Está en la página 1de 10

LA HISTORIA EN LA TIERRA

FERNANDO PRADOS

Ciencias auxiliares.

Epigrafía.

La epigrafía es la disciplina que estudia los textos en los distintos materiales en


los que puede aparecer. Hay distintos soportes para plasmar un textos, como la
piedra, la arcilla o el papiro, entre muchos otros más. Además, es considerada una
fuente mixta, ya que es tanto material como escrita.

Su uso tiene un gran recorrido dentro de la historia, como podemos apreciar


en la antigüedad greco-latina, donde ya se estudiaban las fuentes epigráficas, como
vemos en las “Historias” de Heródoto o en “Historia de la guerra del Peloponeso” por
Tucídides.
En el mundo romano no hay muchos epígrafes, pero hacían recopilaciones de
obras monumentales.
Por lo que respecta a la edad media, no eran frecuentes las recopilaciones de
inscripciones antiguas, por lo que tenemos que ir hasta el renacimiento para
encontrar a Poggio Brancciolini.
En el s. XVII se funda en París la “Academie des Inscriptions” que abarcó
expediciones a diversos lugares y se hicieron numerosas copias de inscripciones.
En el s. XIX se empieza a considerar la epigrafía como una fuente de la Historia,
es decir, una ciencia auxiliar.
En el s. XX destaca la academia de Berlín.

Encontramos muchos ejemplos de epigrafía, en primer lugar, los miliarios, que


eran señalizaciones de la época romana que se colocaban en las cunetas de las
carreteras para indicar las distancias cada mil pasos.
Por otro lado los sepulcros funerarios, en los que se puede apreciar el nombre,
el rango social, los títulos o el lugar de fallecimiento del personaje en cuestión.
Los grafitis muestran un mensaje espontáneo que generalmente trata sobre la
vida cotidiana. Los temas suelen ser sobre mensajes políticos, mensajes de amor o
una manera de publicitar servicios.
Los arcos del triunfo son monumentos de época romana con una clara
intención propagandística. Representaba un acontecimiento importante y de
relevancia y aportan un gran nivel de información social y política de la época a la que
pertenecen.

En cuanto a su relación con la arqueología, cabe destacar que es una fuente


histórica que aporta información sobre nombres de personajes, normalmente

1
LA HISTORIA EN LA TIERRA
FERNANDO PRADOS

monarcas, ciudades, relaciones con otras comunidades, elementos estilísticos


asociados a otras zonas, etc.
Los temas suelen ser personajes relevantes socialmente, transacciones
comerciales, leyes o la organización social.
El análisis arqueológico se encarga de estudiar la materia prima, las creencias y
tradiciones, el estilo y el contexto.

Arqueometalurgia.

La arqueometalurgia es la disciplina encargada de estudiar los procesos, las


técnicas, los contextos, los usos y las ideologías relacionadas con el desarrollo de la
metalurgia en el pasado a través de los residuos de la manufactura y de los productos
acabados.
Los métodos más utilizados son la microscopia de barrido (SEM), la
fluorescencia de rayos X (XRF), la espectrometría de emisión óptica (OES), la absorción
atómica (AAS) o PIXE. Todos éstos métodos están englobados dentro de la
metalografía.
En la actualidad encontramos dos importantes perspectivas de estudio: la
Interna, que ve el cambio a través del desarrollo tecnológico y la Externa, que el
cambio se da en la sociedad, la economía y la política.

Sus orígenes se remontan al s. XIX y Luis Siret fue uno de los pioneros en esta
disciplina.

En cuanto a sus aplicaciones, lo más importante es que el estudio de las


muestras de metal aportan información sobre las formas de minería, métodos de
fundición, las formas de acabado, la procedencia y su antigüedad.
Esta disciplina está muy relacionada con la arqueología experimental y con la
etnoarqueología, ya que permiten poner en práctica todos los conocimientos
obtenidos en el laboratorio.
En la actualidad se está investigando en la Península Ibérica el
aprovechamiento de la plata y el plomo en el I milenio a.C.

Dendrocronología.

La dendrocronología es la ciencia que, a partir del estudio de los anillos de los


troncos de los árboles, nos da información de su datación, para poder comprender e
interpretar eventos pasados, especialmente paleoclimáticos y tendencias climáticas.

2
LA HISTORIA EN LA TIERRA
FERNANDO PRADOS

Los conceptos clave para comprender esta disciplina serían el anillo de


crecimiento, que son capas concéntricas de células leñosas formadas anualmente y
registran el desarrollo de un árbol durante su crecimiento; las series directoras
prolongadas, que son la comparación de muestras de árboles vivos con anillos de
muestras del mismo espécimen muerto, con lo que es posible contrastar y calibrar
fechas radiocarbónicas; y por último, la sección transversal que es un tipo de corte que
permite la visualización completa de los anillos de crecimiento.
Esta disciplina compara los diagramas de un tronco con otro de la misma
especie más antiguo para poder establecer la fecha de derribo. Sin embargo, esta
técnica solo es aplicable a árboles fuera de los trópicos y solo se puede datar la fecha
en la que se ha talado el árbol. Además, tampoco coincide con la datación del
yacimiento, porque el árbol puede haber sido trasladado o haber sido utilizado para
reformas.
Por lo tanto, sus principales aplicaciones son calibrar y contrastar fechas
obtenidas con el radiocarbono o datar directamente el árbol, a partir de
procedimientos estadísticos con ordenadores a partir de los años 60.

En cuanto al desarrollo de la disciplina, Duhamel du Monceau, sobre el 1750,


investiga sobre cómo y dónde se forma la nueva madera. A. E. Douglass crea la
moderna técnica de datación por anillos en la primera mitad del s. XX. Burgsdorf hace
estudios con marcas sobre el tronco y las influencias de las heladas.

Los casos más importantes se han dado en aldeas de los Indios Pueblo en el
suroeste americano en el que se han encontrado muestras hasta el s. I a.C; en el
yacimiento de Betatakin, un poblado en el noroeste de Arizona, datado sobre el 1270
d.C. por Douglass, hasta que en los 60, Jeffrey Dean demuestra con casi 300 pruebas
que pertenece exactamente al 1267 y es abandonado en la década de 1280; y, por
último, el asentamiento del Bronce Final de Cotaillod-Este, en Suiza. Fundado en el
1010 a.C, la aldea fue ampliada y se le añadió una empalizada en el 985 a.C.

Fotogrametría y 3D.

La fotogrametría es el conjunto de métodos y procedimientos, donde,


mediant el uso de fotografías de un objeto o una superficie podemos deducir las
formas y dimensiones del mismo.

El desarrollo de esta disciplina comienza en 1725, cuando se comienza a


emplear perspectivas con fines cartográficos por M.A. Capeller, que cartografía el
Monte Pilatus.

3
LA HISTORIA EN LA TIERRA
FERNANDO PRADOS

En 1839, François Arago inventa la fotografía, que facilita la confección de


planos cartográficos.
En 1858, Albrecht Meydenbauer utiliza por primera vez el término
fotogrametría.
En 1920, en Argentina, se construye el Estereógrafo, perfeccionado en 1926.
En el año 1950, el instrumento seguía en uso en el Instituto Geográfico, con
excelente rendimiento.

La aplicación de esta técnica se da en la cartografía, la arquitectura, la


medicina, la investigación policial y en la arqueología.
En la arqueología se centra en obtener modelos 3D a partir de fotografías y con
la que podremos documentar desde pequeñas piezas hasta grandes construcciones
pasando por yacimientos arqueológicos o colecciones numismáticas.
El método de reconstrucción de objetos o terreno mediante fotogrametría comienza
fotografiando los objetos y, después, orientando las imágenes. Existen dos formas:
primero, la formación del modelo por restitución para después aplicarle giros, unas
traslación y un factor de escala para tener el modelo en coordenadas terreno.
Después, la formación del modelo por rectificación, que consiste en hallar la
intersección entre dicho haz orientado y el modelo digital del terreno correspondiente
al espacio que se quiere determinar.
Sus ventajas son la obtención de representaciones completas de los objetos, la
instantaneidad del registro, la utilización de materiales relativamente económicos y
de fácil manipulación y conservación, la posibilidad del tratamiento de objetos en
movimiento, la inocuidad del proceso de captura de la información y medida, por lo
que proporciona grandes rendimientos.

Análisis químicos: isótopos.

Los análisis isotópicos son una serie de análisis mediante la espectrometría de


masas y cuya metodología consiste en limpiar la muestra con agua bidestilada,
molturar en mortero de ágata y digerir la muestra en polvo en compuestos ácidos.

Es una disciplina joven, pues surge a mediados del s. XX. Tiene su auge en los
años 60 y durante la década de los 80 decrecieron considerablemente, para ser
retomados nuevamente a partir de ese momento, fundamentalmente en la aplicación
de estudios de áreas de actividad. Los principales compuestos químicos son el
fósforo, los carbonatos y el Ph del suelo. Hay una alta correlación entre
concentraciones de compuestos químicos y diferentes actividades humanas.

4
LA HISTORIA EN LA TIERRA
FERNANDO PRADOS

Mediante el carbono, se intenta datar la fecha, mediante el carbono y el nitrógeno, la


dieta y la movilidad y los cambios climáticos mediante el oxígeno.

Algunos ejemplos serían el caso de Motilla del Azuer, en Damiel, datada entre
el 2200 y el 1300 a.C. Se hizo un análisis isotópico a partir de restos óseos de más de
un centenar de individuos por el Área de Isótopos Estables del Instituto Andaluz de
Ciencias de la Tierra. Algunas herramientas utilizadas fueron el Thermo Finnigan TC/EA
o el Delta Plus XL Gas isotope rationing mass spectrometrer.
En Cabezo redondo, datado entre el 1500 y el 1100 a.C., en Villena, se hizo un
estudio de la dieta en base a los isótopos de carbono y nitrógeno. El conocimiento
sobre la dieta y el origen geográfico de las sociedades contribuye a conocer aspectos
como su jerarquía social.
Los análisis de isótopos de Lapis Specularis, han demostrado que el mineral
utilizado para cubrir las ventanas en Pompeya, era extraído en el ámbito geográfico
de Cuenca.

Numismática.

La numismática es la disciplina que estudia las monedas y medallas,


principalmente las antiguas. Hay dos tipos, la clásica, que es la ciencia auxiliar de la
arqueología dedicada al estudio de las monedas y la moderna, centrada en el estudio
científico del dinero en todas sus formas.

La historia de la investigación numismática en la península ibérica comienza en


el s. XVI.
Durante el s. XVIII aumenta el interés por la numismática peninsular.
En el s. XIX la investigación numismática conocerá un gran avance.
La localización de la mayor parte de los talleres está ligado con los avances en
la investigación de la numismática peninsular.
El trabajo de conjunto más importante para el estudio de la numismática que
existe en nuestros días es La Moneda Hispánica, de A. Vives.

Los casos más importantes son el tesoro de York, que hizo reescribir la historia
bajo-medieval inglesa al descubrirse monedas de África, Afganistán, Uzbekistán,
Rusia, Irlanda, Francia, Alemania y Escandinavia. El acueducto se Segovia, donde se
halló un sestercio en el relleno de las fosas que cambió la fecha del acueducto del 98
al 112 d.C. El hallazgo de monedas árabes en Siberia datadas del s. X y XI, llamadas
dirham y producidas en plata. Da a entender que los habitantes de Siberia llegaran a
comerciar con los árabes. El naufragio de Bou Ferrer, donde se han encontrado dos

5
LA HISTORIA EN LA TIERRA
FERNANDO PRADOS

monedas en el pecio que han permitido datarlo en el 64-68 d.C. en el gobierno de


Nerón. Ha sido declarado bien de interés cultural.

Paleopatología.

La paleopatología es una ciencia auxiliar de la arqueología y de la medicina


encargada del estudio de los restos humanos y animales del pasado para conocer las
enfermedades del pasado. Sin embargo, en la prehistoria, la antigüedad y el medievo
genera una gran confrontación de opiniones.

Su evolución comienza en 1856 de la mano de Rudolf Virchow con el nombre


de pseudopatología. En 1910 nace como una verdadera disciplina gracias a Sir Marc
Armand Ruffer. A mediados del s. XX surgen cada vez más autores, casos y avances.
Finalmente, en la actualidad es considerado como un método mucho más riguroso.

Las momias son investigadas a partir de un estudio macroscópico, los restos


óseos, de uno radiológico, la tafonomía de uno bioquímico y la tinción de uno
microscópico.

Algunos casos importantes fueron el de Tutankamon, que fue analizado en su


tumba, el del Hombre de Tollund, perteneciente a la Edad de hierro prerromana y fue
ahorcado, sin embargo se encuentra conservado de manera excepcional al
encontrarse en una turbera.

La peste negra dejaba unos restos muy característicos, como la porificación de


los huesos. Estos sucesos dan lugar a la paleoepidemiología.

Legislación arqueológica.

La LPHE (Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español) es la principal norma


arqueológica de nuestra Constitución, destinada a luchar contra el expolio. En la
protección del patrimonio cultural existen distintas normas, una estatal y otra
autonómica, lo que conduce a una previa autorización administrativa para realizar
excavaciones arqueológicas.

Hay obligaciones legales para quien encuentre restos arqueológicos, por lo


que el descubridor deberá comunicarlo a la administración pertinente en un plazo
máximo de 30 días.

6
LA HISTORIA EN LA TIERRA
FERNANDO PRADOS

Una vez comunicado el descubrimiento, y hasta que los objetos sean


entregados a la Administración competente, al descubridor le serán de aplicación las
normas del depósito legal, salvo que los entregue a un museo público.
El descubridor y el propietario del lugar tienen derecho a la mitad del valor que
tasación legal se atribuya, que se distribuirá entre ellos por partes iguales.
El incumplimiento de las obligaciones de los apartados 1 y 2 del artículo privará
al descubridor del derecho al premio indicado y los objetos quedarán a disposición de
la Administración competente, todo ello sin perjuicio de las responsabilidades a que
hubiere lugar y las sanciones que procedan.
Se exceptúa en este artículo el hallazgo de partes integrantes de la estructura
arquitectónica de un inmueble incluido en el Registro de Bienes de Interés Cultural.
Aun así, deberá ser notificado en el plazo máximo de 30 días.
Para procurar que esas obligaciones se hagan efectivas, la ley en el artículo 76
establece sanciones para determinados supuestos a no ser que constituyan un delito
(multas del tanto al cuádruplo del valor del daño causado, con multa de hasta 10
millones de pesetas por el incumplimiento por parte de los propietarios o los titulares
de derechos reales y de hasta 25 millones por la realización de excavaciones
arqueológicas u otras obras ilícitas a que se refiere el artículo 42.3.
Sin embargo, la LPHE otorga un plus de protección a las denominadas zonas
arqueológicas referidas en los artículos 15.5, 20.1 y 22, calificadas como bienes de
interés cultural.

En cuanto a los inconvenientes, por un lado, por cuanto que las normas
autonómicas se han desvinculado de la legislación estatal, creando tantos
ordenamientos como Comunidades Autónomas.
Por otro lado, por cuanto que las sanciones conminadas en estas últimas, en
ocasiones distintas a las previstas en la legislación estatal, podrían resultar por este
hecho contrarias a la propia Constitución, norma superior a todas ellas.

Algunos casos importantes serían el del pasado 11 de diciembre donde 44


obras arte del monasterio de Villanueva de Sijena salieron del museo de Lleida, ya
que no pertenecen al ayuntamiento de la localidad. Según la justicia se han anulado
por operaciones ilegales de compraventa entre la Generalitat y el Museo Nacional de
arte de Cataluña, de 1982, 1992 y 1994, ya que la única propietaria de estos bienes es
“la Orden Sanjuanista del Real Monasterio de Sijena”
La Dama es una escultura datada entre el siglo IV y V a.C, se trata de un busto
de una mujer con lujosas joyas de piedra caliza y fue vendida a Pierre Paris, un
coleccionista que trabajaba para el Louvre. Gracias a la Ley de Excavaciones y
Antigüedades, que prohíbe la venta o exportación de productos arqueológicos la
dama pudo regresar a España en 1941.

7
LA HISTORIA EN LA TIERRA
FERNANDO PRADOS

Coll de Nargó es un yacimiento de dinosaurios, uno de los tres más


importantes del mundo, donde se han encontrado huellas, restos fósiles vegetales y
animales, huevos y nidos de dinosaurio. Los paleontólogos critican la falta de
uniformidad y la protección de estos yacimientos llegando incluso a robar algunas
piezas como ocurrió el 27 de mayo del 2013.

Osteoarqueología.

La osteoarqueología es una rama de la bioarqueología que estudia los restos


óseos humanos procedentes de los contextos arqueológicos.

Surge a mediados del s. XIX y nos permite clasificar y diferenciar a las otras
especies homínidas. En el s. XX es cuando la antropología física alcanza su mayor
amplitud.

Se utiliza para la identificación de restos humanos, como el sexo, la edad o las


características antropológicas. También para determinar posibles enfermedades y
tipo de vida que llevaba un individuo.
La edad se estudia, primero, en individuos en formación a partir de la
formación dental y en individuos adultos, a nivel de suturas craneales, la superficie
auricular y los bordes de las costillas.
El sexo a partir del estudio del cráneo, de la pelvis o de la mandíbula, aunque lo
más seguro es realizar análisis químicos o moleculares.
Las enfermedades se pueden ver a partir de la paleopatología y se puede
determinar la muerte y apreciar riesgos de violencia, heridas o de supervivencia.

Algunos casos podrían ser Minas de la Sal en Hallstatt, Austria, donde se


encuentran restos de cuerpos de la Edad de Hierro de jóvenes, adultos, mujeres y
niños, que muestran estrés, desgaste y sobrecarga.
La maqbara de Pamplona que es una necrópolis de ritual islámico y es algo
único en esta zona de la península. Aporta gran información de algo en lo que apenas
se contaba.
Por último, el caso de Ricardo III, que se halló su cuerpo bajo un parking en
Leicester y hay claras evidencias de violencia.

8
LA HISTORIA EN LA TIERRA
FERNANDO PRADOS

Zooarqueología

La zooarqueología es la disciplina que estudia las relaciones del hombre con el


mundo animal en el pasado. Tiene una clara distinción de la paleontología.

Surge en el s. XIX y uno de los principales estudiosos fue Lubbock con su obra
Prehistoric time, as illustrated by ancient remains and the manners and customs of
modern savages.
Pero los que difundieron el término en el campo de la arqueología fueron
Western, Binford y Shiman. Fue integrada dentro de la Nueva Arqueología.
Actualmente está muy difundida dentro de la comunidad científica.

El arqueólogo debe estar totalmente implicado en el proyecto, teniendo en


cuenta cada aspecto que engloba y participando de una manera activa, ya que los
restos animales son mucho más imprecisos que los restos materiales.
Los restos suelen aparecer en actividades humanas de distinta índole, como
económica o ritual. Son importantes aquellos que se conservan en niveles
arqueológicos o en yacimientos naturales contemporáneos. Las fuentes más
importantes podrían ser la estructura y la composición química de los huesos o
animales congelados en glaciares.
Los animales podían ser utilizados para carroña, para la caza o para la
domesticación.

Algunos proyectos importantes serían la Bastida de Totana, en Murcia o


Turuñuelo, en Guareña.

Arqueología experimental.

La arqueología experimental es una ciencia auxiliar de la historia y de la


arqueología que se encarga de comprender sociedades son escritura donde hay una
gran importancia de la cultura material y se intentan utilizar las mismas técnicas que
en el pasado para reconstruir las sociedades, sobre todo en cuanto a estructuras y
herramientas. Hay dos tipos, la científica, cuyo objetivo es resolver hipótesis de
trabajo y la divulgativa, en la que se intenta dar a conocer las evidencias de manera
didáctica y sencilla, sobre todo, para la formación académica.

Surge en Europa a finales del s.XX. En 1920 se desarrolla por Schmidt y Reinert
y se perfecciona en Inglaterra de la mano de Cole y Reynolds en el 1967. Llega a
españa en el año 1980.

9
LA HISTORIA EN LA TIERRA
FERNANDO PRADOS

Casos importantes serían el de la Isla de Pascua, sobre como los Rapa Nui
transportaron los noai o el de Overton Towm, sobre como afecta el paso del tiempo a
los materiales.

10

También podría gustarte