Está en la página 1de 19

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

TRABAJO:
Trastornos de Sueño y su Afectación en las Funciones Neuropsicológicas

CURSO: Neuropsicología

N° Grupo:

Integrantes:

Lima – Perú
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, se entrará en detalle de los trastornos de sueño, específicamente en la


población de países latinoamericanos. Esta problemática resulta ser más común de lo que se
cree y afecta el sistema nervioso de las personas, además de sus procesos cognitivos, estados
de ánimo y alerta. Se presentan en distintas formas, la más conocida, el insomnio, es decir, la
incapacidad de conciliar el sueño, mientras que, por otro lado, encontramos su contraparte, la
hipersomnia, el sueño sumamente prolongado y profundo, ambos afectando gravemente los
procesos cerebrales, causando dificultades en la toma de decisiones, razonamiento,
socialización y demás aspectos de nuestro día a día, resultando en el peor de los casos un
cuadro psicótico. De igual manera, se irán abordando las características de estos trastornos, su
clasificación, alteraciones, desde conductuales hasta neurofuncionales, además de las
complicaciones resultantes de sustancias u otros trastornos a la par.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hidalgo y Lobelo (2017) nos comentan que […], los latinoamericanos [….] especialmente
mayores de 25 años y menores de 65 años, tienen un mayor nivel de afectación frente a los
SAHOS (Síndrome de Apnea e Hipoapnea Obstructiva del Sueño), en comparación a
personas descendientes de Europa o Norteamérica, al igual que una muy importante
propensión a sufrir SAHOS.

Philips (2022) realizó una encuesta en el 2018 sobre los trastornos del sueño, en el cual 75%
de encuestados, tomando en cuenta los países de Argentina, Colombia, México y Brasil,
sufren de estos trastornos. Dentro de las preocupaciones que presentan para que estos
problemas del sueño ocurren, son principalmente la preocupación financiera (un 45%), un
39% de encuestados comentan que presentan estos problemas debido al uso de distintas
tecnologías, mientras que las preocupaciones laborales representan un 36%, entre otros.

(Vilchez et al., 2016, como se citó en Armas. F., et al., 2021) comenta que en un estudio que
se llevó a cabo en 8 facultades de medicina en el Perú, el 78% estudiantes eran denominados
“malos dormidores”, un 81% de estos eran parte del primer año de la carrera, mientras que el
71% pertenecían al último año de la misma. Agregando un poco más de información, el 15%
de los participantes de sexo femenino eran más propensas a sufrir de un mal descanso, siendo
estas cifras, similares en Latinoamérica.

(Guzmán. A., et al, 2012, como se citó en Jarrin. S., 2018) nos comenta que en Ecuador se
realizó una encuesta a 700 niños con respecto a los trastornos del sueño, dando como
resultados una relación entre la obesidad y los trastornos del sueño, en el cual 90% de los
niños encuestados presentaban obesidad mórbida y trastornos del sueño en comparación con
el 40% de los encuestados que presentaban una obesidad leve y trastornos del sueño, siendo
aún más preocupante que el 90.2% de los padres o tutores a cargo de los menores no tenían
conocimiento sobre la relación que presente entre las dos variables.

Clínica rehabilitación San Vicente (2018) nos explica que la estructura del cerebro se puede
ver afectada y con posibilidades de cambiar dependiendo del problema de memoria que el o la
paciente presente. Muchas de las personas tienen problemas de recordar cosas, nombres,
textos, fotos, etc. También muchas de ellas tienen problemas al recordar la información
inmediata que reciben.

La atención también es algo fundamental dentro de las funciones neuropsicológicas. No se


pueden centrar en la actividad que realizan, ya sea algún trabajo de estudio, leer alguna revista
o libro, ver tv etc. Así como afectan a la atención y memoria también afecta a nuestras
emociones, el no dormir causa mal humor, estrés, ansiedad. Esto podría causar una
inestabilidad emocional tan grave al punto de tener depresión.

¿Por qué es importante dormir? ¿Qué relación tiene con nuestras funciones neuropsicológicas
y de qué forma estas se ven afectadas?
1.1 Objetivo de la investigación:

Analizar los trastornos de sueño y su afectación en las funciones neuropsicológicas en


Latinoamérica.

1.2 Justificación de la Investigación:

El presente trabajo de investigación se justifica a nivel teórico debido a que será de gran
apoyo y utilidad como material bibliográfico en futuros trabajos de investigación en el campo
de la psicología, específicamente en el campo de la neuropsicología, y a nivel social en forma
de beneficio hacia alumnos y docentes de la carrera de Psicología o Medicina que se
encuentren realizando investigaciones acerca de los trastornos del sueño en Latinoamérica.
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Trastornos del Sueño:

2.1.1 Concepto: El trastorno del sueño es a lo que nosotros podríamos llamar como el
insomnio, que son padecimientos que demuestran cambios en la forma de dormir de las
personas, ya que es una complejidad de conciliar el sueño, como despertarse en las
madrugadas y no poder conciliar el sueño nuevamente. Según estudios epidemiológicos se
calcula que un 35% de adultos poseen problemas para dormir, de igual forma un 15% padecen
de insomnio severo o crónico que se ven reflejados ante una edad avanzada, además de que un
40% de personas con la enfermedad de Alzheimer sufren de estas alteraciones ya
mencionadas anteriormente.

Al existir una amplia relación entre el sueño y la parte cognitiva del ser humano, debemos
hablar de cuáles son los elementos más afectadas gracias al trastorno del sueño dentro de las
funciones cognitivas, ya que tras la baja disminución del sueño se hace presente la flexibilidad
cognitiva, la toma de decisiones, la capacidad de juicio o hasta llegar a la autocrítica. Según
(Kerkhof y van, 2010, como se citó en Ríos, López y Escudero, 2019) nos dicen que hay
síntomas de una privación crónica del sueño como serian estos efectos de alteraciones de
humor, indicios de presentar fatiga como llegar hasta la somnolencia debido a una secreción
de las hormonas del estrés que hace un resultado a lo que es la falta de sueño; sin embargo,
estas dichas asociaciones con el sueño hacen un efecto negativo especialmente en la memoria
como en el ámbito académico o también en lo laboral por las afectaciones en su desempeño.

Es pertinente hablar de las áreas cerebrales mientras estamos en un proceso formativo del
aprendizaje y a la vez dar observaciones del beneficio del sueño después del aprendizaje, ya
que hace que el cerebro al dormir procese esa información haciendo que la memoria retenga
por más tiempo está dicha información, asimismo hay sustancias participantes como sería el
GABA la cual ayuda a calmar las células debido al gran procesamiento de información
haciendo que no se sobrecaliente las funciones neuronales en el caso de que se presente un
alto nivel de GABA hace que la habilidad cerebral disminuye y no se genere nuevas
conexiones neuronales.
2.1.2 Clasificación de los Trastornos de Sueño:

Disomnias: Son aquellas alteraciones internas que se encuentran dentro de nuestro organismo
provocando un proceso de cambios en el intervalo de tiempo donde se muestran la desviación
del sueño. Los dos factores importantes son insomnio e hipersomnia, ambos son categorías en
relación con el sueño, pero no existe un diagnóstico certero. El insomnio se distingue por
mostrar dificultad para concretar el sueño al límite en relación con el estrés (Vázquez et al.,
2012), cambios en el estado de ánimo, motivación, dificultad de atención (Gálvez, 2013).
A su vez, es un síntoma que requiere de otros signos debido a la clasificación que comprende
esté así mismo es muy variado, incluyendo ciertas enfermedades en el paciente
interrumpiendo conciliar su sueño, por ello es fundamental averiguar la habilidad mental antes
de entrar al sueño porque allí mismo se puede ver reflejado el problema. Por otra parte, está la
hipersomnia, que es el trastorno que alude al aumento de tiempo que el individuo profundiza
el sueño, mostrando así un estado de somnolencia diurna, la cual está acompañada de la
abundancia de las horas del sueño y entorpecimiento al levantarse. Esto se suele dar en la
pubertad y prosigue a ser más reflejado en la infancia. Además, en la hipersomnia se observa
a la narcolepsia, la cual se muestra entre los 15 hasta la edad intermedia, donde viene a
reflejarse el sueño irreconocible.
Parasomnias: Son trastornos de sueño en la conducta, estos se distinguen por variar el
comportamiento del sueño en lo que se refiere a los sucesos breves al levantarse, sin que se
manifieste una detención de sueño ni una distorsión de la vigilia diurna estos pueden ser
normales como anormales, así como los hípnicos los cuales actúan más frecuentes en los
movimientos que se presentan al inicio del sueño así mismo la somniloquia la que está
presente en todas las edades y se muestra en el sueño NMor.

2.1.3 Alteraciones neurofuncionales; emociones y conductas asociadas del sueño

En este punto hablaremos las distintas disfuncionalidades del trastorno de sueño que es una
patología que sufre un individuo en la vida, a la vez esto se entrelaza de forma directa con el
rendimiento académico, el aumento de rendimiento de accidentes de tránsito, como también
una mayor propensión a padecer enfermedades médicas, además de ver un aumento en
desgaste del desempeño laboral. Sin embargo, existen otros fenómenos que están vinculados
con las alteraciones neurofuncionales de sueño, como: el retraso del crecimiento, llevar una
disminución de las capacidades físicas, haciendo una continuación de problemas
conductuales; se han encontrado diferentes investigaciones sobre la relación significativa con
la patología del sueño y las funciones cognitivas, estas investigaciones lo evaluaron mediante
pruebas de memoria, destreza y capacidad cognitiva, los resultados obtenidos por estas
investigaciones arrojaron que hay pacientes que poseen dolencias neurológicas como el
autismo, déficit de atención, hiperactividad (TDHA) y el síndrome de Asperger.

El desorden del sueño tiene relación también con los trastornos psiquiátricos y salud mental,
así mismo esta patología es causante de trastornos psiquiátricos, estos mismos pueden causar
trastornó del sueño, un claro ejemplo puede ser el consumo del alcohol o el consumo de
sustancias ilícitas produciendo una separación entre el sueño y su calidad.

Los trastornos de sueño pueden tener diferentes síntomas, el más común es el insomnio, pero
si la persona tiene un nivel alto podría llegar a tener hipersomnia, trastornó de ritmo cardiaco,
parasomnia, entre otros. Existen trastornos que pueden provocar la alteración del sueño, el
más frecuente es la ansiedad, provocando que la calidad del sueño que recuperamos
disminuya progresivamente, además de presentar trastornó de pánico y estrés postraumático,
haciendo que la latencia del sueño disminuya.

Otro trastorno es el de la alimentación, este es uno de los más prevalentes, ya que este
asociado con los trastornos del ritmo cardiaco y parasomnias, en diversos casos se muestra
por comer a altas horas de la noche perjudicando las horas de sueño al igual que su
conciliación para dormir luego, Existe un trastorno que ocasiona una disminución de
neurotransmisores, es el trastornó de ánimo, al igual que reduce la latencia e incrementa la
cantidad de sueño. Cabe recalcar que cada uno de estos trastornos, como bien se mencionan,
tienen una influencia peculiar en el trastornó de sueño.

2.1.4 Funciones Neuropsicológicas:


Flores. et al (2019) Las funciones que están asociadas a los trastornos de sueño son distintas y
diversos datos según el caso que se plantee en cada uno, sin embargo, en algunas
investigaciones se llegó a estimar la apariencia de la somnolencia diurna en la escala de
sueño dentro de una evaluación neuropsicológica. Se evaluaron 3 áreas procesos:
intelectuales, memoria y atención, basándose en ello proporcionaron el test DNA-Luria quien
sirvió de mecanismo para encontrar el análisis de las funciones neuropsicológicas en el
desarrollo del ser humano en cuál se le coloca al paciente a prueba para poder identificar en
qué proceso de sus habilidades destaca más o cuáles de son sus habilidades cognitivas ha
madurado y fortalecido a lo largo de los años.
2.1.5 Tipos de Funciones Neuropsicológicas
Acorde a Campos (2014) existen 3 tipos de funciones neuropsicológicas:
1.- Las disfunciones cognitivas: aquí se presentan distintos problemas enfocados en el área
cognitiva como los problemas de memoria, atención, cálculo, etc.
2.- Emocionales: aquí se presentan casos como depresión, apatía, agresividad, ansiedad, entre
otros.
3.- Funcionales: a causa del daño cerebral se pueden dar casos como la readaptación a su
entorno familiar, a su ambiente laboral, rutina, etc.

2.1.6 Causas de las Funciones Neuropsicológicas


Según Bernal (2020). Las funciones neuropsicológicas se dan a relucir por las alteraciones
que sufrimos, como vendría a hacer alteraciones en la memoria, el lenguaje o hasta problemas
con la atención. Por ello la detección es por ende que los tratamientos de estos problemas son
de una fundamental importancia. Galarzaa (2020) Comenta que las causas más comunes de
los trastornos neuropsicológicos sobre la atención pueden ser: los accidentes
cerebrovasculares, las epilepsias, esquizofrenia, la depresión, los traumatismos de cráneo,
esclerosis múltiple, además decir que la TCAE llamado en su forma clínica como el
Traumatismo Craneoencefálico, ya que viene a hacer una de las principales motivos para la
muerte como de los llamados problemas cognitivos que hacen un deterioro de sus capacidades
cognitivas y es causado por un fuerte impacto en el encéfalo. Las funciones neuropsicológicas
más susceptibles al TCE en lo que vendría hacer en un periodo infantil serían el lenguaje, la
memoria y la atención. En la parte de memoria vendría a ser la función encargada de registrar,
fijar, retener, acumular, recuperar y evocar la información almacenada. La atención vendría a
ser un desarrollo complejo funcional, el cual se compone e interactúa con los demás sistemas,
permitiendo el desarrollo del niño en las áreas de alternancia, focalización, selectividad,
además de una división de su estado de alerta hacia los estímulos diferentes que llegaron a ser
tanto externos como internos. Por último, el lenguaje facilita nuestra comunicación para una
mejor comunicación entre personas mediante la codificación de signos multimodales, los
cuales se organizan acorde a una estructura lingüística.
3.1 Modelos Teóricos de los Trastornos de Sueño

3.1.1 Modelo Teórico en relación con las causas del sueño:

Existen distintas causas acerca de los trastornos de sueño, es por ello, que consideramos optar
por algunas que el individuo posee en su persona, entre ellas se encuentran: depresión,
ansiedad, estrés, adicciones y la falta de compromiso, donde relacionándolo vendría a ser el
impacto de riesgos psicosociales que se observan en el individuo como son: decremento de
salud, la baja calidad de vida y las dificultades de productividad. (Uribe et al., 2016).

Por otro lado, Según (Villalobos 2004, como se citó en Uribe 2020) señala que los riesgos
psicosociales son criterios asociados a las causas suscitadas dentro de los trastornos de sueño
debido a que expresan intensidad y un gran incremento de daño al bienestar del individuo así
mismo, basándonos en esos riesgos observamos una limitada frecuencia del tiempo con la
cual varía de acuerdo a la frecuencia en la que se desempeñe al igual que se puede identificar
una mejora en el proceso de brindarle un bienestar al interior de la persona para poder mejorar
su desarrollo y las dificultades de riesgo psicosocial y pueda afrontarlos de la manera más
sencilla posible donde se refleje una interacción consigo mismo según la circunstancia de su
entorno.

Otra de las causas asociadas al sueño…


Es el trastorno de la apnea-hipopnea produce un impedimento en las vías respiratorias en el
periodo de sueño, manifestando fatiga y somnolencia excesiva. Por otro lado, señalan que
encontraron 2 subdivisiones con relación a este trastorno de apne-hipopnea debido a que
cuando es parcial permanece completo este trastorno en el sueño. (Hernández y Herrera,
2017). A su vez, este trastorno está conformado por distintas áreas, empezando por la
observación física de cualidades en el rostro, boca y vías respiratorias, realizando un
impedimento hacia el área, asimismo el análisis que se le da al paciente. Además, se
distinguen los signos diurnos de la persona en las distintas escalas de rutina y sueño. Por
último, a través de los estudios realizados se tiene un objetivo de poder observar la cantidad
de episodios de este trastorno durante la noche, el cual contribuirá en comprobar el nivel de
somnolencia que se encuentra en el individuo. (Fong et al., 2005; Paez y Parejo, 2017).
Relación entre los trastornos de Sueño y las Funciones Neuropsicológicas

Según Lira (2018) nos dice que dentro de diversos factores en donde se incluye el rendimiento
cognitivo (Neuropsicológicas) se llega a encontrar que existe una relación con los trastornos
del sueño, asimismo no se ha dado una importancia debida hacia este tema. Hay factores que
han podido contribuir con las alteraciones del sueño de las personas como el aumento de las
enfermedades del sueño, esto pasa debido al aumento de las actividades nocturnas como
vendría a hacer por el uso excesivo de los dispositivos móviles ante los trabajos nocturnos y
así ocasionando también trastornos del sueño, asimismo la enfermedad del Alzheimer llega a
tener un porcentaje con respecto a que sufren alteraciones del sueño. Se logra saber que existe
una relación bidireccional entre los trastornos del sueño y el deterioro cognitivo; por un lado,
se encuentran las personas que se les detectó un deterioro cognitivo, observando así, que
sufren de trastornos de sueños, en especial las personas con demencia, mientras que las
personas sin deterioro cognitivo desarrollan a medio/largo plazo un deterioro cognitivo leve.
La enfermedad del Alzheimer viene a producir alteraciones del sueño, comúnmente
produciendo lo que es él despierte nocturno prolongado, como también vendría a hacer el
insomnio, asimismo las más avanzadas son la somnolencia excesiva.

4.1. Antecedentes de Investigación Nacionales

1) Según Sacasqui (2018) existen diferentes trastornos como consecuencia del trastorno del
sueño, algunos de ellos pueden ser: el insomnio, la hipersomnia, la narcolepsia, la apnea, la
hipoventilación, la hipertensión arterial, entre otros; todos estos tienen similitudes entre sí las
cuales hacen mención a algunas alteraciones neuropsicológicas y físicas.

Algunas de estas alteraciones que se lograron identificar son: deterioro en lo social, laboral,
educativo, académico, del comportamiento u otras áreas importantes del funcionamiento,
alteraciones nocturnas de la respiración (ronquidos), una parasomnia, apneas o hipopneas,
malestar significativo o deterioro en lo cognitivo, pérdida brusca bilateral del tono muscular,
un trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, hipotonía general, deficiencia de
hipocretina, alteración del sueño (es decir, movimientos, insomnios y sueños vívidos),
somnolencia diurna, fatiga o sueño no reparador, la polisomnografía (disminución de la
respiración), cataplejía, somnolencia, alteración del sistema circadiano, miedo intenso y
signos de alerta autónoma como midriasis, taquicardia, taquipnea y sudoración; Amnesia,
hipertensión, dolor lumbar.
2)En relación con una investigación realizada sobre los trastornos de sueño Según Rodriguez
(2015) como se citó en Flores (2017) detectaron la somnolencia en las personas en relación
con el procesamiento de algoritmos en tiempo real donde presenciaron que a través de estos se
puede ver reflejado en el rostro del individuo una observación donde se encontraba la
somnolencia de que individuo no pueda dormir adecuadamente y muestre hábitos nocivos en
relación a su estilo de vida así mismo, utilizaron un procedimiento para poder identificar en
el rostro patrones de comportamiento en la persona donde se requería utilizar distintos modos
sobre las características físicas del sujeto.

3)Finalmente, se evidenció otra investigación sobre las alteraciones de sueño según Castro
(2010) como se citó en Flores (2017) se manifestaba el cansancio en los trabajadores de
provincia sobre todo en choferes en el transcurso de la carretera debido a la mala
administración que su empresa les daba reflejando así en el individuo un cansancio de realizar
sus actividades con normalidad de la misma manera se planteó soluciones para mejorar el
sueño en ellos priorizando su seguridad.

4.1.2 Antecedentes de Investigación Internacionales

1)En un estudio realizado por Sierra y cols (2002) cómo se citó de Moreno (2012) en
estudiantes de psicología de la salud de la Universidad de Granada para evaluar la calidad del
sueño y relacionarla con personas que consumen diariamente alcohol, cafeína y tabaco,
descubrieron que alrededor del 30% de los sujetos tenían una mala calidad del sueño que
empeoraba con el consumo de alcohol, café y tabaco. Esto demuestra que a los diversos
efectos negativos del consumo excesivo de estas sustancias se debe sumar la mala calidad del
sueño.
Es así que evidenciamos como los trastornos de sueño se pueden dar también por el consumo
de diferentes sustancias, que afectan la calidad de nuestro sueño, puesto que al ingerir alcohol,
café o tabaco, se ven afectadas funciones cognitivas, como la percepción, lo cual es otro
factor influyente al dormir. Desde esta perspectiva, las investigaciones han arrojado que los
efectos adversos más evidentes y mejor documentados que perjudican el sueño se concentran
en la función cognitiva, la función cardiopulmonar y el sistema inmunitario. A pesar de los
efectos causales de la privación del sueño, incluso en sujetos sanos, los pacientes de cuidados
intensivos rara vez obtienen una buena noche de sueño natural (Marín et al., 2008).
No solo las funciones cognitivas son relevantes al habla del sueño, sino que este es un tema
mucho más complejo, abarcando enfermedades cardiopulmonares y del sistema
inmunológico, afectando también el sistema nervioso y evitando así conseguir un sueño
saludable, lo cual puede desencadenar en problemas de la vida cotidiana, ya sea en nuestro
estado de ánimo, percepción y pensamientos derivados del cansancio mental.

2)Lira y Custodio (2018) mencionan que varios estudios han demostrado que el sueño es
esencial para consolidar la memoria, especialmente el sueño REM, aunque varios otros han
sugerido que el sueño profundo de ondas lentas también puede estar involucrado en la
memoria. Del mismo modo, según varios estudios, la privación del sueño perjudica el
rendimiento de la memoria al día siguiente y, por otro lado, las siestas pueden mejorar el
rendimiento de la memoria, mostrando un efecto significativo del sueño en el procesamiento
de la memoria.
El sueño mejora la memoria y se ha relacionado con un aumento de la memoria latente
relacionada con la capacidad y la memoria clara. Esto es de gran importancia en el contexto
escolar. Se requiere que los estudiantes encripten continuamente la información y luego la
recuperen. Por ejemplo, la memoria de trabajo afecta directamente las habilidades requeridas
en el proceso educativo y, por lo tanto, determina los resultados del aprendizaje, ya que es la
capacidad de retener información lo que es importante para lograr una meta o completar una
tarea. Si el sueño no se da de manera efectiva, más allá de afectar la memoria, puede tener
consecuencias mucho mayores, como por ejemplo ansiedad o depresión, causando insomnio.
Una de las características es una disminución del sueño, especialmente el insomnio de
conciliación, que se refleja en el porcentaje del 29%, que es un tipo de insomnio con
depresión. El deterioro cognitivo y la depresión son cambios comunes en la vida de los
adultos. Las condiciones externas y los cambios fisiológicos a esta edad provocan
inestabilidad en las actividades diarias, lo que genera sentimientos de impotencia e
inseguridad. Evidentemente, esta situación también afecta a sus familiares que viven en el
barrio y hay quienes han dado su vida para dedicarse a este cuidado e incluso contribuir
económicamente a cubrir las necesidades de los adultos afectados.
El deterioro cognitivo y la depresión son problemáticas usuales en la vida de algunos adultos.
Las extremas condiciones y los cambios físicos en dicha etapa resultan en inestabilidad de las
ocupaciones cotidianas, lo cual crea sentimientos de impotencia e inseguridad. Claramente,
este caso además perjudica a sus parientes que viven en el barrio y hay quienes han dado su
historia para dedicarse a este cuidado e inclusive contribuir económicamente a cubrir las
necesidades de los adultos dañados. (Pérez Et al., 2020)

3)Williams y Moroz examinaron el camino de la personalidad con la interrupción del sueño


relacionada con el estrés e implicaba que el neuroticismo y la conciencia eran negativos y
positivamente asociado con la calidad del sueño, respectivamente (Williams y Moroz, 2009,
cómo se citó en Beatriz, 2020).

Chóliz (1999) manifiesta: Tenga la seguridad de que la ansiedad moderada casi siempre
dificulta conciliar el sueño. Al mismo tiempo, retrasar el sueño puede contribuir a
pensamientos profundos sobre los efectos nocivos de la mala calidad o cantidad del sueño y la
necesidad de dormir en su salud o bienestar al día siguiente. Tales pensamientos no hacen más
que producir un mayor estado de activación, tanto fisiológica como emocional, potenciando la
respuesta de ansiedad y creando un círculo vicioso que dificulta el sueño.
Conclusiones

Si bien es cierto, en nuestro contexto actual muchos debemos conocer una o dos personas que
sufren de un trastorno de sueño; sin embargo, el conocimiento que se tiene respecto a dicha
problemática deja mucho que desear. Estos se pueden dividir en disomnias, falta o exceso
prolongado del sueño y parasomnias, conductas anormales durante el sueño, tales como
movimientos bruscos, sonambulismo, pesadillas recurrentes, etc.
Las enfermedades del sueño, más allá de no permitir conciliar el sueño, con el pasar del
tiempo, resulta en mayores afecciones, desde deficiencias en el desempeño académico o
laboral, mayor concurrencia de accidentes hasta la ralentización del crecimiento y
disminución de las capacidades físicas. Las consecuencias mencionadas perjudican ámbitos
sumamente relevantes para el manejo de nuestra vida y puede acarrear a problemas mayores
en un futuro y debido a esto se debe tomar conciencia y adquirir mayor información del tema
como sus causas, consecuencias y tratamientos, eh ahí la importancia y valor de este trabajo
de investigación. En la población general, la incidencia de varios trastornos de sueño está
aumentando. Varios factores juegan un papel en el aumento de la incidencia y prevalencia de
TS, aunque esto se debe claramente a que estas enfermedades están recibiendo más atención
debido a su importancia médica; está claro que el estilo de vida actual es un factor importante,
porque si hay más tiempo para hacer más por la noche, no dudarán en sacrificar horas de
sueño. Esto es especialmente preocupante para los adolescentes, cuyo uso constante de
diversos dispositivos electrónicos, además de los requisitos académicos, no solo reduce el
tiempo de sueño, sino que también afecta la calidad del sueño. Una preocupación importante
es el vínculo claro entre los trastornos de sueño y varias enfermedades crónicas, que pueden
afectar significativamente la calidad futura y la esperanza de vida de las personas.
Referencias Bibliográficas

Álvarez, H., Jimenez. U, (2020) Intervención psicológica en trastornos del sueño: una
revisión actualizada. Revista Clínica Contemporánea, volumen 11 (2), 1-13.
https://doi.org/10.5093/cc2020a9

Armas. F., et al (2021) Trastornos del sueño y ansiedad de estudiantes de Medicina del
primer y último año en Lima, Perú. Revista de la Fundación Educación
Médica, 24(3), 133-138. https://dx.doi.org/10.33588/fem.243.1125

Carrillo, P., et al. (2018). Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus
consecuencias?. Revista de la Facultad de Medicina (México), 61(1), 6-20.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018
000100006&lng=es&tlng=es

Carro. T, et al (s.f.) Trastornos del sueño. Tratado de Geriatría para residentes Cap. 26.
https://www.segg.es/tratadogeriatria/PDF/S35-05%2026_II.pdf

Cepero, I., et al (2020). Trastornos del sueño en adulto mayor. Actualización


diagnóstica y terapéutica. MediSur, 18(1), 112-125.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X202000010
0112&lng=es&tlng=es.

Chóliz, M. (1999). Ansiedad y trastornos del sueño. En E.G. Fernández-Abascal


y F. Palmero (Eds.): Emociones y Salud. 159-182.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.uv.es/%3Dch
oliz/SuenoAnsiedad.pdf&ved=2ahUKEwiy5MeHlJD7AhViH7kGHfRaCIgQF
noECAoQAQ&usg=AOvVaw1oRVLE8pbuinuJp67mVop-

Clínica Universidad de Navarra. (s.f.) ¿Qué son los trastornos del sueño?
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/trastornos-sueno#:~:text
=En%20ocasiones%2C%20los%20trastornos%20del,son%20sus%20causas%2
0más%20comunes.
Flores, J. (2017). Propuesta de un plan de control de fatiga para los trabajadores de la
empresa minera arirahua s.a. Condesuyos, Arequipa, 2015. [Tesis para obtener
el título profesional de Seguridad Industrial y Minera]. Repositorio
Universidad Tecnológica del Perù.

https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/956/Juan%20Paiva_Tesis
_Titulo%20Profesional_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Funciones del Neuropsicólogo. (2014). Clínica Rehabilitación San Vicente.


https://www.clinicasanvicente.es/servicios/funciones-del-neuropsicologo/

Hidalgo. P., Lobelo. R. (2017) Epidemiología mundial, latinoamericana y colombiana


y mortalidad del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS).
Revista de la Facultad de Medicina, 65, 1Sup. 17-20
http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1Sup.59565

Jarrín. S. (2018) “CALIDAD DEL SUEÑO Y SU INFLUENCIA EN LA


ATENCIÓN SOSTENIDA” [Tesis para optar por el título de psicóloga
clínica]. Repositorio Institucional de la Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27351/2/Valeria-Jarrin%20t
esis%20biblioteca.pdf

Jurádo, B., et al (2016) Efectos del tratamiento con presión positiva continua en la vía
aérea sobre las funciones cognitivas en pacientes con apnea del sueño grave,
Neurología. Volumen 31, 311-318. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2015.03.002.

Lira, D. y Custodio, N. (2018). Los trastornos del sueño y su compleja relación con las
funciones cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 81(1), 20-28.
https://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rnp.v81i1.3270

Marín, H., et al (2008). Trastornos del sueño, salud y calidad de vida: una perspectiva
desde la medicina comportamental del sueño. Suma Psicológica, 15 (1),
217-239. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134212604009
Patel, K, et al (2022). Physiology, Sleep Stages. National Center of Biotechnology
Information. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK526132/

Philips (2022) Una epidemia silenciosa que sigue acelerando su impacto en América
Latina

https://www.philips.com.co/healthcare/resources/landing/la-epidemia-silenciosa-que-i
mpacta-a-america-latina#:~:text=Un%20estudio%20reciente%20de%20Philips
,síndrome%20de%20las%20piernas%20inquietas.

Rios, J., et al. (2019). Cronobiología del sueño y su influencia en la función cerebral.
Panamerican Journal of Neuropsychology, 13 (1), 12-33.
https://www.redalyc.org/journal/4396/439667308002/html/#:~:text=Dentro%2
0de%20los%20componentes%20afectados,al.%2C%202013%3B%20CERI%2
C

Sacasqui, J. (2018). Prevalencia y factores asociados a trastornos del sueño en


personal técnico en enfermería del Hospital Goyeneche.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5774/MDsamijr.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

Sierra, J., et al (2002) Calidad del sueño en estudiantes universitarios: importancia de


la higiene del sueño, Salud Mental, 25, (6), 35-43.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58262505

Silva, S. (2020). Relaciones entre las dimensiones de la personalidad y la calidad de


sueño en estudiantes universitarios. [Tesis para obtener el grado de maestro en
psicología con mención en neuropsicología]. Repositorio Universidad
Cayetano Heredia.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://repositorio.upch.ed
u.pe/handle/20.500.12866/8182%23:~:text%3DLos%2520resultados%2520se
%25C3%25B1alan%2520que%2520dos,significativa%2520al%2520nivel%25
200%252C01.&ved=2ahUKEwiB95Kpl5D7AhWvILkGHUTICEUQFnoECA
0QBQ&usg=AOvVaw0OIBSCk4lg60E_15IroSEu
Torrealva, V., et al. (2019) Intervención Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas
en niña con Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño [ Tesis para obtener el
Grado de Maestra en Psicología] Repositorio Universidad Autónoma del
Estado de Morelos. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/655

Trastornos del sueño en la adolescencia | Revista Médica Clínica Las Condes


https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-t
rastornos-del-sueno-adolescencia-S071686401500010

Uribe, J. (2020). Riesgos psicosociales, burnout y psicosomáticos en trabajadores del


sector público Investigación Administrativa. Redalyc, vol. 49 ,125.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45606160701

Ríos, J. et al. (2019) Cronobiología del sueño y su influencia en la función cerebral.


Cuadernos de Neuropsicología, 13, (1), 12-33.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6934926

Funciones del Neuropsicólogo. (2014). Clínica Rehabilitación San Vicente.


https://www.clinicasanvicente.es/servicios/funciones-del-neuropsicologo/

También podría gustarte