Está en la página 1de 5

Memoria de Prácticas

Lourdes Montero Marín


Doble Grado Historia + Historia del Arte
Arqueología de la España Prerromana y Romana

1. El manejo de la bibliografía y las citas en la investigación arqueológica. Apuntes para la


elaboración de reseñas y recensiones de obras científicas. (13/2/19)

En esta primera práctica tratamos el tema de saber citar correctamente. Debido a la gran
importancia que tiene en el mundo académico. Nos permite referenciar obras de otros autores, con
información de interés de forma correcta, sin plagio. Es decir, divulgamos el conocimiento de forma
correcta. En este sentido, enriquecemos a la comunidad científica con nuestro propio trabajo,
basado en estudios anteriores realizados por expertos en su materia. Lo que permite al conocimiento
científico avanzar en buena dirección, reafirmando hipótesis o corrigiéndolas en el caso de que tras
estudiarlas de nuevo, se llegase a la conclusión de que estaban erróneas.

Por lo que vemos, que aprender a citar correctamente tiene un trasfondo mucho más
profundo que lo meramente estudiantil. Del mismo modo, también es importante aprender a realizar
una reseña crítica sobre obras de carácter científico. Para poder adquirir ese espíritu crítico, que es
el que caracteriza al buen investigador.

2. Las estelas decoradas del Bronce Final-Orientalizante. La estela de Ategua. (Córdoba)


(20/2/19)

En esta segunda práctica, tratamos el tema de las estelas decoradas con un peculiar ejemplar
que se conserva en el Museo Arqueológico de Córdoba proveniente de Ategua, el cual fuimos a ver
en persona mientras se nos daba una explicación sobre la pieza. En este sentido, hay que destacar
que fue algo mucho más cercano que si la hubiéramos visto en una simple diapositiva en clase.
Pudimos verla desde varios ángulos, en todas sus dimensiones, ver el material, los relieves
realizados en ella. Interactuamos directamente con la arqueología y la historia. Hecho que en una
carrera como la nuestra, este tipo de prácticas debería de ser más frecuente. Sensibilizarnos con la
historia, con nuestro patrimonio y ser partícipes de su divulgación, conservación y estudio. Para
poder transmitirlo al resto de la sociedad.

3. Tartessos en los medios de comunicación. (27/2/19)

En esta tercera práctica, fuimos conscientes de la dualidad informativa que existe en la


divulgación de la historia o la arqueología. Por un lado, tenemos la información científica, resultado
de exhaustivas investigaciones y reflexiones a raíz de trabajos arqueológicos correctamente
realizados. Teniendo en la otra cara de la moneda a programas televisivos que enfocan el mismo
tema desde aspectos muy distintos y que poco tienen que ver con las investigaciones científicas
1
Memoria de Prácticas
Lourdes Montero Marín
Doble Grado Historia + Historia del Arte
Arqueología de la España Prerromana y Romana

realizadas, más bien con lo fantasioso, y pseudocientífico. Debemos de ser conscientes el daño que
este tipo de contenido produce sobre un aspecto social tan importante como es la historia y su
divulgación. Debemos trabajar a comunidad científica para luchar contra este tipo de contenido. Los
medios de comunicación deberían de utilizar su poder para ayudar a la educación de la población y
no exponiendo datos tan ilógicos que impiden el desarrollo cultural.

4. Las navegaciones fenicias hacia el Mediterráneo occidental y el Atlántico. (6/3/19)

En esta cuarta práctica, lo que conseguí sacar en claro, es que la importancia de las
navegaciones fenicias por el mediterráneo occidental y atlántico, reside en la economía. Lo que
también, aparte de las rutas comerciales podemos tener información sobre temas económicos de
esta época. A raíz de los estudios realizados por restos arqueológicos de esas mercancías con las
que comerciaban, o los propios pecios hundidos que han sido encontrados. Porque, he de decir que
para tratarse de una práctica fue demasiado teoría y costaba seguir el hilo discursivo de la misma.
Debería de haberse planteado de un modo más dinámico y participativo con el alumnado.

5. El asentamiento prerromano de Corduba. (13/3/19)

En esta práctica vimos que el asentamiento de Córdoba prerromana es un ejemplo más de


las necesidades básicas que necesita una población para asentarse y fluctuar. El recurso del agua es
crucial, no sólo por necesidades básicas sino por la comunicación; el Guadalquivir hace que se
comunique con toda Andalucía. Igualmente, la fertilidad del valle fue otro condicionante para
asentarse ahí. Con ello, se consigue obtener en campiña, ganadería, agricultura (la triada
mediterránea) y pesca. Además de los recursos metalúrgicos en Sierra Morena son importantes para
el correcto desarrollo de una población.

Por todo ello, hizo que se creara una lenta pero paulatina ocupación del asentamiento desde
época del calcolítico, Bronce Final, el periodo orientalizante y turdetano. Ocupando incluso dos
asentamientos simultáneos entre la ciudad romana y turdetana. Todo este conocimiento ha sido
posible por las investigaciones arqueológicas, sobre todo por restos materiales. Aunque han sido
muy pocas las intervenciones realizadas por diversos inconvenientes. Si se pudiera investigar más a
fondo y excavar la zona donde se asentó esta ciudad, la información sería muchísimo más
abundante y certera.

2
Memoria de Prácticas
Lourdes Montero Marín
Doble Grado Historia + Historia del Arte
Arqueología de la España Prerromana y Romana

6. La cerámica ibérica: formas, decoración, funciones y simbología. (20/3/19)

Esta práctica, fue bastante interesante, ya que el tema de la cerámica y su importancia en la


arqueología se ha tratado muy pocas veces durante la carrera. En primer lugar, la profa. Ana B.
Ruiz explicó unas nociones básicas de las distintas formas de realizar las piezas cerámicas y las
distintas formas de cocción que podían tener con los resultados pertinentes. Durante el discurso de
los distintos tipos de cerámica ibera, fue dejando bastante claro la importancia capital que tiene en
yacimientos arqueológicos. Muchas veces es lo único que nos llega, y en ocasiones tampoco eso.
Nos permite fechar los estratos, determinar el uso de determinados espacios o estancias a raíz de la
cerámica recuperada. Y para ello, es fundamental realizar correctamente la excavación
arqueológica, encontrarla en su contexto. Es fundamental para la información que la pieza nos
aporta. Y esto me hace ver, que a pesar de la importancia que tiene en la Historia Antigua, sobre
todo, no se le dedica el tiempo suficiente a su estudio en ámbitos académicos.

7. Urbanismo de las ciudades hispanorromanas. (27/3/19)

En esta práctica, estudiamos el urbanismo romano. Fuimos conscientes de lo planificado que


solía estar, tanto en pequeñas como en grandes ciudades. Siguiendo un arraigado ritual de fundación
y señalización de lo que sería el límite sagrado de la misma. La organización interna de la misma,
con sus edificios públicos más representativos, o lugares de poder como los foros. Del mismo modo
que su desarrollo a extramuros con algunos edificios de espectáculos de mayor envergadura,
necrópolis etc. Tras hacer una reflexión, me he dado cuenta de la importancia de estudiar el
urbanismo de las ciudades romanas, sus procesos de fundación, etc. Debido a que a la hora de
especular y realizar hipótesis sobre el lugar aproximado de algún edificio o parte importante de una
ciudad romana, sobre un trazado actual, puede ayudar bastante siendo en algunos casos bastante
evidente. Como el suceso del descubrimiento del anfiteatro de Torreparedones. Que según aseguró
el investigador responsable del descubrimiento, el conocimiento del urbanismo de las ciudades de la
bética fue determinante para su detección.

8.Los espacios suburbanos de Colonia Patricia Corduba: anfiteatro, cloacas. (10/4/19)

De nuevo en otra práctica, salimos del aula para entrar en contacto directo con la historia y
la arqueología. Esta vez para ser conscientes de una triste realidad en nuestra. El abandono por parte
de las autoridades del patrimonio local. Ejemplo de esto son cloacas de la calle Antonio Maura, que
carecen de ningún tipo de señalización en la calle que indique que bajo el edificio se conservan

3
Memoria de Prácticas
Lourdes Montero Marín
Doble Grado Historia + Historia del Arte
Arqueología de la España Prerromana y Romana

importantes restos arqueológicos. Y mucho menos el poder visitarlos por ciudadanos y turistas de a
pie. Lo solicitó el encargado de la práctica con fines académicos y le costó bastante esfuerzo que se
lo concedieran. Otro lamentable ejemplo es el anfiteatro romano de Colonia Patricia, situado en el
actual Rectorado de la UCO. Donde su estado de abandono y la mala conservación es realmente
vergonzoso una ciudad que alberga cuatro Patrimonios Mundiales de la Humanidad.

Por lo tanto, en estos dos yacimientos se demuestra la diversidad de tipologías en la que se


puede encontrar un yacimiento. En el anfiteatro, las condiciones de conservación son pésimas,
aspecto que no ocurre con las cloacas. No obstante, es de fácil acceso al público, ya que está en el
Rectorado de la UCO. Las cloacas están en un buen estado de conservación pero en un estado
localizable pésimo, (si consideramos su accesibilidad y escasa divulgación).

9. Los espacios suburbanos de colonia Patricia Corduba: monumentos funerarios de Puerta


de Gallegos. (24/4/19)

Continuando con la dinámica de la práctica anterior, nos fuimos a los mausoleos romanos
conservados en la avenida la victoria. Aunque con los problemas citados en la práctica anterior. Sin
ningún tipo de señalización clara al turista, indicando que bajo uno de ellos se encuentra un centro
de interpretación de mundo funerario en Colonia Patricia. Del mismo modo, el abandono y dejadez
de las entidades de poder por la cultura. Esto es debido a una puerta de entrada al mausoleo
reconstruido, (el mausoleo norte), lleva rota más de 10 años. Por lo que no se puede visitar el
interior. Refleja perfectamente lo comentado en la práctica anterior. Durante más de 10 años,
ningún Gobierno ha podido destinar un mínimo porcentaje de los presupuestos municipales para
reparar dicha puerta. Hoy en día, gracias a la labor divulgativa del grupo de investigación Sísifo, se
está intentando reactivar estos importantes restos arqueológicos; así como el centro de
interpretación ya mencionado.

10. La escultura hispanorromana. (15/5/19)

En esta práctica, nos sumergimos brevemente en el mundo del estudio de la escultura,


principalmente romana. Vimos que aparte del valor artístico que pueda poseer, la escultura o
fragmentos de esta, nos da muchísima información sobre cómo, donde, cuando fue creada y en qué
circunstancias. Además de realizarle estudios al material para saber su procedencia, o por
tecnología láser para descubrir cuál fue su policromía si es que se conserva algo. Para ello, es
fundamental, igual que dijimos con la cerámica, encontrar la pieza en su estrato arqueológico
original. Multiplica su información. En la práctica se aprendió que en muchos casos, la pieza es
4
Memoria de Prácticas
Lourdes Montero Marín
Doble Grado Historia + Historia del Arte
Arqueología de la España Prerromana y Romana

reutilizable en épocas posteriores. Igualmente, se dieron una serie de pautas para entregarse al
análisis de una escultura. Siempre teniendo en cuenta que la pieza debe analizarse como un objeto
arqueológico que da información en el estudio de un yacimiento, y no como una mera obra de arte.

Fue una clase dinámica, donde se nos hizo participar, lanzando ideas en base a imágenes en
el proyector intentando deducir qué figura podría ser la representada en la escultura con todos los
datos aportados anteriormente.

11. Divulgación de la Córdoba romana (22/5/19)

Finalmente, terminamos las prácticas de la asignatura abordando un tema que hemos ido
intuyendo nosotros mismos durante el transcurso de la asignatura. En los últimos años, por parte de
la unidad de investigación de la UCO sobre arqueológica, se está realizando interesantes proyectos
para poder divulgarla. En concreto, abordamos la difusión de la arqueología romana. Se nos
presentó una pagina web “arqueocordoba.com”con multitud de añadidos, rutas para realizar por la
Córdoba romana, mapas interactivos con las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad
(Sigeac), una aplicación para Smartphone que te recrea virtualmente (VirTime Place), tanto la
ciudad de romana de Córdoba, como de diferentes épocas. Son actividades que arrojan algo de
esperanza al historiador y/o arqueólogo que se está formando sobre la protección y divulgación del
patrimonio de tu cuidad. Como ya he dicho durante esta memoria, las ayudas por parte de las
autoridades locales son nulas.

En comparación con otras ciudades, que deberían ser un ejemplo para seguir. Como es el caso de
Mérida, la antigua Emérita Augusta. Donde la conservación, protección y divulgación de su
patrimonio romano es intachable y envidiable. Han sabido crear un sistema turístico sostenible con
la economía y el patrimonio. Que prácticamente, se autofinancia con las visitas que recibe, y esa
financiación la invierten en seguir conservando el patrimonio y realizar nuevas propuestas turísticas
para atraer al público. En este sentido, igual pasa con Tarragona, la antigua Tarraco. De forma
anual, se hace el festival de ‘Tarraco Viva’. Ha sido tan bien planteado que, durante los años de
crisis, lejos de rebajar visitantes, no ha hecho más que triplicarlos. Ciertamente, todavía en Córdoba
no se valora ni fomenta el patrimonio de forma correcta, aun teniendo cuatro Patrimonios de la
Humanidad en una misma ciudad. Este caso es el único caso de todos los declarados por la
UNESCO durante décadas.

También podría gustarte