Está en la página 1de 16

lOMoARcPSD|8441155

Resumen apuntes x tema (2do parcial)

Finanzas Publicas y Derecho Tributario (Universidad de Buenos Aires)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Lucrecia DE CICCO (decicco251@est.derecho.uba.ar)
lOMoARcPSD|8441155

DERECHO TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO

El derecho tributario tiene distintos niveles, que se encuentran en nuestra Constitución,


teniendo la tributación nacional y la tributación local como la potestad de las provincias y
CABA, como también las municipalidades. Hay distintos tributos, como puede ser el
impuesto a las ganancias, el IVA, etc, que van dentro del plano nacional. Mientras que en el
plano provincial/CABA nos encontramos con los tributos más relevantes desde el punto de
vista recaudatorio que son el impuesto sobre los ingresos brutos y el impuesto de sellos.
Y luego, encontramos otro tipo de tributos que tienen una naturaleza de tasas porque hay
una prestación de servicios, que es la que le permite a las municipalidad recaudar en función
de ello.

El derecho tributario administrativo a nivel nacional es el que vamos a ver con más
detenimiento, aunque haya otros tipos de derecho tributario. Hay una necesidad de que se
diseñe un derecho tributario administrativo o formal que permita el funcionamiento de estos
tributos que sólo el Congreso Nacional o sólo el PL de la CABA podrá imponer.
En el derecho tributario administrativo a nivel nacional hay una serie de normas que son
imprescindibles:
1. Ley 11.683, artículo 116. Establece que todo lo que no está contemplado en la norma
madre, a nivel nacional. “En todo lo no previsto en este Título serán de aplicación
supletoria la legislación que regula los Procedimientos Administrativos y el Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación y, en su caso, el Código Procesal Penal de la
Nación.”
2. Decreto reglamentario 618/97, a través del cual se creó a la AFIP que a su vez tiene
dos direcciones, la Dirección General de Aduanas y la Dirección General Impositiva.
Ambas integran a la AFIP.

A nivel local, tenemos ARBA, AGIP… Cada jurisdicción local tiene su propia “AFIP” con el
objetivo de recaudar, fiscalizar, convertir en algo concreto lo que la norma legal prevé.

TUTELA JURISDICCIONAL PARTE I y II

Procedimiento tributario
Las provincias y los municipios replican los procedimientos nacionales. La AFIP cuenta con
una serie de facultades de fiscalización y verificación con el objetivo de corroborar si el
contribuyente ingresó el tributo en su debida cuantía, por lo que se habla de un sistema auto
declarativo. Estas facultades son relevantes toda vez que el organismo fiscal las exterioriza
cuando tenga sospechas fundadas, o cuando el contribuyente no ingresa la declaración
jurada, o ingresando la declaración jurada, lo hace en menor cuantía.
La AFIP puede solicitar información, cursar requerimientos al contribuyente, etc. Se inicia
con lo que se conoce con el nombre de una orden de intervención a través de la cual se pone
en conocimiento del contribuyente qué impuesto y qué período se está verificando. En cada
uno de los requerimientos, se solicitará información que respalde las operaciones que se
están verificando. Esta etapa puede culminar con un ajuste a favor del fisco: el contribuyente
puede aceptar o rechazar este ajuste. En este último caso, se abre la etapa de determinación
de oficio que se efectiviza cuando haya obligación de presentar declaración jurada y no se
haya presentado, o cuando habiéndose presentado, estas no sean veraces. Es importante
determinar cuándo estamos en presencia de un acto de determinación de oficio porque sólo

Descargado por Lucrecia DE CICCO (decicco251@est.derecho.uba.ar)


lOMoARcPSD|8441155

ante este tipo de actos se pueden interponer ciertos recursos, a saber: el recurso de apelación
ante el tribunal fiscal, o el recurso de reconsideración. Estos recursos son optativos y
excluyentes (el contribuyente puede elegir, voluntariamente, por la interposición de uno,
pero no podrá, posteriormente, interponer el otro). Ambos recursos tienen efectos
suspensivos, lo que quiere decir que se suspende la ejecutoriedad del acto, por lo que la AFIP
no puede coercitivamente exigir la obligación tributaria hasta que se resuelva el recurso.
Este acto se inicia con una vista al contribuyente en la que se le da a conocer el periodo
ajustado, el impuesto, y se le da lugar para que efectúe su descargo y presente la prueba que
considere pertinente con el objetivo de derribar los indicios con los que cuenta el fisco para
ajustar de determinada manera la obligación tributaria. El organismo recaudador debe
determinar el tributo sobre bases ciertas y ante la ausencia de estos elementos, podrá
recurrir a ficciones, presunciones, etc.
La vista al contribuyente tiene un plazo de 15 días hábiles administrativos contados desde el
día siguiente a la notificación. Este plazo puede ser prorrogable a pedido de parte, es decir, el
contribuyente puede solicitar la prórroga con, al menos, dos días de antelación al
vencimiento del plazo (plazo de gracia), por otros 15 días con el objetivo de ofrecer su
descargo. La prórroga es facultativa: el fisco no tiene la obligación de otorgar aunque, en los
hechos, generalmente la otorga. La prueba que no se ofrece al momento de interponer el
descargo no podrá ser reiterada al momento de interponer los recursos mencionados
anteriormente, excepto que el juez administrativo, en caso de duda respecto de los criterios
de interpretación, ordene la producción de pruebas o medidas de mejor proveer, o que se
produzcan hechos nuevos. Con respecto a la prueba que puede ofrecerse, no hay
limitaciones: se puede ofrecer prueba pericial, testimonial, de peritos, etc.
Contestado el recurso, el juez administrativo cuenta con un plazo para resolver: 90 días
hábiles administrativos para dictar el acto de determinación de oficio. En caso de no
cumplirse con dicho plazo, puede producirse la caducidad del procedimiento, para lo que se
requiere que el contribuyente presente un pronto despacho. 30 días después de la
presentación del pronto despacho, si el juez administrativo no resuelve la cuestión, se
producirá la caducidad del procedimiento: se tendrán por válidos todos los hechos probados
y se podrá iniciar un nuevo procedimiento de determinación de oficio, para lo que se
requiere la aprobación y la firma del administrador gubernamental.
El juez administrativo puede, al resolver el acto de determinación de oficio,
1) Hacer lugar parcial o totalmente a los argumentos del contribuyente;
2) Determinar de oficio la materia tributaria, es decir, el impuesto a pagar con sus
intereses, y la multa. Si no determina la multa, se considera que el fisco no encontró
elementos para aplicar una sanción, excepto cuando el monto supere la condición
objetiva de punibilidad y se requiera denuncia penal (delito de evasión).
Se presume o se entiende el carácter total de la determinación de oficio, excepto que se deje
expresa constancia del carácter parcial del mismo.
A través del acto de determinación de oficio, se podrá extender la responsabilidad a los
sujetos que corresponda.
Recursos que sólo pueden interponerse ante el acto de determinación de oficio:
1) Recurso de reconsideración →Se interpone ante la misma autoridad que dictó el acto, y lo
resuelve su superior jerárquico, por lo que nos mantenemos siempre dentro de la
administración tributaria.

Descargado por Lucrecia DE CICCO (decicco251@est.derecho.uba.ar)


lOMoARcPSD|8441155

Si se agotan las vías administrativas, se puede recurrir a las vías judiciales a través de la
demanda de repetición: se paga el tributo y luego, se inicia una demanda de repetición. Para
interponer esta demanda, se tiene un plazo de 5 años.
2) Recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal → Para litigar ante este Tribunal, se necesita
del patrocinio de un profesional (abogado o profesional de ciencias económicas). Aunque en
la ley se habla de que cada provincia debe tener su delegación del Tribunal Fiscal, esto no
sucede en los hechos, ya que existe una única dependencia del Tribunal Fiscal que se
encuentra en la órbita de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hoy en día, se puede litigar
estando en cualquier lugar del país pero sí o sí a través de un abogado matriculado en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El Tribunal Fiscal está compuesto por 4 salas con competencia impositiva o tributaria
(compuesta por abogados y contadores) y por 3 salas con competencia aduanera (compuesta
solamente por abogados). A su vez, cada sala posee 3 vocalías ordenadas numéricamente.
En este caso, se litiga ante un Tribunal administrativo, que tiene el impulso de oficio, lo que
quiere decir que al que le toca de oficio la causa la impulsará hasta su final. Para acceder a la
jurisdicción, se debe pagar una tasa de actuación del 2,5% del importe total discutido
integrado por el importe ajustado, la multa y los intereses. A diferencia del recurso de
reconsideración, la apelación se interpone directamente ante el mismo Tribunal Fiscal por
escrito. Interpuesto el recurso, el vocal o la vocalía asignada corre traslado al Fisco para que
lo conteste (procedimiento bilateral o contradictorio ฀ el contribuyente como parte actora, y
el Fisco como parte demandada). Al contestar el recurso, el Fisco puede interponer
excepciones, acompañar el expediente administrativo. Si se oponen excepciones, puede
suceder que se trate de excepciones dilatorias (dilatan el proceso) o perentorias (ponen fin al
procedimiento una vez que se resuelven y tienen favorable acogida). En el segundo de los
casos, el vocal la tramitará y en su caso, pondrán fin al procedimiento. En el primero de los
casos, el vocal la tramitará y la resolverá, pero continuará el expediente, y podrán ser
apelables con la sentencia de fondo. Llegado el expediente a la vocalía y en el caso de que
haya pruebas a producir, no se modificara el procedimiento llevado a cabo en la etapa
administrativa: una vez producida la prueba, el vocal cerrará la causa y llamará los autos
para alegar. Producidos los alegatos (cada una de las partes amerita la producción de su
prueba y brinda los argumentos por los cuales el vocal debería decidir en su favor) se dictará
una sentencia en la que se requiere el voto favorable de, al menos, dos de los vocales. Esta
sentencia puede hacer lugar al recurso interpuesto por el contribuyente revocando la
determinación de oficio o confirmándolo. Los abogados del Fisco tienen el deber de apelar
siempre que se trate de una sentencia desfavorable para el Fisco.
El Tribunal Fiscal no puede hacer referencia a la constitucionalidad de las leyes, excepto que
la Corte ya haya resuelto en ese sentido, caso en el cual puede tomar esa sentencia y seguir el
criterio jurisprudencial establecido por la Corte.
Recursos que pueden interponerse ante la sentencia:
a) Recurso de aclaratoria → Debe interponerse dentro de los 5 días y a través de él, se solicita
que se aclaren conceptos oscuros, o errores materiales. La interposición de este recurso no
interrumpe el plazo para interponer el b) recurso de revisión y apelación limitada que es de
30 días. Este recurso debe ser interpuesto por escrito con un mero apela (instrumento a
través del cual se manifiesta que se apela la sentencia, o la resolución, por gravámenes
irreparables). Interpuesto el recurso, correrá el plazo para expresar agravios (se trata de la
crítica concreta y razonada de los motivos por los cuales se considera que la sentencia es
contraria a derecho) que es de 15 días contados desde el momento en el que se presenta el
mero apela.

Descargado por Lucrecia DE CICCO (decicco251@est.derecho.uba.ar)


lOMoARcPSD|8441155

A diferencia de lo que sucede con el recurso de reconsideración, si se determina el impuesto


y los intereses, y se apela una de estas partes, se considerará con efectos devolutivos, pero el
Fisco puede, dentro de 30 días, iniciar una ejecución fiscal. Con respecto a la multa, los
efectos son suspensivos.
Respecto del recurso de revisión y apelación limitada, la Cámara tendrá por ciertos los
hechos probados ante el Tribunal Fiscal, excepto que este haya cometido error manifiesto en
la apreciación de los hechos, caso en el que la Cámara puede abrir nuevamente a prueba, o
dictar medidas de mejor proveer. Luego, la Cámara dictará una resolución que puede ser
apelada por vía de recurso extraordinario federal siempre que existan agravios federales
suficientes que lo ameriten.
Fallo AFIP c/ González.
Recurso residual → Se trata de un recurso viable para todas aquellas resoluciones que NO
son determinaciones de oficio pero que le producen un agravio al contribuyente sin que
exista materia imponible a determinar, y se interpone ante el Director General. Sus efectos
son devolutivos. El contribuyente, mientras se interpone y tramita el recurso, puede ir de
forma paralela a la justicia con una medida cautelar autónoma, y solicitar que se le ordene al
Fisco no iniciar el acto ejecutorio de la resolución hasta tanto se resuelva el recurso. De esta
manera, los efectos devolutivos del recurso se transforman en suspensivos.
Este recurso, una vez resuelto, agota la instancia administrativa, y la cuestión se puede
judicializar a través de una demanda contenciosa que debe ser interpuesta dentro de los 90
días.
DERECHO TRIBUTARIO Y FORMA FEDERAL

Argentina adopta un gobierno repuplicano y federal.

El poder tributario, es la facultad o potestad que tiene el Estado de establecer los tributos. Es
un atributo de la soberanía, no hay Estado sin poder tributario. Si bien el poder tributario es
del Estado, en virtud del principio de reserva de ley lo egrese el Congreso, el PE, con la
potestad de establecer los tributos.

En un Estado federal se presentan dificultades porque se debe distribuir de alguna forma


entre el Estado nacional, las Provincias, los municipios y la CABA. Nuestra CN establece
reglas para distribuir este poder tributario. Entonces, en el art. 121 y 126, las Provincias
pueden ejercer el poder tributario que no hayan delegado a la Nación. La CABA se reconoce
como una provincia y a su vez ejerce el poder tributario municipal.

Entre el Estado Nacional y las Provincias encontramos que en el artículo 75, en las
atribuciones del Estado en relación a los intereses, no a las tasas y contribuciones:
1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y
exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaigan, serán
uniformes en toda la Nación. Sólo el Estado Nacional puede establecer
derechos aduaneros. De hacerlo una Provincia, será inconstitucional y el
contribuyente no está obligado al cumplimiento.
2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las
provincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado,
proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre
que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las

Descargado por Lucrecia DE CICCO (decicco251@est.derecho.uba.ar)


lOMoARcPSD|8441155

contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las que
tengan asignación específica, son coparticipables. Las contribuciones indirectas
son aquellas que gravan manifestaciones mediatas de capacidad
contributiva, son impuestos al consumo, las contribuciones directas son
las que gravan manifestaciones inmediatas de capacidad contributiva,
como los impuestos a la renta y el patrimonio.
Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias,
instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la
automaticidad en la remisión de los fondos.
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre
éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de
cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa,
solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de
vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.
La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser
sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada
y será aprobada por las provincias.
No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva
reasignación de recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por
la provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso.
Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución
de lo establecido en este inciso, según lo determina la ley, la que deberá asegurar la
representación de todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires en su
composición.
3. Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos
coparticipables, por tiempo determinado, por ley especial aprobada por
la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

Históricamente, el Estado Nacional comenzó a imponer impuestos directos y con


posterioridad, impuestos indirectos. De esta manera, el contribuyente tenía una doble
imposición ya que se lo gravaba, por un lado, por parte del Estado Nacional y, por otro lado,
por parte de las Provincias. Con el objetivo de mitigar esta cuestión, se han creado los
regímenes o leyes de coparticipación (acuerdo entre el Estado Nacional y las Provincias en el
que estas últimas establecen que no impondrán determinados tributos sino que estos
tributos serían impuestos por el Estado Nacional quien, además, debía recaudarlos y
distribuirlos entre las 23 Provincias y CABA (automaticidad de la distribución de los fondos).
Con la reforma constitucional de 1994, se les dio status constitucional a los regímenes o leyes
de coparticipación.
La distribución entre la Nación, las Provincias y CABA, debe hacerse con criterios objetivos
de reparto, y de forma equitativa y solidaria. La ley de coparticipación tiene origen en el
Senado, por lo que la Cámara Revisora sería la de Diputados. Además, debe ser aprobada con
la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara y posteriormente, por
leyes provinciales. Finalmente, el organismo que se encarga de controlar el funcionamiento
de esta ley es la Comisión Federal de Impuestos.
Existen ciertos Pactos que incidieron sobre la Ley de Coparticipación, a saber:
El Pacto Fiscal 1 (1992) → Detraía de la totalidad de la masa coparticipable un 15% con el
objetivo de financiar la ANSES.

Descargado por Lucrecia DE CICCO (decicco251@est.derecho.uba.ar)


lOMoARcPSD|8441155

Fallo Entre Ríos → Aquí, en el Gobierno de Mauricio Macri se estableció por decreto que no
se aplicaría el IVA en ciertos productos de la canasta básica, y que se disminuiría el impuesto
a las ganancias que se debía cobrar. Así, las Provincias demandan al Estado Nacional, y la
Corte falla a favor de las Provincias y otorga una medida cautelar estableciendo que el Estado
Nacional no puede afectar unilateralmente recursos coparticipables.
Fallo CABA c/ Estado Nacional (2022) → El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires demanda al Estado Nacional porque, en el año 2020, el Gobierno actual sanciona una
ley en la cual disminuye el porcentaje que le correspondía a CABA. La Corte establece que el
Estado Nacional no puede afectar ni disminuir el porcentaje que le corresponde a una
Provincia de forma unilateral.
Aspectos generales de la Ley de Coparticipación (1988).
La masa de fondos a distribuir estará integrada por lo producido de la recaudación de todos
los impuestos nacionales existentes o a crearse, conforme lo establecido en el art. 2 de esta
ley, excepto por los derechos aduaneros (derechos de importación y derechos de
exportación).
El Estado Nacional recauda los fondos y los distribuye, según la doctrina, conforme a dos
criterios, a saber:
a) Distribución primaria → Art. 3 de la Ley. De la totalidad de la masa coparticipable, se debe
realizar una distribución en 4 partes: 42,34% que le corresponde al Estado Nacional, 54,66%
en forma automática al conjunto de Provincias adheridas, 2% para el recupero relativo de 4
Provincias (Buenos Aires, Chubut, Neuquén y Santa Cruz) y un 1% para el Fondo de Aportes
del Tesoro Nacional a las Provincias.
b) Distribución secundaria

DERECHO SANCIONATORIO

Como consecuencia del dictado del acto administrativo de determinación de oficio, se


desarrollan dos cuestiones:
1. el proceso contencioso tributario (infraccional), dónde quien ejerce la función de juez
administrativo, llegará adelante el procedimiento que concluye con el acto de
determinación de oficio. Desde ese momento en adelante, quien debe impedir que esa
resolución quede firme es el particular, ya sea obligado por deuda propia o por deuda
ajena.
2. el proceso penal tributario, puede suceder que algún funcionario formule una
denuncia penal, el dictado del acto de determinación de oficio nos da una mensura de
cual es el monto, cuál es el impuesto y cual es el ámbito fiscal.

Como consecuencia del dictado del acto administrativo de determinación de oficio, se


desarrollan dos ítems:
1. los relativos al artículo 37 de la ley 11.683, intereses resarcitorios que se devengan
considerando la naturaleza declarativa del acto de determinación de oficio, desde la
fecha del nacimiento de la obligación.
2. y por otro lado, cuando se deja de ingresar una obligación material, o se comete una
infracción de naturaleza negligente o de naturaleza defraudatoria. (artículos 45, 46,
47, 48 y 71 de la norma)

Descargado por Lucrecia DE CICCO (decicco251@est.derecho.uba.ar)


lOMoARcPSD|8441155

Omisión de impuestos - Sanciones

ARTÍCULO 45 — Omisión de impuestos. Sanciones. Será sancionado con una multa del
ciento por ciento (100%) del gravamen dejado de pagar, retener o percibir oportunamente,
siempre que no corresponda la aplicación del artículo 46 y en tanto no exista error excusable,
quienes omitieren:

a) El pago de impuestos mediante la falta de presentación de declaraciones juradas o


por ser inexactas las presentadas.
b) Actuar como agentes de retención o percepción.
c) El pago de ingresos a cuenta o anticipos de impuestos, en los casos en que
corresponda presentar declaraciones juradas, liquidaciones u otros instrumentos que
cumplan su finalidad, mediante la falta de su presentación, o por ser inexactas las
presentadas.

Será reprimido con una multa del doscientos por ciento (200%) del tributo dejado de pagar,
retener o percibir cuando la omisión a la que se refiere el párrafo anterior se vincule con
transacciones celebradas entre sociedades locales, empresas, fideicomisos o establecimientos
permanentes ubicados en el país con personas humanas, jurídicas o cualquier otro tipo de
entidad domiciliada, constituida o ubicada en el exterior.

Cuando mediara reincidencia en la comisión de las conductas tipificadas en el primer párrafo


de este artículo, la sanción por la omisión se elevará al doscientos por ciento (200%) del
gravamen dejado de pagar, retener o percibir y, cuando la conducta se encuentre incursa en
las disposiciones del segundo párrafo, la sanción a aplicar será del trescientos por ciento
(300%) del importe omitido.

Defraudación - Sanciones

ARTÍCULO 46 — Defraudación. Sanciones. El que mediante declaraciones engañosas u


ocultación maliciosa, sea por acción u omisión, defraudare al Fisco, será reprimido con multa
de dos (2) hasta seis (6) veces el importe del tributo evadido.

ARTICULO 47 — Se presume, salvo prueba en contrario, que existe la voluntad de producir


declaraciones engañosas o de incurrir en ocultaciones maliciosas cuando:

a) Medie una grave contradicción entre los libros, registraciones, documentos y


demás antecedentes correlativos con los datos que surjan de las declaraciones juradas
o con los que deban aportarse en la oportunidad a que se refiere el último párrafo del
artículo 11.
b) Cuando en la documentación indicada en el inciso anterior se consignen datos
inexactos que pongan una grave incidencia sobre la determinación de la materia
imponible.
c) Si la inexactitud de las declaraciones juradas o de los elementos documentales que
deban servirles de base proviene de su manifiesta disconformidad con las normas
legales y reglamentarias que fueran aplicables al caso.

Descargado por Lucrecia DE CICCO (decicco251@est.derecho.uba.ar)


lOMoARcPSD|8441155

d) En caso de no llevarse o exhibirse libros de contabilidad, registraciones y


documentos de comprobación suficientes, cuando ello carezca de justificación en
consideración a la naturaleza o volumen de las operaciones o del capital invertido o a
la índole de las relaciones jurídicas y económicas establecidas habitualmente a causa
del negocio o explotación.
e) Cuando se declaren o hagan valer tributariamente formas o estructuras jurídicas
inadecuadas o impropias de las prácticas de comercio, siempre que ello oculte o
tergiverse la realidad o finalidad económica de los actos, relaciones o situaciones con
incidencia directa sobre la determinación de los impuestos.
f) No se utilicen los instrumentos de medición, control, rastreo y localización de
mercaderías, tendientes a facilitar la verificación y fiscalización de los tributos,
cuando ello resulte obligatorio en cumplimiento de lo dispuesto por leyes, decretos o
reglamentaciones que dicte la Administración Federal de Ingresos Públicos. (Inciso
incorporado por art. 201 de la Ley N° 27430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día
siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y surtirán efecto de conformidad
con lo previsto en cada uno de los Títulos que la componen. Ver art. 247 de la Ley de
referencia)

ARTÍCULO 48 — Serán reprimidos con multa de dos (2) hasta seis (6) veces el tributo
retenido o percibido, los agentes de retención o percepción que lo mantengan en su poder,
después de vencidos los plazos en que debieran ingresarlo.

No se admitirá excusación basada en la falta de existencia de la retención o percepción,


cuando éstas se encuentren documentadas, registradas, contabilizadas, comprobadas o
formalizadas de cualquier modo.

Régimen penal tributario, Ley 27.430:

TÍTULO IX - RÉGIMEN PENAL TRIBUTARIO

ARTÍCULO 279.- Apruébase como Régimen Penal Tributario el siguiente texto:

Título I - Delitos Tributarios

ARTÍCULO 1°.- Evasión simple. Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el
obligado que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas, o cualquier otro
ardid o engaño, sea por acción o por omisión (dolo), evadiere total o parcialmente el pago
de tributos al fisco nacional, al fisco provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
siempre que el monto evadido excediere la suma de un millón quinientos mil de pesos ($
1.500.000) por cada tributo y por cada ejercicio anual, aun cuando se, tratare de un tributo
instantáneo o de período fiscal inferior a un (1) año.

Para los supuestos de tributos locales, la condición objetiva de punibilidad establecida en el


párrafo anterior se considerará para cada jurisdicción en que se hubiere cometido la evasión.

ARTÍCULO 2°.- Evasión agravada. La pena será de tres (3) años y seis (6) meses a nueve (9)
años de prisión cuando en el caso del artículo 1° se comprobare cualquiera de los siguientes
supuestos:

Descargado por Lucrecia DE CICCO (decicco251@est.derecho.uba.ar)


lOMoARcPSD|8441155

a) El monto evadido superare la suma de quince millones de pesos ($ 15.000.000);


b) Hubieren intervenido persona o personas humanas o jurídicas o entidades
interpuestas, o se hubieren utilizado estructuras, negocios, patrimonios de afectación,
instrumentos fiduciarios y/o jurisdicciones no cooperantes, para ocultar la identidad
o dificultar la identificación del verdadero sujeto obligado y el monto evadido
superare la suma de dos millones de pesos ($ 2.000.000);
c) El obligado utilizare fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos,
liberaciones, reducciones o cualquier otro tipo de beneficios fiscales, y el monto
evadido por tal concepto superare la suma de dos millones de pesos ($ 2.000.000);
d) Hubiere mediado la utilización total o parcial de facturas (apócrifas) o cualquier
otro documento equivalente, ideológica o materialmente falsos, siempre que el
perjuicio generado por tal concepto superare la suma de un millón quinientos mil de
pesos ($ 1.500.000).

ARTÍCULO 4°.- Apropiación indebida de tributos. Será reprimido con prisión de dos (2) a
seis (6) años el agente de retención o de percepción de tributos nacionales, provinciales o de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que no depositare, total o parcialmente, dentro de los
treinta (30) días corridos de vencido el plazo de ingreso, el tributo retenido o percibido,
siempre que el monto no ingresado, superare la suma de cien mil pesos ($ 100.000) por cada
mes.

De los Procedimientos Administrativo y Penal

ARTÍCULO 18.- El organismo recaudador formulará denuncia una vez dictada la


determinación de oficio de la deuda tributaria o resuelta en sede administrativa la
impugnación de las actas de determinación de la deuda de los recursos de la seguridad social,
aún cuando se encontraren recurridos los actos respectivos. (convivencia de
planos)
En aquellos casos en que no corresponda la determinación administrativa de la deuda se
formulará de inmediato la pertinente denuncia, una vez formada la convicción
administrativa de la presunta comisión del hecho ilícito.
En ambos supuestos deberá mediar decisión fundada del correspondiente servicio jurídico,
por los funcionarios a quienes se les hubiese asignado expresamente esa competencia.
Cuando la denuncia penal fuere formulada por un tercero, el juez remitirá los
antecedentes al organismo recaudador que corresponda a fin de que inmediatamente dé
comienzo al procedimiento de verificación y determinación de la deuda haciendo uso de las
facultades de fiscalización previstas en las leyes de procedimiento respectivas. El organismo
recaudador deberá emitir el acto administrativo a que se refiere el primer párrafo en un
plazo de ciento veinte (120) días hábiles administrativos, prorrogables a requerimiento
fundado de dicho organismo.

ARTÍCULO 20.- La formulación de la denuncia penal no suspende ni impide la


sustanciación y resolución de los procedimientos tendientes a la determinación y ejecución
de la deuda tributaria o de los recursos de la seguridad social, ni la de los recursos
administrativos, contencioso administrativos o judiciales que se interpongan contra las
resoluciones recaídas en aquéllos.

Descargado por Lucrecia DE CICCO (decicco251@est.derecho.uba.ar)


lOMoARcPSD|8441155

La autoridad administrativa se abstendrá de aplicar sanciones hasta que se dicte la sentencia


definitiva en sede penal, la que deberá ser notificada por la autoridad judicial que
corresponda al organismo fiscal. En este caso no será de aplicación lo previsto en el artículo
74 de la ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones o en normas análogas de las
jurisdicciones locales.
Asimismo, una vez firme la sentencia penal, el tribunal la comunicará a la autoridad
administrativa respectiva y ésta aplicará las sanciones que correspondan, sin alterar las
declaraciones de hechos contenidas en la sentencia judicial.

Nunca puede haber delito si no hay obligación que la preceda. La justicia penal competente
debe evaluar si hay o no obligación, en caso de que no la haya, no habría conducta punible.
Fallo Maroglio Gabriela, la cámara de casación penal advierte que ya se había
desarrollado en el plano contencioso y había ya sentencia de Corte firme.

Hasta acá vimos infracciones materiales, luego tenemos la formal que es la clausura:

ARTÍCULO 40 — Serán sancionados con clausura de dos (2) a seis (6) días del
establecimiento, local, oficina, recinto comercial, industrial, agropecuario o de prestación de
servicios, o puesto móvil de venta, siempre que el valor de los bienes o servicios de que se
trate exceda de diez pesos ($ 10), quienes:
a) No emitieren facturas o comprobantes equivalentes por una o más operaciones
comerciales, industriales, agropecuarias o de prestación de servicios que realicen en
las formas, requisitos y condiciones que establezca la Administración Federal de
Ingresos Públicos.
b) No llevaren registraciones o anotaciones de sus adquisiciones de bienes o servicios
o de sus ventas, o de las prestaciones de servicios de industrialización, o, si las
llevaren, fueren incompletas o defectuosas, incumpliendo con las formas, requisitos y
condiciones exigidos por la Administración Federal de Ingresos Públicos
c) Encarguen o transporten comercialmente mercaderías, aunque no sean de su
propiedad, sin el respaldo documental que exige la ADMINISTRACIÓN FEDERAL
DE INGRESOS PUBLICOS.
d) No se encontraren inscriptos como contribuyentes o responsables ante la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS cuando estuvieren
obligados a hacerlo.
e) No poseyeren o no conservaren las facturas o comprobantes equivalentes que
acreditaren la adquisición o tenencia de los bienes y/o servicios destinados o
necesarios para el desarrollo de la actividad de que se trate.
f) No poseyeren, o no mantuvieren en condiciones de operatividad o no utilizaren los
instrumentos de medición y control de la producción dispuestos por leyes, decretos
reglamentarios dictados por el Poder Ejecutivo nacional y toda otra norma de
cumplimiento obligatorio, tendientes a posibilitar la verificación y fiscalización de los
tributos a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos.
g) En el caso de un establecimiento de al menos diez (10) empleados, tengan
cincuenta por ciento (50%) o más del personal relevado sin registrar, aun cuando
estuvieran dados de alta como empleadores.

Descargado por Lucrecia DE CICCO (decicco251@est.derecho.uba.ar)


lOMoARcPSD|8441155

RÉGIMEN TRIBUTARIO ARGENTINO PARTE I y II

Impuesto a las ganancias → Este impuesto nació y, al día de hoy, subsiste como un impuesto
de emergencia, con un plazo de vigencia determinado pero, cada vez que estaba por expirar
el plazo, el Congreso prorrogó su vigencia argumentando que la circunstancia excepcional
que había dado lugar a la creación del impuesto subsistían. Se trata, en definitiva, de un
impuesto que debería haber sido creado por un tiempo determinado y que, en la práctica,
posee una vigencia permanente debido, justamente, a las prórrogas de las que se ha servido
el Congreso.
El impuesto a las ganancias constituye un impuesto directo, toda vez que se encarga de
gravar la renta o las ganancias. La renta o la ganancia constituyen una diferencia patrimonial
positiva entre el momento de inicio y el momento de cierre. Si en ese lapso, el patrimonio
final es mayor que el patrimonio inicial, podemos hablar de ganancia. Sin embargo, no toda
ganancia se encuentra alcanzada por este tipo de impuesto:
A la hora de analizar el impuesto a las ganancias, se puede hacer referencia a la condición del
sujeto que obtiene la ganancia. En este sentido, podemos hablar de:
1) Sujetos residentes en el país → Una persona será residente argentino si es nacional
argentino: es decir, cualquier persona que haya nacido en el país, es residente fiscal en
Argentina, excepto que haya perdido tal condición. Sin embargo, el residente argentino
puede perder dicha residencia si permanece 12 meses fuera del país o si adquiere residencia
en otro país de acuerdo a las normas migratorias del mismo. En cambio, los sujetos de
nacionalidad extranjera pueden obtener la residencia en nuestro país si ingresan al mismo y
permanecen en él por 12 meses, independientemente de la naturalización, o si adquieren la
residencia permanente conforme a nuestras normas migratorias.
Respecto de las sociedades, la residencia de las mismas está dada por su lugar de
constitución, considerándo las sucursales extranjeras constituidas en nuestro país como
residentes. En el caso de que se produzca una “mudanza internacional”, las sociedades
pierden la residencia argentina.
En el caso de los residentes en el país, el impuesto a las ganancias grava la renta mundial.
Además, se trata de un impuesto de ejercicio, lo que quiere decir que el aspecto temporal del
impuesto se genera en un período de tiempo. Este periodo de tiempo es, para las personas
humanas, el año calendario: es decir, se hace referencia a todas las ganancias que las
personas humanas tuvieron en el país y en el exterior durante un año. En cambio, para las
sociedades, se hace referencia al ejercicio social que fija el estatuto, el que puede coincidir o
no con el año calendario. A su vez, el obligado al pago reviste la condición de contribuyente,
lo que quiere decir que el sujeto obligado al pago es aquel que realiza el hecho imponible.
Finalmente, el impuesto a las ganancias se determina sobre base cierta, por lo que habrá que
medir con exactitud cuál fue la ganancia del ejercicio para poder tributar sobre ella no
aplicándose, en principio, ningún tipo de presunciones.
En el caso de las personas humanas, la ganancia se obtiene de la resta que se le realiza a la
facturación obtenida de ciertos elementos: el costo de la mercadería y los gastos. Estos
últimos deben vincularse con la obtención de la renta gravada y deben ser necesarios para
obtener la renta en cuestión. Los demás gastos no pueden deducirse (es lo que sucede, por
ejemplo, con las donaciones, excepto en determinados supuestos). Sin embargo, en estos
casos, también hay deducciones personales con topes (gastos de sepelios, gastos médicos,
gastos de prepaga, etc) y cargas de familia (Art. 30 de la Ley del Impuesto a las Ganancias.
Existe un monto fijo de mínimo no imponible: se trata del monto que uno necesita en el año
para sobrevivir; conceptos fijos que pueden deducirse por hijos menores de edad e

Descargado por Lucrecia DE CICCO (decicco251@est.derecho.uba.ar)


lOMoARcPSD|8441155

incapaces; conceptos fijos que pueden deducirse por el cónyuge que no trabaje; y un
concepto fijo que puede deducirse por el mero hecho de ser trabajador en relación de
dependencia). Luego de deducir los conceptos ya mencionados de la facturación (costos de
mercadería, gastos, deducciones personales y cargas de familia), sobre el monto que queda,
se aplican alícuotas progresivas que van desde el 5 al 35% en función del tramo de la escala
en la que quede el contribuyente.
Respecto de los trabajadores en relación de dependencia, se estableció que los trabajadores
que tengan salarios hasta X monto, no pagarán el impuesto, monto que se actualiza a través
de decretos.
Para las sociedades, el impuesto a las ganancias es progresivo, toda vez que se aplican
alícuotas del 20, 30 y 35%, dependiendo de la ganancia que se obtenga. Además, cuando la
sociedad distribuye dividendos o utilidades a personas humanas residentes o a beneficiarios
del exterior, debe ingresar un 7% adicional en concepto de impuesto a las ganancias por
distribución de utilidades o dividendos.
2) Sujetos residentes en el exterior.
Casos de doble residencia → Se trata del supuesto en el que un sujeto es considerado
residente por nuestro país y por algún otro Estado extranjero. Estos supuestos deben
definirse en favor de uno u otro Estado, para lo que nuestro país establece ciertas reglas (art.
122), a saber: a) lugar en donde se encuentre la vivienda permanente; b) lugar de ubicación
del centro de intereses vitales (se trata del lugar en donde se desarrollan las relaciones
económicas y personales más estrechas. En el caso de que estas relaciones se desarrollen en
lugares diferentes, no se define una solución. Sin embargo, la AFIP posee un criterio según el
cual debería primar el lugar en donde se desarrollan las relaciones personales); c) cantidad
de días en los que el sujeto está en cada uno de los países de los que se trate y d)
nacionalidad. Estos criterios deben ir descartándose en orden, es decir, si no se puede
resolver la cuestión a partir del primer criterio, se debe pasar al segundo y así sucesivamente.
Funcionamiento del impuesto para los residentes fiscales argentinos.
El tratamiento no es el mismo para las personas humanas que para las personas jurídicas
(sociedades), especialmente en relación a la renta que se grava. Respecto de las segundas de
ella, se aplica lo que se conoce como “teoría del balance” a través de la cual cualquier renta
que la sociedad obtenga, se encuentra alcanzada por el impuesto. En cambio, respecto de las
primeras, para que estas puedan quedar sujetas al impuesto deben verificarse los tres
requisitos que establece el art. 2 inc.1 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, a saber: debe
tratarse de rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad (la renta debe ir
generándose a lo largo del tiempo, en diferentes oportunidades. La jurisprudencia ha
entendido a la periodicidad como potencial, es decir, no hace falta que efectivamente se dé la
periodicidad sino que debe existir la aptitud para que ese ingreso se reitere a lo largo del
tiempo) que implique la permanencia de la fuente que los produce y su habilitación (la
fuente que produce la renta debe estar en condiciones de producirla). Sin embargo, hay casos
en los que, de todos modos, se aplica el impuesto a las ganancias, pese a que la renta no
cumpla con los requisitos mencionados anteriormente, a saber: la venta de inmuebles que no
sean casa-habitación; la venta de acciones u otros títulos y la venta de criptomonedas.
Impuesto a bienes personales, grava el patrimonio como manifestación de capacidad
contributiva. Es un impuesto que se aplica sobre los bienes situados en el país y, según el
caso, en el exterior, que poseas en tu patrimonio al 31 de diciembre de cada año.

Descargado por Lucrecia DE CICCO (decicco251@est.derecho.uba.ar)


lOMoARcPSD|8441155

El aspecto objetivo del impuesto son los activos, los bienes, no el patrimonio como tal, que
tiene cada sujeto. El problema de gravar sólo los activos es que no se demuestra como tal la
capacidad contributiva de la persona y por ende se viola también el derecho de igualdad. Al
solo mirar los activos, dos personas con el mismo activo, van a pagar el mismo impuesto,
siendo que uno de ellos puede estar mega endeudado por ende no estarían en pie de igualdad
entre los contribuyentes. El aspecto subjetivo son las personas humanas y/o sucesiones
indivisas, no grava sociedades ni otros entes, y grava tanto a residentes como a no residentes.
En el aspecto espacial, los residentes comprenderán todos sus bienes aún fuera del país, en
cambio, los no residentes están abarcados por sus bienes dentro del país. El aspecto
temporal, es instantáneo porque se gravan hasta el 31 de diciembre, lo que nos permite hacer
planificaciones para minimizar los activos gravados a esta fecha. Hay exenciones, art 21,
como lo son las cajas de ahorro.

Sujeto activo el Estado que recauda mediante la AFIP. Sujetos pasivos serán los
contribuyentes y los sustitutos. Como base imponible tenemos el valor de los activos al 31 de
diciembre. El mínimo imponible son sumas a partir de las cuales se paga este impuesto, se
actualizan anualmente, en 2022 hay dos, uno general que es 11.280.000 pesos y uno especial
para el inmueble de casa habitación que es 56.400.000 pesos, pasado esto se paga el
diferencial. Respecto de la alícuota

DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL PARTE I y II

1. Criterio de la residencia, dónde reside el sujeto pasivo tanto en impuesto a las


ganancias y bienes personales. En simultaneidad con el criterio de renta mundial,
implica que los residentes pagan sobre la totalidad de las ganancias, sean obtenidas
en el país o en exterior, y que los no residentes pagan en el país en donde se genera la
ganancia.
2. Criterio de fuente o territorialidad, a los no residentes sólo se le va a aplicar impuesto
a las ganancias por los bienes o rentas que tienen en el país.

Tiene principal impacto en el impuesto a las ganancias, patrimonio y rentas.

Artículo 1° - Todas las ganancias obtenidas por personas humanas, jurídicas o demás sujetos
indicados en esta ley, quedan alcanzados por el impuesto de emergencia previsto en esta
norma.
Las sucesiones indivisas son contribuyentes conforme lo establecido en el artículo 33.
Los sujetos a que se refieren los párrafos anteriores, residentes en el país, tributan sobre la
totalidad de sus ganancias obtenidas en el país o en el exterior, pudiendo computar como
pago a cuenta del impuesto de esta ley las sumas efectivamente abonadas por impuestos
análogos, sobre sus actividades en el extranjero, hasta el límite del incremento de la
obligación fiscal originado por la incorporación de la ganancia obtenida en el exterior.
Los no residentes tributan exclusivamente sobre sus ganancias de fuente argentina,
conforme lo previsto en el Título V y normas complementarias de esta ley.

Es la propia ley la que reconoce y establece un mecanismo para evitar la doble imposición
jurídica. Esta no es inconstitucional pero es indeseada, entonces se crean estos mecanismos
para que no suceda. (Ver material de estudio) También hay doble imposición económica.

Descargado por Lucrecia DE CICCO (decicco251@est.derecho.uba.ar)


lOMoARcPSD|8441155

Derecho tributario internacional - Concepto de residencia.

Ley de impuesto a las ganancias y sus decretos complementarios. 824/2019 reordenamiento


de la ley de imp. a las ganancias. 862/2019.

Texto de la ley, artículo 116 del decreto:


- Artículo 1 de ganancias de residentes por renta mundial, se consideran residentes:
- Las personas humanas nacionales argentinas nativos o naturalizadas salvo
que se pierda la condición de residencia.
- Las persona humanas de nacionalidad extranjera que obtenga la residencia en
el país, salvo que haya permanecido en el país 12 meses adquiriendo así la
condición de residencia. Respecto de este plazo de 12 meses, aplica para ello y
para perder la condición de residentes. Si tuviera una ausencia en el país de
hasta 90 días, no se pierde la condición de residente y no se suspende el plazo
de los 12 meses.
- Las sucesiones indivisas.
- Las personas jurídicas también son considerados como sujetos residentes a la
hora de conformarse en el país.
- Los fideicomisos.

Sucede lo mismo con los bienes personales respecto de estas consideraciones.

Artículo 117, pérdida de la residencia:


- Las personas humanas que revistan la condición de residentes en el país, la perderán
cuando adquieran la condición de residentes permanentes en un Estado extranjero
- O cuando permanezcan de forma continuada en el exterior durante 12 meses

Artículo 118, excepción diplomática de funcionarios nacionales, provinciales o municipales.

Artículo 119, forma de declarar a la AFIP mediante el principio auto declarativo respecto de
la pérdida de la condición de residencia o de adquisición de la misma.

Artículo 120, las personas humanas que hubieran perdido la condición de residente, revestirá
desde el día en que cause efecto esa pérdida el carácter de beneficiarios del exterior respecto
de las ganancias de fuente argentina que obtengan a partir de ese día inclusive.

Artículo 122, la doble residencia, personas humanas que son reconocidas por otro Estado
como contribuyente y obligado de pago fiscal, por ende sujeto en ambos estados. Una
persona que era residente, perdió la residencia pero reingresa al país con la finalidad de
quedarse, se considerará que tales personas son residentes en el país:
- Cuando mantengan su vivienda permanente en Argentina.
- Si su centro de intereses vitales se ubica en el territorio nacionales
- Si habitan de forma habitual en Argentina durante más tiempo que en el Estado
extranjero que le otorgó la residencia permanente
- Si durante el periodo al que se refiere el inc. C, permanecieran igual tiempo en el país
y en el Estado extranjero que les otorgó la residencia, cuando sean de nacionalidad
argentina.

Descargado por Lucrecia DE CICCO (decicco251@est.derecho.uba.ar)


lOMoARcPSD|8441155

Artículo 123 no residentes pero que están en el país de forma permanente:


- Diplomáticos o cónsules, es decir, si ya eran residentes, no dejarán de serlo por
adquirir este puesto.
- Representantes de organismos internacionales, es decir, si ya eran residentes, no
dejarán de serlo por adquirir este puesto.
- Las personas humanas que vienen a trabajar por un periodo no mayor de cinco años,
en caso de que se los considerara deberían tributar en argentina y en el extranjero.
- Las personas humanas de nacionalidad extranjera que vienen a estudiar en una
entidad reconocida.

Van a ser no residentes pero por las ganancias de fuente argentina si van a pagar.

Desde cuando causa efectos la pérdida de la condición de residente? Hay distintas posturas
pero la norma establece que será a partir del primer día del próximo mes.

Descargado por Lucrecia DE CICCO (decicco251@est.derecho.uba.ar)

También podría gustarte