Está en la página 1de 122

ABOGACÍA — ABG

materia
Economía
E · SEGUNDO CUATRIMESTRE

contacto web y redes


Códigos QR
Estimado Alumno:

Esta materia puede contener Códigos QR para agilizar el acceso a los contenidos audiovi-
suales que el docente ha desarrollado especialmente para Usted.

Para poder visualizar los videos utilice el lector de código QR que trae por defecto su telé-
fono o dispositivo móvil. En caso de no disponer de uno, puede descargarlo desde Google
Play si su sistema operativo corresponde a Android o desde la App Store si utiliza IOS.

Una vez instalado el software en su dispositivo móvil:


1) Abra la aplicación
2) Apunte con la cámara de su dispositivo hacia los códigos QR que encuentre en el
interior de su materia.

De esta manera estará visualizando los videos que el docente ha desarrollado y/o selec-
cionado especialmente para usted.
Índice
Bienvenida 4
Propósito 4
Competencias 5
Objetivos 5
Contenidos mínimos 6
Contenidos 6
Bibliografía 7
Planificación 8
Metodología 8
Evaluación 9
Mapa Conceptual 10
Módulos
›› Módulo 1 11
›› Módulo 2 29
›› Módulo 3 44
›› Módulo 4 66
›› Módulo 5 85
›› Módulo 6 98
›› Módulo 7 111

Referencias

❶ Lectura Obligatoria (disponible en ANEXO)

① Lectura Complementaria (disponible en plataforma)

Impresión total del documento 122 páginas

Abogacía | Economía 3
Bienvenida
Bienvenidos a la materia:

"Economía"

Propósito
El inicio del cursado de toda materia trae consigo la incertidumbre de su contenido y de
la relevancia que tendrá en la carrera que ha decidido seguir.

En primera instancia definimos a la Economía como una disciplina científica con sus reglas
y método, que tiene por objeto el estudio del proceso de producción y distribución de
bienes y servicios. Estudia los problemas de la escasez y la satisfacción de las necesidades.

Su especificidad se enmarca en torno al concepto de estudio de procesos productivos en


un contexto de escasez de los recursos disponibles por el hombre y su distribución final.

El hombre es el destinatario de estos procesos de producción de bienes y servicios ya


que son éstos los que satisfarán sus necesidades. Por ende, es también una ciencia de
carácter social.

La caracterización del estudio de los procesos de producción de bienes y servicios hace


que el hombre en su interacción con la naturaleza produzca cambios a la misma.

Usted como futuro profesional debe proveerse de conceptos e instrumentos que permitan
comprender y analizar los principales problemas de especificidad económica de la socie-
dad en la que se desenvuelva.

Así, en la materia se pasarán revista a los principales temas de la teoría económica,


tanto microeconómicos como macroeconómicos, áreas en que se divide usualmente a
la economía.

La comprensión tanto de los temas de microeconomía como de macroeconomía permitirá


establecer una interpretación de la economía y su aplicación a lo cotidiano.

El curso está estructurado en módulos. En un primer módulo se estudia los procesos de


producción de bienes y servicios en la economía para inmediatamente después ver en los
dos módulos siguientes la problemática de los sistemas económicos, el papel del Esta-
do y finalmente los procesos de distribución de bienes y servicios a través del mecanis-
mo de mercado. Los módulos posteriores se enmarcan en el área de la macroeconomía.
De inicio en esta segunda parte de desarrollo se estudia la cuantificación de los grandes
agregados de la economía. Luego los módulos posteriores analizan el funcionamiento
de los sectores monetario y externo en la economía para finalmente ver dos problemas
de política económica de relevancia como lo son la inflación y la distribución del ingreso.

Abogacía | Economía 4
En definitiva, es la intención de esta asignatura la de brindar conocimientos de teoría
económica para poder comprender su uso analítico tanto en la gestión de la empresa
como en los niveles gubernamentales.

Competencias
DISCIPLINARES

Ejercer adecuadamente la profesión, en sede judicial, administrativa o en el ámbito


privado, identificando correctamente las normas legales para la resolución de situa-
ciones conflictivas y utilizando de manera pertinente la doctrina y la jurisprudencia.

Reconocer las necesidades sociales en relación con las transformaciones del Derecho
en un contexto de Estado republicano de derecho y con compromiso con los Derechos
Humanos.

Transversales

Resolución de problemas y toma de decisiones: ser capaz de identificar problemas y


desarrollar acciones para dar respuesta a ellos, conforme a fundamentos, procesos y
procedimientos propios de la disciplina.

Análisis crítico: saber identificar los distintos aspectos y aristas que componen un
fenómeno, para expresar juicios evaluativos basados en criterios fundamentados,
que tomen en cuenta aspectos del contexto.

Autonomía para el aprendizaje continuo: desarrollar habilidad para detectar ten-


dencias y necesidades del entorno a los fines de buscar e incorporar nuevos conoci-
mientos y saberes, más allá de los que se le presentan.

Objetivos
›› Reconocer los conceptos económicos básicos a fin de interpretar la realidad circundante.

›› Comprender el funcionamiento del sistema de precios y su importancia en el proceso


de asignación de recursos para posibilitar el entendimiento de la realidad en que
desarrollará su actividad profesional.

›› Identificar las relaciones que existen entre los distintos sectores y agentes económicos
para comprender el comportamiento agregado de la economía.

›› Conocer las causas y efectos de los principales problemas económicos, como el des-
empleo y la inflación, a los fines de encontrar la base conceptual del entendimiento
de dichos fenómenos.

Abogacía | Economía 5
›› Comprender las acciones del gobierno en materia de política económica a fin de cono-
cer las soluciones que se pueden plantear a los principales problemas económicos, como
el desempleo, la inflación y el crecimiento.

›› Conocer los fundamentos teóricos de los temas principales del sector externo de la
economía, de los procesos de integración económica y del papel de organismos inter-
nacionales a los fines de que el alumno sepa incorporarlos en su desenvolvimiento pro-
fesional futuro.

Contenidos mínimos
Economía. Objeto y métodos. Los Sistemas Económicos. El análisis económico del Dere-
cho. Los mercados. El mecanismo del Mercado. La empresa y su producción. Los costos de
producción. El papel económico de las Empresas y del Estado. El Sistema Económico en
la Constitución Argentina. Introducción a la Macroeconomía. Consumo y Ahorro. Dinero.
Política monetaria. Presupuesto, financiación del gobierno y deuda pública. Integración
económica. La inflación. La macroeconomía en las economías abiertas.

Contenidos
Módulo I: Principios generales

Economía. Definición y concepto. Economía positiva y normativa. Microeconomía y


macroeconomía. El principio de escasez. Las necesidades y los recursos productivos. El
costo de oportunidad. La frontera de posibilidades de producción. Los agentes económicos.
La empresa, las economías domésticas. El sector público.

Módulo II: Sistemas económicos

Los problemas centrales de toda sociedad. Los sistemas económicos. Concepto. El trueque
y el intercambio. El funcionamiento del sistema de economía de mercado. Las limitaciones
del sistema de mercado. El sistema de economía centralizada. Las economías mixtas y el
mercado.

Módulo III: Mercado: la oferta y la demanda

Teoría de la demanda y sus determinantes. Teoría de la oferta y sus determinantes. El


mercado, el equilibrio del mercado. La asignación de recursos y el mercado. Distintos
tipos de mercado.

Módulo IV: Macroeconomía

La macroeconomía. El producto y su medición. Los diferentes conceptos de producto.


Algunas interrelaciones entre macromagnitudes. El consumo y la inversión. La distribución
del ingreso. La política redistributiva. La política fiscal.

Abogacía | Economía 6
Módulo V: El sector monetario

El financiamiento de la economía. El dinero, sus funciones. Los intermediarios financieros.


Los bancos y el dinero bancario. El Banco Central. La política monetaria. Los instrumentos
de política monetaria.

Módulo VI: Economía abierta

El comercio entre países. El librecambio. La balanza de pagos. El resultado de la balanza


de pagos. El GATT. La CEE. El NAFTA. El MERCOSUR. Los mercados cambiarios. Tipo de
cambio fijo y flexible. El sistema del FMI.

Módulo VII: Problemas actuales

El crecimiento económico, sus condicionantes y limitantes. El crecimiento y el medio


ambiente. El desarrollo y el subdesarrollo económico. La inflación, sus causas y conse-
cuencias. El ciclo económico. El desempleo. Distintos tipos de desempleo. Las causas del
desempleo. Temas de economía argentina. Las causas del retroceso argentino; el programa
de reforma; la ley de convertibilidad.

Bibliografía
Básica:

›› Mochon, Francisco y Beker, Víctor Alberto, Economía-Principios y aplicaciones. Cuarta


edición, Ed. McGraw-Hill, 2008

Complementaria

›› Bernanke, Ben S. y FRANK, Robert H., Principios de Economía, Tercer edición, McGraw-
Hill, 2007.

›› De Marco, Gustavo. Manual de economía. Ed. Atenea. (1997).

›› Graue Russek, Ana Luisa, Introducción a la economía. Primera edición, Pearson Educa-
ción, México, 2014.

›› Mochón, Francisco y BEKER, Victor A. Elementos de micro y macroeconomía. Ed.


McGraw-Hill. Madrid. (2003).

›› Mochon, Francisco, Principios de economía. Tercera edición, Ed. McGraw-Hill, 2006.

›› Samuelson, Paul y Nordhaus, Willian D., Economía, Decimoquinta edición, McGraw-


Hill, 1996.

Abogacía | Economía 7
Planificación

20%
13% 22% 13% 13% 13% 13% 13%
MÓDULOS 1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
M. 1 M. 2 M. 3 1✔ M.4 M.5 M.6 M.7 2✔

Partes de la Evaluación Integradora:

1 ✔: Primera parte
2 ✔: Segunda parte.

Metodología
A) Estrategias de enseñanza: Este espacio curricular fue diseñado según lo previsto
en el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la UBP (Resolución
MECCYT 197/2019), las características de los destinatarios, las necesidades de esta
disciplina, competencias que se espera promover en esta asignatura y el perfil del
egresado.

En relación con lo anterior, para llevar a cabo la enseñanza se cuenta con:

›› Contenidos y actividades de aprendizaje desarrollados en la plataforma virtual miUBP.

›› Material bibliográfico especialmente seleccionado.

›› Tutorías virtuales que implican diferentes espacios de interacción.

B) Materiales curriculares: Durante el cursado, se fomenta el estudio de los conteni-


dos (presentados en diferentes soportes y lenguajes) que componen el programa,
y la resolución de las actividades de aprendizaje. De esta forma, se introduce al
alumno en los conceptos que se deben dominar en todo lo que respecta a su proceso
de aprendizaje. También, se invita a leer bibliografía que enriquece y profundiza
dicho desarrollo. Por otra parte, se propone la resolución de actividades de apren-
dizaje tanto de carácter optativo como obligatorio que se encuentran debidamente
identificadas en la plataforma. Algunas de ellas se centran en la apropiación de
conceptos teóricos básicos de la asignatura y otras en la transferencia mediante
un abordaje práctico a través del análisis de casos, ejercitaciones y situaciones
problemáticas.

Finalmente, a través de las actividades propuestas un objetivo de importancia es incen-


tivar el espíritu crítico a la luz de la incorporación de los conceptos de teoría económica
fundamentales que reza el programa.

Abogacía | Economía 8
C) Modalidad de agrupamiento: En esta asignatura se proponen principalmente
instancias de producción individual, en coherencia con los objetivos y contenidos
a trabajar. De esta manera, el alumno puede desenvolverse en forma autónoma,
reconociendo sus fortalezas y debilidades, a la vez que puede desarrollar sus pro-
pias estrategias de aprendizaje. Es importante destacar que para el estudio de la
asignatura los alumnos pueden optar por agruparse libremente y resolver las acti-
vidades de aprendizaje planteadas.

D) Interacción: La comunicación con el docente tutor se realiza a través de los dife-


rentes medios disponibles en la plataforma miUBP. Hay clases en video, en las que
el docente tutor expone contenidos que considera relevantes. Éstas se graban para
poder ser visualizadas en cualquier momento.

E) Formación Práctica: En lo que se refiere a la formación práctica se hace foco en la


resolución de problemas que implique el uso de los contenidos estudiados en la
asignatura contextualizados en situaciones que tengan que ver con la carrera.

Evaluación
La metodología de evaluación propuesta se presenta conforme al Reglamento Académico
General de la UBP.

Cada instrumento de evaluación contiene sus criterios de evaluación explicitados y el


puntaje otorgado a cada consigna.

En cuanto a los criterios de acreditación, la escala cuantitativa utilizada para evaluar es


del 1 al 100 y el puntaje mínimo que se requiere para la aprobación es de 50.

Regularidad

Para alcanzar la condición de alumno regular usted deberá aprobar la Evaluación Inte-
gradora dentro de los plazos previstos para el cursado.

Si reprueba esta instancia podrá reelaborar la evaluación según los requerimientos del
docente.

Examen Final

Deberá rendir, en condición de regular, una evaluación final que se realizará a través de
un examen escrito integrador, presencial, en el periodo que disponga la Universidad.

Abogacía | Economía 9
Mapa Conceptual

Abogacía | Economía 10
Módulo 1
Microobjetivos

›› Conocer el objeto de estudio de la economía a los fines de diferenciar los conceptos,


de hecho, económico, teoría económica y política económica.

›› Incorporar los conceptos básicos de la ciencia económica indispensables para entender


su estructura y funcionamiento.

›› Incorporar el concepto de principio de escasez para comprender la elección de alter-


nativas de producción de bienes y servicios ante un contexto de restricción de recursos
en la economía.

›› Conocer el concepto de función de producción y los factores de la producción para


comprender su importancia en el proceso productivo de bienes y servicios.

›› Comprender la gráfica de frontera de posibilidades de producción de una economía y


el concepto y cálculo del costo de oportunidad a los fines de asimilar la existencia de
costo económico en cualquier elección de producción.

Contenidos

Principios generales

La Economía

En este primer módulo, comenzaremos a abordar los principales conceptos que nos
ayuden a comprender el porqué de ciertas dinámicas económicas.

Pergeñemos en un comienzo un concepto de Economía: Es una disciplina científica que


tiene por objeto el estudio del proceso de producción y distribución de bienes y servicios
y estudia los problemas de la escasez y la satisfacción de las necesidades.

Disciplina científica que tiene su objeto de estudio y su método.

El objeto de la economía es el estudio de los hechos económicos. Estos últimos forman


parte de lo que denominamos economía descriptiva y se caracterizan por presentar re-
gularidades que se presentan en la realidad.

Los hechos económicos son captados por la ciencia económica a través de formulación
de leyes de mayor o menor regularidad, que una vez confrontadas con la realidad cons-
tituyen un cuerpo coherente, y sistemático que constituye la teoría económica. Ese es el
método científico utilizado por la disciplina y que permite tener un cuerpo coherente y
sistemático de conocimientos ordenados.

Abogacía | Economía 11
Luego se podría sintetizar diciendo que se ocupa de la forma en que los individuos econo-
mizan sus recursos escasos para lograr el nivel máximo de bienestar material.

Dentro del campo de la Economía, podemos distinguir la teoría económica o economía


normativa y la política económica o economía positiva. La primera, se centra en teorías
que explican el funcionamiento de los fenómenos económicos. Responde a cuestiones
de lo que es. La segunda aplica medidas para corregir o mejorar el funcionamiento eco-
nómico, es decir se interesa en lo que debe ser, implica juicios de valor.

Lo invitamos a realizar la lectura, en Mochón y Beker (2008), del capítulo: “La economía y
la necesidad de elegir”
Lectura
complementaria
La Microeconomía y la Macroeconomía

Por otra parte, agregamos que la teoría económica utiliza modelos, que son simplifica-
ciones de la realidad para poder estudiarla.

Comenzaremos distinguiendo las dos grandes ramas de la economía, que son la micro-
economía y la macroeconomía, centrándonos en las características particulares de cada
una de ellas, así como en las visiones respectivas.

La microeconomía, es aquella parte de la teoría económica que estudia el comporta-


miento de las unidades, tales como los consumidores, las empresas y las industrias, y sus
relaciones.

La macroeconomía, por su parte, se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía


en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía pero que
al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un
país determinado o de un conjunto de países.

A continuación, le proponemos resolver la actividad 1 del este módulo: conceptos básicos


para la comprensión de la teoría económica.
Actividad

Para poder administrar los recursos económicos, debemos pensar en tres interrogantes
básicos: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? y ¿para quién producir? Estas preguntas, nos
ayudarán a generar riqueza que permitirá satisfacer las necesidades de los individuos y
de la sociedad en su conjunto, maximizando eficientemente los recursos.

A partir de esto, se podría definir a la necesidad humana como el sentimiento de caren-


cia de algo unido al deseo de satisfacerla. Pero si bien las necesidades son limitadas e
innatas, debido a la cultura del consumo son hoy deseos o necesidades expresadas en
términos de objetos culturalmente aceptados, y dentro de ellos los que son de interés de
la economía que son los bienes escasos.

Abogacía | Economía 12
Se entiende por bienes económicos a aquellos que son útiles, escasos y transferibles.

Énfasis ›› Útiles: Deben satisfacer una necesidad del ser humano.

›› Escasos: on limitados en su número.

›› Transferibles: Deben ser pasibles de ser ofrecidos en el mercado y que alguien los
demande y pague un precio por ellos.

Tipos de Bienes Económicos

Se pueden clasificar en:

durables
bienes de consumo
no durables

Tipos de bienes
económicos

bienes intermedios
bienes de capital
bienes finales
Fuente: elaboración propia

Bienes de Consumo y Bienes de Capital. Dentro de los bienes de consumo, encontramos


los durables y no durables, y dentro de los bienes de capital distinguimos entre los bienes
intermedios y bienes finales.

Los Bienes de Consumo son aquellos bienes que satisfacen una necesidad última del
individuo. Se agotan con su uso. Son durables aquellos que permanecen más tiempo en
su uso (ejemplo un lavarropas), mientras que los no durables se agotan con su primer uso
(ejemplo los alimentos).

Los Bienes de capital son aquellos bienes que no se agotan con su primer uso y que sirven
para producir otros bienes, ejemplos maquinarias (bien final) y materiales (bien inter-
medio).

El principal problema económico es el de la escasez y surge porque los deseos son ilimi-
tados, mientras que los recursos económicos son limitados. La escasez se refiere a que
el individuo tiene el deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios, mayor que la
disponible.

Abogacía | Economía 13
El Proceso productivo:

El proceso productivo resulta de la conjunción de ciertos factores aplicados a la producción


de bienes y servicios que van a satisfacer las necesidades humanas.

Estos factores se denominan factores de la producción, que se administran para generar


riqueza para satisfacer las necesidades.

Tradicionalmente éstos se clasifican en:

Recursos Naturales: Son los bienes que la naturaleza provee y que


se incorporan al proceso productivo. Se entienden por tal no sólo a
la tierra cultivable y urbana sino también a los recursos naturales,
como por ejemplo los minerales. Se excluyen aquellos que no son
rentables o resulten inaccesibles para el hombre.

Trabajo: La fuerza laboral es la parte de la población que se incorpora al proceso


productivo. Refiriéndose a los seres humanos como factor productivo.

Capital: Son los bienes de capital. Forman parte del proceso


productivo. Comprenden los edificios, las fábricas, las maqui-
narias y equipos, las existencias de medios elaborados y demás
medios utilizados en el proceso productivo. A éstos se suma el ca-
pital humano entendiéndose por tal la educación y la formación
profesional que incrementa el rendimiento del factor trabajo.
En consecuencia, los gastos en capacitación contribuyen a elevar
la capacidad de producción. Otro elemento que conforma el capital es el capital financiero,
que son los fondos disponibles para la compra de capital físico o activos financieros.

Estos factores son factores de la producción en cuanto y en cuanto se incorporen al proceso


de producción de bienes y servicios.

Podemos incorporar como cuarto factor productivo a la tecnología. La tecnología es la


manera en que se combinan los factores productivos trabajo, capital y recursos naturales
para obtener un volumen de producción.

La forma de combinar estos factores varía de acuerdo a la época y conocimiento que se


tiene en esa época. Es decir, no en todas las épocas se combinaban de la misma manera ya
que depende el conocimiento que tiene en esa época en concreto el ser humano.

Este conocimiento se refleja en una construcción teórica que es conocida como la función
de producción. Refleja el conocimiento que tiene el ser humano en una época determinada
y entonces la mejor manera de combinar los factores de la producción para cumplir con
el objetivo de producir bienes y servicios.

Abogacía | Economía 14
Es de la forma:

Y = f (L, K, RN)

Con:

Y = Volumen producido de un bien o servicio

L = Mano de obra

K = Capital

RN = Recursos Naturales

Las posibilidades de producción:

Dados los recursos económicos con que cuenta una economía y la tecnología con que
dispone se pueden obtener un volumen de bienes y servicios destinados a satisfacer las
necesidades humanas.

Si hablamos de un país, éste tiene limitada su capacidad de producción en función de


los factores productivos de los que dispone, lo cual se observa en un modelo que deno-
Énfasis minamos el modelo de posibilidades de producción y que se refleja en la curva de frontera de
posibilidades de producción. Los supuestos en que nos basamos para la construcción de este
modelo son:

›› Que sólo se producen dos bienes.

›› Que existe sólo una tecnología dada.

›› Cada uno de los bienes tiene su propia función de producción.

›› Que la dotación factores de la producción es fija.

›› Que los factores están plenamente utilizados.

Entonces encontraremos que, para producir más de un bien se tendrá que producir menos
de un segundo bien. Esto es así porque si se asigna una cantidad determinada de los
factores de producción a la producción del primer bien, deben dejarse de asignar al
segundo bien esa cantidad de recursos.

Veamos con un ejemplo lo desarrollado hasta aquí:

Supongamos una economía en que se producen dos bienes: Mantas y Trigo. Cada uno de
ellos tiene su propia función de producción que deriva en las alternativas de producción
reflejadas en la siguiente tabla:

Abogacía | Economía 15
Tabla de posibilidades de producción

Alternativas de producción Mantas Trigo


A 50 0
B 48 15
C 42 30
D 32 45
E 18 60
F 0 75
Fuente: elaboración propia

Se observa que a medida que se va de una alternativa a otra de producción, la producción


de un bien aumenta mientras que la del otro bien disminuye. Esto se debe a lo expresado
más arriba en cuanto a que si se asigna una cantidad de factores de la producción a la
producción de un bien, debe dejarse de asignar esa cantidad al otro bien. Esto se deriva al
hecho de la escasez de recursos con que cuenta cada economía

Ilustramos lo dicho hasta ahora en una representación gráfica:


Mantas

A
50 B G
48
42 C

32 H D

18 E

F
Trigo
15 30 45 60 75

Se observa que la curva de posibilidades de producción de esa economía tiene pendiente


negativa ya que, para producir más de un bien, debe dejarse de producir una cantidad
determinada del segundo bien. Es decir, pasar de una alternativa de producción a otra
implica aumentar la producción de un bien, pero disminuir la producción del otro bien.

Análisis de los puntos marcados:

1. Todos los puntos (desde la alternativa A a la alternativa F) sobre la curva de posibilida-


des de producción son producciones posibles de obtener, eficientes y de pleno empleo

Abogacía | Economía 16
ya se usan todos los factores de producción con que cuenta esa economía, usando de la
mejor manera la tecnología con que cuenta la misma. Cualquier cambio de un punto
a otro punto sobre la curva indica que se ha producido una reasignación de recursos
para la producción de un bien en detrimento del otro bien que se podía producir con
esos recursos.

2. Mientras un punto como H (interno a la curva de posibilidades de producción) es un


punto posible de obtener por esa economía, pero implica desempleo de factores pro-
ductivo y por lo tanto ineficiente uso de los mismos. Implicaría producir 32 unidades de
Mantas y 30 de trigo. Cualquier punto por debajo indica que, aunque sea posible, hay
desempleo de factores e ineficiente asignación de recursos de la economía.

3. En tanto un punto como G (externo a la curva de posibilidades de producción) sería


inalcanzable con la tecnología disponible e imposible de obtener. Equivaldría a
conseguir producir 48 unidades de mantas y 45 de trigo lo cual no es posible, aunque
deseable. Sólo podrá lograrse con una mejora en la tecnología o un aumento en la
dotación de factores productivos de la economía (acumulación de stock de capital,
mayor cantidad de mano de obra, mayor cantidad de recursos naturales). Implicaría
crecimiento y su consecuente desplazamiento de la curva de posibilidades de produc-
ción a la derecha de la curva original. Llegar a este punto indica Crecimiento económico
porque se contaría con mayor número de bienes o servicios en la economía.

Entonces la frontera de posibilidades de producción refleja las opciones de producción


que se le ofrecen a la sociedad en un momento determinado y la necesidad de elegir en-
tre las mismas.

El costo de oportunidad

Hemos señalado que en una economía son limitadas las posibilidades de producción de
modo que un incremento en la producción de un bien sólo podrá lograrse a expensas de
una disminución en la producción de otro u otros bienes.

En las decisiones referidas a qué producir, nos encontramos ante la disyuntiva de la


conveniencia de producir un bien frente a otro bien. Aquí, surge el concepto de costo de
oportunidad.

El costo de oportunidad nos da la medida del sacrificio que significa para la economía un
incremento en una unidad en la producción de un bien.
Énfasis

El costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de un bien o servicio a la


que se debe renunciar para obtener una unidad adicional de otro bien o servicio.

Implica un costo económico.

Se calcula de pasar de una a otra alternativa de producción.

Abogacía | Economía 17
Para el caso:

Tabla de posibilidades de producción – Costo de oportunidad

Alternativas de COT/M (Costo de oportunidad COM/T (Costo de oportunidad


Mantas Trigo
producción de Trigo en Mantas) de Mantas en trigo)
A 50 0 7,50
B 48 15 0,13 2,50
C 42 30 0,40 1,50
D 32 45 0,67 1,07
E 18 60 0,93 0,83
F 0 75 1,20
Fuente: elaboración propia

Fórmula de cálculo:

›› COT/M (Costo de oportunidad de Trigo en Mantas) = Variación en las cantidades producidas


de Mantas /Variación en las cantidades producidas de Trigo

›› COM/T (Costo de oportunidad de Mantas en trigo) = Variación en las cantidades producidas


de Trigo /Variación en las cantidades producidas de Mantas

Se calcula pasando de una a otra alternativa de producción.

Para el caso de COT/M (Costo de oportunidad de Trigo en Mantas) se observa que pasar de
una a otra alternativa de producción (sucesivamente empezando de A hasta llegar a F) se
sacrifican mayor cantidad del bien Mantas para aumentar en una unidad la producción
del bien Trigo. Es decir, de pasar de la alternativa A a la B producir una unidad adicional
de Trigo implica un sacrificio de 0,13 unidades de Mantas, pasando de la alternativa B a la
C incrementar en una unidad Trigo implica un sacrifico de 0,40 unidades de Mantas, luego
de la alternativa C a la D incrementar en una unidad Trigo implica un sacrifico de 0,67
unidades de Mantas, de la alternativa D a la E incrementar en una unidad Trigo implica
un sacrifico de 0,93 unidades de Mantas y por último de la alternativa E a la F incrementar
en una unidad Trigo implica un sacrifico de 1,20 unidades de Mantas. Co se ve es creciente
el sacrificio y para este caso los Costos de oportunidad son crecientes.

Si leemos la tabla de abajo hacia arriba tenemos el COM/T (Costo de oportunidad de Mantas
en trigo). Aquí el bien que ve sacrificado su producción es Trigo y en que aumenta sucesi-
vamente es Mantas. Se lee de pasar de alternativa F hasta llegar a la alternativa A, viendo
que sucesivamente los COM/T (Costo de oportunidad de Mantas en trigo) son crecientes
también.

Otra lectura conceptual del costo de oportunidad es cuántas unidades de un bien cuesta
producir 1 unidad del primer bien considerado. Para el caso de COT/M (Costo de opor-
tunidad de Trigo en Mantas) me indica cuánto cuesta producir 1 unidad de Trigo en

Abogacía | Economía 18
términos de Mantas, mientras que el COM/T (Costo de oportunidad de Mantas en Trigo)
me indica cuánto cuesta producir 1 unidad de Mantas en términos de Trigo. Y verificamos
también que su costo es creciente.

Por lo tanto, este caso indica costos de oportunidad crecientes. Pasar de una alternativa
de producción a otra es sucesivamente mayor el sacrificio en las cantidades producidas
de un bien para incrementar en una unidad el bien que ve aumentada su producción.

La curva respectiva tiene una forma cóncava al origen en este caso.

En consecuencia, en este caso los rendimientos son decrecientes porque los recursos no
son igualmente productivos en actividades de producción distintas como para el caso de
la producción de Mantas y Trigo por parte de esta economía. Estaría operando la Ley de
los rendimientos decrecientes.

Por último, también es de destacar que pueden existir costos de oportunidad decre-
cientes (curva convexa al origen) que implican sucesivamente un menor sacrificio en la
producción de un bien para aumentar la producción en una unidad de otro bien, y costos
constantes (curva una línea recta) que implican sucesivamente idéntico sacrificio en la
producción de un bien para aumentar en una unidad el otro bien, pero son casos teóricos
que no se condicen con la realidad, son curiosidades solamente. Los costos crecientes son
los costos que se presentan con mayor frecuencia en la realidad.

Lo invitamos a resolver la segunda actividad del módulo sobre “Conceptos de función


de producción. Distinción entre factores y productos del proceso productivo. El costo de
Actividad oportunidad”.

Una aplicación del concepto de Función de producción:

Veamos la aplicación de la función de producción.

A continuación, le presentamos un ejemplo:

Supóngase una economía en donde se producen dos bienes: Bien 1 y bien 2.

Cada uno cuenta con su respectiva función de producción:

Q1 = 2 x L1 x K1 x RN1 Función de producción para el bien 1

Q2 = L21/2 x K2 x RN2 Función de producción para el bien 2

Con:

Q1 y Q2 las cantidades producidas de cada bien (del bien 1 y del bien 2)

L1, K1 y RN1 las cantidades de los factores productivos (Trabajo, Capital y recursos Naturales)
para producir el bien 1.

Abogacía | Economía 19
L2, K2 y RN2 las cantidades de los factores productivos (Trabajo, Capital y recursos Naturales)
para producir el bien 2.

Y la dotación de los factores es:

L=4

K1 = 2 y RN1 = 1

K2= 4 y RN2 = 1

L es el factor Trabajo que es variable y se asigna para producir uno y otro bien.

Mientras que las cantidades de K y RN son fijas y específicas para cada bien.

Luego construimos la tabla de posibilidades de producción reemplazando los valores


fijos de K y RN correspondientes en cada función, quedando entonces:

Q1 = 2 x L1 x 2 x 1 = 4 x L1

Q2 = L21/2 x 4x 1 = 4 x L21/2

Estas últimas son las expresiones finales de las funciones de producción, dejando ambas
funciones en términos del trabajo que variará asignando cantidades para la producción
de uno y otro bien.

Así quedan ambas funciones en términos del factor trabajo:

Q1 = 4 x L1

Q2 = 4 x L11/2

Haciendo variar al factor trabajo de 2 en 2 da como resultado 3 alternativas de producción.

Tabla de posibilidades de producción

L1 (Cantidad del factor L2 (Cantidad del factor Q1 (Cantidad Q2 (Cantidad


Alternativas de
trabajo para producir trabajo para producir producida del producida del bien
producción
el bien 1) el bien 2) bien 1) 2)
A 4 0 16 0
B 2 2 8 5,66
C 0 4 0 8

Abogacía | Economía 20
Luego el Costo de oportunidad

L1 (Cantidad L2 (Cantidad CO2/1 (Costo de CO1/2 (Costo de


del factor del factor Q1 (Cantidad Q2 (Cantidad oportunidad oportunidad
Alternativas
trabajo para trabajo para producida producida del del bien 2 en del bien 1 en
de producción
producir el producir el del bien 1) bien 2) términos del términos del
bien 1) bien 2) bien 1) bien 2)
A 4 0 16 0 0,71
B 2 2 8 5,66 1,41 0,29
C 0 4 0 8 3,42

Como se ve, los costos de oportunidad son crecientes y la curva de posibilidades de


producción debe ser cóncava al origen.

Lo invitamos a resolver la tercera actividad del módulo sobre Costo de oportunidad. Tablas
y Curvas (fronteras) de posibilidades de producción
Actividad

Cambio tecnológico–Crecimiento

Siguiendo con el ejemplo anterior, ahora analizamos un cambio tecnológico en la pro-


ducción de uno de los bienes. Supongamos que el bien 2 tiene una mejora tecnológica
que implica una duplicación en su capacidad de producción.

Ahora la función de producción del bien 2 sería:

Q´2 = 2 x L21/2 x 4x 1 = 8 x L21/2

Luego las nuevas posibilidades de producción y el costo de oportunidad

L1 (Cantidad L2 (Cantidad CO´2/1 (Costo de CO´1/2 (Costo de


Q´2
del factor del factor Q1 (Cantidad oportunidad oportunidad
Alternativas (Cantidad
trabajo para trabajo para producida del bien 2 en del bien 1 en
de producción producida
producir el producir el del bien 1) términos del términos del
del bien 2)
bien 1) bien 2) bien 1) bien 2)
A 4 0 16 0 1,42
B 2 2 8 11,32 0,705 0,58
C 0 4 0 16 1,71

Se puede apreciar que lógicamente si el cambio tecnológico se produce en la producción


de un bien, en este caso el bien 2, su producción aumentará en el porcentaje del cambio
que dicha mejora tecnológica conlleva.

Abogacía | Economía 21
Que su función de producción también se modifica en dicho porcentaje.

En ambos casos para el ejemplo se duplica la producción del bien 2 y su función de


producción también.

Y, además, y de lo más importante, el bien que recibe la mejora tecnológica se abarata


en términos del bien que no se benefició con una mejora. Esto se aprecia en la tabla con
el costo de oportunidad del bien 2 en términos del bien 1 menor a la situación original,
mientras que el bien 1 se encareció, con un aumento en su costo de oportunidad en
términos del bien 2. Esa conclusión se extrae de la comparación de los costos de oportu-
nidad de la nueva situación con la mejora tecnológica versus los costos de oportunidad
de la situación original.

Por ejemplo: CO´2/1 = 0,705 es menor a CO2/1 = 1,41, es decir ahora el costo de producir 1
unidad del bien 2 en términos del bien 1 es 0,705 unidades, mientras que antes, en la
situación original, era 1,41. Se abarató el bien 2 que tuvo la mejora tecnológica respecto
del bien 1 que no la tuvo.

Y: CO´1/2 = 1,42 es mayor a CO1/2 = 0,71, es decir ahora el costo de producir 1 unidad del bien
1 en términos del bien 2 es 1,42 unidades, mientras que antes, en la situación original, era
0,71. Se encareció el bien 1 que no tuvo la mejora tecnológica respecto del bien 2 que la
tuvo.

Y la curva de posibilidades de producción se traslada a la derecha, demostrando una mayor


cantidad de producción. Es crecimiento.

Hemos pasado revista al modelo de posibilidades de producción, el concepto de costo de


oportunidad, las funciones de producción y el tema crecimiento económico.

Le proponemos leer en Mochón y Beker (2008) (citado en la bibliografía básica) el capí-


tulo: “El concepto de sistema económico” y “La economía de mercado y el Estado”. (disponible
Lectura en plataforma)
obligatoria

A continuación, le proponemos resolver las actividades 4 y 5 de este primer módulo.

Actividad
Módulo 1 | Glosario
Asignación de recursos: es la manera en que una economía distribuye sus factores de la
roducción entre las diferentes ocupaciones en las que se podrían utilizar para producir un
determinado conjunto de bienes finales.

Bienes Económicos: todo medio capaz de satisfacer una necesidad; toda mercancía.

Bienes Finales: todo medio capaz de satisfacer una necesidad; toda mercancía producida
para uso final, o para producir otros bienes.

Abogacía | Economía 22
Bienes Intermedios: son aquellos bienes que entran en el proceso productivo para
producir otros bienes y que sufrirán una transformación pero que todavía no ha alcanzado
la fase de bien final.

Bienes Libres: toda mercancía cuyo precio es cero, debido a ello, la cantidad ofrecida es al
menos tan grande como la cantidad demandada.

Bienes y servicios finales: bienes y servicios producidos para su uso final.

Ciencia Económica: es la disciplina que se ocupa del estudio de los hechos económicos;
capta las regularidades de los hechos económicos y, a partir de ellas, formula leyes econó-
micas (de mayor o menor generalidad).

Costo de Oportunidad: de un bien o un servicio, es la cantidad de otros bienes o servicios


a los que se debe renunciar para obtenerlo.

Costo de producción: es la suma de todos los costos totales para producir una determinada
cantidad de producto.

Crecimiento económico: es un proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los niveles
de actividad económica aumentan constantemente.

Desempleo: imposibilidad que tienen los trabajadores que desean trabajar de poder
obtener un empleo. En un sentido más general, subutilización de cualquier recurso
productivo.

Determinantes de las funciones: son las variables que determinan la cantidad ofrecida o
demandada (ej. determinantes de la oferta: precio del bien, precio de los factores pro-
ductivos, estacionalidad, etc.; determinantes de la demanda: precio del bien, ingreso de
los demandantes, modas, gustos, precios de los demás bienes etc.) el precio del bien es el
determinante más importante de la función oferta y de la función demanda.

Diferencias entre Teoría Económica y Política económica: mientras que la primera nos
proporciona una manera de aprehender la realidad, la segunda constituye el conjunto
de acciones orientada a transformar esa realidad inicial en una situación ideal u objetiva,
definida en función de los juicios de valor de quienes diseñan y ejecutan esas acciones.

Diferencias entre teorías científicas naturales y sociales: la principal diferencia es que


mientras que en las ciencias naturales los fenómenos son reproductibles, en las ciencias
sociales son esencialmente irreproducibles (particularmente en la economía) por tanto
no se pueden hacer experimentos de laboratorio que permitan verificar las distintas
hipótesis, por ello los modelos, en ciencias sociales se construyen mediante “medición”
de hechos observables generalmente, y no con el grado de generalidad total que existe
en las ciencias naturales; un modelo económico (o social) supera a otro cuando se com-
prueba que se da más generalmente la verificación de sus hipótesis; a diferencia con las
ciencias naturales, en las ciencias sociales pueden convivir distintos modelos sin que pueda
determinarse taxativamente la superioridad de uno sobre otro.

Abogacía | Economía 23
Disposición de cobrar: Se mide las preferencias del individuo a través del deseo de recibir
una compensación por renunciar a algo.

Disposición de pagar: Se mide las preferencias del individuo a través del deseo de dar
algo a cambio.

División del trabajo: es el proceso por el cual los individuos se dedican a tareas concretas
para las que han desarrollado mayor aptitud, dentro de la producción de un bien o servicio.

Eficiencia económica: es el hecho de producir incurriendo en un costo monetario mínimo.

Eficiencia técnica: es el hecho de producir bajo condiciones que produzcan el máximo


producto con los recursos y la tecnología disponible.

Especialización: es el procedimiento por el cual los individuos o empresas producen


aquellos bienes o servicios para los que tiene mayor aptitud productiva.

Formulación de Hipótesis: a partir de la observación de cierta regularidad en los hechos,


se formula un enunciado lógico que establece que ante la aparición de un hecho-causa
se producirá un hecho-efecto.

Función de producción: ecuación, tabla o gráfica que muestra la cantidad máxima de


producto que se puede producir por unidad de tiempo para cada uno de los conjuntos de
insumos alternos, cuando se emplean las mejores técnicas posibles de producción.

Hechos económicos: son el elemento básico del objeto de estudio de la economía, están
caracterizados por la existencia de regularidades, y su enunciación constituye la economía
descriptiva.

Hipótesis: es un enunciado lógico, relaciona una determinada causa con un determinado


efecto.

Ley de los rendimientos decrecientes: si se incrementa el uso de un insumo por unidad de


tiempo con cantidades fijas de otro insumo el producto disminuye después de cierto punto.

Leyes científicas: ley, en este sentido epistemológico y no normativo, es un enunciado


que se realiza a partir de la constatación de ciertas regularidades en los hechos; las leyes
científicas tienen, normalmente, la siguiente estructura lógica: “si ocurre tal cosa, entonces
se verificará tal otra cosa”.

Macroeconomía: estudio del conjunto de agregados económicos (tales como empleo


total, tasa de desempleo, producto nacional, y tasa de inflación). Estudia los problemas
económicos del sistema en su conjunto, con relativa independencia de las situaciones
que se presentan a nivel de individuos, grupos o sectores. Ejemplos de problemas de que
se ocupa la macroeconomía son: el comportamiento del nivel general de precios, la
desocupación global, el desequilibrio de las cuentas del país en relación con el exterior, el
logro del crecimiento económico con un modelo de desarrollo sustentable que contemple
la justa distribución del ingreso y la conservación del medio ambiente, etc.

Abogacía | Economía 24
Modelo: son versiones simplificadas de la realidad; resultan indispensables para extraer
ciertas conclusiones que sirven para explicar aproximadamente la realidad; los modelos
constituyen la armazón sobre la cual se construye la ciencia.

Pleno empleo: 1) situación en la cual no existe el desempleo ocasionado por insufi-


ciencias de la demanda agregada, es decir todo el desempleo es friccional o estructural;
2) situación en la que todos los que quieren trabajar pueden obtener empleo con razonable
prontitud. En el modelo de posibilidades de producción implica estar ubicado en algún
punto de la curva de posibilidades de producción.

Población económicamente activa: es aquella parte de la población en edad econó-


micamente activa (gente de entre 16 y 65 años, lo cual es una definición simplemente
convencional) que estando en condiciones de ofrecer sus servicios al mercado laboral,
efectivamente los ofrece; se divide a su vez en PEA ocupada (los que encuentran demanda
para su oferta laboral) y PEA desocupada (los que no encuentran demanda de su oferta
laboral).

Sistema económico: es el objeto de estudio de la economía; es un subsistema del sistema


social; siendo esto así, ello significa que la economía tiene por objeto el estudio de una
clase particular de fenómenos sociales: aquellos vinculados con la producción y distri-
bución de bienes y servicios.

Sistema social: es un caso particular de sistema, siendo sus elementos, individuos o grupos
sociales (designados como “sujetos”), entre los que como en todo sistema, existe un patrón
de relaciones (que define la estructura del sistema). El sistema social se encuentra a su
vez integrado por un conjunto de subsistemas.

Sistema: es un conjunto de elementos más un esquema o patrón de relaciones, las cuales


confieren al conjunto una cierta estructura.

Subsistemas: constituyen dimensiones parciales de dicho sistema, siendo a la vez, siste-


mas en sí mismos. Debido a que no son partes aisladas o compartimentos estancos
dentro del sistema, sino que están relacionados entre sí, se los denomina «dimensiones
de un sistema», en lugar de «partes» del mismo.

Tasa de desempleo: porcentaje de la fuerza laboral desempleada respecto al total de la


población económicamente activa.

Teoría o análisis económico: los modelos de la ciencia se integran en teoría que se re-
fuerzan unas con otras. La inserción de modelos particulares en cuerpos de teorías exige
que sus hipótesis no resulten contradictorias con las de los otros modelos que lo integran.
Cuando los modelos son modelos de hechos económicos y se integran en una teoría, esa
teoría es una teoría económica.

Abogacía | Economía 25
Verificación de Hipótesis: es el proceso por el cual se observa la realidad, y se verifica el
cumplimiento o no de una hipótesis; es decir, se observan repetidos hechos-causas y si se
verifica que a estos le siguen generalmente los mismo hechos-efecto, la hipótesis cientí-
fica se da por verificada. En las ciencias exactas la verificación de una hipótesis implica la
comprobación de que siempre a una determinada causa corresponde un determinado
efecto. En las ciencias sociales, en cambio, basta con que se dé este proceso con un grado
aceptable de generalidad para que las hipótesis se den por verificadas.

Módulo 1 | Actividades
actividad 1
Conceptos básicos para la comprensión de la teoría económica

A) A partir de la lectura del capítulo: “La Economía y la necesidad de elegir” disponible


en Mochón y Beker (2008) y, desde lo explicado en el primer módulo, se solicita
que elabore un cuadro de doble entrada donde distinga entre economía positiva y
economía normativa.

B) En un texto de 200 palabras explique el problema económico básico: la escasez.

actividad 2
Conceptos de función de producción. Distinción entre factores y productos del proceso produc-
tivo. El costo de oportunidad.

En base a la lectura del capítulo “La Economía y la necesidad de elegir”, ¿cómo explicaría
usted los siguientes temas:

a) el concepto de función de producción.

b) qué son los factores o recursos productivos y cuáles son.

c) analice la relación entre la necesidad de elegir y el costo de oportunidad.

¡Recuerde citar la fuente de donde se extrae la información!

actividad 3
Costo de oportunidad. Tablas y Curvas (fronteras) de posibilidades de producción

A partir de la lectura de los materiales básicos, se solicita que:

A) Explique con sus propias palabras el concepto de “costo de oportunidad” y el


modelo de “frontera de posibilidades de producción”. No podrá extenderse de las
100 palabras en la construcción de tal definición.

B) Enumere los supuestos en que se basa el modelo de frontera de posibilidades de


producción.

Abogacía | Economía 26
C) En el cuadro 1.1, del capítulo “La economía: conceptos básicos” del libro de Mochón
y Beker, se encuentra una tabla de posibilidades de producción, con 5 opciones que
incluye desde la A hasta E, en las que figuran las cantidades producidas de dos
bienes para cada una de ellas y el costo de oportunidad de uno de los bienes en
términos del otro, en base a esto usted tendrá que:

I. Utilizar la misma tabla y calcular el Costo de Oportunidad del segundo bien respecto
del primero y escriba esa columna al lado de la anterior.

II. ¿Qué tipo costos de oportunidad, crecientes, constantes o decrecientes, se tratan?


¿Por qué?

III. ¿Cómo se relaciona esto con la forma de la gráfica de Posibilidades de Producción que
aparece en el libro?

actividad 4
Costo de oportunidad. Tablas y Curvas (fronteras) de posibilidades de producción

En base a las lecturas realizadas hasta aquí, y los datos proporcionados en la siguiente
tabla:

Tabla:

Alternativas de Cantidades producidas Cantidades producidas Costo de Oportunidad Costo de Oportunidad


producción de Computadoras (C) de Maíz (Ma) De C / Ma De Ma / C
1 0 120
2 15 90
3 30 60
4 45 30
5 60 0

a) Calcule el costo de oportunidad de computadoras en términos de maíz. Explique


su significado.

b) Calcule el costo de oportunidad de maíz en términos de computadoras. Explique


su significado.

c) Grafique la frontera de posibilidades de producción del Maíz en relación a los Com-


putadoras.

d) ¿De qué tipo son ambos costos de oportunidad? ¿Por qué? ¿Cómo se relaciona esto
con la forma de la gráfica de Posibilidades de Producción?

e) Si se produce una mejora tecnológica en la producción de computadoras que


implica que se duplica su producción:

Abogacía | Economía 27
1. Calcule la nueva tabla de posibilidades de producción. Grafique.
2. Calcule los nuevos costos de oportunidad.
3. “Ahora con mejora tecnológica se abarató la producción de computadoras”
Verdadero - Falso. Fundamente su respuesta.

f) ¿Implica la nueva situación del apartado e) crecimiento? ¿Por qué? Fundamente.

actividad 5
Conceptos básicos para la comprensión de la teoría económica. Agentes económicos. Relación
entre las variables económicas

A) Elabore un texto explicativo que incluya:

›› El concepto de eficiencia económica.


›› El concepto de especialización en la producción.

B) Ensaye una definición de sistema económico y mercado. Además, identifique a los


agentes económicos que operan en un sistema económico. Por último, explique
brevemente cómo se asignan los recursos en una economía de mercado y cuál es
el papel del Estado en este sistema de economía de mercado, incluyendo algunas
razones del por qué puede ser necesaria su participación.

C) Redacte tres definiciones: teoría económica, modelo y de modelo económico.


Además desarrolle brevemente, en un texto que no exceda las 200 palabras, el
papel de los supuestos en la construcción de las teorías y el procedimiento que
utiliza la investigación económica.

Abogacía | Economía 28
Módulo 2
Microobjetivos

›› ●Distinguir el concepto de sistema económico para comprender su ubicación como


parte del sistema social.

›› Distinguir los distintos tipos de sistemas sociales a los fines comprender las formas
que tiene el hombre de organizar sus organizaciones económicas.

›› Reconocer los distintos objetivos a cumplir por el Sector público en economías mixtas
para comprender su papel en la economía.

›› Identificar los distintos instrumentos con que cuenta el Estado a los fines de agregar
precisión conceptual en su uso.

›› Incorporar el concepto del Gasto Público, Recursos públicos sus clasificaciones a los
fines de comprender los tipos de erogaciones que lo componen.

›› Reconocer los conceptos de estructura y presión tributaria para contar con indicadores
del funcionamiento del Estado en la economía.

›› Identificar el objetivo y funciones del Presupuesto público a los fines de comprender


su papel en las políticas económicas a llevar a cabo por un Estado.

›› Reconocer el objetivo la política fiscal para comprender su papel dentro de las políticas
económicas a llevar a cabo por un Estado.

Contenidos

Sistemas económicos

El sistema económico

Desde una óptica de la teoría sistémica, podemos afirmar a la economía como una disci-
plina cuyo objeto de estudio es el sistema económico, entendido como un subsistema del
sistema social.

Sabemos que un sistema es un conjunto de elementos más un esquema o patrón de rela-


ciones, las que confieren al conjunto una cierta estructura (ejemplo, el sistema legal).

Un sistema social es un caso particular de sistema, siendo sus elementos individuos o


grupos sociales (sujetos). Aquí entonces debe haber un patrón de relaciones entre los su-
jetos.

El sistema social se haya integrado de subsistemas. Dichos subsistemas (como, por


ejemplo, el cultural, el político, el económico) constituyen sistemas en sí, pero no son

Abogacía | Economía 29
partes aisladas entre sí, no son estancos, son dimensiones del sistema social. Interactúan
entre sí, aun cuando nos abstraigamos en su estudio.

En el caso del sistema económico, objeto de estudio de la economía, es un subsistema


del sistema social que se centra en el estudio de ciertos fenómenos sociales que son los
Énfasis vinculados con la producción y distribución de bienes y servicios.

La organización económica es uno de los pilares básicos de cualquier agrupación social.


Con el paso de los siglos, el ser humano ha ido organizando sus recursos de diversas ma-
neras, hasta llegar a los sistemas que mejor se adaptan a cada sociedad.

Todas esas maneras de organizar una sociedad se pueden englobar en mayor o menor
medida en un sistema económico u otro.

1. Clasificación de sistemas económicos

Podemos usar arbitrariamente dos clasificaciones para describir los sistemas económicos.

Estas dos clasificaciones se han realizado atendiendo a si existe o no propiedad privada,


y según el mecanismo de toma de decisiones.

Son:

a) Sistemas económicos según exista o no propiedad privada: Aquí tenemos:

›› Economía capitalista: También denominada economía libre o de mercado. Son economías


en que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de
bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen precios y mercados.
La coordinación para la asignación de los recursos de la economía se da a través de
la señal de los precios y el ámbito de encuentro es el mercado donde los individuos
y empresas se dirigen libremente a realizar las transacciones económicas, logrando
acuerdos voluntarios, sin ningún tipo de intervención. Existe la propiedad privada.

›› Economía socialista o planificada: Defienden el intervencionismo del Estado en la eco-


nomía. En su estado más puro, exigen la sustitución de la propiedad privada por la
colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del mismo modo, pide
la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales. El socia-
lismo generalmente se asocia a una economía planificada, aunque existen excepciones.

b) Sistemas económicos según el mecanismo de coordinación o de toma de decisiones:


Aquí tenemos:

›› Economía tradicional: Son economías simples cuyas decisiones se basan en la tradición.

Se caracterizan porque para dar solución a los problemas básicos de la economía: qué,
cómo y para quién producir. Toman decisiones que tuvieron éxito en el pasado, es decir,
que su supervivencia va a depender de si las decisiones del pasado fueron acertadas.

Abogacía | Economía 30
Disponen de un excedente económico reducido por lo que no van a poder invertir en
mejoras del proceso productivo.

Son sociedades de escaso nivel de renta, y van a depender de las ayudas y préstamos de
naciones ricas.

›› Economía autoritaria: Son aquellas en que las decisiones económicas son tomadas por
una autoridad central. Se caracterizan por:

Las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir se toman por la autoridad central
(dictador, rey…).

El precio lo fija la autoridad.

Se interfiere en las libertades de los ciudadanos.

El estado posee casi la totalidad de los medios de producción.

Es una economía propia de países que aplican el comunismo.

›› Economía de mercado: Es aquella en que la mayoría de las decisiones económicas son


tomadas por los ciudadanos. Son las denominadas economías capitalistas. Cuyas
características distintivas que podemos destacar son:

Existe propiedad privada tanto del capital como de los medios de producción.

Libre empresa, los individuos tienen libertad para constituir y disolver sus negocios.

Son mercados competitivos, en los cuales el precio se fija por la oferta y la demanda.

Los individuos pueden elegir entre las distintas alternativas que ofrece el mercado.

Se caracterizan por formas democráticas de organización política-social, Democracias


republicanas de representación de los ciudadanos.

Si desea profundizar en este concepto lo invitamos a visitar el sitio https://bit.ly/3Vy8H68


donde encontrará un artículo titulado: Economía de mercado.
Lectura
complementaria
2. Economías mixtas:

En la actualidad, gran parte de las economías se consideran economías mixtas. Esto es,
economías en las que una parte de las decisiones las toman los ciudadanos, la asignación
de los recursos se dan en el mercado via señal de precios, pero hay cierta intervención del
gobierno, esto permite corregir las fallas de mercado que existen.

Las fallas de mercado son situaciones en la que la asignación de los recursos por parte del
mercado no es eficiente.

Abogacía | Economía 31
Dentro de las fallas de mercado encontramos:

›› Cálculo inadecuado de los costos y beneficios en forma de precios y por tanto se


introducen distorsiones en las decisiones microeconómicas de los agentes económicos.

›› Estructuras de mercado inadecuadas o con desempeño subóptimo.

›› Competencia imperfecta, aparece cuando una empresa tiene más poder de mercado
que el resto de las empresas que están operando en un momento determinado. Como
consecuencia de este fallo, los consumidores van a consumir una cantidad menor a un
precio mayor. Ejemplos de estructuras de mercado sin desempeño óptimo de acuerdo
con los patrones de eficiencia económica son monopolios.

›› Información asimétrica, por la cual alguno de los agentes tiene información privilegiada
y puede aprovechar el desconocimiento de ciertos hechos por parte de los agentes
para fijar precios por encima o por debajo del precio de equilibrio en su beneficio.

›› Externalidades negativas, que se producen cuando un tercer agente recibe algún


perjuicio resultante de la actividad económica de un productor o un consumidor, no
relacionado con él.

›› Bienes públicos, bien económico cuya naturaleza conlleva que es no rival y no exclu-
yente. Un bien es no rival cuando su uso por una persona en particular no perjudica
o impide el uso simultáneo por otros individuos -por ejemplo: una señal de Radio
(medio de comunicación)- y es no excluyente cuando no se puede impedir su usufructo
por usuarios potenciales o reales (ejemplo el alumbrado público). La educación es un
bien público impuro, ya que tiene un límite que es la capacidad de dictado a alumnos.

3. Papel del Estado

En economías mixtas podemos decir entonces que también el Estado interviene en el


desarrollo de la actividad económica como consumidor y como productor. Así, actúa
como unidad económica de consumo cuando adquiere bienes y servicios de las empresas
privadas (nacionales o extranjeras) para desarrollar las funciones y los objetivos que tie-
nen encomendados; para ello se financia, fundamentalmente, a través de los impuestos.
Por otro lado, actúa como unidad económica de producción a través de las empresas
públicas que producen bienes y prestan servicios de interés público (infraestructuras, en-
señanza, sanidad).

Las funciones y objetivos que se le asignan al sector público en una economía mixta son las
siguientes:

›› Fomentar la eficiencia económica, para ello, interviene tratando de corregir los fallos
del mercado, por ejemplo: lucha contra los efectos nocivos de determinados procesos
productivos que crean lo que se denomina externalidades negativas como la contami-
nación, fomenta actividades productivas que generan las externalidades positivas a la
población, provee de bienes públicos, defiende la libre competencia, etc.

Abogacía | Economía 32
›› Mejora la distribución de la renta. El Estado redistribuye la renta, tratando de ayudar a
los ciudadanos con rentas más bajas, por medio de la política de impuestos y de gastos
y también mediante la regulación.

›› Propiciar la estabilidad y el crecimiento económico. Al tratar de suavizar las fluctuaciones


cíclicas intenta evitar los aumentos del nivel de desempleo en las recesiones y de los
precios en las fases expansivas.

Todas estas funciones las realiza el sector público con los objetivos de estabilizar los
precios, propiciar el crecimiento económico haciéndolo a su vez sostenible con la pro-
tección del medio ambiente, conseguir el pleno empleo, mejorar la distribución de la
renta, y evitar el déficit público y el déficit exterior en la medida de lo posible.

Para ello realiza gastos y se permite tener ingresos para cumplir su objetivo.

La actividad financiera del Estado

Para cumplir con sus objetivos, el Estado cuenta con gastos y recursos para poder financiar
esos gastos. Analizaremos cada uno de ellos.

A) Gasto Público

El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la adquisición
de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias.

Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir con
sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con las
obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos están
dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en la
distribución del ingreso.

Clasificaciones del Gasto Público:

Toda clasificación puede resultar caprichosa, pero es necesaria para mejor comprensión
del objeto que se analiza.

Por ello en una primera instancia podemos distinguir dos tipos de clasificaciones útiles:

a) Teniendo en cuenta las finalidades y funciones:

La clasificación del Gasto Público por finalidades y funciones y subfunciones permite


discriminar al gasto según su destino.

Este tipo de clasificación presenta al gasto público según la naturaleza de los servicios
que las instituciones públicas brindan a la comunidad y permite determinar el destino
económico y social que el Estado les otorga a los gastos en un periodo determinado.

Abogacía | Economía 33
Distinguimos cuatro finalidades:

›› Funcionamiento del Estado: abarca las actividades propias de la administración pública,


ejemplos de funcionamiento, justicia, defensa y seguridad, etc.

›› Gasto Público Social, incluye los servicios sociales prestados a la comunidad: salud, educación
básica, formación de fuerzas armadas, etc.

›› Gasto Público en servicios económicos que comprende los bienes y servicios relacionados con la
actividad económica, es decir de producción de bienes y servicios, ejemplo las empresas
del Estado.

›› Servicios de la Deuda Pública: Abarca las erogaciones destinadas a atender los intereses
y Gastos de la deuda pública interna y externa.

b) Teniendo en cuenta el concepto económico del gasto:

En una economía de mercado, el destino primordial del gasto público es la satisfacción


de las necesidades colectivas, mientras que los gastos públicos destinados a satisfacer el
consumo público sólo se producen para remediar las deficiencias del mercado. También
tiene una importancia reseñable los gastos públicos de transferencia tendentes a lograr
una redistribución de la renta y la riqueza.

Con base a su clasificación económica, el gasto programable del sector público se divide en:

b.1) Gastos Corrientes

Son los gastos para el mantenimiento u operación de los servicios que presta el Estado.

Son los gastos destinados al mantenimiento y operación de los servicios que prestan los
gobiernos. También incluye las transferencias corrientes. No incluye los gastos con fines
que impliquen la adquisición de activos de capital.

Tenemos el gasto corriente no financiero y el gasto corriente financiero.

El Gasto Corriente No Financiero se obtiene al sumar los gastos de operación tales como
remuneraciones, compra de bienes y servicios y transferencias corrientes (subsidios,
jubilaciones, donaciones, otros).

El Gasto Corriente Financiero es el pago de Intereses por servicio de la deuda.

Ejemplos de Gasto Corriente: remuneraciones; pagos por concepto de seguridad social;


materiales y útiles de administración; alimentos y utensilios; materias primas y materiales
de producción; productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio; servicio de arrenda-
miento; servicios comercial y bancario; Etc.

b.2) Gastos de Capital

Abogacía | Economía 34
Se refiere básicamente al gasto de inversión para la construcción, adquisición y moderni-
zación de edificaciones, escuelas, hospitales, plantas productivas, caminos y, en general,
toda clase de activos fijos.

Asimismo, bajo la contabilidad tradicional, en la definición de gasto de capital no se


considera el capital humano, sino sólo el capital físico.

No obstante, es pertinente señalar que la mayor parte del gasto corriente del sector
público, como por ejemplo el gasto en educación y salud, es una forma de invertir en el
capital humano de las personas y que, a la larga, al igual que la inversión física, este tipo
de gasto incrementa la capacidad de producción y la productividad de la economía.

Finalmente podemos establecer la siguiente sub-división: de Inversión física (bienes de


capital), de Inversión financiera (activos financieros) y transferencias de capital (créditos,
aportes de capital, amortización de la deuda).

Otra clasificación: directos e indirectos

›› Gastos directos: son las erogaciones que efectúa el Estado como una contraprestación a
bienes y servicios recibidos, tal como el caso de los sueldos y salarios de sus empleados,
pagos por adquisición de bienes y equipos. No se incluyen Inmuebles pues se considera
bien de capital.

›› Gastos indirectos: son las erogaciones que efectúa el Estado que no correspónde a una
prestación directo, sino que se refiere a trasnferencias monetarias a instituciones
públicas o privadas, por ejemplo trasnferencias o subsidios.

Recursos Públicos

Los recursos del Estado son las formas que el Estado tiene de poder adquirir los bienes
y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de la comunidad y cumplir con sus
objetivos.

Podemos decir que los recursos públicos son los ingresos que obtiene el Estado en forma
coercitiva (Tributos), voluntaria (donación, legado) de la economía de los particulares y
del uso de sus bienes (venta, usufructo, arrendamientos) para satisfacer las necesidades
colectivas, a través de la prestación de los servicios públicos.

Clasificaciones de Recursos Públicos

Tal como dijimos toda clasificación puede resultar caprichosa, pero es necesaria para mejor
comprensión del objeto que se analiza.

Por ello en una primera instancia podemos distinguir dos tipos de clasificaciones útiles:

a) Recursos ordinarios y extraordinarios:

Abogacía | Economía 35
›› Los recursos ordinarios son todos los percibidos por el Estado en forma regular y
continua. Por ejemplo, los impuestos que se recaudan periódicamente. Este con-
cepto está ligado al concepto de gastos públicos ordinarios. Es un concepto es
claramente económico.

›› Los recursos extraordinarios son aquellos excepcionales u ocasionales que carecen


de regularidad de los anteriores. Ejemplos, los impuestos patrimoniales “por única
vez”, los ingresos provenientes de la deuda pública. Este concepto está unido al de
gastos públicos extraordinarios.

b) Recursos clasificados por rubros: se distingue entre recursos corrientes y recursos


de capital.

›› Recursos corrientes: Se dividen en:

Tributarios: El Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los parti-
culares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en aras de la consecución del
bien común.

No tributarios: entre ellos, rentas, utilidades, tasas, contribuciones, tarifas. etc.

›› Recursos de capital: Se dividen en:

De uso de crédito:

a) Venta de activos fijos; con el detalle de los bienes que se trata.


b) Reembolso de préstamos, distinguiendo los efectuados por el sector público y por
el privado.
c) Uso del crédito, títulos públicos y otras medidas derivadas de la utilización de
empréstitos.
d) Remanentes de ejercicios anteriores: sobrantes de recursos de Ej. Anteriores y deri-
vados de economía de inversión.

De recursos de financiamiento:

a) Adelantos otorgados a proveedores y contratistas en ejercicios anteriores;


b) Contribuciones de la administración nacional, incluyendo aportes para financiar
erogaciones corrientes, de capital y otras erogaciones diferentes.

Agreguemos finalmente dos clasificaciones de los impuestos de gran utilidad:

a) Impuestos directos e indirectos:

›› Directos son los que gravan manifestaciones directas de riqueza, tales como la propie-
dad o el ingreso. Ejemplos, los impuestos sobre las ganancias.

›› Indirectos son los que gravan manifestaciones indirectas de riqueza, tales como el
consumo, ejemplo el IVA (impuesto al valor agregado).

Abogacía | Economía 36
Un criterio de distinción de los mismos establece que los primeros son usualmente
absorbidos por el sujeto al cual se impone el impuesto, mientras que los indirectos son
trasladables.

b) Impuestos progresivos y regresivos:

Progresivo cuando impone un sacrificio proporcionalmente mayor sobre quienes tiene


mayor capacidad económica, y es regresivo en caso contrario, es decir se impone más
sobre quienes tienen menor capacidad económica (ejemplo el IVA).

Lo invitamos a resolver la actividad 1 del presente módulo sobre Gasto público y Recursos
públicos
Actividad

Estructura tributaria

Se denomina estructura tributaria a la manera como se distribuye el total recaudado entre


los distintos tipos de impuestos.

También se distingue estructura tributaria progresiva si se apoya en mayor proporción sobre


aquellos agentes económicos de mayor capacidad económica (si los impuestos directos
– por ejemplo ganancias- tienen mayor participación que los indirectos –por ejemplo el
IVA), mientras que es regresiva en caso contrario, es decir la mayor participación es la de
aquellos impuestos que gravan agentes económicos de menor capacidad económica (si
los impuestos indirectos –por ejemplo el IVA- tienen mayor participación que los directos
–por ejemplo ganancias).

Indicadores:

IP (Índice de progresividad) = Total de Impuestos directos x 100

Total de Recursos tributarios

IR (Índice de regresividad) = Total de Impuestos indirectos x 100

Total de Recursos tributarios

El valor más alto de cada índice indica si un país tiene una estructura impositiva progresiva
o regresiva. Mientras mayor es el IP, más progresiva es la estructura impositiva de un país.
Mientras mayor es el IR, más regresiva es la estructura impositiva de un país.

B) Presión tributaria

Se denomina Presión tributaria (PF) a la proporción del PBI que es apropiado por el go-
bierno en concepto de impuestos u otros recursos tributarios. Se define con la siguiente
expresión:

Abogacía | Economía 37
PF = Total de Recursos tributarios x 100
PBI

La PF representa un porcentaje de los impuestos sobre el nivel del PBI de la economía e


implica el sacrificio que enfrenta la sociedad para financiar al Estado.

C) Presupuesto Público

Es una estimación de recursos y gastos que el gobierno realiza para un período futuro
(normalmente un año). Es un compromiso del poder público en relación a usos y fuentes
de fondos para financiar su actividad. Es confeccionado por Poder Ejecutivo y elevado al
Poder legislativo para su aprobación. Una vez aprobada corresponde realizar la ejecución
presupuestaria por parte de las distintas dependencias del gobierno. Es un instrumento
de importancia crucial puesto que refleja las políticas económicas a realizar por parte del
gobierno.

D) Política fiscal

Es una rama de la política económica que configura el prepuesto del Estado y el uso de
sus componentes, el Gasto público y los impuestos, como instrumentos de política, para
asegurar y mantener metas de política económica en la economía, por ejemplo, contribuir
con el crecimiento del producto de la economía o estabilizar la economía. Es expansiva
cuando contribuye al aumento del producto, y en ese caso se da con el aumento del gasto
del Gobierno o disminuyendo impuestos en la economía. Es contractiva, si hace disminuir
el producto, y en este caso vía aumento de impuestos o disminución del gasto.

E) Déficit fiscal – Superávit fiscal

Los gobiernos funcionan como una familia: tienen ingresos, que provienen de la recau-
dación tributaria y gastos.

El déficit fiscal aparece cuando los gastos del sector público exceden a los ingresos;
entonces la diferencia debe ser financiada. Para ello existen alternativas, como la deu-
da interna, la deuda externa y el uso de ahorros anteriores, tal como lo haría cualquier
familia.

En tanto el superávit fiscal opera cuando los ingresos que provienen de la recaudación
tributaria exceden a los gastos.

Hemos pasado revista a los principales puntos que explican los sistemas económica,
poniendo luego énfasis en el funcionamiento del Sector Público y los instrumentos de
que se sirve para cumplir con sus objetivos su participación en las economías mixtas.

Le proponemos leer en Mochón y Beker (2008) (citado en la bibliografía básica) los capítulos
“Eficiencia ya fallas de mercado; externalidades, bienes públicos e información imperfecta”, y
Lectura “El papel del Estado en la economía: la distribución del ingreso, los impuestos y la regulación”,
obligatoria apartados 11.1, y 11.3. (disponible en plataforma).

Abogacía | Economía 38
Lo invitamos a resolver la actividad dos del presente módulo, es una actividad teórica en
base a la lectura anterior.
Actividad

Como cierre de este módulo lo invitamos a resolver una tercera actividad a cerca de Gastos
públicos y recursos tributarios.

Módulo 2 | Glosario
Ahorro del Gobierno: es la parte del ingreso del Gobierno (Impuestos) que excede a sus
gastos (Gasto en compra de bienes, pago de sueldos y transferencias). Si es positivo hay
superávit, ahorro positivo, si es negativo, hay déficit o desahorro.

Bienes Económicos: todo medio capaz de satisfacer una necesidad; toda mercancía.

Bienes Públicos: todo bien que por su propia naturaleza beneficia a un amplio grupo de
población.

Bienestar social: se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la


vida de los miembros de una sociedad y que hacen que su existencia posea todos aquellos
elementos que dan lugar a la satisfacción individual y del colectivo social.

Capital humano: son los gastos en educación, formación profesional, sanidad y todo lo
que se relaciona con la fuerza productiva laboral; los gastos en capital humano no se
consideran gastos corrientes, sino una inversión de capital.

Costo social o público: son los costos en que incurren no sólo aquellos que realmente
producen o consumen un bien, sino también todos los miembros de la sociedad. Ej.: La
contaminación ambiental es un costo económico que sufren no sólo quienes producen o
consumen bienes contaminantes, sino todas las personas de una determinada sociedad.

Economía de Mercado: sistema económico en que las preguntas qué, cómo y para quién
producir se responden por las acciones de los individuos y empresas del mercado.

Economía de Planificación Central: sistema económico en que las preguntas qué, cómo
y para quién producir se responden por un organismo centralizado que toma las decisiones
globales de la sociedad.

Fallas del mercado: circunstancias en que el mecanismo de asignación de recursos y bienes


por el sistema de precios de mercado no conduce a situaciones eficientes (ejemplo: los
bienes públicos, las externalidades).

Gasto público: es un componente del producto nacional, son todos los gastos corrientes
(de duración menor a un año) que realiza el sector público de una economía para llevar
a cabo la prestación de los servicios que le son propios a la sociedad (sanidad, justicia,
educación, etc.); incluye los sueldos de los agentes y funcionarios públicos.

Abogacía | Economía 39
Gastos corrientes y de capital: gastos corrientes son las erogaciones del gobierno por
todo concepto, hechas en un período de hasta un año; los gastos de capital son los pagos
que realiza el gobierno en bienes que duran más de ese período de tiempo, por lo cual
resultan inversiones y no se computan como gasto público sino como inversión en las
cuentas nacionales.

Impuesto constante. Impuesto por un monto fijo: las entradas procedentes de dicho
impuesto no cambian ante variaciones en el ingreso.

Impuesto sobre el ingreso de las personas físicas: impuestos gravados sobre el ingreso
que reciben los individuos, bien en forma de sueldos salarios (ingreso ganado), bien el
ingreso procedente de la propiedad, como los alquileres, los dividendos o los intereses
(ingreso no ganado). En la mayoría de los países, los impuestos sobre el ingreso de personas
están graduados de tal manera que los que tienen una alícuota impositiva (proporción
que se cobra sobre el ingreso) progresiva, es decir, que, a mayor ingreso, más alta es la
proporción que se cobra de impuestos. Esto permite no sólo utilizar los impuestos con
fines recaudatorios sino con fines de equilibrar la distribución general del ingreso (cobrar
proporcionalmente menos a las personas de menores ingresos).

Impuestos directos: son los impuestos que se pagan por quienes previamente han sido
designados para tal efecto, por su disponibilidad de riqueza o ingreso, no contándose con
la posibilidad de repercutirlos en los precios.

Son los que recaudan una proporción directa de una base imponible; por ejemplo, los
impuestos a las ganancias, o los impuestos a los activos físicos de las personas, el impuesto
al automotor, etc.

Impuestos indirectos: son impuestos que se pagan sin necesidad de identificar al contri-
buyente, simplemente al adquirir un producto o retribuir un servicio, repercutiéndose
después en los consumidores, así las empresas actúan como recaudadores del gobierno
(tomado de Tamames. Diccionario de Economía y Finanzas).

Impuestos netos: impuestos totales menos las transferencias que las familias reciben del
estado (pensiones, etc.)

Impuestos progresivos: impuestos que captan un porcentaje cada vez mayor a medida
que la base imponible (el concepto sobre el que se cobra el impuesto) aumenta (ej. la
base imponible puede ser el ingreso de las personas, y también puede ser un activo la
base imponible, por ejemplo, los activos físicos de las personas, casas, autos, etc.).

Impuestos proporcionales: impuestos que captan siempre la misma proporción de la


base imponible, independientemente de que aumente o no.

Impuestos regresivos: impuesto que capta un porcentaje cada vez menor de la base
imponible, a medida que ésta aumenta.

directos y progresivos y disminuir los indirectos y los directos regresivos).

Abogacía | Economía 40
Política discrecional: política modificable cuando las condiciones cambian. El término
se aplica generalmente a las políticas monetaria o fiscal, las cuales se ajustan para el
logro de los objetivos de alcanzar un alto nivel de empleo y puestos estables.

Política distributiva: es una política pública, generalmente fiscal, que apunta a mejorar
la distribución del ingreso (que disminuya la brecha entre los ingresos de ricos y pobres).

Política fiscal contractiva: reducción del gasto público o aumento de los impuestos.

Política fiscal expansiva: aumento del gasto público o reducción de los impuestos.

Presión tributaria: es la cantidad de impuestos sobre el Producto Bruto Interno. Es un


signo de la presión recaudatoria de un país que puede compararse con la de otros con
distinto nivel de PBI.

Presupuesto público:ingresos y gastos públicos; el presupuesto anual equilibrado es un


criterio según el cual los gastos del gobierno deben ser cada año igual a los ingresos
generados ese año.

Sistema económico: Conjunto de relaciones, reglas e instituciones que caracterizan el


funcionamiento económico de un país.

Sistema de precios: es el sistema por el cual los precios de mercado de los bienes y servicios
se constituyen en el mecanismo a través del que se expresan los deseos de oferentes y de-
mandantes; son cambios en las cantidades ofrecidas y/o demandadas debidas a cambios
en el determinante precio, que envían señales para ajustar la asignación de recursos.

Sistema económico: es el objeto de estudio de la economía; es un subsistema del sistema


social; siendo esto así, ello significa que la economía tiene por objeto el estudio de una
clase particular de fenómenos sociales: aquellos vinculados con la producción y distribu-
ción de bienes y servicios.

Sistema social: es un caso particular de sistema, siendo sus elementos, individuos o grupos
sociales (designados como «sujetos»), entre los que como en todo sistema, existe un
patrón de relaciones (que define la estructura del sistema). El sistema social se encuentra
a su vez integrado por un conjunto de subsistemas.

Sistema: es un conjunto de elementos más un esquema o patrón de relaciones, las cuales


confieren al conjunto una cierta estructura.

Subsidios: pagos realizados por el gobierno a cambio de los cuales no recibe bienes o
servicios. Generalmente se realizan para estimular alguna actividad productiva o con un
fin social. Son partidas de dinero o desgravaciones impositivas que el gobierno otorga a
aquellas empresas que realizan actividades productivas que se pretende alentar (abaratan
el precio final de sus productos).

Tarifas públicas: es el cobro que hace el gobierno por la venta de bienes y servicios de
su propiedad; es el precio de mercado de estos bienes y servicios (por ejemplo, tarifas de
alumbrado público, de agua, etc.).

Abogacía | Economía 41
Módulo 2 | Actividades
actividad 1
Gasto público y Recursos públicos

En base a las lecturas propuestas en el módulo, describa:

a) el concepto de Gasto público.

b) las distintas clasificaciones de Gasto público.

c) el concepto de Recursos públicos.

d) las distintas clasificaciones de Recursos públicos.

e) el concepto de Presupuesto público y sus funciones y utilidad en la economía.

actividad 2
Funciones del Sector Público

En base a las lecturas de Mochón y Beker (2008):

1. Desarrolle el concepto de Sector Público y establezca las diferencias de sector gobierno


y público.

2. Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles son las funciones del sector público?

b) ¿Cómo se relaciona el sector público con el resto de la economía?

Revise el concepto desde circuito económico completo.

Recomendaciones
c) ¿Cuáles son las instituciones que integran el sector público?

actividad 3
Gasto público y Recursos tributarios

1. Ingrese al sitio https://bit.ly/3VJ5kcx y a continuación:

a) Elabore un cuadro con una serie de la evolución anual de la estructura tributaria de


Argentina para el período 2011 al presente.

b) Elabore un cálculo de la presión tributaria (relación impuestos sobre PBI) de Argen-


tina para el período 2011 al presente. ¿Aumentó o disminuyó la presión tributaria?

Abogacía | Economía 42
c) Elabore un cuadro con una serie de la evolución anual del Gasto público de acuerdo
a las clasificaciones por finalidades y funciones y económica de Argentina para el
período 2011 al presente.

d) Diseñe un cuadro con una serie de la evolución anual de los recursos públicos y
gastos ejecutados de Argentina para el período 2011 al presente.

Vea en el sitio del Indec apuntado arriba, la pestaña Economía y en la misma la sección
Sector público y las sub-secciones presupuesto nacional y recaudación tributaria y gasto
Recomendaciones público.

Abogacía | Economía 43
Módulo 3
Microobjetivos

›› Incorporar los conceptos básicos de la Función Demanda Individual y de mercado,


como así también la Función Oferta Individual y de mercado, de sus determinantes
principales a los fines de comprender cómo opera una economía de mercado.

›› Conocer las formas algebraicas simples de las funciones de Demanda y Oferta, obte-
niendo sus parámetros básicos, tanto desde el punto de vista gráfico como analítico
para calcular sus formas funcionales.

›› Determinar el Equilibrio del Mercado, gráfica y analíticamente, a los fines de com-


prender cómo se determinan los precios y cantidades en una economía de mercado.

›› Identificar las situaciones en la que los precios no coinciden con el precio de equilibrio
del mercado a los fines de comenzar a operar, en este tipo de mercados, los mecanismos
automáticos hacia un único equilibrio.

›› Reconocer los cambios en el mercado de un bien en particular cuando se modifican los


determinantes de las funciones individuales para que puedan incorporar este análisis
en su uso en la gestión de toma de decisiones.

Contenidos

Mercado: la oferta y la demanda

El sistema de mercado: la oferta y la demanda

En el módulo 1, hemos trabajado en torno a algunos conceptos principales de la Economía.


Básicamente nos hemos referido a posibilidades de producción de una economía. Una
curva de posibilidades de producción contiene un número infinito de combinaciones de
cantidades producidas de bienes que con los factores que tiene dicha economía y la
tecnología con que cuenta resultan eficientes producir. Entre todas estas posibilidades la
economía (el sistema económico) debe optar por una.

Se plantea en este módulo una de las cuestiones fundamentales a la cual la economía


debe dar respuesta:

¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad, sabiendo que, en virtud de la disponi-
bilidad de factores productivos y la tecnología, un mayor nivel de producción de un bien
o servicio implicará sacrificios en la producción de otros bienes? Es decir, responder hacia
qué actividades productivas habrá de destinarse los factores productivos y en qué cantidad.

En otras palabras, el objeto de este módulo es establecer un marco teórico que nos dé
elementos para conocer los criterios básicos conforme a los cuales los diferentes sistemas
económicos resuelven este problema.

Abogacía | Economía 44
Aquí encontraremos algunas explicaciones sobre cómo se forman los precios.

Para el estudio de este módulo, solicitamos que lea en Mochón y Beker (2008) el capí-
tulo: “La oferta, la demanda y el mercado: aplicaciones” y el capítulo “La elasticidad y sus
Lectura aplicaciones”.
obligatoria

El papel del sistema de precios en la asignación de recursos

En toda economía se produce año a año una gran cantidad de bienes, cuya cantidad está
determinada por el flujo de recursos aplicados a cada uno y la tecnología utilizada. Como
vimos en el módulo anterior podíamos representar esta situación en la curva de posibili-
dades de producción simplificando en dos tipos de bienes los infinitos bienes que podían
producir esa economía. Ahora la cantidad que finalmente iba a producir la misma tiene
que ver con la conducta de cada productor que lanzando una hipótesis como explicación
tentativa podríamos reducirlo al hecho de que toma decisiones de producción con el fin
de obtener el máximo beneficio posible. Y en este análisis los precios resultan las variables
significativas para tal decisión. Por lo tanto, se puede decir que dado un sistema de precios
la economía se va a ubicar en un punto sobre la curva de posibilidades de producción
respondiendo así a la pregunta de qué producir y en qué cantidad.

Entonces, el sistema de precios cumple un papel fundamental como orientador del


proceso de asignación de recursos con que cuenta una economía.

Determinación de los precios–El sistema de economía de Mercado

En las llamadas economías de mercado, los precios se determinan básicamente a través de


la interacción de los productores y los consumidores (destinatarios finales de los mismos).
Énfasis Así, los interrogantes planteados de qué y cuánto producir encuentran respuesta en el
sistema de mercado.

Se entiende por mercado a toda institución social en la que se intercambian bienes,


servicios y factores productivos a cambio de dinero. La mecánica sería: alguien ofrece sus
productos y otro, demanda los mismos y por ellos se paga un precio que es la expresión
monetaria del valor del producto. Este modelo sostiene que los precios y los mercados
equilibran a las ofertas y las demandas de las empresas.

Analicemos los siguientes interrogantes:

›› ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad? Se decide en función de lo que


eligen los consumidores y a los costos de producción y la tecnología con que cuenta
esa economía.

›› ¿Cómo producir esos bienes y servicios? Con el conocimiento que se tiene para pro-
ducir y vender los bienes, obteniendo el máximo beneficio y comprar los factores al
mejor precio.

Abogacía | Economía 45
›› ¿Para quién producir? Se determina conjugando las demandas de los factores con las
ofertas.

Es decir, en cada mercado finalmente existirá un único precio que permitirá compatibilizar
los deseos de los consumidores con los de los productores y ese precio de mercado tenderá
a prevalecer. Como se podrá observar, las respuestas a estos interrogantes, se encuentran
en el punto de equilibrio del mercado, entendido como la igualdad entre la oferta y la
demanda.

Para comprender esto, veremos cómo funciona el mecanismo de la oferta y demanda de


un bien o servicio en un mercado en el que hay muchos competidores y muchos oferen-
tes. Analizaremos a continuación los conceptos de Demanda, de Oferta y de Equilibrio del
mercado.

La Demanda

A las cantidades de un bien que los consumidores deseen y estén dispuestos a comprar
las denominamos Demanda de dicho bien.

La Demanda muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a pagar
y puede hacerlo. Está determinada por una serie de variables como el precio del bien,
precios de los bienes sustitutos y complementarios, el ingreso de los consumidores, los
gustos y preferencias, la población y los precios futuros esperados. Por ende, está en
función de estos determinantes.

Es decir:

Qdx = f (px, po, I, G, Pr, Pob, Pf)

(Léase: las cantidades que están dispuestos a demandar del bien X están en función de
una serie de variables que las determinan).

Con:

Qdx = Cantidades demandadas del bien X.

px, = precio del bien X.

po = precio de otros bienes (sustitutos o complementarios del bien X).

I = Ingreso de los consumidores.

G, Pr = Gustos, preferencias.

Pob. = Población.

Pf = Precios futuros del bien X.

Abogacía | Economía 46
Si consideramos constantes todas las variables determinantes excepto el precio del bien
(condición ceteris paribus) obtenemos la función de la Demanda de un bien como las
cantidades que se están dispuestas a demandar a cada nivel de precios del mismo.

Veremos ahora cuáles son los determinantes del comportamiento de la función Demanda:

›› El Precio del bien: si el precio de un bien disminuye, la cantidad demandada aumenta y


viceversa. Hay relación inversa.

›› El Precio de Bienes Sustitutos: Se entiende por bienes sustitutos a aquellos bienes que
pueden reemplazarse uno por el otro. Si el precio de uno de ellos aumenta, entonces
la demanda del otro aumentará. Tomemos el ejemplo referido a la manteca y a la
margarina, en el que, si aumenta el precio de la manteca, la demanda de margarina
va a aumentar. Hay relación directa.

›› Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien complementario de otro


aumenta, entonces la demanda del bien complementario va a disminuir y viceversa.
Por ejemplo, si aumenta el precio de la nafta, disminuiría la demanda de autos que
usan nafta, pues la gente preferirá vehículos que usen combustibles más baratos. Hay
relación inversa.

›› El ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los


consumidores, la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Relación directa.
Por el contrario, en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso del consumidor, la
demanda del bien va a disminuir. Hay relación inversa.

›› Los gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda,
temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar. Hay relación directa.

›› La población: Al aumentar la población, es de esperar que la demanda por un bien


aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad. Hay
relación inversa.

›› Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto


plazo, la demanda inmediata de este bien, va a aumentar. Hay relación directa.

¿Cómo se puede predecir el comportamiento de la función Demanda? Pues bien, a esto


lo podemos identificar a través de la Ley de la demanda, que sostiene que el incremento
en el precio (P) causa una disminución en la cantidad demandada (Qd) y viceversa. Para
este procedimiento, dejamos fijos todos los determinantes de la función demanda salvo
el precio del bien.

Dado que cuando el precio es menor las personas demandarán más y cuando el precio es
mayor las personas demandarán menos, la Demanda es decreciente, podemos graficarla
y tiene una pendiente negativa. Podemos apreciarlo en el gráfico de la parte A.

Abogacía | Economía 47
Px Px

Pa A

D´x
Pb B
D¨x
Dx Dx
Qx Qx
Qa Qb
Parte A Parte B
En la parte A hemos representado la función de demanda lineal, habiendo dejado fijos
todos los determinantes de la demanda salvo el precio. Cambios en el precio del bien en
cuestión, es un desplazamiento sobre la misma curva de demanda, son cambios en las
cantidades demandadas a distintos precios.

Podría elaborarse una tabla de demanda:

Tabla de demanda del bien X:

Precio bien x Cantidades demandadas Bien X


Pa Qa
Pb Qb

En la parte B hemos representado cambios en la función Demanda lineal, cuando hacemos


variar a los determinantes que estaban fijos. Esto es un cambio en la función Demanda.
Son desplazamientos de la curva de Demanda. Si se desplaza arriba a la derecha es un
aumento en la Demanda, si se desplaza abajo a la izquierda es una disminución en la
Demanda.

La oferta

La Oferta muestra las cantidades de un bien que un productor está dispuesto a vender
y puede hacerlo. Está determinada por una serie de variables como el precio del bien, el
precio de los factores productivos e insumos empleados en la producción del bien, la
tecnología disponible, los precios futuros esperados y el número de oferentes.

Es decir:

Qox = f (px, pfp, T, pf, No)

(Léase: las cantidades que están dispuestos a ofrecer del bien X están en función de una
serie de variables que las determinan)

Con:

Qox = Cantidades ofrecidas del bien X

Abogacía | Economía 48
px = precio del bien X

ppf = precio de los factores productivos e insumos de producción

T = Tecnología

Pf = Precios futuros del bien X

No. = Número de oferentes

Si consideramos constantes todas las variables determinantes excepto el precio del bien
(condición ceteris paribus) obtenemos la función de la Oferta de un bien como las canti-
dades que se están dispuestas a ofrecer a cada nivel de precios del mismo.

Veremos ahora cuáles son los determinantes del comportamiento de la función Oferta:

›› El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad ofrecida y
viceversa. Hay relación directa.

›› El Precio de los factores productivos e insumos empleados en la producción del bien: Al aumen-
tar el precio de los insumos de un bien, esto se refiere al precio del trabajo (salario) o
el costo del capital (bienes de capital), precio de materias primas, precio de energía,
tasas de interés, etc. su oferta va a disminuir y viceversa. Hay una relación inversa.

›› La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción, la oferta de un


bien aumentará. Hay una relación directa.

›› Los precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien producido
aumente, la oferta aumentará, y viceversa. Hay una relación directa.

›› El número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un bien


aumentará y viceversa. Hay una relación directa.

¿Cómo se puede predecir el comportamiento de la función Oferta? Pues bien, a esto lo


podemos identificar a través de la Ley de la oferta, que sostiene que el incremento en el
precio (P) causa un incremento en la cantidad ofrecida (Qo) y una disminución en el precio
ocasiona una reducción de la cantidad ofrecida.

Como la cantidad ofrecida aumenta al crecer el precio, la curva de oferta tiene pendiente
positiva.

Abogacía | Economía 49
A B
Px
Sx
Px
P1
S¨ S0 S˙

P0

Q0 Q1 Qx Qx
Gráfico O1
La función de oferta

En la parte A hemos representado la función de oferta lineal, habiendo dejado fijos todos
los determinantes de la oferta salvo el precio del bien. Cambios en el precio del bien en
cuestión, implica un desplazamiento sobre la misma curva de oferta, son cambios en las
cantidades ofrecidas a distintos precios.

Podría elaborarse una tabla de oferta:

Tabla de oferta del bien X:

Precio bien x Cantidades demandadas Bien X


Pa Qa
Pb Qb

En la parte B hemos representado cambios en la función Oferta lineal, cuando hacemos


variar a los determinantes que estaban fijos. Esto es un cambio en la función Oferta. Es
decir, son desplazamientos de la curva de Oferta. Si se desplaza a la derecha es un aumento
en la Oferta, si se desplaza a la izquierda es una disminución en la Oferta.

Luego de ver independientemente las curvas de demanda y de oferta, ahora nos centra-
remos en lo referido al equilibrio del mercado.

Equilibrio del mercado

Se da cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. O sea que los planes
de los demandantes y de los oferentes son compatibles; para ello se realiza un estudio
conjunto de la curva de demanda y de oferta y se procede analizando, para cada precio,
cuál sería la cantidad demandada y la cantidad ofrecida.

Veremos a continuación un cuadro que ilustrará lo dicho, donde se explicita que el


mercado tiende naturalmente al equilibrio porque:

Abogacía | Economía 50
Si el precio P es mayor que el precio de equilibrio Pe, o sea P > Pe, entonces se da un exceden-
te, el cual hará que el precio tienda a la baja porque hay más oferentes que compradores.

En cambio, si el precio P es menor que el precio de equilibrio Pe, o sea P < Pe, entonces se
da una escasez, la cual hará que el precio tienda al alza porque hay más compradores que
oferentes:

Pero si el precio P es igual al precio de equilibrio Pe, o sea P = Pe, entonces el mercado
permanece estable; aquí se da la situación de equilibrio:

Abogacía | Economía 51
Cambios en el equilibrio

Si las funciones de Demanda y/o oferta cambian, cambia el equilibrio de mercado.

Por ejemplo, si aumentase la Demanda, el desplazamiento de la Demanda del bien sería


a la derecha, dando como resultado un aumento en el precio y en las cantidades de
equilibrio de mercado. Gráficamente:
P
D1 D2 S

P2
P1

Q1 Q2 Q

Si en cambio la que aumentase fuese la Oferta, el desplazamiento de la Oferta del bien


sería abajo a la derecha, dando como resultado una disminución en el precio de equilibrio
mientras que las cantidades de equilibrio de mercado aumentan. Gráficamente:

Si en cambio, se producen cambios simultáneos en la Oferta y la Demanda, los cambios


resultantes en el precio y en las cantidades de equilibrio en el mercado pueden verse en
el siguiente cuadro:

Abogacía | Economía 52
Aumento de Oferta Disminución de Oferta
Precio de equilibrio: Aumenta
Precio de equilibrio: Indeterminado
Aumento de Demanda Cantidades de equilibrio:
Cantidades de equilibrio: Aumentan
Indeterminadas
Precio de equilibrio: disminuye Precio de equilibrio: indeterminado
Disminución de Demanda Cantidades de equilibrio Cantidades de equilibrio:
Indeterminadas Disminuyen

Es decir, que ante el cambio simultáneo de ambas funciones (Oferta y Demanda) el nuevo
equilibrio resulta en cambio en una dirección concreta de una de las variables (precio o
cantidades de equilibrio), mientras que en la otra la dirección de su cambio indeterminado.

Finalizando este apartado decimos que entonces el objetivo principal de la economía es


tratar de encontrar la mejor manera de administrar escasos recursos para satisfacer infi-
Énfasis nitas necesidades. En una economía de mercado, sin ninguna intervención del Estado,
como la que hemos visto, se forman los precios por el libre juego de la oferta y la demanda
y los precios asignan de manera eficiente los recursos productivos con que cuenta.

Ahora desarrollaremos un concepto de gran utilidad para poder cuantificar el valor de


los cambios en las cantidades tanto demandadas como ofrecidas cuando cambia en un
porcentaje determinado los determinantes de los mismos, conocido como elasticidad.

La Elasticidad de la Demanda y de la Oferta

La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de cantidad


ofrecida ante un cambio en algunos de sus factores determinantes.

Elasticidad de la Demanda

Hay tres tipos de elasticidad de la Demanda:

a) Elasticidad precio de la Demanda

Mide la sensibilidad del cambio en la cantidad demandada ante un cambio en el precio


del bien en cuestión.

Su formulación:

Epx (elasticidad precio del bien X) =

Variación porcentual de las cantidades demandadas del bien X / Variación porcentual del
precio del bien X

Abogacía | Economía 53
Si |εεp| < 1 Demanda inelástica (insensible)

Si |εεp| = 1 Demanda de elasticidad unitaria

Si |εεp| > 1 Demanda elástica (sensible)

La demanda de elasticidad unitaria significa que el porcentaje de variación del precio y


de las cantidades demandadas son iguales, aunque de signo contrario: si el precio aumenta
(disminuye), por ejemplo, un 20%, las cantidades demandadas disminuyen (aumentan)
un 20%.

Si la demanda es inelástica, quiere decir que el porcentaje de variación de las cantidades


demandadas es menor que el porcentaje de variación del precio: por ejemplo, ante un
incremento en el precio del 20%, las cantidades demandadas disminuyen un 10%. Es decir
que el valor de la elasticidad en este caso es 0,50. Además, cuanto más cercano a cero sea
el valor absoluto de la elasticidad-precio, más insensible o inelástica es la demanda del
bien en cuestión.

La demanda elástica, por su parte, indica que el porcentaje de variación de las cantidades
demandadas es mayor que la variación porcentual del precio: una suba del 20% en el
precio da lugar a una disminución en las cantidades demandadas de, por ejemplo, el
40%. Es decir que el valor de la elasticidad en este caso es 2. Y cuanto mayor sea el valor
absoluto de la elasticidad, más sensible o elástica es la demanda.
A) Demanda elástica B) Demanda inelástica C) Demanda normal

El impacto que las variaciones en el precio tienen sobre la cantidad demandada es lo que se conoce
como Elasticidad. Ante una variación similar en el precio, el producto de la gráfica A tiene una
respuesta mayor que el producto de la gráfica B. Esto indica que la demanda de A es más "elástica"
mientras que la demanda de B es "inelástica".

El valor de la elasticidad indica el porcentaje de variación de la demanda por cada 1% de


variación en el precio: por ejemplo, para el caso de la demanda elástica con un valor de
-1,6, si el precio aumenta un 25% nos da como resultado un 40% de disminución en las
cantidades demandadas.

Abogacía | Economía 54
Por último, ¿de qué depende que la demanda de un bien sea elástica o inelástica?, o, dicho
de otra forma, ¿qué factores influyen en que los consumidores sean más o menos sensibles
a las variaciones en el precio de un bien o servicio?

›› De la existencia o no de bienes sustitutivos: si los consumidores pueden comprar un


bien alternativo tiene lugar el “efecto sustitución” y, al subir el precio del bien, pasan a
comprar el sustitutivo, dando lugar a una demanda elástica. Así, a mayor número de
bienes sustitutivos, más elástica será la demanda, y viceversa. Pensemos por ejem-
plo en la gasolina, cuya demanda es muy rígida debido a que no tiene sustitutivos; en
cambio los plátanos o las peras tienen una demanda más elástica, porque si sube el
precio pueden sustituirse por otras frutas más baratas.

›› Del grado de necesidad del bien: la demanda es inelástica en los bienes de primera
necesidad, como la leche o el pan, y elástica en los bienes de lujo, como el oro o los yates.

›› Del precio del bien en relación a la renta: aquellos bienes de bajo precio tienen demandas
más rígidas que los que tienen precios elevados. Por ejemplo, somos menos sensibles
a las subidas de precio del pan que a las de los automóviles. Por la misma razón, los
consumidores con rentas más altas tienen demandas más rígidas aún en el caso de
bienes de precio elevado, mientras que los más pobres tienen demandas más elásticas,
son más sensibles a los incrementos de precios.

›› El horizonte temporal: en general, la demanda es más inelástica a corto plazo. Cuando


sube el precio de un bien no se reacciona con rapidez para sustituirlo por otro, sino
que se requiere un cierto tiempo para encontrar alternativas, pasando la demanda a
ser más elástica.

La elasticidad precio de la demanda y los ingresos de las empresas-Su importancia

Los ingresos de las empresas vienen determinados por el producto del precio de venta (P)
por la cantidad vendida del bien o servicio (q): I = P x q. Esto implica que el valor de la elas-
ticidad - precio de la demanda del bien que vende la empresa es un dato muy importante
a la hora de fijar los precios:

Si la demanda es inelástica, las empresas pueden aumentar sus ingresos subiendo el precio
del bien, pues al hacerlo perderá a algunos consumidores, pero en una proporción menor
que el incremento de precio.

Si la demanda es elástica, y los consumidores son muy sensibles al precio, las empresas
mejoran sus ingresos bajando el precio, ya que de esta manera gana consumidores en un
porcentaje mayor que la disminución del precio del bien.

b) Elasticidad ingreso de la Demanda

Mide la sensibilidad del cambio en la cantidad demandada ante un cambio en el ingreso


de los consumidores.

EY (elasticidad ingreso del bien X) =

Abogacía | Economía 55
Variación porcentual de las cantidades demandadas del bien X / Variación porcentual del
Ingreso.

c) Elasticidad cruzada de la Demanda

Mide la sensibilidad del cambio en la cantidad demandada ante un cambio en el precio


de un bien relacionado al bien en cuestión (precio de un bien sustituto o de un bien
complementario).

Ex/z (elasticidad cruzada del bien X) =

Variación porcentual de las cantidades demandadas del bien X / Variación porcentual del
precio del bien Z

1. Elasticidad de la Oferta

Se trata de la Elasticidad precio de la Oferta

Mide la sensibilidad del cambio en las cantidades ofrecidas ante un cambio en el precio
del bien en cuestión.

Su formulación:

Epx (elasticidad precio del bien X) =

Variación porcentual de las cantidades ofrecidas del bien X / Variación porcentual del
precio del bien X

La Oferta de elasticidad unitaria (Epx = 1) significa que el porcentaje de variación del precio
y de las cantidades ofrecidas son iguales, en el mismo sentido: si el precio aumenta (dis-
minuye), por ejemplo, un 20%, las cantidades ofrecidas aumentan (disminuyen) un 20%.

Si la Oferta es inelástica (Epx Menor a 1), quiere decir que el porcentaje de variación de
las cantidades ofrecidas es menor que el porcentaje de variación del precio, siempre en
el mismo sentido. Por ejemplo, ante un incremento en el precio del 20%, las cantidades
ofrecidas aumentan un 10%. Es decir que el valor de la elasticidad en este caso es 0,50.
Además, cuanto más cercano a cero sea el valor absoluto de la elasticidad-precio, más
insensible o inelástica es la oferta del bien en cuestión.

La demanda elástica (Epx Mayor a 1), por su parte, indica que el porcentaje de variación
de las cantidades ofrecidas es mayor que la variación porcentual del precio, siempre en
el mismo sentido. Por ejemplo, una suba del 20% en el precio da lugar a un aumento en
las cantidades ofrecidas de, por ejemplo, el 40%. Es decir que el valor de la elasticidad
en este caso es 2. Y cuanto mayor sea el valor absoluto de la elasticidad, más sensible o
elástica es la Oferta.

De lo dicho en la presente sección, se concluye que es de gran utilidad saber si las funciones
de Oferta y Demanda tienen alta o baja elasticidad, pues las predicciones que se pueden

Abogacía | Economía 56
efectuar sobre el comportamiento de los agentes económicos en economías de mercado
difieren en cada situación.

Se puede colegir que:

1. Una Demanda de baja elasticidad-precio suele corresponder a Demanda de Bienes


imprescindibles para los consumidores que reaccionarían poco ante cambios en el
precio.

2. Una Demanda de alta elasticidad-precio suele corresponder a Demanda de Bienes


prescindibles para los consumidores que reaccionarían mucho ante cambios en el
precio.

3. Una Oferta de baja elasticidad-precio suele corresponder procesos productivos muy


rígidos a cambios en los precios, es decir si el precio aumentase, por ejemplo, no
pueden los productores adaptar rápidamente su producción a la nueva situación.

Lo invitamos a resolver la primera actividad sobre Oferta, demanda, equilibrio de mercado,


elasticidades, traslados de las curvas.
Actividad

Tipos de Mercados

›› Mercados competitivos: El grupo de compradores y vendedores de un bien, servicio o


factor productivo constituye un mercado, aun cuando no esté organizado. Cada com-
prador sabe que hay varios vendedores entre los cuales puede elegir y cada vendedor
es consciente de que su producto es similar al que ofrecen otros vendedores. El precio
y la cantidad vendida no son determinados por un único comprador o vendedor, sino
por todos los compradores y los vendedores cuando se interrelacionan en el mercado.

Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y muchos vendedores, por
lo que cada uno ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado. Cada vendedor
controla en un grado limitado el precio, ya que otros ofrecen productos similares. Tiene
pocas razones para cobrar un precio inferior al vigente, y si cobra más, los compradores
acudirán a otros. Asimismo, ningún comprador puede influir en su precio, ya que cada
uno sólo compra una pequeña cantidad.

Cuando en el mercado existen muchos compradores y vendedores, o cuando existen los suficientes
para que ninguno tenga poder sobre la cantidad y el precio del mercado, se dice que nos encon-
tramos ante un mercado de competencia perfecta. Es el caso más extremo de la competencia
y tiene las siguientes características:

2. Número elevado de vendedores y compradores.

3. Las empresas son precio–aceptantes. Esto quiere decir que las empresas tienen que aceptar
el precio que se determina en el mercado.

Abogacía | Economía 57
4. El producto que se intercambia en el mercado es un bien homogéneo (idénticos atributos).

5. Cada vendedor y comprador tienen perfecta información sobre los precios y los productos,
de tal manera que el consumidor conoce en todo momento a qué precio se está ven-
diendo en el mercado.

6. Existe libertad de entrada y salida de empresas en la industria.

›› Mercados monopólicos: Aquí, sin embargo, los mercados de muchos bienes y servicios no
son perfectamente competitivos, ya que algunos tienen un vendedor y éste fija el precio.
Este tipo de mercado se denomina monopolio. Ejemplo, los servicios públicos, como la
energía eléctrica, el que constituye un monopolio natural (que necesita regulación
de parte del Estado).

Para que pueda existir un monopolio han de darse tres condiciones:

7. La oferta está compuesta por un solo vendedor de un bien.

8. No deben existir sustitutivos de dicho bien. El bien es diferenciado.

9. Hay barreras efectivas a la entrada de nuevas empresas a la industria. Dichas barreras


pueden ser naturales y artificiales. Una barrera importante es el alto capital necesario
para operar que hace inviable que potenciales productores puedan incorporarse al
mercado de este bien o servicio.

Podemos comparar la competencia perfecta y el monopolio a través de las siguientes


diferencias:

a) En el monopolio se produce una cantidad menor y a un precio mayor que los que se
establecerían en competencia perfecta.

b) En competencia perfecta a largo plazo se tiende a producir aquel nivel de producto para
el que el coste medio total a largo plazo es mínimo. El monopolista puede que nunca
alcance o que nunca le interese alcanzar el punto más bajo de su coste medio a largo
plazo, por lo que probablemente nunca se produzca el bien al coste más bajo posible.

c) En monopolio los beneficios de la empresa suelen ser más elevados que en competencia
perfecta y además pueden persistir a largo plazo.

Los monopolios son económicamente y socialmente menos deseables que las empresas
que actúan en mercados donde se da la competencia. ¿Cuál es la razón que hace posible
la existencia de empresas monopolísticas en numerosos sectores de la economía? Recor-
demos que la existencia de barreras naturales es importante y así numerosos servicios
como el agua, gas, teléfono, etc., una sola empresa es la que realiza la producción. También
la existencia de monopolios fiscales (como el del tabaco) y monopolios legales otorgados
por los organismos públicos, estatales, regionales o municipales.

Los Gobiernos pueden regular leyes antimonopolio que impidan que se formen mono-
polios de nueva creación o que los ya existentes se dividan en dos o más empresas.

Abogacía | Economía 58
Mercados oligopólicos y de competencia imperfecta

Algunos mercados sólo tienen unos cuantos vendedores y éstos no siempre compiten feroz-
mente. Este tipo de mercado se llama oligopolio. Este mercado se encuentra entre la
competencia perfecta y el monopolio. Al ser unos pocos oferentes los que controlan el
mercado, el productor tiene un cierto grado de poder sobre los precios.

La característica básica del oligopolio es la interdependencia de las acciones de los participantes,


que significa que cualquier decisión de una de las empresas participantes va a provocar
inmediatamente una reacción o respuesta de sus rivales o competidores.

Se genera una gran incertidumbre en el mercado ya que uno de los objetivos de las
empresas es predecir el comportamiento de los demás competidores. Para disimular esta
incertidumbre en el mercado caben varias posibilidades:

10.Que las empresas traten de adivinar las reacciones de sus rivales y adelantarse a ellas.
Esto suele degenerar en las llamadas guerras de precios.

11.Que las empresas establezcan acuerdos entre los productores de este tipo de mercado.
Sucede que las guerras de precios no son buenas y esto motiva a las empresas a esta-
blecer acuerdos tácitos o expresos entre ellas. Estos acuerdos de denominan cártel y el
ejemplo más importante es la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

Y el último caso de mercado que existe habitualmente en la economía es la competencia


monopolística, en que numerosas empresas ofertan productos parecidos, pero con dife-
rencias suficientes para que se establezca la competencia entre ellas. Esta diferenciación
del producto se apoya generalmente sobre la imagen de “marca” y cada empresa tiene un
cierto poder para subir o bajar los precios, porque en la parte del mercado de los clientes
que le son “fieles” a la marca la empresa actúa como si de un pequeño monopolio se tratara.

Las características de estos mercados se pueden resumir en;

12.Numerosos participantes.

13.Diferenciación del producto.

14.Libertad de entrada y salida de empresas en la industria.

15.Información perfecta.

La única característica diferente con el mercado de competencia perfecta es la diferen-


ciación del producto.

A continuación, le proponemos resolver la segunda actividad del módulo sobre: oferta,


demanda, equilibrio de mercado, posiciones distintas al equilibrio.
Actividad

Abogacía | Economía 59
En esta instancia usted está en condiciones de hacer la primera parte de la Evaluación
Integradora.
Evaluación

Módulo 3 | Glosario
Asignación de recursos: es la manera en que una economía distribuye sus factores de la
producción entre las diferentes ocupaciones en las que se podrían utilizar para producir
un determinado conjunto de bienes finales.

Bienes complementarios: son bienes que se consumen en «un solo paquete», es decir
que el consumo de uno implica casi siempre el consumo del otro (Ej.: autos y nafta o
gasoil, infusiones y azúcar o edulcorantes, computadoras y disquetes, etc.), se consumen
juntos; si aumenta (disminuye) el precio del bien complementario, la demanda del otro
bien se traslada a la izquierda (derecha).

Bienes Económicos: todo medio capaz de satisfacer una necesidad; toda mercancía.

Bienes Finales: todo medio capaz de satisfacer una necesidad; toda mercancía producida
para uso final, o para producir otros bienes.

Bienes Intermedios: son aquellos bienes que entran en el proceso productivo para
producir otros bienes y que sufrirán una transformación pero que todavía no ha alcanzado
la fase de bien final.

Bienes Libres: toda mercancía cuyo precio es cero, debido a ello, la cantidad ofrecida es al
menos tan grande como la cantidad demandada.

Bienes normales, bienes superiores y bienes suntuarios (bienes de lujo): un bien es


normal cuando ante un aumento en el ingreso de las personas, el consumo del bien
aumenta en forma proporcional; es superior si aumenta el consumo en forma más que
proporcional (ej.: joyas, obras de arte, cosas que no se compraban a ingresos bajos) y es
inferior si su consumo disminuye ante un aumento del ingreso (ej. zapatos y ropa muy
barata, comida y bebida de muy baja calidad, etc.; cosas que se dejan de comprar cuando
aumenta el ingreso).

Bienes Públicos: todo bien que por su propia naturaleza beneficia a un amplio grupo de
población.

Bienes sustitutos: bienes en los que el aumento del precio de otro ocasiona un aumento
(desplazamiento hacia la derecha) en su curva de demanda. Pueden sustituirse uno por
otro (ejemplo: cerveza y vino; té, café y yerba mate; azúcar y edulcorante, etc.); ello no
implica que la sustitución sea perfecta.

Bienes y servicios finales: bienes y servicios producidos para su uso final

Cantidad de equilibrio: cantidad de un bien o servicio que «despeja» el mercado, es decir,


aquella cantidad para la cual oferentes y demandantes se hallan de acuerdo en transar
(no existen excesos de oferta ni de demanda; corresponde al precio de equilibrio).

Abogacía | Economía 60
Competencia perfecta: forma de organización del mercado caracterizada por un gran
número de vendedores y compradores del producto, en el que el producto es homogéneo,
hay perfecta movilidad de factores productivos y existe perfecta información de todos los
agentes económicos acerca de precios y costos presentes y futuros.

Competitividad: es la cualidad de un país cuyos bienes y servicios son producidos a


costos que les permiten ser vendidos a niveles de precios y calidades que resulten atractivos
para los países extranjeros; es un síntoma de buen desarrollo económico, junto con la
diversificación de la producción, es decir que no produzcan sólo bienes agrícolas o sólo
industriales, sino que tengan una producción diversificada.

Costos de producción: es la suma de todos los costos totales necesarios para producir una
determinada cantidad de producto.

Determinantes de las funciones: son las variables que determinan la cantidad ofrecida
o demandada (ej. determinantes de la oferta: precio del bien, precio de los factores pro-
ductivos, estacionalidad, etc.; determinantes de la demanda: precio del bien, ingreso de
los demandantes, modas, gustos, precios de los demás bienes etc.) el precio del bien es el
determinante más importante de la función oferta y de la función demanda.

Economía de Mercado: sistema económico en que las preguntas qué, cómo y para quién
producir se responden por las acciones de los individuos y empresas del mercado.

Elasticidad: es la sensibilidad de la demanda y de la oferta ante un cambio en uno de


sus determinantes (Ej. elasticidad demanda/precio del bien es el cambio en la cantidad
demandada ante un cambio en el precio del bien; elasticidad demanda/ingreso del bien
es el cambio en la cantidad demandada ante un cambio en el ingreso de las personas;
elasticidad demanda/precio de los demás bienes es el cambio en la cantidad demandada
del bien ante un cambio en el precio de un bien sustituto o complementario; elasticidad
oferta/precio del bien es el cambio en la cantidad ofrecida ante un cambio en el precio
del bien).

Equilibrio de mercado: el punto donde los demandantes y oferentes se ponen de acuerdo


de qué cantidades transar y a qué precio.

Función demanda: es una función que tiene por variable dependiente (variable efecto) a
la cantidad demandada y por variables independientes (causas o determinantes) al precio
del bien, precio de los demás bienes, ingreso de los demandantes, modas, gustos, etc.;
debido a que el precio es el determinante más importante, la gráfica de esta función tiene
en el eje vertical al precio y en el eje horizontal la cantidad demandada.

Función oferta: es una función que tiene por variable dependiente (variable efecto) a la
cantidad ofrecida y por variables independientes (causas o determinantes) al precio del
bien, precio de los factores productivos, estacionalidad, tecnología, etc.; debido a que el
precio es el determinante más importante, la gráfica de esta función tiene en el eje vertical
al precio y en el eje horizontal la cantidad ofrecida.

Abogacía | Economía 61
Homogeneidad del producto: supuesto que implica la inexistencia de diferencias entre
el producto ofrecido por un oferente y los ofrecidos por los oferentes competidores (es
condición de competencia perfecta).

Magnitudes reales (o en pesos constantes): cuando se han eliminado los efectos del
crecimiento de los precios (inflación).

Mercado: organización en donde se realizan compras y ventas de mercancías; se ponen


en contacto los demandantes y oferentes.

Microeconomía: estudia los problemas económicos desde la perspectiva individual de


uno o más sujetos intervinientes en el sistema. Ejemplos de problemas de que se ocupa la
microeconomía son: análisis de la situación de una firma, los mecanismos de formación
de los precios en una industria, las características de la demanda de un bien en particular,
cómo alcanza una firma el óptimo económico en presencia de controles de contaminación
ambiental, etc.

Oligopolio: es una de las formas microeconómicas típicas de mercado; es el mercado en


el que existen muy pocos oferentes; cuando los oferentes de un producto son sólo dos se
denomina duopolio; cuando son pocos los oferentes y además están totalmente coor-
dinados y de acuerdo en políticas de precios, cantidades, calidades etc., de modo que
actúan prácticamente como un monopolio, se denominan cartel.

Precio de equilibrio: es el precio al cual no se producen excesos de oferta ni de demanda


(la cantidad del bien transada en el mercado es la de equilibrio).

Precio monetario: valor de los bienes y servicios expresados en términos de numerario


(moneda de cuenta).

Precio relativo: valor de un bien expresado en términos del valor de otro bien (es el cociente
entre el precio monetario del bien y el precio monetario del otro bien).

Sistema de precios: es el sistema por el cual los precios de mercado de los bienes y servicios
se constituyen en el mecanismo a través del que se expresan los deseos de oferentes
y demandantes; son cambios en las cantidades ofrecidas y/o demandadas debidas a
cambios en el determinante precio, que envían señales para ajustar la asignación de
recursos.

Tipos de mercado: son las formas en que se organizan los mercados productores de
bienes y servicios, los tres tipos básicos son competencia perfecta, oligopolio y monopolio,
pudiendo agregarse competencia monopolística que es una forma intermedia entre
oligopolio y competencia perfecta, más cercana a esta última.

Variaciones en cantidades ofrecidas y/o demandadas: son cambios en las cantidades


ofrecidas y/o demandadas debido a cambios en el determinante precio de la función
oferta o demanda; son cambios de un punto a otro de la curva de oferta o de demanda.

Abogacía | Economía 62
Variaciones en la Oferta y/o Demanda: son cambios en las cantidades ofrecidas y/o
demandadas debidos a cambios en alguno de los determinantes distintos del precio de
la función oferta o demanda; son traslados a derecha o a izquierda de la curva de oferta
o demanda.

Módulo 3 | Actividades
actividad 1
Oferta, demanda, equilibrio de mercado, elasticidades, traslados de las curvas

Basándose en la lectura “La oferta, la Demanda y el Mercado: Aplicaciones” y resuelva el


siguiente caso:

1. Nos encontramos en un mercado de competencia perfecta para el bien café, con las
siguientes funciones de Demanda y Oferta:

Qd = 500 – 3 p

Qo = 200 +2 p

Se pide:

a) Encontrar el equilibrio de mercado.

b) Grafique.

c) A un precio de 30, ¿qué situación se plantearía? Cuantifique.

d) A un precio de 90, ¿qué situación se plantearía? Cuantifique.

e) Para los casos c) y d) ¿cómo se resolvería la situación planteada? ¿cómo operarían


las fuerzas del mercado para eliminar los excesos?

f) “Si aumenta el precio de té, entonces el precio y la cantidad de equilibrio en el


mercado de café analizado bajarían porque son bienes complementarios”. ¿Es
verdadero o falso? Fundamente su respuesta y grafique.

g) Ensayo: Se ha producido una mejora tecnológica en la producción de café. Analice


qué ocurriría en la situación del mercado.

2. Nos encontramos en un mercado de competencia perfecta para el bien cafetera, con


las siguientes funciones de Demanda y Oferta:

Qd = 800 – 6 p

Qo = 300 + 4 p

Abogacía | Economía 63
Se pide:

a) Encontrar el equilibrio de mercado. Grafique.

b) A un precio de 20, ¿qué situación se plantearía? Cuantifique.

c) A un precio de 80, ¿qué situación se plantearía? Cuantifique.

d) Para los casos c) y d) ¿cómo se resolvería la situación planteada? ¿cómo operarían


las fuerzas del mercado para eliminar los excesos?

“Si aumenta el precio de café, entonces el precio y la cantidad de equilibrio en el mercado


de cafetera bajarían porque son bienes sustitutos y se reduciría su Demanda”. Fundamente
su respuesta. ¿Es verdadero o falso? Justifique su respuesta y grafique.

e) Ensayo: Se ha producido un aumento en los precios de los insumos producción


de cafetera. Analice que ocurriría con la situación del mercado. Fundamente su
respuesta y grafique.

actividad 2
Oferta, demanda, equilibrio de mercado, posiciones distintas al equilibrio

Basándose en estas lecturas propuestas en el módulo resuelva el siguiente caso:

Nos encontramos en un mercado de competencia perfecta para el bien helado, con las
siguientes funciones de Demanda y Oferta:

Qd = 600 – 5 p

Qo = 400 +5 p

Se pide:

a) Encontrar el equilibrio de mercado.

b) Grafique.

c) A un precio de 50, ¿qué situación se plantearía? Cuantifique.

d) A un precio de 10, ¿qué situación se plantearía? Cuantifique.

e) Para los casos c) y d) ¿cómo se resolvería la situación planteada? ¿cómo operarían


las fuerzas del mercado para eliminar los excesos?

f) “Si disminuye el precio de chocolate, entonces el precio y la cantidad de equilibrio


en el mercado de helado bajarían porque son bienes sustitutos y se reduciría su
Demanda”. Fundamente su respuesta. Responda si es verdadero o falso y grafique.

Abogacía | Economía 64
g) Ensayo: Se ha producido una disminución en los precios de los insumos producción
de helado. Analice qué ocurriría con la situación del mercado. Fundamente su
respuesta. Grafique.

h) Ensayo: Explique qué ocurriría en el mercado de helado si se producen un aumento


en el ingreso de los consumidores y simultáneamente una mejora tecnológica en
su producción. Fundamente su respuesta. Grafique.

Abogacía | Economía 65
Módulo 4
Microobjetivos

›› Identificar los flujos de los bienes producidos en la economía a los fines de resaltar el
proceso de generación del producto de la economía.

›› Incorporar el estudio de los diversos métodos de cálculo del producto para poder
realizar su medición monetaria.

›› Identificar los agregados macroeconómicos básicos de la economía para distinguir la


diferencia entre los ellos.

›› Resaltar los conceptos de Demanda agregada y Oferta agregada a los fines de concep-
tualizar y lograr visualizar el significado del equilibrio macroeconómico de la economía.

Contenidos

Macroeconomía

La Macroeconomía presenta una visión simplificada de la realidad para poder explicar


la conducta de los agentes económicos y la evolución de las variables. Con ese fin se ela-
Énfasis boran modelos que pretender ilustrar el funcionamiento de la economía en su conjunto.
Estudia las variables económicas agregadas, tales como la producción de la economía,
denominada producción agregada, o el precio promedio de todos los bienes, denominado
nivel de precios.

Lea en Mochón y Beker (2008) (citado en la bibliografía básica) los capítulos: “Una visión
global: la macroeconomía” y “La medición del PIB: del PIB al Ingreso disponible”. (disponible
Lectura en plataforma).
obligatoria

1. El flujo circular de la economía o Circuito Económico Simple

El flujo circular de la economía es una representación gráfica de cómo se estructura econo-


mía de un país y de cómo trabaja el mercado. En el flujo circular o circuito económico simple
de la actividad económica intervienen agentes en el mercado: Las familias y las empresas.

1. Permite observar cómo se relacionan dos tipos de agentes: las unidades económicas de
consumo (hogares o familias) con las unidades económicas de producción (empresas)
en el ámbito de dos mercados: el mercado de bienes y servicios y el mercado de factores.
Este modelo también relaciona las variables de producción, ingreso y gasto.

Abogacía | Economía 66
2. ¿Cómo funciona este flujo circular? El modelo de flujo circular de la actividad económica
ilustra el funcionamiento de una economía de mercado. Se supone que en esta eco-
nomía existen dos agentes económicos, los consumidores (familias) y los productores
(empresas). Además, se considera que la economía es cerrada y que los consumidores
gastan todo su ingreso.

3. En el diagrama se observa también dos flujos: La corriente real o flujo de bienes y


servicios y el flujo monetario. Las familias que gastan su ingreso vendiendo el uso de
los factores para comprar bienes y servicios producidos a las empresas. Las empresas
que utilizan estos factores y los retribuyen para producir bienes y servicios.

4. Existen dos mercados principales: El mercado de bienes (de producción por parte de
las empresas) y el mercado de factores productivos (las familias poniendo su fuerza
laboral).

Flujo de bienes y servicios


Flujo dedinero

2. El flujo circular de la economía ampliado

Si incorporamos a los agentes económicos Gobierno y resto del mundo, podemos construir
el flujo circular ampliado que es una representación gráfica de cómo se estructura la
economía de un país, es decir la actividad económica, con la interrelación de las familias,
las empresas, el Gobierno y el resto del mundo. Se trata de una economía abierta pues
incorpora las relaciones económicas con el resto de los países del mundo.

El siguiente es un ejemplo de este:

Abogacía | Economía 67
Flujo circular de una economía abierta con gobierno

3. Relaciones y conceptos básicos de la Macroeconomía

De la lectura del circuito ampliado podemos extraer conceptos macroeconómicos básicos


de la economía en su vertiente Macroeconomía, es decir el estudio de los grandes agre-
gados de esta.

Producto Bruto Interno (PBI)

Es el valor de la producción de todos los bienes y servicios finales (no se incluyen los bienes
intermedios) producidos dentro de las fronteras de una economía (es un concepto de
territorialidad y no nacionalidad), valorados a precios de mercado, en un periodo deter-
minado de tiempo (generalmente de un año).

Con respecto al cálculo del PBI es importante destacar algunas consideraciones tales
como:
›› Los bienes intermedios se excluyen del cálculo del PBI para evitar una doble contabilización,
pues su valor ya se incluye en el valor del producto final.
›› No se incluyen las transacciones en las que el dinero o bienes cambian de manos y no
se producen nuevos bienes y servicios. Por ejemplo las ventas de bonos. Aunque sí cabe
mencionar que las comisiones pagadas a los intermediarios bursátiles se incluirían en el PBI.
›› Solo se incluye el valor de los bienes y servicio producidos por factores de producción
ubicados en el territorio del país, sin importar la nacionalidad de su origen. Esto implica
que los bienes importados no se incluyen dentro del PBI. Además, esto marca la diferencia
entre el Producto Bruto Interno (PBI) y el Producto Bruto Nacional (PBN).

Abogacía | Economía 68
›› Con referencia al PBN éste es el valor de la producción de la totalidad de bienes y servicios
producidos por factores de producción de propiedad nacional (independientemente de su
ubicación territorial a la hora de realizar la producción, pueden estar en el extranjero) en
un periodo determinado.
›› La diferencia entre el PBI y el PBN se puede explicar a través de la siguiente expresión:
PBN = PBI – RFE + RFN
›› Donde al PBI se le restan las rentas de factores extranjeros que se generan en el país, pero
se transfieren a extranjeros, porque son los residentes extranjeros en Argentina (RFE) y se
suman las rentas de los argentinos que producen en el exterior (RFN).

Los bienes intermedios se excluyen del cálculo del PBI para evitar una doble contabili-
zación, pues su valor ya se incluye en el valor del producto final.

No se incluyen las transacciones en las que el dinero o bienes cambian de manos y no se


producen nuevos bienes y servicios. Por ejemplo, las ventas de bonos. Aunque sí cabe men-
cionar que las comisiones pagadas a los intermediarios bursátiles se incluirían en el PBI.

Sólo se incluye el valor de los bienes y servicios producidos por factores de producción
ubicados en el territorio del país, sin importar la nacionalidad de su origen. Esto implica
que los bienes importados no se incluyen dentro del PBI. Además, esto marca la diferencia
entre el Producto Bruto Interno (PBI) y el Producto Bruto Nacional (PBN).

Con referencia al PBN éste es el valor de la producción de la totalidad de bienes y servicios


producidos por factores de producción de propiedad nacional (independientemente de
su ubicación territorial a la hora de realizar la producción, pueden estar en el extranjero)
en un periodo determinado.

La diferencia entre el PBI y el PBN se puede explicar a través de la siguiente expresión:

PBN = PBI - RFE + RFN = PBI +/- Saldo de Remesas

Donde al PBI se le restan las rentas de factores extranjeros que se generan en el país, pero
se transfieren a extranjeros, porque son los residentes extranjeros en Argentina (RFE) y se
suman las rentas de los argentinos que producen en el exterior (RFN). O Saldo de remesas
(SR) = Remesas recibidas (RFN) – Remesas enviadas (RFE)

El cálculo del PBN es importante porque ayuda a conocer con más exactitud el ingreso
que disponen los habitantes de un país.

Veamos ahora cómo se puede calcular el PBI. Generalmente se consideran tres enfoques
en el cálculo del PBI:

a) Por el origen de la producción.

b) Por el destino de la producción.

c) Por las remuneraciones a los factores de la producción (o enfoque del ingreso).

Abogacía | Economía 69
a) Por el origen de la producción:

El PBI se calcula como la suma del valor agregado por las distintas empresas en las
diferentes fases de los procesos de producción.

Por ejemplo: Supóngase que en una economía hipotética sólo se realizan las siguientes
operaciones:

Etapa de producción Valor de venta Valor agregado


En un campo se produce lana de ovejas, la cual una
$50.000 $50.000
vez procesada tiene un valor de $50.000
Un transportista lleva esa lana a un establecimiento
$60.000 $10.000
donde la vende a $60.000
En el establecimiento se la prepara en madejas y
se las tiñe, ese producto es vendido a un telar por $100.000 $40.000
$100.000
En el telar se transforma en pulóveres que son
$200.000 $100.000
vendidos por $200.000
Un comerciante vende los pulóveres al consumidor
$250.000 $50.000
final por un monto total de $250.000
Valor agregado total $ 250.000

Se pueden observar tres sectores económicos básicos:

›› Primario (actividades agropecuarias, cacería, etc.)


›› Secundario (actividades de manufactura, etc.)
›› Terciario (actividades de servicios: educación, servicios financieros, comunicaciones,
etc.)

En el ejemplo anterior se tendría el valor agregado de cada sector como sigue:

Sector Valor Agregado


Primario $ 50.000
Secundario 140.000 (40.000 + 100.000)
Terciario 60.000 (10.000 + 50.000)
Total Producto Bruto Interno $ 250.000

Así, es posible sumar el valor agregado generado por los distintos sectores productivos
de la economía.

b) Por el destino de la producción (Método del gasto):

Según este enfoque, es la sumatoria de los gastos de los distintos agentes económicos de
la economía. Así el PBI se desglosa según el comprador en cuatro categorías:

Abogacía | Economía 70
1. Gastos de consumo privado (Consumo C): Son los gastos en bienes y servicios realizados
por las familias (entes de consumo privado) para satisfacer sus necesidades.

2. Inversión realizada por las empresas (Inversión I): Son las compras de bienes finales que
adquieren las empresas para realizar la producción (bienes de capital) y las variaciones
en las existencias de mercaderías.

3. Compras del gobierno (Gasto público G): Se refiere a las compras de bienes y servicios que
el gobierno realiza para realizar su gestión de gobierno.

4. Exportaciones netas (Exportaciones menos importaciones X - M): Es la diferencia entre la


producción nacional que es vendida a personas o empresas del extranjero (exporta-
ciones), y las compras efectuadas por personas o empresas residentes en el país a
productores del extranjero (importaciones).

De aquí surge la ecuación macroeconómica básica:

PBI = C + I + G + ( X - M )

, donde:

C = Consumo privado

I = Inversión productiva (compra bienes de capital) por parte de las empresas

G = Gasto del gobierno

X = Exportaciones

M = Importaciones

Pero si a esta ecuación básica le agregamos los conceptos de oferta agregada y de demanda
agregada vemos lo siguiente:

›› Concepto de oferta agregada: Es la suma de bienes y servicios producidos en el país y los


importados.

›› Concepto de demanda agregada: Es la suma de bienes y servicios demandados en el país


más lo exportados.

De la identidad anterior se obtiene:

PBI + M = C + I + G + X

Oferta agregada = Demanda agregada

c) Por las remuneraciones a los factores de producción (o método del ingreso)

Abogacía | Economía 71
El valor de la producción representa ingreso para cada uno de los factores que participaron
en el proceso de producción. Así, numéricamente el valor de la producción será igual al
valor del ingreso. Da el PNIcf (Producto Neto Interno a costos de factores).

PNIcf = Sueldos y Salarios pagados + Beneficios de las empresas + Intereses + Rentas +


Alquileres

d) Otros conceptos de Producto

El ingreso nacional:Es el ingreso total obtenido por los factores de producción propiedad
de los ciudadanos de un país. Indica el volumen de los ingresos de una economía en un
periodo dado. El Ingreso Nacional (YN) se distribuye entre las remuneraciones a los
empleados, ingreso de los propietarios de empresas, utilidades de las empresas, el interés
neto y el ingreso por alquileres.

Anteriormente se mencionó el concepto del PBI a precios de mercado como (método


del gasto):

PBIpm = C + I + G + (X - M)

, de donde, si se restan los impuestos indirectos y se suman los subsidios, se obtiene el PIB
a costo de factores:

PBIcf = PBIpm - Impuestos indirectos + subsidios

También se señaló que:

PBNcf = PBIcf - RFE + RFN

, donde al PBI se le restan las rentas de factores extranjeros que se generan en el país pero
se transfieren a extranjeros (RFE) y se suman las rentas de los factores nacionales que se
producen en el exterior (RFN).

Luego, si al PBN (PBN a costo de factores) se le resta la depreciación, se obtiene el Producto


Nacional Neto a costo de factores que es equivalente al Ingreso Nacional (YN):

YN = PNNcf = PBNcf – depreciaciones

Siendo el YN = PNNcf.

Sin embargo, el ingreso nacional (YN) no es el ingreso que la población del país puede
gastar, ya que debe pagar impuestos que gravan esos ingresos (impuestos directos, Td),
reciben transferencias del gobierno (Tr), realiza pagos a la seguridad social (PSS) y tampoco
reciben los beneficios no distribuidos (BND) por las empresas ni tampoco los impuestos
a los beneficios que pagan las empresas (Tb). Lo que significa se debe ajustar el YN por
estos conceptos, dando como resultado final:

Abogacía | Economía 72
Ingreso Personal (Yp):

Yp = YN + Tr - PSS – BND – Impuestos sobre los beneficios de las empresas (Tb)

Ingreso Disponible (Yd):

Yd = Yp - Td

Este ingreso personal disponible (Yd) corresponde al monto que la sociedad dispone para
consumir (C) y para ahorrar (A):

Yd = C + A

Para ir concluyendo este apartado, podemos decir que el Producto Interno Bruto, es una
medida del estado en que se encuentra la economía de un país. Como ya vimos, existen
distintos métodos para establecerlo y cada uno conduce a dicha información. Por otra par-
te, se obtienen distintos conceptos de Producto y forma parte de la economía descriptiva.

e) Identidad básica de la economía: Ahorro = Inversión

A partir del análisis del circuito económico completo, podemos verificar que la suma de
ahorros de los distintos agentes económicos se iguala a la Inversión (y esta es la Inversión
bruta interna) concretamente:

I=A

Inversión = suma de ahorros de los distintos agentes económicos

Es decir,

Inversión = Ahorro de las familias + Ahorro de las empresas + Ahorro del Gobierno + Ahorro
del resto del mundo

Abogacía | Economía 73
Siendo:

Ahorro de las familias (Af) = Ingreso disponible – Consumo = Yd – C

Ahorro de las empresas (AE) = Beneficios no distribuidos + Depreciaciones

Ahorro del Gobierno (AG) = Total de impuestos – Gasto del Gobierno

Ahorro del resto del mundo (AX) = Importaciones – Exportaciones

Es decir,

Ahorro = Inversión,

, la que es una identidad básica macroeconómica

Por otro lado, significa que la Inversión de un país (concretamente la Inversión bruta
interna) se financia con la suma de ahorros de los distintos agentes económicos de la
economía.

Si se revisa el circuito económico completo se aprecia que los excedentes (ahorros) que
obtienen los distintos agentes económicos van al mercado financiero que intermedia con
las necesidades de financiamiento del gasto de inversión productiva del sector productivo
(las empresas), quien toma esos fondos realizando la inversión productiva para cumplir
con su fin de producir bienes y servicios.

f) Otra Identidad básica de la economía: Ingreso (Oferta agregada) = Demanda agregada

Por otra parte, del mismo circuito económico completo podemos obtener la siguiente
identidad macroeconómica básica:

Ingreso = Demanda agregada

El ingreso es igual a la oferta agregada de la economía, es decir la oferta de bienes que


realizan los productores nacionales.

La Demanda agregada es igual a la suma de los gastos de las distintas unidades econó-
micas, las familias (es el gasto en bienes y servicios de las familias, es el Consumo=C), las
empresas (es el gasto en bienes de capital de las empresas, es la Inversión bruta interna =
IBI ), el Gobierno (el gasto en bienes y servicios y los sueldos ya salarios que paga el Gobier-
no, el Gasto del Gobierno=G) y el resto del mundo (el gasto neto en bienes que realiza el
resto del mundo, que es la diferencia entre Exportaciones e importaciones, X - M).

Entonces,

Ingreso = C + IBI + G + X – M

Abogacía | Economía 74
Hemos desarrollado en una primera instancia los flujos económicos que imperan en una
economía, lo que permitió a posteriori definir los conceptos básicos agregados de la
economía (el Producto en sus diversas definiciones). Esto es parte de la economía des-
criptiva o de contabilidad social. Finalmente, elaboramos un apartado de dónde surgen
las identidades macroeconómicas básicas.

Lea en Mochón y Beker (2008) (citado en la bibliografía básica) los capítulos: 12 “Una visión
global: la macroeconomía” y 13 “La medición del PIB: del PIB al Ingreso disponible”. (disponible
Lectura en plataforma).
obligatoria

Lo invitamos a resolver las actividades propuestas para este módulo, son 3 en total
¡Adelante!
Actividad

Módulo 4 | Glosario
A costo de factores: es la valuación del producto o ingreso de una economía al costo de
los factores productivos intervinientes (sin incluir impuestos indirectos ni subsidios).

A precios de mercado: es la valuación del producto o ingreso de una economía cuando se


incluyen impuestos indirectos y subsidios; es la valuación no al costo de producción, sino
al precio final de mercado.

Ahorro autónomo: es lo que se ahorra cuando el ingreso de la economía es nulo (es igual
al negativo del consumo autónomo).

Ahorro: es la parte del ingreso disponible de las personas que no se destina al consumo
privado.

Ahorro del Gobierno: es la parte del ingreso del Gobierno (Impuestos) que excede a sus
gastos (Gasto en compra de bienes, pago de sueldos y transferencias). Si es positivo hay
superávit, ahorro positivo, si es negativo, hay déficit o desahorro.

Ahorro del Resto del mundo: es la parte del ingreso del Resto del mundo (Importaciones
de bienes) que excede a sus gastos (Exportaciones de bienes). Si es positivo hay ahorro
positivo del resto del mundo (las importaciones son mayores a las exportaciones), si es ne-
gativo hay desahorro del resto del mundo (las exportaciones exceden a las importaciones).

Auge o cima: es una de las cuatro grandes fases del ciclo económico; es la fase del ciclo en
el que la economía se halla en expansión, el PBI está creciendo y las variables macroeco-
nómicas más relevantes se hallan en niveles adecuados al desarrollo económico.

Balanza comercial: También llamada balanza de mercancías. Aquí se registran todas las
exportaciones e importaciones de bienes. Su saldo es la diferencia entre el valor de las
exportaciones FOB y las importaciones CIF, que en caso de ser positivo se dice que es un
superávit comercial y en caso contrario un déficit comercial.

Abogacía | Economía 75
Banco Central: es la autoridad monetaria máxima de un país, su principal responsabilidad
es el control de la oferta de dinero, generalmente desempeña también funciones relacio-
nadas con el sistema financiero.

Capital humano: son los gastos en educación, formación profesional, sanidad y todo lo
que se relaciona con la fuerza productiva laboral; los gastos en capital humano no se
consideran gastos corrientes, sino una inversión de capital.

Ciclos o fluctuación económica: son movimientos ascendentes o descendentes que


ocurren con cierta regularidad en una economía capitalista durante un período de varios
años. Un ciclo tiene cuatro fases: recesión, valle o depresión, expansión y auge o cima.

CIF: Significa Cost, insurance, freight, y se emplea para hacer referencia al valor de las
mercancías en el puerto de entrada, ya que se incluye el costo, seguro y el flete.

Consumo (o consumo privado): es el mayor componente del producto nacional; se divide


en tres categorías: consumo de bienes durables (televisores, autos, etc.), consumo de
bienes no durables (alimentos y vestidos, etc.) y servicios (transporte, servicios bancarios,
servicios de estética, etc.). Siempre se trata de bienes y servicios finales, no intermedios.

Consumo autónomo: es lo que se consume cuando el ingreso de la economía es nulo (es


igual al negativo del ahorro autónomo).

Crecimiento económico: es un proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los niveles
de actividad económica aumentan constantemente.

Déficit (superávit) del sector externo: es el valor en que las importaciones de un país
superan a las exportaciones (lo contrario es superávit).

Déficit (superávit) gubernamental: es el valor en que los gastos del sector gubernamental
de un país superan a los recursos gubernamentales (lo contrario es superávit).

Déficit (superávit) privado: es el valor en que el consumo privado de un país supera al


ahorro privado del mismo (lo contrario es superávit).

Déficit fiscal: es cuando los gastos del sector público superan a los ingresos del mismo
(los ingresos típicos del sector público son los tributos).

Demanda agregada: es el uso que se le da a los bienes y servicios totales disponibles en


una economía en un periodo determinado. Es igual al consumo más la inversión más el
gasto del gobierno más las exportaciones.

Depreciación: es la reducción en el valor de un activo, es la estimación en pesos del grado


en que se ha agotado o gastado el equipo de capital en un período determinado; se debe
al uso, el tiempo mismo y el cambio tecnológico.

Depresión o fondo: es una de las cuatro grandes fases del ciclo económico; movimiento
cíclico, es un período de desempleo masivo y exceso de capacidad instalada (demanda
agregada insuficiente).

Abogacía | Economía 76
Desarrollo económico: se refiere al proceso por el cual los países elevan su PBI per cápita,
ya sea aumentando su stock de capital, mejorando la tecnología productiva y la cualifi-
cación de los trabajadores, o por otros medios.

Desarrollo endógeno: desarrollo basado en las capacidades, iniciativas y recursos locales


y en el potencial dinámico de la demanda de la zona.

Estabilizadores automáticos: fenómeno generado en la economía que tiende a reducir


la amplitud de las fluctuaciones; por ejemplo, la captación de impuestos tiende a reducirse
durante la recesión y a aumentar durante el auge, disminuyendo las variaciones del ingreso
disponible y de la demanda agregada, por tanto, los impuestos son un estabilizador fiscal
automático.

Exportaciones netas: diferencia entre las exportaciones e importaciones.

Exportaciones: es un componente del producto nacional. Son las ventas de los bienes
finales producidos en el país por productores locales al exterior.

Flujos financieros: son las corrientes monetarias y de activos financieros que se dan entre
los distintos sectores de la economía.

Flujos reales: son las corrientes de bienes y servicios y de servicios de los factores produc-
tivos que se dan entre los distintos sectores de la economía.

FOB: Significa Free on board, y se refiere al valor de las mercancías en el puerto de salida.

Gasto Nacional: es la demanda agregada (suma de gastos de los distintos agentes econó-
micos) de la economía de un país, en el término de un año.

Gasto público: es un componente del producto nacional, son todos los gastos corrientes
(de duración menor a un año) que realiza el sector público de una economía para llevar
a cabo la prestación de los servicios que le son propios a la sociedad (sanidad, justicia,
educación, etc.); incluye los sueldos de los agentes y funcionarios públicos.

Gastos corrientes y de capital: gastos corrientes son las erogaciones del gobierno por
todo concepto, hechas en un período de hasta un año; los gastos de capital son los pagos
que realiza el gobierno en bienes que duran más de ese período de tiempo, por lo cual
resultan inversiones y no se computan como gasto público sino como inversión en las
cuentas nacionales.

Importaciones: compras de bienes y servicios del exterior realizadas por residentes del
país, es decir, los gastos en bienes y servicios realizados por los consumidores de un país,
pero en bienes y servicios no producidos internamente. Son los bienes y servicios produ-
cidos por los países extranjeros y comprados por el país; por no haber sido producidos en
el país se restan del producto nacional.

Impuesto constante. Impuesto por un monto fijo: las entradas procedentes de dicho
impuesto no cambian ante variaciones en el ingreso.

Abogacía | Economía 77
Impuesto sobre el ingreso de las personas físicas: impuestos gravados sobre el ingreso
que reciben los individuos, bien en forma de sueldos salarios (ingreso ganado), bien el
ingreso procedente de la propiedad, como los alquileres, los dividendos o los intereses
(ingreso no ganado). En la mayoría de los países, los impuestos sobre el ingreso de personas
están graduados de tal manera que los que tienen una alícuota impositiva (proporción
que se cobra sobre el ingreso) progresiva, es decir, que, a mayor ingreso, más alta es la
proporción que se cobra de impuestos. Esto permite no sólo utilizar los impuestos con
fines recaudatorios sino con fines de equilibrar la distribución general del ingreso (cobrar
proporcionalmente menos a las personas de menores ingresos).

Impuestos directos: son los impuestos que se pagan por quienes previamente han sido
designados para tal efecto, por su disponibilidad de riqueza o ingreso, no contándose con
la posibilidad de repercutirlos en los precios.

Son los que recaudan una proporción directa de una base imponible; por ejemplo, los
impuestos a las ganancias, o los impuestos a los activos físicos de las personas, el impuesto
al automotor, etc.

Impuestos indirectos: son impuestos que se pagan sin necesidad de identificar al contri-
buyente, simplemente al adquirir un producto o retribuir un servicio, repercutiéndose
después en los consumidores, así las empresas actúan como recaudadores del gobierno
(tomado de Tamames. Diccionario de Economía y Finanzas).

Impuestos netos: impuestos totales menos las transferencias que las familias reciben del
estado (pensiones, etc.)

Impuestos progresivos: impuestos que captan un porcentaje cada vez mayor a medida
que la base imponible (el concepto sobre el que se cobra el impuesto) aumenta (ej. la
base imponible puede ser el ingreso de las personas, y también puede ser un activo la
base imponible, por ejemplo, los activos físicos de las personas, casas, autos, etc.).

Impuestos proporcionales: impuestos que captan siempre la misma proporción de la


base imponible, independientemente de que aumente o no.

Impuestos regresivos: impuesto que capta un porcentaje cada vez menor de la base
imponible, a medida que ésta aumenta.

Ingreso personal: es el ingreso que tienen las personas (surge del ingreso nacional más
los pagos que no provienen del proceso productivo, como ser las transferencias directas,
las becas, pensiones etc.) menos lo que ganaron en el proceso productivo pero que no lo
perciben, no les ha sido pagado, pese a que lo ganaron (ejemplo: los impuestos sobre
beneficios de sociedades anónimas, parte de los beneficios generados por los accionistas,
pero que se lo lleva el Estado; los beneficios no distribuidos de las sociedades anónimas,
pero que se lo queda la compañía como reservas; la parte de los sueldos y salarios que son
recaudaciones previsionales, etc.)

Ingresos corrientes y de capital: ingresos corrientes son los ingresos del gobierno por
todo concepto, percibidos en un período de hasta un año; los ingresos de capital son los
ingresos que realiza el gobierno percibido en más de ese período de tiempo.

Abogacía | Economía 78
Instrumentos de la política fiscal: los principales son el gasto público (generalmente el
más benéfico es el aumento del gasto público social, y la disminución del gasto público
de administración del sector público) y los impuestos (lo más benéfico es aumentar los
impuestos directos y progresivos y disminuir los indirectos y los directos regresivos).

Instrumentos de la política monetaria: en Argentina, los principales son el coeficiente


de reservas o encaje, las operaciones de mercado abierto y los redescuentos.

Intermediarios financieros: instituciones que emiten obligaciones financieras, tales como


depósitos a la vista, para adquirir fondos del público; se reúnen estos fondos captados y se
ofrecen en grandes cantidades a empresas, gobiernos e individuos; por ejemplo, bancos
comerciales, asociaciones de ahorro y préstamo.

Inversión bruta fija: es la inversión física (gastos en nuevas plantas y equipos y no incluye
las variaciones de existencias) de la que no se han excluido las depreciaciones del capital
físico invertido.

Inversión bruta total: es la inversión (gastos en nuevas plantas y equipos) de la que no se


han excluido las depreciaciones del capital físico invertido. Incluye la Inversión Bruta Fija
y la Variación de Existencias (inventarios de bienes producidos acumulados en los alma-
cenes, que no se han vendido durante el año de su producción).

Inversión neta: es la inversión bruta total (gastos en nuevas plantas y equipos) menos las
depreciaciones del capital físico invertido.

Inversión: es un componente del producto nacional; está constituido por los bienes de
capital que contribuyen a la producción futura y que duran más de un año (gastos en
nuevas plantas y equipos). Se divide en tres categorías: inversión en planta y equipos de
las empresas, construcción residencial (viviendas) y variación de existencias (lo que se
acumula o desacumula en los almacenes de productos terminados). Siempre se trata de
bienes y servicios intermedios o, en el caso de la variación de existencias, de bienes finales
que aún no se han vendido, que se acumulan en los almacenes.

Macroeconomía: estudio del conjunto de agregados económicos (tales como empleo


total, tasa de desempleo, producto nacional, y tasa de inflación). Estudia los problemas
económicos del sistema en su conjunto, con relativa independencia de las situaciones
que se presentan a nivel de individuos, grupos o sectores. Ejemplos de problemas de que
se ocupa la macroeconomía son: el comportamiento del nivel general de precios, la
desocupación global, el desequilibrio de las cuentas del país en relación con el exterior, el
logro del crecimiento económico con un modelo de desarrollo sustentable que contemple
la justa distribución del ingreso y la conservación del medio ambiente, etc.

Magnitudes nominales (o en pesos corrientes): cuando no se han eliminado los efectos


del crecimiento de los precios (inflación).

Magnitudes reales (o en pesos constantes): cuando se han eliminado los efectos del
crecimiento de los precios (inflación).

Abogacía | Economía 79
Oferta agregada: disponibilidad total de bienes y servicios en una economía en un periodo
determinado. La oferta agregada es igual al producto interno bruto más las importaciones.

PBI per cápita (o por habitante): es la totalidad de los bienes y servicios finales produ-
cidos en la economía de un país en el término de un año, dividido por la totalidad de los
habitantes del país en ese tiempo; es el cociente entre el PBI de un país y la cantidad de
habitantes de este, es un indicador de la distribución del ingreso, ya que indica cómo se
distribuye el PBI generado, sin importar quién lo generó.

Política de oferta: reducción de los impuestos; disminución de la burocracia y de la


regularización de inactividad económica; establecimiento de reglas estables de política
económica, especialmente de corte monetarista, y reducción de la participación del
sector público.

Política discrecional: política modificable cuando las condiciones cambian. El término se


aplica generalmente a las políticas monetaria o fiscal, las cuales se ajustan para el logro
de los objetivos de alcanzar un alto nivel de empleo y puestos estables.

Política distributiva: es una política pública, generalmente fiscal, que apunta a mejorar
la distribución del ingreso (que disminuya la brecha entre los ingresos de ricos y pobres).

Política fiscal contractiva: reducción del gasto público o aumento de los impuestos.

Política fiscal expansiva: aumento del gasto público o reducción de los impuestos.

Precio monetario: valor de los bienes y servicios expresados en términos de numerario


(moneda de cuenta).

Precio relativo: valor de un bien expresado en términos del valor de otro bien (es el co-
ciente entre el precio monetario del bien y el precio monetario del otro bien).

Producto (ingreso) bruto: es el valor total de todos los bienes y servicios finales produ-
cidos por una economía en el término de un año, incluidas las depreciaciones del capital
físico invertido (se ha descontado el valor de todos los bienes y servicios intermedios que
se han utilizado para producirlos).

Producto (ingreso) interno: es el valor total de todos los bienes y servicios finales produ-
cidos por una economía dentro de las fronteras políticas del país en el término de un año,
es decir que excluye el saldo de remesas (se ha descontado el valor de todos los bienes y
servicios intermedios que se han utilizado para producirlos).

Producto (ingreso) nacional: es el valor total de todos los bienes y servicios finales
producidos por los titulares de los factores productivos de la economía de un país, en el
término de un año, es decir que incluye el saldo de remesas (se ha descontado el valor de
todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos).

Producto (ingreso) neto: es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos
por una economía en el término de un año excluidas las depreciaciones del capital físico

Abogacía | Economía 80
invertido (se ha descontado el valor de todos los bienes y servicios intermedios que se
han utilizado para producirlos).

Propensión marginal al ahorro: es la relación entre el ahorro agregado de las economías


domésticas y el ingreso nacional. Representa el cambio marginal en el ahorro ante el
cambio en un peso del ingreso.

Propensión marginal al consumo: es la relación entre el consumo agregado de las eco-


nomías domésticas y el ingreso nacional. Representa el cambio marginal en el consumo
ante el cambio en un peso del ingreso.

Recesión: es una de las cuatro grandes fases del ciclo económico; movimiento cíclico
descendente de la economía, comprende por lo menos dos trimestres de continua dismi-
nución del PBI real.

Saldo de remesas: es la diferencia entre las remesas recibidas del exterior por dueños de
factores productivos que son nacionales de este país pero que viven en el exterior, y las
remesas enviadas al exterior por dueños extranjeros de factores productivos nacionales
pero que viven en nuestro país.

Sector gobierno: es la administración central del gobierno y las provincias.

Sector público: es la administración central del gobierno y las provincias, más las empresas
públicas y mixtas y los organismos descentralizados públicos.

Subsidios: pagos realizados por el gobierno a cambio de los cuales no recibe bienes o
servicios. Generalmente se realizan para estimular alguna actividad productiva o con un
fin social. Son partidas de dinero o desgravaciones impositivas que el gobierno otorga a
aquellas empresas que realizan actividades productivas que se pretende alentar (abaratan
el precio final de sus productos).

Valor agregado: es el valor del producto de una economía (o de una empresa) menos el
costo de los productos intermedios adquiridos que intervienen en su producción.

Variables flujo: son aquellas que se expresan en cantidades por unidad de tiempo.

Variables stock: son aquellas que se expresan en cantidades fijas.

Módulo 4 | Actividades
actividad 1
El circuito económico, equilibrio entre demanda-oferta y cálculo del PBI

Luego del estudio del módulo y lectura de los capítulos “Una visión global: la macro-
economía” y “La medición de PIB: del PIB al ingreso disponible” de Mochón y Beker (2008),
solicitamos que usted:

Abogacía | Economía 81
A) realice un esquema del circuito económico simple y explique agentes, mercados
intervinientes y flujos económicos que se generan entre ellos.

B) explique el concepto de equilibrio entre demanda y oferta agregada.

C) elabore un escrito, que no exceda las 200 palabras, donde explique qué son los
agregados macroeconómicos fundamentales que integran el cálculo del PBI por
el método del gasto y los rubros que integran el cálculo del PBI por el método del
ingreso.

D) explique cómo realizaría el cálculo del PBI por el método del valor agregado en una
economía con sector primario, sector secundario y sector terciario, en la que todos
los sectores compran bienes intermedios para producir sus bienes finales.

actividad 2
Aplicación del cálculo del PBI por el método del ingreso y por el método del gasto.

En base a estas lecturas básicas propuestas en el módulo y la información que se detalla


a continuación, resuelva el siguiente ejercicio:

1. Consumo de las familias 217

2. Sueldos y Salarios 120

3. Exportaciones 32

4. Consumo del Gobierno 35

5. Rentas 10

6. Inversión Bruta Interna Pública 25

7. Inversión Neta Fija Privada 30

8. Beneficios 160

9. Alquileres 12

10.Importaciones 29

11.Intereses 23

12.Impuestos Indirectos 25

13.Depreciaciones 5

14.Variación de Existencias 15

Abogacía | Economía 82
15.Subsidios 25

16.Saldo de Remesas 0

17.Impuestos directos pagados por las familias 20

18.Aportes jubilatorios 7

19.Transferencias 8

Se pide:

a) Calcule el PBI pm y el YNN cf de esta economía.

b) Verifique la relación numérica entre estas magnitudes.

c) Calcule el Ingreso personal y el Ingreso Disponible.

d) Verifique la igualdad Ahorro = Inversión.

(Deje asentados los pasos intermedios)

actividad 3
Componentes de la inversión neta fija

Componentes del ingreso nacional neto a costo de factores. El sector externo: exporta-
ciones, importaciones y saldo de remesas. PBI: Desagregación de sus componentes

1. Teniendo en cuenta lo estudiado hasta el momento, se solicita que:

a) Partiendo de la inversión neta fija, muestre qué conceptos tiene que sumarle para
obtener: la inversión bruta fija y la inversión bruta interna.

b) Partiendo del ingreso nacional neto a costo de factores, muestre qué conceptos
tiene que sumar o restar para obtener: ingreso personal e ingreso disponible.

c) Explique detalladamente, puede ayudarse del circuito económico completo, los


conceptos que constituyen los ahorros de los distintos agentes económicos que
financian la Inversión productiva.

2. Además de las lecturas básicas, lo invitamos que ingrese al siguiente sitio web
http://www.indec.gob.ar/ y se dirija a la pestaña Economía y en la misma la sección
Cuentas Nacionales y las subsecciones Agregados macroeconómicos que presenta la
información por año y por trimestre. Luego:

a) Elabore un cuadro de síntesis con una serie de la evolución anual del Producto
Bruto Interno del Argentina para los últimos 10 años.

Abogacía | Economía 83
b) Elabore un cuadro con una serie de la evolución anual de los componentes del
Producto Bruto Interno del Argentina para los últimos 10 años.

Abogacía | Economía 84
Módulo 5
Microobjetivos

›› Incorporar el concepto de sistema financiero para resaltar su importancia en el desen-


volvimiento de toda economía.

›› Distinguir las distintas propiedades de los Activos financieros para comprender los
determinantes de su valoración.

›› Distinguir los conceptos de los distintos agregados monetarios a los fines de agregar
precisión en su uso.

›› Incorporar los conceptos y determinantes de la función de Demanda de dinero y de


Oferta de dinero a los fines de comprender cómo opera el mercado del dinero en la
determinación de la tasa de interés de la economía.

›› Resaltar el objetivo y funciones del Banco Central y los bancos comerciales a los fines
de comprender su papel en el desenvolvimiento tanto del mercado del dinero como
del nivel de actividad económica de un país.

›› Incorporar el concepto de política monetaria y sus instrumentos monetarios para


entender su papel en el desenvolvimiento tanto del mercado del dinero como del
nivel de actividad económica de un país.

Contenidos

El sector monetario

Tal como vimos en el módulo anterior, los distintos agentes económicos tienen la capacidad
de producir excedentes en sus cuentas, es decir que sus ingresos estén por arriba de sus
gastos, son los ahorros. También puede darse la situación contraria, lo que sería un des-
ahorro de los agentes económicos, son agentes económicos deficitarios.

Estos excedentes en economías modernas son fondos disponibles para financiar a los
agentes económicos deficitarios. En economía, y de acuerdo a como lo vimos en el módulo
4, los fondos excedentarios van a financiar a la Inversión productiva. Sin embargo, debe
existir un ente coordinador entre los agentes excedentarios y los agentes deficitarios de
fondos. Es decir, cómo los fondos superavitarios llegan a aquellos agentes económicos
que son deficitarios.

Esto lo da el mercado financiero. Coordina que los flujos excedentarios de fondos lleguen
a aquellos agentes necesitados de fondos. Normalmente, las familias son los ahorradores
por excelencia, mientras que las empresas deben ir al mercado financiero a hacerse de
los fondos necesarios para efectuar la Inversión productiva.

Abogacía | Economía 85
El sistema financiero

Como dijimos, en toda economía existen una serie de agentes que son excedentarios
(por ende, serán ahorristas) y otros que, por el contrario, son deficitarios y por lo tanto
demandan financiación. Esto es lo que da origen al sistema financiero.

Ahora bien, los agentes no están tan comunicados entre sí para que los ahorrantes sepan
dónde se encuentran los individuos deficitarios y puedan entonces financiar sus acti-
vidades. Como consecuencia de esto surgen los intermediarios financieros, los cuales
se encuentran entre los oferentes y los demandantes de recursos, facilitándose así el
traslado de recursos a quienes los requieren. De este modo estos agentes captan fondos
de parte de las unidades superavitarias y prestan a los agentes deficitarios. Constituyen
el sistema financiero.

Quienes lo forman:

Énfasis a) Sistema Bancario:

1. El Banco Central: la autoridad monetaria de un país. Regla al sistema financiero. Crea


dinero.

2. Los Bancos comerciales: Las entidades habilitadas para la intermediación financiera


(depósitos y préstamos). Reciben depósitos de caja de ahorro, en cuenta corriente
(única), depósitos a plazo fijo, pagando un interés por ello, mientras que realizan
préstamos por los que cobran un interés.

3. Los bancos de Inversión e hipotecarios: con objetivos de largo plazo, financiando


inversiones productivas de largo aliento e hipotecas.

b) Instituciones no bancarias:

1. Entidades financieras

2. Otras como Mutuales, compañías de seguro

Los activos financieros

La actividad financiera se realiza con una amplia gama de instrumentos, papeles que
representan valor: son los Activos financieros.

Son algunos de ellos:

a) El dinero.

b) Los depósitos.

Abogacía | Economía 86
c) Los títulos públicos o bonos.

d) Las acciones.

e) Otros como los fondos comunes de inversión.

Todos los Activos financieros tienen un grupo de propiedades comunes. Podemos decir
que las propiedades de los Activos financieros:

a) Liquidez: la capacidad del Activo financiero para ser aplicado en forma inmediata a
la realización de todo tipo de pagos. Se mide por su capacidad de realización, que
puede ser inmediata (mayor liquidez) o mediata (menor liquidez)

b) Rendimiento: la retribución que pueden recibir los tenedores de Activos financieros.


Rendimiento en términos de tasa de interés.

c) Riesgo: La posibilidad de no realización del Activo financiero o realización con


pérdida de valor. Ejemplo de no realización: la insolvencia del ente emisor del
Activo financiero.

El dinero: conceptos basicos

El dinero es un medio de pago generalmente aceptado en una economía.

Es un Activo financiero cuyo rendimiento es cero, menor riesgo y mayor liquidez que otro
(no tiene rendimiento como otros Activos financieros que sí tienen, que es la tasa de interés,
aunque mayor riesgo y menor liquidez).

›› Funciones del dinero:

Son funciones del dinero:

a) Medio de pago: es usado para realizar transacciones económicas.

b) Depósito de valor: significa que el valor, la satisfacción de los deseos y necesidades,


se pueden almacenar en el tiempo.

c) Unidad de cuenta: se refiere a la medida de valor, es decir, los precios son establecidos
en términos de dinero, de esta unidad.

d) Patrón de pagos diferidos: significa que los futuros pagos están también establecidos
en términos de unidad monetaria.

En general, el interés que devenga un activo financiero será mayor cuanto menor sea su
liquidez, cuanto mayor sea su riesgo y cuanto más largo sea su periodo de maduración.

Distintas Definiciones de dinero:

Abogacía | Economía 87
›› Base monetaria o Dinero primario

Es el dinero creado por el Banco Central, incluye billetes y monedas en circulación (circu-
lación monetaria) y los depósitos que los bancos tienen en el Banco Central.

BM = Circulación monetaria + Depósitos de los bancos en el Banco Central

O alternativamente:

BM = Bp + R

Es decir: Bp = billetes en poder de los particulares y R= reservas del sistema bancario.

›› Medios de pago (M1)

Incluye los billetes y moneda en poder de los particulares (Bp) más los depósitos a la
vista (D).

M1 = Bp + D

Es la oferta de dinero de la economía.

Otros activos financieros

Como dijimos:

a) Los depósitos: en cuenta corriente, depósitos en caja de ahorro, depósitos a plazo


fijo. Salvo los depósitos en cuenta corriente, los demás devengan interés, tienen
menor liquidez y mayor riesgo según su tiempo de realización (los plazos fijos son
los menos líquidos con mayor rendimiento y más riesgoso dardo que su disponibi-
lidad es a más largo plazo)

b) Los títulos públicos o bonos: emitidos por el Estado. Devengan un rendimiento que es
la tasa de interés, tienen menor liquidez (salvo los a muy corto plazo) y más riesgosos.

c) Las acciones: Son títulos representativos de cuotas de capital de empresas. Devengan


rendimiento con los dividendos que distribuyen las empresas. Tienen mercado
donde pueden ser comprados y vendidos, siendo su precio de mercado vinculado a
la perfomance de las empresas.

d) Otros como los fondos comunes de inversión. Portafolio de varios activos finan-
cieros (pueden constituirlo una parte de acciones, de títulos públicos, de moneda
extranjera, de depósitos a plazo fijo). Tiene rendimiento promedio ponderado de
los distintos activos que lo componen.

La creacion del dinero

La creación del dinero puede darse por parte del Banco Central (dinero primario) y por
parte de decisiones de los bancos y particulares.

Abogacía | Economía 88
›› Creación primaria de dinero:

Por parte del Banco Central.

Es el emitido por el Banco Central. Es la base monetaria, Es decir, la suma de Billetes en


poder de los particulares y las reservas del sistema financiero. Es el pasivo del Banco Cen-
tral.

Debemos analizar el balance del Banco Central:

Balance del banco central

Activo Pasivo
›› Oro y divisas (Reservas Internacionales) ›› Billetes en poder del público
›› Títulos públicos ›› Reservas sistema financiero
›› Otros Pasivos
›› Redescuentos = Base Monetaria

Básicamente, la creación primaria de dinero se da por la emisión de billetes y moneda


por parte del Banco Central, teniendo como respaldo cada moneda en circulación los
componentes del Activo del Banco Central. Así expande la Base monetaria.

Crea dinero cuando el Activo del Banco Central aumenta (por ejemplo, por aumento en
las reservas internacionales) y esto tiene un correlato con el aumento subsiguiente del
pasivo, aumentando la Base monetaria.

Es decir que los factores de creación del dinero primario son los componentes del Activo
del Banco Central, si alguno de ellos aumenta, entonces se expandiría la Base monetaria,
y habría creación primaria de dinero. Esto sería una expansión monetaria. Puede también
retraer la Base monetaria, en cuyo caso sería una contracción monetaria.

›› Creación secundaria de dinero:

Es un proceso que depende de decisiones de los siguientes actores: Banco Central, Bancos
comerciales y particulares. Cuando un Banco comercial capta dinero a través de depósitos
en cuenta corriente, y luego presta dinero, el cual es depositado y prestado nuevamente,
se realiza un proceso multiplicador del dinero

Ese proceso es limitado por la magnitud del encaje mínimo legal (establecido por el Banco
Central), y también por las decisiones de los particulares.

Si el encaje mínimo legal establecido por el Banco Central es mayor o los deseos de tener
efectivo por parte de los particulares es mayor (en ambos casos los Bancos pueden prestar
menos), el multiplicador monetario o de dinero es menor y por lo tanto el dinero circulante
en la economía, es decir la oferta de dinero de la economía, es menor.

Abogacía | Economía 89
En caso contrario, es decir a menor encaje o menor preferencia por tener efectivo por parte
de los particulares (los bancos tendrán más depósitos y por ende dinero que prestar), el
proceso multiplicador será mayor y por ende la circulación de dinero (es decir la oferta de
dinero) es mayor.

Se denomina efecto multiplicador del dinero, y da como resultado final mayor dinero
circulando.

Queda, en definitiva:

M1 = Bp + D

Bp = Billetes en poder de particulares

D= Depósitos en cuenta corriente

El mercado del dinero

Constituido por:

La Oferta de dinero

Dijimos que la oferta de dinero es la cantidad de dinero en circulación en un determinado


momento. Es M1.

El Banco Central controla la oferta monetaria con independencia de la tasa de interés.


Mientras que, cuando el Banco Central disminuye la oferta de dinero (u oferta monetaria)
se dice que está aplicando una política monetaria contractiva o restrictiva. En este caso la
tasa de interés subiría.

Cuando expande la oferta monetaria se dice que aplica una política monetaria expansiva
y la tasa de interés caería. Recordemos que también cambiaría por decisiones de particu-
lares y bancos.

Si los particulares prefieren tener menos dinero en el bolsillo (cae la preferencia por la
liquidez), depositarían en bancos más, por lo que los bancos tendrían más fondos para
prestar, con lo que aumentaría la creación de dinero secundario y entonces aumentaría
la oferta de dinero, haciendo caer la tasa de interés.

Misma situación se produciría si disminuyese el coeficiente de reservas financieras, lo


que haría que los bancos presten más, habiendo mayor circulación monetaria, y haciendo
entonces aumentar la oferta de dinero y disminuyendo la tasa de interés. Más creación
secundaria de dinero.

Si los particulares prefieren tener más dinero en el bolsillo (aumenta la preferencia por la
liquidez), depositarían menos, por lo que los bancos tendrían menos fondos para prestar,
con lo que caería la creación de dinero secundario y entonces caería la oferta de dinero,
aumentando la tasa de interés.

Abogacía | Economía 90
Misma situación se produciría si aumentase el coeficiente de reservas financieras, lo que
haría que los bancos presten menos, habiendo menor circulación monetaria, y haciendo
entonces caer la oferta de dinero y aumentando la tasa de interés. Menor creación secun-
daria de dinero.

La Demanda de dinero

La demanda de dinero es la cantidad de dinero que los distintos agentes económicos


desean mantener en un momento dado. La sociedad demanda dinero con tres motivos
distintos:

a) Motivo transacción: para realizar transacciones económicas.

b) Motivo Precaución: para hacer frente a contingencias no previstas del devenir


diario.

c) Motivo Especulación: para obtener un rendimiento.

Así se podría expresar a la demanda de dinero (Md) como función de ciertas variables:

Md = f (Y, i)

en donde:

Y es el nivel de ingreso, el cual es el principal determinante de la necesidad de saldos


demandados. Su relación es directa. Si aumenta el Ingreso, aumenta la Demanda de
dinero. Si disminuye, disminuye la Demanda.

i es la tasa de interés. Representa el costo de oportunidad de tener dinero en el bolsillo y


su relación es inversa porque si aumenta la tasa de interés, se prefiere tener menos dinero
en el bolsillo para ganar rendimiento en el sistema bancario.

Así, con la Demanda de dinero en función de la tasa de interés, tiene un costo de opor-
tunidad que es la tasa de interés, si es más alta la tasa de interés determinada por el
mercado financiero, menor será la Demanda de dinero (la gente preferirá tener el dinero
en el banco y no en su bolsillo), y lo inverso también es cierto, si la tasa de interés es baja,
entonces la gente preferirá tener mayor cantidad de dinero en su bolsillo (mayor Demanda
de dinero).

Si aumentara el ingreso real (Y) habría mayor Demanda de dinero.

El equilibrio en el Mercado del dinero: La tasa de interés

El mercado monetario encuentra su punto de equilibrio cuando Ms (Oferta de dinero) =


Md (Demanda de dinero).

Abogacía | Economía 91
Cambios en el equilibrio del mercado monetario:

Si por alguna razón aumentara la demanda de dinero (por ejemplo, si aumenta el ingreso
real de los individuos), entonces se daría una falta de liquidez y entonces aumentará la
tasa de interés.

Si la que ahora aumenta es la oferta monetaria (por ejemplo, por aumento de la base
monetaria). Esto provocaría un exceso de liquidez, haciendo descender las tasas de interés.

La politíca monetaria

La política monetaria es la manipulación de las variables financieras por parte del Banco
Central con el propósito de lograr objetivos de política económica como el pleno empleo,
mayor nivel de producción, estabilidad de los precios, por ejemplo.

Instrumentos de política monetaria y el control de la oferta monetaria:

El Banco Central emplea distintos instrumentos para controlar la oferta monetaria. Los
siguientes son los principales instrumentos de política monetaria:

a) Encaje legal: requerimientos de fondos reservados a los bancos quienes no pueden


prestarlos. Si el encaje es mayor, hay menos dinero circulando, si es menor el encaje
se expande el dinero.

b) Redescuentos: Préstamos del Banco Central a los bancos comerciales. Si aumentan


los préstamos, expande dinero circulando, si disminuyen, se contrae el dinero en la
economía.

c) Operaciones de mercado abierto: Compra y venta de Títulos Públicos al Estado por


parte del Banco Central. Si compra, expande dinero en la economía. Si Vende
contra el dinero circulando.

Le proponemos leer en Mochón y Beker (2008) (citado en la bibliografía básica) los ca-
pítulos, “Funciones del dinero” y “El Banco central, el equilibrio del mercado del dinero y la
Lectura política monetaria”. (disponible en plataforma).
obligatoria

Ahora, le proponemos resolver las actividades de este módulo, son 3 en total ¡éxitos!

Actividad
Módulo 5 | Glosario
Activo financiero: es un papel, título o anotación contable que otorgan al comprador el
derecho a recibir un ingreso futuro procedente del vendedor.

Ahorro autónomo: es lo que se ahorra cuando el ingreso de la economía es nulo (es igual
al negativo del consumo autónomo).

Abogacía | Economía 92
Ahorro: es la parte del ingreso disponible de las personas que no se destina al consumo
privado.

Ahorro del Gobierno: es la parte del ingreso del Gobierno (Impuestos) que excede a sus
gastos (Gasto en compra de bienes, pago de sueldos y transferencias). Si es positivo hay
superávit, ahorro positivo, si es negativo, hay déficit o desahorro.

Ahorro del Resto del mundo: es la parte del ingreso del Resto del mundo (Importaciones
de bienes) que excede a sus gastos (Exportaciones de bienes). Si es positivo hay ahorro
positivo del resto del mundo (las importaciones son mayores a las exportaciones), si es ne-
gativo hay desahorro del resto del mundo (las exportaciones exceden a las importaciones).

Banco Central: es la autoridad monetaria máxima de un país, su principal responsabilidad


es el control de la oferta de dinero, generalmente desempeña también funciones relacio-
nadas con el sistema financiero.

Bandas de fluctuación: Intervalo de oscilación entre un límite máximo y otro mínimo


en torno a un valor establecido, que posibilita que una determinada variable económica
oscile positiva o negativamente dentro de él antes de intervenir.

Base monetaria: Suma del circulante en poder del público y de los depósitos de los bancos
comerciales en el Banco Central.

Circulante: Billetes y monedas en poder del público.

Déficit (superávit) gubernamental: es el valor en que los gastos del sector gubernamental
de un país superan a los recursos gubernamentales (lo contrario es superávit).

Déficit (superávit) privado: es el valor en que el consumo privado de un país supera al


ahorro privado del mismo (lo contrario es superávit).

Deflactar: Procedimiento mediante el cual se transforma una variable nominal en real.

Demanda de dinero: proporción de riqueza que los individuos desean mantener en


forma de activos líquidos. De una forma sencilla, puede definirse el dinero como aquellos
activos financieros que pueden utilizarse directamente para adquirir bienes y servicios.

Depósitos a la vista o en cuenta corriente: Corresponde a los depósitos que realizan los
agentes en cuenta corriente, del que se puede disponer mediante el libramiento de un
cheque.

Depósito a plazo: Expresión utilizada para indicar que se trata de una suma de dinero
que estará inmovilizada durante un cierto período de tiempo.

Dinero: Activo financiero aceptado como medio de pago o medición del valor.

Encaje: Expresión utilizada para indicar el cociente que deben mantener los bancos en
concepto de reserva por cada peso que reciben de depósito.

Abogacía | Economía 93
Equilibrio: Situación en la que las fuerzas económicas se compensan unas con otras,
creando un estado de estabilidad en el que no existe ningún indicio de cambio.

Flujos financieros: son las corrientes monetarias y de activos financieros que se dan
entre los distintos sectores de la economía.

Flujos reales: son las corrientes de bienes y servicios y de servicios de los factores produc-
tivos que se dan entre los distintos sectores de la economía.

Instrumentos de la política monetaria: en Argentina, los principales son el coeficiente


de reservas o encaje, las operaciones de mercado abierto y los redescuentos.

Intermediarios financieros: instituciones que emiten obligaciones financieras, tales como


depósitos a la vista, para adquirir fondos del público; se reúnen estos fondos captados y se
ofrecen en grandes cantidades a empresas, gobiernos e individuos; por ejemplo, bancos
comerciales, asociaciones de ahorro y préstamo.

Liquidez: Capacidad de una persona o entidad para hacer frente a sus deudas por poseer
activos fácilmente convertibles en dinero efectivo. Propiedad de todo activo financiero.

Mercado del dinero: puede definirse como aquel ámbito en el que empresas, bancos y
entidades gubernamentales satisfacen sus necesidades de recursos financieros, mediante
la emisión de instrumentos de financiamiento que puedan colocarse directamente entre
el Público Inversionista.

Oferta de dinero: Son los medios de pago o el circulante de la economía. Es la suma de los
Billetes en poder de los particulares y los Depósitos en cuenta corriente.

Poder adquisitivo del dinero: son todos los bienes y servicios que se pueden comprar con
una cantidad fija de dinero.

Política monetaria: acciones del Banco Central tendientes a cambiar la oferta de dinero
de la economía.

Política monetaria contractiva: acciones del Banco Central de reducción de la oferta de


dinero de la economía.

Política monetaria expansiva: acciones del Banco Central de aumento de la oferta de


dinero de la economía.

Módulo 5 | Actividades
actividad 1
Funciones del Sistema financiero y sistema bancario.

Propiedades de los activos financieros y funciones

Abogacía | Economía 94
1. En base a estas lecturas básicas del módulo, explique:

a) ¿Cuáles son las funciones del sistema financiero?

b) ¿Cómo se relaciona el sistema financiero con el resto de la economía?

Revise el concepto desde circuito económico completo

Recomendaciones
c) ¿Cuáles son las instituciones que integran el sistema financiero?

d) Diferencia entre sistema financiero y sistema bancario.

2. Respecto a las propiedades de los activos financieros, responda:

a) ¿Cuáles son las propiedades de los Activos financieros?

b) ¿Qué se entiende por rendimiento de un Activo financiero? ¿De riesgo? ¿De liquidez?

c) ¿Qué Activo financiero tendría rendimiento cero?

d) ¿Por qué razón es mayor el rendimiento de los Activos financieros con menor liquidez
y mayor riesgo?

3. Elabore un texto, estilo resumen, donde se explicite que entendió usted por:

a) Las funciones del dinero y funciones del Banco Central.

b) ¿Qué diferencia existe entre creación primaria de dinero y la creación secundaria


de dinero?

c) ¿Qué diferencia existe entre Base monetaria y oferta de dinero?

d) Establezca los distintos conceptos de Oferta de dinero.

e) ¿Cuáles son los factores de creación de Base monetaria?

f) Elabore un esquema la estructura del balance del Banco Central.

g) Explique el concepto de coeficiente de reservas y encaje legal y el objetivo de su


determinación.

Abogacía | Economía 95
actividad 2
Mercado del dinero

Para realizar esta actividad le solicitamos lea en Mochón y Beker (2008) (citado en la
bibliografía básica) los capítulos “Funciones del dinero” y “El Banco Central, el equilibrio del
mercado del dinero y la política monetaria” y además los contenidos del módulo.

En base a estas lecturas, explique:

a) Los determinantes de la Demanda de dinero.

b) Los motivos de la Demanda de dinero.

c) El equilibrio en el mercado del dinero.

d) ¿Qué ocurre en el mercado del dinero con el equilibrio y la tasa de interés si se


produce un aumento en la base monetaria?

e) ¿Qué ocurre en el mercado del dinero con el equilibrio y la tasa de interés si se


produce un aumento en el ingreso real de los individuos?

f) El concepto de política monetaria.

g) Los instrumentos de la política monetaria.

h) ¿Cuándo una política monetaria es expansiva? ¿Cuándo contractiva?

i) ¿Qué ocurre en el mercado del dinero con el equilibrio y la tasa de interés si el


Banco Central decide aplicar una política monetaria expansiva? ¿Qué instrumentos
utilizaría y cuál sería la dirección en el cambio de las mismas?

j) Central decide aplicar una política monetaria contractiva, ¿Qué instrumentos utili-
zaría y cuál sería la dirección en el cambio de las mismas?

actividad 3
Base monetaria, Oferta monetaria y desagregación de sus componentes

Lea en Mochón y Beker (2008) (citado en la bibliografía básica) los capítulos “Funciones
del dinero” y “El Banco Central, el equilibrio del mercado del dinero y la política monetaria”
existente en el material de la plataforma y el sitio http://www.indec.gob.ar/. En base a
estas lecturas:

a) Elabore un cuadro con una serie de la evolución anual de la Base Monetaria y la


Oferta de dinero de Argentina para el período 2011 al presente.

Abogacía | Economía 96
b) Elabore un cuadro con una serie de la evolución anual de los agregados bi-mone-
tarios, de las reservas internaciones y principales pasivos del Banco Central para el
período 2011 al presente

Sugerimos ver en el sitio del Indec apuntado arriba, la pestaña Economía y en la misma la
sección Sistema financiero y las subsecciones Actividades financieras y seguros, mercado
Recomendaciones monetario.

Abogacía | Economía 97
Módulo 6
Microobjetivos

›› Incorporar el concepto de sector externo para resaltar su importancia en el desenvol-


vimiento de la economía de un país.

›› Formular los fundamentos de las teorías del Comercio Internacional para conocer
cuáles serían los determinantes del comercio de un país.

›› Distinguir los tipos de cambio a los fines de agregar precisión para su uso en el análisis
económico.

›› Identificar los fundamentos de los regímenes cambiarios para establecer su influencia


en el desenvolvimiento de una economía.

›› Realizar la Balanza de pagos y sus sub-balanzas para identificar su influencia en el


desenvolvimiento de una economía.

›› Reconocer las características de los distintos tipos de bloques económicos y el papel


del FMI en las relaciones entre países para identificar su influencia en el desenvolvi-
miento del comercio mundial.

Contenidos

Economía abierta

El sector externo

En este módulo analizaremos las vinculaciones entre la economía nacional y el resto del
mundo. Cuando vimos el circuito económico completo en el módulo 4 aparecía el sector
externo relacionándose con el mercado interno a través de compras y ventas de bienes y
servicios (exportaciones e importaciones) y de los flujos de capitales que se relacionan
con el ahorro del resto del mundo.

Así las exportaciones e importaciones de bienes y servicios junto con los movimientos de
capitales son las corrientes que vinculan al país con el resto del mundo. De tal manera el
resto del mundo es claramente una parte constitutiva del sistema económico.

En este momento solicitamos la lectura Mochón y Becker (2008) capítulo “El comercio inter-
nacional y la Balanza de pagos” y capítulo “El mercado de divisas”. (disponible en plataforma).
Lectura
obligatoria

Abogacía | Economía 98
I. El comercio Internacional

El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre


distintos países.

Se basa en las diferencias de recursos y conocimientos tecnológicos que tienen los dis-
tintos países, lo que hace que las producciones de bienes, servicios o capitales de cada
Énfasis uno de ellos puede diferir de las capacidades de producción de otros, logrando ampliar
la disponibilidad de los mismos al realizar el comercio. Es decir, lo que un país no puede
producir, puede que otro país lo haga, y lo que pueda producir un país puede que el otro
no lo puede lograr, ganando ambos países en el intercambio de capacidades de producción
de cada uno de ellos.

Se desarrollaron básicamente dos teorías que guiarían la dirección del comercio:

a) Teoría Ventajas absolutas: Con desarrollo de las ideas de Adam Smith, postulaba
que se producía comercia entre dos países cuando por ejemplo un país A producía
un bien X a menor costo por unidad de producto mientras que otro país B producía
un bien Y a menor costo por unidad de producto. Lo que hacía que haya comercio,
ya que el país A vendía el bien X al país B, comprando al país B el bien Y. Por otro
lado, el país B vendía Y al país A, comprando X al país A. Se basaba en los costos
por unidad producida y suponía que un intercambio a través de especialización en
producción del bien que se producía a menor costo por unidad de producción por
cada país.

b) Teoría Ventajas comparativas: Basadas en David Ricardo, se basa en comparar los


costos relativos en la producción de los bienes para cada país. Los costos relativos
son los costos de oportunidad de producir un bien en términos de otro bien. Para
el ejemplo del caso anterior, costo de oportunidad del bien X respecto al bien Y
se calcula comparando el costo por unidad producida de X respecto al costo por
unidad producida de Y. Y el costo de oportunidad del bien Y respecto al bien X,
comparando los costos por unidad producida de Y respecto al costo por unidad
producida del bien X. Cada país se va a especializar en aquel bien cuyo costo de
oportunidad es menor. Por ejemplo, si para el país A el costo de oportunidad de X
en términos de Y es menor al costo de oportunidad de X en términos de Y del país
B, el país A se especializa y vende al país B el bien X. Mientras el país B se especializa
y vende al país A el bien Y. Habría comercio entonces.

II. Tipo de cambio

El tipo de cambio son la cantidad de moneda de un país (moneda doméstica) necesaria


para conseguir una cantidad de moneda extranjera (que se denomina divisa).

Se pueden distinguir dos tipos de cambios: el nominal y el real:

a) El Tipo de cambio nominal, Es la cantidad de moneda doméstica necesaria para


conseguir una unidad de moneda extranjera.

Abogacía | Economía 99
b) El Tipo de cambio real se define como el tipo de cambio nominal ajustado por los
precios de la economía a través de un índice de precios.

Regímenes cambiarios: es un conjunto de reglas que describen el comportamiento del Banco


central en el mercado de divisas. Se identifican dos sistemas opuestos de tasas de cambio:

a) Tipo de cambio fijo: es determinado rígidamente por el Banco central.

b) Tipo de cambio flexible o flotante: en este caso se determina por el juego de la oferta
y la demanda, libre mercado.

III. Mercado cambiario

Es un mercado donde se realizan las transacciones entre monedas de distintos países. Las
transacciones son de divisas (moneda extranjera) entre distintos agentes económicos.

El valor que asume la moneda extranjera en el mercado cambiario es lo que se conoce


con el nombre de tipo de cambio que es el valor de la divisa extranjera.

Hay tres Regímenes cambiarios para determinar el precio de la moneda extranjera:

a) Régimen de tipo de cambio flexible o flotante: se determina el valor de la divisa


extranjera por el libre juego de oferta y demanda de divisas entre los distintos
agentes económicos. Constituyen la oferta de divisas, los exportadores de bienes
y servicios y las inversiones extranjeras en el país. Constituyen la demanda de divi-
sas los importadores de bienes y servicios y las inversiones de agentes económicos
domésticos en otros países. La interacción de la oferta y demanda de divisas, de
manera libre, determina un valor de la divisa que es el tipo de cambio de equilibrio.

Si aumenta la oferta de divisas, el tipo de cambio cae, y se dice que se aprecia. La moneda
extranjera vale menos.

Mientras si aumenta la demanda de divisas, aumenta el tipo de cambio de equilibrio, y se


dice que se deprecia. La moneda extranjera vale más.

b) Régimen de tipo de cambio fijo: se determina el valor de la divisa extranjera no por el


libre juego de oferta y demanda de divisas, sino con intervención del Banco Central
quien fija el valor de la divisa, y por ese valor deben realizarse las transacciones
económicas en la economía. Si se fija por debajo del equilibrio del mercado de
divisas, el Banco Central interviene vendiendo divisas por lo que el Banco Central
pierde reservas internacionales.

Si se fija por arriba del valor de equilibrio de mercado, el Banco Central compra divisas
para mantenerlo arriba, por lo que gana reservas internacionales.

c) Régimen tipo de cambio flotante: Se determina el valor de la divisa no por el libre


juego de oferta y demanda de divisas, sino con intervención del Banco Central
quien establece dos bandas de flotación del valor de la divisa, un valor por arriba

Abogacía | Economía 100


del equilibrio de mercado y otro valor por debajo del equilibrio de mercado, no
interviniendo en ningún caso si el valor que asume la divisa en el equilibrio libre
está entre esos dos valores establecidos.

IV. Balanza de Pagos

El balance o balanza de pagos es un documento contable en el que se registran las


operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por
los residentes en un país con el resto del mundo durante un período determinado, normal-
mente un año. La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las
transacciones entre residentes y no residentes.

Las transacciones registradas en la balanza de pagos aparecen agrupadas en diferentes


sub-balanzas, de acuerdo con el carácter que tengan. La diferencia entre ingresos y pagos
de una determinada sub-balanza se denomina saldo de la misma.

La estructura y las directrices para la elaboración de la balanza de pagos se plasman en el


Manual de Balanzas de Pagos del Fondo Monetario Internacional.

Entonces, definimos:

El Balance de Pagos “es el registro sistemático de todas las transacciones económicas


realizadas entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo, en período
determinado, que generalmente es un año”.

Por residente se entiende a “aquella persona física o jurídica, cualquiera sea su naciona-
lidad, que posee su centro de interés económico en el país”.

Lineamientos de presentación del FMI:

La mecánica de registración de las operaciones es similar a la de un libro diario en la


contabilidad de una empresa. El lugar de la empresa lo ocupan los residentes del país y lo
que se registra son las operaciones realizadas con los no residentes.

El Balance de Pagos de la Argentina es publicado por el Banco Central según los linea-
mientos del Manual de la Balanza de pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y se
divide en tres grupos o Balances principales:

a) Cuenta Corriente,
b) Cuenta Capital, y
c) Variación de Reservas Internacionales.

a) El Balance en cuenta corriente se constituye en tres sub-balances:

Cuenta Mercancías (también conocida como Balance comercial), Cuenta Servicios y Transfe-
rencias Unilaterales.

Mercancías (Balance comercial): incluye transacciones en bienes.

Abogacía | Economía 101


Cuenta Servicios: incluye transacciones en servicios.

Transferencias unilaterales: contabilidad de erogaciones sin contrapartida.

b) La cuenta Capital refleja el total de movimientos de capitales, financieros, reales y


los del Estado.

c) Variación de Reservas Internacionales: constituye el resultado de la Balanza de Pagos.

Analicemos cada una de ellas:

a) Cuenta Mercancías (Balance comercial): la constituye la diferencia entre las exporta-


ciones y las importaciones de bienes.

›› Comprende las exportaciones (ventas mercancías al exterior) e importaciones (compra


mercancías al exterior) de mercaderías tal como se definen en los métodos interna-
cionales de estadísticas de comercio exterior. Las importaciones se debitan (van con
signo menos) y las exportaciones se acreditan (van con signo más).

b) Cuenta Servicios:

›› Fletes y Seguros sobre embarques internacionales: Esta partida incluye todos los gastos
de transportes y seguros originados en las transacciones de mercaderías y oro no
monetario.

›› Transportes diversos: Incluye todas las transacciones que involucran ingresos y egresos
provenientes del uso de medios de transporte para personas (excluidas las realizadas
por el transporte local por residentes extranjeros, que deberán incluirse en la partida
viajes), gastos portuarios (combustibles para buques, aprovisionamiento de naves, pago
de derechos portuarios y de aeropuertos, gastos de los tripulantes de las naves, etc.).

›› Gastos Viajes: Abarca todos los gastos de cualquier naturaleza, incluyendo los viajes en
medios de transporte locales realizados por extranjeros en calidad de turistas, estu-
diantes, comerciantes, etc. en nuestro país (ingresos, signo más), como así también
los efectuados por residentes nacionales en el extranjero en las mismas circunstancias
(egresos, signo menos)

›› Ingresos y egresos provenientes de Inversiones: Se agrupan los ingresos provenientes del


capital financiero invertido por los extranjeros en el país que significan egresos para el
país receptor, y de los ingresos recibidos por los residentes nacionales como producto
de sus inversiones en el extranjero (remisión de utilidades y dividendos por parte de
las sucursales extranjeras a sus casas matrices).

›› Servicios diversos: Son aquellas que no se han tomado en consideración expresamente


en los otros ítems del rubro Mercaderías y Servicios. Ejemplos, derechos de regalía,
comisiones, servicios técnicos, comunicaciones, alquiler de películas, derechos de
autor, etc.

Abogacía | Economía 102


Transferencias Unilaterales: incluye transacciones sin contraprestación. Por ejemplo:
donaciones, transferencias desde y hacia el exterior.

c) Cuenta Capital:

Incluye transacciones de carácter financiero que reflejan cambios en los activos y pasivos
del país. Ej.: créditos, préstamos, inversiones directas.

Tiene al Sector financiero, al Sector público no financiero y al Sector privado no financiero.


En el Sector financiero se incluyen las transacciones del país con Bancos y organismos
financieros mundiales. En el Sector público no financiero se incluyen las transacciones
del Gobierno con residentes del resto del mundo, por ejemplo, Venta de Títulos públicos,
Rescate de Títulos públicos, etc.

En el Sector privado no financiero se incluyen las transacciones de las personas físicas y


empresas. Por ejemplo, las Inversiones directas y otros activos externos.

Luego, tenemos:

Balanza de pagos = Balanza en cuenta corriente + Cuenta Capital y financiera = Variación


de Reservas Internacionales

Sabiendo que:

Balanza en cuenta corriente = Cuenta Mercancías + Cuenta Servicios + Transferencias


unilaterales

Y luego podemos decir que el resultado de la Balanza de pagos es igual a la Variación de


Reservas Internacionales.

Si el resultado es positivo, decimos que hay superávit de Balanza de pagos y el país ve


aumentadas sus Reservas Internacionales (aumento que se refleja en un mayor Activo
del Banco Central y por ende una expansión de la Base monetaria y la oferta de dinero,
disminuyendo la tasa de interés de la economía, aumentando así la Inversión y el Ingreso).
La Variación de Reservas internacionales es positiva.

Si el resultado es negativo, decimos que hay déficit de Balanza de pagos y el país ve dismi-
nuidas sus Reservas Internacionales (disminución que se refleja en un menor Activo del
Banco Central y por ende una disminución de la Base monetaria y la oferta de dinero,
aumentando la tasa de interés de la economía, disminuyendo así la Inversión y el Ingreso).
La Variación de Reservas internacionales es negativa.

V. Políticas de Comercio exterior

Es la intervención del Estado en el sector externo a través de la fijación de impuestos al


sector.

Abogacía | Economía 103


Un arancel a las importaciones es un impuesto ó gravamen que se debe pagar por concepto
de importación de bienes. Una retención a las exportaciones es un impuesto ó gravamen
que se debe pagar por concepto de exportación de bienes.

Pueden ser “ad valorem” (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o “especí-
ficos” como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Los aranceles las
importaciones se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la
industria nacional de la competencia de las importaciones. Impuesto o tarifa que grava
los productos transferidos de un país a otro. El incremento de estas tarifas sobre los
productos a importar eleva su precio y los hacen menos competitivos dentro del mercado
del país que importa, tendiendo con esto a restringir su comercialización, una medida
típicamente proteccionista.

Las retenciones a las exportaciones también se emplean con objetivo recaudatorio y las
desalienta incidiendo en la disponibilidad de divisas al país.

Además de los aranceles existen otras formas sutiles de poner obstáculos al libre comercio,
como los establecimientos de procedimientos administrativos complejos y engorrosos,
normas de calidad y de sanidad excesivas, que conforman barreras no arancelarias al
comercio.

VI. Las relaciones económico-comerciales entre países

Existen dos formas de relaciones:

a) Globalizadoras: que pretende abarcar a todos los países y fomentar el libre comer-
cio internacional. Ejemplos son GATT (General Agreement on Tariffs and Trade
-Acuerdo General de Tarifas y Comercio-, creada en 1948, cuyo principio básico de
actuación más conocido es la cláusula de la Nación más favorecida que establece
que cualquier reducción arancelaria acordada entre cualquier grupo de países
miembros tiene que extenderse a todos los demás integrantes del GATT) y la OMC
(la Organización Mundial del Comercio, cuyo objetivo es defender el libre comercio
y solucionar los problemas que existan entre los bloques de comercio. Son objetivos
de OMC: -hacer cumplir acuerdos multilaterales de comercio firmados hasta su
creación y seguir fomentando el libre comercio, - servir de foro para negociacio-
nes multilaterales, - cooperar con otras instituciones internacionales, como FMI y
Banco Mundial).

b) Bloques regionales: incluye iniciativas propias del bilateralismo comercial. Ejemplos


son las Áreas de libre comercio, Uniones aduaneras, Mercados comunes.

Un bloque comercial es creado para agrupar a un conjunto de países con el propósito de


obtener beneficios en el comercio internacional.

Tipos de bloques comerciales:

c) Áreas de libre comercio: Los países miembros acuerdan la eliminación de todas


las tarifas, cuotas y otras barreras al comercio entre las naciones integrantes.

Abogacía | Economía 104


Respecto al comercio con el resto del mundo, cada país es libre de establecer sus
propios aranceles o cuotas. Establecen preferencias sociales para comerciar unos
con otros, hay libre cambio de productos alimenticios u otros que sean tomados en
el acuerdo de integración. Ejemplo, NAFTA, acuerdo firmado por Estados Unidos,
México y Canadá.

d) Unión aduanera: en este caso hay aranceles únicos para el intercambio de productos
entre los países que conforman el bloque, y aranceles únicos para la comercialización
de productos con otros países que no forman parte del bloque.

e) Mercado Común: el Bloque elimina todas las restricciones al comercio entre sus
integrantes, establece un único arancel externo para las importaciones del resto
del mundo. Hay libre circulación de bienes y personas. También los servicios
financieros. Adoptan políticas comunes en materias tales como seguridad social,
impositiva, transporte, agricultura y competencia. Ejemplo: Mercado Común del
Sur MERCOSUR.

f) Unión económica: suma los acuerdos que plantea la zona de libre comercio y de la
unión aduanera, pero incluye además la creación de una moneda común. Esto se
ha realizado en la Unión Europea a partir de la creación del euro como moneda
común de los países miembros.

La mayoría de los bloques económicos son regionales, conformados por países próximos
geográficamente. En otros casos, los países conforman bloques a partir de intereses
compartidos en torno a la producción de determinado bien. Este es el caso de la OPEP
(Organización de Países Exportadores de Petróleo).

VII. El papel del FMI (Fondo Monetario Internacional):

Es una organización internacional fundada en 1945 cuya función, según sus estatutos, es
la de “fomentar la cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera,
facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento econó-
mico sostenible”.

Objetivos del FMI:

›› Fomentar la cooperación monetaria internacional.

›› Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.

›› Fomentar la estabilidad cambiaria.

›› Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.

›› Poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos (con
las garantías adecuadas) los recursos de la institución.

Abogacía | Economía 105


El principal propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario
internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite
a los países (y a sus ciudadanos) efectuar transacciones entre sí. Este sistema es esencial
para fomentar un crecimiento económico sostenible, mejorar los niveles de vida y reducir
la pobreza.

Para mantener la estabilidad y prevenir crisis en el sistema monetario internacional, el


FMI pasa revista a las políticas económicas aplicadas por los países, así como a la situación
económica y financiera nacional, regional y mundial a través de un sistema formal de
supervisión.

Los invitamos a realizar las 3 actividades propuestas para el módulo así pasamos revista
a los principales temas vinculados al sector externo de la economía.
Actividad

Módulo 6 | Glosario
Ahorro del Resto del mundo: es la parte del ingreso del Resto del mundo (Importaciones
de bienes) que excede a sus gastos (Exportaciones de bienes). Si es positivo hay ahorro
positivo del resto del mundo (las importaciones son mayores a las exportaciones), si es ne-
gativo hay desahorro del resto del mundo (las exportaciones exceden a las importaciones).

Apreciación tipo de cambio: es la reducción en el valor de la moneda extranjera respecto


a la moneda doméstica bajo régimen tipo de cambio variable.

Arancel: Derecho de aduana que grava las mercancías importadas por un país y que
constituye el instrumento por excelencia del proteccionismo, favoreciendo a los produc-
tores nacionales.

Balanza comercial: También llamada balanza de mercancías. Aquí se registran todas las
exportaciones e importaciones de bienes. Su saldo es la diferencia entre el valor de las
exportaciones FOB y las importaciones CIF, que en caso de ser positivo se dice que es un
superávit comercial y en caso contrario un déficit comercial.

Balanza de pagos: Es el registro contable de todas las transacciones económicas efec-


tuadas entre los residentes de un país y los residentes de otras naciones durante un
período determinado.

Balanza de servicios: Es el registro contable de todas las transacciones económicas de


los servicios prestados por residentes a no residentes y viceversa, como por ejemplo los
pagos por transportes, viajes, seguros y regalías durante un período determinado.

Balanza de Rentas: El componente renta comprende las rentas de la inversión y la remu-


neración de los empleados efectuadas entre los residentes de un país y los residentes de
otras naciones durante un período determinado.

Abogacía | Economía 106


Banco Central: es la autoridad monetaria máxima de un país, su principal responsabi-
lidad es el control de la oferta de dinero, generalmente desempeña también funciones
relacionadas con el sistema financiero.

Bandas de fluctuación: Intervalo de oscilación entre un límite máximo y otro mínimo


en torno a un valor establecido, que posibilita que una determinada variable económica
oscile positiva o negativamente dentro de él antes de intervenir.

Commodity: es un material tangible que se puede comerciar, comprar o vender y cuyo


precio se fija en el mercado mundial.

Cuenta capital: en esta balanza se contabilizarán las variaciones de activo y pasivo de


capital financiero (en divisas o en oro) entre un país y los países extranjeros.

Déficit (superávit) del sector externo: es el valor en que las importaciones de un país
superan a las exportaciones (lo contrario es superávit).

Depreciación del tipo de cambio: es la reducción en el valor de la moneda doméstica


respecto a la moneda extranjera bajo régimen tipo de cambio variable.

Devaluación: es el aumento del tipo de cambio bajo, más específicamente un régimen


de tipo de cambio fijo.

Devaluación del tipo de cambio: es la reducción en el valor de la moneda doméstica


respecto a la moneda extranjera bajo régimen tipo de cambio fijo.

Divisas: Término que se utiliza para designar a la moneda de curso legal de terceros países.

División del trabajo: Principio económico introducido por Adam Smith, por el cual cada
país se dedica a la producción de aquello en lo que tiene una ventaja sobre el resto. Su
extensión trasmite la idea de que los trabajadores se especialicen en aquellas acciones
que mejor realizan.

Exportación: Venta de bienes del territorio nacional hacia terceros países. El valor mone-
tario de las exportaciones se registra en la balanza de pagos.

Exportaciones netas: diferencia entre las exportaciones e importaciones.

Flujos financieros: son las corrientes monetarias y de activos financieros que se dan entre
los distintos sectores de la economía.

Flujos reales: son las corrientes de bienes y servicios y de servicios de los factores produc-
tivos que se dan entre los distintos sectores de la economía.

FOB: Significa Free on board, y se refiere al valor de las mercancías en el puerto de salida.

Importación: Adquisición de bienes o servicios procedentes de otro país.

Abogacía | Economía 107


Mercado cambiario: organización en donde se realizan compras y ventas de divisas; se
ponen en contacto los demandantes y oferentes.

Tipo de cambio: Unidades de la moneda de un país que hay que entregar para obtener
una unidad de la moneda de otro país.

Tipo de cambio real: Es el tipo de cambio nominal ajustado por los efectos de la inflación.

Tipo de cambio fijo: tipo de cambio determinado rígidamente por el Banco central.

Tipo de cambio flexible o flotante: tipo de cambio se determina por el juego de la oferta
y la demanda.

Plazo: Es el tiempo de liquidación de las transacciones realizadas con divisas.

Tipo de Cambio Spot: El tipo de cambio spot se refiere al tipo de cambio corriente, es
decir, transacciones realizadas al contado.

Tipo de Cambio Futuro (forward): El tipo de cambio futuro indica el precio de la divisa en
operaciones realizadas en el presente, pero cuya fecha de liquidación es en el futuro, por
ejemplo, dentro de 180 días.

Régimen cambiario: Conjunto de políticas adoptadas por un país en cuanto a la determi-


nación del valor de una moneda extranjera.

Régimen cambiario de tipo de cambio fijo: Determinación del valor de la moneda ex-
tranjera por parte del Estado.

Régimen cambiario de flotación del valor tipo de cambio: Determinación del valor de la
moneda extranjera por bandas de flotación.

Régimen cambiario de tipo de cambio flexible: Determinación del valor de la moneda


extranjera por parte del mercado, sin intervención del Estado.

Revaluación del tipo de cambio: es la reducción en el valor de la moneda extranjera


respecto a la moneda doméstica bajo régimen tipo de cambio fijo.

Módulo 6 | Actividades
actividad 1
Comercio Internacional

1. Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles son las teorías que explican el comercio de bienes entre los países?

b) ¿Cómo se relaciona el sector externo con el resto de la economía? Pista: revise el


concepto desde circuito económico completo.

Abogacía | Economía 108


c) ¿Cuáles son los fundamentos de las teorías del comercio internacional? Dé un
ejemplo para cada una de ellas de cómo se definiría el comercio entre dos países y
dos bienes producidos en común.

2. En base a las lecturas de apartado Contenidos, explique:

a) Defina tipo de cambio nominal, real, fijo y flexible.

b) Defina Mercado cambiario.

c) Distinga los distintos regímenes cambiarios. Dé los fundamentos de su funcio-


namiento.

d) Explique los conceptos de devaluación del tipo de cambio y revaluación del tipo de
cambio.

e) Identifique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

›› “Bajo un régimen de tipo de cambio fijo el Banco Central puede perder reservas
internacionales”. Fundamente el por qué.

›› “Bajo régimen de tipo de cambio flexible si aumentan las exportaciones de un país el


tipo de cambio disminuirá, encareciéndose así la moneda doméstica”. Fundamente el
por qué.

›› “Bajo régimen de tipo de cambio flexible si aumentan las importaciones de un país el


tipo de cambio aumentará, encareciéndose así la moneda doméstica”. Fundamente el
por qué.

›› “La Balanza de pagos dio positiva, entonces hay superávit y la Variación de Reservas
Internacionales es negativa”. Fundamente.

›› “La Balanza de pagos dio déficit, entonces hay Variación de Reservas Internacionales
es negativa”. Fundamente.

3. A modo de repaso responda las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles son las sub-balanzas y rubros que componen la Balanza de pagos?

b) ¿Por qué se dice que es un registro contable? ¿Puede dar positivo o negativo? ¿Por qué?

c) ¿Qué diferencia existe entre Balanza comercial y Balanza de pagos? ¿Entre cuenta
corriente y cuenta capital y financiera?

d) ¿Dónde registraría la cuenta intereses de la deuda externa?

Abogacía | Economía 109


actividad 2
Balanza de pagos

Con los siguientes datos de una economía hipotética para un año determinado, determine:

a) el saldo del Balance Comercial (cuenta Mercancías);

b) el saldo en cuenta corriente;

c) el saldo de cuenta capital y financiera;

d) el saldo de la balanza de Pagos, y

e) la variación de las Reservas Internacionales.

Exportaciones $ 5.000

Fletes pagados al exterior $ 1.000

Importaciones $ 2.500

Transferencias realizadas por extranjeros a residentes locales $ 700

Intereses de la deuda externa pagados $ 2.100

Inversiones realizadas en el país por extranjeros $ 5.000

Pago de Préstamos al extranjero $ 3.500

actividad 3
Balanza de Pagos. Componentes y evolución

a) Elabore un cuadro con una serie de la evolución anual de la Balanza de pagos de


Argentina para el período 2006 al presente.

b) Elabore un cuadro con una serie de la evolución anual de los componentes de la


Balanza de pagos y la variación de las reservas internacionales de Argentina para
el período 2006 al presente.

Ver en el sitio del Indec https://www.indec.gob.ar/, la pestaña Economía y en la misma la


sección Cuentas Internacionales y las sub-secciones Balanza de Pagos.
Recomendaciones

La información se brinda por año, trimestral.

Abogacía | Economía 110


Módulo 7
Microobjetivos

›› Comprender el crecimiento económico y desarrollo económico para reconocer su


importancia dentro del campo de la macroeconomía.

›› Identificar los factores determinantes del crecimiento y desarrollo económico para


entender sus fundamentos de teoría económica.

›› Incorporar el concepto de inflación para resaltar su importancia en el desenvolvimiento


de toda economía.

›› Distinguir las consecuencias de los tipos de inflación para comprender los efectos que
causan sobre las variables económicas.

›› Reconocer las distintas interpretaciones teóricas de las causas de la inflación a los


fines de comprender los fundamentos del fenómeno inflacionario.

›› Potenciar los conocimientos acerca del fundamento del vínculo del déficit con la
inflación a los fines de comprender cómo un cambio en el resultado de las cuentas
públicas afecta el nivel de precios de la economía.

›› Reconocer el concepto y tipos de desempleo a los fines de analizar la importancia en


el desarrollo económico de un país.

›› Identificar los factores determinantes del fenómeno del desempleo y las interpreta-
ciones de teoría económica a los fines para poder comprender una política económica.

Contenidos

Problemas actuales

En este módulo, abordaremos algunos de los problemas macroeconómicos más impor-


tantes que toda economía debe enfrentar: el crecimiento económico, la inflación y el
empleo la distribución del ingreso.

A) El crecimiento economico-el desarrollo economico

1. Concepto: Crecimiento es básicamente el aumento del Producto Bruto Interno de una


economía.

2. Factores del crecimiento económico: En general existen factores que determinan el


crecimiento económico de las economías tales como: el desarrollo institucional, las
finanzas, los indicadores económicos, la inversión productiva, la formación capital, el
producto de la economía, la distribución del ingreso, los recursos naturales, la tecno-
logía y el cambio tecnológico.

Abogacía | Economía 111


Desde la teoría económica podemos identificar:

›› El aumento de la disponibilidad y la calidad del trabajo: se tiene en cuenta el número de


trabajadores disponibles, el número de horas de trabajo y la calificación la mano de
obra (capital humano). Incluso la inmigración de mano de obra calificada.

›› El aumento de la dotación de capital físico: se refiere a contar con más capital productivo
y la infraestructura, es decir a maquinarias, equipos de producción y las instalaciones
de un país, que son los elementos que han sido producidos en el pasado y cuya utilidad
radica en ser empleados para producir otros bienes. La infraestructura básica consta
en elementos relacionados con las comunicaciones terrestres (rutas, ferrocarriles),
marítimas (puertos) o aéreas (aeropuertos), redes de energía eléctrica, gas, de agua,
entre otros.

›› La mejora tecnológica: la tecnología implica todos los conocimientos de que dispone el


sistema productivo de un país para producir. Determina con los factores mencionados
en los puntos anteriores la capacidad máxima de producción de la economía.

Es relevante también las actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i),


donde la investigación es la actividad por la se crea nuevo conocimiento, el desarrollo es
el proceso por el cual estos conocimientos se van transformando y adaptando para ser
aplicados a la producción, mientras que la innovación consiste en la aplicación de nuevos
conocimientos, inventos, técnicas o procedimientos a la producción.

3. Teorías del crecimiento económico

Hay diversas interpretaciones de cuáles son factores relevantes para explicar el creci-
miento económico. Así, algunos ponen eje en el mayor volumen de la inversión en capital,
otros en fomentar la investigación, el desarrollo y el cambio tecnológico, por último, otros
ponen énfasis en la mejora en el nivel educativo de la mano de obra.

Los clásicos como Smith y Malthus ponían énfasis en el papel de la disponibilidad de tierra.
Así el crecimiento económico y la distribución del producto se consideraban fruto del
crecimiento poblacional y de la disponibilidad de la tierra.

Otro enfoque como la teoría neoclásica considera clave a la acumulación del capital. Se
basan en funciones de producción agregadas con los factores capital y mano de obra
como factores. Llega a la conclusión que el producto crecerá con el aumento del capital
por unidad de trabajo.

Mientras para el esquema keynesiano, el ahorro tanto doméstico como del exterior
permitiría aumentar el producto de la economía.

4. El desarrollo económico

El desarrollo económico no sólo se mide por el concepto de crecimiento económico. Es


decir, qué países son más ricos o más pobres resultaría un poco más sencillo que explicar el
concepto de desarrollo económico. Los indicadores de la riqueza, que reflejan la cantidad

Abogacía | Economía 112


de recursos con que cuenta una sociedad, no proporcionan información sobre la distri-
bución de esos recursos (si es más o menos equitativa), por ejemplo, ni muestran qué
porcentaje de los recursos se utiliza para proveer servicios gratuitos de educación y aten-
ción de la salud, tampoco dicen acerca de los efectos de la producción y el consumo en el
medio ambiente.

Tomando en cuenta todo esto se determina qué países están más desarrollados que
otros. Son indicadores de desarrollo económico. Así el desarrollo económico tiene dos
dimensiones básicas: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las
necesidades básicas, tanto materiales como espirituales).

B) La inflación

1. Concepto: La inflación puede definirse como el aumento general y sostenido de los


precios de la economía.

Es general, ya que hace referencia a un proceso en el cual todos (o la mayoría) los precios
de los bienes y servicios disponibles en la economía suben. Así se sitúa al proceso infla-
cionario dentro del campo de estudio de la macroeconomía. Aumentos de precios en de-
terminados mercados solo serían parte del proceso inflacionario si tal comportamiento
es generalizado en el resto de los mercados.

Es sostenido, ya que hace referencia a un proceso continuo (en el tiempo) de aumento en


los precios. Esta distinción es fundamental ya que aumentos por única vez o transitorios
de los precios no tendrán las mismas consecuencias que los aumentos permanentes.

La forma más usual de medir la tasa de inflación en un período (ya sea un mes, un trimestre
o un año) es a través de la tasa de variación del índice de precios al consumidor (IPC) de
Énfasis un período a otro. Como representación del precio promedio de una canasta de consumo
de una familia representativa o típica, un aumento de la tasa de inflación medida como
la variación del IPC revelaría un aumento de los precios de la canasta de consumo de las
familias y un encarecimiento de sus patrones de consumo. Es decir, debe de pagar más
para seguir consumiendo la misma cantidad de bienes y servicios que antes.

2. Consecuencias de la inflación: el aumento generalizado y sostenido de los precios tienen


consecuencias sobre la economía.

Para analizarlas veamos una distinción fundamental: existen una inflación esperada o
anticipada y una inflación no anticipada o no esperada.

La inflación esperada o anticipada hace referencia a un aumento en los precios que ya ha


sido previsto o anticipado por todos los agentes económicos de tal forma que dichos incre-
mentos han sido ya contemplados al establecerse los precios y salarios en la economía.

La inflación inesperada hace referencia a aumentos en los precios no anticipados o impre-


vistos y que por lo tanto no ha sido incorporado a las decisiones de los agentes económicos.

Abogacía | Economía 113


a) Efectos de la Inflación esperada

Tiene costos reales. Los costos reales de la inflación esperada o anticipada se pueden
clasificar en:

1. los derivados en la pérdida del poder adquisitivo del dinero (menor poder de compra
de bienes), y

2. todos los activos financieros que no devengan intereses (ejemplo dinero) van a soportar
una caída en términos reales (pérdida de su valor).

b) Efectos de la inflación inesperada

Los costos sobre la economía son mayores:

1. Sobre la eficiencia en la asignación de los recursos:

Bajo inflación inesperada las variaciones en los precios relativos ya no van a servir como
guías en el proceso de asignación de recursos productivos. La inflación inesperada va a
dar como resultado cambios en los precios relativos de los bienes y servicios que no son
resultados de modificaciones en las preferencias de los consumidores o cambios tecno-
lógicos. Los precios no van a ser más señales para productores y consumidores de cómo
asignar recursos.

2. Sobre dos variables relevantes clave de la economía: la tasa de interés real y el tipo de
cambio real.

Para el caso de la tasa de interés real, tal precio relativo determina las decisiones de
inversión. Definida como igual a la diferencia entre la tasa de interés nominal y la tasa
de inflación:

r=i–p

con:

r = tasa de interés real

i = tasa de interés nominal (la de mercado)

p = inflación (aumento de precios)

Si aumentan los precios, la tasa de interés caería produciendo incertidumbre en cuanto


al volumen de Inversión a realizar por parte de los empresarios. Con su correlato en la
formación del capital de un país.

En el caso del tipo de cambio real, el mismo constituye un precio relativo clave en la asig-
nación de recursos entre bienes domésticos e importados.

Abogacía | Economía 114


Definido de esta manera:

er = e / IP

con:

er= tipo de cambio real

e = tipo de cambio nominal (observado en la economía)

IP = Índice de precios

Un aumento del nivel de precios por encima del aumento del tipo de cambio nominal
hará caer el tipo de cambio real asignando recursos en contra de los bienes que puedan
ser vendidos al exterior.

3. Sobre la distribución de la renta y la riqueza:

Los procesos inflacionarios inesperados generan redistribuciones arbitrarias en la distri-


bución del ingreso y la riqueza que pueden juzgarse como muy negativas desde el punto
de vista de la equidad. La inflación tiende a agudizar las desigualdades en la distribución
del ingreso y la riqueza. Las redistribuciones del ingreso y la riqueza generados por la
inflación no son resultado de mejoras en las habilidades o aptitudes de los individuos para
alcanzar una mayor remuneración, mejores decisiones de inversión de los empresarios, etc.

Para el caso de los propietarios de activos cuyo valor no se ajusta al incremento de los
precios la inflación genera una redistribución de la riqueza de acreedores a favor los
deudores. Aquellos que mantienen su riqueza en activos como el dinero que no devenga
interés u otros activos financieros a tasa de interés fija van a ver reducida su riqueza si la
tasa de interés real efectiva se vuelve negativa. Por otra parte, los individuos o las empresas
que logren endeudarse a tasas de interés reales negativas van a ver incrementada su
riqueza al tener que devolver un capital inferior (en términos reales) al monto obtenido.

Los individuos de bajos ingresos son los que tienen que soportar una desvalorización de
sus saldos de dinero al no poder tener acceso a la posesión de activos reales o financieros
que les permitan cubrirse de la inflación.

En cuanto a la redistribución del ingreso generada por los procesos inflacionarios, ésta se
dará a favor de aquellos que puedan ajustar sus retribuciones a un nivel igual o superior al
ritmo de crecimiento de los precios (ejemplo empresarios) y en contra de quienes tengan
ingresos fijos o ajustables esporádicamente. Dentro de este último grupo generalmente
se encuentran los asalariados, jubilados y pensionados que pueden negociar la fijación
de sus salarios nominales a una tasa de inflación esperada menor a la efectiva y que no
cuentan con cláusulas de ajuste o de indexación de acuerdo a la evolución del costo de
vida. Dado que los salarios nominales quedan fijos hasta la próxima renegociación salarial
(generalmente los salarios nominales se fijan para períodos no menores a un año) los
trabajadores experimentarán una reducción del poder adquisitivo de su salario (es decir,
una caída de su salario real) a lo largo de todo el período en el cual queda preestablecido.

Abogacía | Economía 115


Mientras que los empresarios, al ser de perceptores de ingresos variables, pueden ajustar
sus ingresos instantáneamente, trasladando sus mayores costos a los precios, resguar-
dándose del aumento de precios.

3. Principales Teorías de la inflación

Veamos los fundamentos de las distintas explicaciones teóricas de la inflación:

a) Inflación de demanda

El aumento de los precios es consecuencia de un aumento de la Demanda agregada de


economía (es decir la demanda global de bienes) por encima de la oferta agregada de
economía (la oferta global de bienes). Se supone que la economía opera ya en pleno
empleo, por lo que la disponibilidad de bienes ha encontrado su máximo nivel y la mayor
Demanda agregada de bienes de los distintos agentes económicos hace que la economía
se ajuste vía precios, aumentando los mismos.

Cualquier componente de la Demanda agregada (Consumo de las familias, gasto del


Gobierno, por ejemplo) que aumente en una situación donde la economía está operando
con pleno empleo de factores (lo que hace que la oferta agregada sea fija) hará aumentar
los precios de la economía, creando inflación.

b) Inflación de costos

El aumento de los precios es consecuencia de un aumento de los costos de producción de


los empresarios.

Son componentes de los costos de producción de los empresarios: los salarios que pagan,
los costos operativos, las tarifas de los servicios públicos (ejemplo luz, gas, etc.). Incluso para
el caso de insumos de producción importados necesarios para la producción de los empre-
sarios el valor del tipo de cambio asume una importancia determinante como componente
de los costos.

Con que uno de los componentes aumente, este aumento se traslada a los precios. Si son
más de uno de los componentes que aumentan, el aumento en los precios de la economía
se calculará con el aumento costos de cada componente ponderado por su participación
en la estructura de costos respectiva de los empresarios.

Es decir, subyace la noción de que los empresarios trasladan a los precios el aumento de
sus costos de producción.

c) Inflación Monetaria

El aumento de los precios es consecuencia de:

a) la emisión de dinero por parte del Banco Central: Subyacente en esta teoría es que
la tasa de crecimiento en la cantidad de dinero que se pone en circulación va por
arriba de la tasa de crecimiento del producto (PBI) de la economía. Es decir, la

Abogacía | Economía 116


cantidad de dinero es mayor al valor del producto de la economía, por lo que se
produce un ajuste en la economía vía aumento de los precios. De esta manera, el
mayor dinero circulando carece de respaldo.

b) La emisión de dinero tiene como finalidad financiar los déficits públicos:

Se refuerza esta teoría, con el hecho que la creación de dinero (emisión) tiene como
finalidad el financiamiento de los déficits gubernamentales, lo que hace que los precios
aumenten.

Adicionalmente, en procesos inflacionarios persistentes, la Demanda de dinero tiende


a caer porque se pierde confianza en la moneda doméstica (los agentes económicos la
rechazan porque con la suba de los precios ven caer sus ingresos reales, inclusive com-
prando otros activos), lo que fortalece el aumento de los precios, porque la cantidad de
dinero puesta en circulación está por encima de lo que demandan los agentes económicos.

Otro concepto para considerar es el de impuesto inflacionario. Es decir, la inflación opera


en realidad como un impuesto que cobra el Estado en el sentido que al pagar sus cuen-
tas públicas emitiendo dinero hace aumentar los precios de la economía, lo que detrae
poder de compra de la gente, quien ve caer su ingreso real, lo que significa que puede
comprar una canasta de bienes menor a la hubiese podido comprar en caso de no existir
los aumentos de precios. Por ello se dice que la inflación es un impuesto que no cobra
efectivamente el Estado si no se mide a través de la caída en el ingreso real de la gente que
produce su intervención. La tasa de inflación es la tasa impositiva que cobraría el Estado.
Por ejemplo, si los individuos compraban una canasta de bienes de $ 1.000, luego con
una inflación del 10% sólo podrá comprar una canasta de $ 900, menor a la anterior por
la inflación causada por la emisión de dinero por parte del Gobierno (el Banco Central) a
los fines de financiar el déficit fiscal. La tasa es del 10%.

d) Inflación estructural

El aumento de los precios es consecuencia de rigideces en la estructura de la economía.


Atribuye importancia crucial el fenómeno de inflexibilidad de los precios a la baja dada
la conducta de los agentes económicos. Así si el precio de un bien aumenta por un súbito,
inesperado y momentáneo cambio en la situación del mercado, al desaparecer la situación
que llevó a ese aumento, los empresarios no retrotraen el precio al nivel original, persis-
tiendo el aumento de los precios.

Otra situación de aumentos de precios tiene que ver con lo que se denominan presiones
básicas, las que se describen como las identificadas con las características estructurales
que presentan ciertas economías, tales como: fuerte dependencia de insumos y tecnología
importados y deficiente tasa de formación del capital, como más importantes. Todo esto
hace a las economías más ineficientes lo que repercute en aumentos de los precios por
ser más costosa. A esto se agregan causas de propagación del aumento de los precios,
fundamentalmente a la existencia de déficits fiscales de los gobiernos, los que se financian
con emisión, lo que hace aumentar más los precios.

Abogacía | Economía 117


e) Inflación inercial

El aumento de los precios es consecuencia de la indexación de los contratos en el presente


tomando en cuenta índices de precios que reflejan el aumento de los precios del pasado.
Es decir, hay aumento de los precios hoy porque los aumentos de los precios pasados se
trasladan a los valores del presente. De esto se trata la inercia inflacionaria, los agentes
económicos ajustan sus ingresos hoy teniendo en cuenta el aumento de los precios
producidos en períodos anteriores.

4. La inflación en Argentina

Dentro de un contexto histórico debe señalarse la persistencia de la presencia del fenó-


meno inflacionario en la Argentina. Desde 1974 y solo hasta 1991 la Argentina experimentó
tasas de inflación anuales superiores al 100% llegándose en 1989-1990 a un aumento
explosivo de los precios o hiperinflación. Luego de un prolongado período de estabilidad
de precios el problema de la inflación ha vuelto a tomar importancia en la economía
nacional. Luego de la maxidevaluación y la salida del Régimen de Convertibilidad del
peso al dólar en el año 2002 a partir del cual la Argentina experimentó tasas mayores al
4% anual (41%, 3.7% y 6.1% para los años 2002, 2003 y 2004 respectivamente). Después
de unos pocos años de baja inflación enmarcados por el crecimiento del producto de la
economía por un contexto externo favorable (altos precios internacionales de nuestros
productos que implicó gran entrada de divisas) a los productos nacionales, a partir del
año 2008, comenzó nuevamente un persistente proceso de aumentos de precios, llegando
a estimaciones privadas a cerca del 45% en el 2015 y del 48% en el año 2018.

C) Desempleo

1. Concepto: El término desempleo alude al fenómeno en el cual existen individuos que


forman parte de la población económica activa de la sociedad (de entre 16 y 65 años)
y que no logran insertarse en el proceso productivo, aunque manifiesten su intención
de hacerlo.

Es una seria deficiencia de toda sociedad.

Se puede calcular una tasa de desempleo de una economía como el cociente entre el
Número de desocupados y el Número de la Población económicamente activa (PEA) por
cien.

TD = Desocupados / PEA * 100

2. Tipos de desempleo: distinguimos:

a) Desempleo cíclico: En la economía existen ciclos económicos, que son básicamente


los distintos niveles de producto que existen a lo largo del tiempo. Los ciclos se
miden por fases: una fase de expansión, una cima o auge cuando el producto es
máximo, una fase de caída o declive del producto y la recesión que es caída en el
producto. El empleo se vincula con estos ciclos de la economía. Así en etapas de
expansión el empleo (toma de trabajadores) crece, pero cuando la economía entra
en recesión cae, apareciendo el fenómeno del desempleo.

Abogacía | Economía 118


b) Desempleo estacional: se da cuando el empleo está vinculado a épocas del año. Así,
se produce la falta de trabajo, es decir desempleo, cuando las actividades productivas
para un momento del año no requieren de gran cantidad de trabajadores, produ-
ciéndose desempleo.

c) Desempleo estructural: se da por desajustes entre la oferta y demanda laborales. Es


decir, existen diferencias entre los requerimientos por parte de los empresarios de
habilidades para realizar tareas productivas de los trabajadores y las capacidades
reales (en niveles de estudio y otras) de los trabajadores, dando como resultado
que el número de individuos que no tienen las capacidades requeridas quedan
fuera del proceso productivo, produciéndose desempleo.

d) Desempleo friccional: es el producido cuando trabajadores dejan voluntariamente


un empleo, en busca de otro empleo. El lapso que existe entre trabajos se mide
como desempleo.

3. Teorías del desempleo: Podemos distinguir tres:

a) Teoría clásica: Aquí las fuerzas del mercado operan libremente por lo que la
demanda y oferta de trabajo determinan el volumen de empleo y el nivel salarial.
Es un equilibrio de mercado, donde los demandantes de trabajo (las empresas) y
los oferentes (los trabajadores, básicamente la oferta es representada por la Pea
-población económicamente activa-) se ponen de acuerdo en un volumen de
empleo y su retribución salarial. Por lo que considera que habrá desempleo en
el caso que se fijen niveles salariales por intervención institucional de parte del
estado fijando mínimos salariales que estén por encima del valor salarial de equi-
librio. Así se produciría un excedente de trabajadores ya que estos a ese nivel fijado
por el Estado estarían dispuestos a ofrecer mucho más de lo que los empresarios
estarían dispuestos a contratar, generando desempleo.

b) Teoría Keynesiana: Aquí habría desempleo por la insuficiencia de la Demanda


agregada de la economía que haría que el nivel de producción compatible con ella
sea bajo y como este nivel de producción implica un nivel de contratación de traba-
jadores determinado por el mismo, este empleo sería bajo, por lo que se generaría
desempleo. Es decir, el nivel de producción fija la contratación de trabajadores y
como es bajo hay desempleo.

c) Teoría marxista: Hay desempleo porque el nivel de crecimiento de la mano de obra


es mayor al crecimiento de la demanda de trabajo (la contratación por parte de
los empresarios), por lo hay excedente de trabajadores. Un desempleo estructural
intrínseco al sistema de producción capitalista.

Así pasamos revista a una serie de problemas importantes de toda economía como lo son
el crecimiento, la inflación y el desempleo.

Abogacía | Economía 119


Le solicitamos leer en Mochón y Beker (2008) el capítulo: “La Oferta agregada y la Curva de
Phillips: Inflación y desempleo” y el capítulo: “Las Políticas macroeconómicas en los modelos
Lectura clásicos, keynesiano y de la síntesis”. Además, el capítulo: “Los ciclos económicos: Fluctuaciones
obligatoria de la producción y del empleo” y, por último, capítulo: “El crecimiento económico y el Desa-
rrollo”. (disponible en plataforma).

A continuación le proponemos resolver las 2 actividades propuestas para poner en práctica


lo estudiado en el módulo.
Actividad

Ahora usted está puede resolver la segunda parte de la Evaluación Integradora.

Evaluación
Módulo 7 | Glosario
Auge o cima: es una de las cuatro grandes fases del ciclo económico; es la fase del ciclo en
el que la economía se halla en expansión, el PBI está creciendo y las variables macroeco-
nómicas más relevantes se hallan en niveles adecuados al desarrollo económico.

Ciclo económico: Fluctuación de la economía que se ve reflejada en las variaciones posi-


tivas o negativas de los índices macroeconómicos.

Crecimiento económico: se refiere al proceso por el cual los países elevan su PBI.

Desarrollo económico: se refiere al proceso por el cual los países elevan su PBI per cápita,
ya sea aumentando su stock de capital, mejorando la tecnología productiva y la cualifi-
cación de los trabajadores, o por otros medios.

Desarrollo endógeno: desarrollo basado en las capacidades, iniciativas y recursos locales


y en el potencial dinámico de la demanda de la zona.

Desarrollo sostenible: el desarrollo sostenible exige mayores inversiones, para las que
se necesitan recursos financieros internos y externos. La inversión privada extranjera y
el regreso del capital expatriado, que dependen de un clima de inversión favorable, son
una fuente importante de recursos financieros. Muchos países en desarrollo han experi-
mentado durante un decenio una situación de transferencia neta negativa de recursos
financieros, en que los pagos que tenían que hacer, en particular para el servicio de la
deuda, eran superiores a sus ingresos. Como consecuencia de ello, había que proceder a
reducir los servicios de la deuda externa (realizando los pagos de capital de los préstamos
recibidos, con lo cual se reducen los intereses a pagar), y desarrollando los sectores para
los que se tiene ventajas comparativas (es decir que se pueden producir a menores cos-
tos, que son especialmente competitivos internacionalmente) sin descuidar el hecho de
tener una economía diversificada (no excesivamente especializada en pocos sectores) y
un fuerte mercado interno.

Desempleo: imposibilidad que tienen los trabajadores que desean trabajar de poder obte-
ner un empleo. En un sentido más general, subutilización de cualquier recurso productivo.

Abogacía | Economía 120


Distribución de la renta o del ingreso: El reparto de las rentas percibidas por el trabajo, el
capital o la propiedad, en función de su contribución al proceso productivo.

Inflación: Aumento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios


producidos en una economía.

Pleno empleo: 1) situación en la cual no existe el desempleo ocasionado por insuficien-


cias de la demanda agregada, es decir todo el desempleo es friccional o estructural; 2)
situación en la que todos los que quieren trabajar pueden obtener empleo con razonable
prontitud. En el modelo de posibilidades de producción implica estar ubicado en algún
punto de la curva de posibilidades de producción.

Población económicamente activa: es aquella parte de la población en edad econó-


micamente activa (gente de entre 16 y 65 años, lo cual es una definición simplemente
convencional) que estando en condiciones de ofrecer sus servicios al mercado laboral,
efectivamente los ofrece; se divide a su vez en PEA ocupada (los que encuentran demanda
para su oferta laboral) y PEA desocupada (los que no encuentran demanda de su oferta
laboral).

Población activa: Conjunto de personas que se encuentran en edad de trabajar y que


están efectivamente produciendo bienes y servicios, o están desempleadas y en busca de
empleo en forma dinámica.

Población ocupada: Parte de la población activa que no se encuentra en situación de


desempleo. Se suele distinguir la población ocupada a tiempo parcial, que es aquélla que
no llega a trabajar el número de horas requerido para que se considere como población
ocupada a jornada completa.

Política discrecional: política modificable cuando las condiciones cambian. El término se


aplica generalmente a las políticas monetaria o fiscal, las cuales se ajustan para el logro
de los objetivos de alcanzar un alto nivel de empleo y puestos estables.

Política distributiva: es una política pública, generalmente fiscal, que apunta a mejorar
la distribución del ingreso (que disminuya la brecha entre los ingresos de ricos y pobres).

Progreso tecnológico: muestra la mejora tecnológica en la producción; es decir, el au-


mento de la producción de los bienes y servicios no por un aumento en la dotación de
recursos, sino por mayor eficiencia técnica en el uso de un stock de recursos dados y por
la explotación de recursos que antes era imposible explotar.

Módulo 7 | Actividades
actividad 1
Inflación

1. Lea en Mochón y Beker (2008) del capítulo Las políticas macadeconómicas en los modelos
clásicos: Heynesiano y de la Síntesis, y explique:

Abogacía | Economía 121


a) Qué entiende por Inflación.

b) Distinga inflación esperada de la inflación inesperada.

c) Explique las consecuencias de la inflación esperada. ¿Tiene costos? ¿Cuáles?

d) Explique las consecuencias de la inflación inesperada.

e) Desarrolle las consecuencias de la inflación inesperada sobre eficiencia en asig-


nación de recursos y distribución de ingreso y riqueza.

f) Desarrolle las distintas interpretaciones teóricas del fenómeno inflacionario.

2. Identifique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y fundamente su


respuesta

a) “En cuanto a la interpretación monetaria de la inflación, el control de la misma no


necesita del control de la emisión de dinero por parte del Banco Central”.

b) “En cuanto a la interpretación de la teoría de la demanda del fenómeno inflacio-


nario, la economía opera por debajo del pleno empleo por ello un aumento de la
demanda agregada de la economía genera un aumento de los precios”.

c) “Si consideramos la interpretación de la inflación por parte de la teoría de costos un


aumento del tipo de cambio no generaría aumento de precios”.

actividad 2
Crecimiento económico

1. Ingrese al sitio http://www.indec.gob.ar/ y posteriormente:

a) Elabore un cuadro con una serie de la evolución anual del crecimiento para
Argentina desde la década del noventa hasta el año 2018.

Sugerimos ver en el sitio del Indec apuntado arriba, la pestaña Economía y en la misma
la sección Cuentas Nacionales.
Recomendaciones

a) Elabore un cuadro con una serie de la evolución anual de la inflación para Argentina
desde la década del noventa hasta el año 2003.

b) Elabore un cuadro con una serie de índice de precios al consumidor para Argentina
desde diciembre de 2016 hasta el junio 2017. Realice por el nivel general y por
rubro. ¿Cuál sería la evolución porcentual de la inflación por mes?

c) Elabore un cuadro con una serie de la evolución anual de empleo y desempleo (tasa
de desempleo) para Argentina desde la década del noventa hasta el año 2018.

d) Realice por el nivel general y por rubro. ¿Cuál sería la evolución porcentual de la
inflación por mes?
Abogacía | Economía 122

También podría gustarte