejima:edificiodeequipaamientosparaaExpoTokio9
96(proyecto),,croquisyplantasbajayde
ecubiertas.

El sisstema se aseemeja al de la Casa Platform II y al de la resid
dencia de m
mujeres pues comparte
rasgo os.ConlaCasaPlatform IIporqueelelementobaaseesconstructivoyesttructural.Y
osconlosdo
con la residencia de mujeeres porque el o los elementos base (pórtico en el edificio
e de
pamientos y
equip y volúmeness funcionalees o unidad
des espacialles en la R
Residencia) se
s repiten

123
DECODIFICARSEJIMASANAA

sistemáticamente sin posibilidad de deformación geométrica o variación dimensional (aunque a


diferencia de la residencia la ley de agrupación –sucesiónͲ del edificio de equipamientos es
evidente)generandounhipotéticocontenedorinfinitodelqueelproyectoconcretoseríatansolo
unfragmento.


Figura129. Sistemaformadoporrepeticiónparalelayequidistantedelelementopórticoalolargodeunadirectriz
detrazadocurvo,delqueelproyectoconcretoseríaunfragmento,croquisanalíticosdeAidaG.Llavona.

Elsistemadeledificiodeequipamientospodríaservirparaobtenerinfinitasconcrecionesdistintasy
noestarasociadoaprogramasolugaresconcretos.Cadaunadelasmuchasposibles‘soluciones’
resultantes sería función de elegir el número de pórticos, una geometría de la directriz, y un
fragmentodelcontenedorinfinitoresultante.

Para que el edificio se presente como límite sinuoso del recinto el edificio de equipamientos
emplea una directriz ondulada. Para adecuar el programa funcional, interrumpe el conjunto de
pórticos con nueve aberturas transversales que dividen el segmento en diez volúmenes
independientesdedistintostamaños,rompiendoligeramentelacontinuidaddelabandaedificada.
Lasaberturasvaríansuanchuraenfuncióndesuuso;porejemplo,lasdestinadasaentradasVIP
son muy estrechas y las destinadas al paso de ambulancias son más anchas. En cualquier caso,
todassonparalelasalospórticossalvouna,querompelabandaendireccióndiagonalparaacoger
la pieza que permite enganchar el edificio con el anillo de Toyo Ito, subordinando la lógica del
sistemaalascontingenciasdesuaplicaciónconcretayparticular.

Enlamismalógicaquelaresidenciademujeres,losextremossemantienencomocortessecos.


Figura130. Elsistemadepórticosseinterrumpeennueveaberturastransversalesparaadecuarsealafunción
mientraslosextremossepresentancomocortessecos,croquisanalíticosdeAidaG.Llavona.

124
DECODIFICARSEJIMASANAA

Paraorganizaryresolverelprogramafuncionaldeledificioelespaciointeriorsedividemediante
tabiquesparalelosalospórticos;unasoluciónconvencional.Elsistemanopareceirdelamanode
ningunavoluntadointenciónespecíficademanipulaciónespacial;desdeluegonoestansugerente
comolarecreacióndelespaciobajoárbolesdelaCasaPlatformII,nitanfuerteyreveladoracomo
elrotundocontrastequelaresidenciademujeresestableceentrelasescalasprivadaypúblicayde
unmismoespaciocompartido.

Repetirunaseccióntransversalalolargodeunejelongitudinalesunmodoconocido,habitualy
antiguo de generar un espacio, como en el caso, por ejemplo de la bóveda de cañón con arcos
fajones.Sinembargo,elproyectode Sejimalejosdemanifestar launiformidadyregularidadala
que suele llevar un planteamiento de ese tipo, expresa una voluntad de forma global singular. Y
esto se debe básicamente a que utiliza la geometría curva de la directriz y condiciona con ella la
formacurvadelconjunto.

SienPlatformII,lasingularidadformalestabaenlooblicuoyquebradodelsistemadecubiertas,
aquíseconfíaaladirectrizcurvadelconjunto.Enlosdoscasos,lasingularidadformaldejadeestar
enpartesconcretasparaperteneceralatotalidad,enestecaso,altrazocurvodelconjunto,una
situaciónsimilaralovistoenlaVillaenelBosque.

Elproyectoenfatizalasingularidadyespecificidaddelaformautilizandotambiénotrosdispositivos
queocultanlaregularidadconquesesucedenlospórticos,camufladostraseltratamientodelas
fachadas,laconfiguracióndelacubiertaylasparticionesinteriores:

 Lasfachadaslongitudinalesseresuelvenconrevestimientoscontinuosqueocultanlasecuencia
regulardelospórticos.Laquedaalinteriordelrecintoyalanilloserevistedeespejoacrílicoy
reflejaloqueaconteceeneláreadeexposición.Laquedaalexteriorserevocaypintadeun
solo color y acentúa el carácter de frontera o límite del edificio. Ambas se perciben como
superficiescontinuascurvas,sinrastrodelordenregularconquesesucedenlospórticos.
 La cubierta se conforma mediante una sucesión de bandas de láminas opacas alternadas con
otras translúcidas, de anchuras variables, paralelas pero no coincidentes con las bandas
estructuralesentrepórticos,introduciendounordenaparentementealeatorio.Elordenregular
delospórticosquedacamufladoporelaparentementealeatoriodelacubierta.

125
DECODIFICARSEJIMASANAA


Figura131. Lacubierta,alconformarsemedianteunasucesiónaleatoriadebandasopacasytranslúcidas,haceque
elordenregulardelasecuenciadepórticosnoseperciba,croquisanalíticoAidaG.Llavona.

 Latambiénaparentealeatoriedadenladisposicióndelasdivisionesinterioresnorespondeal
ordendelospórticos,enfatizandosuocultaciónaquienlosobservadesdeelinterior.

En este proyecto Sejima rehúye la forma global regular a la que conduce la sucesión paralela de
pórticos.Apuestaporlaideadeunaformaglobalsingulary,algoquecomohemosvenidoviendo,
haestadopresentecomotendenciadesdeelprincipiodesutrayectoria.

SejimaplanteóelotroedificioqueleencargaronenExpoTokio,elpequeño,elcorrespondienteala
zonacomercialalotroladodelanillo,comounparalepípedoindependiente,pequeño,enfrentadoy
desplazado respecto del edificio mayor. Aunque el uso y la posición eran distintos, su propuesta
utilizabaelmismosistema:lamismasecciónyelmismoelementopórtico,peroconunadirectriz
recta.Ademásmantienelosmismosmaterialeseidénticosistemadeconformacióndecubierta,lo
que establece por semejanza un diálogo entre ambos. Al actuar así, los dos edificios,
conjuntamente, encarnan la lógica inherente a la estrategia de sistema: capacidad para
materializarseendistintosproyectosespecíficos,concretos;distintosperotambiéniguales.

2.4ELCASOAISLADODELACASAN

LaCasaN,unaviviendaunifamiliaraislada,noconstruidaperomuydivulgada,ubicadaenunbarrio
residencialdeKumamoto,alsurdeJapón,esunproyectode1991;unodelosprimerosproyectos
enqueNishizawafigurócomocolaborador.AunqueprecedeaalgunosdelosproyectosdeKazuyo
Sejima&Associatesyacomentados,seexponeaquí,alfinal,porsersignificativamentedistintade
loqueSejimahabíahechoantes.

La Casa N es un caso aislado. Su hipotética estrategia formal no responde a la composición por
partesnialacomposiciónsistemática,sinoqueempleacomodecisiónprimordial,protagonistay
orquestadora del proceso de proyecto una forma arquitectónica diseñada ex profeso, en cierto
modo arbitraria, tal vez en línea con estrategias formalistas que empezaban a estar en boga a
principios de los 90, y habíamos detectado en la comisaría en Chofu. Al margen de la estrategia
formalista, que no tiene continuidad en la trayectoria de Sejima, el análisis de la Casa N es
importanteporquesuformaresultantepresenta,comoveremos,aspectosalosquemásadelante,

126
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

aún derivando de


d otras esttrategias pro
oyectuales, va a tender la forma arquitectónica de los
proyeectosdeSejimaͲSANAA.

 
Figura132. Sejimaa:CasaN(proyyecto),1991.Vistasexterio
oresdelamaq
queta.

Empeecemos por entender la forma singular de la Caasa N. Frentte a la relatiiva complejidad de las
casassanteriores,laCasaNesssorprenden
ntementesim
mple.Noesu
unadifícilsum
madepartes,sulógica
de prroyecto es sumamente
s directa. Pareece surgir de
el volumen resultante d
de extruir el perímetro
geom
métrico del solar
s Ͳun cu d lados no paralelosͲ al que le hubieran sustraído dos
uadrilátero de
volúm
menes formaados a partiir de la extrrusión de se
endas plantaas curvas caasi circularess, sin serlo
estricctamente112, unamayor queotra.Lo
osdosvolúm
menescurvossnoestánin
nscritosene
elvolumen
iniciaal,sólolointeersecanparccialmente.

La fo
orma de la Casa
C N seríaa la de un volumen
v priismático al que se hubieran dado un par de
‘mord
discos’osusstracciones.EElmayorafeectaríaadosladoscontigguos,elpequ
ueñoauno,d
demanera
queeelvolumenin
nicialmantendríacompletaunadessuscaras.Esttevolumenrresultante,m
mixtilíneoy
enterramenteenvvueltoenunperímetrod
devidrio,de
efinesimultáneamentelaaformadele
edificio,su
teóriccamente con
ntinuo espaccio interior y
y dos espaciios exteriorees de los quee el pequeño, hacia la
calle,, es un área de acceso rodado,
r y ell grande, hacia el interio
or de la parcela, es un patio. Esta
maneera de geneerar la formaa mediante una manipu
ulación concceptual geom
métrica de volúmenes
v
mediantesustracccionesrecueerda,enciertomodo,aladePachinkkoParlorI.

 
112
 Lascurvasnoresponndenexactameentealageomeetríacircular,ssinoquesongeeneradasporu
unasucesiónde
efragmentos
curvosstangentesenttresí,perodeccentrosdistintos.

127
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA


Figura133. Plantasbajaayprimera.

El intterior contin


nuo al que daría
d lugar esa e fragmentaa a posteriori por un co
e forma se onjunto de
cuatrromurosde cargaparaleelosquedeffinenlaorganizaciónesp
pacialdelpro
oyectosegm
mentándola
encu
uatrocrujíasdeanchovaariable.Laceentral,demaayorluzydo
oblealtura,aalbergaelesttar;lasdos
de la izquierda lo mo derecho los espacioss auxiliares. El espacio
os usos más privados y la del extrem
centrralesamplio
o,diáfanoyeestrangulado
o,solointerru uealbergaunpequeño
umpidoporunnúcleoqu
aseo yporunaaggrupacióndeeseispilaressdispuestos ensituación
naparentem
mentealeatorria,queno
ustanalasgeeometríasytrazadosdellperímetron
seaju nialadelosmurosdiviso
orios.

 
Figura1
134. Loscroq
quisanalíticosdelaCasaNmuestransufformacomovvolumenextruuidodelsolaralquele
hubbierandadodo osmordiscos,cuyosvacíosalberganlosespaciosexteriores.Lasparticionesinterioresson
murosdecaargaparaleloss,AidaG.Llavona.

Los espacios
e del estar, de los dormito
orios etc. no parecen estar diseñaados ex pro
ofeso para
adecu
uarlosalafu
unciónquealbergan,ypo
ortantoͲalccontrariodeloquesuced
díaenlaCassaPlatform
I,laC
CasaYóPacchinkoParlorIͲnosoneespaciosdife
erenciados.EEnlaCasaN
Nsonlasfun
ncionesdel
progrramalasqueebuscancóm osdelainterseccióndel perímetro
moadaptarseealosespacciosderivado
del edificio
e d carga, sosslayando la difícil geometría de la p
con los muros de planta e incorporando
forjad
dosquedividenladobleealturaallíd
dondehace falta.Asíes como,poreejemplo,ele
espaciodel
estar se adapta a la forma estrangulada
e a. Podemos concluir quee en la Casaa N estamoss ante una

128
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

formaaarquitectónicapreviaaalapresumiiblementese
edobleganeelespacioy lafunción.EEnlugarde
‘laformasiguealafunción’,eestaríamosaantesuopuesto:‘lafunciiónsiguealaaforma’.

oloelespacioylafunció
Noso ónseadaptanalaforma.Tambiénesselocuente elvercómo lospilares
salpiccadosporelcentrodelaplantabusccansulugare
esquivandolasfachadascurvas.

Pero el formalism


mo no impide que exissta una ideaa de espacio
o; de hecho
o, la forma en
e sí lleva
asociada,inheren
nte,unacon
ncepciónesp
pacial.ElcroquisdelespaciointeriorrqueaportaaSejimaes
ilustrrativo y sugeerente. Mueestra una vista del esp
pacio central, en perspeectiva y dessde arriba,
caraccterizado po
or el contraaste entre: los opacos muros plan
nos (sombreeados en negro) que
delim
mitan las estancias cerraadas, y las superficies cu permiten la visión y la
urvas acristaaladas que p
entraadadeluzdeelexterior,ju
untándosehastacasitoccarseycrean
ndounestrangulamiento
oenelque
se exxperimentaríía la cambiante arista percibida de
d lo curvo. Una agrup
pación apare
entemente
aleatoriadefinossyesbeltosp
pilarespunteeaelespacio
o.


Figura135. CroquisdelespaciointeriordelaCasaN(Sejima).

Lameraposibilid
daddequeeesoscriteriossespaciales fueranorigeenynoresultadodelafforma,nos
llevarría a contem
mplar como verosímil una
u estrateggia proyectuaal opuesta aa la formalista: la del
diseñ
ñolibreyexprofesodeu
unaformaqu
ueseadaptaaaunaideadeespacio.H
Hipotéticamente,enla
Casa Nelempleo
odefragmen
ntosrectosyycurvosyellmodoconcretodecom
mbinarlospod
dríanestar
motivvadosporla voluntaddeedefinirund
determinado
otipodeesp
pacio:unaviviendadivid
didaendos
cuerp
posdiferenciadosunidassporunistm
mo.Estasegundalecturaaponedem
manifiestoycconstatael
riesgo
o que supon
ne, en geneeral, etiquetaar de formaalista a un proyecto
p de arquitecturaa: siempre
habrááunavozco
ontrariaque lojustifique desdeotrosspuntosdevvista,como lavoluntad espacial.A
esseríanverosímiles!
pesarrdeseropueestas¡ambassestrategiassproyectuale

Es ilu
ustrativo obsservar que la gramática mixtilínea de
d la casa N
N hace posib
ble diseñar múltiples
m y
ntas configuraciones esp
distin paciales –dar forma al espacioͲ
e queedando en m
manos del proyectista
p

129
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

decid
dirsobrequéétramoshab
bríandeserrrectosocurvvosysusposicionesrelattivas.


Figura136
6. Esquemasd deplantasmixxtilíneasdeaccuerdoadistin
ntosespacioscorrelativos:plantaenIͲe
elesquema
delaCasaNͲ,do
oscuerposunidosporunespacioestrech hoamododeeistmo;plantaaenT,tresbrrazosque
partendeunespacciocentralmáásanchodelaadoscurvos;p plantaenE,en
npeine,uneleementodecomunicación
longittudinalquereelacionalasesstancias,AidaG.Llavona.

Al maargen de lass estrategias proyectualees de la Casaa N, convien
ne detenerno
os a examin
nar algunas
caraccterísticasrelevantesdessuforma:

 L enequeverconqueenllacasaNprimalaformadelconjunto
Laprimeratie o,unconjuntounitario
q no está conformado
que o por partess diferenciad
das (y por lo
o tanto jerárrquicas). En el interior
siguenexistieendopartes,comoelnúcleodelosaaseosquetieenesupropiocontornoaamodode
‘aarquitecturadentrodeaarquitectura’’peroconunapresenciaamuchomáscomedida queenlos
p
proyectosant
teriormentevistos.EnlaaCasaNlosp deaseosqueacometen
paramentosdelnúcleod
a
afachadanis
semanifiestaanalexterio
ornireclamanprotagonissmoformal,adiferenciadelaCasa
Y
Y,sinoquequedantraseelcerramiento(asílomu
uestralamaquetadelprroyecto,aunquenolos
a
alzados dibujjados). En laa Casa N la atención
a form
mal se desplaza de las p
partes funcio
onales a la
fo
ormadelcon
njunto.
 L segunda tiene
La t que ver con que la forma de la volumeetría del con
njunto es siingular; su
singularidad la obtiene de la geom
metría curvaa. Lo curvo pasa a seer un instrumento de
sustracción, que con suss dos ‘mord
discos’ transmite su singgularidad al contenedorr principal,
a
afectando a la propia tottalidad del proyecto
p y no
n a los elem
mentos conteenidos. Lo que
q ocurría
p
parcialmente
eenlacomissaríaenChofudelaman
nodelpequeeñocilindro huecoͲque noestaba
p
presenteydo
ondeloqueesepercibía eraelefecttodesustraccciónqueprroducíaene
elvolumen
p
principalͲocu
urreplenameenteenlacaasaN.Enam
mboscasoslo
oselementoscurvosno presentes,
lo
osvacíos,traasladanlasin
ngularidadfo
ormalalvolu
umenprincip
pal.

El paapel de la curva,


c que en proyecto
os anteriore
es pertenecíía a las parrtes menore
es y a las
‘arqu
uitecturas deentro de arrquitecturas’, mantenien metría carteesiana para las partes
ndo la geom
ores o conteenedores globales, se invierte en la Casa N. La relevancia formal de la parte
mayo
dismiinuyeysetrrasladaalatotalidad,ylo
osingularde
ejadecorressponderala parteparap
pertenecer
aesanuevayenccumbradato
otalidad.

130
DECODIFICARSEJIMASANAA

Encapítulossiguientesveremoscómolarelevanciaylasingularidadformaldelconjuntofrentea
laspartes,aunquesederivendeotrasestrategiasproyectuales,seránaspectosalosquetenderála
trayectoriaproyectualdeSejimaͲSANAA.

131
DECODIFICARSEJIMASANAA

 

132
DECODIFICARSEJIMASANAA

CAPÍTULO3ͲESTRATEGIAFORMALDELPARADIGMADEGIFU
EledificiodeapartamentosenGifu,1994Ͳ98,dekazuyoSejima&Associates,marcaunantesyun
después en la trayectoria de Sejima porque ahonda y consolida el entendimiento del proyecto
comopropuestagenérica,aspectoquehabíananunciadolosproyectosenglobadosenlaestrategia
sistemáticayqueapartirdeGifusevaaprolongarhastaelfinaldesuobra.Lalógicasubyacenteen
Gifuesgenéricaporcuantoseríaextrapolableaotroslugares,aotrasdimensioneseinclusoaotros
programas.

Esalógicanofuefácildedilucidar.Suidentificaciónllevóunlargoprocesodeindagaciónyanálisis
motivadoporelcontrasteentrelanitidezdeledificioylavariedaddesusviviendas:107viviendasy
cercade50solucionesdistintas,algocuandomenossorprendente.Lassiguientestablasygráfico
dan muestra sintética de la jeroglífica variedad de soluciones examinadas en aquella fase de la
investigación.

viviendasportipologia/programa
tipoviv. B1 B2 B3 B4 total tipoviv. B1 B2 B3 B4 total
1 8 8 10G 1 1
1A 1   1 11 2  1 3
1AB  1  1 12 2   2
1GS 2   2 13 1   1
1AGS 1   1 14 1   1
2    0 15   0
2A 1  1 2 15A   0
3 3  1 1 5 15AB 1   1
3A   3 3 6 16 3 1  4
3G    1 1 17 1  1
4 2   2 17G  1 1
4GS 1   1 17S 1  1
5    0 18   0
5A   1 1 18A   0
6    0 18AS 1   1
6A 1 1 3 1 6 18GS 3   3
6AB  1  1 19 3  3
6AG    2 2 19A  2 2
6GS 2   2 19G  1 1
7   1 1 19AG  1 1
7A 1   1 19S 1  1
7AB  1  1 20   0
7AG   1 1 20S 3  3
7G   3 3 21   0
8 5 2 2 1 10 21S 2  2
8G    2 2 22   0
8S   1 1 22S 1  1
9 1   1 23   0
10 4  2 6 23G 4  4
Subtotal 33 6 19 11 69 Subtotal 11 3 17 7 38
    TOTAL 44 9 36 18 107
A,cocinaendoblealtura.B,conalmacénprivadosobrecocinacolindante.G,adaptadaagiroenesquina.
S,adatadaaascensores.

133
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA


úmerototaldeviviendas

1planta,
1
co
ocinaen2
1p
planta alturas 2plantas
De4ccrujías 22 4 3
De5ccrujías 25 23 27
De6ccrujías 2 1 0
49 28 30

Núme
erodevivienda
asdiferentes

De4crujías 1planta 10 Variaaciones:Intercambiodecrujíass/funciones,G


GyS
1planta,cocina2alturas 4 Variaciones:Intercambiodecrujíass/funciones,G
GyB
Dúpllex 2 Variaciones:Interccambiodecrujías/funcionesyyS
De5crujías 1planta 9 Variaaciones:Intercambiodecrujíass/funciones,G
GyS
1planta,cocina2alturas 11 Variaciones:Intercam
mbiodecrujías/funciones,G,SyB
Dúpllex 8 Variaaciones:Intercambiodecrujíass/funciones,G
GyS
De6crujías 1planta 2 Vaariaciones:Inteercambiodecru
ujías/funciones
1planta,cocina2alturas 1 IncluyeB
Dúpllex 0
47




Figura137. Sejima:apartamentosenGifu,1994Ͳ98
8,estudiodettipologíasdep
plantas(noinccluyesimétriccas),croquis
analíticosAidaG.Llavona.

¿Cóm
moesposibleemanejartaaldiversidad
ddesdeelpu
untodevistaadelaunidaadproyectuaal?Antela
variedad de soluciones, la in
nvestigación comenzó co
on afán taxo
onómico, analizando esq
quemas de

134
DECODIFICARSEJIMASANAA

todaslasviviendasbuscandotipologíasyposiblesreglasdeagrupación,queayudóaaprenderen
detalleperonodioresultadosapreciables.

ElproyectodeGifunopuedeexplicarsecomoresultadodeunsistemaconvencionaldeagrupación
de viviendas tipo. Los mecanismos de proyecto debían ser otros; a medida que avanzaba la
investigación, más fuerza cobraba la idea de que Gifu, más que diseño concreto, era uno de los
muchos resultados posibles de un proceso diseñado. El foco de la investigación se centró en
desvelaresaideaalternativadeunaposibleestrategiaproyectualgenéricadelaquepodríanhaber
surgidotantolagranvariedaddesolucionesdeviviendacómosuintegraciónenelconjunto,loque
condujoalaestrategiaqueseaquísepropone.Estaestrategiapermitegestionarladiversidadde
maneraresolutivayexpeditivatomandoelformatodeunodelosmodosgenéricosporexcelencia,
ynosoloenarquitectura:eljuego.

EsahipotéticaestrategiaformaldelproyectodeGifutomaelnombrede‘ElJuegodeGifu’ytiene
unalógicaparecidaalosjuegosdemesaporque,comoveremos,estádefinidoporuntablero,unas
fichasyunasreglasyprocedimientos.

ElJuegodeGifupermite:sobretodo,entendercómoelproyectodeSejimahapodidoserpensado
gestionando lo que a primera vista se aprecia como un proceso proyectual extraordinariamente
complejo;ytambién,darlugaraotrosproyectosGifutodosdistintosperotodosiguales:generar
unafamiliadeGifus.

Es importante subrayar que Sejima, en más de una ocasión, aun sin referirse a ningún proyecto
concreto,hahechoreferenciaaljuegoalhablardesumododeproyectar:

“Mi forma de abordar eldiseño básico es esencialmente la de un juego”113Ͳ
114
.

Enloquesigue,primeromiraremosydescribiremoseledificiodeGifuydespuésverificaremosla
hipótesisdeljuegoyformularemos‘ElJuegodeGifu’identificandosuselementos(tableros,fichas),
reglas y procedimientos, y jugando una partida: aquella que habría dado lugar al edificio
proyectadoporSejima115.


113
 TAKI,KOYI,1996.
114
 Como tal juego tiene mucho de lo que dice Mohsen Mostafavi acerca del trabajo de SANAA: “acercamiento a la
arquitecturainfantil,casimágica,Inocente,juguetona”.MOSTAFAVI,MOHSEN,en“Arquitecturainorgánica”.ElCroquis
155,2011.
115
 PartedeloexpuestoenestecapítuloestápublicadoenGONZÁLEZ,LLAVONA,ADELAIDA,“GifuͲKazuyoSejima.Eljuego
[...]

135
DECODIFICARSEJIMASANAA

3.1GIFU

EledificiodeSejimaformapartedeunaoperaciónurbanaagranescalaenlasafuerasdeGifu:un
complejo de viviendas sociales en una zona residencial de baja densidad promovido por la
Prefectura de Gifu y diseñado y supervisado por Arata Isozaki. Todos los proyectos fueron
encargadosaestudiosoequiposencabezadospormujeres.AdemásdeldeSejima,incluyeedificios
deproyectadosporElizabethDiller,AkikoTakahashiyCatherineHawleyyunespaciopúblicocon
proyectodeMarthaSchwartz.


Figura138. Sejima:apartamentosenGifu,1994Ͳ98,planodesituación.

EledificiodeSejimaesengañosamentesimple:unbloqueenzigzag,estrechoyalto,estrictamente
reticulado por una estructura elemental de pantallas y forjados, en que cada vano, algunos de
doblealturaovacíos,secorrespondeconunahabitaciónoespacioestándardeunavivienda.Enel
lado de la calle, corredores exteriores y escaleras de acceso unifican la fachada; en el otro,
enfrentado a un jardín público, un dibujo aparentemente casual de polígonos cerrados destaca
sobrelaretículaestructurallafachada.

Losbordesdeesospolígonosacotanelperfildecadavivienda.Haymuchasymuydistintas,pero
todas se componen de un modo análogo: por yuxtaposiciónͲsuperposición de recintos iguales o
muysimilares.Vamosasituarelcomienzodelanálisisempezandoporesosrecintosiguales,delos
que va surgiendo el agregado, y avanzar nivel a nivel hacia el entendimiento del conjunto del
edificio.


comométododeproyectoycríticadearquitectura”enlapublicaciónenlasactasdigitalesdelCongresoInternacionalen
ArquitecturayCríticaCriticallI,p:528Ͳ53,Madrid,12Ͳ14junio,2014,ISBN:978Ͳ84Ͳ697Ͳ0424Ͳ0.

136
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

 


Figura139. Vistasdelaafachadaacaalle,concorredoresexterioresyescaleraasdeacceso,yyaljardínpúb
blico,enla
quesedibbujanlasenvo olventesdecaadaviviendacomomuestralaimagendeedetalle.Planttatipo.

EspaciosͲcrujíaygalerías:e
elementosdepartida

Gifu partededosselementos base:unrecintoómódulo,alquellamaremos ‘espacioͲcrujjía’,ycuya


agrup ormalavivieenda,ydosggaleríasque unenlostessteros,olado
paciónconfo oscortos,de
etodoslos
recinttos:el‘correedorexteriorr’,continuo,algomásan
ncho,constituyeelacceso
oalasvivien
ndasdesde
elextterior;yla‘ggaleríainterio
or’comunicaalosespaciosͲcrujíadecadaviviendaa.


Figura14
40. Plantadeunaviviendacconformadap
porlaagrupaccióndeespaciiosͲcrujía.

137
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

EspacciosͲCrujía

Los espaciosͲcruj
e jía son unidaades que se repiten y agrupan,
a albeergando los usos doméssticos. Son
siemp
pre paralepíípedos de 4.80
4 x 2 .48
8 m. x 2,30
0 m. (libres)) con muros verticales largos de
horm
migón, portantes, en suss laterales largos. Los denominamo
d os espacioͲccrujía por se
er a la vez
unidaadespacialyyestructural.

ógicamente análogos:su
Todossontopoló usfrentes co ón física,depaso,con
ortostienen comunicació
sendaasgaleríaslo
ongitudinaleesjuntoafacchadas,loquelesconvieerteenespaaciospasantes,aligual
quelavivienda.

De laa función qu d entre las contemplad


ue tengan, de das en el prroyecto Ͳestaar (habitació
ón tatami),
dorm naͲcomedor, terrazaͲdep
mitorio,cocin penderánlossmateriales deacabado,revestimientosytipo
y possición del mobiliario. Asíí, todas las habitaciones
h s tatami de todas las vivviendas son iguales; lo
mism
mopasaconllosdemásussos:losdorm
mitorios,lasccocinasͲcomeedorylasterrazas.

El espacioͲcrujía destinado a


a cocinaͲcom
medor tiene, en ocasionees, doble alttura y la terrraza tiene
siemp osabiertos, sincerramie
presusdos frentescorto entos,demaaneraqueessunaestancciaexterior
cubieerta,unvacío
opasante,visible,tansemipúblicoco
omounjardíndelantero
opuestodelaado.

Todos los espacio


os crujía tienen su nivel de piso un peldaño po
or encima deel corredor de acceso,
oenunaestrrechafranja de80cm.deeanchoquesemantieneeparalelay alamismaccotaqueel
salvo
correedoryhacelasvecesde espaciodettransicióno‘‘vestíbulo’decomunicacciónexteriorrpropiode
cadarecinto.

 

138
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

  
Figura14
41. Vistasded dosespaciosͲccrujíamirando ohacialagale
eríainterior:ccocinaͲcomedo
oryterraza;yymirando
haciaelcorrredorexteriorrdeacceso,viistadesdearribadeuncom medorͲcocinaenelquesep percibeel
‘vvestíbulo’,fraanjaaniveldeelcorredor,un
npeldañomássbajoqueelrresto.TodoslosespaciosͲcrujíatienen
elmismo‘veestíbulo’.

Analizando vivien
ndas de disttintos tamañ
ños y configguraciones se constata q
que todas y
y cada una
provienendeun ejerciciode combinatorriasimpleen
nelque,cuallegoarquitectónico,lossespaciosͲ
crujíaaactúancóm
momódulos,,piezasagru horizontaly superponibleesenverticaal,amodo
upablesenh
dedaamerosimple.LosaspectosconstanttesentodoslosespaciossͲcrujía,com
molasdimensionesoel
‘vestííbulo’hacenposibleeinmediatasup
posibilidaddeagrupación
n.

Galerrías

Lasgalerías(correedorexterio nterior)enlazzanlostesteerosolados cortosdelossespaciosͲ


orygaleríain
crujíaadeunamismaplanta:

 E
Elcorredore xteriorproporcionaunaaccesonoco
onvencionalaalasviviend
das:todoslossespaciosͲ
crujía tienen su propia puerta
p desdee el corredor, con el que comunican
n directamente, de tal
m sepuedeenttrarosalirdeelaviviendaporcualquieradesusesstancias116.D
maneraques Deahí,que
to pacioscrujíattengansuprropio‘vestíbulo’.Laterraazanotienepuertacomo
odoslosesp otal,alser
e
espacioexter
riorestácom
municadacon
nelcorredorrdirectamen
nte.
 L
Lagaleríainte
erioractúaccomopasilloygarantizallacomunicacciónentreto
odoslosespaaciosͲcrujía
d
deunamism avivienda.P
Porprivacidaad,losdorm
mitoriosyel estarsepueedencerraraalagalería
in
nteriormediiantepuertasdemaderaa,desueloatecho,abattiblesporpares.Porelcontrariola
dor y la terrraza generaan un espaccio continuo con la galeería, sin que
cocinaͲcomed e nada las
separe,expan
ndiendoalm
máximosuesspacioensen
ntidolongitu
udinal.

 
116
 Las plaantas publicadas del proyecto Gifu varían según
s las publiicaciones. En ocasiones
o los d
dormitorios no cuentan con
puertaaexteriordeaccceso,sinoconunapuertaqueeadmitesololaaposiciónabiertaparaventilaación.Peroesapuertatiene
lasmissmashechurasyposiciónquelasdeacceso,porloqueseh haconsideradocomotal,poreentenderqueperteneceala
lógicadelproyectoelquecadaespaacioͲcrujíacuen nteconsurespe ectivaautonom míaypuertadessdeelcorredorrexterior.

139
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

 
Figura142. Corredorexteriordeaaccesoalasviviendasygaleríainteriord
decomunicaciióndecadaviivienda.

Dela
aunidaddevviviendaala
aunidadespacial;desvin
nculaciónforrmaͲfunción

Al co
ontrario de lo que suele ser habituaal en los edificios de vivvienda colecttiva, que en
ntienden el
edificciocomoagrrupaciónde viviendas117,elproyecto
, odeGifusefformaporaggrupaciónde
eespaciosͲ
crujíaa. Su repeticción genera tanto
t las vivviendas como el bloque.. El espacioͲccrujía es el módulo,
m la
unidaad,ycomottaladquiere atributosqu
uetradicionaalmenteperttenecenalconjuntode lavivienda
conveencional: un os’, uno en cada espacio crujía, susstituyen al
na multitud de accesos y ‘vestíbulo
accessoyelvestíb
buloúnicos.

biénlasaislaadasͲsuelencomponerseedediversosespacios,cconectados
LasviviendascoleectivasͲtamb
entree sí, biunívoccamente relacionados con ón que alberrgan. Según su función, tienden a
c la funció
difereenciarseporraspectostaalescomopo
osición,tamaño,caracteerización(maateriales,mo
obiliario….)
Nosb
bastaríaconobservarlaplantadeun
naviviendap
paradiferencciarelestard
delosdormittoriosode
la co
ocina: sus diferentes po
osiciones relativas y cu
ualidades forrmales (tam
maño, hueco
os, etc.) lo
revelan118.

Asícó
ómolaspiezzasdeunpuzlecomponeenunafiguraadelaqueo
obtienensen
ntido,laform
madecada
uno de los espaacios de la vivienda traadicional esttá vinculadaa a la de laa vivienda en
e sí, y al
omponerla pasan
desco p a ser fragmentos de un todo sin el cual carecen de significado. Por eso el
do suele serr la viviendaa, la unidad residencial, no cada un
objetto proyectad nidad espaccial, que al
marggendelaviviendacareceríandeentid
dadpropia.

 
117
 LosInmuebleVilladeeLeCorbusier sonbuenejem mplo:seconformanmediante larepeticiónyyagrupaciónde eunidéntico
módullovivienda,rep presentadoeneelPabellóndelSpritNouveau.Lomismoocu urreconlasagrrupacionesdevviviendasque
compo onenlaVilleRaadieuse,yengeeneralenlosproyectosdevivviendacolectivaaqueconfiguraanbloqueabie
erto,enlínea,
zizͲzagg,manzanacerrrada…
118
 Basta conmirarlaplantadelPabelllóndelSpritN
Nouveauparad distinguirelmaayortamaño,laadoblealturayylasituación
privilegiadaenfachadaprincipaldelestar,laposiccióntraseraperrocongenerososhuecosdelo osdormitorios,ylaposición
tambiééntraseradelo
ospequeñosyssombríosespacciosservidores.

140
DECODIFICARSEJIMASANAA


Figura143. Elpuzledelaviviendatradicional:cadaespacioestávinculadoasufunciónyalaformadelconjunto;la
viviendaeselmóduloqueseagrupaparaformarunedificiodeviviendas,croquisanalíticosAidaG.
Llavona.

Porelcontrario,lasviviendasdeGifunosoncuestióndepuzlessinomásbiendelegosqueusaran
como piezas los espaciosͲcrujía. Y con ese lego podrían hacerse, y en Gifu se hacen, muchas
viviendasdistintas,quenotienenlacondicióndemódulorepetible.Parallegaralconjuntohabría
quesuperarlaunidadresidencial,yoperarconelmódulomenor:losespaciosͲcrujía.

Los espaciosͲcrujía operan bajo la premisa de desvinculación entre forma y función119: todas las
unidadesespaciales,tenganlafunciónquetengan,tienenlamismaformageométrica,dimensional
y constructiva. Presupone la vivienda como suma de pequeños espacios de igual forma y
dimensión; no hay espacios grandes, ni principales, ni secundarios; ningún espacio, ningún uso,
prevalecesobrelosdemás.Sejima:

“Vivo en un sistema donde una gran variedad de elementos están
homogeneizados. Seria por tanto contradictorio procurar que en mi
arquitecturahubieraelementosexponencialesoinusuales…”120.


119
 Moneo sobre la relación forma/función en la modernidad y contemporaneidad: “La planta [en la modernidad] se
convirtióeninstrumento[…]quepermitíaestablecerlarelaciónentreformayfuncióny,así,garantizarlaespecificidad
que un edificio demandaba. La arquitectura contemporánea parece dudar de esa especificidad del edificio y busca
edificiosgenéricoscapacesdeaceptarcualquieruso”.EnMONEO,RAFAEL,2007.
120
 TAKI,KOYI,1996.

141
DECODIFICARSEJIMASANAA


Figura144. EllegodeviviendasGifuseconformaporlaagrupacióndeespaciosͲcrujía,fundamentadosenla
desvinculaciónforma/función.Lascombinacionesposiblessonmuchas.Elespaciocrujía,ynolavivienda,
eselmódulo,croquisanalíticosAidaG.Llavona.

EstarelaciónentrelaformaylafuncióndelespacioͲcrujíaesdistintadelovistoenlosproyectos
anteriores.LosespaciosͲcrujíadeGifuestánenlasantípodasde‘laformasiguealafunción’,pero
tampoco siguen la máxima de ‘la función sigue a la forma’ al menos en los términos de
subordinaciónyadecuaciónforzada,incómodayconcalzador,delaformalistaCasaN,oinclusode
lamásholgadadelasistemáticaCasaPlatformII.EnGifu,lafunciónsiguealaforma,sí,peroala
formaregularyarquetípicadelparalepípedo,comosilaculturahubierahechounpactoconesta
formahistórica,otorgándolesuadaptabilidadacualquierfunción,yviceversa.Deahíquesetrate
dedesvinculación,másquedesubordinación.Laadaptabilidadentreformasyfuncionesseconfíaa
los revestimientos, acabados, y mobiliario, aspectos que no afectan a su forma y dimensión
geométrica121.

ElsímilentrelosespaciosͲcrujíaylascélulasdeunorganismoesmuyilustrativo:ambospartende
unmismopatrónaͲfuncional:elespacioͲcrujíaylacélulamadre.Esunaespecializaciónposteriorla
que otorga a cada uno sus cualidades funcionales: el espacio crujía incorpora revestimientos,
acabadosymobiliarioqueloespecializanyadecúanaunafuncióndeterminada(estar,dormitorio,
cocinaoterraza);lacélulamadreincorporalosatributosespecíficosquehacendeella,unacélula
delapiel,odelosojos,odelestómago…TantolosespaciosͲcrujíadecocinayeldormitoriocomo
las células de la piel y de los ojos son en orígenes iguales, aͲfuncionales, luego se especializan,


121
 Louis kahn maneja un concepto similar en la casa Alder, 1954Ͳ55, compuesta por cinco módulos cuadrados del mismo
tamaño que contienen el garaje, el vestíbulo, la estancia, el conjunto de cocina comedor y los dormitorios. Como los
espaciosͲcrujía de Gifu, están definidos por la estructura portante y es el tratamiento interior de cada uno el que es
diferenteyseadaptaalafunción.VerCAPITEL,ANTÓN,2009,p:206.

142
DECODIFICARSEJIMASANAA

diferenciándose, sin posibilidad de vuelta atrás. Cuando un espacio crujía se especializa
convirtiéndoseencocinayanopuedeserotracosaquecocina;pasalomismocuandounacélulase
especializa,nohayretorno.

Cabríamatizarqueesavueltaatrásseríaposibleperocostosaporquenoformapartedelproceso
natural. Tan posible y costoso es volver a obtener una célula madre a partir de una célula
especializada,como,enelproyectodeGifu,recuperarelespacioͲcrujíaaͲfuncionalapartirdeun
espaciocrujíafuncionalizado.

Viviendas:ejerciciodecombinaciónaleatoria,ellego

Elestudiodelas107viviendasdeGifupermitedilucidarlasnormasquerigenlacombinacióndelos
espaciosͲcrujíaparagenerarlasviviendas.Paraempezar,seformanporcombinaciónsimpledeno
menosde4ynomásde6espaciosͲcrujía,sujetosalacondicióndeincluiralmenosunestar,una
cocinaͲcomedor,undormitorioyunaterraza(loquetendríaelcarácterde‘viviendamínima’)122.La
posibilidaddecocinascondoblealturapermite,además,generarviviendascondistintasformasde
sección:deunaplanta;condoblealturaenlacocinaͲcomedor;ydúplexsiemprecondoblealtura
en cocina comedor123. El proceso de combinación se basa en una máxima: ninguna crujía se
superponeaotradelamismavivienda.

La lógica del lego permitiría combinar los distintos números posibles de espaciosͲcrujía, y las
distintas secciones posibles, elevando el número de posibles perímetros de secciones
potencialmente generadoras de ‘viviendas’ a 19 (ver formas posibles de sección en ‘Fichas del
juego’ en  ‘El Juego de Gifu’), más sus simétricas. Es importante subrayar que esas formas de
secciónsoncombinacionesposiblesderivadasdelalógicadeconformacióndellegodeGifu,pero
nonecesariamenteexistenenelproyectoconcretodeGifu;dehecho,13delas19estánenGifu,el
restosoloexistenpotencialmente.

Aunasí,elnúmerodevariantesdeviviendasenGifusuperadichas19posibilidadesdesección.Esto
sedebeaunaseriedevariaciones:

Variaciones:ordenfuncionalaleatorio,quiebrosyascensores

122
 Las viviendas de 5 crujías suelen configurarse, no siempre, igual que las de 4 pero con un dormitorio más; las de 6,
tampocosiempre,comolasde5peroconunestar(habitaciónͲtatami)más,esdecirquesustituyenelestargrandede
unaviviendaconvencionalporlasumadedosestarespequeños.
123
 Lasplantasdelosdúplexseorganizanconlamismalógicacombinatoriasimplequeelresto(comosecuenciadeespaciosͲ
crujía).EnsucocinaͲcomedordedoblealtura,ocupandotodoelanchodelagaleríainterior,sedisponelaescaleraque
comunicalasdosplantas.

143
DECODIFICARSEJIMASANAA

Laprimeravariacióntienequeverconqueelordenenquesesucedenlasfuncionesdentrodeuna
vivienda no es fijo; de hecho, hay órdenes muy dispares. Debido a esto hay viviendas que aun
teniendolamismaformaensecciónsonmuydistintas.Noobstantehayqueprecisarque,aligual
que en un juego, la secuencia funcional está supeditada a ciertas regularidades o normas124. Las
ingentes variedades de orden con que se suceden las funciones de las viviendas, se fundamenta,
nuevamente,en:

 Ladesvinculaciónentrelaformalafuncióndelespacio,pueselquetodaslosespacioscrujía,
conindependenciadesufunción,tenganlamismaformageométricaydimensionalresuelvesu
combinaciónfísicayconstructivaseacualseaelordenenquesesucedenlasfunciones.
 Laposibilidaddeaccesodesdeelexterioratodoslosespacioscrujía,seacualseasufunción,de
tal modo que el acceso exterior no supone condicionante alguno para el orden en que se
disponenlasfunciones.

Hayunsegundogrupodevariacionesquenoafectanatodoelconjuntodelasviviendassinosoloa
laslocalizadasenlosquiebrosdelbloqueenzigzagyalasadyacentesalascolumnasdeascensores.
Enamboscasos,noseresuelvenconundiseñoespecialsinoque,porelcontrario,seresuelvende
manera directa, inmediata, mecánica, expeditiva, siguiendo la lógica general del proyecto: con
estiramientosyencogimientosdelascrujíasparaadaptarsealaformaquebradadeledificioycon
saltosdelacrujíadeascensor125.Comosiesaspiezasdellegosetornaranflexibles.

Individualidaddelasviviendas

Laindividualidaddecadaviviendavendrádeterminada,ademásdeporlaformadesusección,por
el orden en que se suceden las funciones, lo que permite criterios organizativos dispares, por
ejemplo: agrupar al modo convencional las unidades de carácter más privado (dormitorios y
habitación tatami) respecto de las más públicas (cocinaͲcomedor y terraza) uniéndolas por la
galería,queseconvierteenpasillo;o,intercalarunasconotrasgenerandoorganizacionesmenos

124
 Lasnormasbásicasson:
 ͲLosdormitoriossedisponenporparesconunmóduloaseo(wcyducha)entreambos(porcuestionesdebajantes).
 ͲEnviviendasendúplex,lafuncióndormitoriosiempreseubicaencrujíasdelnivelsuperior.
 Ͳ En viviendas en dúplex, en laplanta baja y junta la cocina solo hay un máximo de dos crujías. Una de esas crujías se
destinasiempreaterrazaylaotra,cuandolahay,ahabitacióntatami,pudiendocualquieradelasdosfuncionesestar
juntoalacocina.
125
 LosespaciosͲcrujíaqueocupanlosquiebros,seestiranoencogencomoconunstretch,adoptandoformastrapezoidales,
mientraslagaleríasimplementesiguelageometríasinperdercontinuidadnimododerelaciónconlosespaciosͲcrujía.
 Lasviviendascuyasecuenciaseveinterrumpidaporloshuecosdeascensoressaltanlacrujíadelascensorysiguenalotro
lado,demaneracasimecánica,dejandoquelagaleríainteriorpasecontinuaysininterrupción.

144
DECODIFICARSEJIMASANAA

usuales.Aesterespecto,haydosaspectosquejueganunpapelclave:

 La ‘cocinaͲcomedor’ y la ‘terraza’ no tienen separación física con la galería y por tanto se
manifiestanencontinuidadespacialconella.
 La‘terraza’esunespacioexterior,abiertoenlosdosfrentesofachadasdeledificio.

Las posiciones que adopten la ‘cocinaͲcomedor’ y la ‘terraza’ varían considerablemente las
cualidades de las viviendas ya que al fundirse en continuidad con la galería, hacen que esta
desaparezcacomoespaciolongitudinalconentidadpropia.

Silaterraza,enlugardesituarseenunextremodelavivienda,seintercalaentreotrascrujías,el
tránsito interior se ve interrumpido por la necesidad de atravesar un espacio que aun siendo
privadoesexterior.Sentirfríoalpasardeunaestanciaaotradelamismaviviendapareceríamás
propiodeviviendasruralesconfiguradasmediantepabellonesindependientesquedeunavivienda
urbana.Porelcontrario,silaterrazaseubicaenelextremodelaviviendasegeneraunavivienda
conclaraseparaciónentresusespaciosinterioryexterior.

Yendo un poco más lejos, viviendas ‘iguales’ pueden ofrecer múltiples experiencias espaciales
distintas derivadas de la diversidad de recorridos posibles: como cada espacio tiene su propia
puertadeaccesoy‘vestíbulo’,yéstepuedeserelcomienzodelrecorridointeriordelavivienda,se
multiplican las posibles trayectorias y secuencias. Lo anterior contrasta con la jerarquía de
recorridos y organización espacial característicos de las soluciones habituales de vivienda, en las
que, por ejemplo: el recorrido comienza en el acceso exterior y transita de las estancias más
públicasalasmásprivadas126;o,sihaymásdeunacceso,elprincipalsediferenciadelsecundario,
delqueasuvezparteotrorecorrido.

La individualidad de cada vivienda deriva más de las relaciones de proximidad, alejamiento y
recorrido entre espacios que de la formalización específica de cada uno de estos. Todas las
viviendas tienen el mismo estar, la misma cocinaͲcomedor, los mismos dormitorios y la misma
terraza,perosusrelacionesdeproximidadcambianysusrecorridosinterioressonmúltiplesy,por
tanto,lasexperienciasespacialesdelasviviendaspuedensermuydistintas.

Elementosdecatálogo:laescalamenor

Hayotraseriedeelementosdepequeñaescalaqueintroducennuevaseimportantesvariaciones


126
 Porseguirconelmismoejemplo,elPabellóndelSpritNouveauvuelveaserilustrativo.

145
DECODIFICARSEJIMASANAA

en la organización espacial de las viviendas. Aparecen en algunas viviendas, no en todas. No son
elementosdiseñadoslibremente,sinoquepertenecenaloquehemosdenominado‘elementosde
catálogo’,quepornecesidadoporvoluntadseincorporanalproyectodevivienda.Setratade:

 Compartimentosparaalojarmobiliariofijo.Aparecenenloscasosenlosqueelmobiliariofijo
de las crujías (el determinado por su función) se ve desplazado por la forma quebrada del
bloquey/oporlaposicióndelascolumnasdeascensores.Encrujíasparcialmenteocupadaspor
los núcleos de ascensores, el espacio que queda se incorpora a las cocinasͲcomedor de las
crujíasadyacentes.
 Volúmenesdealmacenaje.Seinsertanenlapartesuperiordecocinasdedoblealtura.Sonde
dos tipos según ocupen espacio propio o invadan la vivienda adyacente. Si ocupan espacio
propio abarcan todo el ancho de la crujía de cocina, de lado a lado; si invaden la vivienda
adyacente avanzan solo hasta la mitad de su anchura. Los primeros aparecen en todas las
doblesalturasdelascocinasdúplexyrecuerdana‘arquitecturadentrodearquitectura’,sobre
todoaldormitoriodeinvitadosdelaCasaY,aunqueaquí,notienenespaciointeriorcomotal;
lossegundossoncoyunturales,aparecensoloaveces.
 Huecos de comunicación entre espaciosͲcrujía adyacentes en la misma vivienda. Son de dos
tipos,grandesypequeños.Losgrandesalojanunapuertacorrederaquepermitecomunicación
visual y física entre dos espaciosͲcrujía adyacentes, aumentando la amplitud del espacio
percibible.Lospequeñosalojanunventanucode50x50cm.quepermitecomunicaciónvisual
puntual y lumínica entre espaciosͲcrujía. La existencia o no de cualquiera de los dos tipos, o
ambos,seproducedemaneradiscrecionalͲavecessí,avecesnoͲaunqueentrelosespaciosͲ
crujíamáspúblicos(cocinaͲterrazaͲestar)predominanloshuecosgrandes.

Laformadeloshuecostambiénestádesvinculadadesufunción.IgualqueexisteelespacioͲcrujía
aͲfuncional, existe el hueco aͲfuncional, que puede transformarse en hueco de unión entre la
cocina y el estar, o entre el estar y la terraza etc. El que el ‘hueco’ pueda existir antes de ser
funcionalizado contrasta con la referencia que a ese mismo tipo de elemento se haría en una
vivienda convencional, en la que probablemente y por ejemplo la función sería previa y se
distinguiríaelgranhuecoentreterrazayestardelpequeñodecomunicaciónentreesemismoestar
yunpasillooundormitorio.

La posición de los elementos de catálogo no es libre. Todos se sitúan ciñéndose a dos franjas
geométricaslongitudinales,de1,6y0,5m.deanchorespectivamente,paralelasaloscorredores,y
que por tanto atraviesan transversalmente todas las crujías. El ventanuco encaja en la franja
pequeña,losdemásenlagrande.EstasfranjastienenelmismocaráctergenéricoquelosespaciosͲ

146
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

crujíaa: están a priori, despro


ovistas de fu
unción y pueden acoger los elementos de catáálogo, que
tienenfunciones muydistintas.Asílafraanjaanchasirvetantopaaraacogerlo
oscompartimentosde
omolosvolú
mobiliariofijo,co úmenesdeaalmacenajeccomoelhueecogranded
decomunicaaciónentre
crujíaas.


Figura145. Loselem
mentosdemeenorescalaforrmanpartede euncatálogoprevioysead daptanadosbandas
g
geométricastaambiénpredeefinidasquetienenelmism mocaráctergenéricoquelossespaciosͲcru ujía:estána
p
prioridesproviistasdefunció
ónypuedenaacogeraelementosdecatáálogoconfunccionesdistintaas.Laforma
delelementoohuecotambiénestádesviinculadadesu ufunción.Siemmpreseadaptaalabandaysiempre
tienelasmism
mascualidadeesformalesyconstructivas,perodepend diendoaquéccrujíasabrase erá‘hueco
decomunicaciónenttreestarycoccina’,o‘entreestaryterrazza’etc.CroquiisAidaG.Llavvona.

Los ‘elementos de


d catálogo’ modifican considerable
emente el espacio
e de laas viviendas donde se
inserttan. Pueden
n presentarsse combinad
dos en una misma vivieenda, por eejemplo, doss unidades
espacciales comun
nicadas por un hueco grande y uno
o pequeño, perforados een el mismo
o muro. La
preseencia de eleementos de catálogo pu
uede hacer que dos vivviendas con el mismo número
n de
espacciosͲcrujía y la misma secuencia o sucesión de funciones sean,
s sin em
mbargo, espaacialmente
distin
ntas.¿Cuentaalaviviendaaconunaco
omunicaciónquevinculaacocinayteerrazahacien
ndoquese
entiendancomoeespacioconttinuo?¿Estáelalmacénd
delvecinoen
nlapartedeearribadetu
ucocina?

Ladeefinicióndeeestoselemen
ntosdecatalogo,depeq
queñaescalaa,ydelasbaandasqueco
ondicionan

147
DECODIFICARSEJIMASANAA

suposicióncompletanyratificanladesvinculaciónentreformayfuncióndelaquehacealardeel
proyectodeapartamentosenGifu.

Elconjunto:lasección/alzadocomopuzledesecciones

Laagrupacióndelasviviendaspasanecesariamenteporlaresolucióndelamacladesusperímetros
enlasecciónlongitudinaldeledificio,demaneraqueala‘lógicaͲlego’delasviviendasseañadela
‘lógicaͲpuzle’delbloque;unpuzleenelquelaagrupacióndelosperímetrosdelasviviendasocupa
plenamente la superficie del paramento vertical longitudinal del edificio. El alzado acristalado
interior, al jardín al que vuelcan estancias y galería, muestra la sección longitudinal generada
agrupandolosperímetros127.


Figura146. Lasección/alzadodelosapartamentosenGifueselpuzledelasseccionesdevivienda,croquisanalítico
AidaG.Llavona.

La configuración formal y estructural del edificio, la sección longitudinal del edificio, deriva
directamente de la definición del maclado entre los perímetros (por yuxtaposición horizontal, y
superposición vertical) de cada una de las viviendas. Tan solo de los perímetros. Y al tratarse de
viviendaspasantes,tambiénlasseccionestransversalesderivandirectamentedeesemaclado.

Elarmazónestructuraldeledificio,consusperímetrosycrujías,ytodassusseccionespodríande
hecho estar definidos sin estar aun decidido el orden secuencial con que los espaciosͲcrujía
organizanfuncionalmenteelinteriordelasviviendas.

Elplanodesuperficiedelparamentodefachadainteriordelbloquesirve,precisamente,depunto
departidaparaelprocesoproyectualque,amododejuego,aquísepropone.Antesdedefinirlas
viviendas,hayquedefiniresasuperficie,queparapoderserdamerodeberá,esosí,sermúltiplodel

127
 Porelcontrario,elalzadoopuestomuestraelapilamientodegaleríasexteriores,unaporplanta,lasescalerasdeacceso
alconjuntoyelcerramientocontinuo,mayoritariamenteciegoqueconformanlasumadelasunidadescrujíahaciendo
quenosedistinganloslímitesentrelasviviendas.

148
DECODIFICARSEJIMASANAA

frentedelosespaciosͲcrujía.

Yasí,apartirdeahí,comienzaelJuegodeGifu.

3.2ELJUEGODEGIFU

DeloanalizadohastaaquísurgeelJuegodeGifu,normadoyreglado.Enlíneasgeneralesconsiste
endarlossiguientespasosencadenados:

 Establecerlaunidaddelproyecto:unespacioͲcrujía,amododepatrónaͲfuncional,deformay
dimensionesfijas,enestecasounparalepípedo.
 GenerareltableroͲseccióndejuego:unaretículacuyomóduloeselfrentedelespacioͲcrujíay
cuyaextensiónlasdimensionesdeledificio.
 Dibujarelperímetrodeseccióndecadavivienda,eligiendo,enestecaso,entrelas19formas
desecciónposibles(fichasdeljuego)ysussimétricas,rellenandoyencajandounasconotras
hasta ocupar el tablero en su totalidad, como en un puzle. Los resultados posibles son casi
infinitos.
 AsignaracadaespacioͲcrujíaunafuncióndeterminada,enestecaso:(estar,dormitorio,cocinaͲ
comedoroterraza).Losresultadosposiblesvuelvenasercasiinfinitos.Frentealoquesueleser
habitual,laasignacióndefuncionesacadaespacioestáentrelosúltimoseslabonesdelproceso
proyectual.

Conelloquedaríadefinidoelproyectoensección.

Figura147. CroquisanalíticosdelasprimerascuatrofasesdelJuegodeGifu,quedefinenelproyectoensección,
AidaG.Llavona.

 El juego continúa con la definición de la planta, que resulta de trasladar la información de la
sección. Además permite incorporar elementos menores, de ‘catálogo’: en este caso,
compartimentos,volúmenesdealmacenajeyhuecos(ventanaspuertas),contempladosenun
catálogofijoylimitado.
 Eljuegoterminaconladefinicióndelosalzados,queresultandetrasladarlainformacióndela

149
DECODIFICARSEJIMASANAA

sección.

El Juego de Gifu permite generar de manera casi inmediata y expeditiva un elenco enorme de
viviendas.Viviendasdistintas,porquesusperímetrosdifierenenfuncióndelnúmerodemódulosy
de la forma en que se agrupan; porque dentro de un mismo perímetro el orden en el que se
sucedenlasfuncionesesvariable;yporquelapresenciadeelementosdepequeñaescalaintroduce
másdiferencias.

Juagar una partida del Juego de Gifu serviría de simulación analítica y verificación teórica de lo
hasta ahora expuesto. Para la preparación de esta tesis hemos jugado esa partida usando como
referencia base, como tablero, todo el edificio de Gifu, completo; pero su desarrollo es muy
extensoyprolijoengráficos.Poresoyporfaltadeespacio,noslimitamosailustrarsudesarrollo
utilizandoyresolviendosólounodeloscuatrobloquesosegmentosysólounadelasplantas,la
tercera.Lodemás,elconjuntodeledificio,seguiríalamismalógicaconlasmismasreglas.

ElJuegodeGifu:proyectemosGifu

Exponemoslapartidaespecíficaquedaríalugaralasviviendasrealmenteconstruidasenelbloque
máslargo(enelextremooeste)delproyectodeSejima.

El juego tiene tres fases consecutivas que se corresponden con los también tres modos de
representaciónͲcodificaciónutilizadosporSejimaenGifu:sección,plantayalzado.

Aunque, como veremos, se opera con un ‘espacioͲtablero’ tridimensional, cada fase del juego, al
igual que ocurre con los planos de proyecto, opera en tan sólo dos dimensiones; pudiendo
considerar que cada fase se juega en un tablero propio 2d, teniendo en cuenta las condiciones
generadasporlosresultadosdelafaseofasesprecedentes.

Fase1.Sección

EltableroͲsección

El tableroͲsección es fijo, previo, el soporte. Su perímetro es análogo al rectángulo del alzado
longitudinaldeledificio.Susuperficiedibujaunacuadrículacontantasfilascomoplantasytantas
columnascomocrujías.Laslíneasdiscontinuasquesobresalendelperímetroporparesmarcanla
posicióndelosejesdelasbajantes.Tambiénsemarcalacolumnadeascensor.

150
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA


Figura14
48. JuegodeG
Gifu,tablerose
ección,AidaG
G.Llavona

Ficha
asdeljuegossección

Lasfichassonel instrumento
odejuego.TTeniendoen cuentaloco
omentadoal hablardelo
osespacios
crujíaa y de las variaciones y
y condicionantes derivad
das de sus usos,
u hay 19
9 tipos de fichas,
f que
surgeen de combiinar el númeero de crujíaas posibles (4,
( 5 y 6) co
on el tipo dee sección po
osible (una
alturaa,concocinaaadoblealtturaydúplexx).Cadatipo
odefichaco
orrespondeaaunaposible
eformade
secció
ónlongitudin
naldevivien
nda.También
npuedenem
mplearselasssimétricas.

Están
n divididas en
e cuadradoss que repressentan y tien
nen la mism
ma forma quee las crujías;; las líneas
diviso
orias entre crujías
c interiores que no
o coinciden con
c la doblee altura están marcadas con líneas
disco
ontinuas; alggunos de los cuadrados están marcados
m co
on caracteres que ind
dican usos
predeeterminadoss por las con
ndiciones qu
ue surgen cu
uando la seccción incluye cocinasͲco
omedor de
dobleealtura.Los caracteres utilizadosso
on:E:(estar,habitación tatami),D(d
dormitorio), C(cocinaͲ
comeedor),T:(terraza).

151
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

Figura149. JuegodeGifu
J u,fichassecció
ónconcaracte
erespredeterminados,AidaaG.Llavona.

Juego
o

Comienzaconelpuzle:

Consiste en relleenar el tablero con las fichas; en colocar fich
has macladas en el tablero hasta
ocuparlo en su totalidad, como en un puzle;
p las fich
has pueden repetirse, eemplearse taambién sus
siméttricasynoh plearlastodaas;unalíneaadiscontinuaadecadaficchatienequecoincidir
hayqueemp
con una
u de las líneas disco
ontinuas del tablero (baajantes); si una ficha lllega a la co
olumna de
ascen ortalaficha ysecoloca elrestoalo
nsores,seco otroladode lacolumna;;hayinfinito
osposibles
resulttados.

152
DECODIFICARSEJIMASANAA


Figura150. JuegodeGifu,tableroocupadoconfichassección,AidaG.Llavona.

Sigueconelsudokuocrucigrama:

Consisteendefinirlosusos,caracteresdelascasillas:lospredeterminadosenlasfichas;yloslibres
oaleatorios,segúnpreferenciasdeljugador,teniendoencuentaque:cuandohaydosdormitorios
sehandecolocarjuntosacadaladodeunalíneadiscontinua(bajante);quejuntoalosascensores
sedispondrápreferiblementelacocinaparaquesumobiliariopuedaincluirseenelhuecoentrela
cajadelascensoryelmuro;yquesedebecumplirelsiguienteprogramafuncional:

 Viviendasde4crujías:1E/D+1D+1C+1T
 Viviendasde5crujías:1E+2D+1C+1T
 Viviendasde6crujías:2E+2D’s+1C+1T

153
DECODIFICARSEJIMASANAA


Figura151. JuegodeGifu,definicióndecaracteresprederminadosenlasfichasylibresoaleatoriossegún
preferenciasdeljugador,AidaG.Llavona.

Completadoeljuego,tenemosdefinidalasecciónlongitudinal.

Fase2.Planta

EltableroͲplanta

Laformadeltablerosoportecoincideconladelaplantadeledificio.Estádivididoenunasecuencia
de casillas que representan las crujías. Tiene cuatro bandas longitudinales paralelas; las
perimetrales coinciden con las galerías; las otras dos con franjas interiores (marcadas en línea
discontinua)quesirvendesoportegeométricoaloselementosmenores.Tambiénestánmarcados
losascensores.


Figura152. JuegodeGifu,tableroplanta,AidaG.Llavona.

Fichasdeljuegoplanta

Sonelinstrumentodejuegoplantas.Hayseistiposdefichaquecorrespondenconlosposiblesusos
en planta de las crujías: E: (estar, habitación tatami), D (dormitorio), C (cocinaͲcomedor), T:
(terraza),X:(plantabajadelacocinaͲcomedoradoblealtura),Y:(plantaaltadelacocinaͲcomedor

154
DECODIFICARSEJIMASANAA

adoblealturayqueincorporaelalmacénquesobrevuelaladoblealtura).


Figura153. JuegodeGifu,fichasplanta,AidaG.Llavona.

Juego

Soncincopasos:

Rellenar el tablero con las fichas: consiste en colocar mecánicamente las fichas trasladando la
información de la sección. En los giros las fichas se deforman, estirándose o encogiéndose para
adaptarse al giro de la planta, generando crujías trapezoidales o, en la esquina del único ángulo
agudodelaplanta,uncuadriláteroirregular.


Figura154. JuegodeGifu,tableroocupadoconfichasplanta,AidaG.Llavona.

Alargarorecortarmuros:consisteenprolongarmecánicamentelaspantallasentreviviendashasta
el borde exterior de la galería, trasladando directamente su localización desde la sección, y en
recortar los muros de separación entre dormitorios (para poder ubicar después los módulos de
aseos).


Figura155. JuegodeGifu,alargueyrecortedemurosplanta,AidaG.Llavona.

Insertarelementosmenorescondicionados:consisteenrecortarmecánicamenteunhuecogrande

155
DECODIFICARSEJIMASANAA

(enlafranjaanchadelíneasdiscontinuas)en:cocinasͲcomedoradoblealtura(fichasY),enelmuro
quelaseparadeotraestanciadelamismavivienda(quesiseestájugandocorrectamenteseráD,ó
E);yenlascocinasͲcomedorenelmuroquelaseparadelacasilladeascensor.


Figura156. JuegodeGifu,insercióndeelementosmenorescondicionadosenplanta,AidaG.Llavona.

Insertarelementosmenoresaleatorios.Aleatoriamenteperoconlassiguientescondiciones:

 Se pueden abrir huecos en los muros de separación entre crujías de una misma vivienda,
siempreycuandoselimitenaocuparalgunasdelasdosfranjasdelíneasdiscontinuas.Servirán
paragenerarcomunicaciónvisual(franjamenor)yofísica(franjamayor).
 Se puede incorporar a una vivienda un almacén que sobrevuela la mitad del ancho de las
cocinasendoblealturadeunaviviendaadyacente128.


Figura157. JuegodeGifu,insercióndeelementosmenoresaleatorios.

Completarconúltimaficha:consisteeninsertarlapiezadenúcleosdeaseosenloshuecosentre
fichasD(dormitorios),yenfrentedecadaaseo,sobreelmurodelagaleríalapiezalavabo.Enlas
viviendasqueincorporanelascensorcomounacrujíamás,elaseoseamoldaalatraseradeéstos.


128
 EnestesegmentodelaplantaterceradeledificiodeSejimanohayelementosdeestetipo.

156
DECODIFICARSEJIMASANAA


Figura158. JuegodeGifu,completadalaplantaconlaúltimaficha(núcleosdeaseos),AidaG.Llavona.

Fase3.Alzado

Todoslosalzadostrasladanmecánicamentelainformacióndelafase1deljuego(sección).Unavez
trasladada,soloquedaríaeldespiecedelascarpinterías.

Alzadoexterior

Consisteenresaltarlosperímetrosdelasviviendasyelgrosordelpetodelasgaleríasacristaladas.


Figura159. JuegodeGifu,alzadoexterior,AidaG.Llavona.

Alzadointerior

Ellienzocontinuoymayoritariamenteciegodelafachadainteriorsecomponedepanelessándwich
verticales, de suelo a techo, colocados en los vanos entre testeros de los muros a razón de 3
paneles por vano. Tienen distintas características de: color, gris o blanco; ciegos u horadados (2
huecoscircularessuperpuestosóunocuadrado);otipodeapertura(fijos,abatibles,oparcialmente

157
DECODIFICARSEJIMASANAA

abatibles para ventilación). Distintas combinaciones de estos elementos conforman las fichas de
alzado. Según la función asociada a cada casilla se determina, mecánicamente, cual es la ficha a
asignaracadacrujíaenalzado:

 Cocina: un panelͲpuerta gris, ciego y abatible en una esquina y dos paneles blancos, ciegos y
fijos. En las de doble altura, los cerramientos de la parte alta son blancos, ciegos y fijos; en
ocasionesincorporanenunlateralunpanelblancoconhuecocuadradoyfijo.
 Habitación tatami: un panel blanco horadado con hueco cuadrado, abatible, que hace de
puertaenunextremo,ydospanelesblancos,ciegosyfijos.
 Dormitorios:unpanelblancohoradadoconhuecocuadrado,abatible,quehacedepuertaen
unextremo,ydospanelesblancos,ciegosyfijos(sicubreninstalaciones,unociegoyabatibley
otrogrishoradadocon2huecoscircularessuperpuestosyabatible).
 Terrazas: permanecen abiertas como vacíos paralepipédicos que atraviesan el edificio
transversalmente.


Figura160. JuegodeGifu,alzadointerior,B:blanco,G:gris,AidaG.Llavona.

AspectosGifu

Antesdepasaralossiguientesproyectos,vamosaglosaramododesíntesiscuatroconceptosque
manejaelproyectodeGifuyquesevanamanifestar,reiteradamentedeaquíenadelante,enotras
obrasdeSejimaͲSANAA,auncomopartedeestrategiasproyectualesdistintas:

 PatrónespacialaͲfuncional.Empleodeunaunidadespacialconunalógicaformaldeterminada,
amododepatrón,paralasdistintasunidadesespacialesdeproyecto,independientementede
lafunciónquealberguen.Sefundamentaenladesvinculaciónforma/funciónyconduceauna

158
DECODIFICARSEJIMASANAA

uniformidad formal y espacial que afecta de manera generalizada a las distintas unidades
espacialesdeproyecto129.ElsímilentreespacioaͲfuncionalycélulamadreesilustrativo.
 Caracterización funcional. Cada unidad espacial se caracteriza según su función específica
mediantelaincorporacióndeacabados,revestimientosymobiliario(aspectosquenoafectana
su forma geométrica) especializando el patrón. No es una operación reversible (no se puede
cambiarlafunciónunavezconstruido)puesrecuperarelpatrónespacialaͲfuncionalapartirde
unofuncional,aunsiendoteóricamenteposible,estandifícilycostosocomovolveragenerar
lacélulamadredesdeunaespecializada.
 Flexibilidad. El término flexibilidad adquiere una acepción nueva: deja de ser una condición
referida al uso que se hace de los espacios construidos (no se pueden cambiar las funciones
una vez construidos) para ser una condición que pertenece al ejercicio proyectual: la
flexibilidad está en el momento del proceso proyectual en que a cada una de las unidades
espacialesseleasignaunafunción.
 Individualidad: la individualidad de cada vivienda está en las relaciones de proximidad y
alejamientoentreunidadesespaciales(noenlaformalizaciónespecíficadecadaunadeellas)y
enladiversidadderecorridosposibles.

3.3EPÍGONO:EVM,ESTUDIODEVIVIENDASMETROPOLITANAS

Latraslaciónampliadaysistematizadadeconceptosypropuestasensayadasenlosapartamentos
de Gifu constituiría la base del Estudio de Viviendas Metropolitanas, 1996, un trabajo teórico
desarrollado por Sejima por encargo de la Oficina Japonesa de Vivienda, relacionado con su
actividaddocenteysudemostradointerésporlaviviendaurbana.

“Lascaracterísticastipodelasviviendasdepromociónpública(superficie,númerodeestancias,
usos)constituyenlabasedeunanálisissobreladefiniciónformal,funcionalylasestrategiasde
agrupación de las unidades que integran una vivienda, un edificio, una manzana y un barrio.
Estos estudios proponen varios modelos alternativos de vivienda colectiva para distintas
densidadesurbanas”130.

Elestudiopropone,medianteedificiosprototipodebaja,mediaygranaltura,cincopropuestasde
vivienda colectiva, distintas, genéricas. Su denominación como ‘Paisajes del Volumen’ o ‘Paisaje


129
 Sejima dice: “vivo en un sistema donde una gran variedad de elementos están homogeneizados. Seria por tanto
contradictorioprocurarqueenmiarquitecturahubieraelementosexponencialesoinusuales…”enTAKI,KOYI,1996.
130
 AA.VV,MHS:metropolitanhousingstudies/KazuyoSejima,Ed.Actar,Barcelona.2001.

159
DECODIFICARSEJIMASANAA

Volumétrico’ atiende al interés de Sejima en la relación entre volumen construido y espacio
abierto, tema que ha permanecido al margen, según ella, en las discusiones coetáneas sobre
viviendacolectiva.

En lo que sigue, primero describiéremos las cinco propuestas y después analizaremos las
convergencias,divergenciasyaportacionesdecadaunadeellasrespectoalproyectodeGifu.

Cincopropuestas

Todaslaspropuestassedisponensobreunmismosolarrectangularconunaedificabilidadde120
viviendas por hectárea. Manejan tres tipos de altura de edificación para un total de cinco
propuestas:

 Edificación de baja altura con jardín. Dejan menos espacios abiertos pero más posibilidad de
vivirencontactoconlatierra:EVM1.
 Edificación de media altura, uno en forma de S y otro con patio central. Con más espacios
abiertos,seasemejaalaideadevivircomoenunparque:EVM2A,EVM2B.
 Edificaciónenaltura,unodispuestoenzigzagyotrodispersoenaltura.Conaúnmásespacios
abiertos,ocupanselectivamenteunapequeñapartedeunparqueextensivo:EVM3A,EVM3B.

Acontinuaciónsedescribenlascincopropuestas:unadebajaaltura,dosdemediaydosdealta.

EVM1.Edificacióndebajaalturaconjardín

Proponeuntapizcompactodeunidadesespacialesparalepipédicas,deplantacuadrada,ocupado
con viviendas unifamiliares y atravesado por un viario en forma de S y por calles transversales
menores, de acceso. En el tapiz se excavan o dejan vacíos (determinados por la edificabilidad)
pequeñosespacioslibresquesonlosjardinesdelasviviendas.

 


Figura161. Sejima:EstudiodeViviendasMetropolitanas,EVM1.

160
DECODIFICARSEJIMASANAA

Por su condición de tapiz, lasviviendas Ͳ dúplex de dos plantas– y salvo lodestinado a calles de
acceso, la edificación ocupa todo el resto del solar: el 60% de la manzana. Cada vivienda se
conforma mediante la suma de seis unidades espaciales (jardín exterior en planta baja, cocinaͲ
comedor,espaciodeservicio,dormitorioprincipalydostatamiroomsquetambiénpuedenhacer
las veces de dormitorio). Parte de las cubiertas están ajardinadas, de manera que todas las
viviendastienenun‘jardín’elevado.LacallemásanchaenformadeSqueatraviesaelsolaraltera
laformadelasviviendasqueinterseca.Albergaunparkingenplantaenterrada.

EVM2A.EdificacióndemediaalturaenformadeS

Comosifueseelnegativovolumétricodelanterior,lamanzanaseocupaparcialmentemedianteun
largoedificiolineal,demedianaaltura,elevadosobreunaplantabajaabierta,yplegadoenforma
deSparapoderacogertodalaedificabilidadenunúnicoedificio.Situadosegúnelejelongitudinal
delamanzana,sinalineaciónacalle,dejaalrededorunespacioabiertocontinuo.


Figura162. Sejima:EstudiodeViviendasMetropolitanas,EVM2A.

Elbloquetieneunaalturadecuatroplantas(baja+tres)confondoedificablede14.5m.yocupael
30%delsolar.Lasviviendas,pasantes,deunaplantaodúplex,condobleorientaciónyventilación
cruzada,estánformadasporalineaciónosecuenciadeunidadesespacialesconformadegajoen
plantaquecruzanelbloquedeladoalado.Encadaviviendahaydostiposdeunidadesespacialeso
gajos:deusomáspúblico,quealojaelestarͲcomedorͲcocina,ydeusomásprivadoquealojalos
dormitorios. El acceso a las viviendas se produce mediante núcleos de escalera. Algunos gajos,
junto a los núcleos de escalera o entre las viviendas carecen de cerramiento, permaneciendo
abiertosaambasfachadas.Albergaunparkingenplantasemisótano.

161
DECODIFICARSEJIMASANAA

EVM2B.Edificacióndemediaalturaconpatiocentral.

La edificación se organiza conforme a un modelo de manzana cerrada rectangular, ligeramente
retranqueada de la alineación de calle que se sitúa en el perímetro, en bloque lineal de cuatro
alturasydoblefachada,elevadosobreunaplantabajaabierta.Seconformamediantelasecuencia
deviviendasparalepipédicas,deplantacuadrada,queocupantodoelfondo,demaneraquetodas
son pasantes, con la consecuente doble orientación (cruzada). El gran patio interior y la banda
perimetralentrelaedificaciónyelviariosemantienencomoespacioabierto.


Figura163. Sejima:EstudiodeViviendasMetropolitanas,EVM2B.

Elbloque,decuatroplantas(baja+tres)espasante,depocofondo(aprox.8m.)yocupael30%de
la manzana. Las viviendas, pasantes y de una planta, incluyen: dos galeríasͲterraza perimetrales,
una a calle y otra al patio; una zona más pública, el estarͲcomedor; y, un espacio privado de
dormitorio que puede dividirse físicamente mediante particiones. El comedor y el dormitorio se
pueden organizar de distintos modos, generando distintas viviendas posibles. El acceso a las
viviendasseproducemediantenúcleosdeescalera.Albergaunparkingenplantasemisótano.

EVM3A.Edificaciónenalturadispuestaenzigzag

La edificación se organiza mediante un bloque en Z de ocho plantas (en el alzado, diez en la
maqueta) elevado sobre una planta baja abierta, formado por tres cuerpos perpendiculares, que
ocupaelejedelamanzanaylamitaddecadaunodesusbordesmenoresdejandoalrededor,como
espacioabiertocontinuo,todolonoocupado.

162
DECODIFICARSEJIMASANAA

 


Figura164. Sejima:EstudiodeViviendasMetropolitanas,EVM3A.SimilaralproyectodeapartamentosenGifu.

El bloque, que ocupa el 12% de la manzana, está conformado por la secuencia de unidades
espacialesparalepipédicas,deplantarectangular,queocupantodoelfondo,demaneraquetodas
las viviendas son pasantes, con la consecuente doble orientación y ventilación cruzada. Las
viviendas,deunaplantaodúplex,estánformadasporlasumadeunnúmerovariabledeunidades,
demaneraquehayviviendasmayoresqueotras.Elaccesoalasviviendassehacemediantenúcleos
de ascensor y escaleras. Alberga un parking en planta baja. El conjunto ofrece una solución muy
similaralproyectodeapartamentosdeGifu.

EVM3B.Edificacióndispersaenaltura

La propuesta se configura mediante 13 bloques de nueve alturas elevadas sobre una planta baja
abierta.Muyesbeltos,conunaseparaciónmínimaentreellosysituadosmuyjuntos,ocupanel12%
de la manzana formando un conjunto semi compacto inscrito en un rectángulo alargado situado
casienelcentrodelamanzana.Losintersticiosyelrestodelamanzanapermanecencomoespacio
abierto.


Figura165. Sejima:EstudiodeViviendasMetropolitanas,EVM3B.

163
DECODIFICARSEJIMASANAA

Lasviviendas,arazóndeunaporplanta,seconformanmediantesecuenciasdeunidadesespaciales
paralepipédicas,deplantacuadrada,combinadasdedistintosmodos:unascombinacionesgeneran
bloquesdeplantaestrictamentelinealͲrectangular,enI;otrosenZ;oenLoenT.Todoslosbloques
tienen la misma superficie en planta y por ello los bloques en I son más largos. El acceso a las
viviendassehacemediantenúcleosdeascensoryescaleras.Albergaunparkingenplantabajade
pilotis.

LosEVMyeledificiodeapartamentosdeGifu

Los estudios de viviendas metropolitanas presentan dos modos muy distintos de abordar el
proyectodeviviendacolectivaenlorelativoa‘launidaddeproyecto’yalconceptode‘flexibilidad’.

EMV 2B comporta el modo convencional: la unidad de proyecto es la propia vivienda y la
flexibilidad afecta al edificio construido: la especialización o acomodo del espacio la realiza el
usuario utilizando o adaptando a su conveniencia el recinto construido.  Es una flexibilidad a
posteriori,adisposicióndelusuario.

Losdemáscasos,EMV1,EMV2A,EMV3AyEMV3BsiguenlalógicadeGifu:launidaddeproyecto
eslaunidadespacialopatrónylaflexibilidadestáenelprocesoproyectual,enelmomentoenque
acadaunidadespacialseleasignaunafuncióndeterminada.Elesfuerzoestáenladefinicióndeun
moduloespacialversátilyenlasreglasdeasociaciónyacondicionamientoquesirvenparaformare
individualizarlasviviendas.

EVM2B

En la propuesta EVM 2B todas las viviendas son, en principio, iguales: un ‘mono ambiente, o
espacio único, funcionalmente zonificado en tres partes: una en el testero junto al acceso,
equipadayespecializada,decocinacomedoryaseo;otraeneltesteroopuestotambiénequipaday
especializada para usos de almacenaje de ropa y enseres (armarios); y una tercera, entre ambas
totalmente libre y no condicionada, con una retícula isótropa de 7 x 7 medios tatamis abierta a
ambasterrazasͲgaleríaenambasfachadas.

Todaslasviviendasdisponendeunaterrazaencadaextremo,unazonapública(comedor)que
une las dos terrazas y una zona privada, (dormitorios) que puede separarse libremente de la
anterior131


131
 AA.VV,MHS:metropolitanhousingstudies/KazuyoSejima,2001.(en:2B)

164
DECODIFICARSEJIMASANAA

Arazóndedosporescalera,todaslasviviendassoniguales(simétricas), con elmismoperímetro


propio,yserepitensucesivamenteentodoelbloqueytodaslasplantas.Lasvariacionesseconfían
a la flexibilidad tradicional, de uso, amueblamiento y/o particiones que pueden modificar las
funcionesdelespaciodespuésdeconstruido.


Figura166. EVM2B.Todaslasviviendassoniguales.Lasvariacionesseconfíanalaflexibilidadtradicional,deuso,
amueblamientoy/oparticionesquepuedenmodificarlasfuncionesdelespaciodespuésdeconstruido.

EVM1,EVM2A,EVM3AyEVM3B

LosEVM1,EVM2A,EVM3AyEVM3Bestánenlaesteladeloyaplanteadoenlosapartamentosde
Gifu.ElplanteamientodeEMV3AesliteralmenteigualqueeldeGifu.Podemosobservarloenuna
vivienda representativa del EVM 3A, compuesta por cinco unidadesͲcrujía (estar, terraza, dos
dormitoriosycocinacondoblealtura)congaleríaseambasfachadas,prácticamenteidénticaalas
yavistasenGifu.


Figura167. EVM3A.Ejemplodevivienda.CompuestaporcincounidadesͲcrujía(estar,terraza,dosdormitoriosy
cocinacondoblealturacongaleríasenambasfachadas:prácticamenteidénticaalasdeledificiode
apartamentosdeGifu.

Los proyectos de estos cuatro EVM establecen como módulo una unidad espacial aͲfuncional (a
diferenciadeEMV2B,cuyomóduloeslavivienda).Enellos,laagrupacióndeunidadesespaciales
genera un tablero de juego geométrico sobre el que se conforma cada perímetro de vivienda,
eligiendounacombinacióndemódulosdeterminada.Unavezdefinidoslosperímetros,seotorga

165
DECODIFICARSEJIMASANAA

unafuncióndeterminadaacadaunidadaͲfuncional,loqueterminadedefinirlasviviendas132.


Figura168. CroquisanalíticodelascuatrofasesproyectualesdeEVM1,EVM2A,EVM3A.4yEVM3Benlaestela
deloplanteadoenelJuegodeGifu,AidaG.Llavona.

Conforme vimos en el caso de Gifu, este modo de proyectar permite generar de manera casi
inmediatayexpeditivaunelencoenormedeviviendasdistintas,yaquelosperímetrosdifierenen
función del número de módulos y de la forma con que se agrupan y porque el orden el que se
sucedenlasfuncionesdentrodeunamismaenvolventeesvariable.

LosestudiosEVM1,EVM2A,EVM3AyEVM3Btienencadaunosumóduloopatrón,yportantosu
tablerodejuego:

 EVM1usaunpatrónparalepipédicodeplantacuadradayseagrupaenmodotapizextensode
dosalturas.
 EVM 2A aporta algo nuevo: su patrón tiene forma de gajo. Frente a la geometría cartesiana
ortogonal que venía siendo norma hasta ahora y el empleo de patrones rectangulares o
cuadrados,comosilaculturahubierahechounpactoconestasformashistóricas,otorgándoles
suadaptabilidadacualquierfunción,elEVM2Aaunmanteniendolalógicamodulardacabidaa
otraformageometría,ladesegmentodeanillocircular,ogajo.
 EVM 3A tiene idéntico planteamiento que Gifu: el patrón es paralepipédico de planta
rectangular y se agrupa en secuencia lineal para formar un edificio en altura de planta
quebrada.
 EVM3B,supatrón,aligualqueenEVM1esparalepipédicodeplantacuadrada,agrupadocon
libertad posicionalformandodistintasplantasdeviviendaexentadeigualsuperficie,apiladas
enesbeltosbloques.

Cada patrón y cada agrupación o tablero de juego, permite distintos grados de libertad para
conformarelperímetrodecadavivienda.EnGifu,lalibertadestabaconfiadaalasección,loque


132
 SalvoenEVM4,enelrestodelaspropuestasdelEstudiodeViviendasMetropolitanasnoparecenfigurarloselementos
demenorescaladeGifu.

166
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

perm
mitía19tipossdesecciónd
distinta(ysu
ussimétricass),mientraslaplantase limitabaalaasecuencia
lineall.Lomismo pasaenEVM
M2AyEVM
M3A.EnEVM
M1lalibertaaddelperím
metrodecad
davivienda
está tanto en plaanta como en
e sección, permite
p distintas seccion
nes y agrupaaciones en planta
p más
allád
delasecuencialineal;en
nEVM3B,laalibertadde
eperímetroeestásoloen laplantaqu
uepermite
poreello,plantaseenformadeI,Z,LóT,m
mientrasque
eensecciónselimitana lasecuenciaalinealque
generaviviendasdeunasolaplanta.


Figura16
69. Croquisan
nalíticosEVM1.Planta:libeertaddeperím
metroenlasddosdireccionees.Sección:lib
bertadde
perímetroen nlasdosdirecciones,AidaG
G.Llavona.


Figuraa170. CroquissanalíticosEV
VM2A.Plantaa:secuencialin
neal.Sección:libertaddep
perímetroenlasdos
dirrecciones,Aid
daG.Llavona.


Figuraa171. CroquissanalíticosEV
VM3A.Plantaa:secuencialinneal.Sección:libertaddep
perímetroenlasdos
dirrecciones,ejemplosimilaraaldeGifu,Aid
daG.Llavona.


Figura17 nalíticosEVM3B.Planta:lib
72. Croquisan bertaddeperíímetroenlasdosdireccion
nes.Sección:ssecuencia
lineal,AidaG
G.Llavona.

Elmo
odoproyectu
ualdeprocederdetodosslosEVMͲm
menosEMV2
2BͲsebasaeenlosmismo
osaspectos
ón espacial aͲfuncional, caracterizacción funcion
(patró nal, flexibilidad e individualidad) que
e Gifu (ver

167
DECODIFICARSEJIMASANAA

‘AspectosGifu’enelapartadoanterior).


Figura173. Croquisanalíticossobrelaflexibilidaddelpatrónparaadquirirdistintasfuncionesduranteelproceso
proyectual,loquegeneramultituddesolucionesposiblesdevivienda,AidaG.Llavona.

AldescribirlosobjetivosdelosEMVytrasobservarque‘seconstruyedeigualformaencualquier
partedelpaís’,SEJIMAescribía:

‘’Esta observación nos induce a replantear la influencia que puede tener el
espacioexteriorenlaconcepcióndelaviviendacolectiva[yla]relaciónque
establece [...] con el contexto urbano. Los resultados de este estudio darán
lugaraladefiniciónformaldenuevosprototiposresidenciales’’133.

Peropuedepensarseynoesarriesgadodecirqueelinterésprincipaldelainvestigacióntambién
estuvo en estudiar cómo la aplicación del tipo de reglas empleado en Gifu podía, cuando los
concionantescambian,servirparagenerarproyectosdistintos.Desdeelpuntodevistadisciplinar,
los EMV sometían a prueba una estrategia genérica previa. Se dijo al hablar de Gifu: ‘la lógica
subyacenteenGifuesgenéricaporcuantoseríaextrapolableaotroslugares,aotrasdimensionese
inclusoaotrosprogramas’.LosEMVloconfirman.

Eltemanoconcluyeahí.SiprescindimosdelosdetallesdelJuegodeGifu,nosquedalaideamás
abstracta de ‘tablero, fichas y reglas’, e incluso la aún más abstracta del ‘juego’ como estrategia
proyectualvinculadaalogenérico.Lossiguientescapítuloshablandeello.





133
 AA.VV,MHS:metropolitanhousingstudies/KazuyoSejima,2001.(en:ObjetivodelEstudio)

168
DECODIFICARSEJIMASANAA

CAPÍTULO4ͲESTRATEGIASFORMALESDESPUÉSDEGIFU
Las ‘Estrategias formales después de Gifu’ vuelven a ser sistemas operativos que, pensados en
relacióncon unproyecto,podríannoobstantedarlugaraotrosproyectosdelamismafamilia;y
mantendrían la lógica de juego del proyecto de Gifu. Pero cada una de las estrategias sería
portadoradeunjuegodistinto.

Comodejanentreversusnombres,lasestrategias‘despuésdeGifu’difierenmuchoentresí:

 ‘TablerosdeJuego’,quecondistintosgradosdemadurezestaríapresenteenvariosproyectos.
 ‘Elementosdecatálogo’,enelMuseodeKanazawa.
 ‘Laformaapriorística’delaCasaFlor.
 ‘Unasituacióntopológica’enelCentroRolex.

Lascuatrocorrespondenajuegos...distintosentresí.

Ahorabien,apesardesusdiferencias,veremosquetodasmanejanunaseriedeaspectoscomunes
relativosalaformaarquitectónica.Yéstos,precisamente,yasehabíaniniciadoelproyectodeGifu:

 La ‘repetición’, que en la estrategia sistemática afectaba sobre todo a elementos de índole
constructiva, se extiende a la repetición de un patrón espacial; y esto: conlleva a la
desvinculaciónforma/función;conduceaunauniformidadformaldelconjunto;yhacequela
‘individualidad de cada propuesta’ se fundamente más en las relaciones entre unidades
espaciales y en los recorridos posibles en el conjunto de los espacios que en la formalización
específicadecadaunodeellos.
 La‘flexibilidad’,quedejadereferirsealusoquesehacedelosespaciosconstruidosparapasar
a pertenecer al ejercicio proyectual: al momento en el que a cada una de las unidades
espacialesseleasignaunafunción.

Sin embargo, sobre la caracterización funcional del patrón, su especialización, los proyectos
‘despuésdeGifu’manejaransolucionesdesigualesyengeneraldistintasdeladeaquel,enarasde
conseguirunamayorflexibilidadtambiénenelusodeledificioconstruido.

Empezamosconlaprimeradelasestrategiasque,comoGifu,operasobreuntableroconcasillas,
comolosdemesa.

169
DECODIFICARSEJIMASANAA

4.1TABLEROSDEJUEGO.EdificiomultimediaenOogaki,ParkCaféenKoga,De
KunstlinieenAlmere,EscueladeZollvereinyPabellóndeVidriodeToledo

La estrategia proyectual ‘Tableros de Juego’, a la que presumiblemente pertenecerían un gran
número de proyectos de SejimaͲ SANAA, desde el Estudio multimedia en Oogaki, 1995Ͳ97, hasta
otros tan recientes como el Pabellón de Toledo, 2001Ͳ06, define un modus operandi de carácter
genérico fundamentado en operaciones ligadas a lo geométrico, que se desarrollan sobre una
geometríadebaseamododetablerodejuego.Aunqueoperasobreuntablero,comoGifu,esun
juegodistinto:

Consisteen:

 Establecer una geometría de base, tablero de juego, en general en forma de retícula, cada
proyectolasuya.
 Identificarloselementosquebrindalaretícula:intersecciones,líneasmódulos...
 Elegiryposicionarcada‘sistema’formalycompositivodeproyecto(estructura,cerramientos,
particionesͲoensucasocontornosͲymobiliario)adaptándoloaloselementosdelaretícula.
Enlaesteladelordencartesiano,laretículanoindicaquécosasponerperosidóndeponerlas,
fijandoopcionesdisciplinariasdeposición.
 Decidirloanteriorseparadamenteparacadasistema;lossistemassesubordinanalaretícula,
peronoentresí;pretendenserautónomos.

Como la subordinación entre sistemas es, en general, ineludible (basta con que varios sistemas
quisieranapropiarsedeunmismoelementodelaretícula)eljuegoestableceotradesuspremisas
básicas:

 Laestructuraportantenopuedematerializarelordengeométricodebase.

Aesterespecto,elejemplomásclaroeseldeunaestructuraportanteconformadaporpilares:no
podríansituarseenaquellasinterseccionesdelaretículaquelespermitieranmaterializar,mostrar
o esclarecer, el orden regular y modular subyacente. Podrían situarse en intersecciones, si, pero
soloenalgunas,noentodas;detalformaquelapercepcióndelconjuntodepilaresnopermitiese
evidenciarelordensubyacente.

170
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA


Figuraa174. Croquissdelaestrategia‘TablerosdeJuego’.Consisteen:establecerunordengeométriicodebase
engenneralenformaderetícula;posicionarlosssistemasforrmalesycomp positivosdeproyecto
(estructtura,cerramieentos,particioonesͲoensucasocontorno osͲymobiliarrio)adaptándoolosalos
elementossdeltablero,sinquemedieenrelacionesdesubordinaaciónentreellos.Todoslossistemasse
suborddinanalageoometríadebasse,pero,enprincipio,noentresí.Siseggeneranrelacionesde
subordinaación,eljuegooestableceunnapremisa:laestructurapo ortantenopueedematerializzarelorden
geommétricodebase.Enelcroqu uisexplicativonohayrelacio
onesdesubordinaciónporrquelos
sistemasnoointerfiereneentresí,sonpllenamenteauutónomos,Aid daG.Llavona.

Elpau
utadodepilaaresdelesqu
uemadeplantalibrepro
opuestoporLeCorbusierr,ademásde
ereafirmar
que la
l estructuraa portante materializara
m a el orden ge
eométrico de
d base, com
mo los muro
os y pilares
portaantes habían
n hecho en la tradición, estableció unas
u relacion
nes de subo
ordinación en
ncadenada
entreesistemas,d
demaneraqueéstosse definíansecuencialmentte:primerollaestructuraa,después,
cerramientosypaarticionesͲo
oensucasoccontornosͲyydespuésmo
obiliario.

La esstrategia pro


oyectual ‘Taableros de Juego’ supon
ne un camb uctura portante (tanto
bio: la estru
muraariacomocolumnaria)deejadeserelinstrumento
oquemateriializaelordeengeométriccodebase,
sin reeflejarlo ni revelarlo; y
y además su
ubvierte la lógica de la planta libree del esque
ema de Le
Corbu
usierporqueelosdemás sistemasnoestánjerárq
quicamente subordinado
osalaestructuranise
subordinanentreesí.

171
DECODIFICARSEJIMASANAA


Figura175. ElesquemadeplantalibredeLeCorbusierestablecerelacionesdesubordinaciónquedefinenenorden
secuencial:estructura,cerramientos/particionesymobiliario.Ordenmaterializadoporlaestructura
portante.

Aldesmontarlajerarquíaentresistemas,los‘TablerosdeJuego’suponenunavaliosanovedadpara
elejercicioproyectualarquitectónico:permitenpensarydefinirlasparticiones,contornosoincluso
elmobiliario,antes,despuésoalavezquelaestructuraportante134.

Cadaproyectooperasobresupropiotablerodejuegoydesarrollasupropiasintaxis,porloque,
aun con el mismo juego, los resultados formales son del todo dispares y heterogéneos, tal como
muestranlosproyectosdeSejimaͲSANAAanalizadosenesteapartado,organizadoentrespartes:
los indicios de la estrategia ‘Tableros de Juego’, que se muestran con el edificio multimedia en
Oogaki y del Park Café en Koga; su consolidación, con el Kunstlinie de Almere y la Escuela de
Zollverein;ysusubversión,conelPabellóndeToledo.

Preludio:OogakiyParkCaféenKoga

Losindiciosdelaestrategia‘TablerosdeJuego’seilustranconeledificiomultimediaenOogakiy
Park Café en Koga, dos proyectos de SANAA, los dos primeros de coautoría conjunta
Sejima/Nishizawaanalizadosenestetrabajo:

EdificiomultimediaenOogaki

El edificio multimedia en Oogaki, 1995Ͳ97, situado en Gifu, Japón, premiado por el Instituto de
ArquitecturaJaponésen1998,esunodelosprimerosproyectosqueabordanSejimayRyuecomo
SANAA. Está situado en una zona verde, de césped, en la amplia extensión de un campus
universitario.Albergadosusosprincipales:zonasdetrabajoparaartistasqueutilizanelordenador
comomedioyunagaleríadeexposiciónabiertaalosestudiantesyalpúblicoengeneral.

134
 Sejimadice“Quieropensarenlajerarquíaentretabiqueríayestructurayreducirdichajerarquía”enZAERA,ALEJANDRO,
“UnaconversaciónconKazuyoSejimayRyueNishizawa”enElCroquis99:KazuyoSejima/RyueNishizawa1995Ͳ2000,
2000.

172
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

El ed
dificio se prresenta com
mo un conttenedor de planta cuad
drada y una altura, liggeramente
enterrrado.Alno serelterren
nocircundan
ntedeltodo planolaaltu
uradelconteenedorvaríaa,siendola
mediaunos1.80m
m.

Lacubierta,transsitable,sobreesaleligeram
mentedelap
proyecciónd dorytieneunasección
delcontened
curvaa,convexa:ssuscuatrovéérticesestánalamismacotaperoelpuntomediiodeunode
esuslados,
eloeste,desciendehastatoccarelterrenocircundantte,queeneesazonaalcaanzasumayorcota.Es
decir que la partte más bajaa de la cubieerta toca la parte más alta del terrreno. Al descender la
cubieerta y elevaarse el terreeno el alzad
do del bord
de oeste prresenta dos curvas sup
perpuestas,
simulltáneas y taangentes: co
onvexa la su
uperior y có
óncava la in
nferior. Los otros tres bordes
b del
perím
metrodelaccubierta,recctosyseparaadosdelterrreno,dejanvvistaslasfacchadasdece
erramiento
continuodevidrio.


Figura1
176. SANAA:eedificiomultim
mediaenOogaki,1995Ͳ97,vistasexterioresyplanta.

ngitudinales sucesivas,
El espacio se orgganiza al divvidir el cuadrado de plaanta en sietee bandas lon
paralelasydedisstintosancho
os,quelotro
oceanendire dacentral,situadacasi
ecciónnorteesur.Laband

173
DECODIFICARSEJIMASANAA

en el medio del cuadrado, hace de eje de circulación interior, tiene una cubierta translúcida y se
prolongahaciaelexteriorporsusdosextremos:alnorte,conunarampadeacceso;alsur,conun
volumen de planta trapezoidal a modo de embudo. En el interior esta banda central está
flanqueada por otras dos bandas o espacios principales: la más ancha acoge la galería de
exposición; la otra, la sala principal de trabajo, que se divide en tres talleres que incluyen las
habitacionesdelosartistasinvitados.Lagaleríadeexposicióneslamásanchaytambiénlamásalta
(recordemos la inclinación de la cubierta hacia el lado oeste). Las demás bandas, más estrechas,
alojan espacios de estar, servicios y las escaleras de subida a la cubierta. Un corredor de ancho
constante, envuelto en la fachada de vidrio bordea la planta, da acceso a los distintos espacios y
hacedebandadeamortiguaciónentreinterioryexterior.

ͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲ

EneledificiomultimediaenOogakilageometríadebase,eltablerodejuego,estaríaformadopor
el cuadrado delimitador de la planta más el conjunto de todas las posibles líneas paralelas a sus
ladosesteyoeste.Lossistemasseconformaríandeacuerdoalosiguiente:

El sistema de particiones elegiría de entre esas líneas las que mejor sirvieran para alojar el
programafuncional,generandounasecuenciadeunidadesespacialesamododebandasparalelas.
Estas unidades espaciales responden todas a un mismo patrón espacial de planta rectangular,
independientemente de la función que alberguen. Estaríamos ante un patrón que se repite
generando una uniformidad formal y espacial que afecta de manera generalizada a las unidades
espaciales del proyecto. Aun así, cabe matizar que en Oogaki el patrón no es del todo riguroso,
puesaunquetodaslasunidadesespacialestienenplantarectangular,debidoalaformaondulada
delacubierta,notodastienenlamismaformaensección.

La estructura se conforma haciendo más gruesas algunas de las particiones que delimitan las
unidades espaciales, hasta que adquieran grosor suficiente para ejercer el papel portante. Lo
ilustranmuybienlasdosmaquetas.Enlamaquetapreliminartodoslasparticionesteníanelmismo
grosor,todasteníanlamismacondición.Fueprobablementedespués,como muestrala maqueta
definitiva, y de acuerdo a criterios de lógica estructural, que se decidiera diferenciar entre las
particionesqueengrosadasparasermurosejercenfunciónportanteylasquesolofuncionancomo
delimitadoresespaciales.

174
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

  
Figura177
7. Enlamaqueetapreliminarr(primeraimaagen)todaslaasparticionessondelmism
mogrosor.Enlamaqueta
definitivaalgunassparticionesh
hanganadogrrosorconvirtiééndoseenmu urosportantess.

Es deecir, en Oogaaki, el sistem


ma estructurral no es ni se plantea como
c autónomo e independiente,
depende de las particiones. Podemos pensar
p que se define como sistem
ma de muross paralelos
uésdehaberdefinidoelsistemadeparticiones:primeroestaríalaidead
despu deformalizacióndelas
particciones como sistema de muros paralelos y después se habría reesuelto la estructura,
e
subordinándolaaalalógicayaestablecidadelasparticciones.

La esstructura no sería el sistema que materializaría


m a el orden de
d base, al m
menos no más
m que el
sistem
madeparticiones.


Figura178. Croquisanallíticosdel‘Tab
blerodeJuego
o’deledificiomultimediaeenOogaki:orddenmaterializzadoporlas
particiones;patrónespacial;esttructurasubo ordinadaalasparticiones,A
AidaG.Llavon
na.

Poro
otrolado,en
nelproyecto
odeOogakittodavíaexisttenelementosmásvincu
uladosalaló
ógicadela
planttalibre,comoelnúcleod
deaseoscurrvo,quesituadoenlabaandadelextrremoeste,d
destinadaa

175
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

espacciocomúndeeestar,sepresentasubo
ordinadoalaasparticioneesynoseadaptaalageo
ometríade
basesinoqueporrlocontrario upropialógiicaautónomadiferencián
opresentasu ndosecomosingular.


Figuraa179. Elemen
ntosqueenlalíneadelaplaantalibre,siguensupropiaaconfiguración,libre,ajenaaalalógica
deltablerodejueggo,AidaG.Llaavona.

ParkCaféenKog
ga

Park Café en Ko


oga, 1996Ͳ98
8, en Ibaraki, la prefecttura natal de Sejima, taambién es uno
u de los
primeerosedificiosquehacenSejimayRyyuedesdeSA
ANAA.Esun pequeñopaabellónque albergaun
lugardondepodeerdescansarrytomarun
ncafé,enun
nclarodebo
osque,rodeaadodeárbolles,dentro
dellaargoyextenssoparquedeelaciudaddeeKoga.

Estácconformado
opordosplaanosrectanggularesdelm
mismotamañ
ñoque,sepaaradoslaaltu
uradeuna
plantta, constituyyen los forjaados de suelo y cubiertta. Entre ellos, y en po
osición apare
entemente
aleatoria, se disp
ponen 100 pilares
p cilíndrricos de iguaal sección. In
nfiltradas en
ntre los pilarres, cuatro
pantaallas verticales de suelo
o a techo co
ompletan la estructura portante, arriostrándolaa. Al estar
revesstidas de espejo, las pantallas
p paasan desape
ercibidas, reeflejan el eespacio circu
undante y
multiiplicanvisuallmenteelnú
úmerodepilaares.

176
DECODIFICARSEJIMASANAA


Figura180. SANAA:ParkCaféenKoga,1996Ͳ98,vistaexterioryplanta.

TodoͲlosdosplanos,lospilaresylaspantallasͲesextraordinariamente delgado:elespesordela
cubiertanollegaatrescentímetros;eldiámetrodelospilaresyelgrosordelaspantallasesseis
centímetros.Planosypilaresestánpintadosdeblanco.


Figura181. Maqueta:pilaresypantallas.

Dos particiones fijas de vidrio transparente dividen la planta en tres bandas transversales de
distinto ancho. La central es la mayor y se cierra al espacio exterior mediante sendas fachadas
compuestasdepuertascorrederasdevidrio.Estaspuertaspuedendesplazarsehacialoslaterales
mediante carriles que discurren por la cubierta hasta los testeros. En los testeros no hay
cerramientos, siempre están abiertos, de manera que: el espacio central puede quedar parcial o
totalmente cerrado al exterior, mientras que los espacios laterales solo pueden cerrarse
parcialmente(enlasfachadaslargas).

177
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

 
Figura182. Presenciadelossoportes,,desdeelexteerioryelinterrior

El mo
obiliario fun
ncional fijo, entre los planos de sue
elo y cubierrta, envuelto
o en la agru
upación de
pilarees,constadee:

 U
UnnúcleoͲa lmacényesttanciaauxiliarͲalquese
eadosauna barradetraazadocurvo enplanta.
S sitúa en la banda meedia, en unaa posición prróxima al ceentro del ed
Se dificio, y arrimado a la
faachadadeaccceso.
 D
Dostorretasq
quealbergan
nunlavaboccadauna,sittuadasensendasbandasslaterales.
 O
Otrasdostor
rretasdeigu usonoestá especificado
ualsecciónquelasanterriores,cuyou o,situadas,
u
una,enlaban
ndacentralyylaotraenlabandalate
eralmayor.

ͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲ

Veam
moslaestrateegia‘Tablero
osdeJuego’delParkCafé:

nvisible haríaa las veces de tablero de juego: una retícula perfecta y
En Paark Café una retícula in
precisaqueabarcatodalaplanta.Divideeellargoen
n21módulo oennueve, añadiendo
osyelancho
nlosbordes,alolargodeetodoelperrímetro.
mediomóduloen

Laleccturadetenidadelaplan
ntamuestra quelaaleattoriedaden laposiciónd
delospilaressnoestal.
Losp
pilaressedisp
ponenaleato
oriamente,ssí;peronode
eltodo:sesiitúansiemprreeninterse
eccionesde
esaretículadebase,loque pasaesque noentodass.Enlosladoscortos,haypilaresen
ntodaslas
interssecciones dee la primera y la última línea transvversal de la retícula,
r pero en cualquiera de las
demááslíneasdelrestodelap
plantasololo
oshayenalggunas.Laspaantallasdearriostramien
ntoocupan
segm
mentosdelíneasysitúansuejecentraaltambiéne
eninterseccio
onesdelareetícula.

ostrar sólo algunos elementos de un sistema de orden puede
El mo p crear un orden distinto;
d la
preseencia de una parte no necesariameente revela la lógica deel todo. De hecho, el orden
o que
muesstraelconjuntodepilareesdelParkC elreticularsinoaparenteementealeattorio,pero
Cafénoese

178
DECODIFICARSEJIMASANAA

simultáneamente,parasuconformación,sesupeditaaelementosbrindadosporlaretículadebase.


Figura183. Retículasubyacenteenlaplanta;laposicióndelospilaresensoloalgunasdelasintersecciones
generaunaaparentealeatoriedad,croquisanalíticosAidaG.Llavona.

Loscerramientos,formadosporpuertascorrederasdevidrio,tambiénsiguenlalógicade‘Tableros
deJuego’:seadaptanalperímetrodelrectángulodeplantaysuscarpinteríasanuevemódulosde
retícula.

Lossistemasdeestructuraycerramientos,ambos,sesubordinanalaretículageométricadebase,
al tablero de juego, a cuyos elementos se adaptan con todo rigor, pero no interfieren entre sí.
Operanconautonomía,sinestablecerentresírelacionesdesubordinación.

Adiferenciadeestructuraycerramientos,lasparticionesfijasdevidriotransparentequedividenla
plantaentresbandastransversalesdedistintoanchonoseadaptanalaslíneasdelaretícula,nose
ciñen exactamente a las líneas y vértices del tablero de juego. En su lugar, siguen la lógica de la
plantalibre:sedesplazandelosejesdelaretícula,dejandolospilaresexentos,subordinándoseala
estructura.

Veamosquépasaconelmobiliario:lastorretassesitúanenelementosofrecidosporlaretícula,en
interseccionesocentrosdemódulos.Sinembargo,elnúcleoysobretodosubarracurvaadosada,
parecenesquivarlospilares,siguiendolalógicadelaplantalibre.Peroseríaprobable,oplausible,y
encualquiercasoverosímil,quesudefiniciónyposiciónhubieradesplazadoalgunospilaresaotras
intersecciones. En ese caso se generaría una prevalencia del sistema de mobiliario respecto del

179
DECODIFICARSEJIMASANAA

estructural portante, de acuerdo con la estrategia ‘Tableros de Juego’, invirtiendo la lógica y el
ordensecuencialdelaplantalibre.


Figura184. Elorden(retícula)noestámaterializado;laestructuraycerramientossiguenlalógicade‘Tablerosde
Juego’perolasparticionessiguensupropiaconfiguraciónsegúnelesquemadeplantalibre;elmobiliario
sigueelesquemadeplantalibreono:esposiblequeelmobiliariohayadesplazadoalgunosdepilaresde
unasinterseccionesaotras.CroquisanalíticosAidaG.Llavona.

Park café supone una transgresión parcial, no total, de la lógica del esquema de planta libre por
cuanto la retícula de orden no se materializa por la estructura portante y porque se subvierte,
aunquesoloenparte,larelacióndesubordinaciónencadenadaentresistemasproyectuales135.

En Park Café, al igual que en el proyecto de Oogaki, la estrategia ‘Tableros de Juego’ se muestra
incipiente, puesto que si bien algunos de sus sistemas se conforman eligiendo elementos de sus
respectivasgeometríasdebase,notodoslohacen;algunosmantienenlalógicadelaplantalibre.
Lo que si se cumple en ambos proyectos es que sus estructuras dejan de materializar el orden


135
 PartedeloexpuestoenesteapartadoestápublicadoenGONZÁLEZLLAVONA,AIDA,“Desapariciónydesvirtuacióndela
estructuraenlaobradeSejimaͲSANAA“enCuadernosdeProyectosArquitectónicos,nº4.Publicacióndeteoríaycrítica
del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad
PolitécnicadeMadrid,p:90Ͳ100,2014.
 Enweb:http://polired.upm.es/index.php/proyectos_arquitectonicos


180
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

geom
métrico subyyacente, y que ambos subvierten,
s aunque
a sea en parte, eel orden secuencial de
ntresistemass,característicodelaplantalibre.
subordinaciónen

Conssolidación:DeKunstlin
nieylaEscu
ueladeZollverein

Laestrategiaproyectual‘Tab
blerosdeJueego’esmásrrelevanteyssemuestram
másconsolid
dadaenDe
KunsttlinieenAlm
mere,1998Ͳ2
2006yenla EscueladeZZolverein,20 delasubversióndelas
003Ͳ06,dond
tradiccionalesrelaacionesjerárq
quicasentresistemasde
eproyectoseehacenmásevidentes.

DeKu
unstlinieenA
Almere

DeKu
unstlinieenA
Almere,enH 98Ͳ2006,reguladoporelplandirecto
Holanda,199 ordeRemKo
oolhaas,es
elprimeredificioqueSANAAconstruyefueradeJapó ointernacional.Situado
ón,frutodeunconcurso
ounpalafito
como osobreellaggodeAlmeree,eledificio muestra,visstofrontalm
mentedesde ellago,un
cuerp
pobajoylarrgoenfáticam
mentehorizo
ontalytranssparentesob
breelqueseealzantresp
prismasde
piedrra de distinttas alturas que se fund
den, por ap n los edificios que se
proximación formal, con
ntan detrás, en el telón de fondo de
levan d. El cuerpo bajo aloja el acceso pe
d la ciudad eatonal, al
nortee136,losvestííbulosyunccentroculturral.Losprism
maselevadoscontienen dosteatros yunasala
deco
onferencias.


Figgura185. SAN
NAA:DeKunstlinieenAlmerre,1998Ͳ2006
6,vistadesdeellago.

Eseju
uegovoluméétricoexterio
ornoanuncialaorganizaaciónespaciaaldelarectaangularycassicuadrada
plantta baja: extraordinariam
mente comp
partimentadaa, formada por un sisttema de divisiones o
troceeadodesiguaalqueorganizalasestan
nciasconform
meconvieneealprogram
ma.Seconforrmaasíun
conju
untodenum
merosassalassdeplantareectangularyydistintostamaños,sinu
unsistemare
econocible
decirrculaciones;unespacioccompactoyllaberíntico,p
perforadopo
oralgunospaatiosqueoto
organluzy

 
136
 EnlasplantasyesqueemasdeplantaadeDeKunstlin
nieaquípublicaadaselnorteesstáaladerechaa.

181
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

ventilación.Adem
másdelaorgganizaciónfrragmentada,ladimensió
óndelconjun
ntoestalqueadquiere
unaeescalayuntrratamientointeriormáspróximoalo
ourbanoqueealopropiaamentearquitectónico:
alad
deunaciudaaddenaturaalezageométtricacartesiaanayorden irregular,do
ondesesuce
edieranlas
pasillos muyy estrechos) plazas (hallls) y jardinees (patios), que
calless (pasillos), pasadizos (p q dieran
accessoyorganizaaranenfiladaasdeedificio
osdeescaladoméstica(aagrupacioneesdesalaspe
equeñas)y
edificciospúblicosdeescalam
mayor(teatro
osysaladeconferencias)).


Figurra186. Planta(patiosdestacadosconsom
mbreado).

La fu
uerza de la propuesta radica
r uración diversa y fragmentada de
precissamente en esa configu
agrup
pacióndesalas.CómodicenSejimayyNishizawa,elKunstlinieees:


“unespacioe directamenteedeunespacioaotro”
enelquemoversesignificcamoversed

Espaccioquepretendepotencciarinteraccionesrecípro
ocasyfavorrecerencuen
ntrossorpressivosentre
n el edificio137. Crean, como
las distintas activvidades quee suceden en c ellos m
mismos com
mentan, un
espaccioquediluyyelasdiferen
nciasentreespaciosservidosyservid
dores,enelq
que:

 
137
 En lass primeras propuestas, algunas de las particiones entre salas
s contiguass habrían de ser de vidrio, reforzando
r la
interaccción,almenossvisual,entreaactividades.Elp
proyectolassupprimió.
KUUw
world.January2
25,2008.IntervviewWithKazuyoSejima&RyyueNishizawa(SSANAA):

Sejimaa:“Ifeelit’squ
uiteregretfulw
whywindowsinbetweenroom mswerecancellled.iftherearrewindows,wh henyouwalk
youcaanseevariousssceneswithactivitiesfromoneeroomtoanother.[...].itwassnotunderstoo
odeasily.”

 http:///www.kuuworld.com/2008/01
1/anͲinterviewͲͲwithͲkazuyoͲse
ejimaͲandͲryueeͲnishizawaͲparrt2.

182
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA


“todoslosesp
paciosqueda noatravésdeepasillos”1388.
ancontiguossentresí,yn

Esto,queenlíneaasgeneralesesasí,requiierealgunosmatices:

Si bieen es cierto que recorreer De Kunstlinie es transsitar de sala en sala en un sorpresivvo interior
cuadrriculado en el que no see reconoce un sistema de
d circulacio
ones, hay qu
ue matizar que
q bajo el
entraamado de saalas aparenttes subyacen
n recorridos circulatorios bien defin
nidos. Hay dos pasillos
que a
a partir del hall de acceeso, al norte,, recorren lo
ongitudinalm
mente el edifficio; un terccer pasillo,
perpeendicularaeellos,recorreelamitadoeeste;losvesttíbulosypatiosofrecenllugaresdeexxpansióna
laabiigarradaagru
upacióndessalas.

Lo qu
ue ocurre es
e que la prresencia de los pasilloss y vestíbulo
os no es exxplícita, sino
o que está
enmaascaradaporrcompartimentacionesyydivisionesq
querompen
nsuunidadyycontinuidad
d.Lejosde
preseentarsecomo paradospor puertas:los pasillosse
oespaciosflluidos,sedivvidenenfraggmentossep
divideenentramo
ossucesivos ylosvestíbu
ulosdelimitancompletam
mentesuspeerímetrosre
eafirmando
suau
utonomía.Co
onello,elsistemadecirculaciones semuestra comosuma deespaciossdeplanta
rectangular,siguiiendolamismalógicaqu
uelassalas, fundiéndoseeconellasy generando unaplanta
partimentadaa.
comp


Figura187. Elprimeercroquisdesttacaconsombbreadolosesp paciosdecirculaciónylosppatios.Enelsegundo,los
espaciosdecirculación nsecompartimentan,disfrrazándosedesalas.Elterceeromuestraelresultado
delacommpartimentación:laequivalenciaentreespaciosservid dores(salas)yyespaciosdeccirculación,
fundidosenunconjuntohomogéneeo.Disolucióndejerarquíassentreespacio osservidosyservidores,
cro
oquisanalítico
osAidaG.Llavvona.

Lassaalas(espacio
osservidos) sepretendenpasantes, perocasisin
nexcepción,lassalaspro
opiamente
dichaas–lasquen
nosurgenal compartimeentarelsiste
emadecirculaciónͲ,noccomunicanfíísicamente
conssusadyacentes.Sóloenlamedidaen
nquelascirculacionesad
dquierenlacategoríaoeldisfrazde
salayyenqueeleedificiodiluyeelajerarquíaentreespaaciosservido
osyservidorees,soloento
oncesypor
 
138
 SEJIMA
A,kazuyo,NISH
HIZAWA,Ryue,enElcroquis99
9,p:191,2000.

183
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

orredesalaensala139.En
ello,ssepuededecirqueelespaciosereco npalabrasdeeSejimayNishizawa:


“queríamosg nedificiomuyypúblicoen elcualloseespaciosde
generaruna plantasinjeerarquías,un
c
circulaciónyd
delasaulastuvieranelm mientoespaccial”140.
mismotratam


“We`vebeen thinkingtheereforehow toarrange largeroomssandsmallrroomsinan equalway
b
byplan,struc mentandsoon”141.
cture,equipm


Figu
ura188. Soloeenlamedidaenquelascircculacionesadquiereneldissfrazdesalas,sepuededeccirqueel
r
recorridoespaacialdeledificcioes‘desala ensala’,croq
quisanalíticoA
AidaG.Llavon
na.

ͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲ

Enloquesiguevveremoscóm
molaconfigu
uraciónform
maldeDeKunstlineresponderíaala estrategia
‘TableerosdeJueggo’:

Bajolacompartim
mentadaorgganizacióndeelaplantade
eDeKunstlin
niesubyaceunaretículaortogonal,
cartesiana,deritmoirregularr.Engeneral,lamayoríaadelasbaseesgeométriccasqueempleaSANAA
son regulares
r e isotrópicas
i p
pero la de De
D Kunstlinie
e se caracteriza por la n
no equidistaancia entre
líneassparalelas,cconunagrad
daciónnoun
niformedesd
delazonanortehaciaelsurydesde
eelesteal
oestee,loqueleo
otorgauncarácterdinám
mico.Esinevvitableasociaardichodinaamismoalm
movimiento

 
139
 SANAA Anollevóacaboladirección ndeobradeessteproyecto.Esosumadoau unarestricción presupuestariaahacequeel
proyeccto construido de De Kunstlinie difiera bastante del proyyecto presentad
do al concurso
o, sobre todo en
e el espacio
interio
or.Enelproyecto,larelaciónp
pasanteentrelassalaseramu uchomayor.
140
 SEJIMA HIZAWA,Ryue,enElcroquis13
A,kazuyo,NISH 39.p:65,2008.
141
 NISHIZZAWAenKUUw
world.January25,2008.


184
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

queeexpresalaim
magenexterio
or,ensuseccuenciadevo
olúmenesso
obresalientesscuyaalturadesciende
enlamismadireccciónysentid
do,desdelaciudadhaciaaellago.

 
Figura189. Retículasubya
R centecartesiaanayderitmo
oirregular,croquisanalítico
oAidaG.Llavvona.

Esareetículasería eltablerodejuegosobrreelquese definiríaelp


proyecto.El sistemadep
particiones
seco diendolaplantaymaterializandoparcialmente
onfiguraselecccionandolíneasdelareetícula,divid
elord
dendelarettícula.

D Kunstliniee ‘el principal sistema estructural está constittuido por pllanchas de acero que
En De
trabaajancomopiilaresdentro ertabiquescconvencionales’142.Porllotanto,la
odeloqueaaparentanse
estructuranomaaterializaelo
ordendebasseysesubordinaalasp
particiones,sseleccionand
doaquellas
quep
precisapararesolverlafu
unciónportaante.

mportantedeestacarque,aadiferenciadeloquesu
Esim ueleserhabitualensuob
bra,lostrazaadosdelas
particcionesdeDeeKunstlinie nosiempresseadaptanrrigurosamen
ntealaslíneaasderetícullasinoque
en occasiones se desplazan ligeramente. Es importante el matizz ‘ligeramen
nte’ porque cuando se
despllazan, lo haacen, en su mayoría, só
ólo un poco o; un desplazamiento que
o, muy poco q al ser
pequeño,muchassvecesmínim
mo,evocaríaaunmovimie
entosemejanteaunavib
bración.

 
142
 El Croquis 139, p: 19
98, 2008. Este tema está am
mpliado en ‘De Oogaki a Zollvverein’ en el apartado ‘Desvirtuación’ del
capítulo5.

185
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA


Figura190. Laretículad
debaseesmaterializadapo orlasparticion
nes;variacionesdelasparticionesconre espectoala
reetícula;patrón
nespacial;esttructurasubordinadaaparrticiones,AidaaG.Llavona.

Confiigurar las paarticiones y por


p tanto las unidades espaciales
e seeleccionando
o algunas de
e las líneas
ofreccidas por la retícula pressupone que la forma de
e los espacio
os, salas, no se trazará ex
e profeso,
sino que tendráán forma rectangular,
r nsiones variables, supeeditada a ese
con dimen e orden
métrico.Reco
geom ordemos:


“vivo en un sistema
s dond
de una gran
n variedad dee elementoss están homo
ogeneizadoss. Sería por
ta
anto contra
adictorio pro
ocurar que en mi arqu
uitectura hubiera elemeentos exponenciales o
nusuales…”1443.
in

Lacaracterización decadaespaacioselogramediantelo
nfuncionald osrevestimieentosyacabaados.Enla
versió
ón preliminaar del proyeecto de De Kunstlinie las salas se revestían co
on libre albedrío, con
mateeriales, textu
uras, colores y motivos extraordinar
e riamente disstintos entree sí, aunque la versión
últim
ma y construida (que no dirigieron ellos)
e tendió
ó a igualar laa mayoría p
pintando de blanco las
pared
des.


Figgura191. Laccaracterizaciónfuncionaldeecadasalaestaríarelegadaaalosrevestim
mientos,acab
badosy
mobiliario.

 
143
 Kazuyo
oSejima.EnTA
AKI,KOYI,1996..

186
DECODIFICARSEJIMASANAA

LoanteriorahondaentemasyaanunciadosytratadosenGifu:

 Emplea un patrón espacial aͲfuncional, prismático, aunque de dimensión variable, que afecta
de manera generalizada a las distintas unidades espaciales de proyecto, independientemente
delafunciónquealberguen,ahondandoenladesvinculaciónforma/función,conduciendoa
unauniformidadformaldelconjuntoylaindividualidaddelapropuestasefundamentamásen
las relaciones entre unidades espaciales y en los recorridos posibles del conjunto que en la
formalizaciónespecíficadecadaunodelosespacios.
 Introduce una nueva acepción de flexibilidad, que deja de referirse al uso que se hace del
edificioconstruidoparaperteneceralejercicioproyectual.EnDeKunstlinieeselmomentodel
proyectoenelqueseleasignaunafunciónacadarectángulo,dondesehallalaflexibilidaddel
proyecto.

EnDeKunstlinie,comoenGifu,podríaestardefinidoelarmazóndeledificioͲconsusdelimitadores
espaciales, planta y secciónͲ sin haber definido aun la ubicación de las distintas funciones, que
podríaserunodelosúltimoseslabonesdelprocesoproyectual.

De Kunstlinie da un paso más respecto a Gifu en la medida en que las funciones de circulación
tambiénseadaptanalaformadelpatrónespacial144:

“sepuedencogerlosrectánguloscreadosalsubdividirlaplantarectangulargeneralyasignara
cadarectángulolafuncióndehabitaciónyaotroladepasillooladepatio”.

Losespaciosderelaciónycomunicaciónnosonelementosautónomosnivacíoqueemanadelos
perímetros de las salas, sino que, al igual que se hace para definir las salas, se definen
seleccionandolíneasdelaretícula,camuflándosemutuamente.

Porlotanto,enDeKunstlinie,ladisociaciónentreformayfuncióntambiénincluyealosespacios
de circulación que, al seguir la misma lógica que las salas, tienen flexibilidad en el proceso de
proyecto. Y una vez que una sala ya es sala no puede ser otra cosa que sala y una vez que un
vestíbuloesvestíbulonopuedeserotracosaquevestíbulo.

Ahora bien, De Kunstlinie presenta una novedad respecto de la flexibilidad: la caracterización
funcionaldecadasalaͲobtenidamedianteunlibrealbedríodeacabadosyrevestimientos,quesin
afectaralaformageométricadelpatrónloespecializanͲnoestanrígidacomoenGifu;notienen

144
 En los apartamentos de Gifu, las circulaciones estaban definidas como galerías/corredores longitudinales; no se
adaptabanalpatrónformaldelespacioͲcrujía.

187
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

unavvinculaciónttanclaracon
nlafunción..Podríahabervariassalasconlamismafunción
nperocon
acabaados muy diistintos. La flexibilidad
f s extendería por tanto al uso del eedificio consstruido, las
se
salaspodríancam
mbiardeusoespecífico,m
manteniéndo
ose,esosí,ccomosalasoespaciosserrvidos.

EscueeladeZollveerein

La Esscuela de Zo


ollverein, 200 bién construida en Europa, fue encaargada a SA
03Ͳ06, tamb ANAA en el
marco del reconocimiento in
nternacionall adquirido tras
t ganar lo os de De Kunstlinie en
os concurso
AlmeereyelMuseeodeKanazaawa.

Está situada a laas afueras de la ciudad de Essen, Alemania,
A n una zona en expansió
en ón de baja
densiidad,rodead
dadeedificacionesaislad
dasdeusore
esidencialyd óricafábricadecarbón.
deunahistó
dicosdelaantiguafábricca145,sepressentacomou
Endiálogoconlosvolúmenessparalepipéd uncubode
horm
migón que dee 35 m. de lado, horadaado por agru
upaciones dee huecos cuaadrados com
mbinados y
desallineadosentresíenposiccionesapareentementealeatorias146.

 
Figu
ura192. SANA
AA:EscueladeeZollverein,2003Ͳ06,vistassexterioreseinterior.

La aleeatoriedad en


e la posició uerza por la retícula regular base, de módulos
ón de los huecos se refu
ue presenta el despiece del encofrado. Aunque las cuatro ffachadas son
rectangulares, qu n distintas,
por cuanto
c osición exacta de los hueecos varía de
la po e una a otraa, parece exiistir una ley,, un orden
subyaacente,quehacequesuformalizació
ónseamuyssimilar,casih
homogéneaeentodasdire
eccionesy,
portaanto,queeledificiosem
manifiesteen
nellugarcon
nunapresen
nciaisotrópicca:ladisposicióndelos
hueco
os en las cu
uatro fachad
das parece seguir
s el trazado de ondas que se extienden a
a partir de
deterrminadospu
untosofocossdeatracció
ónhaciéndossemásdébilesamedidaaquesealejan.Enuna

 
145
Esteedificioestáampliamentedocu
umentadoenFFEIREISS,KRISTIN,Sanaa:Kazu uyoSejimaand
dRyueNishizaw
wa:Zollverein
SchoollofManagemeentandDesign,Essen,German
ny,Ed.PrestelP
Publishing,2006
6.
146
 Lasventanastienenllacondicióndeehuecovanoreecortadoenelm muro,pornoeestarsubdividid
dasyporquelasscarpinterías
nopueedenversedesdeelexterioraalestarfijadasttraslacarainteriordelafachaada.

188
DECOD
DIFICARSEJIMA
ASANAA

delassfachadashaysolounfo
oco,enlasdemáshaydo
os.Enellas,losdossistem
masdeondas‘chocan’,
interffierenygeneerandisposiccionesdeconcentraciónintermediass.


Figura193. Ladisposicióndehuecosenlascuaatrofachadaspareceseguirreltrazadodeeondasqueseextienden
apartirdeedeterminadosfocosdeattracciónhaciééndosemásdéébilesamedid daquesealejjan,croquis
analíticosAid
daG.Llavona.

Laco
onfiguración delasfachaadasnoguardarelación conlaorganizacióninteerior.Dehecho,noes
posib
bleadivinard
desdefuera losaspectossocualidade
esdelosesp
paciosqueseealbergantrrasellas;ni
saberr cuántas plantas tiene ni donde están sus forrjados. El exxterior del cu
ubo no cuen
nta lo que
ocurrreensuinterior.

El espacio interio uperpuestas (sótano, baaja, primera, segunda,


or es un esttrato de seiis plantas su
terceera y una terraza parciaalmente cubierta), riguro
osamente ho
orizontales. Como en lo
os palacios
renaccentistas,cad endoconsiderablementeemayorladelaplanta
daplantatieenesualturaa,distinta,sie
primeera,casi10m elevadosobrelacotadecalle.
m.,quealberrgaelespacioprincipale


F
Figura194. Sección.

189
DECODIFICARSEJIMASANAA

Cadaplantatienesupropiafunción.

La baja, primera y segunda alojan piezas identificables: los núcleos de comunicación verticales Ͳ
escaleras y ascensoresͲ alojados en sus propios tres recintos cerrados, a los que se suman los
contornos del auditorio en planta baja y las aulas en la segunda. Todas estas piezas tienen su
contorno propio, a modo de ‘arquitecturas dentro de arquitecturas’, de manera que el espacio
principalseríaelgeneradoentreellasyelperímetrodeledificio,básicamentediáfanoydestinadoa
estudio. La planta tercera es distinta: está enteramente dividida por particiones compartidas que
troceanelespacioydelimitanlasoficinas.Laplanta cuartaesun espacioͲterrazasemi cubiertoy
confachadasentodosuperímetro,conhuecosanálogosalosdelasdemásplantas


Figura195. Plantasbaja,primera,segunda,tercerayterraza.

Entrelasplantasnohaycomunicaciónespacial;elúnicoenlacefísicoloestablecenlosnúcleosde
comunicaciónverticalesdemaneraquelalecturasucesivadelasplantasamedidaqueseasciende
noescontinua;másquelacontinuidaddeunfilm,presentaladiscontinuidaddeunasucesiónde
diapositivas.

ͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲ

EnloquesigueveremoscómolaconfiguraciónformaldelaEscueladeZollvereinresponderíaala
estrategia‘TablerosdeJuego’:

EnlasplantasdeZollvereinsubyaceunaretícularegular:uncuadradode35m.deladodivididoen
una primera retícula (subͲretícula) de 20 x 20 cuadrados menores (subͲmódulos) de 1.75 m. de
lado,sobrelaquedestacaunsegundaretículade6x6cuadradosmayoresdetriplelado,5,25m.
(cada uno compuesto por 3 x 3 subͲmódulos) que deja a su alrededor un borde de un módulo
menordeanchura.Estaretícula,quehacedetablerodejuego,ofreceunconjuntodeelementosͲ
líneas, intersecciones y módulosͲ sobre los que conformar con libertad los distintos sistemas de
proyecto. Cada sistema puede utilizar esos elementos y módulos e incluso combinar módulos o
dividirlos por la mitad y sin interferir con otros sistemas; sin mediar entre ellos relaciones de

190

También podría gustarte