Está en la página 1de 7

Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos: MEDRANO LERCHUNDI


Arqueología 17/05/2014
Nombre: Mª CONCEPCIÓN

Actividades

Trabajo: Identifica los restos arqueológicos

Para la realización de esta actividad se te proporcionan dibujos y fotos de varios


artefactos y estructuras similares a otros vistos en clase.

Después de examinarlos con detenimiento, deberás redactar un documento en el que


proporciones la mayor cantidad de datos posibles sobre el objeto o la estructura: de qué
se trata, a qué período histórico pertenece, cuál era su utilidad, etc…

También es importante que indiques cómo has llegado a esas conclusiones apoyándote
en la información que puedes extraer del dibujo o la fotografía.

Extensión máxima de la actividad: dos caras de folio, Times New Roman 11.

Imagen 1

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bifaz_Handhaxe_Biface.gif

TEMA 8 – Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: MEDRANO LERCHUNDI
Arqueología 17/05/2014
Nombre: Mª CONCEPCIÓN

Imagen 2

Fuente: http://www.euskomedia.org/aunamendi/102348

Imagen 3

Fuente: http://www.euskomedia.org/aunamendi/102348#1

TEMA 8 – Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: MEDRANO LERCHUNDI
Arqueología 17/05/2014
Nombre: Mª CONCEPCIÓN

Imagen 4

Fuente: http://raulrv.blogspot.com.es/2009/07/visitamos-catal-huyuk.html

Imagen 5

TEMA 8 – Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: MEDRANO LERCHUNDI
Arqueología 17/05/2014
Nombre: Mª CONCEPCIÓN

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Baelo_claudia_plano.png

Imagen 6

Fuente:
http://www.españaescultura.es/es/obras_de_excelencia/museo_provincial_de_ciudad_real/
espada_del_bronce_final.html

Imagen 7

Fuente: http://cronicasdetalavera.blogspot.com.es/2008_09_01_archive.html

TEMA 8 – Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: MEDRANO LERCHUNDI
Arqueología 17/05/2014
Nombre: Mª CONCEPCIÓN

Imagen 8

Fuente: http://arqueologiaalgarraberrocal.blogspot.com.es/p/oferta-cursos-formacion.html

TEMA 8 – Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: MEDRANO LERCHUNDI
Arqueología 17/05/2014
Nombre: Mª CONCEPCIÓN

IMAGEN 1:
La imagen nos presenta las dos caras de un bifaz. Este artefacto, es un útil lítico de la época
paleolítica.
Se trata de un instrumento de piedra de sílex, que era el más común utilizado en la época y que
se fabricaba a partir de una piedra más grande, y con un percutor, se iba golpeando para ir
quitando lascas, o trozos de la piedra, hasta darle la forma que más o menos se pretendía. La
imagen nos la muestra: Fina, de unos 3 cm. de grosor y unos 10 cm. de altura, con forma
almendrada y acabado en punta, de forma que fuera cómodo sujetarla con una mano. Se
utilizaba para cortar la piel de los animales o actividades similares.

IMAGEN 2:
Se nos muestra una recomposición de un vaso campaniforme. Se aprecian trozos de la cerámica
que lo compone que han sido pegados, y a partir de ahí se ha hecho una simulación de cómo
sería el objeto original.
Los vasos campaniformes, llamados así por su forma de campana invertida son artefactos de
cerámica que se fabricaron a lo largo del Calcolítico, en la Europa Occidental más o menos a
finales del tercer milenio a.C.
Se trata de un objeto utilizado para beber algún tipo de bebida alcohólica, con dibujos
geométricos y realizada en cerámica oscura de relativa calidad. Se ha encontrado en sepulturas
masculinas, y ha sido tan abundante que ha dado nombre a la “Cultura del Vaso
Campaniforme”. Habitualmente se encuentra acompañado de puñales de lengüeta en cobre,
joyas de oro, brazaletes para el tiro de arco y botones de hueso perforados en “v”.

IMAGEN 3:
El objeto de la imagen es complicado de determinar. Se trata de lo que parece un instrumento
plano, fino y puntiagudo en los bordes. Podría ser un hacha o un objeto para golpear y cortar. El
mayor problema estriba en determinar el material del que está hecho. Me parece demasiado fino
para ser de piedra pulimentada, así que me inclino más a pensar que es metálico, pero tampoco
puedo aventurarme a decir si es de cobre, bronce o hierro, así que no puedo establecer una
cronología adecuada.

IMAGEN 4:
El dibujo representa a la ciudad de Chatal-Hüyük, en Turquía, producto de la sociedad del
Calcolítico. La metalúrgica del cobre no se extendió por igual a lo largo de los territorios, pero
es aquí, en Turquía, uno de los lugares en los que antes prospera, hacia el sexto milenio a.C.
El desarrollo de la metalúrgica aumenta la producción y excedentes, al tiempo que exige la
obtención de metales, lo que propicia el desarrollo de jefaturas y sociedades más complejas.
Estos gobernantes tenían como obligación el abastecimiento. Una parte de la población se libera
de trabajos manuales, como la obtención de comida, que durante el paleolítico y neolítico
habían sido obligatorios para todos los miembros de las sociedades. Como consecuencia de todo
esto, aparecen las primeras ciudades, como la del dibujo. Todavía no hay urbanismo, las casas
están abigarradas, pero ya se aprecia una plaza de reunión, las viviendas de los gobernantes,
establos y forjas.

IMAGEN 5:
La imagen 5 corresponde claramente al plano de una ciudad romana. Sabiendo esto podemos
fecharla a partir del siglo II a.C. En el margen izquierdo pone “Puerta de Gades” por lo que

TEMA 8 – Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: MEDRANO LERCHUNDI
Arqueología 17/05/2014
Nombre: Mª CONCEPCIÓN

debe estar cercana a Cádiz, y por su situación geográfica se entiende entonces el porqué de la
formación de esta ciudad. Tal y como hemos visto en las ideas clave el comercio para
intercambiar productos se hizo imprescindible en la época clásica y se necesitaban ciudades que
estuvieran estratégicamente situadas para llevarlo a cabo. Cádiz es frontera con el norte de
África así que el emplazamiento era adecuado.
Podemos ver que el yacimiento consta de un urbanismo típico clásico. En esta época las
ciudades van a tener un urbanismo parecido y aquí podemos apreciarlo: urbanismo ortogonal,
con cardo y decumano. Hay teatro, depósito de agua, puerto, foro o plaza principal y termas.

IMAGEN 6:
El artefacto que se nos muestra es una espada, carente de empuñadura. Este puede haber
desaparecido por ser de otro material más sensible a los procesos postdeposicionales,
probablemente madera. Podría ser de bronce o hierro ya que está muy bien trabajada, pero
observando que en la fuente se habla de finales del bronce, podemos situarla cronológicamente
cercana al 900 a.C., tiempo en el que comenzó poco a poco a utilizarse el hierro.

IMAGEN 7:
En los yacimientos clásicos romanos, se ha encontrado muchísima cerámica industrial, muy
bien trabajada, cubierta de barniz rojizo, conocida como terra sigillata, por el sigillum, o sello
del molde, que se aprecia en el fondo de las vasijas.
Esto precisamente es lo que nos encontramos en la imagen, el grabado del alfarero que fabricó
la vasija.
Como sólo se nos muestra la base, no podemos establecer si se trata de una terra sigillata
aretina, Gallica, Hispanica o Africana.
Lo que sí podemos establecer es que debió ser fabricada en torno al finales del siglo I a.C. fecha
en la que se extendió por todo el Imperio.

IMAGEN 8:
En el año 1990, surge un nuevo enfoque a la hora de trabajar con edificios y alzados de muros.
Tanto los arqueólogos, como los historiadores de arte, se encontraban con dificultades a la hora
de establecer cronologías de los restos de edificios que se encontraban. Podían por ejemplo,
establecer que una iglesia era del siglo XIII, pero se encontraban añadidos que pertenecían a
estilos arquitectónicos muy posteriores, lo que confundía.
Bajo la consigna “Antes el monumento que el documento”, es el edificio en sí el que va a
aportar información de su pasado. Se aplica entonces el método Harris de unidades
estratigráficas a los edificios. Los muros o intervenciones humanas se considerarán unidades
estratigráficas de paramentos y así podrá establecerse el orden en que ha sido construido.
En el ejemplo de la foto se aprecia claramente que las u.e. 12 y 13 no tienen contacto entre ellas
pero pertenecen al mismo tiempo, y que por poner otro ejemplo, las u.e. 9,14, 15,16,y las
puertas 5 y 6 son añadidos posteriores. Por algún motivo, se han destruido las anteriores y se
han rellenado con ladrillo y puertas modernas.
Otra gran ventaja de esta lectura por el método Harris es que no implica la destrucción del
yacimiento, y así puede reinterpretarse por otros arqueólogos.

TEMA 8 – Actividades

También podría gustarte