Está en la página 1de 129

LIC-GEST-INMOB

ECONOMÍA
eco - p r i m e r c u at r i m e s t r e

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág.


Estimado Alumno:

Códigos QR Esta materia se ha diseñado con Códigos QR para agilizar el acceso a los
contenidos audiovisuales que el docente ha desarrollado especialmente
para Usted.
Para poder visualizar los videos utilice el lector de código QR que trae por
defecto su teléfono o dispositivo móvil. En caso de no disponer de uno,
puede descargarlo desde Google Play si su sistema operativo corresponde
a Android o desde la App Store si utiliza IOS.

Una vez instalado el software en su dispositivo móvil:


1) Abra la aplicación
2) Apunte con la cámara de su dispositivo hacia los códigos QR que
encuentre en el interior de su materia.

Los códigos estarán identificados con el ícono corresdondiente a los videos


elaborados por sus docentes.
Índice
Presentación 4

Macrobjetivos 5

Programa 6

Mapa Conceptual 7

Agenda 8

Material 9

Glosario 10

Módulos *
Módulo 1 19
Módulo 2 35
Módulo 3 51
Módulo 4 64
Módulo 5 76
Módulo 6 98
Módulo 7 114

* Cada módulo contiene:


microobjetivos
contenidos
actividades

Referencias

Ícono para indicación de Lectura Básica (disponible en ANEXO): ∙

Ícono para indicación de Lectura Complementaria (disponible en plataforma):

Impresión total del documento 129


259 páginas

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 3


Bienvenido a la asignatura ECONOMÍA
Presentación
El inicio del cursado de toda materia trae consigo la incertidumbre de su
contenido y de la relevancia que tendrá el mismo en la carrera que ha
decidido seguir.
En primera instancia definimos a la economía como una disciplina científica
con sus reglas y método que tiene por objeto el estudio del proceso de
producción y distribución de bienes y servicios. Estudia también los
problemas de la escasez y la satisfacción de las necesidades.
Su especificidad se enmarca en torno a los procesos productivos en un
contexto de escasez de los recursos disponibles por el hombre, quien es
el destinatario de estos procesos de producción de bienes y servicios ya
que son éstos los que satisfarán sus necesidades. Por ende es también una
ciencia de carácter social.
La caracterización del estudio de los procesos de producción de bienes y
servicios hace que el hombre en su interacción con la naturaleza produzca
cambios a la misma.
Ud. como futuro profesional en gestión inmobiliaria debe proveerse de
instrumentos que permitan comprender los principales problemas de
especificidad económica.
que tienen crucial importancia en la formación del Licenciado en gestión
inmobiliaria, ya que le permitirá comprender la naturaleza de los procesos
económicos y entender el manejo de los instrumentos más idóneos de
análisis de la actividad profesional.
Así, en la materia se estudiaran los principales temas de la teoría económica,
tanto microeconómicos como macroeconómicos, áreas en que se divide
usualmente a la economía.
La comprensión tanto de los temas de microeconomía como de
macroeconomía permitirá establecer una interpretación de la economía y su
aplicación a lo cotidiano.
La asignatura está estructurada en un primer módulo que estudia los
conceptos relevantes de la disciplina y un modelo que desarrolla los procesos
de producción de bienes y servicios en la economía para inmediatamente
después ver los procesos de su distribución a través del mecanismo de
mercado en el módulo siguiente. El módulo 3 se enmarca en el área de la
macroeconomía y estudia la cuantificación de los grandes agregados de la
economía. Los módulos 4, 5 y 6 analizan el funcionamiento de los sectores
gobierno, monetario y externo en la economía. Finalmente se verán un
problema de política económica de relevancia como lo es la inflación.
En definitiva es la intención de esta asignatura la de brindar conocimientos
e instrumentos de teoría económica para poder comprender su uso analítico
tanto en la gestión de la empresa como en los niveles gubernamentales lo
que redundará en la vida profesional de un Licenciado en gestión inmobiliaria
en un mundo cambiante y desafiante.
Lo invito a comenzar a desandar este camino tan interesante de manera
conjunta y colaborativa.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 4


Macroobjetivos • Comprender conceptos económicos básicos a fin de interpretar la
realidad que nos circunda.

• Aprender el concepto principio de escasez y la asignación eficiente


de recursos en el proceso de producción de bienes y servicios en la
economía para entender los fundamentos de la disciplina económica.

• Comprender el funcionamiento del sistema de precios y su importancia


en el proceso de asignación de recursos.

• Entender los conceptos de precios máximos y mínimos en una economía


de mercado para verificar su impacto en el proceso de asignación de
recursos y evaluar su influencia en las variables que conciernen a la
actividad profesional de un Licenciado en gestión inmobiliaria.

• Analizar el comportamiento agregado de la economía, identificando las


relaciones que existen entre los distintos sectores y agentes económicos,
tanto para aplicarlo en una economía cerrada como para la economía
abierta al mundo

• Interpretar los efectos de las acciones del gobierno en materia de política


económica para entender sus implicaciones.

• Conocer los conceptos básicos del sector monetario, interpretar y estimar


los efectos de las acciones de política monetaria a los fines de entender
su importancia en el proceso de financiación de la economía.

• Conocer las causas y efectos de la problemática de la inflación para


ayudar a seleccionar los instrumentos adecuados pertinentes para el uso
en la vida profesional de un Licenciado en gestión inmobiliaria.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 5


MÓDULO I
Programa
CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMÍA
Economía. Definición y concepto. Economía positiva y normativa.
Microeconomía y macroeconomía. El principio de escasez. Las necesidades
y los recursos productivos. El costo de oportunidad. La frontera de
posibilidades de producción.

MÓDULO II
EL SISTEMA DE MERCADO
Los problemas centrales de toda sociedad. Los sistemas económicos. El
funcionamiento del sistema de economía de mercado. Las limitaciones del
sistema de mercado. Teoría de la demanda y sus determinantes. Teoría de
la oferta y sus determinantes. El mercado. El equilibrio del mercado. La
asignación de recursos y el mercado. Precios máximos e intervención del
Estado. El sistema económico en la Constitución Argentina. Distintos tipos
de mercado.

MÓDULO III
TEMAS DE MACROECONOMÍA
La macroeconomía. El circuito económico. El producto y su medición. Los
diferentes conceptos de producto. Interrelaciones entre macro-magnitudes.
El consumo y la inversión. La igualdad. Ahorro e Inversión.

MÓDULO IV
SECTOR PÚBLICO
Sector Gobierno y Sector Público. Presupuesto, financiación del gobierno y
deuda pública. La política fiscal y sus instrumentos.

MÓDULO V
EL SECTOR MONETARIO
El financiamiento de la economía. El dinero, sus funciones. Los intermediarios
financieros. Los bancos y el dinero bancario. El Banco Central. La política
monetaria. La política monetaria y sus instrumentos.

MÓDULO VI
EL SECTOR EXTERNO
El comercio entre países. El librecambio. La balanza de pagos. Mercado
cambiario Tipo de cambio fijo y flexible. La integración económica.

MÓDULO VII
PROBLEMAS DE POLÍTICA ECONÓMICA
La inflación, sus causas y consecuencias. La Indexación y los Índices de
precios.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 6


Mapa conceptual

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 7


Agenda

13% 25% 13% 13% 13% 13% 13%


Módulos 1 2 3 4 5 6 7

Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4 Módulo 5 Módulo 6

Primera parte Segunda parte


de evaluación de evaluación
integradora integradora

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 8


Los materiales de estudio se encuentran desarrollados en los contenidos de
Material
los módulos. Además:

• Mochon, Francisco y Beker, Víctor Alberto (2008) Economía-Principios


y aplicaciones. Cuarta edición, Ed. McGraw-Hill

Material complementario

• BERNANKE, Ben S. y FRANK, Robert H., Principios de Economía,


Tercer edición, McGraw-Hill, 2007.

• DE MARCO, Gustavo. Manual de economía. Ed. Atenea. (1997).


• MOCHÓN, Francisco y BEKER, Victor A. Elementos de micro y
macroeconomía. Ed. McGraw-Hill. Madrid. (2003).

• MOCHON, Francisco, Principios de economía. Tercera edición, Ed.


McGraw-Hill, 2006.

• SAMUELSON, Paul y NORDHAUS, Willian D., Economía, Decimoquinta


edición, McGraw-Hill, 1996.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 9


Ahorro: es la parte del ingreso disponible de las personas que no se destina
Glosario al consumo privado.
Ahorro del Gobierno: es la parte del ingreso del Gobierno (Impuestos)
que excede a sus gastos (Gasto en compra de bienes, pago de sueldos y
transferencias). Si es positivo hay superávit, ahorro positivo, si es negativo,
hay déficit o desahorro.
Ahorro del Resto del mundo: es la parte del ingreso del Resto del mundo
(Importaciones de bienes) que excede a sus gastos (Exportaciones de bienes).
Si es positivo hay ahorro positivo del resto del mundo (las importaciones son
mayores a las exportaciones), si es negativo hay desahorro del resto del
mundo (las exportaciones exceden a las importaciones).
Arancel: Derecho de aduana que grava las mercancías importadas por un
país y que constituye el instrumento por excelencia del proteccionismo,
favoreciendo a los productores nacionales.
Asignación de recursos: Distribución y organización de los factores de la
producción, trabajo, tierra y capital, y del tiempo y equipos para conseguir
los objetivos establecidos en un proyecto.
Balanza comercial: También llamada balanza de mercancías. Aquí se
registran todas las exportaciones e importaciones de bienes. Su saldo es la
diferencia entre el valor de las exportaciones FOB y las importaciones CIF,
que en caso de ser positivo se dice que es un superávit comercial y en caso
contrario un déficit comercial.
Balanza de pagos: Es el registro contable de todas las transacciones
económicas efectuadas entre los residentes de un país y los residentes de
otras naciones durante un período determinado.
Bien: Cualquier objeto o servicio capaz de satisfacer una necesidad.
Bienes complementarios: Bienes que tienden a consumirse juntos, y se
caracterizan porque la disminución del precio de un bien provocará un
incremento en su demanda.
Bienes de capital: Bienes que se utilizan para la producción de otros bienes
de consumo o de inversión, y que se deprecian en el proceso de fabricación.
Por ejemplo: maquinaria, herramientas, edificios, etc.
Bienes de consumo: Bienes o servicios destinados a satisfacer necesidades
humanas, y que son consumidos por los usuarios finales sin sufrir ninguna
transformación ulterior.
Bienes económicos: Bienes que son escasos y cuya obtención supone un
esfuerzo.
Bienes inferiores: Bienes cuya demanda disminuye al aumentar el ingreso.
Bienes libres: Bienes que carecen de valor de mercado y no precisan ser
racionados, por encontrarse en abundancia en la naturaleza, de forma que
todo el mundo tiene acceso a ellos, a diferencia de lo que ocurre con los
bienes económicos. Un ejemplo sería el aire.
Bienes sustitutos: Bienes alternativos o susceptibles de ser utilizados de
forma indistinta. El aumento de la demanda de un bien produce la disminución
de la demanda de su bien sustitutivo.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 10


Cantidad de equilibrio: cantidad de un bien o servicio que “despeja” el
mercado, es decir, aquella cantidad para la cual oferentes y demandantes se
hallan de acuerdo en transar (no existen excesos de oferta ni de demanda;
corresponde al precio de equilibrio).
Capital: Uno de los factores de producción, junto con la tierra y el trabajo,
que se genera mediante la acumulación de riqueza.
Capital humano: Conjunto de recursos humanos que posee una empresa
o sector. Se denomina así debido a que sus conocimientos y aprendizaje
posibilitan la obtención de una renta o unos ingresos para la empresa.
Ceteris paribus: concepto de origen latino que se utiliza en economía para
aludir a que el resto de las variables consideradas se mantienen constantes.
Ciclo económico: Fluctuación de la economía que se ve reflejada en las
variaciones positivas o negativas de los índices macroeconómicos.
Circulante: Billetes y monedas en poder del público
Costo de oportunidad: Valor de la alternativa desechada. De un bien o
un servicio, es la cantidad de otros bienes o servicios a los que se debe
renunciar para obtenerlo.
Déficit (superávit) del sector externo: es el valor en que las importaciones
de un país superan a las exportaciones (lo contrario es superávit).
Déficit (superávit) gubernamental: es el valor en que los gastos del sector
gubernamental de un país superan a los recursos gubernamentales (lo
contrario es superávit).
Déficit (superávit) privado: es el valor en que el consumo privado de un
país supera al ahorro privado del mismo (lo contrario es superávit).
Déficit fiscal: es cuando los  gastos del sector público superan a los ingresos
del mismo (los ingresos típicos del sector público son los tributos).
Depreciación: es la reducción en el valor de un activo, es la estimación
en pesos del grado en que se ha agotado o gastado el equipo de capital
en un período determinado; se debe al uso, el tiempo mismo y el cambio
tecnológico.
Devaluación: es el aumento del tipo de cambio bajo, más específicamente
un régimen de tipo de cambio fijo.
Diferencias entre Teoría Económica y Política económica: mientras que la
primera nos proporciona una manera de aprehender la realidad, la segunda
constituye el conjunto de acciones orientada a transformar esa realidad
inicial en una situación ideal u objetiva, definida en función de los juicios de
valor de quienes diseñan y ejecutan esas acciones.
Diferencias entre teorías científicas naturales y sociales: la principal
diferencia es que mientras que en las ciencias naturales los fenómenos son
reproductibles, en las ciencias sociales son esencialmente irreproductibles
(particularmente en la economía) por tanto no se pueden hacer experimentos
de laboratorio que permitan verificar las distintas hipótesis, por ello los
modelos, en ciencias sociales se construyen  mediante “medición” de
hechos observables generalmente, y no con el grado de generalidad total
que existe en las ciencias naturales; un modelo económico (o social) supera
a otro cuando se comprueba que se da más generalmente la verificación de

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 11


sus hipótesis; a diferencia con las ciencias naturales, en las ciencias sociales
pueden convivir distintos modelos sin que pueda determinarse taxativamente
la superioridad de uno sobre otro. 
Dinero: Activo financiero aceptado como medio de pago o medición del
valor.
Distribución de la renta o del ingreso: El reparto de las rentas percibidas
por el trabajo, el capital o la propiedad, en función de su contribución al
proceso productivo.
Divisas: Término que se utiliza para designar a la moneda de curso legal de
terceros países.
División del trabajo: Principio económico introducido por Adam Smith, por
el cual cada país se dedica a la producción de aquello en lo que tiene una
ventaja sobre el resto. Su extensión trasmite la idea de que los trabajadores
se especialicen en aquellas acciones que mejor realizan.
Economía: Ciencia que estudia la forma de asignar entre los individuos
una serie de recursos, por lo general limitados, para la satisfacción de sus
necesidades.
Economía de Mercado: sistema económico en que las preguntas qué,
cómo y para quién producir se responden por las acciones de los individuos
y empresas del mercado.
Economía de Planificación Central: sistema económico en que las
preguntas qué, cómo y para quién producir se responden por un organismo
centralizado que toma las decisiones globales de la sociedad.
Equilibrio macroeconómico: es aquel nivel de producto (ingreso)
nacional, para el que la oferta agregada de una economía coincide con la
demanda agregada (no hay presiones deflacionarias ni inflacionarias). (No
necesariamente el equilibrio corresponde al ingreso o producto de pleno
empleo).
Exportación: Venta de bienes del territorio nacional hacia terceros países.
El valor monetario de las exportaciones se registra en la balanza de pagos.
Función de producción: ecuación, tabla o gráfica que muestra la cantidad
máxima de producto  que se puede producir por unidad de tiempo para cada
uno de los conjuntos  de insumos alternos, cuando se emplean las mejores
técnicas posibles de producción.
Función demanda: es una función que tiene por variable dependiente
(variable efecto) a la cantidad demandada y por variables independientes
(causas o determinantes) al precio del bien, precio de los demás bienes,
ingreso de los demandantes, modas, gustos, etc.; debido a que el precio
es el determinante más importante, la gráfica de esta función tiene en el eje
vertical al precio y en el eje horizontal la cantidad demandada.
Función oferta: es una función que tiene por variable dependiente (variable
efecto) a la cantidad ofrecida y por variables independientes (causas
o determinantes) al precio del bien, precio de los factores productivos,
estacionalidad, tecnología, etc.; debido a que el precio es el determinante
más importante, la gráfica de esta función tiene en el eje vertical al precio y
en el eje horizontal la cantidad ofrecida.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 12


Gasto Nacional: es la demanda agregada (suma de gastos de los distintos
agentes económicos) de la economía de un país, en el término de un año.
Gasto público: es un componente del producto nacional, son todos los
gastos corrientes (de duración menor a un año) que realiza el sector público
de una economía para llevar a cabo la prestación de los servicios que le son
propios a la sociedad (sanidad, justicia, educación, etc.); incluye los sueldos
de los agentes y funcionarios públicos.
Gastos corrientes y de capital: gastos corrientes son las erogaciones
del gobierno por todo concepto,  hechas en un período de hasta un año;
los gastos de capital son los pagos que realiza el gobierno en bienes que
duran más de ese período de tiempo, por lo cual resultan inversiones y
no se computan como gasto público sino como inversión en las cuentas
nacionales.
Importación: Adquisición de bienes o servicios procedentes de otro país.
Impuesto constante. Impuesto por un monto fijo: las entradas procedentes
de dicho impuesto no cambian ante variaciones en el ingreso. 
Impuesto sobre el ingreso de las personas físicas: impuestos gravados
sobre el ingreso que reciben los individuos, bien en forma de sueldos salarios
(ingreso ganado), bien el ingreso procedente de la propiedad, como los
alquileres, los dividendos o los intereses (ingreso no ganado). En la mayoría
de los países, los impuestos sobre el ingreso de personas están graduados
de tal manera que los que tienen una alícuota impositiva (proporción que se
cobra sobre el ingreso) progresiva, es decir, que a mayor ingreso, más alta
es la proporción que se cobra de impuestos. Esto permite no sólo utilizar los
impuestos con fines recaudatorios sino con fines de equilibrar la distribución
general del ingreso (cobrar proporcionalmente menos a las personas de
menores ingresos).
Impuestos directos: son los impuestos que se pagan por quienes
previamente han sido designados para tal efecto, por su disponibilidad de
riqueza o ingreso, no contándose con la posibilidad de repercutirlos en los
precios.
Son los que recaudan una proporción directa de una base imponible; por
ejemplo, los impuestos a las ganancias, o los impuestos a los activos físicos
de las personas, el impuesto al automotor, etc.
Impuestos indirectos: son impuestos que se pagan sin necesidad de
identificar al contribuyente, simplemente al adquirir un producto o retribuir
un servicio, repercutiéndose después en los consumidores, así las empresas
actúan como recaudadores del gobierno (tomado de Tamames. Diccionario
de Economía y Finanzas).
Impuestos netos: impuestos totales menos las transferencias que las
familias reciben del estado (pensiones, etc.)
Impuestos progresivos: impuestos que captan un porcentaje cada vez
mayor a medida que la base imponible (el concepto sobre el que se cobra
el impuesto) aumenta (ej. la base imponible puede ser el ingreso de las
personas, y también puede ser un activo la base imponible,  por ejemplo, los
activos físicos de las personas, casas, autos, etc.).

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 13


Impuestos proporcionales: impuestos que captan siempre la misma
proporción de la base imponible, independientemente de que aumente o no. 
Impuestos regresivos: impuesto que capta un porcentaje cada vez menor
de la base imponible, a medida que ésta aumenta.
Indexación: Proceso de incorporar la evolución de los precios de la
economía a los ingresos para mantener el poder adquisitivo de los agentes
económicos.
Indice de precios: Indicador construido para medir la evolución de los
precios de la economía.
Inflación: Aumento generalizado y continuo de los precios de los bienes y
servicios producidos en una economía.
Ingreso personal: es el ingreso que tienen las personas (surge del ingreso
nacional más los pagos que no provienen del proceso productivo, como
ser las transferencias directas, las becas, pensiones etc.) menos lo que
ganaron en el proceso productivo pero que no lo perciben,  no les ha sido
pagado, pese a que lo ganaron (ejemplo: los impuestos sobre beneficios de
sociedades anónimas, parte de los beneficios generados por los accionistas,
pero que se lo lleva el Estado;  los beneficios no distribuidos de las sociedades
anónimas, pero que se lo queda la compañía como reservas; la parte de los
sueldos y salarios que son recaudaciones previsionales, etc.) 
Ingresos corrientes y de capital: ingresos corrientes son los ingresos del
gobierno por todo concepto, percibidos en un período de hasta un año; los
ingresos de capital son los  ingresos que realiza el gobierno  percibidos en
más de ese período de tiempo.
Instrumentos de la política fiscal: los principales son el gasto público
(generalmente el más benéfico es el aumento del gasto público social, y la
disminución del gasto público de administración del sector público) y los
impuestos (lo más benéfico es aumentar los impuestos directos y progresivos
y disminuir los indirectos y los directos regresivos). 
Instrumentos de la política monetaria: en Argentina, los principales son el
coeficiente de reservas o encaje, las operaciones de mercado abierto y los
redescuentos.
Integración económica: Es la unión de los mercados de distintos países
fruto del acuerdo entre ellos.
Intermediarios financieros: instituciones que emiten obligaciones
financieras, tales como depósitos a la vista, para adquirir fondos del público;
se reúnen estos fondos captados y se ofrecen en grandes cantidades
a empresas, gobiernos e individuos; por ejemplo, bancos comerciales,
asociaciones de ahorro y préstamo.
Largo plazo: período de tiempo en que todos los factores de la producción
son variables.
Ley de los rendimientos decrecientes: si se incrementa el uso de un
insumo por unidad de tiempo con cantidades fijas de otro insumo,  el PMg
del  insumo variable disminuye después de un punto.
Leyes científicas: ley, en este sentido epistemológico y no normativo, es un
enunciado  que se realiza a partir de la constatación de ciertas regularidades

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 14


en los hechos; las leyes científicas tienen, normalmente, la siguiente
estructura lógica: “si ocurre tal cosa, entonces se verificará tal otra cosa”.
Ley de la demanda: Determina que la cantidad demandada de un bien
disminuye a medida que aumenta su precio, manteniéndose las restantes
variables constantes. La cantidad demandada es inversamente proporcional
al precio.
Ley de la oferta: Determina que la cantidad ofrecida de un bien aumenta
a medida que aumenta su precio, manteniéndose las restantes variables
constantes.
Liquidez: Capacidad de una persona o entidad para hacer frente a sus
deudas por poseer activos fácilmente convertibles en dinero efectivo.
Macroeconomía: Estudia la economía en su conjunto y sus principales
subdivisiones o agregados económicos, los sectores económicos y
la economía doméstica, de forma que son analizados en conjunto. La
macroeconomía pretende obtener una visión global o general de la estructura
de la economía y las relaciones e interacciones entre sus principales
agregados.
Medios de pago: Todo instrumento que sirve para realizar una transacción.
El medio más líquido es el dinero.
Mercado: organización en donde se realizan compras y ventas de mercancías;
se ponen en contacto los demandantes y oferentes.
PBI per cápita (o por habitante): es la totalidad de los bienes y servicios
finales producidos en la economía de un país en el término de un año, dividido
por la totalidad de los habitantes del país en ese tiempo; es el cociente entre
el PBI de un país y la cantidad de habitantes del mismo, es un indicador de
la distribución del ingreso, ya que indica cómo se distribuye el PBI generado,
sin importar quién lo generó.
Población económicamente activa: es aquella parte de la población en
edad económicamente activa (gente de entre 16 y 65 años, lo cual es una
definición simplemente convencional) que estando en condiciones de ofrecer
sus servicios al mercado laboral, efectivamente los ofrece; se divide a su vez
en PEA ocupada (los que encuentran demanda para su oferta laboral) y PEA
desocupada (los que no encuentran demanda de su oferta laboral).
Poder adquisitivo del dinero: son todos los bienes y servicios que se
pueden comprar con una cantidad fija de dinero.
Política discrecional: política modificable cuando las condiciones cambian.
El término se aplica generalmente a las políticas monetaria o fiscal, las cuales
se ajustan para el logro de los objetivos de alcanzar un alto nivel de empleo
y puestos estables. 
Política distributiva: es una política pública, generalmente fiscal, que
apunta a mejorar la distribución del ingreso (que disminuya la brecha entre
los ingresos de ricos y pobres).
Política fiscal contractiva: reducción del gasto público o aumento de los
impuestos.
Política fiscal expansiva: aumento del gasto público o reducción de los
impuestos.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 15


Precio de equilibrio: es el precio al cual no se producen excesos de oferta ni
de demanda (la cantidad del bien transada en el mercado es la de equilibrio).
Precio: Es la expresión del valor de un bien o servicio en unidades monetarias
o en otro instrumento de cambio.
Precio máximo: Precio fijado por el Gobierno que se encuentra por debajo
del precio de mercado. Es el precio resultante de los controles de precios
por parte del Estado.
Precio mínimo: Precio fijado por el Gobierno que se encuentra por arriba del
precio de mercado. Es el precio resultante de los controles de precios por
parte del Estado.
Presión tributaria: es la cantidad de impuestos sobre el Producto Bruto
Interno. Es un signo de la presión recaudatoria de un país que puede
compararse con la de otros con distinto nivel de PBI.
Presupuesto público: ingresos públicos y gastos públicos; el presupuesto
anual equilibrado es un criterio según el cual los gastos del gobierno deben
ser cada año iguales a los ingresos generados ese año.
Producto (ingreso) bruto: es el valor total de todos los bienes y servicios
finales producidos por una economía en el término de un año, incluidas las
depreciaciones del capital físico invertido (se ha descontado el valor de todos
los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos).
Producto (ingreso) interno: es el valor total de todos los bienes y servicios
finales producidos por una economía dentro de las fronteras políticas del
país en el término de un año, es decir que excluye el saldo de remesas (se
ha descontado el valor de todos los bienes y servicios intermedios que se
han utilizado para producirlos).
Producto (ingreso) nacional: es el valor total de todos los bienes y servicios
finales producidos por los titulares de los factores productivos de la economía
de un país, en el término de un año, es decir que incluye el saldo de remesas
(se ha descontado el valor de todos los bienes y servicios intermedios que
se han utilizado para producirlos).
Producto (ingreso) neto: es el valor total de todos los bienes y servicios
finales producidos por una economía en el término de un año excluidas las
depreciaciones del capital físico invertido (se ha descontado el valor de todos
los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos).
Sistema de  precios: es el sistema  por el cual los precios de mercado
de los bienes y servicios se constituyen en el mecanismo a través del que
se expresan los deseos de oferentes y demandantes; son cambios en las
cantidades ofrecidas y/o demandadas debidos a cambios en el determinante
precio, que envían  señales  para ajustar la asignación de recursos.
Sistema económico: es el objeto de estudio de la economía; es un
subsistema del sistema social; siendo esto así, ello significa que la economía
tiene por objeto el estudio de una clase particular de fenómenos sociales:
aquellos vinculados con la producción y distribución de bienes y servicios.
Sistema social: es un caso particular de sistema, siendo sus elementos,
individuos o grupos sociales (designados como “sujetos”), entre los
que como en todo sistema, existe un patrón de relaciones (que define la

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 16


estructura del sistema). El sistema social se encuentra a su vez integrado por
un conjunto de subsistemas.
Sistema: es un conjunto de elementos más un esquema o patrón de
relaciones, las cuales confieren al conjunto una cierta estructura.
Subsidios: pagos realizados por el gobierno a cambio de los cuales
no recibe bienes o servicios. Generalmente se realizan para estimular
alguna actividad productiva o con un fin social. Son partidas de dinero o
desgravaciones impositivas que el gobierno otorga a aquellas empresas que
realizan actividades productivas que se pretende alentar (abaratan el precio
final de sus productos).
Tarifas públicas: es el cobro que hace el gobierno por la venta de bienes
y servicios  de su propiedad; es el precio de mercado de estos bienes y
servicios (por ejemplo, tarifas de alumbrado público, de agua, etc.)
Tasa de desempleo: porcentaje de la fuerza laboral desempleada respecto
al total de la población económicamente activa.
Teoría o análisis económico: los modelos de la ciencia se integran en teoría
que se refuerzan unas con otras. La inserción de modelos particulares en
cuerpos de teorías exige que sus hipótesis no resulten contradictorias con
las de los otros modelos que lo integran. Cuando los modelos son modelos
de hechos económicos y se integran en una teoría, esa teoría es una teoría
económica.
Tipo de cambio: Unidades de la moneda de un país que hay que entregar
para obtener una unidad de la moneda de otro país.
Tipo de cambio real: Es el tipo de cambio nominal ajustado por los efectos
de la inflación.
Tipo de cambio fijo: tipo de cambio
determinado rígidamente por el Banco central.
Tipo de cambio flexible o flotante: tipo de cambio
se determina por el juego de la oferta y la demanda.
Plazo: Es el tiempo de liquidación de las transacciones realizadas con divisas.
Tipo de Cambio Spot: El tipo de cambio spot se refiere al tipo de
cambio corriente, es decir, transacciones realizadas al contado.
Tipo de Cambio Futuro (forward): El tipo de cambio futuro indica el precio
de la divisa en operaciones realizadas en el presente, pero cuya fecha de
liquidación es en el futuro, por ejemplo, dentro de 180 días.
Trueque: Intercambio de una mercancía por otra sin la intervención del
dinero.
Valor nominal: Valor absoluto de una variable.
Valor real: Valor de una variable considerando la evolución de los precios.
Variaciones en cantidades ofrecidas y/o demandadas: son cambios en las
cantidades ofrecidas y/o demandadas debido a cambios en el determinante
precio de la función oferta o demanda; son cambios de un punto a otro de la
curva de oferta o de demanda.
Variaciones en la Oferta y/o Demanda: son cambios en las cantidades
ofrecidas y/o demandadas debidos a cambios en alguno de los
determinantes distintos del precio de la función oferta o demanda; son 
traslados a derecha o a izquierda de la curva de oferta o demanda.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 17


Verificación de Hipótesis: es el proceso por el cual se observa la realidad,
y se verifica el cumplimiento o no de una hipótesis; es decir, se observan
repetidos hechos-causas y si se verifica que a estos le siguen generalmente
los mismo hechos-efecto, la hipótesis científica se da por verificada. En las
ciencias exactas la verificación de una hipótesis implica la comprobación de
que siempre a una determinada causa corresponde un determinado efecto.
En las ciencias sociales, en cambio, basta con que se dé este proceso
con un grado aceptable de generalidad para que las hipótesis se den por
verificadas.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 18


Módulos MÓDULO 1

M1 Microobjetivos

• Conocer el objeto de estudio de la economía a los fines de diferenciar


los conceptos: de hecho económico, teoría económica y política económica.
• Incorporar los conceptos básicos de la ciencia económica
indispensables para entender su estructura y funcionamiento.
• Incorporar el concepto de principio de escasez para comprender la
elección de alternativas de producción de bienes y servicios ante un contexto
de restricción de recursos en la economía.
• Conocer la función de producción y los factores de la producción
para asimilar su importancia en el proceso productivo de bienes y servicios.
• Comprender la gráfica de frontera de posibilidades de producción de
una economía y el concepto y cálculo del costo de oportunidad a los fines
de interpretar la existencia de costo económico en cualquier elección de
producción.

M1 Contenidos
En este primer módulo, comenzaremos a abordar los principales conceptos
que nos ayuden a comprender el porqué de ciertas dinámicas económicas.
Recordemos la definición que habíamos pergeñado en un comienzo: la
Economía es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio del
proceso de producción y distribución de bienes y servicios. Además, se
centra en el estudio de los problemas de la escasez y la satisfacción de las
necesidades

El objeto de la economía es el estudio de los hechos económicos. Estos


últimos forman parte de lo que denominamos economía descriptiva y se
caracterizan por presentar regularidades que están en la realidad.
Los hechos económicos son captados por la ciencia económica a través
de formulación de leyes de mayor o menor regularidad, que una vez
confrontadas con la realidad constituyen un cuerpo coherente y sistemático
que constituye la teoría económica. Ese es el método científico utilizado
por la disciplina y que permite tener un cuerpo coherente de conocimientos
ordenados.

Se podría sintetizar diciendo que se ocupa de la forma en que los individuos


economizan sus recursos escasos para lograr el nivel máximo de bienestar
material. Por otra parte agregamos que la teoría económica utiliza modelos,
que son simplificaciones de la realidad para poder estudiarla.
Dentro del campo de la Economía, podemos distinguir la teoría económica o
economía normativa y la política económica o economía positiva. La primera,
se centra en teorías que explican el funcionamiento de los fenómenos
económicos. Responde a cuestiones de lo que es. La segunda aplica
medidas para corregir o mejorar el funcionamiento económico, es decir se
interesa en lo que debe ser, implica juicios de valor.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 19


Para comprender otros rasgos de la economía solicitamos que lea en
Mochón y Beker (2008) el capítulo: “La economía y la necesidad de elegir”.

Comenzaremos distinguiendo las dos grandes ramas de la economía, que son


la microeconomía y la macroeconomía, centrándonos en las características
particulares de cada una de ellas, así como en las visiones respectivas.

La Microeconomía y la Macroeconomía

La microeconomía, es aquella parte de la teoría económica que estudia el


comportamiento de las unidades, tales como los consumidores, las empresas
y las industrias, y sus relaciones. Mientras que la macroeconomía , se ocupa
del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito
es obtener una visión simplificada de la economía pero que al mismo tiempo
permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país
determinado o de un conjunto de países.

A continuación, le proponemos resolver la actividad 1 del módulo.

Para poder administrar los recursos económicos, debemos pensar en tres


interrogantes básicos: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? y ¿para quién
producir? Estas preguntas, nos ayudarán a generar riqueza que permitirá
satisfacer las necesidades de los individuos y de la sociedad en su conjunto,
maximizando eficientemente los recursos. A partir de esto, se podría definir
a la necesidad humana como el sentimiento de carencia de algo unido al
deseo de satisfacerla. Pero si bien las necesidades son limitadas e innatas,
debido a la cultura del consumo son hoy deseos o necesidades expresadas
en términos de objetos culturalmente aceptados, y dentro de ellos los que
son de interés de la economía que son los bienes escasos.

Se entiende por bienes económicos a aquellos que son útiles, escasos y


transferibles. 

Veamos brevemente, cada uno de estas condiciones:

Útiles: Deben satisfacer una necesidad del ser humano.


Escasos: Son limitados en su número.
Transferibles: Deben ser pasibles de ser ofrecidos en el mercado y que
alguien los demande y pague un precio por ellos.

Tipos de Bienes Económicos

Se pueden clasificar en:

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 20


Dentro de los bienes de consumo, encontramos los durables y no durables,
y dentro de los bienes de capital distinguimos entre los bienes intermedios
y bienes finales.

Los Bienes de Consumo son aquellos bienes que satisfacen una necesidad
última del individuo. Se agotan con su uso. Son durables aquellos que
permanecen más tiempo en su uso (ejemplo un lavarropas), mientras que
los no durables se agotan con su primer uso (ejemplo los alimentos).

Los Bienes de capital son aquellos bienes que no se agotan con su primer
uso y que sirven para producir otros bienes, ejemplos maquinarias (bien
final) y materiales (bien intermedio).

El principal problema económico es el de la escasez y surge porque los


deseos son ilimitados, mientras que los recursos económicos son limitados.
Es válido aclarar que la escasez se refiere a que el individuo tiene el deseo
de adquirir una cantidad de bienes y servicios, mayor que la disponible.

El Proceso productivo:

El proceso productivo resulta de la conjunción de ciertos factores aplicados


a la producción de bienes y servicios que van a satisfacer las necesidades
humanas. Estos se denominan factores de la producción, que se administran
para generar riqueza para satisfacer las necesidades.

Tradicionalmente se clasifican en:

Recursos Naturales: Son los bienes que la naturaleza provee y que


se incorporan al proceso productivo. Se entienden por tal no sólo a la
tierra cultivable y urbana sino también a los recursos naturales, como
por ejemplo los minerales. Se excluyen aquellos que no son rentables o
resulten inaccesibles para el hombre

Trabajo: La fuerza laboral es la parte de la población que se incorpora


al proceso productivo. Refiriéndose a los seres humanos como factor
productivo. 

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 21


Capital: Son los bienes de capital. Forman parte del proceso
productivo.  Comprenden los edificios, las fábricas, las maquinarias
y equipos, las existencias de medios elaborados y demás medios
utilizados en el proceso productivo. A éstos se suma el capital humano
entendiéndose por tal la educación y la formación profesional que
incrementa el rendimiento del factor trabajo. En consecuencia, los gastos
en capacitación contribuyen a elevar la capacidad de producción. Otro
elemento que conforma el capital, es el capital financiero, que son los
fondos disponibles para la compra de capital físico o activos financieros.

Estos son factores de la producción en cuanto se incorporen al proceso de


bienes y servicios.

Podemos incorporar como cuarto factor productivo a la tecnología que


es la manera en que se combinan los factores productivos trabajo, capital y
recursos naturales para obtener un volumen de producción.

La forma de combinar estos factores varía de acuerdo a la época y


conocimiento que se tiene. Es decir, no en todas la épocas se combinaban
de la misma manera ya que depende el conocimiento que tiene en concreto
el ser humano.

Este conocimiento se refleja en una construcción teórica que es conocida


como la función de producción. Refleja el conocimiento que tiene el ser
humano en una época determinada y entonces la mejor manera de combinar
los factores de la producción para cumplir con el objetivo de producir bienes
y servicios.

Es de la forma:

Y = f (L, K, RN)

Con:

Y = Volumen producido de un bien o servicio

L = Mano de obra

K = Capital

RN = Recursos Naturales

Las posibilidades de producción:

Dados los recursos económicos con que cuenta una economía y la tecnología
con que dispone se pueden obtener un volumen de bienes y servicios
destinados a satisfacer las necesidades humanas.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 22


Si hablamos de un país, éste tiene limitada su capacidad de producción en
función de los factores productivos de los que dispone, lo cual denominamos
el  modelo de posibilidades de producción y que se refleja en la curva
de frontera de posibilidades de producción. Los supuestos en que nos
basamos para la construcción de este modelo son:

• Que sólo se producen dos bienes.


• Que existe sólo una tecnología dada.
• Cada uno de los bienes tiene su propia función de producción.
• Que la dotación factores de la producción es fija.
• Que los factores están plenamente utilizados.

Entonces encontraremos que, para producir más de un bien se tendrá que


producir menos de un segundo bien. Esto es así porque si se asigna una
cantidad determinada de los factores de producción del primer bien, deben
dejarse de asignar al segundo bien esa cantidad de recursos.

Veamos con un ejemplo lo desarrollado hasta aquí: Supongamos una


economía en que se producen dos bienes: Mantas y Trigo. Cada una de
ellos tiene su propia función de producción que deriva en las alternativas de
producción reflejadas en la siguiente tabla:

Tabla de posibilidades de producción:

Alternativas de producción Mantas Trigo


A 50 0
B 48 15
C 42 30
D 32 45
E 18 60
F 0 75

Se observa que a medida que se va de una alternativa a otra de producción,


la producción de un bien aumenta mientras que la del otro bien disminuye.
Esto se debe a lo expresado más arriba en cuanto a que si se asigna una
cantidad de factores de la producción a la producción de un bien, debe
dejarse de asignar esa cantidad al otro bien. Esto se deriva al hecho de la
escasez de recursos con que cuenta cada economía

Ilustramos lo dicho hasta ahora en una representación gráfica:

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 23


Se observa que la curva de posibilidades de producción de esa economía
tiene pendiente negativa ya que para producir más de un bien, debe
dejarse de producir una cantidad determinada del segundo bien.
Análisis de los puntos marcados:
• Todos los puntos (desde la alternativa A a la alternativa F) sobre la
curva de posibilidades de producción son producciones posibles de
obtener, eficientes y de pleno empleo ya se usan todos los factores
de producción con que cuenta esa economía, usando de la mejor
manera la tecnología con que cuenta la misma. Cualquier cambio
de un punto a otro punto sobre la curva indica que se ha generado
una reasignación de recursos para la producción de un bien en
detrimento del otro bien que se podía producir con esos recursos.
• Mientras un punto como H (interno a la curva de posibilidades de
producción) es un punto posible de obtener por esa economía pero
implica desempleo de factores productivo y por lo tanto ineficiente
uso de los mismos. Implicaría producir 32 unidades de Mantas y 30
de trigo. Cualquier punto por debajo indica que, aunque sea posible,
hay desempleo de factores e ineficiente asignación de recursos de
la economía.
• En tanto un punto como G (externo a la curva de posibilidades
de producción) sería inalcanzable con la tecnología disponible e
imposible de obtener. Equivaldría a conseguir producir 48 unidades
de mantas y 45 de trigo lo cual no es posible aunque deseable. Sólo
podrá lograrse con una mejora en la tecnología o un aumento en la
dotación de factores productivos de la economía (acumulación de
stock de capital, mayor cantidad de mano de obra, mayor cantidad
de recursos naturales). Implicaría crecimiento y su consecuente
desplazamiento de la curva de posibilidades de producción a la
derecha de la curva original. Llegar a este punto indica crecimiento
económico porque se contaría con mayor número de bienes o
servicios en la economía.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 24


Entonces la frontera de posibilidades de producción refleja las opciones que
se le ofrecen a la sociedad en un momento determinado y la necesidad de
elegir entre las mismas.

El costo de oportunidad:

En las decisiones referidas a qué producir, nos encontramos ante la disyuntiva


de la conveniencia de producir un bien frente a otro bien. Aquí, surge el
concepto de costo de oportunidad.

El costo de oportunidad nos da la medida del sacrificio que significa para la


economía un incremento en una unidad en la producción de un bien es la
cantidad de un bien o servicio a la que se debe renunciar para obtener una
unidad adicional de otro bien o servicio. Implica un costo económico.

Se calcula de pasar de una a otra alternativa de producción.

Para el caso:

Tabla de posibilidades de producción – Costo de oportunidad:

Alternativas Mantas Trigo COT/M (Costo de COM/T (Costo de


de oportunidad de oportunidad de
producción
Trigo en Mantas) Mantas en trigo)
A 50 0 7,50

B 48 15 0,13 2,50

C 42 30 0,40 1,50

D 32 45 0,67 1,07

E 18 60 0,93 0,83

F 0 75 1,20

Fórmula de cálculo:

COT/M (Costo de oportunidad de Trigo en Mantas) = Variación en las


cantidades producidas de Mantas /Variación en las cantidades producidas
de Trigo

COM/T (Costo de oportunidad de Mantas en trigo) = Variación en las cantidades


producidas de Trigo /Variación en las cantidades producidas de Mantas

Se calcula pasando de una a otra alternativa de producción.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 25


Para el caso de COT/M (Costo de oportunidad de Trigo en Mantas) se
observa que pasar de una a otra alternativa de producción (sucesivamente
empezando de A hasta llegar a F) se sacrifican mayor cantidad del bien
Mantas para aumentar en una unidad la producción del bien Trigo. Es decir,
de pasar de la alternativa A a la B producir una unidad adicional de Trigo
implica un sacrificio de 0,13 unidades de Mantas, pasando de la alternativa B
a la C incrementar en una unidad Trigo implica un sacrifico de 0,40 unidades
de Mantas, luego de la alternativa C a la D incrementar en una unidad Trigo
implica un sacrifico de 0,67 unidades de Mantas, de la alternativa D a la E
incrementar en una unidad Trigo implica un sacrifico de 0,93 unidades de
Mantas y por último de la alternativa E a la F incrementar en una unidad
Trigo implica un sacrifico de 1,20 unidades de Mantas. Co se ve es creciente
el sacrificio y para este caso los Costos de oportunidad son crecientes.

Si leemos la tabla de abajo hacia arriba tenemos el COM/T (Costo de oportunidad


de Mantas en trigo). Aquí el bien que ve sacrificado su producción es Trigo
y en que aumenta sucesivamente es Mantas. Se lee de pasar de alternativa
F hasta llegar a la alternativa A, observando que sucesivamente los COM/T
(Costo de oportunidad de Mantas en trigo) son crecientes también.

Otra lectura conceptual del costo de oportunidad es cuántas unidades de un


bien cuesta producir 1 unidad del primer bien considerado. Para el caso de
COT/M (Costo de oportunidad de Trigo en Mantas) me indica cuánto cuesta
producir 1 unidad de Trigo en términos de Mantas, mientras que el COM/T
(Costo de oportunidad de Mantas en Trigo) me indica cuánto cuesta producir
1 unidad de Mantas en términos de Trigo. Y verificamos también que su
costo es creciente.

Por lo tanto, este caso indica costos de oportunidad crecientes. Pasar de una
alternativa de producción a otra es sucesivamente mayor el sacrificio en las
cantidades producidas de un bien para incrementar en una unidad el bien
que ve aumentada su producción.

La curva respectiva tiene una forma cóncava al origen en este caso.

En consecuencia, en este caso los rendimientos son decrecientes porque


los recursos no son igualmente productivos en actividades de producción
distintas como para el caso de la producción de Mantas y Trigo por parte de
esta economía. Estaría operando la Ley de los rendimientos decrecientes.

Por último, también es de destacar que pueden existir costos de oportunidad


decrecientes (curva convexa al origen) que implican sucesivamente un
menor sacrificio en la producción de un bien para aumentar la producción
en una unidad de otro bien, y costos constantes (curva una línea recta) que
implican sucesivamente idéntico sacrificio en la producción de un bien para
aumentar en una unidad el otro bien pero son casos teóricos que no se
condicen con la realidad, son curiosidades solamente. Los costos crecientes
son los costos que se presentan con mayor frecuencia en la realidad.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 26


La función de producción. Una aplicación

¡Veamos la aplicación de la función de producción mediante un ejemplo!

Supóngase una economía en donde se producen dos bienes o servicios:


Bien o Servicio 1 y Bien o Servicio 2.

Cada uno cuenta con su respectiva función de producción:

Q1 = 2 x L1 x K1 x RN1 Función de producción para 1

Q2 = L21/2 x K2 x RN2 Función de producción para 2

Con:

Q1 y Q2 las cantidades producidas de cada bien o servicio (del bien o servicio


1 y del bien o servicio 2)

L1, K1 y RN1 las cantidades de los factores productivos (Trabajo, Capital y


Recursos Naturales) para producir 1.

L2, K2 y RN2 las cantidades de los factores productivos (Trabajo, Capital y


Recursos Naturales) para producir 2.

Y la dotación de los factores es:

L=4

K1 = 2 y RN1 = 1

K2= 4 y RN2 = 1

L es el factor Trabajo que es variable y se asigna para producir uno y otro


bien o servicio.

Mientras que las cantidades de K y RN son fijas y específicas para cada bien
o servicio.

Luego construimos la tabla de posibilidades de producción reemplazando


los valores fijos de K y RN correspondientes en cada función, quedando
entonces:

Q1 = 2 x L1 x 2 x 1 = 4 x L1

Q2 = L21/2 x 4x 1 = 4 x L21/2

Estas últimas son las expresiones finales de las funciones de producción,


dejando ambas funciones en términos del trabajo que variará asignando

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 27


cantidades para la producción de uno y otro bien o servicio.

Así quedan ambas funciones en términos del factor trabajo:

Q1 = 4 x L1

Q2 = 4 x L11/2

Haciendo variar al factor trabajo de 2 en 2 da como resultado 3 alternativas


de producción.

Tabla de posibilidades de producción:

Alternativas L1 (Cantidad del L2 (Cantidad del Q1 (Cantidad Q2 (Cantidad


de factor trabajo factor trabajo para producida del producida
producción para producir 1) producir 2) bien o del
servicio 1) bien o
servicio 2)

A 4 0 16 0
B 2 2 8 5,66
C 0 4 0 8

Grafico:

Luego el Costo de oportunidad:

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 28


Alternativas L1 L2 Q1 (Cantidad Q2 CO2/1 CO1/2
de (Cantidad (Cantidad producida del (Cantidad (Costo de (Costo de
producción del factor del factor bien o servicio producida oportunidad oportunidad
trabajo trabajo 1) del bien o del bien o del bien o
para para servicio 2) servicio 2 servicio 1
producir 1) producir 2) en términos en términos
del bien o del bien o
servicio 1) servicio 2)

A 4 0 16 0 0,71
B 2 2 8 5,66 1,41 0,29
C 0 4 0 8 3,42

Como se observa, los costos de oportunidad son crecientes y la curva de


posibilidades de producción debe ser cóncava al origen.

Una mejora tecnológica

Siguiendo con el ejemplo anterior, ahora analizamos un cambio tecnológico


en la producción de uno de los bienes.

Supongamos que el bien o servicio 2 tiene una mejora tecnológica que


implica una duplicación en su capacidad de producción.

Ahora la función de producción del bien 2 sería:


Q´2 = 2 x L21/2 x 4x 1 = 4 x L21/2

La tabla de posibilidades de producción y los costos de oportunidad son los


siguientes:

Alternativas L1 (Cantidad del L2 (Cantidad del Q1 (Cantidad Q´2 (Cantidad


de factor trabajo factor trabajo producida del bien producida del bien
producción para producir 1) para producir 2) o servicio 1) o servicio 2)

A 4 0 16 0
B 2 2 8 11,32
C 0 4 0 16

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 29


Alternativas CO´2/1 (Costo de oportunidad del bien CO’1/2 (Costo de oportunidad del bien
de o servicio 2 en términos del bien o o servicio 1 en términos del bien o
producción servicio 1) servicio 2)

A 0,71
B 1,41 0,29
C 3,42

Se puede apreciar que lógicamente si el cambio tecnológico se ocasiona


en la producción de un bien o servicio, en este caso el 2, dicha producción
aumentará en el porcentaje del cambio que la mejora tecnológica conlleva.
También se observa que su función de producción se modifica en dicho
porcentaje. En ambos casos para el ejemplo se duplica la producción del
bien o servicio 2 y su función de producción.

Además, lo más importante, es que el bien o servicio que recibe la mejora


tecnológica se abarata en términos que no se benefició a otro con una
mejora. Esto se aprecia en la tabla con el costo de oportunidad de 2 en
términos de 1 menor a la situación original, mientras que el bien o servicio 1
se encareció, con un aumento en su costo de oportunidad en términos de 2.

Le solicitamos leer en Mochón y Beker (2008) el capítulo: “El concepto


de sistema económico” y “La economía de mercado y el Estado”.

A continuación le proponemos resolver las actividades 2, 3, 4, 5 de este


módulo.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 30


M1 Actividades

Actividad 1

Trabajamos con los primeros conceptos

Lea en MOCHÓN y BEKER (2008) “La Economía y la necesidad de elegir”.


En base a esta lectura se le pide:

Describa las diferencias entre economía positiva y economía normativa y


explique en profundidad el problema económico básico: la escasez.
Sugerimos que realice un cuadro de doble entrada para exponer las
diferencias
Elabore con sus propias palabras una definición de economía y
explique en qué consisten las dos grandes ramas de la economía:
microeconomía y macroeconomía.

Conceptos de función de producción. Distinción entre factores y


productos del proceso productivo. El costo de oportunidad.

Explique con sus palabras:


c) el concepto de función de producción.
d) qué y cuáles son los factores o recursos productivos
c) la relación entre la necesidad de elegir y el costo de oportunidad.

Costo de oportunidad. Tablas y Curvas (fronteras) de posibilidades de


producción.

En base a esta lectura:

Elabore una definición propia de “costo de oportunidad” y el modelo de


“frontera de posibilidades de producción”.
f) Enumere los supuestos en que se basa el modelo mencionado en el
punto 1).
g) En el cuadro 1.1, del capítulo 1 del citado libro, se encuentra una
tabla de posibilidades de producción, con 5 opciones (de A hasta
E) en las que figuran las cantidades producidas de dos bienes para
cada una de ellas y el costo de oportunidad de uno de los bienes en
términos del otro, en base a esto se le pide:
h) Con la misma tabla, calcule el Costo de Oportunidad del segundo
bien respecto del primero y escriba esa columna al lado de la anterior.
i) ¿Qué tipo costos de oportunidad, crecientes, constantes o
decrecientes, se tratan? ¿Por qué?
j) ¿Cómo se relaciona esto con la forma de la gráfica de Posibilidades
de Producción que aparece en el libro?

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 31


Actividad 2

Costo de oportunidad. Tablas y Curvas (fronteras) de posibilidades de


producción.

Observe los datos de la siguiente Tabla:

Alternativas Cantidades Cantidades Costo de Costo de


de producción producidas producidas de Oportunidad Oportunidad
de Maíz (Ma) De C / Ma De Ma / C
Computadoras
(C)

1 0 120
2 15 90
3 30 60
4 45 30
5 60 0

calcule el costo de oportunidad de computadoras en términos de maíz.


Explique su significado.
calcule el costo de oportunidad de maíz en términos de computadoras.
Explique su significado.
Grafique la frontera de posibilidades de producción del Maíz en relación a
las Computadoras.
¿De qué tipo son ambos costos de oportunidad? ¿Por qué? ¿Cómo se
relaciona esto con la forma de la gráfica de Posibilidades de Producción?
Si se produce una mejora tecnológica en la producción de computadoras
que implica que se duplica su producción:
1) Calcule la nueva tabla de posibilidades de producción. Grafique.
2) Calcule los nuevos costos de oportunidad.

f) ¿Implica la nueva situación del apartado e) crecimiento? ¿Por qué?


Fundamente.

Actividad 3

Conceptos básicos para la comprensión de la teoría económica

A partir de la lectura de MOCHÓN y BEKER (2008) “La Economía y la


necesidad de elegir”, y “El concepto de sistema económico” explique con
sus palabras:
El concepto de eficiencia económica.
El concepto de especialización en la producción.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 32


Actividad 4

Los agentes económicos. La relación entre las variables económicas.

En base a la lectura del capítulo “La economía de mercado y el Estado”.


Ensaye una definición de sistema económico y otra de mercado.
Identifique a los agentes económicos que operan en un sistema económico.
Explique cómo se asignan los recursos en una economía de mercado.
Explique el papel del Estado en este sistema de economía de mercado.
Dé algunas razones del por qué puede ser necesaria su participación.

Actividad 5

Formas de comprender la teoría económica

En base a esta lectura del módulo:


a) Elabore un concepto de teoría económica, otro de modelo y por último de
modelo económico.
b)Desarrolle en forma descriptiva y mediante el diseño un mapa conceptual:
1) el papel de los supuestos en la construcción de las teorías. b) el
procedimiento que utiliza la investigación económica.

Actividad 6

Función de producción

Se cuenta con la siguiente información para una economía hipotética:


1) produce dos tipos de servicios inmobiliarios, alquiler de departamentos
(simbolizado con la letra D) y alquiler de casas (simbolizada con la letra C),
2) se conoce sus respectivas funciones de producción que permiten conocer
las unidades posibles disponibles de cada servicio, y 3) la dotación de
factores productivos.

Las Funciones de producción de cada servicio:


QD = 2 * LD * KD * RND
QC = 2 * LC1/2 * KC 1/2 * RNC
La Dotación de factores:
L = 20
KD = 10 RND = 3
KC = 9 RNC = 5

a) Calcule la tabla de posibilidades de producción de esa economía y


grafique. Haga de 5 en 5 al factor variable para su representación.
b) Calcule los Costos de oportunidad de departamentos en términos
de casas y los costos de oportunidad de casas en términos de
departamentos e indique tipo y su significado.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 33


c) Si se produce una mejora tecnológica en la producción
de servicios de alquiler de casas que implica un
cambio en su productividad del 100% calcule:
1) Nueva función de producción.
2) Los nuevos costos de oportunidad.
3) ¿Es crecimiento económico? Grafique el cambio.
d) Ahora, ante la afirmación: “con el cambio tecnológico, producir una
(1) unidad de servicios inmobiliarios de alquiler de departamentos
tiene un aumento en su costo de producción (se encarece) en
término de producir una unidad adicional de servicios inmobiliarios
de alquiler de Casas” ¿cree que es correcto o no? ¿qué justificación
realizaría?

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 34


MÓDULO 2

M2 Microobjetivos

• Conocer el objeto de estudio de la economía a los fines de diferenciar


los conceptos: de hecho económico, teoría económica y política económica.
• Incorporar los conceptos básicos de la ciencia económica
indispensables para entender su estructura y funcionamiento.
• Incorporar el concepto de principio de escasez para comprender la
elección de alternativas de producción de bienes y servicios ante un contexto
de restricción de recursos en la economía.
• Conocer la función de producción y los factores de la producción
para asimilar su importancia en el proceso productivo de bienes y servicios.
• Comprender la gráfica de frontera de posibilidades de producción de
una economía y el concepto y cálculo del costo de oportunidad a los fines
de interpretar la existencia de costo económico en cualquier elección de
producción.

M2 Contenidos

El Sistema de Mercado

En el módulo 1, hemos trabajado en torno a algunos conceptos principales de


la Economía. Básicamente nos hemos referido a posibilidades de producción
de una economía donde una curva de posibilidades de producción contiene
un número infinito de combinaciones de cantidades producidas de bienes
que, con los factores que tiene dicha economía y la tecnología con que
cuenta, resultan eficientes producir. Entre todas estas el sistema económico
debe optar por una.

Se plantea en este módulo una de las cuestiones fundamentales a la cual la


economía debe dar respuesta:
¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad?, sabiendo que en virtud
de la disponibilidad de factores productivos y la tecnología, un mayor nivel
de producción de un bien o servicio ¿implicará sacrificios en la producción
de otros bienes?
Es decir, responder hacia qué actividades productivas habrá de destinarse
los factores productivos y en qué cantidad.

El objeto de este módulo es establecer un marco teórico que nos dé


elementos para conocer los criterios básicos conforme a los cuales los
diferentes sistemas económicos resuelven este problema.

Aquí encontraremos algunas explicaciones sobre cómo se forman los


precios.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 35


El papel del sistema de precios en la asignación de recursos

En toda economía se produce año a año una gran cantidad de bienes, cuya
cantidad está determinada por el flujo de recursos aplicados a cada uno y la
tecnología utilizada. Como vimos en el módulo anterior, podíamos representar
esta situación en la curva de posibilidades de producción simplificando en
dos tipos de bienes los infinitos bienes que podían producir esa economía.
Ahora la cantidad que finalmente iba a producir la misma tiene que ver con
la conducta de cada productor que lanzando una hipótesis como explicación
tentativa podríamos reducirlo al hecho de que toma decisiones de producción
con el fin de obtener el máximo beneficio posible. Y en este análisis los
precios resultan las variables significativas para tal decisión.

Por lo tanto se puede decir que dado un sistema de precios la economía


se va a ubicar en un punto sobre la curva de posibilidades de producción
respondiendo así a la pregunta de qué producir y en qué cantidad. Entonces,
el sistema de precios cumple un papel fundamental como orientador del
proceso de asignación de recursos con que cuenta una economía.

Determinación de los precios - El sistema de economía de Mercado

En las llamadas economías de mercado, los precios se determinan a través


de la interacción de los productores y los consumidores (destinatarios finales
de los mismos). Así, los interrogantes planteados de qué y cuánto producir
encuentran respuesta en el sistema de mercado.

Se entiende por mercado a toda institución social en la que se intercambian


bienes, servicios y factores productivos a cambio de dinero. La mecánica
sería: alguien ofrece sus productos y otro demanda los mismos y por ellos
se paga un precio que es la expresión monetaria del valor del producto.
Este modelo sostiene que los precios y los mercados equilibran a las ofertas
y las demandas de las empresas. Analicemos los siguientes interrogantes:

• ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad? Se decide


en función de lo que eligen los consumidores y a los costos de
producción y la tecnología con que cuenta esa economía.
• ¿Cómo producir esos bienes y servicios? Con el conocimiento que
se tiene para producir y vender los bienes, obteniendo el máximo
beneficio y comprar los factores al mejor precio.
• ¿Para quién producir? Se determina conjugando las demandas de
los factores con las ofertas.

Es decir, en cada mercado finalmente existirá un único precio que permitirá


compatibilizar los deseos de los consumidores con los de los productores
y ese precio de mercado tenderá a prevalecer. Como se podrá observar, las
respuestas a estos interrogantes, se encuentran en el punto de equilibrio del
mercado, entendido como la igualdad entre la oferta y la demanda. Veamos
ahora cómo funciona el mecanismo de la oferta y demanda de un bien o

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 36


servicio en un mercado en el que hay muchos competidores y muchos
oferentes.

A continuación analizamos los conceptos de Demanda, de Oferta y


de equilibrio del mercado.

La Demanda 

A las cantidades de un bien que los consumidores deseen y estén dispuestos


a comprar las denominamos Demanda de dicho bien.
Está determinada por una serie de variables como el precio del bien, precios
de los bienes sustitutos y complementarios, el ingreso de los consumidores,
los gustos y preferencias, la población y los precios futuros esperados. Por
ende está en función de estos determinantes.

Es decir:

Qdx = f (px, po, I, G, Pr, Pob, Pf)


(léase: las cantidades que están dispuestos a demandar del bien X están en
función de una serie de variables que las determinan)

Con:
Qdx = Cantidades demandadas del bien X.
px, = precio del bien X.
po = precio de otros bienes (sustitutos o complementarios del bien X).
I = Ingreso de los consumidores.
G, Pr = Gustos, preferencias.
Pob. = Población.
Pf = Precios futuros del bien X.

Si consideramos constantes todas las variables determinantes excepto


el precio del bien (condición ceteris paribus) obtenemos la función de la
Demanda de un bien como las cantidades que se están dispuestas a
demandar a cada nivel de precios del mismo.

Veremos ahora cuáles son los determinantes del comportamiento de la


función Demanda:

El Precio del bien: si el precio de un bien disminuye, la cantidad demandada


aumenta y viceversa.  Hay relación inversa.

El Precio de Bienes Sustitutos: se entiende por bienes sustitutos a aquellos


bienes que pueden reemplazarse uno por el otro. Si el precio de uno de ellos
aumenta, entonces la demanda del otro aumentará. Tomemos el ejemplo
referido a la manteca y a la margarina, en el que si aumenta el precio de la
manteca, la demanda de margarina va a aumentar. Hay relación directa.

Precio de bienes complementarios: si el precio de un bien complementario de


otro aumenta, entonces la demanda del bien complementario va a disminuir
y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la nafta, disminuiría la
demanda de autos que usan nafta, pues la gente preferirá vehículos que

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 37


usen combustibles más baratos. Hay relación inversa.

El ingreso de los consumidores: en los bienes normales, al aumentar el


ingreso de los consumidores, la demanda por un bien va a aumentar y
viceversa. Relación directa. Por el contrario, en los bienes inferiores, al
aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir. Hay
relación inversa.

Los gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien ya


sea por moda, temporada, etc. la demanda del mismo va a aumentar. Hay
relación directa.

La población: Al aumentar la población, es de esperar que la demanda por


un bien aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma
necesidad. Hay relación inversa.

Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente


a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien, va a aumentar. Hay
relación directa.

ÉNFASIS ¿Cómo se puede predecir el comportamiento de la función


Demanda? Pues bien, lo podemos identificar a través de la Ley de la demanda
que sostiene que el incremento en el precio (P) causa una disminución en
la cantidad demandada (Qd) y viceversa. Para este procedimiento, dejamos
fijos todos los determinantes de la función demanda salvo el precio del bien.

Dado que cuando el precio es menor las personas demandarán más y


cuando el precio es mayor las personas demandarán menos, la Demanda
es decreciente, podemos graficarla y tiene una pendiente negativa. Lo
apreciamos en el gráfico de la parte A.

En la parte A hemos representado la función de demanda lineal, habiendo


dejado fijos todos los determinantes de la demanda salvo el precio. Los

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 38


cambios en el precio del bien en cuestión, es un desplazamiento sobre
la misma curva de demanda, es decir, son cambios en la cantidades
demandadas a distintos precios.
Podría elaborarse una tabla de demanda:
Tabla de demanda del bien X:

Precio bien Cantidades demandadas


x Bien X

Pa Qa
Pb Qb

En la parte B hemos representado cambios en la función Demanda


lineal, cuando hacemos variar a los determinantes que estaban fijos. Son
desplazamientos de la curva de Demanda. Si se desplaza arriba a la derecha
es un aumento en la Demanda, mientras que si se desplaza abajo a la
izquierda es una disminución en la Demanda.

La oferta 

La Oferta muestra las cantidades de un bien que un productor está dispuesto


a vender y puede hacerlo. Está determinada por una serie de variables
como el precio del bien, el precio de los factores productivos e insumos
empleados en la producción del bien, la tecnología disponible, los precios
futuros esperados y el número de oferentes.

Es decir:

Qox = f (px, pfp, T, pf, No)


(léase: las cantidades que están dispuestos a ofrecer del bien X están en
función de una serie de variables que las determinan)

Con:
Qox = Cantidades ofrecidas del bien X
px = precio del bien X
ppf = precio de los factores productivos e insumos de producción
T = Tecnología
Pf = Precios futuros del bien X
No. = Número de oferentes

Si consideramos constantes todas las variables determinantes excepto el


precio del bien (condición ceteris paribus) obtenemos la función de la Oferta
de un bien como las cantidades que se están dispuestas a ofrecer a cada
nivel de precios del mismo.

Veremos ahora cuáles son los determinantes del comportamiento de la


función Oferta:

El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad


ofrecida y viceversa. Hay relación directa.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 39


El Precio de los factores productivos e insumos empleados en la producción
del bien: Al aumentar el precio de los insumos de un bien, esto se refiere al
precio del trabajo (salario) o el costo del capital (bienes de capital), precio
de materias primas, precio de energía, tasas de interés, etc. su oferta va a
disminuir y viceversa. Hay una relación inversa.

La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción, la


oferta de un bien aumentará. Hay una relación directa.

Los precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del
bien producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa.  Hay una relación
directa.

El número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de


un bien aumentará y viceversa. Hay una relación directa.
 

ÉNFASIS ¿Cómo se puede predecir el comportamiento de la función Oferta?


También lo podemos identificar a través de la Ley de la oferta, que sostiene
que el incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad
ofrecida (Qo) y una disminución en el precio ocasiona una reducción de la
cantidad ofrecida.

Como la cantidad ofrecida aumenta al crecer el precio, la curva de oferta


tiene pendiente positiva.

En la parte A hemos representado la función de oferta lineal, habiendo


dejado fijos todos los determinantes de la oferta salvo el precio del bien.
Cambios en el precio del bien en cuestión, implica un desplazamiento
sobre la misma curva de oferta, esto es, son cambios en la cantidades
ofrecidas a distintos precios.
Podría elaborarse una tabla de oferta:
Tabla de oferta del bien X:

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 40


Precio bien Cantidades demandadas
x Bien X

Pa Qa
Pb Qb

En la parte B hemos representado cambios en la función Oferta lineal, cuando


hacemos variar a los determinantes que estaban fijos. Son desplazamientos
de la curva de Oferta lo cual significa que si se desplaza a la derecha es un
aumento en la Oferta, si se desplaza a la izquierda es una disminución en la
Oferta.

Luego de ver independientemente las curvas de demanda y de oferta, ahora


nos centraremos en lo referido al equilibrio del mercado.

Equilibrio del mercado

Se da cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. O sea


que los planes de los demandantes y de los oferentes son compatibles; para
ello se realiza un estudio conjunto de la curva de demanda y de oferta y se
procede analizando, para cada precio, cuál sería la cantidad demandada y
la cantidad ofrecida.

Veremos a continuación un cuadro que muestra que el mercado tiende


naturalmente al equilibrio porque si el precio P es mayor que el precio de
equilibrio Pe, o sea P > Pe, entonces se da un excedente, el cual hará que el
precio tienda a la baja porque hay más oferentes que compradores. Veamos:

En cambio, si el precio P es menor que el precio de equilibrio Pe, o sea P


< Pe, entonces se da una escasez, la cual hará que el precio tienda al alza
porque hay más compradores que oferentes:

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 41


Pero si el precio P es igual al precio de equilibrio Pe, o sea P = Pe, entonces
el mercado permanece estable; aquí se da la situación de equilibrio: 

Cambios en el equilibrio

ÉNFASIS Si las funciones de Demanda y/o oferta cambian, cambia el


equilibrio de mercado.

Si aumentase la Demanda, el desplazamiento de la Demanda del bien


sería a la derecha, dando como resultado un aumento en el precio y en las
cantidades de equilibrio de mercado. Gráficamente:

Si en cambio la que aumentase fuese la Oferta, el desplazamiento de


la Oferta del bien sería abajo a la derecha, dando como resultado una
disminución en el precio de equilibrio mientras que las cantidades de
equilibrio de mercado aumentan. Gráficamente:

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 42


Pero si se producen cambios simultáneos en la Oferta y la Demanda, los
cambios resultantes en el precio y en las cantidades de equilibrio en el
mercado pueden verse analizados en el siguiente cuadro:

Aumento de Oferta Disminución de Oferta

Aumento de Precio de equilibrio: Precio de equilibrio:


Demanda Indeterminado Aumenta
Cantidades de Cantidades
equilibrio: Aumentan de equilibrio:
Indeterminadas
Disminución de Precio de equilibrio: Precio de equilibrio:
Demanda disminuye indeterminado
Cantidades Cantidades de
de equilibrio: equilibrio: Disminuyen
Indeterminadas

Es decir, que ante el cambio simultáneo de ambas funciones (Oferta y


Demanda) el nuevo equilibrio resulta en una dirección concreta de una de
las variables (precio o cantidades de equilibrio), mientras que en la otra la
dirección de su cambio indeterminado.

La política microeconómica y los controles de precio: los precios


máximos

Se puede analizar las intervenciones de políticas microeconómicas del


gobierno a través de la fijación de precios. Vemos el caso de un precio
máximo.

El objetivo del gobierno puede ser tratar de garantizar a los consumidores


un valor del bien o servicio que les garantice su acceso. Para que un precio
máximo funcione debe determinarlo el gobierno a un nivel por debajo del
equilibrio de mercado. Lo cual significa que, al ser determinado por el
gobierno, es el precio legal al que puede venderse un bien o servicio. Es
decir, el Estado acciona normativa y coercitivamente imponiendo ese precio
por encima del cual no puede realizarse ninguna transacción.

Este tipo de intervenciones generan desequilibrios en los mercados, los que


se denominan excesos. En este caso al ser determinado por debajo, se trata
de un exceso de demanda. Por lo que claramente tiene efectos adversos.

Gráficamente es:

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 43


Como se aprecia el gobierno impuso ese precio, pero no hay acuerdo entre
demandantes y oferentes, cuyo desacuerdo se traduce en una diferencia
entre lo que los demandantes estarían dispuestos a comprar a ese precio
bajo y lo que los oferentes estarían dispuestos a ofrecer al mismo. Lo que da
como resultado una escasez del bien o servicio en cuestión: un exceso de
demanda. Habrá racionamiento ya que los vendedores deberán racionar el
bien o servicio escaso entre los compradores donde algunos compradores
accederán, pero muchos otros no, al menos a ese precio, debiendo pagar
mucho mayor precio que incluso el equilibrio para lograr alguna cantidad del
bien o servicio en cuestión. Ejemplo típico, la fijación de precios de alquileres
de departamentos o casas, o el caso de las vacunas o las intervenciones
gubernamentales para bienes que califican de primera necesidad (ejemplo
garrafa social o bienes de canasta básica).

Tiene efectos que podemos distinguir entre el costo plazo y largo plazo.
Respecto al primero, en el corto plazo, los vendedores tienen una oferta
muy rígida y ofrecen a ese precio fijado por el Estado creando la escasez
mencionada. Mientras que en el largo plazo, sin embargo, los vendedores
ajustarán su oferta disminuyéndola ya que no tendrán incentivos a ofrecer
más ni la cantidad que ofrecían antes. Por ende, la función de oferta del bien
o servicio en cuestión caerá, por lo que habrá menos disponibilidad del bien
o servicio. Por lo que el racionamiento se agravará lo que dará lugar a mayor
número de compradores insatisfechos.

En el gráfico apreciamos:

El equilibrio del mercado en el corto plazo con Ocp y D, funciones de oferta


de corto plazo y de demanda respectivamente. Equilibrio en E, con PE y QE,
precios de equilibrio y cantidades de equilibrio respectivamente. Luego se
aplica el precio máximo, PM, que está por debajo del PE, como corresponde
en este tipo de intervenciones, dando lugar a un exceso de demanda.

En el corto plazo, el exceso de demanda, marcado en celeste es el segmento


QD-QOcp, ya que se corresponde a la oferta de corto plazo, Ocp que es muy
rígida pues no puede reaccionar rápidamente ante un cambio repentino de
las condiciones de mercado. Es de destacar que como estamos en el corto
plazo los oferentes no pueden ajustar rápidamente las cantidades a ofrecer,
sin embargo es menor la cantidad de la que le estarían demandando.

En el largo plazo, la situación para los demandantes empeora, el exceso


de demanda aumenta porque los oferentes ajustan las cantidades que
están dispuestos a ofrecer a ese precio, está marcado en rojo. El exceso

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 44


de demanda en este caso es el segmento QD-QOLp ya que la oferta de largo
plazo cambia, se hace menos empinada, y es OLP con un precio de equilibrio
mayor, PE´ si no hubiera intervención, pero con mayor exceso de demanda,
explicamos anteriormente. El desequilibrio es mayor y la escasez en este
mercado aumenta de persistir esta medida de intervención por parte del
gobierno.

El sistema económico en la Constitución Nacional Argentina

Los principios del sistema económico de la Constitución Nacional encuentran


sus fundamentos en los obras “Bases y puntos de partida para la organización
política de la República Argentina” (1852) y “Sistema económico y rentístico
de la Confederación Argentina” (1854) escritas por Juan Bautista Alberdi. En
ese sentido, la Constitución Nacional garantiza la libre acción del trabajo, del
capital y de la tierra, es decir de los tres factores productivos que puestos en
combinación logran crear riqueza. Las fuerzas productivas crean la riqueza
que con la libertad del comercio entre los pueblos garantizan su crecimiento.
Por lo que el sistema económico adoptado por la Constitución Nacional es
el liberalismo económico.

Distintos Tipos de Mercados

Mercados competitivos: El grupo de compradores y vendedores de un bien,


servicio o factor productivo constituye un mercado, aun cuando no esté
organizado.  Cada comprador sabe que hay varios vendedores entre los
cuales puede elegir y cada vendedor es consciente de que su producto es
similar al que ofrecen otros vendedores.  El precio y la cantidad vendida no
son determinados por un único comprador o vendedor, sino por todos los
compradores y los vendedores cuando se interrelacionan en el mercado.

Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y


vendedores, por lo que cada uno ejerce una influencia insignificante en el
precio de mercado.  Cada vendedor controla en un grado limitado el precio
ya que otros ofrecen productos similares.  Tiene pocas razones para cobrar
un precio inferior al vigente y si cobra más los compradores acudirán a otros. 
Asimismo, ningún comprador puede influir en su precio ya que cada uno
sólo compra una pequeña cantidad.

Cuando en el mercado existen muchos compradores y vendedores, o cuando


existen los suficientes para que ninguno tenga poder sobre la cantidad
y el precio del mercado, se dice que nos encontramos ante un mercado
de competencia perfecta que tiene las siguientes características:

• Número elevado de vendedores y compradores.


• Las empresas son precio - aceptantes.  Esto quiere decir que las
empresas tienen que aceptar el precio que se determina en el
mercado.
• El producto que se intercambia en el mercado es un bien homogéneo
(idénticos atributos).
• Cada vendedor y comprador tienen perfecta información sobre los
precios y los productos, de tal manera que el consumidor conoce en
todo momento a qué precio se está vendiendo en el mercado.
• Existe libertad de entrada y salida de empresas en la industria.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 45


Mercados monopólicos: Aquí, sin embargo, los mercados de muchos bienes
y servicios no son perfectamente competitivos donde algunos tienen un
vendedor y éste fija el precio.  Este tipo de mercado se denomina monopolio. 
Ejemplo, los servicios públicos, como la energía eléctrica, el que constituye
un monopolio natural que necesita regulación de parte del Estado.

Para que pueda existir un monopolio han de darse tres condiciones:


• La oferta está compuesta por un solo vendedor de un bien.
• No deben existir sustitutivos de dicho bien. El bien es diferenciado.
• Hay barreras efectivas a la entrada de nuevas empresas a la industria. 
Dichas barreras pueden ser naturales y artificiales. Una barrera
importante es el alto capital necesario para operar que hace inviable
que potenciales productores puedan incorporarse al mercado de
este bien o servicio.

Los monopolios son económica y socialmente menos deseables que las


empresas que actúan en mercados donde se da la competencia.  Pero
hay casos en que la existencia de empresas monopolísticas en ciertos
sectores de la economía es necesaria.  Los Gobiernos pueden regular leyes
antimonopolio que impidan que se formen monopolios de nueva creación o
que los ya existentes se dividan en dos o más empresas. 

Mercados oligopólicos y de competencia imperfecta: Algunos mercados sólo


tienen un grupo de vendedores y se denomina oligopolio  que se encuentra
entre la competencia perfecta y el monopolio.  Al ser unos pocos oferentes
los que controlan el mercado, el productor tiene un cierto grado de poder
sobre los precios. Además, otra de las características básicas del oligopolio
es la interdependencia de las acciones de los participantes que significa
que cualquier decisión de una de las empresas participantes va a provocar
inmediatamente una reacción o respuesta de sus rivales o competidores
produciendo se una gran incertidumbre en el mercado ya que uno de los objetivos
de las empresas es predecir el comportamiento de los demás competidores. 

La competencia monopolística se presenta cuando numerosas empresas


ofertan productos parecidos, pero con diferencias suficientes para que se
establezca la competencia entre ellas.  Esta diferenciación del producto se
apoya generalmente sobre la imagen de “marca” y cada empresa tiene un
cierto poder para subir o bajar los precios porque en la parte del mercado
de los clientes que le son “fieles” la empresa actúa como si de un pequeño
monopolio se tratara.

Las características de estos mercados se pueden resumir en;

• Numerosos participantes.
• Diferenciación del producto.
• Libertad de entrada y salida de empresas en la industria.
• Información perfecta.
La única característica diferente con el mercado de competencia perfecta es
la diferenciación del producto.

Finalizando este módulo decimos que entonces el objetivo principal de la


economía es tratar de encontrar la mejor manera de administrar escasos

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 46


recursos para satisfacer infinitas necesidades. En una economía de mercado,
sin ninguna intervención del Estado, como la que hemos visto, se forman los
precios por el libre juego de la oferta y la demanda y los precios asignan
de manera eficiente los recursos productivos con que cuenta. Por último,
es válido aclarar que la intervención del Estado tiene consecuencias en la
asignación de recursos de la economía.

Recuerde completar el estudio desde MOCHON, Francisco y Beker,


Víctor Alberto (2008), particularmente los temas “La oferta, la demanda y el
mercado: aplicaciones.”

Al finalizar la lectura de este módulo, le proponemos realizar las actividades


previstas.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 47


M2 Actividades

Actividad 1

Actividad N°1: Oferta, demanda, equilibrio de mercado, elasticidades,


traslados de las curvas.

Luego de la lectura del “La oferta, la Demanda y el Mercado: Aplicaciones”


del material de la plataforma.
Observe los datos de la siguiente Tabla:

precio Cantidad demandada Cantidad ofrecida


10 400 180
18 320 276
26 240 372

calcule la pendiente y la ordenada al origen de la función demanda.


calcule la pendiente y la ordenada al origen de la función oferta.
escriba la forma analítica explícita de la función demanda.
escriba la forma analítica explícita de la función oferta.

AA1

AA1 Actividad 1
asistente académico
a)

b)

c)

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 48


d)

Actividad 2

Oferta, demanda, equilibrio de mercado.

Lea en MOCHÓN y BEKER (2008) el capítulo “La oferta, la Demanda y


el Mercado: Aplicaciones” y la existente en el material de la plataforma.
Basándose en estas lecturas y los datos provistos por la actividad 1, se pide:

Calcule el equilibrio de mercado.


Grafique respetando los cortes en los ejes respectivos.

Actividad 3

Repaso de Oferta, demanda, equilibrio de mercado, posiciones


distintas al equilibrio.

A partir de la lectura de: “La oferta, la Demanda y el Mercado: Aplicaciones”


y en lo contestado en las actividades 1 y 2 del presente módulo, se solicita:

A un precio de 10, ¿qué situación se presenta? Calcule el exceso. Explique


cuál será la tendencia en el mercado.
A un precio de 40, ¿qué situación se presenta? Calcule el exceso. Explique
cuál será la tendencia en el mercado.

Actividad 4

Oferta demanda en el mercado inmobiliario

Se conoce la siguiente información del mercado de departamentos en alqui-


ler, cuyo mercado tiene las características de la competencia perfecta:

Qd = 350 – 5 p
Qo = 50 + 15 p

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 49


Se pide:
a) Calcule el precio y las unidades de equilibrio de mercado.
b) Grafique lo calculado anteriormente.
c) Si partiendo del punto a) el Estado impone un precio máximo de 10,
responda:
1) ¿Qué situación se presentaría?
2) Cuantifique las unidades que estarían dispuestas a ofrecer los ofe-
rentes del servicio, las cantidades que estarían dispuestos a deman-
dar los consumidores y el exceso que se produciría. Márquelo en el
gráfico.
3) ¿Considera que fue beneficiosa la imposición de un precio máximo
para el mercado de departamentos de alquiler por parte del Estado?
¿Por qué?
4) ¿Qué entiende que ocurriría en el largo plazo? ¿Mejorará o empeo-
rará la situación? Fundamente su respuesta.

Actividad 5

Aplicaciones de oferta y demanda

Se conoce la siguiente información del mercado de departamentos en alqui-


ler, que tiene las características de la competencia perfecta:

Qd = 410 – 10 p
Qo = 80 + 15 p

Se pide:
a) Calcule el precio y las unidades de equilibrio de mercado.
b) Grafique lo calculado.
c) Si ahora el Estado impone un impuesto sobre los propietarios de depar-
tamentos en alquiler, responda:
1) ¿Cuál de las siguientes dos funciones de oferta representaría la
nueva situación?:

a- Qo = 50 + 15 p
b- b- Qo = 120 + 15 p

¿Por qué? ¿Es aumento o disminución de oferta? ¿Por qué?

2) Calcule la nueva situación de equilibrio con la nueva función de


oferta. Grafique.
3) ¿Qué sucede con el nuevo precio de equilibrio de mercado? ¿Qué
sucede con las nuevas cantidades de equilibrio?
4) ¿Considera que fue beneficioso para el mercado de departamentos
de alquiler la intervención del Estado con la imposición del impuesto?
¿Por qué?

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 50


MÓDULO 3

M3 Microobjetivos

• Identificar los flujos de los bienes producidos en la economía a los


fines de resaltar el proceso de generación del producto de la economía.

• Incorporar el estudio de los diversos métodos de cálculo del producto


para realizar su medición monetaria.

• Identificar los agregados macroeconómicos básicos de la economía


para distinguir la diferencia entre ellos.

• Comprender los conceptos de Demanda agregada y Oferta agregada


a los fines de conceptualizar y lograr visualizar el significado del equilibrio
macroeconómico de la economía.

M3 Contenidos

Macroeconomía

La Macroeconomía presenta una visión simplificada de la realidad para poder


explicar la conducta de los agentes económicos y la evolución de las variables.
Con ese fin se elaboran modelos que pretender ilustrar el funcionamiento de
la economía en su conjunto. Además, las variables económicas agregadas,
tales como la producción de la economía, denominada producción agregada,
o el precio promedio de todos los bienes, denominado nivel de precios.

• El flujo circular de la economía o Circuito Económico Simple

El  flujo circular de la economía es una representación gráfica de cómo


se estructura economía de un país y de cómo trabaja el mercado donde
intervienen agentes en el mercado: Las familias y las empresas.

• Permite observar cómo se relacionan dos tipos de agentes: las


unidades económicas de consumo (hogares o familias) con las
unidades económicas de producción (empresas) en el ámbito de
dos mercados: el mercado de bienes y servicios y el mercado de
factores. Este modelo también relaciona las variables de producción,
ingreso y gasto.
• ¿Cómo funciona este flujo circular? El modelo de flujo circular de
la actividad económica ilustra el funcionamiento de una economía
de mercado. Se supone que en esta economía existen dos agentes,

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 51


los consumidores (familias) y los productores (empresas).Además
se considera que la economía es cerrada y que los consumidores
gastan todo su ingreso.
• En el diagrama se observa también dos flujos: La corriente real o flujo
de bienes y servicios y el flujo monetario. Las familias que gastan
su ingreso vendiendo el uso de los factores para comprar bienes
y servicios producidos a las empresas. Las empresas que utilizan
estos factores y los retribuyen para producir bienes y servicios.
• Existen dos mercados principales: El mercado de bienes (de
producción por parte de las empresas) y el mercado de factores
productivos (las familias poniendo su fuerza laboral).

• El flujo circular de la economía ampliado

Si incorporamos a los agentes económicos Gobierno y resto del mundo,


podemos construir el flujo circular ampliado que es una representación
gráfica de cómo se estructura la economía de un país, es decir, la actividad
económica, con la interrelación de las familias, las empresas, el Gobierno
y el resto del mundo. Se trata de una economía abierta pues incorpora las
relaciones económicas con el resto de los países del mundo.

El siguiente es un ejemplo del mismo:

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 52


• Relaciones y conceptos básicos de la Macroeconomía

De la lectura del circuito ampliado podemos extraer conceptos de la


economía en su vertiente Macroeconomía, es decir el estudio de los grandes
agregados de la misma.

Producto Bruto Interno (PBI)

Es el valor de la producción de todos los bienes y servicios finales (no


se incluyen los bienes intermedios) producidos dentro de las fronteras
de una economía. Hace referencia a (un concepto de territorialidad y no
nacionalidad), valorados a precios de mercado, en un periodo determinado
de tiempo (generalmente de un año). 

Con respecto al cálculo del PBI es importante destacar algunas


consideraciones tales como:

Los bienes intermedios se excluyen del cálculo del PBI para evitar una doble
contabilización, pues su valor ya se incluye en el valor del producto final. 

No se incluyen las transacciones en las que el dinero o bienes cambian de


manos y no se producen nuevos bienes y servicios, por ejemplo las ventas
de bonos. Aunque sí cabe mencionar que las comisiones pagadas a los
intermediarios bursátiles se incluirían en el PBI. 

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 53


Sólo se incluye el valor de los bienes y servicios generados por factores de
producción ubicados en el territorio del país, sin importar la nacionalidad de
su origen. Esto implica que los bienes importados no se incluyen dentro del
PBI. Además, así se marca la diferencia entre el Producto Bruto Interno (PBI)
y el Producto Bruto Nacional (PBN).

Con referencia al PBN éste es el valor de la producción de la totalidad de


bienes y servicios producidos por factores de producción de propiedad
nacional (independientemente de su ubicación territorial a la hora de realizar
la producción, pueden estar en el extranjero) en un periodo determinado.

La diferencia entre el PBI y el PBN se puede explicar a través de la siguiente


expresión:

PBN = PBI - RFE + RFN

Donde al PBI se le restan las rentas de factores extranjeros que se generan


en el país, pero se transfieren a extranjeros, porque son los residentes
extranjeros en Argentina (RFE) y se suman las rentas de los argentinos que
producen en el exterior (RFN). Hay que considerar que el cálculo del PBN
es importante porque ayuda a conocer con más exactitud el ingreso que
disponen los habitantes de un país.

ÉNFASIS Veamos ahora cómo se puede calcular el PBI. Generalmente se


consideran tres enfoques en el cálculo del PBI:

• Por el origen de la producción.


• Por el destino de la producción.
• Por las remuneraciones a los factores de la producción (o
enfoque del ingreso).

• Por el origen de la producción:

El PBI se calcula como la suma del valor agregado por las distintas empresas
en las diferentes fases de los procesos de producción.Por ejemplo: supóngase
que en una economía hipotética sólo se realizan las siguientes operaciones:

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 54


Valor de Valor
Etapa de producción
venta agregado

En un campo se produce lana de ovejas, la


cual una vez procesada tiene un valor de $50.000 $50.000
$50.000

Un transportista lleva esa lana a un


$60.000 $10.000
establecimiento donde la vende a $60.000

En el establecimiento se la prepara en madejas


y se las tiñe, ese producto es vendido a un $100.000 $40.000
telar por $100.000

En el telar se transforma en pulóveres que


$200.000 $100.000
son vendidos por $200.000

Un comerciante vende los pulóveres al


consumidor final por un monto total de $250.000 $50.000
$250.000

Valor agregado total  $ 250.000

Se pueden observar tres sectores económicos básicos:

• Primario (actividades agropecuarias, cacería, etc.)


• Secundario (actividades de manufactura, etc.)
• Terciario (actividades de servicios: educación, servicios financieros,
comunicaciones, etc.)

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 55


En el ejemplo anterior se tendría el valor agregado de cada sector como
sigue:

Sector Valor Agregado

Primario $ 50.000

Secundario 140.000 (40.000 + 100.000)

Terciario 60.000 (10.000 + 50.000)

Total $ 250.000

Así, es posible sumar el valor agregado generado por los distintos sectores
productivos de la economía. 

• Por el destino de la producción (Método del gasto):

Según este enfoque, es la sumatoria de los gastos de los distintos agentes


económicos de la economía. Así el PBI se desglosa según el comprador en
cuatro categorías:

• Gastos de consumo privado (Consumo C): Son los gastos en


bienes y servicios realizados por las familias (entes de consumo
privado) para satisfacer sus necesidades.
• Inversión realizada por las empresas (Inversión I): Son las
compras de bienes finales que adquieren las empresas para realizar
la producción (bienes de capital) y las variaciones en las existencias
de mercaderías.
• Compras del gobierno (Gasto público G): Se refiere a las compras
de bienes y servicios que el gobierno realiza para realizar su gestión
de gobierno.
• Exportaciones netas (Exportaciones menos importaciones X -
M): Es la diferencia entre la producción nacional que es vendida a
personas o empresas del extranjero (exportaciones), y las compras
efectuadas por personas o empresas residentes en el país a
productores del extranjero (importaciones).

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 56


De aquí surge la ecuación macroeconómica básica:

PBI = C + I + G + (X - M )

, donde:

C = Consumo privado 

I = Inversión productiva (compra bienes de capital) por parte de las empresas


G = Gasto del gobierno 

X = Exportaciones 
M = Importaciones 

Pero si a esta ecuación básica le agregamos los conceptos de oferta


agregada y de demanda agregada vemos lo siguiente:

Concepto de oferta agregada: Es la suma de bienes y servicios producidos


en el país y los importados.

Concepto de demanda agregada: Es la suma de bienes y servicios


demandados en el país más lo exportados.

De la identidad anterior se obtiene:

PBI + M = C + I + G + X

Oferta agregada = Demanda agregada 

• Por las remuneraciones a los factores de producción (o método


del ingreso)

El valor de la producción representa ingreso para cada uno de los factores


que participaron en el proceso de producción. Así, numéricamente el valor
de la producción será igual al valor del ingreso. Da el PNIcf (Producto Neto
Interno a costos de factores).

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 57


PNIcf = Sueldos y Salarios pagados + Beneficios de las empresas +
Intereses + Rentas + Alquileres

• Otros conceptos de Producto

El ingreso nacional:  Es el ingreso total obtenido por los factores de


producción propiedad de los ciudadanos de un país. Indica el volumen
de los ingresos de una economía en un periodo dado. El Ingreso Nacional
(YN) se distribuye entre las remuneraciones a los empleados, ingreso de los
propietarios de empresas, utilidades de las empresas, el interés neto y el
ingreso por alquileres.

Anteriormente se mencionó el concepto del PBI a precios de mercado como


(método del gasto):

PBIpm = C + I + G + (X - M)

, de donde, si se restan los impuestos indirectos y se suman los subsidios,


se obtiene el PIB a costo de factores:

PBIcf = PBIpm - Impuestos indirectos + subsidios

También se señaló que:

PBNcf = PBIcf - RFE + RFN

, donde al PBI se le restan las rentas de factores extranjeros que se generan


en el país pero se transfieren a extranjeros (RFE) y se suman las rentas de
los factores nacionales que se producen en el exterior (RFN).

Luego, si al PBN (PBN a costo de factores) se le resta la depreciación, se


obtiene el Producto Nacional Neto a costo de factores que es equivalente al
Ingreso Nacional (YN):

YN = PNNcf = PBNcf – depreciaciones

Siendo el YN = PNNcf.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 58


Sin embargo, el ingreso nacional (YN) no es el ingreso que la población del
país puede gastar, ya que debe pagar impuestos que gravan esos ingresos
(impuestos directos Td), más las transferencias (Tr), menos los pagos a
la seguridad social (PSS), menos los beneficios (B) más los dividendos
repartidos (Dv), dando como resultado el Ingreso Personal Disponible (Yd):

Yd = YN - Td + Tr - PSS - B + Dv

Este ingreso personal disponible (Yd) corresponde al monto que la sociedad


dispone para consumir (C) y para ahorrar (A):

Yd = C + A

Para ir concluyendo este apartado, podemos decir que el Producto Interno


Bruto, es una medida del estado en que se encuentra la economía de un
país. Como ya vimos, existen distintos métodos para establecerlo y cada uno
conduce a dicha información. Por otra parte se obtienen distintos conceptos
de Producto y forma parte de la economía descriptiva.

• Identidad básica de la economía: Ahorro = Inversión

A partir del análisis del circuito económico completo, podemos verificar


que la suma de ahorros de los distintos agentes económicos se iguala a la
Inversión (y esta es la Inversión bruta interna) concretamente:

I=A

Inversión = suma de ahorros de los distintos agentes económicos

Es decir,

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 59


Inversión = Ahorro de las familias + Ahorro de las empresas + Ahorro del
Gobierno + Ahorro del resto del mundo

Siendo:

Ahorro de las familias (Af) = Ingreso disponible – Consumo = Yd – C

Ahorro de las empresas (AE) = Beneficios no distribuidos + Depreciaciones

Ahorro del Gobierno (AG) = Total de impuestos – Gasto del Gobierno

Ahorro del resto del mundo (AX) = Importaciones – Exportaciones

Es decir,

Ahorro = Inversión,

, la que es una identidad básica macroeconómica

Por otro lado significa que la Inversión de un país (concretamente la Inversión


bruta interna) se financia con la suma de ahorros de los distintos agentes
económicos de la economía.

Si se revisa el circuito económico completo se aprecia que los excedentes


(ahorros) que obtienen los distintos agentes económicos van al mercado
financiero que intermedia con las necesidades de financiamiento del gasto
de inversión productiva del sector productivo (las empresas), quien toma
esos fondos realizando la inversión productiva para cumplir con su fin de
producir bienes y servicios.

• Otra Identidad básica de la economía: Ingreso (Oferta agregada)


= Demanda agregada

Por otra parte del mismo circuito económico completo podemos obtener la
siguiente identidad macroeconómica básica:

Ingreso = Demanda agregada

El ingreso es igual a la oferta agregada de la economía, es decir la oferta de


bienes que realizan los productores nacionales.

La Demanda agregada es igual a la suma de los gastos de las distintas


unidades económicas, las familias (es el gasto en bienes y servicios de las
familias, es el Consumo=C), las empresas (es el gasto en bienes de capital
de las empresas, es la Inversión bruta interna=IBI ), el Gobierno (el gasto en
bienes y servicios y los sueldos ya salarios que paga el Gobierno, el Gasto
del Gobierno=G) y el resto del mundo (el gasto neto en bienes que realiza el
resto del mundo, que es la diferencia entre Exportaciones e importaciones,
X - M).

Entonces,

Ingreso = C + IBI + G + X – M

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 60


En síntesis, en este módulo, hemos desarrollado en una primera instancia los
flujos económicos que imperan en una economía, lo que permitió a posteriori
definir los conceptos básicos agregados de la economía (el Producto en
sus diversas definiciones). Esto es parte de la economía descriptiva o de
contabilidad social. Finalmente, elaboramos un apartado de dónde surgen
las identidades macroeconómicas básicas.

Para profundizar el estudio solicitamos la lectura de los capítulos “Una


visión global: la macroeconomía” y “La medición del PBI: del PBI al Ingreso
disponible” del material básico.

Luego del estudio de este módulo le proponemos realizar las actividades


¡Adelante!

En esta instancia está en condiciones de realizar la primera parte de la


evaluación.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 61


M3 Actividades

Actividad 1

Trabajamos con los conceptos del módulo

El circuito económico

Lea los capítulos 12, 13 y 14 de la lectura básica y el material de la


plataforma. En base a estas lecturas, realice un esquema del circuito
económico simple y explique cuáles son los agentes y mercados
intervinientes y flujos económicos que se generan entre ellos.

Equilibrio entre demanda y oferta del mercado de un bien

2. Elabore una definición del concepto de equilibrio entre demanda y


oferta agregada.

El cálculo del PBI por el método del gasto y por el método del ingreso.

3. En base a estas lecturas, explique los agregados macroeconómicos


fundamentales que integran el cálculo del PBI por el método del
gasto y los rubros fundamentales que integran el cálculo del PBI
por el método del ingreso.

Actividad 2

Aplicación del cálculo del PBI por el método del ingreso y por el
método del gasto.

En base a estas lecturas, y a la información que se detalla a continuación


resuelva el siguiente ejercicio:

1) Consumo de las familias 217


2) Sueldos y Salarios 120
3) Exportaciones 32
4) Consumo del Gobierno 35
5) Rentas 10
6) Inversión Bruta Interna Pública 25
7) Inversión Neta Fija Privada 30
8) Beneficios 160
9) Alquileres 12
10) Importaciones 29
11) Intereses 23
12) Impuestos Indirectos 25
13) Depreciaciones 5
14) Variación de Existencias 15
16) Subsidios 25
17) saldo de Remesas 0
18) Impuestos directos pagados por las familias 20

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 62


19) Aportes jubilatorios 7
20) Transferencias 8
Se pide:
Calcule el PBI pm y el YNN cf de esta economía.
Verifique la relación numérica entre estas magnitudes.
Calcule el Ingreso personal y el Ingreso Disponible.
Verifique la igualdad Ahorro = Inversión.
(deje asentados los pasos intermedios)

Actividad 3

El cálculo del PBI por el método del valor agregado

Elabore un texto de entre 100 y 200 palabras donde explique cómo realizaría
el cálculo del PBI por el método del valor agregado en una economía con
sector primario, sector secundario y sector terciario, en la que todos los
sectores compran bienes intermedios para producir sus bienes finales.

Actividad 4

Componentes de la inversión neta fija. Componentes del ingreso


nacional neto a costo de factores. El sector externo: exportaciones,
importaciones y saldo de remesas

Una vez estudiado el material básico del módulo, responda:


a) Partiendo de la inversión neta fija, muestre qué conceptos tiene
que sumarle para obtener:

i) la inversión bruta fija y


ii) la inversión bruta interna.

b) Partiendo del ingreso nacional neto a costo de factores, muestre


qué conceptos tiene que sumarle o restar para obtener:

i) el ingreso personal.
ii) el ingreso disponible.

c) Explique detalladamente, puede ayudarse del circuito económico


completo, los conceptos que constituyen los ahorros de los distintos agentes
económicos que financian la Inversión productiva.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 63


MÓDULO 4

M4 Microobjetivos

• Distinguir los objetivos a cumplir por el Sector público para


comprender su papel en la economía.

• Distinguir los instrumentos con que cuenta el Estado a los fines de


agregar precisión conceptual en su uso.

• Incorporar el concepto del Gasto Público y de Recursos públicos


y sus clasificaciones a los fines de que se comprenda los tipos de
erogaciones que lo componen.

• Reconocer los conceptos de estructura y presión tributaria para contar


con indicadores del funcionamiento del Estado en la economía.

• Resaltar el objetivo y funciones del Presupuesto público a los fines


de comprender su papel en las políticas económicas a llevar a cabo
por un Estado.

• Conocer el concepto de efecto expulsión para resaltar su incidencia


en la formaciónn de la Inversión privada y en el sector inmobiliario
en particular.

M4 Contenidos

EL SECTOR PÚBLICO

ÉNFASIS Por sector público se entiende el conjunto de instituciones u


organismos que regulan, de una forma u otra, las decisiones colectivas de
carácter político, económico, social y cultural de un país.
Además, se define como el conjunto de organismos administrativos mediante
los cuales el Estado cumple o hace cumplir la política o voluntad expresada
en las leyes del país. Esta definición incluye dentro del sector público al
Poder ejecutivo, legislativo, judicial, organismos y personas que realizan
alguna actividad económica.

También podemos decir que el Estado interviene en el desarrollo de la


actividad económica como consumidor y como productor. Así, actúa
como unidad económica de consumo cuando adquiere bienes y servicios
de las empresas privadas (nacionales o extranjeras) para desarrollar las
funciones y los objetivos que tienen encomendados; para ello se financia,
fundamentalmente, a través de los impuestos. Por otro lado, actúa como
unidad económica de producción a través de las empresas públicas que
producen bienes y prestan servicios de interés público (infraestructuras,
enseñanza, sanidad).

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 64


Las  funciones y objetivos que se le asignan al sector público en una
economía mixta son las siguientes:

• Fomentar la eficiencia económica, para ello, interviene tratando de


corregir los fallos del mercado, por ejemplo: lucha contra los efectos
nocivos de determinados procesos productivos que crean lo que se
denomina externalidades negativas como la contaminación, fomenta
actividades productivas que generan las externalidades positivas a la
población, provee de bienes públicos, defiende la libre competencia, etc.
• Mejora la distribución de la renta, es decir, Estado redistribuye la renta,
tratando de ayudar a los ciudadanos con rentas más bajas, por medio de
la política de impuestos y de gastos y también mediante la regulación.
• Propiciar la estabilidad y el crecimiento económico al tratar de
suavizar las fluctuaciones cíclicas intenta evitar los aumentos del nivel
de desempleo en las recesiones y de los precios en las fases expansivas.
Todas estas funciones las realiza el sector público con los objetivos de
estabilizar los precios, propiciar el crecimiento económico haciéndolo a su
vez sostenible con la protección del medio ambiente, conseguir el pleno
empleo, mejorar la distribución de la renta, y evitar el déficit público como
así también y el déficit exterior en la medida de lo posible.

Sector Gobierno y Sector Público

El sector Gobierno comprende los siguientes organismos del Estado:


• La administración central: que abarca todas las dependencias del
poder ejecutivo, legislativo y judicial.
• Las administraciones provinciales y municipales; que incluyen las
distintas dependencias en los niveles del gobierno provincial y
municipal.
• Los organismos descentralizados: aquellos que poseen cierta
autonomía de los anteriores e incluso generan sus propios ingresos.
Ejemplos, Universidades Nacionales.

El sector público es un concepto más amplio, que incluye a su vez las


empresas públicas, las que presentan similitudes con las privadas en cuanto
a su administración económica y producción de bienes y servicios que
venden en el mercado con busca de rentabilidad, sólo que son de capital
estatal.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 65


En el siguiente cuadro se resume lo explicado:

• ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

Para cumplir con sus objetivos, el Estado cuenta con gastos y recursos para
poder financiar esos mismos gastos. Analizaremos cada uno de ellos.

• Gasto Público

El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, tanto


en la adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios
y transferencias. Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza
diversa, que van desde cumplir con sus obligaciones inmediatas como la
compra de un bien o servicio hasta cubrir con las obligaciones incurridas
en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos están dirigidos
a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en la
distribución del ingreso.

Clasificaciones del Gasto Público:

Distinguimos dos tipos de clasificaciones útiles:

• Teniendo en cuenta las finalidades y funciones:

La clasificación del Gasto Público por finalidades y funciones y sub-


funciones permite discriminar al gasto según su destino. Este tipo de
clasificación presenta al gasto público según la naturaleza de los servicios
que las instituciones públicas brindan a la comunidad y permite determinar

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 66


el destino económico y social que el Estado les otorga a los gastos en un
periodo determinado.

Reconocemos cuatro finalidades:

• Funcionamiento del Estado: que abarca las actividades propias de la


administración pública, ejemplos de funcionamiento, justicia, defensa y
seguridad, etc.
• Gasto Público Social, incluye los servicios sociales prestados a la
comunidad: salud, educación básica, formación de fuerzas armadas,
etc.
• Gasto Público en servicios económicos que comprende los bienes y
servicios relacionados con la actividad económica, es decir de producción
de bienes y servicios, ejemplo las empresas del Estado.
Servicios de la Deuda Pública: refiere a las erogaciones destinadas a
atender los intereses y Gastos de la deuda pública interna y externa.
• Teniendo en cuenta el concepto económico del gasto:

En una economía de mercado, el destino primordial del gasto público es


la satisfacción de las necesidades colectivas, mientras que los gastos
públicos destinados a satisfacer el consumo público sólo se producen
para remediar las deficiencias del mercado. También tiene una importancia
reseñable los gastos públicos de transferencia tendentes a lograr
una redistribución de la renta y la riqueza.Con base a su clasificación
económica, el gasto programable del sector público se divide en:

b.1) Gastos Corrientes para el mantenimiento u


operación de los servicios que presta el Estado.

También incluye las transferencias corriente, pero no incluye los gastos con
fines que impliquen la adquisición de activos de capital.

A su vez, tenemos el gasto corriente no financiero y el gasto corriente


financiero. El Gasto Corriente No Financiero se obtiene al sumar los gastos
de operación tales como remuneraciones, compra de bienes y servicios y
transferencias corrientes (subsidios, jubilaciones, donaciones, otros). El
Gasto Corriente Financiero es el pago de Intereses por servicio de la deuda.

Ejemplos de Gasto Corriente: son las remuneraciones; pagos por concepto


de seguridad social; materiales y útiles de administración; alimentos y
utensilios; materias primas y materiales de producción; productos químicos,
farmacéuticos y de laboratorio; servicio de arrendamiento; servicios comercial
y bancario; entre otros

b.2) Gastos de Capital

Se refiere al gasto de inversión para la construcción, adquisición y


modernización de edificaciones, escuelas, hospitales, plantas productivas,
caminos y, en general, toda clase de activos fijos.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 67


• Otra clasificación: directos e indirectos

• Gastos directos: son las erogaciones que efectúa el Estado como


una contraprestación a bienes y servicios recibidos, tal como el caso
de los sueldos y salarios de sus empleados, pagos por adquisición
de bienes y equipos. No se incluyen Inmuebles pues se considera
bien de capital.

• Gastos indirectos: son las erogaciones que efectúa el Estado que


no corresponde a una prestación directo, sino que se refiere a
transferencias monetarias a instituciones públicas o privadas, por
ejemplo transferencias o subsidios.

• Recursos Públicos

Los recursos del Estado son las formas que el Estado tiene de poder
adquirir los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades
de la comunidad y cumplir con sus objetivos. En este contexto, podemos
afirmar que los recursos públicos son los ingresos que obtiene el Estado en
forma coercitiva (Tributos), voluntaria (donación, legado) de la economía de
los particulares y del uso de sus bienes (venta, usufructo, arrendamientos)
para satisfacer las necesidades colectivas, a través de la prestación de los
servicios públicos.

Clasificaciones de Recursos Públicos

• Recursos ordinarios y extraordinarios:

• Los recursos ordinarios son todos los percibidos por el Estado en


forma regular y continua. Por ejemplo, los impuestos que se recaudan
periódicamente que está ligado al concepto de gastos públicos
ordinarios siendo un concepto claramente económico. 
• Los recursos extraordinarios son aquellos excepcionales u
ocasionales que carecen de regularidad de los anteriores. Ejemplos,
los impuestos patrimoniales “por única vez”, los ingresos provenientes
de la deuda pública. Este concepto está unido al de gastos públicos
extraordinarios.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 68


• Recursos clasificados por rubros: se distingue entre recursos
corrientes y recursos de capital. 

• Recursos corrientes:

Por un lado, se distinguen los tributarios donde el Estado ejerce su


poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos
que sirvan para sufragar el gasto público en aras de la consecución
del bien común. Por otro lado, encontramos los no tributarios
entre ellos, rentas, utilidades, tasas, contribuciones, tarifas. etc. 

• Recursos de capital

De uso de crédito:
a) Venta de activos fijos; con el detalle de los bienes que se trata. 
b) Reembolso de préstamos, distinguiendo los efectuados por el sector
público y por el privado. 
c) Uso del crédito, títulos públicos y otras medidas derivadas de la
utilización de empréstitos. 
d) Remanentes de ejercicios anteriores: sobrantes de recursos de Ej.
Anteriores y derivados de economía de inversión. 
De recursos de financiamiento: 

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 69


a) Adelantos otorgados a proveedores y contratistas en ejercicios
anteriores; 
b) Contribuciones de la administración nacional, incluyendo aportes para
financiar erogaciones corrientes, de capital y otras erogaciones diferentes.

Podemos resumir los recursos y gastos bajo el criterio económico con el


siguiente cuadro:

Agreguemos finalmente dos clasificaciones de los impuestos.


Impuestos directos son los que gravan manifestaciones directas de
riqueza, tales como la propiedad o el ingreso como por ejemplo, los
impuestos sobre las ganancias e impuestos indirectos son los que gravan
manifestaciones indirectas de riqueza, tales como el consumo, ejemplo el
IVA (impuesto al valor agregado).
Un criterio de distinción de los mismos establece que los primeros son
usualmente absorbidos por el sujeto al cual se impone el impuesto,
mientras que los indirectos son trasladables.
Impuesto progresivo cuando impone un sacrificio proporcionalmente
mayor sobre quienes tiene mayor capacidad económica, y es impuesto
regresivo en caso contrario, es decir se impone más sobre quienes tienen
menor capacidad económica (ejemplo el IVA).

• Estructura tributaria

Se denomina estructura tributaria a la manera como se distribuye el total


recaudado entre los distintos tipos de impuestos. También se distingue

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 70


estructura tributaria progresiva si se apoya en mayor proporción sobre
aquellos agentes económicos de mayor capacidad económica (si los
impuestos directos – por ejemplo ganancias- tienen mayor participación
que los indirectos –por ejemplo el IVA), mientras que es regresiva en caso
contrario, es decir la mayor participación es la de aquellos impuestos
que gravan agentes económicos de menor capacidad económica (si los
impuestos indirectos –por ejemplo el IVA- tienen mayor participación que los
directos –por ejemplo ganancias).

• Presión tributaria

Se denomina Presión tributaria (PF) a la proporción del PBI que es apropiado


por el gobierno en concepto de impuestos u otros recursos tributarios y
define con la siguiente expresión:

PF = Total de Recursos tributarios x 100

PBI

La PF representa un porcentaje de los impuestos sobre el nivel del PBI de


la economía e implica el sacrificio que enfrenta la sociedad para financiar al
Estado.

• Presupuesto Público

Es una estimación de recursos y gastos que el gobierno realiza para un


período futuro (normalmente un año). Es un compromiso del poder público en
relación a usos y fuentes de fondos para financiar su actividad confeccionado
por el Poder Ejecutivo y elevado al Poder legislativo para su aprobación.
Posteriormente, corresponde realizar la ejecución presupuestaria por parte
de las distintas dependencias del gobierno conocida por ser un instrumento
de importancia crucial puesto que refleja las políticas económicas a realizar
por parte del gobierno.

El presupuesto, la contabilidad y el gasto público federal se norman y regulan


por las disposiciones de Ley, la que será aplicada por el Ejecutivo Federal
a través de la Secretaría de Programación y Presupuesto. El gasto público
federal deberá ajustarse al monto autorizado para los programas y partidas
presupuestales, salvo que se trate de las partidas que se señalen como de
ampliación automática en los presupuestos, para aquellas erogaciones cuyo
monto no sea posible prever.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 71


El siguiente cuadro es ilustrativo de las diferencias que tiene un presupuesto
público de lo que sería el presupuesto para una empresa privada:

• Déficit fiscal – Superávit fiscal

Los gobiernos tienen ingresos, que provienen de la recaudación tributaria y


gastos.

El déficit fiscal aparece cuando los gastos del sector público exceden a
los ingresos; entonces la diferencia debe ser financiada. Para ello existen
alternativas, como la deuda interna, la deuda externa y el uso de  ahorros
anteriores. En tanto el superávit fiscal opera cuando los ingresos que
provienen de la recaudación tributaria exceden a los gastos.

• La Política fiscal

La política fiscal consiste en la intervención deliberada del gobierno en la


economía a través del uso como instrumentos del gasto público y/o de
los impuestos (tributos) o transferencias, modificando sus valores, a los
fines de incidir sobre la actividad económica y adicionalmente moderar en
casos los ciclos económicos por los que puede pasar una economía. Así
los instrumentos de la política fiscal son el gasto público, los impuestos o
tributos y las transferencias unilaterales (subsidios al consumo).

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 72


Pueden existir dos tipos de política fiscal: la política fiscal expansiva o la política
fiscal contractiva. La política fiscal es expansiva si consigue aumentar el nivel
de ingreso o producto de la economía, y en este caso esto se conseguiría
con un aumento en el gasto público o con una disminución en los impuestos
o tributos, o una combinación de ambos instrumentos. Recordemos que el
gasto público y los impuestos o tributos son componentes de la Demanda
agregada de la economía y si tienen la dirección del cambio mencionado,
aumentaría la Demanda agregada lo que aumenta el ingreso o producto de
la economía. Por su parte, la política fiscal es contractiva si disminuye el nivel
de ingreso o producto de la economía y, en este caso esto, se conseguiría
con una disminución en el gasto público o con un aumento en los impuestos
o tributos, o una combinación de ambos instrumentos. Aquí disminuiría la
Demanda agregada lo que disminuiría el ingreso o producto de la economía.
En definitiva, la política fiscal son acciones llevadas a cabo por el gobierno
para incidir en la economía a través de los instrumentos mencionados.

Veamos ahora el concepto de efecto expulsión o desplazamiento también


conocido como crowding out. Cuando el sector público aumenta el gasto
público e incrementa los impuestos puede crear un exceso de carga fiscal
insoportable y desalentar así el trabajo. Al tratar de financiar la mayor carga
con la emisión de títulos públicos puede desalentar a la inversión productiva
privada desplazándola (haciéndola caer) ya que como en los mercados
financieros los fondos prestables son limitados, la presión del gobierno por
fondos haría aumentar el costo del endeudamiento, es decir, aumentaría la
tasa de interés lo que produce una caída en la Inversión productiva privada y
adicionalmente el ingreso o producto de la economía. Además, se reducirían
los recursos financieros del mercado financiero. En definitiva, este efecto
ocurriría cuando el mayor gasto público, el déficit fiscal o de presupuesto
o el aumento de deuda pública reducen los fondos prestables y el aumento
de la tasa de interés (costo de financiamiento) que produce expulsa a la
Inversión productiva del sector privado.

En resumen, hemos estudiado los principales puntos que explican el


funcionamiento del Sector Público y los instrumentos de que se sirve para
cumplir con sus objetivos su participación en la economía.

Le solicitamos la lectura de los capítulos 10 y 11 del material básico para


completar el estudio del módulo

A continuación le proponemos resolver las actividades 1, 2, 3 y 4 del


módulo.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 73


M4 Actividades

Actividad 1

Funciones del Sector Público

Lea los capítulos 10 y 11 del material básico y


Desarrolle el concepto de Sector Público y establezca las diferencias de
sector gobierno y público. Ejemplifique.
¿Cuáles son las funciones del sector público?
¿Cómo se relaciona el sector público con el resto de la economía? Pista:
revise el concepto desde circuito económico completo.
¿Cuáles son las instituciones que integran el sector público?

Actividad 2

Gasto público y Recursos públicos

A partir de lo estudiado en el módulo explique con sus palabras:


El concepto de Gasto público.
Las distintas clasificaciones de Gasto público.
El concepto de Recursos públicos.
Las distintas clasificaciones de Recursos públicos.
El concepto de Presupuesto público y sus funciones y utilidad en la economía.

Actividad 3

Estructura tributaria y Presión tributaria

Indague en el sitio http://www.indec.gob.ar/ y en base a las lecturas:

Desarrolle el significado de Estructura tributaria y Presión tributaria.

b)“Una estructura tributaria es progresiva cuando los impuestos indirectos


superaran proporcionalmente en su participación en el total a los impuestos
directos que cobra el Estado”. Indique si considera que la afirmación es
Verdadero o Falso. Luego, fundamente.

c)Ingrese al sitio del Indec y elabore un cuadro con una serie de la evolución
anual de la estructura tributaria de Argentina para el período 2011 al presente.

d)Ingrese al sitio del Indec y elabore un cálculo de la presión tributaria


(relación impuestos sobre PBI) de Argentina para el período 2011 al presente.
¿Aumentó o disminuyó la presión tributaria?

Pista: Vea la pestaña Economía y en la misma la sección Sector público y las


sub-secciones presupuesto nacional y recaudación tributaria y gasto público
y la sección Cuentas Nacionales.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 74


Actividad 2

Gasto público y Recursos tributarios

En base a estas lecturas solicitadas en el módulo, explique:


Ingrese al sitio del Indec http://www.indec.gob.ar/ y elabore un cuadro
con una serie de la evolución anual del Gasto público de acuerdo a las
clasificaciones por finalidades y funciones y económica de Argentina para el
período 2011 al presente.
Ingrese al sitio del Indec y elabore un cuadro con una serie de la evolución
anual de los recursos públicos y gastos ejecutados de Argentina para el
período 2011 al presente.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 75


MÓDULO 5

M5 Microobjetivos

• Incorporar el concepto de sistema financiero para resaltar su


importancia en el desenvolvimiento de toda economía y en la
formación del ahorro privado que financiará a la Inversión privada.

• Distinguir las propiedades de los Activos financieros para comprender


los determinantes de su valoración.

• Distinguir los conceptos de los agregados monetarios a los fines de


agregar precisión en su uso.

• Incorporar los conceptos y determinantes de la función de Demanda


de dinero y de Oferta de dinero a los fines que comprendan cómo
opera el mercado del dinero en la determinación de la tasa de interés
de la economía.

• Resaltar el objetivo y funciones del Banco Central y los bancos


comerciales a los fines de comprender su papel en el desenvolvimiento
tanto del mercado del dinero como del nivel de actividad económica
de un país.

• Incorporar el concepto de política monetaria y sus instrumentos


monetarios para entender su papel en el desenvolvimiento tanto del
mercado del dinero como del nivel de actividad económica de un
país y el sector inmobiliario en particular.

M5 Contenidos

El Sector Monetario

A) EL DINERO Y SU PAPEL EN LA ECONOMIA

El dinero juega un papel importante en toda economía ya sea por su uso


en la realización de transacciones económicas como por la influencia que
tiene sobre variables de la economía como los precios, el nivel de actividad
económica, por ejemplo. A su vez, el comportamiento de estas variables
afecta las decisiones tomadas por los distintos agentes económicos. Es por
esto que es de gran relevancia conocer el papel del dinero y del sistema
financiero en la economía y la forma en que la economía se afecta por causa
de ellos.

B) LOS ACTIVOS FINANCIEROS

Un activo es un derecho de su poseedor. Existen activos reales, los cuales son


bienes físicos, como terrenos, edificios, bienes de capital, etc. Pero también
existen los activos financieros. Con respecto a estos últimos se destacan
ciertas propiedades, como la liquidez, el rendimiento y la solvencia/riesgo.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 76


Liquidez Facilidad con la que un activo financiero puede
ser transformado en un medio de pago sin
pérdida de valor.

Rendimiento Es el interés que un activo devenga, como


(rentabilidad) compensación a su poseedor.

Mide el riesgo del poseedor de un activo de no


Solvencia/Riesgo
poder transformar su título en medios de pago.

El siguiente esquema muestra una forma en la cual se pueden clasificar los


activos financieros:

C) DINERO: CONCEPTOS BÁSICOS :

El dinero es un medio de pago generalmente aceptado en una economía. En


la actualidad su uso está ampliamente difundido en todo el mundo, aunque
no siempre fue así. En las sociedades más antiguas no existía el dinero, y en
su lugar se daba el trueque, o sea el intercambio de unos bienes por otros.

Este trueque presentó algunos problemas importantes, entre los que


destacan:

Divisibilidad: Cuando se intercambian dos bienes que pudieran tener algún


valor similar no existe problema de divisibilidad, por ejemplo al intercambiar
una naranja por un tomate. Pero el problema es si quiero intercambiar un
auto por naranja, ya que tendría que “fraccionar” el auto o aceptar una gran
cantidad de naranjas.
Durabilidad: Ciertos bienes pierden su valor rápidamente, ya que se
descomponen, se vuelven obsoletos, etc. Así que si los bienes que una
persona posee son tomates deberá intercambiarlos rápidamente.
Doble coincidencia de necesidades: Esto implica que si dos personas van
a realizar un trueque, entonces el bien que tiene la primera persona debe
solventar alguna necesidad de la segunda, pero al mismo tiempo el bien

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 77


que la segunda le dé a la primera debe satisfacer las necesidades de ésta
también. Así, un profesor de economía, si desea comer pan, deberá encontrar
un panadero que quiera recibir una clase de economía.

En consecuencia, en un sistema de trueque, una persona no puede dedicarse


a producir un único bien, sino que tendría que producir una gran cantidad de
bienes distintos, a fin de poder realizar intercambios suficientes para obtener
bienes para satisfacer sus necesidades. En otras palabras, el trueque no
facilita la división y especialización del trabajo.
Con el paso del tiempo empiezan a darse algunas primeras formas de dinero.
Así algunas sociedades usaron ciertas piedras, semillas, sal, oro, plata, etc.
Sin embargo, esto no resolvió el problema, ya que, éstos, además de ser
bienes a los que se les puede dar otros usos distintos a los del dinero, no
son de oferta limitada.
Algunos metales, como el oro, se convirtieron en una de las principales
formas de acumular riqueza. Luego los orfebres daban a sus clientes una
especie de “recibo”, el cual era un documento al portador que garantiza que
su poseedor tenía una determinada cantidad de oro. Poco a poco la gente
empezó a emplear ese recibo como medio de pago, y así surgió la idea del
“dinero papel”. Después de muchos años esto da origen al sistema bancario
y a la idea de un banco emisor (banco central). Así originalmente, los billetes
eran convertibles en oro, pero actualmente ya no es de ese modo, sino que
su valor se deriva únicamente por el hecho de ser aceptado como medio de
pago.
El siguiente esquema muestra diferentes clases de dinero.

Funciones del dinero:

Son funciones del dinero:

• Medio de pago.
• Acumulador de riqueza.
• Unidad de medida del valor.
• Patrón de pagos diferidos.

Diferencia Dinero y cuasidinero:

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 78



Dinero • Billetes y monedas en circulación
• Depósitos en cuenta corriente en los bancos
comerciales


Cuasidinero • Cuentas de ahorro
• Depósitos a plazo
• Bonos
• Otras formas de cuasidinero

Diferencias entre dinero y cuasidinero según algunos atributos de los activos


financieros:

 
Dinero Cuasidinero

Liquidez Directamente convertible en Debe convertirse


bienes y servicios. en dinero antes de
convertirse en bienes y
servicios.

Madurez Inmediatamente convertible Debe transcurrir cierto


en bienes y servicios. tiempo
para que pueda
convertirse en efectivo
y luego en bienes y
servicios.

Riesgo No conlleva mayor riesgo. Implica incurrir en


mayor riesgo, por la
posible pérdida de su
valor.

Rendimiento No devenga ningún interés. Si devengan interés.

En general, el interés que devenga un activo financiero será mayor cuanto


menor sea su liquidez, cuanto mayor sea su riesgo y cuanto más largo sea
su periodo de maduración.

La oferta de dinero y los distintos tipos de oferta de dinero

En el siguiente cuadro tenemos los distintos tipos de dinero y las distintas


secuencias de la oferta de dinero en la economía:

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 79


Descripción

Billetes en poder del público (Bp) + Depósitos en cuenta


M1
corriente (Dcc)

M2 M1 + Depósitos de Caja de ahorro + Depósito a plazo fijo

M3 M2 + Otros tipos de cuasidinero

Se denomina a los billetes en poder del público (Bp) a los billetes y monedas
en circulación. Los depósitos en cuenta corriente (Dcc) es lo que se denomina
dinero secundario o dinero bancario.

La oferta monetaria, también llamada medio circulante (M), es la cantidad


total de dinero en circulación en la economía. Es decir, es la cantidad de
billetes en poder del público más los depósitos en cuenta corriente en los
bancos comerciales:

M = Bp + Dcc

La base monetaria

La base monetaria (BM) también es llamada dinero primario o dinero de


alto poder. Es la base a partir de la cual los bancos comerciales pueden
crear dinero bancario (Dcc), e influir sobre el medio circulante (M). Los
componentes de la base monetaria se pueden describir por su origen o por
uso.

Por el origen, la base monetaria existente en un momento está compuesta


por:

a) Reservas monetarias internacionales netas


b) Crédito neto del Banco Central a: Gobierno Central, entidades oficiales,
bancos comerciales y otras instituciones financieras
c) Depósitos no monetarios en el Banco Central
d) Bonos de Estabilización Monetaria en circulación
e) Otros activos netos
Es el Activo del Banco Central.
Según el uso está compuesta por los billetes en poder del público más las
reservas bancarias (reservas del sistema financiero):
BM = Bp + Rb
Es el Pasivo del Banco Central.
La creación de dinero

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 80


Es el dinero directamente emitido por el banco central,
este crea dinero cuando:

• Compra oro y divisas extranjeras


• Concede crédito al gobierno y entidades
oficiales
Dinero primario • Otorga préstamos y redescuentos a los bancos
comerciales
• Paga cheques librados contra sus cuentas
corrientes, cancela sus depósitos y rescata
bonos emitidos por el propio banco
• Efectúa inversiones en valores mobiliarios e
inmuebles
• Realiza gastos, intereses, comisiones y demás
obligaciones causadas por su funcionamiento

Es dinero creado por los bancos comerciales al otorgar


préstamos y realizar inversiones. Esto funciona del
modo siguiente:

• Las personas depositan dinero en cuentas


corrientes en los bancos comerciales. Estas
captaciones permiten al banco disponer de
recursos para prestar.
Dinero • Sobre las captaciones realizadas los bancos
secundario deben mantener una reserva (encaje legal).
Esto limita la capacidad de los bancos para
prestar, ya que no podrán prestar todo lo
captado.
• De los préstamos realizados, una elevada
proporción es depositada de nuevo en las
cuentas corrientes de los bancos.
• De esta manera los nuevos depósitos
incrementan el medio circulante, dándose
un proceso de multiplicación del dinero en
circulación. Ver la ilustración.

Multiplicador del circulante


Tal como se mencionó anteriormente, cuando un banco comercial capta
dinero a través de depósitos en cuenta corriente, y luego presta dinero,
el cual es depositado y prestado nuevamente, se realiza un proceso de
multiplicación del medio circulante.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 81


Ese proceso es limitado por la magnitud del encaje mínimo legal, (http://
www.auladeeconomia.com/glosario.htm#encajemInimolegal) y también por
los deseos del público de mantener efectivo en sus manos.
Este proceso de multiplicación se ilustra en el siguiente esquema,
suponiendo que el Banco Central emitiera $100, y que el encaje mínimo
legal (eml) fuera del 20%:

El multiplicador del medio circulante en este caso será equivalente a 1/eml.


O sea, si Eml = 20%, entonces el multiplicador 1/0.20 = 5. Si la emisión
inicial fue de $100, entonces llegará a multiplicarse hasta llegar a ser
$100*5 = $500.
Si el encaje mínimo legal establecido por el Banco Central es mayor o
los deseos de tener efectivo por parte de los particulares es mayor, el
multiplicador monetario o de dinero es menor y por lo tanto el dinero
circulante en la economía, es decir la oferta de dinero de la economía, es
menor.
En caso contrario, es decir a menor encaje o menor preferencia por tener
efectivo por parte de los particulares (los bancos tendrán más depósitos
y por ende dinero que prestar), el proceso multiplicador será mayor y por
ende la circulación de dinero (es decir la oferta de dinero) es mayor.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 82


D) EL SISTEMA FINANCIERO
En toda economía existen una serie de agentes que son excedentarios
(por ende serán ahorrantes) y otros, que por el contrario, son deficitarios
y por lo tanto demandan financiación. Esto es lo que da origen al sistema
financiero, pues nace como respuesta a esa demanda de recursos.
Lo podemos apreciar del circuito económico completo.
Ahora bien, no siempre los agentes están tan comunicados entre sí,
y generalmente no lo están, para que los ahorrantes sepan dónde se
encuentran los individuos deficitarios y puedan entonces financiar sus
actividades. Como consecuencia de esto surgen los intermediarios
financieros, los cuales se encuentran entre los oferentes y los demandantes
de recursos, facilitándose así el traslado de recursos a quienes los
requieren. De este modo estos agentes captan fondos de parte de las
unidades superavitarias y prestan a los agentes deficitarios. Constituyen el
mercado financiero.

Se tiene entonces, que el sistema financiero está constituido por una


serie de demandantes y oferentes de recursos financieros y el conjunto
de instituciones que se encuentran entre éstos, las cuales garantizan
a esos oferentes una rentabilidad y a los demandantes la financiación
que requieren. De ese modo se manifiesta la existencia de los mercados
financieros en los cuales se transan una serie de activos financieros.

De ese modo participan en los mercados financieros una serie de agentes


e instituciones, entre los cuales puede mencionarse como los más
importantes a los siguientes:
Empresas emisoras: son aquellas que emiten títulos con el objeto de
financiar sus actividades.
Inversionistas: son los agentes que buscan obtener una rentabilidad,
además de seguridad, por sus recursos.
Intermediarios financieros: son todas aquellas instituciones que actúan
entre los demandantes y oferentes de activos financieros. Están
representadas por bancos, puestos de bolsa, etc.
Organismos de control: existen dentro del sistema una serie de organismos
encargados de regular y de velar por el adecuado funcionamiento de éste.
La Bolsa de valores: entre sus diversas funciones tiene la de suplir un lugar
adecuado para llevar a cabo las transacciones.
Clasificación de los mercados financieros
Generalmente se habla de diferentes clases de mercados financieros,
según el tipo de activos que en ellos se negocian. La clasificación más

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 83


común es la siguiente:

Mercado En el mercado crediticio se encuentran básicamente


crediticio y los agentes tales como los bancos comerciales
mercado de y otros agentes cuya actividad es la de captar
valores recursos para luego brindar créditos. Dentro
de la idea de mercado de valores se tienen las
transacciones de activos emitidos por empresas o
por el Estado, como lo son las acciones, títulos de
deuda pública y divisas.

Mercado El mercado monetario no es más que el mercado


monetario y de dinero e incluso dentro de él se incluyen activos
mercado de financieros de corto plazo. Generalmente los activos
capitales cuyo vencimiento es a más de un año (que ya no se
consideran de corto plazo), conforman el mercado
de capitales.

Mercado Comúnmente se considera como mercado primario


primario y a aquellos activos de primera mano, es decir,
mercado nuevos pues acaban de ser creados, y por lo tanto
secundario representan una nueva financiación, mientras que
por mercado secundario se entiende al conjunto de
transacciones de activos en las que simplemente el
activo cambia de poseedor, y por lo tanto no existe
esa nueva financiación.

Los intermediarios financieros

Los intermediarios financieros pueden ser monetarios o no monetarios,


según sea su capacidad de participar en el proceso de creación de dinero
antes mencionado.

Monetarios Banco Central


Bancos comerciales

No monetarios Mutuales
Compañias financieras
Aseguradoras
Empresas de leasing
Cooperativas de ahorro y crédito
Etc.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 84


E) EL SISTEMA BANCARIO:

Los Bancos comerciales

Funciones de los bancos comerciales:

Función Descripción

Media entre ahorradores y prestatarios, contribuyen


Intermediación
así a financiar a la economía.

Creación de A través de la captación de dinero en depósitos en


dinero cuenta corriente, y luego prestando ese dinero.

Protege a los agentes económicos, a los cuales les


Seguridad
protege su dinero de pérdidas y sustracciones.

El balance de los bancos comerciales:

ACTIVO PASIVO
 

ENCAJE
RECURSOS AJENOS

• Efectivo
• Depósitos en el banco central • Depósitos:
• A la vista
• De ahorro
ACTIVOS RENTABLES • A plazo.
• Préstamos del banco central

• Cartera de valores: fondos


públicos, obligaciones, RECURSOS PROPIOS
acciones, etc.
• Créditos
• Capital
• Reservas
ACTIVOS REALES

• Edificios
• Equipos
• Otros

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 85


Al problema bancario lo podemos reflejar en el siguiente gráfico:

Es decir, básicamente consiste en combinar las variables liquidez, solvencia


y rentabilidad, de manera de que el sistema sea sustentable y confiable.

F) EL BANCO CENTRAL

Funciones del banco central

Función Descripción

Banco de emisión La emisión de la moneda nacional es monopolio


del Banco Central, vigila así la cantidad de dinero
en circulación en la economía.
Cajero del El Banco Central tiene la facultad de servir como
Gobierno recaudador y pagador del Gobierno.

Prestamista o El Banco Central puede realizar préstamos


banquero del y anticipos al Gobierno, así como a algunas
Gobierno instituciones públicas.

Agente financiero Generalmente el Banco Central realiza funciones


como la colocación de bonos, el servicio de la
deuda pública, venta de especies fiscales, y
operaciones gubernamentales con el extranjero.
Consejero del El Banco Central aconseja al Gobierno en
Estado operaciones de crédito que éste emprende,
asesora en materia de política económica, entre
otros.
Guardián de los El Banco Central tiene la potestad de mantener
encajes legales los recursos de los encajes de los bancos
comerciales, así como la posibilidad de emplear
dichas reservas para el control monetario y
crediticio.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 86


Guardián de El Banco Central busca mantener un adecuado
las Reservas nivel de Reservas Monetarias Internacionales
M o n e t a r i a s para lograr así la estabilidad externa de la
Internacionales moneda.

Banco de El Banco Central ofrece préstamos de redescuento


Redescuento y y de última instancia a los intermediarios financieros,
prestamista de última a fin de mantener la confianza y seguridad del
instancia sistema financiero.
Contralor del crédito El Banco Central influye sobre la estabilidad de
la moneda y también promueve el desarrollo
económico del país.

Balance del banco central

ACTIVO PASIVO

RESERVAS INTERNACIONALES PASIVO MONETARIO (BASE


MONETARIA)

• Oro
• Divisas Billetes:

CREDITOS AL SECTOR PUBLICO • En poder del público


• En poder de los bancos

• Créditos
• Títulos públicos DEPOSITOS DE LOS BANCOS
COMERCIALES (Encaje bancario)

PRESTAMOS A LOS BANCOS


(Redescuentos) - PASIVO NO MONETARIO

• Depósitos
• Capital
• Reservas

G) LA OFERTA DE DINERO

La oferta de dinero es la cantidad de dinero en circulación en un determinado


momento. Generalmente se fija por los objetivos de la política monetaria,

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 87


como reacción a perturbaciones exógenas que se desea contrarrestar, o
debido a cambios en las necesidades de liquidez del sistema financiero. El
Banco Central controla la oferta monetaria con independencia de la tasa de
interés.

Cuando el Banco Central recorta la oferta monetaria se dice que está


aplicando una política monetaria contractiva o restrictiva. En caso contrario,
cunado expande la oferta monetaria se dice que aplica una política
monetaria expansiva.

H) LA DEMANDA DE DINERO
En términos simples, la demanda de dinero es la cantidad de dinero que
los distintos agentes económicos desean mantener en un momento dado.
En general la sociedad demanda dinero con tres motivos distintos:

a) Motivo transacción

b) Motivo Precaución

c) Motivo Especulación

Así se podría expresar a la demanda de dinero (Md) como función de


ciertas variables:

Md = f (Y, P, Ct, It, l, r)

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 88


En donde:

Y es el nivel de ingreso real, el cual es el principal determinante de la


necesidad de saldos líquidos.

P es el nivel general de precios.

Ct hace referencia al costo de las transacciones (comisiones, etc.)

It es en relación a las instituciones económicas (por ejemplo el uso


de tarjetas de crédito, la periodicidad de los pagos, etc.)

Estos cuatro primeros factores (Y, P, Ct, It) se refieren todos la demanda de


dinero con motivo de transacciones.

l se refiere a la incertidumbre en la que los agentes económicos deciden y


actúan. Esto determina la demanda de dinero con motivo de precaución.

r es la tasa de interés, es decir el costo de oportunidad de mantener dinero


en vez de activos financieros rentables. Si r disminuye, entonces el precio de
los bonos se incrementa y disminuye la demanda de dinero.

De los factores anteriores los más importantes son: el ingreso real (Y), el
nivel de precios (P) y la tasa de interés (r), por lo que se puede resumir la
función de demanda de dinero de la manera siguiente:

Md = f (Y, P, r)

Gráficamente y sólo estableciendo a la Demanda de dinero en función de la


variabilidad de la tasa de interés, tiene pendiente negativa pues en realidad
la Demanda de tener dinero en el bolsillo tiene un costo de oportunidad
que es la tasa de interés, si es más alta la tasa de interés determinada por
el mercado financiero, menor será la Demanda de dinero (la gente preferirá
tener el dinero en el banco y no en su bolsillo), y lo inverso también es
cierto, si la tasa de interés es baja, entonces la gente preferirá tener mayor
cantidad de dinero en su bolsillo (mayor Demanda de dinero), así podemos
representarla gráficamente como sigue:

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 89


Si aumentara el ingreso real (Y) habría mayor Demanda de dinero, así se
tendría gráficamente un desplazamiento de la Demanda de dinero a la
derecha, como se aprecia en el siguiente gráfico:

I) LOS ACTIVOS FINANCIEROS Y EL TIPO DE INTERES


Un activo financiero posee un cierto rendimiento o rentabilidad nominal,
pero es importante tomar en cuenta que su verdadero rendimiento es
su rentabilidad real, la cual es la rentabilidad nominal menos la tasa de
inflación esperada.
En el caso de los bonos, la tasa de interés de un bono será su renta neta
anual entre su precio. Si por ejemplo, aumentara la demanda por bonos,
entonces su precio se elevaría, y en consecuencia habría una disminución
de las tasas de interés. Esta relación inversa entre el precio de los bonos y
la tasa de interés la muestra la gráfica siguiente:

En general, el precio de los bonos se afecta por: 1) su valor nominal, 2)


cantidad de intereses que devenga por periodo, 3) número de periodos
remanentes a la fecha, 4) la tasas de interés de mercado o rendimiento de
bonos de riesgo similar.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 90


J) LA RIQUEZA Y EL MERCADO DE ACTIVOS

Los distintos agentes económicos acumulan riqueza, la cual está determinada


por su situación patrimonial, es decir, por la relación entre sus activos y
sus pasivos. Así, una adecuada gestión de su cartera de activos mejora esa
situación patrimonial, y permite incrementar el nivel de riqueza.

En un modelo simple puede suponer la existencia de solamente dos activos:


el dinero y los bonos. Es decir, un activo de líquido y sin riesgo como el
dinero, y otro de menor liquidez, mayor rentabilidad, pero mayor riesgo
de solvencia por alguna posible caída en el precio de los bonos. Se busca
entonces la mejor combinación entre rentabilidad, liquidez y riesgo.

Para acumular riqueza los agentes ahorran, es decir, sacrifican parte de su


consumo presente en pro de su consumo futuro. De ese modo, la riqueza
global de una economía es la suma de todos los activos en los que los
ahorros se transforman.

En el modelo que se presenta la riqueza se presentará en forma de los activos


considerados, el dinero (Ms) y los bonos emitidos por empresas y el gobierno
(Bs). La gestión de la riqueza consiste en determinar la demanda de dinero
(Md) y la demanda de bonos (Bd) que se desea tener en un determinado
momento. Así se tiene que:

Ms + Bs = Md + Bd

Esta expresión anterior muestra como el mercado de dinero y el mercado


de bonos se ajustan de manera conjunta, por ejemplo, si se demanda más
dinero, entonces se venderán bonos, y se ajustan ambos mercados.

En equilibrio no existe deseo de modificar la composición de las carteras:

Ms = Md
Bs = Bd
Md + Bd = Ms + Bs

El equilibrio se da cuando los individuos están satisfechos con la cantidad


de dinero que poseen, y a su vez con la cantidad de bonos que tienen en su
poder.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 91


K) EL MERCADO DE DINERO: TASA DE INTERES DE EQUILIBRIO

ENFASIS El mercado monetario encuentra su punto de equilibrio cuando


Ms = Md.

Así si r es alta, entonces Ms > Md, es decir el costo del dinero es alto y el
precio de los bonos es bajo, lo cual hará disminuir los saldos de efectivo y
aumentar la tenencia de activos rentables. La compra de bonos (aumento en
la demanda de bonos) influirá para que suba su precio, con lo que la tasa de
interés disminuye, haciendo aumentar la demanda de dinero hasta llegar a
la tasa de interés de equilibrio.

Por el contrario, si la tasa de interés r es baja, de modo que Ms < Md,


entonces los agentes venderán bonos, haciendo caer su precio, y con eso
incrementando la tasa de interés, lo que provoca una menor demanda de
dinero hasta llegar el punto de equilibrio.

Ajustes en el mercado monetario:

Si por alguna razón aumentara la demanda de dinero (por ejemplo, si aumenta


el ingreso real de los individuos), entonces se daría una falta de liquidez, por
lo que los agentes venderían sus bonos, haciendo caer su precio y elevando,
en consecuencia, las tasas de interés. La Demanda de dinero se traslada a
la derecha (azul en el gráfico), dando como resultado un nuevo punto de
equilibrio con una mayor tasa de interés.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 92


Supóngase ahora que aumenta la oferta monetaria (por ejemplo por aumento
de la base monetaria). Esto provocaría un exceso de liquidez, con lo que
los agentes tratarían de comprar bonos, haciendo descender las tasas de
interés. La oferta de dinero se traslada a la derecha (con color rojo en el
gráfico), verificando un nuevo punto de equilibrio en el mercado del dinero y
una caída en la tasa de interés.

L) LA POLÍTICA MONETARIA

La política monetaria es la manipulación de las variables financieras por


parte del Banco Central con el propósito de lograr objetivos de política
económica como el pleno empleo, mayor nivel de producción, estabilidad
de los precios por ejemplo.

Instrumentos de política monetaria y el control de la oferta monetaria:

El Banco Central emplea distintos instrumentos para controlar la oferta


monetaria. El siguiente cuadro resume los principales instrumentos de
política monetaria:

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 93


Encaje mínimo Son los requerimientos de reserva o el coeficiente
legal de caja que deben mantener los bancos
comerciales. Mientras más elevado sea el encaje
legal entonces menor será la creación de dinero
secundario por parte de los bancos comerciales.
Ver más información sobre el Proceso de creación
de dinero.

El redescuento
(Tasa de El volumen del redescuento se ve afectado por tres
redescuento) tipos de variables:

• Límites máximos que puede redescontar el


BCCR
• Sectores económicos sobre los que existe
compromiso de redescuento
• Tasa de redescuento

Ver esquema ilustrativo abajo de esta tabla.

Operaciones de El Banco Central actúa a través de la compra y


mercado abierto venta de bonos en el mercado financiero. Si el
Banco Central compra bonos entonces la masa
monetaria en circulación se incrementa, pero si los
vende entonces la contrae.

Otros • Tasas de interés
instrumentos • Limitaciones al crédito
• Persuasión moral

Esquema ilustrativo del redescuento:

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 94


Cabe mencionar que se pueden presentar dos situaciones en las cuales
el Banco Central tendría importantes dificultades para lograr controlar los
agregados monetarios:
Si el Banco Central debe hacer frente al compromiso de mantener una
determinada paridad de la moneda nacional (un tipo de cambio fijo). Para
lograr mantener el tipo de cambio fijo el Banco Central tendrá que comprar o
vender divisas, lo que implica expandir o contraer la oferta monetaria tal vez
más de lo deseado. Esto lo podría contrarrestar con una política monetaria
restrictiva o expansiva según sea el caso, pero a largo podría darse una
disminución de las reservas monetarias con lo que la capacidad de acción
del Banco Central se limita seriamente.
Si el sector público recurre insistentemente al Banco Central para hacer
frente a su déficit puede tener efectos nocivos sobre la economía, como lo
es la inflación que es el aumento sostenido de los precios de la economía.
Tal como se ha mencionado el Banco Central es cajero del Gobierno, lo
que lo podría llevar a realizar pagos financiados a través de la creación de
dinero. La independencia del Banco Central garantiza el dinero que pone en
circulación tenga respaldo en su Activo.

Le proponemos leer en Mochón y Beker (2008) los capítulos: “Funciones


del dinero” y “El Banco central, el equilibrio del mercado del dinero y la
política monetaria”

Con intención de poner en práctica lo estudiado, lo invitamos a realizar las


actividades previstas.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 95


M5 Actividades

Actividad 1

Responda el cuestionario

A partir de la lectura de los capítulos 15 y 16 del material básico: MOCHÓN y


BEKER (2008) y los contenidos disponibles en la plataforma, responda:

Funciones del Sistema financiero y sistema bancario

• ¿Cuáles son las funciones del sistema financiero?


• ¿Cómo se relaciona el sistema financiero con el resto de la economía?
¿Y con el sector inmobiliario? Pista: revise el concepto desde el
circuito económico completo
• ¿Cuáles son las instituciones que integran el sistema financiero?
• Explique la diferencia entre sistema financiero y sistema bancario.

Propiedades de los Activos Financieros

• ¿Cuáles son las propiedades de los Activos financieros?


• ¿Qué se entiende por rendimiento de un Activo financiero? ¿De
riesgo? ¿De liquidez?
• ¿Qué Activo financiero tendría rendimiento cero?
• ¿Por qué razón es mayor el rendimiento de los Activos financieros
con menor liquidez y mayor riesgo?

Dinero- Banco Central

• Explique las funciones del dinero.


• Explique las funciones del Banco Central.
• ¿Qué diferencia existe entre la creación primaria de dinero y la
creación secundaria de dinero?
• ¿Qué diferencia existe entre Base monetaria y oferta de dinero?
• Establezca los distintos conceptos de Oferta de dinero.
• ¿Cuáles son los factores de creación de Base monetaria?
• Explique en forma esquemática la estructura del balance del Banco
Central.
• Explique el concepto de coeficiente de reservas y encaje legal y el
objetivo de su determinación.

Mercado de Dinero

• Explique los determinantes de la Demanda de dinero.


• Explique los motivos de la Demanda de dinero.
• Explique el equilibrio en el mercado del dinero.
• ¿Qué ocurre en el mercado del dinero con el equilibrio y la tasa de
interés si se produce un aumento en la base monetaria?
• ¿Qué ocurre en el mercado del dinero con el equilibrio y la tasa de
interés si se produce un aumento en el ingreso real de los individuos?

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 96



Mercado de Dinero y Política Monetaria

• Explique el concepto de política monetaria.


• Explique los instrumentos de la política monetaria.
• ¿Cuándo una política monetaria es expansiva? ¿Cuándo contractiva?
• ¿Qué ocurre en el mercado del dinero con el equilibrio y la tasa de
interés si el Banco Central decide aplicar una política monetaria
expansiva? ¿Qué instrumentos utilizaría y cuál sería la dirección en el
cambio de las mismas?
• Si el Banco Central decide aplicar una política monetaria contractiva
¿Qué instrumentos utilizaría y cuál sería la dirección en el cambio de
las mismas?

Actividad 2

Base monetaria, Oferta monetaria y desagregación de sus componentes

Lea en la bibliografía básica los capítulos 15 y 16, el material de la plataforma


y el sitio http://www.indec.gob.ar/. En base a estas lecturas:

Elabore un cuadro con una serie de la evolución anual de la Base


Monetaria y la Oferta de dinero de Argentina para el período 2011 al
presente.
Elabore un cuadro con una serie de la evolución anual de los agregados
bi-monetarios, de las reservas internaciones y principales pasivos
del Banco Central para el período 2011 al presente

Pista: Vea en el sitio del indec apuntado arriba, la pestaña Economía


y en la misma la sección Sistema financiero y las sub-secciones
Actividades financieras y seguros, mercado monetario.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 97


MÓDULO 6

M6 Microobjetivos

• Incorporar el concepto de sector externo para resaltar su importancia


en el desenvolvimiento de la economía de un país.

• Comprender los fundamentos de las teorías del Comercio Internacional


para conocer cuáles serían los determinantes del comercio de un
país.

• Distinguir los tipos de cambio a los fines de agregar precisión para su


uso en el análisis económico.

• Aprender los principios de los regímenes cambiarios para establecer


su influencia en el desenvolvimiento de una economía.

• Definir la Balanza de pagos y sus sub-balanzas para identificar su


influencia en el desenvolvimiento de una economía.

• Desarrollar las características de los tipos de bloques económicos


en las relaciones entre países para resaltar su influencia en el
desenvolvimiento del comercio mundial.

M6 Contenidos

EL SECTOR EXTERNO
En este módulo analizaremos las vinculaciones entre la economía nacional
y el resto del mundo. Cuando vimos el circuito económico completo en
el módulo III aparecía el sector externo relacionándose con el mercado
interno a través de compras y ventas de bienes y servicios (exportaciones e
importaciones) y de los flujos de capitales que se relacionan con el ahorro
del resto del mundo.

Así las exportaciones e importaciones de bienes y servicios junto con los


movimientos de capitales son las corrientes que vinculan al país con el resto
del mundo que es claramente una parte constitutiva del sistema económico.

• Comercio Internacional

Se define como comercio internacional o “mundial” al intercambio de bienes,


productos y servicios entre dos países (uno exportador y otro importador).

Por su parte, el comercio exterior se define como el intercambio de bienes


y servicios entre dos bloques o regiones económicas. Por ejemplo, el
intercambio de bienes y servicios entre la Unión Europea y América.
Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías
abiertas. Este proceso de apertura externa inició fundamentalmente en la
segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de los
90, al incorporarse las economías latinoamericanas y de Europa del Este.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 98


Cabe destacar que distintas teorías de comercio internacional han intentado
explicar a través del tiempo las relaciones comerciales entre los distintos
países. Para explicar este tema, retomamos los aportes de la Palmieri (2019)
que en su artículo Comercio Internacional alude a que la primera de ellas fue
la Ventaja Absoluta de Adam Smith, posteriormente, la teoría de las Ventajas
Comparativas de Ricardo y, en los últimos tiempos, se habla de Ventajas
Competitivas.

Ventaja Absoluta. Un país posee ventaja absoluta sobre otros países en


la producción de un bien, cuando puede producir más cantidad del bien
con los mismos recursos que sus países vecinos. En razón de esta ventaja,
cada país tenderá a especializarse en la producción de aquellos bienes en
los que tenga ventajas absolutas para aumentar la eficacia de sus recursos
o intercambiará sus excedentes por bienes que desee y no produzca.
Ejemplo: Para producir 1 unidad de alimento, es necesaria 1 hora de trabajo
en Argentina y 2 horas en Francia. Por otra parte, en Argentina se requieren
2 horas de trabajo para producir 1 unidad de manufacturas, mientras que
en Francia sólo es necesaria 1 hora. De este modo, Argentina posee ventaja
absoluta en la producción de alimentos y Francia en la de manufacturas.

Ventaja Comparativa. Los países se especializan en la producción de


aquellos bienes que pueden fabricar a un costo relativo menor. Por ejemplo,
Japón tiene una mayor productividad por trabajador que todos los demás
países, en la producción de cámaras fotográficas y de automóviles. Pero
Japón es más eficiente en la producción de cámaras fotográficas que en la
de automóviles. La productividad de Japón es 40% mayor que la del resto
del mundo en máquinas fotográficas y 15% mayor en automóviles. En este
caso, el principio de la ventaja comparativa sostiene que será beneficioso
para Japón especializarse y exportar el bien en el que es relativamente más
eficiente (cámaras fotográficas) e importar el bien en el que es relativamente.

Este principio es válido aun en el caso de que el país analizado sea el más
eficiente en el desarrollo de todas sus actividades.

Ventaja Competitiva. El concepto de ventaja competitiva alude a que la


ventaja no proviene de la dotación de recursos naturales propios del país o
de la zona productora, sino que son ventajas creadas o adquiridas por los
productores o comerciantes de los bienes a través de la incorporación del
conocimiento y el desarrollo de tecnologías, calidad, etc.

II. Tipo de cambio

Con el tipo o tasa de cambio se expresa el valor de una divisa o moneda


extranjera expresada en unidades de moneda nacional. En otras palabras,
el tipo de cambio son los pesos necesarios para conseguir otra divisa.
Se pueden distinguir dos tipos de cambios: el real que se define como
la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y
servicios de un país por los de otro y el nominal es la relación a la que
una persona puede intercambiar la moneda de país por los de otro.
Sistema de tasas de cambio: es un conjunto de reglas que describen el
comportamiento del Banco central en el mercado de divisas. Se identifican
sistemas opuestos de tasas de cambio:

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 99


Tipo de cambio fijo: es determinado rígidamente por el Banco central.
Tipo de cambio flexible o flotante: en este caso se
determina por el juego de la oferta y la demanda.
Plazo: Es el tiempo de liquidación de las transacciones realizadas con divisas.
Tipo de Cambio Spot: El tipo de cambio spot se refiere al tipo de cambio
corriente, es decir, transacciones realizadas al contado.

Tipo de Cambio Futuro (forward): El tipo de cambio futuro indica el precio


de la divisa en operaciones realizadas en el presente, pero cuya fecha de
liquidación es en el futuro, por ejemplo, dentro de 180 días.

III. Mercado cambiario

Cuando se cambia una moneda por otra se emplean un tipo o tasa de


cambio, es decir, el tipo de cambio es el precio de una moneda en términos
de otra unidad monetaria.

En el mercado cambiario o mercado de divisas se transan las distintas


monedas extranjeras, constituido por una gran cantidad de agentes
alrededor del mundo, que compran y venden monedas de distintas naciones,
permitiendo así la realización de cualquier transacción internacional.

El mercado de divisas es un mecanismo que permite, de un modo impersonal


y eficiente, adquirir divisas, facilitándose con esto el comercio internacional,
pues se transfiere poder de compra de una moneda a otra, pudiendo así los
agentes de un país realizar ventas, compras y otros tipos de negocios con
los agentes de otras naciones. De ese modo, recurren al mercado cambiario
exportadores, importadores, turistas nacionales en el exterior, turistas
extranjeros en el país, inversionistas, etc.

El mercado cambiario juega un papel importante para el adecuado


desenvolvimiento de los agentes económicos en sus transacciones
internacionales, y, en general, para toda la economía. En este sentido se
puede decir que su principal función es la de ser un mecanismo a través
del cual se puede brindar la posibilidad de efectuar pagos denominados
en unidades monetarias de otras naciones.Por otro lado, realiza una
función de crédito en el sentido de que gran cantidad de las transacciones
internacionales se efectúan empleando las facilidades de crédito que brinda
el mercado cambiario.

Estructura y organización del mercado cambiario

En el mercado de divisas actúan una serie de agente spueden clasificarse


como:

• Empresas no financieras (exportadoras, importadoras, etc.) o bien,


turistas, inmigrantes, etc.,

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 100


• Bancos comerciales, y

• Bancos Centrales.

• Entidades cambiarias.

De ese modo, los empresarios, turistas, etc. son los demandantes y


oferentes finales de divisas. Normalmente estos agentes no comercian entre
ellos, e incluso, no tienen contacto alguno, sino más bien, lo que sucede
es que éstos compran o venden divisas, según sea el caso, a los bancos
comerciales prioritariamente. Estos últimos son en realidad los principales
agentes del mercado cambiario.

Así cada banco comercial posee una cierta cantidad de divisas diferentes
para cambiar unas por otras. Además, los bancos mantienen cuentas en
otros, de diferentes naciones, para poder llevar a cabo las transacciones
de sus clientes. En este sentido, los bancos comerciales cumplen una
trascendental función al actuar como intermediarios entre oferentes y
demandantes de monedas extranjeras, sin embargo, se puede dar el caso
de que un banco acumule más divisas de las que vende, o también que
enfrente una demanda superior a sus reservas. Es en ese momento cuando
los corredores de cambios toman un papel importante en el mercado, pues
los bancos no transan entre sí directamente, sino que son los corredores los
que están en la capacidad de equilibrar estos desajustes y de desempeñar
un rol similar al de los bancos comerciales con respecto a los demandantes
y oferentes finales de divisas.

Además, en el mercado cambiario participan los bancos centrales. De éstos


depende, no sólo el tipo de cambio, sino, también el régimen o sistema
cambiario, como un todo.

Sistemas cambiarios

Existen diversos modos denominados regímenes a través de los cuales


los tipos de cambios se fijan en una economía. Estos sistemas han ido
evolucionando con el tiempo y entre los más conocidos están:

• Sistema de tipo de cambio flexible o libre.


• Sistema de tipo de cambio fijo,
• Sistema de tipo de cambio semifijos o mixtos,

a) Sistema de tipo de cambio flexible o libre

En un sistema de este tipo la tasa de cambio varía en función de la oferta


(ofrecen divisas los exportadores de bienes y los inversores extranjeros en el
país, tanto de inversiones reales como financieras) y la demanda por ejemplo

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 101


demandan divisas los importadores de bienes y los inversores locales en
en inversiones a realizar en el extranjero, tanto de inversiones reales como
financieras de divisas dentro del mercado cambiario. El banco central no fija
el tipo de cambio ni interviene en ninguna manera, a la vez que tampoco se
fija ningún tipo de paridad.

Así, cuando por causas del mercado se requieren más pesos para adquirir un
dólar, se dice que el peso se deprecia con relación al dólar (en este caso el
dólar se encarece, mientras que el peso se abarata), pero si, por el contrario,
se necesitan menos pesos para comprar la divisa norteamericana, se dice
que el peso se aprecia (en este caso el dólar se abarata, mientras que el
peso se encarece) con relación a ésta moneda extranjera. En el primer caso
el tipo de cambio se deprecia, y en el segundo el tipo de cambio se aprecia.

b) Sistema de tipo de cambio fijo

Un sistema de tipo de cambio fijo es aquel en el cual el banco central fija


la tasa de cambio de acuerdo con sus políticas y criterios. De ese modo, la
autoridad monetaria asume el derecho de devaluar (la moneda extranjera
vale más) o revaluar (la moneda extranjera vale menos), según que el valor
de ésta disminuya o aumente, respectivamente, con respecto a un patrón
que puede ser otra moneda o, como se dio por mucho tiempo, con respecto
al oro. Este sistema estuvo en vigencia por muchos años, en el transcurso
de los cuales tomó distintas formas.

Hasta antes de la primera guerra mundial existía el denominado “patrón oro”,


consistiendo éste en que se mantenía el tipo de cambio fijo y los desajustes
debían saldarse con importaciones o exportaciones de oro. Los billetes
eran convertibles por oro, y los bancos centrales debían así cambiar oro
por moneda y moneda por oro; además, debía haber plena libertad para el
comercio internacional del mencionado metal precioso, lo que determinaba
que la exportación e importación de oro fuera libre.

Este sistema del patrón oro tenía una serie de debilidades, entre las más
importantes estaba que generaba problemas de inflación o deflación,
pues las oscilaciones en las cantidades de oro provocaban aumentos o
disminuciones sobre la oferta monetaria de los países. Además contribuía
a que se dieran fuertes variaciones en los niveles de actividad económica.
Luego de la segunda guerra mundial los países adoptarían un nuevo sistema,
que es el del tipo de cambio ajustable.

c) Sistema de tipo de cambio fijo semifijo o mixtos

Pueden concebirse como un caso intermedio entre los sistemas flexibles y


fijos. Son sistemas en los cuales se permite cierto grado de flexibilidad al
tipo de cambio pero de unos límites determinados. Su objetivo es acotar sus
oscilaciones.

En la práctica, los países desarrollan lo que se llama un sistema de “flotación


sucia”, que es en realidad un régimen en el que las monedas flotan, pero de

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 102


un modo no completamente libre, sino que las autoridades monetarias se
reservan el derecho de intervenir cuando así lo consideren, básicamente con
el objetivo de mantener la estabilidad o de ajustar desequilibrios. Sin embargo,
los bancos centrales intervienen el mercado a través de operaciones que
modifiquen las cantidades ofrecidas o demandadas de divisas, y no fijando
la paridad.

Efectos en la economía:

El tipo de cambio puede afectar de distintos modos algunas variables


económicas de importancia, lo cual puede motivar a las autoridades
económicas a tomar diferentes medidas de política cambiaria, esto en
conjunción con otras medidas de política fiscal y monetaria pertinentes para
conseguir los objetivos deseados.

A continuación se describe brevemente cómo el tipo de cambio puede


incidir sobre algunos aspectos macroeconómicos importantes a partir de las
explicaciones del economista Leandro, (2000) presentadas en el artículo El
entorno de la organización.

• Importaciones y exportaciones: Cuando se deprecia la moneda


nacional los precios de los bienes importados se incrementan,
mientras que el precio de los productos exportados se disminuye en
términos de una moneda extranjera. De este modo la devaluación
aumenta la competitividad de las exportaciones, lo que de cierto
modo estimula la producción interna, además de que al volverse más
caras las importaciones se tenderá a sustituir bienes importados por
nacionales.
• La balanza comercial: Aunque una devaluación de la moneda
nacional tiende a estimular las exportaciones y a desestimular las
importaciones, puede ser que inicialmente el impacto en la balanza
de pagos no sea positivo sino negativo (en moneda nacional), ya
que también la devaluación aumenta el precio de las importaciones y
disminuye el precio de las exportaciones, lo que podría provocar que
el déficit comercial se incremente. Este efecto tenderá a desaparecer,
y a tener un impacto neto positivo sobre la balanza de pagos
(calculada en moneda nacional), conforme las exportaciones y las
importaciones respondan a la nueva política. Esto depende en parte
de la elasticidad precio de las exportaciones y las importaciones.
• Los precios: Se podría decir que hay dos razones principales por
las que la devaluación podría presionar al alza los precios internos.
La primera es que al incentivar las exportaciones y la sustitución
de bienes importados, entonces se aumenta la demanda agregada
elevando el nivel general de precios. La segunda es con respecto
a la proporción de insumos que son importados, lo cual genera un
aumento en los costos de producción, y de ahí el aumento de precios.
• La política monetaria: Cuando se aplica una política monetaria anti-
inflacionaria generalmente se elevan las tasas de interés, lo que
tenderá a atraer capitales extranjeros al país y de ese modo se aumenta
también la oferta de divisas, lo que hará a su vez que se aprecie la

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 103


moneda nacional o que al menos se frene el ritmo de devaluación.
La situación contraria se presentará cuando la política monetaria sea
expansiva. Estos efectos pueden hacer que las medidas de política
monetaria tomadas aumenten o disminuyan su efectividad.
• La política fiscal: Cuando, por ejemplo, se da un aumento en
los impuestos, entonces el consumo y la inversión tienden
a desestimularse, lo cual significa que el ingreso disminuye y
también una menor demanda de dinero, lo cual podría traducirse
en una menor tasa de interés y en consecuencia habrá una salida
de capital extranjero o bien menores entradas de capital. Las
autoridades fiscales deben entonces tomar en cuenta los distintos
efectos que tienen estas medidas sobre el sistema de una economía
abierta. También en ocasiones algunos gobiernos financian parte
de su déficit fiscal devaluando la moneda nacional y gravando las
exportaciones simultáneamente, ya que el exportador compensa el
impuesto con la devaluación.

Balanza de Pagos

El balance o balanza de pagos es un documento contable en el que se


registran las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de
capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del
mundo durante un período determinado, normalmente un año. La balanza
de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones
entre residentes y no residentes.

Las transacciones registradas en la balanza de pagos aparecen agrupadas


en sub-balanzas, de acuerdo con el carácter que tengan. La diferencia entre
ingresos y pagos de una determinada sub-balanza se denomina saldo de la
misma que en su conjunto dependerá del régimen de tipo de cambio de la
economía. En el caso de un sistema de flotación limpia la balanza de pagos
siempre está equilibrada, esto es, tiene saldo cero. En cambio, cuando la
economía se rige por un tipo de cambio fijo, el saldo es equivalente al cambio
en las reservas netas del Banco Central.

La estructura y las directrices para la elaboración de la balanza de pagos


se plasman en el Manual de Balanzas de Pagos del Fondo Monetario
Internacional.

Entonces:

El Balance de Pagos “es el registro sistemático de todas las transacciones


económicas realizadas entre los residentes de un país y los residentes del
resto del mundo, en período determinado, que generalmente es un año”
(Albieni, 2005, p.1). Entendiendo por residente a “aquella persona física o
jurídica, cualquiera sea su nacionalidad, que posee su centro de interés
económico en el país”.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 104


Lineamientos de presentación del FMI

La mecánica de registración de las operaciones es similar a la de un libro


diario en la contabilidad de una empresa. El lugar de la empresa lo ocupan
los residentes del país y lo que se registra son las operaciones realizadas
con los no residentes. El Balance de Pagos de la Argentina es publicado
por el Banco Central según los lineamientos del Manual de la Balanza de
pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y se divide en tres grupos o
Balances principales:

a) El Balance en cuenta corriente se constituye en tres sub-balances:


Cuenta Mercancías (también conocida como Balance comercial), Cuenta
Servicios y Transferencias Unilaterales; Mercancías y Servicios: que incluye
transacciones en bienes y servicios finales. Transacciones comerciales;
La cuenta Capital y financiero refleja el total de movimientos de capitales,
financieros, reales y los del Estado; Mercancías que refieren a. la diferencia
entre las exportaciones y las importaciones de bienes.

• Comprende las exportaciones e importaciones de mercaderías tal como se


definen en los métodos internacionales de estadísticas de comercio exterior.
Para incluirse en esta cuenta tiene que haber un traspaso de la propiedad
a cualquier título (incluso donaciones). Las exportaciones se valúan FOB y
las importaciones CIF. Las importaciones se debitan y las exportaciones se
acreditan.

• Oro no monetario: Es el que sirve como insumo en la actividad industrial


(elaboración de joyas, industria electrónica). Todas las transacciones del
metal llevadas a cabo por las instituciones monetarias, ya sean con otros
residentes nacionales o extranjeros, se registran en la cuenta capital con la
denominación “oro monetario”, mientras que las transacciones efectuadas
por los sectores no monetarios, ya sea con los sectores monetario o
extranjero, se contabilizan en el rubro bs. y servicios en la partida “oro no
monetario”, como cualquier otra mercadería.

Servicios:

• Fletes y Seguros sobre embarques internacionales: Esta partida incluye


todos los gastos de transportes y seguros originados en las transacciones
de mercaderías y oro no monetario.

• Transportes diversos: Incluye las transacciones que involucran ingresos


y egresos provenientes del uso de medios de transporte para personas
(excluidas las realizadas por el transporte local por residentes extranjeros,

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 105


que deberán incluirse en la partida viajes), gastos portuarios (combustibles
para buques, aprovisionamiento de naves, pago de derechos portuarios y de
aeropuertos, gastos de los tripulantes de las naves, etc.)

• Gastos Viajes: Abarca los gastos de cualquier naturaleza, incluyendo


los viajes en medios de transporte locales realizados por extranjeros en
calidad de turistas, estudiantes becados, comerciantes, etc. en nuestro país
(ingresos), como así también los efectuados por residentes nacionales en el
extranjero en las mismas circunstancias (egresos)

• Ingresos y egresos provenientes de Inversiones: Se agrupan los ingresos


provenientes del capital financiero invertido por los extranjeros en el país
que significan egresos para el país receptor, y de los ingresos recibidos por
los residentes nacionales como producto de sus inversiones en el extranjero
(remisión de utilidades y dividendos por parte de las sucursales extranjeras
a sus casas matrices).

• Transacciones del Gobierno no incluidas en otras partidas: Esta partida


cubre las transacciones en bienes y servicios que realiza el gobierno
nacional con residentes extranjeros, o gobiernos extranjeros con residentes
nacionales que específicamente no se hayan incluido en las otras partidas ya
comentadas. (Transacciones de carácter consular).

• Servicios diversos: Son aquellas que no se han tomado en consideración


expresamente en los otros ítems del rubro Mercaderías y Servicios. Los
movimientos más comunes son los ingresos o egresos por derechos
de regalía, comisiones, servicios técnicos, comunicaciones, alquiler de
películas, derechos de autor, etc.

Transferencias Unilaterales: incluye transacciones sin contraprestación. Por


ejemplo: donaciones, transferencias desde y hacia el exterior.

• Transferencias unilaterales de carácter privado: Son los pagos realizados


por los particulares, pudiendo consistir en donaciones de mercaderías y
servicios o en dinero efectivo y otro instrumento financiero. También incluye
esta partida las transferencias de inmigrantes realizadas en la misma forma
que las donaciones.

• Transferencias unilaterales del Gobierno: Abarca los pagos de


transferencias de carácter intergubernamental realizadas entre el gobierno
de un país e individuos o instituciones extranjeras (gastos de reparaciones
de guerra, donaciones de material militar, ayuda económica en efectivo o en
especie, etc.).

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 106


b) Cuenta Capital y financiera

• Cuenta Capital: incluye las transferencias de capital y la adquisición


y enajenación de activos no financieros, no producidos y las
transacciones de activos intangibles.
• Cuenta financiera: transacciones de carácter financiero que reflejan
cambios en los activos y pasivos del país. Ej.: créditos, préstamos,
inversiones directas.
Incluye al Sector Bancario, al Sector público no financiero y al Sector
privado no financiero.
En el Sector Bancario las transacciones del país con Bancos y
organismos financieros mundiales.
En el Sector público no financiero se incluyen las transacciones del
Gobierno con residentes del resto del mundo, por ejemplo Venta de
Títulos públicos, Rescate de Títulos públicos, etc.
En el Sector privado no financiero se incluyen las transacciones de
las personas físicas y empresas. Por ejemplo las Inversiones directas
y otros activos externos.

Luego, tenemos:

Balanza de pagos = Balanza en cuenta corriente + Cuenta Capital y


financiera = Variación de Reservas Internacionales

Sabiendo que:

Balanza en cuenta corriente = Cuenta Mercancias + Cuenta Servicios +


Transferencias unilaterales

Y luego podemos decir que el resultado de la Balanza de pagos es igual a la


Variación de Reservas Internacionales

Si el resultado es positivo, decimos que hay superávit de Balanza de pagos


y el país ve aumentadas sus Reservas Internacionales (aumento que se
refleja en un mayor Activo del Banco Central). La Variación de Reservas
internacionales es positiva.

Si el resultado es negativo, decimos que hay déficit de Balanza de pagos


y el país ve disminuidas sus Reservas Internacionales (disminución que se
refleja en un menor Activo del Banco Central). La Variación de Reservas
internacionales es negativa,

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 107


Políticas de Comercio exterior

Es la intervención del Estado en el sector externo a través de la fijación de


impuestos al sector.

Un arancel a las importaciones es un impuesto ó gravamen que se debe pagar


por concepto de importación de bienes. Una retención a las exportaciones
es un impuesto ó gravamen que se debe pagar por concepto de exportación
de bienes.

Pueden ser “ad valorem” (al valor), como un porcentaje del valor de los
bienes, o “específicos” como una cantidad determinada por unidad de peso o
volumen. Los aranceles las importaciones se emplean para obtener un ingreso
gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de
las importaciones. Impuesto o tarifa que grava los productos transferidos de
un país a otro. El incremento de estas tarifas sobre los productos a importar
eleva su precio y los hacen menos competitivos dentro del mercado del
país que importa, tendiendo con esto a restringir su comercialización, una
medida típicamente proteccionista.

Las retenciones a las exportaciones también se emplean con objetivo


recaudatorio y las desalienta incidiendo en la disponibilidad de divisas al
país.

• La integración económica - Las relaciones económico-


comerciales entre países

Existen dos formas de relaciones

• Globalizadoras: que pretende abarcar a todos los países y fomentar el


libre comercio internacional. Ejemplos son GATT (General Agreement
on Tariffs and Trade -Acuerdo General de Tarifas y Comercio-, creada
en 1948, cuyo principio básico de actuación más conocido es la
cláusula de la Nación más favorecida que establece que cualquier
reducción arancelaria acordada entre cualquier grupo de países
miembros tiene que extenderse a todos los demás integrantes
del GATT) y la OMC (la Organización Mundial del Comercio, cuyo
objetivo es defender el libre comercio y solucionar los problemas
que existan entre los bloques de comercio. Son objetivos de OMC:
-hacer cumplir acuerdos multilaterales de comercio firmados hasta
su creación y seguir fomentando el libre comercio, - servir de foro
para negociaciones multilaterales, - cooperar con otras instituciones
internacionales, como FMI y Banco Mundial).

• Bloques regionales: incluye iniciativas propias del bilateralismo


comercial. Ejemplos son las Áreas de libre comercio, Uniones
aduaneras, Mercados comunes.

Un bloque comercial es creado para agrupar a un conjunto de países con el


propósito de obtener beneficios en el comercio internacional.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 108


Tipos de bloques comerciales

Áreas de libre comercio: Los países miembros acuerdan la eliminación de


todas las tarifas, cuotas y otras barreras al comercio entre las naciones
integrantes. Respecto al comercio con el resto del mundo, cada país es
libre de establecer sus propios aranceles o cuotas. Establecen preferencias
sociales para comerciar unos con otros, hay libre cambio de productos
alimenticios u otros que sean tomados en el acuerdo de integración.
Ejemplo, NAFTA, acuerdo firmado por Estados Unidos, México y Canadá.
Unión aduanera: en este caso hay aranceles únicos para el intercambio de
productos entre los países que conforman el bloque, y aranceles únicos
para la comercialización de productos con otros países que no forman
parte del bloque.
Mercado Común: el Bloque elimina todas las restricciones al comercio
entre sus integrantes, establece un único arancel externo para las
importaciones del resto del mundo. Hay libre circulación de bienes y
personas. También los servicios financieros. Adoptan políticas comunes en
materias tales como seguridad social, impositiva, transporte, agricultura y
competencia. Ejemplo: Mercado Común del Sur MERCOSUR.
Unión económica: suma los acuerdos que plantea la zona de libre comercio
y de la unión aduanera pero incluye además la creación de una moneda
común. Esto se ha realizado en la Unión Europea a partir de la creación del
euro como moneda común de los países miembros.
La mayoría de los bloques económicos son regionales, conformados por
países próximos geográficamente. En otros casos, los países conforman
bloques a partir de intereses compartidos en torno a la producción de
determinado bien. Este es el caso de la OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo).

Le proponemos leer en Mochón y Beker (2008) los capítulos: “El comercio


internacional y la Balanza de pagos”, y “El mercado de divisas”

A continuación, le proponemos resolver las actividades de este módulo.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 109


M6 Actividades

Actividad 1

Responda el cuestionario

Lea los capítulos 17 y 18 junto al material de la plataforma. En base a estas


lecturas, responda:

Comercio Internacional

¿Cuáles son las teorías que explican el comercio de bienes entre los
países?
¿Cómo se relaciona el sector externo con el resto de la economía? Pista:
revise el concepto desde circuito económico completo.
Explique los fundamentos de las teorías del comercio internacional. Dé
un ejemplo para cada una de ellas de cómo se definiría el comercio
entre dos países y dos bienes producidos en común.

Tipo de cambio

d) Defina tipo de cambio nominal, real, fijo y flexible.


e) Defina Mercado cambiario.
f) Distinga los distintos regímenes cambiarios. Dé los fundamentos de
su funcionamiento.
g) Explique los conceptos de devaluación del tipo de cambio y
revaluación del tipo de cambio.
h) Lea las siguientes afirmaciones y responda ¿considera que es
Verdadero o Falso?. Fundamente el por qué.
“Bajo un régimen de tipo de cambio fijo el Banco
Central puede perder reservas internacionales”.
“Bajo régimen de tipo de cambio flexible si aumentan las exportaciones
de un país el tipo de cambio disminuirá, encareciéndose así la
moneda doméstica”.
“Bajo régimen de tipo de cambio flexible si aumentan las importaciones
de un país el tipo de cambio aumentará, encareciéndose así la
moneda doméstica”.

Balanza de pagos


k) ¿Cuáles son las sub-balanzas y rubros que componen la Balanza de
pagos?
l) ¿Por qué se dice que es un registro contable? ¿Puede dar positivo o
negativo? ¿Por qué?
m) ¿Qué diferencia existe entre Balanza comercial y Balanza de pagos?
¿Entre cuenta corriente y cuenta capital y financiera?
n) ¿Dónde registraría la cuenta intereses de la deuda externa?
o) “La Balanza de pagos dio positiva, entonces hay superávit y la

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 110


Variación de Reservas Internacionales es negativa”¿Cree que es
Verdadero o Falso?. Fundamente.
p) “La Balanza de pagos dio déficit, entonces hay Variación de Reservas
Internacionales es negativa”.¿Considera Verdadero o Falso la
afirmación?. Fundamente.

Actividad 2

Balanza de pagos

Con los siguientes datos de una economía hipotética para un año


determinado, determine:
a) el saldo del Balance Comercial (cuenta Mercancías);
b) el saldo en cuenta corriente;
c) el saldo de cuenta capital y financiera;
d) el saldo de la balanza de Pagos, y
e) la variación de las Reservas Internacionales.

Exportaciones $ 5.000

Fletes pagados al exterior $ 1.000

Importaciones $ 2.500

Transferencias realizadas por extranjeros a $ 700


residentes locales

Intereses de la deuda externa pagados $ 2.100

Inversiones realizadas en el país por $ 5.000


extranjeros

Pago de Préstamos al extranjero $ 3.500

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 111


Actividad 3

Balanza de Pagos. Componentes y evolución.

Ingrese al sitio http://www.indec.gob.ar/

Elabore un cuadro con una serie de la evolución anual de la Balanza de


pagos de Argentina para el período 2016 al presente.
Elabore un cuadro con una serie de la evolución anual de los componentes
de la Balanza de pagos y la variación de las reservas internacionales de
Argentina para el período 2016 al presente.

Pista: Vea en el sitio del indec apuntado arriba, Diríjase a la pestaña


Economía y en la misma la sección Cuentas Internacionales y las sub-
secciones Balanza de Pagos.
La información se brinda por año, trimestral.

Actividad 3

Mercado cambiario

Lea en MOCHÓN y BEKER (2008) los capítulos 17 y 18 y el material de la


plataforma. En base a estas lecturas resuelva el siguiente ejercicio:

Las estimaciones de las funciones de oferta y demanda de divisas de un país


son las siguientes:
Qo = 500 + 100 e
Qd = 3.500 – 150 e
e=tipo de cambio
Se pide:
a) Calcule el tipo de cambio de equilibrio y las cantidades de equi-
librio. Grafique.
b) Si la demanda de divisas pasa a ser: Qd = 4.100 – 150 e, calcule
el nuevo equilibrio. Grafique. ¿Qué puede haber causado este
cambio? ¿Es depreciación o devaluación?
c) Si el Estado interviene determi-
nando un tipo de cambio de 10, entonces:
1) calcule el volumen de divisas que debería cubrir el Banco Central
2) ¿es pérdida o ganancia de reservas inter-
nacionales por parte del Banco Central?
3) si luego lo baja a 9, ¿cuál sería su respuesta?

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 112


Actividad 5

Mercado cambiario

Lea en MOCHÓN y BEKER (2008) los capítulos 17 y 18 y la existente en el


material de la plataforma. En base a estas lecturas y del siguiente reporte de
Situación Inmobiliaria y construcción elabore un informe donde relacione
la evolución del tipo de cambio con las características que asumió el mer-
cado inmobiliario para el período 2015-2020.

Lecturas
(ver en plataforma)

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 113


MÓDULO 7

M7 Microobjetivos

• Incorporar el concepto de inflación para resaltar su importancia en el


desenvolvimiento de toda economía.

• Distinguir las consecuencias de los tipos de inflación para comprender


los efectos que causan sobre las variables económicas.

• Examinar las interpretaciones teóricas de las causas de la inflación a


los fines de comprender los fundamentos del fenómeno inflacionario.

• Comprender el fundamento del vínculo del déficit con la inflación a


los fines que se reconozca cómo un cambio en el resultado de las
cuentas públicas afecta el nivel de precios de la economía.

• Desarrollar los distintos instrumentos de cuantificación del crecimiento


de los precios de la economía (inflación) para medir los efectos sobre
las variables agregadas de la economía.

M7 Contenidos

Inflación, sus causas y consecuencias. La Indexación y los Índices de


precios.
En este módulo, abordaremos algunos de los problemas macroeconómicos
más importantes que toda economía debe enfrentar: la inflación y la
distribución del ingreso

• INFLACIÓN

Concepto, consecuencias de la inflación y Teorías explicativas

• Concepto de Inflación

La inflación puede definirse como el aumento general y sostenido de los


precios de la economía. Es general, ya que hace referencia a un proceso en
el cual todos (o la mayoría) los precios de los bienes y servicios disponibles
en la economía suben. Tal definición a su vez sitúa al proceso inflacionario
dentro del campo de estudio de la macroeconomía. Aumentos de precios
en determinados mercados solo serían parte del proceso inflacionario si tal
comportamiento es generalizado en el resto de los mercados.

Es sostenido, ya que hace referencia a un proceso continuo (en el tiempo) de


aumento en los precios. Esta distinción es fundamental ya que aumentos por
única vez o transitorios de los precios no tendrán las mismas consecuencias
que los aumentos permanentes. Aumentos constantes en los precios, como
veremos más adelante, revelan la existencia de problemas persistentes

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 114


como desequilibrios fiscales o la existencia de mecanismos de indexación
de precios y salarios en toda la economía.

La forma más usual de medir la tasa de inflación en un período (ya sea un


mes, un trimestre o un año) es a través de la tasa de variación del índice de
precios al consumidor (IPC) de un período a otro. Como representación del
precio promedio de una canasta de consumo de una familia representativa o
típica, un aumento de la tasa de inflación medida como la variación del IPC
revelaría un aumento de los precios de la canasta de consumo de las familias
y un encarecimiento de sus patrones de consumo. Es decir, debe de pagar
más para seguir consumiendo la misma cantidad de bienes y servicios que
antes.

Breves apuntes de historia de inflación en Argentina

Dentro de un contexto histórico debe señalarse la persistencia de la


presencia del fenómeno inflacionario en la Argentina. Desde 1974 y sólo
hasta 1991 la Argentina experimentó tasas de inflación anuales superiores
al 100% llegándose en 1989-1990 a un aumento explosivo de los precios o
hiperinflación. Luego de un prolongado período de estabilidad de precios el
problema de la inflación ha vuelto a tomar importancia en la economía nacional.
Luego de la maxidevaluación y la salida del Régimen de Convertibilidad del
peso al dólar en el año 2002 a partir del cual la Argentina experimentó tasas
mayores al 4% anual (41%, 3.7% y 6.1% para los años 2002, 2003 y 2004
respectivamente). Después de unos pocos años de baja inflación, luego del
año 2008, comenzó nuevamente un persistente proceso de aumentos de
precios, llegando a estimaciones privadas a cerca del 45% en el 2015. Por
ello el control del aumento de los precios ha capturado la atención de las
autoridades gubernamentales y de los agentes económicos en general. Y es
que la inflación es un fenómeno que por sus costos asociados, requiere de
un rápido control.

• Consecuencias de la inflación

Para entender a cabalidad el proceso inflacionario es necesario primero


abordar un análisis de sus consecuencias. Todo fenómeno macroeconómico
resulta relevante para su estudio si constituye un problema. Veremos más
adelante que la inflación por sus consecuencias –que fundamentalmente son
negativas- constituye un problema y que justifican la adopción de medidas
de política económica dirigidas a su contención.

Una distinción fundamental: la inflación esperada y no esperada

No todos los procesos inflacionarios tienen las mismas consecuencias para


la economía. Es necesario hacer una distinción fundamental: existe una
inflación esperada o anticipada y una inflación no anticipada o no esperada.

La inflación esperada o anticipada hace referencia a un aumento en


los precios que ya ha sido previsto o anticipado por todos los agentes
económicos de tal forma que dichos incrementos han sido ya contemplados
al establecerse los precios y salarios en la economía.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 115


Por otra parte, una inflación inesperada hace referencia a aumentos
en los precios no anticipados o imprevistos y que por lo tanto no ha sido
incorporado a las decisiones de los agentes económicos.

Entra en esta categoría la fracción de los incrementos en los precios no


anticipados o imprevistos. Es decir, si la inflación efectiva resulta superior a
la esperada, de tal forma que hay una fracción no anticipada de aumento en
los precios.

Efectos:

a) Efectos de la Inflación esperada

Si un determinado aumento en los precios resulta ya esperado o anticipado


por los individuos y empresas en toda la economía, tal variación en los
precios va ser contemplada al momento en que se fijen todos los precios
y salarios en la economía. Si por ejemplo, se espera que los precios al
próximo año aumenten un 10% en promedio, los salarios nominales serán
ajustados un 10% a fin de poder mantener su poder adquisitivo, los precios
se ajustarán en 10% y los préstamos incluirán tasas de interés nominales
que incorporen un 10% de aumento en los precios a fin de mantener la tasa
de interés real inalterada. En síntesis, en una situación ideal sin rigideces de
precios, todos los precios nominales en la economía se ajustarán un 10%.
Tal ajuste en todos los precios nominales de la economía conllevará a que
los precios relativos de la economía permanezcan estables (o que varíen
pero por razones ajenas a la inflación, como por ejemplo, variaciones de las
preferencias en los consumidores, la tecnología, etc.) y que no se generen
distorsiones de asignación de los recursos productivos por cambios en
precios relativos.

Sin embargo no implica que esté libre de costos reales.


Los costos reales de la inflación esperada o anticipada se pueden clasificar
en dos: 1) los derivados en la pérdida del poder adquisitivo del dinero, y 2)
el uso de recursos reales para el ajuste de precios. Por ejemplo, en tanto que
haya un aumento de precios, todos los activos financieros que no devengan
intereses, fundamentalmente el dinero (las cuentas corrientes que no pagan
intereses es otro de ellos) van a soportar una pérdida de poder adquisitivo.

b)Efectos de la inflación inesperada

Al no esperarse un determinado aumento en los precios la inflación va a


generar efectos con costos muchos mayores al de la inflación esperada.
Estas consecuencias se pueden clasificar en dos grandes segmentos: 1) los
efectos sobre la eficiencia en la asignación de los recursos por distorsiones
en los precios relativos y la incertidumbre y 2) los efectos sobre la distribución
del ingreso y la riqueza

• Sobre la eficiencia en la asignación de los recursos:


Bajo inflación inesperada las variaciones en los precios relativos ya no van
a servir como guías en el proceso de asignación de recursos productivos:
a) La inflación inesperada va a dar como resultado cambios en los precios

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 116


relativos de los bienes y servicios que no son resultados de modificaciones
en las preferencias de los consumidores o cambios tecnológicos. Los
productores y consumidores no van a poder interpretar las variaciones de los
precios relativos y de tal forma que van a dejar de convertirse en “señales”
para la asignación eficiente de recursos.
b) También los efectos que tiene la inflación sobre dos variables relevantes
clave: la tasa de interés real y el tipo de cambio real.
Para el caso de la tasa de interés real, tal precio relativo determina las
decisiones de inversión. Definida como igual a la diferencia entre la tasa de
interés nominal y la tasa de inflación:

Si aumentan los precios, la tasa de interés caería produciendo incertidumbre


en cuanto al volumen de Inversión a realizar por parte de los empresarios.
Con su correlato en la formación del capital de un país.
En el caso del tipo de cambio real, el mismo constituye un precio relativo
clave en la asignación de recursos entre bienes domésticos e importados.
Un aumento del nivel de precios por encima del aumento del tipo de cambio
nominal hará caer el tipo de cambio real asignando recursos en contra de los
bienes que puedan ser vendidos al exterior.

• Sobre la inflación inesperada genera grandes efectos sobre la


distribución de la renta y la riqueza. Los procesos inflacionarios inesperados
generan redistribuciones arbitrarias en la distribución del ingreso y la riqueza
que pueden juzgarse como muy negativas desde el punto de vista de la
equidad. La inflación tiende a agudizar las desigualdades en la distribución
del ingreso y la riqueza. Las redistribuciones del ingreso y la riqueza
generados por la inflación no son resultado de mejoras en las habilidades o
aptitudes de los individuos para alcanzar una mayor remuneración, mejores
decisiones de inversión de los empresarios, etc.
Para el caso de los cambios en la distribución de la riqueza, la inflación
inesperada afecta negativamente a los propietarios de activos cuyo valor no
se ajusta al incremento de los precios. En general, se dice que la inflación
genera una redistribución de la riqueza de acreedores a favor los deudores.
Aquellos que mantienen su riqueza en activos como el dinero que no devenga
interés u otros activos financieros a tasa de interés fija van a ver reducida su
riqueza si la tasa de interés real efectiva se vuelve negativa. Por otra parte, los
individuos o las empresas que logren endeudarse a tasas de interés reales
negativas van a ver incrementada su riqueza al tener que devolver un capital
inferior (en términos reales) al monto obtenido. En general, son aquellos
individuos de bajos ingresos que tienen que soportar una desvalorización
de sus saldos de dinero al no poder tener acceso a la posesión de activos
reales o financieros que les permitan cubrirse de la inflación.

En cuanto a la redistribución del ingreso generada por los procesos


inflacionarios, ésta se dará a favor de aquellos que puedan ajustar sus
retribuciones a un nivel superior al ritmo de crecimiento de los precios y en
contra de quienes tengan ingresos fijos o ajustables esporádicamente(es
decir con retribuciones fijas durante ciertos intervalos de tiempo). Dentro de
este último grupo generalmente se encuentran los asalariados, jubilados y

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 117


pensionados que pueden negociar la fijación de sus salarios nominales a una
tasa de inflación esperada menor a la efectiva y que no cuentan con cláusulas
de ajuste o de indexación de acuerdo a la evolución del costo de vida. Dado
que los salarios nominales quedan fijos hasta la próxima renegociación
salarial (generalmente los salarios nominales se fijan para períodos no
menores a un año) los trabajadores experimentarán una reducción del poder
adquisitivo de su salario (es decir, una caída de su salario real) a lo largo de
todo el período en el cual queda preestablecido.

• Principales Teorías de la inflación

Para poder entender la inflación es necesario distinguir tanto: las causas o


los factores que pueden dar origen al aumento de los precios denominadas
también “presiones inflacionarias básicas” sean de cualquier índole y
aquellos factores que propagan y refuerzan el incremento de los precios a lo
largo del tiempo, las llamados “mecanismos de propagación”

Los diferentes encargados del manejo de la política económica deben


realizar un diagnóstico sobre la causas de la inflación y a llevar a cabo los
planes de estabilización acordes con tales interpretaciones. Es por ello que
en el apartado de este capítulo se presentan las principales teorías de la
inflación existentes.
Las principales teorías de la inflación que se presentan en la literatura son:

a) Inflación de demanda
b) Inflación de costos
c) Inflación estructural
d) Inflación monetaria
e) Inflación inercial

a) Inflación de demanda

Esta teoría, que aparece muy frecuentemente en libros de textos es de neto


corte keynesiano y en general ha sido bajo ciertas circunstancias, utilizada
por economistas para estudiar el proceso inflacionario en las economías en
los países desarrollados.

El supuesto fundamental en que se basa la inflación de demanda es la


existencia de plena ocupación de los factores de la producción: capital y
mano de obra. Para este nivel de utilización de la economía se produce
un equilibrio entre demanda y oferta agregada. En esta situación, si por
alguna circunstancia se produce un aumento en la demanda agregada de la
economía (consumo privado o público, inversión y exportaciones) no existirá
otro mecanismo más que el aumento de precios para restablecer el equilibrio
macroeconómico. Por ejemplo, si en esta situación de pleno empleo el
Gobierno aumenta el gasto público a través de órdenes de compra, habrá
un aumento en el nivel general de precios puesto que en el corto plazo no
podrá aumentar la capacidad de producción de la economía. En síntesis, la
inflación de demanda se produce como consecuencia de que el poder de
compra de la sociedad es mayor que la oferta o capacidad de producción
de la economía.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 118


Es necesario destacar que este fenómeno de inflación de demanda no solo
se produce como consecuencia de un aumento del gasto público. Pueden
otros factores desencadenar un proceso inflacionario en el supuesto caso
que la economía esté trabajando a pleno empleo: v.g. una disminución en los
impuestos personales lo que provocará un aumento en el consumo privado
y por ende, una reactivación en la demanda agregada llevará al aumento de
precios de la economía.

b) Inflación de Costos

Es aquella que se origina por el lado de la oferta de bienes de la economía,


como consecuencia del aumento de los costos de producción.
Esta inflación surge como consecuencia de la presión que ejercen ciertos
sectores empresarios u obreros o el sector público, que tienen algún poder
en la determinación de sus precios para mejorar su posición en la distribución
del ingreso.
Supuesta una situación de estabilidad de precios, en el caso en que se
produzca un aumento, por ejemplo en los salarios nominales los sectores
empresarios que tengan cierto poder monopolio podrán transferir este mayor
costo salarial a los precios de sus productos. También, las empresas que
vean aumentar el precio de los insumos, para poder mantener los márgenes
de beneficios incrementarán el precio de sus productos.
La inflación de costos la puede producir cualquiera de los sectores
económicos que integran la sociedad.
El Estado a través de la fijación de los precios de los servicios públicos gas,
combustibles, electricidad, teléfonos, etc., también puede desencadenar
una suba generalizada de precios.
Por último, una devaluación del tipo de cambio, en una economía muy
dependiente del sector externo en cuanto a la importación de aquellos
insumos de producción necesarios para la mantener el nivel de actividad
económica de la economía, también es un determinante del aumento de
precios de la economía.

Se podría usar una fórmula para predecir la inflación futura (o pasada) en


base a una ecuación de costos. Específicamente, esta última viene definida
de la siguiente manera:

Si se conoce la participación de cada uno de los componentes que integran


el índice anteriormente, entonces se puede predecir la tasa de inflación
considerando el aumento en el tipo de cambio, en las tarifas o eventualmente
en los salarios.

c) Inflación Estructural

Esta corriente de pensamiento que trata de interpretar las causas del


proceso inflacionario ha nacido de economistas latinoamericanos. Por un
lado Osvaldo Sunkel y por otro Julio Olivera han desarrollado dos vertientes
de interpretación de las causa del proceso inflacionario.
Julio Olivera sostiene que la inflación se produce como consecuencia de la

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 119


inflexibilidad parcial o total de los precios a la baja. Así, la modificación en los
precios relativos proceso muy frecuente en los países latinoamericanos irá
acompañada por un incremento en el nivel general de precios. Por ejemplo
si se produce un cambio en los gustos de los consumidores en favor de
un bien A y en detrimento de otro sustituto B, se producirá un exceso de
demanda en el primero y un exceso de oferta en el segundo. En condiciones
de funcionamiento normal del mecanismo de precios, se producirá un
aumento de precio del bien A y una disminución del segundo, manteniéndose
inalterado el nivel de precios. Sin embargo, si los mecanismos de mercado
presentan una inflexibilidad de los precios a la baja, el precio del primer
bien aumentará (A), manteniéndose constante el del segundo (B) y esto
significará un aumento en el nivel de precios de la sociedad.

O. Sunkel sostiene que para interpretar los procesos inflacionarios en


las economías latinoamericanas se deben distinguir: a) las presiones
inflacionarias básicas y b) los mecanismos de propagación de la inflación.

• las presiones inflacionarias básicas se pueden identificar con las


características estructurales que presentan las economía latinoamericanas:
una fuerte dependencia de su capacidad a importar, una dualidad sectorial,
una inelasticidad precio de la oferta de productos agropecuarios, una
deficiente tasa de formación del capital, un sistema tributario regresivo e
inelástico, etc.

• los mecanismos de propagación se dan principalmente a través del


déficit fiscal. Este autor sostiene que el aumento en los precios “gatillado”
por algunas de las presiones inflacionarias básicas se convalidan con un
alto déficit del sector público financiado con emisión monetaria. Bajo estas
circunstancias un aumento en la cantidad de dinero en la sociedad es lo que
permitirá seguir con un aumento de precios.
La eliminación de las presiones inflacionarias básicas es el factor que en este
caso producirá una eliminación del proceso inflacionario.

d) Inflación Monetaria

• Fundamento teórico:
De acuerdo a esta teoría el factor excluyente del aumento en el nivel de
precios es el aumento en la cantidad de dinero de la sociedad. La inflación
se produce cuando por alguna causa, en general el déficit fiscal del estado,
se produce un aumento en la cantidad de dinero y la producción no aumenta.
En este caso se dice que hay mucho dinero detrás de pocos bienes y por
consiguiente aumentan los precios.

Para realizar una explicación de esta teoría es importante recurrir a la siguiente


expresión que representa la denominada teoría cuantitativa del dinero:

M*V=P*Y

, donde M es la cantidad de dinero de la sociedad (circulante y depósitos


a la vista), V es la velocidad de circulación del dinero (indica el número de
veces que el dinero rota en la sociedad), P es el nivel general de precios

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 120


y es el ingreso o producto bruto en términos reales. Esta expresión puede
expresarse como una demanda de dinero de parte de la sociedad:

M/P= Y/V

, donde M/P sería la demanda de dinero en términos reales (stock), la que


depende del ingreso real, ya que la sociedad necesita de dinero en términos
reales (o saldos reales) para financiar las transacciones y depende en forma
inversa de la velocidad de circulación del dinero.

Alternativamente, la expresión anterior puede descomponerse para explicar


las causas del crecimiento de los precios:

P= M*V/ Y
ó en términos de tasa de crecimiento:

, donde P/P, M/M, V/V, Y/Y son la tasa de crecimiento de los


precios, de la cantidad de dinero, de la velocidad de circulación del dinero
y del ingreso real.
Como puede deducirse de la última ecuación el aumento el nivel general de
precios depende en forma directa del aumento en la cantidad de dinero de
la sociedad y de la velocidad de circulación y depende en forma inversa del
ingreso nacional en términos reales.

En todos los casos en que se ha combatido la inflación elevada (hiperinflación)


se ha tratado de restablecer la confianza en la moneda, es decir aumentar
la demanda de dinero (refleja la aceptación de la monedad de curso legal).
Este es un factor fundamental para eliminar el proceso de altísima inflación.
El diagnóstico para detener la inflación en este caso es eliminar la fuentes de
creación de dinero, es decir eliminar la emisión de dinero, M/M.
e) Inflación Inercial

En los procesos de alta inflación los diferentes agentes económicos tratan


de protegerse de las pérdidas de ingresos o pérdidas de capital. Por eso,
los contratos formales e informales de todo tipo alquileres, salarios, etc. se
encuentran afectados por diferentes cláusulas de actualización o indexación
de los valores nominales. Esta actualización o indexación se realiza con los
índices publicados por organismos oficiales. En estas condiciones la inflación
de períodos futuros dependerá de la inflación del pasado habida cuenta
que la indexación se realiza con índices históricos. Por lo tanto, siempre la
inflación actual dependerá de la inercia inflacionaria proveniente de períodos
anteriores. Si se incrementa la tasa de inflación disminuirán los plazos de los
contratos, los cuales pasaran de ser semestrales a bimestrales, mensuales
y quincenales.

Existirían dos alternativas para la reducción de la inflación inercial:


Una sería que el Gobierno decidiera un congelamiento en forma unilateral
para que todos los agentes económicos entendieran o aceptaran que la
inflación será nula.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 121


La otra es que se redujera en forma gradual el piso de la inflación. El problema
que se presenta es que agente económico tomaría la decisión de no indexar
su contrato de acuerdo a la inflación pasada.
En este caso el Gobierno en este caso puede llevar a cabo medida de
coordinación entre los agentes económicos a través de un congelamiento
transitorio de todos los precios del sector público, salarios y tipo de cambio
o a través de la fijación de una regla de desindexación de los precios que
maneja el sector público.
Se admite en general que el congelamiento tiene costos, pues puede
provocar ciertos procesos de desabastecimiento y faltante de productos.

3) Inflación y déficit fiscal

Existe una estrecha relación entre la inflación y el déficit fiscal en una


economía.

La inflación en términos generales resulta del elevado déficit fiscal que en las
economías en los países en vías de desarrollo se financia principalmente con
emisión monetaria. Así la inflación la denominamos impuesto inflacionario,
pues el Gobierno financia su déficit vía emisión de dinero disminuyendo el
poder adquisitivo de la gente. La tasa de inflación opera como una tasa
impositiva pues le detrae (como un gravamen/impuesto) poder de compra
a los individuos. Por ejemplo, si los individuos compraban una canasta de
bienes de $ 1.000, luego con una inflación del 10% sólo podrá comprar una
canasta de $ 900, menor a la anterior por la inflación causada por la emisión
de dinero por parte del Gobierno (el Banco Central) a los fines de financiar
el déficit fiscal.

Sin embargo, esta financiación puede invertirse cuando si se está en


presencia de fenómenos de alta inflación. En este último caso, si se acelera
el aumento de precios por el conocido efecto Olivera-Tanzi, se produce un
sistemático deterioro en los ingresos reales por concepto de impuestos y
tarifas que recauda el Estado, lo que agudiza el déficit fiscal.

Se considera que el impuesto inflacionario es uno de los “impuestos”


más regresivos ya que en general los sectores de menores recursos de la
sociedad son los que lo pagan (asalariados de bajas categorías, jubilados,
pensionados) que no pueden protegerse de la inflación adquiriendo otro tipo
de activos financieros (dólares o moneda extranjera, depósitos a plazo fijo)
o bienes.
Es importante destacar que el grado de monetización (que es el grado de
aceptación de la moneda de curso legal, para nuestro caso el peso) de la
economía depende inversamente de la tasa de inflación. Si aumenta el grado
de monetización de la economía entonces el gobierno puede financiar una
mayor proporción del déficit fiscal con emisión monetaria no inflacionaria.

4) Síntesis acerca de las diferentes teorías de la inflación

Todas las teorías anteriormente descriptas pueden ser de utilidad para


explicar el proceso inflacionario o deflacionario en ciertas etapas de su

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 122


desarrollo. Sin embargo, cualquiera de las teorías de inflación supone
que existe una convalidación de los aumentos de precios por un aumento
en la cantidad de dinero por algún mecanismo institucional, déficit fiscal,
créditos, etc. Se puede señalar que los procesos inflacionarios resultan de
una interacción de las fuerzas de inflación de demanda e inflación de costos
y causas estructurales.

• LA INDEXACIÓN Y LOS NÚMEROS ÍNDICES

Los precios son utilizados para cuantificar variables agregadas ya que tienen
la propiedad de expresarlas en unidades de un denominador común que es
el dinero. Así, por ejemplo, en la evolución de las cantidades producidas en
una economía, los precios permiten cuantificarlas a un denominador común
y su valor final es comparable. Sin embargo, en procesos de aumentos
generalizados de precios esta propiedad se ve lesionada. Ya no es posible la
comparación de la evolución de las cantidades producidas.
Para evitar el problema es importante la distinción entre variables nominales
o monetarias (también denominadas valores corrientes) de las variables
reales (o también valores constantes). Las primeras expresan las variables
a precios del momento analizado, mientras que las segundas a precios
de un momento determinado, homogeneizando así a las cantidades a
ese momento, pudiendo ser comparables, aislando así los cambios en las
cantidades de la evolución de los precios.
Es aquí donde aparece el instrumento denominado Índice de precios.
• Índice de precios
Es una serie de valores que refleja los cambios experimentados por los
precios de un conjunto (o canasta) de bienes o servicios a lo largo de un
período dado de tiempo respecto a un momento (o período) determinado, al
que se denomina base.
Un Índice de precios generalizado es el índice de Laspeyres que usa una
canasta básica fija determinada para el período base. Así sólo se mide la
variación de los precios.
ILi tpit * qi0 * 100
i
0
* q i0
Se lee como el Índice de precios para el período t es igual al cociente entre la
canasta de los i bienes o servicios (cantidades, simbolizada por letra qi) del
período base valuada a precios corrientes (pit, período t) en el numerador y

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 123


la canasta de los i bienes o servicios del período base valuada a precios del
período base (pi0, período 0), por 100.

Cálculo del Número Índice

Ejemplo:
Canasta de bienes o servicios: Bienes A y B.
PA y pB precios de bienes A y B
qA y qB cantidades bienes A y B

Períodos Precio Precio Cantidades Cantidades i


Pi t * qi0 Pi 0 * qi0 IPt
Bien A Bien B Bien A Bien B

0 (base) 5 10 100 50 1.000 1.000 1000/1000


* 100 =
100

1 6 12 102 55 1.200 1.000 1200/1000


*100 = 120

2 7 12 104 63 1.300 1.000 1300/1000


* 100 =
130

Por ende los índices respectivos son para el período 0, 100. para el período
1, 120 y para el período 2, 130.

• Cálculo de la evolución de los precios (tasa de inflación) para los


períodos 1 y 2 (los que se comparan con el período base):

Los números índices reflejan la evolución de los precios.


Se pueden calcular la tasa de crecimiento de los precios (Tasa de inflación)
para períodos 1 y 2 usándolos.
Veamos la formulación:
Tasa de crecimiento de los precios, TC (Tasa de inflación) por período:
TC1 = ((IP1 / IPo) – 1 ) * 100 = ((120 / 100) – 1 ) * 100 = 20%
TC2 = ((IP2 / IP1) – 1 ) * 100 = ((130 / 120) – 1 ) * 100 = 8,33%
Básicamente el uso de los números índices para el cálculo de la evolución
porcentual de los precios se da comparando los respectivos índices para
cada período, restando uno (unidad de capital) y el resultado se multiplica
por 100, dando como resultado final el porcentaje de crecimiento de los
precios de la economía.
En este caso la tasa de inflación (la tasa de crecimiento de los precios) para
el período 1 fue de un 20% mientras que para el período 2 fue de un 8,33%.

• Uso Números índices: Deflactación de series

Normalmente la serie de datos con que se cuenta reflejan los valores


corrientes de cada período considerado.
Sin embargo, en períodos inflacionarios (de permanente aumento de precios
generalizados) estos valores no son posibles de comparar pues pierden su
homogeneidad.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 124


Aquí aparece el uso de los números índices.
La deflactación consiste en un procedimiento de llevar los valores corrientes
o nominales de las variables a valores homogéneos (constantes o reales)
de un período dado, lo que hacen comparables estos valores ya que se
encuentran a valores de ese período considerado, aislando la aleatoriedad
que causa los incrementos de los precios.
Veamos un ejemplo:
Supongamos que para los períodos 0, 1 y 2 los salarios corrientes fueron
de $ 10.000, $ 11.000 y 11.500, respectivamente. ¿Significa que los salarios
aumentaron un 10% en el período 1 (pasó de 10.000 a 11.000) y un 4, 54% en
el período 2 (pasó de 11.000 a 11.500), lo que hace que finalmente respecto
del período base aumentase un 14,54%?
Es decir: ¿que su poder de compra o poder adquisitivo aumentó un 14,54%?
Sin incrementos de precios puede ser correcto.
Pero hay que analizar la evolución de los precios ya que huno aumento de
precios.
El procedimiento para incorporar a las variables consideradas la evolución
de los precios se denomina Deflactación.
Tomando los ínidices calculados en el apartado anterior, procedamos a la
deflactación de valores.

Fórmula general:

SR t = SN t * IP 0 / IPt
Con;
SR t = Salario real período t
SN t = Salario nominal período t
IP 0 = Indice precios período base
IP t = Indice de precios período t

Así:
SR 0 = SN 0 * IP0 / IP 0 = 10.000 * 100/100 = 10.000
SR 1 = SN 1 * IP0 / IP 1 = 11.000 * 100/120 = 9.167
SR 2 = SN 2 * IP0 / IP 2 = 11.500 * 100/130 = 8.846

Se deflactó la serie de salarios y se la llevó a valores del período 0, base.


Para el período 1 el salario a valores corrientes fue de $11.000, pero en
términos reales fue de $ 9.167. En cambio, para el período 2 el salario
nominal fue de $11.500, pero el salario real fue de $ 8.846. Considerando la
evolución de los precios (la inflación) el salario real fue menor.
Es decir, se aprecia que en términos reales (poder de compra de una canasta
de bienes o servicios) el salario en términos reales cayó.
En el período base se podía comprar una canasta por los $ 10.000 de salario,
pero luego sólo se podía comprar por $ 9.167 y $ 8.846 para los dos períodos
siguientes.
Es decir el salario real cayó.
¿Cuánto?
Calculemos la tasa de crecimiento del salario real:

TC 1 = ((SR 1 /SR 0) – 1 ) * 100 = ((9.167 / 10.000) - 1 ) * 100 = - 8,33%


TC 2 = ((SR 2 /SR 0) – 1 ) * 100 = ((8.846 / 10.000) –1 ) * 100 = - 11, 54 %

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 125


Las tasas de crecimiento son en ambos casos negativos, es decir el salario
real cayó un 8,33% en el período 1, y un 11, 54% en el período 2, en ambos
casos respecto del período base.

Claramente indica que a pesar de que el salario nominal aumentó en cada


período respecto al base, los precios aumentaron en mayor proporción, por
lo que el salario real (el necesario para comprar una canasta de bienes y
servicios) cayó.
Si los salarios nominales hubiesen subido en la misma proporción que los
precios diríamos que el salario real se mantuvo a valores constantes.
Mientras que si los salarios nominales hubiesen aumentado en una proporción
mayor al aumento de los precios entonces el salario real hubiese aumentado,
pudiendo los asalariados comprar una canasta de bienes y servicios mayor.

• Uso Números índices: Actualización de series


Si se quiere llevar valores de una serie a valores que reflejen el aumento
de los precios de economía, procedemos a realizar lo que se denomina
actualización de valores de una serie.
Por ejemplo, si tenemos el valor de $ 5.000 para un alquiler en el período 0,
si queremos que ese valor no pierda el poder de compra en los períodos 1 y
2, y conociendo los índices del apartado 1) que refleja los aumentos de los
precios, se procede como sigue:

Fórmula:

A 1 (alquiler período 1) = A 0
(alquiler período 0) * IP1 / IP0 = $ 5.000 *120 /
100 = $ 6.000
A 2 (alquiler período 2) = A 1
(alquiler período 1) * IP2 / IP1 = $ 6.000 *130 /
120 = $ 6.500

Cada valor actualizado refleja el mismo poder de compra del período base
incorporando a la variable considerada, con el proceso de actualización (o
indexación), la evolución de los precios a través de los números índices.

En este módulo hemos pasado revista a los principales conceptos de


un tema problemático de la economía como lo es la inflación, su teoría
explicativa, para finalmente vimos instrumental de cuantificación y efectos
del crecimiento de los precios (inflación) sobre las variables relevantes de la
economía.

Le proponemos leer en Mochón y Beker (2008) los capítulos, 19 “La oferta


agregada y la curva de philips: inflación y desempleo” y 20 “Las políticas
económicas en los modelos clásico, keynesiano y de la síntesis”.

A continuación le proponemos resolver la actividad de este módulo.

En este momento está en condiciones de realizar la última parte


de la evaluación integradora.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 126


M7 Actividades

Actividad 1

Inflación

Lea el capítulo 20, apartados 20.3 y 20.4 y explique:

a) Cómo definiría a la Inflación.


b) Distinga inflación esperada de la inflación inesperada.
c) Explique las consecuencias de la inflación esperada. ¿Tiene costos?
¿Cuáles?
d) Explique las consecuencias de la inflación inesperada.
e) Desarrolle las consecuencias de la inflación inesperada sobre
eficiencia en asignación de recursos y distribución de ingreso y
riqueza.

Actividad 2

Inflación

Desarrolle las distintas interpretaciones teóricas del fenómeno


inflacionario.

Lea los siguientes enunciados e indique si es verdadero o falso. Fundamente


su elección según la opción seleccionada en cada uno:

b) “En cuanto a la interpretación monetaria de la inflación, el control de


la misma no necesita del control de la emisión de dinero por parte del
Banco Central”.
c) “En cuanto a la interpretación de la teoría de la demanda del fenómeno
inflacionario, la economía opera por debajo del pleno empleo por
ello un aumento de la demanda agregada de la economía genera un
aumento de los precios”.
d) “Si consideramos la interpretación de la inflación por parte de la teoría
de costos un aumento del tipo de cambio no generaría aumento de
precios”.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 127


Actividad 3

Inflación

Lea en la bibliografía básica el capítulo 19, 20, apartados 20.3 y 20.4 y la


existente en el material de la plataforma.

Se conoce la siguiente información para una economía:

Períodos Precio Precio Cantidades Cantidades i


Pi t * qi0 i
0
* qi0 IPt
Bien A Bien B Bien A Bien B

0 (base) 10 8 80 40

1 12 9 81 44

2 15 9,90 93 56

Se pide:

• Elabore el Indice de precios con metodología Laspeyres.


• Calcule la tasa de inflación para los períodos 1 y 2.
• Si los valores de alquiler para los períodos 0, 1 y 2 fueron de $8.500,
$10.000 y $ 11.500, respectivamente, Ud. ¿Concluiría que el valor real
del alquiler aumentó tanto para el período 1 como para el período 2?
¿Por qué? Fundamente.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 128


Actividad 4
Inflación

Ingrese al sitio http://www.indec.gob.ar/.

• Elabore un cuadro descriptivo o línea de tiempo con una serie de la


evolución anual de la inflación para Argentina desde la década del
noventa hasta el año 2003.
• Elabore un cuadro descriptivo o línea de tiempo con una serie de
índice de precios al consumidor para Argentina desde diciembre de
2016 hasta enero del 2021 Realice por el nivel general y por rubro.
¿Cuál sería la evolución porcentual de la inflación por mes?

Pista: diríjase a la pestaña Economía y en la misma la sección Indices


de precios y la sub-sección Precios al consumidor.
• Considerando la información brindada por el Indec del punto b), si
durante el año 2020 el alquiler cobrado por un departamento céntrico
en la ciudad de Córdoba cambió de $10.000 el mes de enero, a
$11.500 el mes de julio y a $13.200 en el mes de diciembre, ¿Ud.
diría que el valor del alquiler creció en términos reales para cada
período? ¿Por qué? Fundamente.
• Con la misma información del punto b),si el propietario de una casa
en un barrio residencial de la ciudad de Córdoba cobró $20.000 para
el mes de enero 2020, ¿Cuánto debería cobrar en diciembre 2020
para mantener su valor en términos reales? Fundamente.

EDUBP | LIC. EN GESTIÓN INMOBILIARIA | Economía - pág. 129

También podría gustarte