Está en la página 1de 126

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

“INTERNADO PRODUCTIVO TÉCNICO HUMANÍSTICO PARA EL


ALUMNADO RURAL EN TARVITA”

Proyecto de Grado para Optar el Título de Licenciado en Arquitectura


Universitario: Torrez Velasco Desiderio

Tutor: Arq. Orlando Cruz


Arancibia.

Sucre-Bolivia
2023
CONTENIDO
"CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LACULTURA LLAMERO
DAL 0 (6) 1:2[08))D8:20):70)
7: UE VI
CAPÍTULO 1 -...........e.mecerenerimnerererenrevereren
encarar rene vene nene veneran rnvevere renta vane nea renetares rnvevane neataverenen venevanes vnvarerenemnenees 1
ID) O 1
| O 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............eceveecevemeemcerenere
errar ener nene ener nene ere nene ere ereneerenvenes 3
1.1.1 SITUACIÓN DEL PROBLEMA .........e.ee.ererecrevenrevenrntenrnten
carrera Deere rceten reten reten reten venen reten vena ceneatereeceneeterees 3
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..............eeeveecevemcerecererere
ere enee ener enreda vere nereenee vere nea eee venes 4
1.1 FORMULACIÓN DE OBIETIVOS.............ce.eeeeeevemerencerenereneree
vere enee erre neeenee eee vencen ere nere ere nere nene venas 4
1.1.1 OBJETIVO GENERAL...........e.We.eererecrerenreren
entere ren ce nece narrar rete reetencetenreten reten ceren reten vevenreneaveneetereereneee 4
1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............ee.erereererecreren
rene ce nene reten reten ceten reten reten ceven reten veneaceneareneaceneeterees 5
1.1. 3ALCANCE DEL PROYECTO ............e.Weemeeveeerenerenere
nene ener ere venere ene vence venere ere erre vere nea ne venes 5
EU: | 5
1.1.5 ALCANCE ARQUITECTÓNICO -........e.ereererecrevecrerenrnnen
cerrar reee D rare rreten enter renen reten ceven reten venencereateneecenearerees 6
CAPITULO IE .........—..e.eeceereereecereererenrenen
rene venenveveaveneavenea veveate vente venen vetas reves reves vever venea venea veneateneate neta nee te nene venas 9
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ............e.eveecevemevenere
eee ee De reeenee erre ree ener nee vena deere narrar ere neeneavenes 9
2.1. MARCO TEÓRICO GENERAL -.........—....ereererre reine De reten veten vena venere nen vere venea venere neta nenten vere neanee venas 9
2.2 MARCO CONCEPTUAL. ............rcmreveecevemeremeremeree
cerrar ere near eee nene eater area venere ten venen vere venes 10
eE! 10
2.3 MARCO HISTÓRICO -......e.ereererecrevecierecrerenrerenreree
cerrara reetereenen reten reten cevanrevenceten reten ceneaveneatereetereetencenencenences 14
2.4.1 A NIVEL NACIONAL............ce.evemeeeemevemene
ener erre Dee ener reee nera venere arena vere neatenvenenvenes venas 17
CAPITULO III ............—eeceeereeree recen rene enten rene rene re ren ce nee cenra cerrara reenen vetar cetenvevnvetenreven reten ceneaveneatareene near rente reeeeecee 22
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA.......e..e.eeeerereerevenrevemarenerene
Deere nene re erre enre Deere reee 22
3.1. ASPECTO SOCIAL -.........e.eereerereerevenrerenrerenrerenrerea
cerrara rrerereeten enter retencevanrevenrevenreten cena veneatareeteneeten veneran ee 22
3.1.4 ASPECTO ECONÓMICO::............eecmeevemeremeremerereren
erre nee erre ener never ere area vera vere venenvenen venas 25
3.1.5.3. TIPO DE USUARIO PERMANENTE EN FERIAS DE DIFUSIÓN DE LA CULTURA LLAMERO EN EL
Ie eD-170):10) 31
3.2. SÍNTESIS Y DIAGNOSTICO. ........e..eeereererecrerenrereacerearerrerereerencetenreten
reventa vence vence ten ceneaveneaterrerereerereerereeteeces 33
CAPITULO IV .......—..m.ercerereereecnren cenar cntenre terreno reten rene ceneaverrerereenen enter cetencevenre terre ten renen cena venere rear reetereerereetenee 35
ANÁLISIS DE MODELOS ............e.ereeecreneceavenrevenentenre
reine cerraran eDenenenerenterre erre cerre creeo nenceeneeneencees 35
4.1. ANÁLISIS DE MODELOS INTRODUCCIÓN. .........-.eereieereieeroenroenroenrene
reee Dee Dee Teee renrerenreenrecee. 35
4.2 MODELO REAL
4.2.1 ...nnrcennnennnneeeeeeeneneeearneee ren n ne neneerarener recen ner nenenarrarrre e reee nnerenarrareraree ne nenrreerarrrar rene ner rene rrarener ren ne nenareaTEAe 37

4.2.1 ASPECTO FUNCIONAL -.............eemeeeeneneneieenennenenarnere


reee neeneenenareeeereeneneneneenarenerEe e enceneNerrarrNerraR ee rnnenemen 38

4.2.2 ASPECTO ESPACIAL -...............eeeeeeneeninenereeeennenna


rene re ee nee neenenarenrre enn neneneerarenrr ren ener nererererare rare eenneneTen 39

4.2.4 ASPECTO PAISAJÍSTICO..............eeeevevereriien


e Dee Deere Dee eRererecenenererereveeeeeereveveneeeeeee es 41

4.3.5 ASPECTO TECNOLÓGICO ............erereveveverernreveerererereveeererere


vee nererere vee nerererecevenererereveveeoereveveneeeeeee es 45

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES ............evererereveveveretereveerererere


vee ererere tee ererere vee ererereceenererereveeeeeereveveneeeeeee es 48

(O A OS 49

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ......e.eeeeererererececerereverererererererere


eee eee eee eee. 49

5.2 Tabla 16. Aspecto Socio — Económico..................=e==eeeeereecerenerener


ener eee nee enerreeeerreneEreeRrERNEEeNeN 50
5.3. Aspecto Urbano ................eemeeeeeeeereeeeeereeereee
reee ne er eerreeererenerreenereenrrTRRerereeUeReNReNVeerE MENU FENUEEENUEEEENUNr 51
Tabla 18. Uso de Suelo.................e..2.20emeeriererienr
ere enn reee ere ere nareerenerrreneneaneeeeereneareeneeeeeeeecae 51
Tabla 19. Infraestructura y Servicios................-—.....eeeerenerener
e ree eee nee erreenerreenerENArERANECErEEeRNEUREEUTe 52
Tabla 20. Equipamiento Urbano ................-....e.eeeeeieeeereer
ree re Re eee erreenerreenerENerERRNECErN ERRE EREUUCNe 52
5.4. Aspecto Arquitectónico. ..............— ==... ree ere reerrrenerreenrrreNrrRRNerererrenerreneNEXEeNE
MENU FENNEFEEUNENNUEE 53

Tabla 21 Formal ...................ee000 meine rene ere nre ener rere ne rrerenerrreneneaeareerrenareenneaeRreeeeenarereneaneeeeneaeean 53
Tabla 22. Funcional ................... eee enn Ren Dere ne ienenerrrer reee nareerrenareenneaeereteennareeeneaeeeeeeeneeee 54
Tabla 24. Tecnológico ...................eeeeeeeeerer
eee ee eee reenereenrreeNerReNrrCRnerererraRerexeNNEUENNEEENUEENUEEENUERRNENREEUNTA 55
5.3. Tabla 25. Aspecto Paisajístico ...................... eee. .ereereeerr erre reee enrrRe reee nerrenereveeNEreNNEEENUEEECUUERCUER 55
(O OS 56

PROGRAMACIÓN............r1rereceerr ree eee Deere erre rerereTerererererererererererereRererererenerererenenenerererereenereee 56

6.1. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ...........eeeeceevernicuccerernrerneceece


vere recente Teee rnene ee De terna eee De rneeee eee te eneeene eos 56

ASP. nnninninareonenenereeeeeneenneneeneeaseeasene
nn neneeeeeaerraene ener reeeraerraR rece ner nmenrna tener ren ne neNerra trar re ennenererererArerarE een nenemen 57

NORMAS...........eeeeeeneinrneeneonnnenenenarereeeeennneeeenanassene
reee nen nenanrarEn e reennnereearraernr rn reee nereNrNe rar ren ner nenereararerreeee 57

ESTRUCTURA VIAL.................eeenenerneeneieenenneenarer
eee reeneneenerearenrree ene neneeeenacrneEeneneenenenraerAr re nnnrnenerarrnrRrnReeee 57

6.3. NORMATIVA ARQUITECTÓNICA... .....eemnrernicucein carne Deere een eee Deere reeeeneees 61

FUNCIONAL -.......... e... eeneneonnennnenerceneereeeneeeenenaseene


nene neneenaneatEa e ne rnrnereNarrarrnr rn reee nenerrae rar re ennennnnerarrnrerreee 61

6.4. PROGRAMA DE NECESIDADES ...........e.eeeneereeeieeeeeeneneenareerereseeeenenereaseeereee


rene neeeeeaseneee reee nemeneaaeneeEaeNmee 67

6.5. CUANTIFICACIÓN DE USUARIOS -...........ecnrervecacecininrecceneeterereecenenee


ve rneeenee teen erre ee ee rnenenee enteren eee. 69

Tabla 29. Cuantificación de Usuarios eventual .......................2e0


eee DDD 69
COMPONENTE ESPACIAL. ..........e.ee..eeeeeeeeeeeoenneenereeee
reee nenenarearerarene ne nenenenrnerra rene nernneararrrner E Renca nenarrACAe 78

6.9.2. Requerimiento Formal..............--.e=eeeeeeeeees


re er ner re eRrreerrRenrrRNererereenerreneNeXeeNEUENUEEENNE FEENUEECEe 80

6.10. SÍNTESIS DE PROGRAMA...........ereecereenioenrneneoenrenenrenenreneoreneneneneneoeneoeneoeneoeneeeneenenreenenenene—s 90


ANÁLISIS DE SECTOR Y ELECCIÓN DEL SITIO ............-reereieereieeroeeroenroeneoen
roer Tene tenen rene reneetenroeneoeneeeee. 93

Eee) PO 95

7.2.3. UBICACIÓN .............-reereieerenroeer eee reee reee re nen reenrenrereTeoreneocenenceneoceneoeneoceneneneeneneeneereeneence—s 98

SITIO ELEGIDO ...........eennneccemencinnnene nene nera ene nee nee nree ener reenerveene rene ercaneneeenreeeeneevenereeeneeeneeeco 100

MEDIO FÍSICO TRASFORMADO -.............ereeeeieceniecenrenenreneorenrocenencenenceneesenencenenceneneneenencenenceneoceneecenencenees. 102

RELACIÓN CON EL ENTORNO. ........e.ereeeerieerecenrenenrenenreneoseneoceneneneoceneoeneoceneocenreneneeenceneneeneoeeneece


nene neene 102

CAPITULO VII ...........eemeeeennnnenneenn ene eee een nen onnee inner ienerecene ener raaneneeenreeoeerevenervenereeenE Reme eraao recen 103

PREMISAS DE DISEÑO ............—.—-mmereeeieamemeeermnerer


nene nee ee rene tenen ennee nene reee 103

Mennneeeneeenee ena e rnaonenaeee nee ce nee cenar teeareenERraa Cena e rnaee ree ce rre venerereareeNUE RNE R naa e enaeRreeeeErecenUreeeNEreNERemUermaeenree ener 104

8.1.1 USO DE SUELO.............eeneeeerecnircenenrecen


reee neon ener nee ene e reeeenreenreeeenereenereeene rene e rear reee 104

Mennniiene rie en e eeneeraaeneaoonraeereecennrvenneeeaE Renee raa e rnaanree erre recrea reeeNEReUE Cena e naa nnreeeeReeeerereeenreeNE remar raaeen reee 104

8.1.2. EQUIPAMIENTOS..............neeneneeenrecen
nene ener cenneenne ener reeo nn reonreeeenereenerteeareeneeenaneneeenene 104

8.1.3 VIALIDAD .........eeemneenencnerecen nee eee nene een scene nee eeee e rnenenreen nee eeneetenereeene rene eraaeenreenreeeenerteneeeeens 105

8.1.4 IMAGEN URBANA.............eemeeeercccenrecenecnenen


cero cen econ eee enana nreoereeeenerienertecareeneeeneoeneeenene 105

8.2. PREMISAS ARQUITECTÓNICAS..............eiee2eieeieceree


DD DR Der De RreReRreeeTreerreeereceee 106

SECUENCIA DEL PAISAJE ............e...eeeeeeceiienerreenee


ene nee ere enero tene eene e rneneneeonreeoenerveneeveeneereneeecao 107

[00]
2 O 107

(de eel) E: 7: TT 107

8.1.1 FUNCIONAL. .........eeeeeeeenennieenenceeer


eee neon ner ener cener ener een rene recae raeenreeenereceneevenareenE Cenar raaenneeeeneee 108

8.1.2. ESPACIAL. .............eeeennieennieene anne nene een ceneeienereenerena rca rneenreneeeretenervenereeene Tema e reee n reee 109

8.1.3.FORMAL -.............eeneeeenienerennn rene ene nee nro een eeneriener teen recae raaeen reee reneenereenarteenE rene e raaeen reo eneeen 110

8.1.4. TECNOLÓGICO.............ereereneoreenreneerenensencevenee
vence vence venere ne veneventenenTenenTenee Tener vence enn enee nene nenTe ense 110

O) TT 112

PARTIDO ............enmeeneneennenenen cane ee neones eenneceneeteeneeenen recae raeenereenreeeeneetenaEeeeaEeeNE Reme ermaeeRreeenneecenrecenereeen. 112

9.1.1 PARTIDO URBANO...........eeeeeeerecceneccenenceon


nene ee inner ene reee rneen ree eeere tener tenereeene rene e reee neeeeneee 113

9.1.2. USO DE SUELO...........eee.eeeneeeceneecenrecene


recen cesen nece cenar een rene ere reaenreeonerevenertenereeenE remar reee nreeereee 114

9.1.3. EQUIPAMIENTOS.............eeeneeneneecenrecen
nene enn ener cenneeene rene reee en reeereneenereenerteenreeneeenen enana. 115

9.1.4. IMAGEN URBANA...........eee..eeerecnencecenen


cine neon ene enero ne reee cenercenereeeneeeaneenan enana 116

9.2. PARTIDO ARQUITECTÓNICO ...........-.eeeeieereieerereerere


neon ree ree Dee ree tene tene renrerenrecenroeeeroeeceoeeereceer 117

== Mec[:7. O 118
Grafico 35. propuesta 114
Grafico 36. Vista área 115
Grafico 37. Vistas 115
Grafico 38. Vistas 115
Grafico 39. Vistas 115
Grafico 40 perspectiva 116
Grafico 41 perspectiva 116
Grafico 42 perspectiva 116
Grafico 43 perspectiva 116
ÍNDICE DE TABLAS

tabla 1. programa tentativo 6


tabla 2. esquema de diagrama 13
tabla 3. datos INE. 28
tabla 4. de migración, emigración, inmigrantes 29
tabla 5. sistema de producción agrícola 31
tabla 6. ingresos generados por la exposición y producción en el año 2019 31
tabla 7. precio de tejidos e instrumentos producidos en el municipio de Poroma 32
tabla 8. expresiones culturales en Poroma: 33
tabla 9. calendarios festivos donde se realizan eventos de exposición, 35
producción y difusión en el municipio de Poroma
tabla 10. tipo de usuario que asiste a ferias de exposición en el municipio de 36
Poroma
tabla 11. tipo de usuario permanente en ferias de difusión de la cultura llamero 36
en el municipio de Poroma

tabla 12. personas migrantes de la ciudad de sucre que asisten a ferias del 37
municipio de Poroma
tabla 13. síntesis y diagnóstico 38
tabla 14. comparaciones 51
tabla 15. aspecto institucional. 53
tabla 16. aspecto socio – económico 54
tabla 17 aspecto urbano 54
tabla 18. uso de suelo 55
tabla 19. infraestructura y servicios 56
tabla 20. equipamiento urbano 56
tabla 21. aspecto arquitectónico 57
tabla 22. funcional 58
tabla 23. espacial 58
tabla 24. tecnológico 59
tabla 25. aspecto paisajístico 59

V
tabla 26. revisión de normativas 62
tabla 27. nivel arquitectura 67
tabla 28. programa de necesidades 78
tabla 29. cuantificación de usuarios eventual 80
tabla 30. proyección de usuarios de la comunidad de Poroma 80
31. proyección de usuarios migrantes de la ciudad de sucre 80
tabla 32. aplicación de normativa en el proyecto 81
tabla 33. requerimiento funcional 87
tabla 34. descripción de áreas, ambientes y sus funciones 88
tabla 35. requerimiento formal 88
tabla 36 requerimiento tecnológico 89
tabla 37. síntesis de programa 90
tabla 38. medio físico natural 99
tabla 39. medio físico transformado 99
tabla 40 infraestructura. 100
tabla 41. medio físico natural 100
tabla 42. medio físico transformado 101
tabla 43. medio físico natural 102
tabla 44. medio físico transformado 102
tabla 45. infraestructura. 103
tabla 46. tabla valorativa de elección de sitio 103

ÍNDICE DE DIAGRAMAS Y
ORGANIGRAMAS
diagrama 1. administración institucional del municipio de Poroma 30
organigrama 2. organigrama de la institución 82
organigrama 3. 83
organigrama 4. exposición y ventas 83
organigrama 5. difusión cultural 83
organigrama 6. de producción 84
organigrama 7. de servicios 84
organigrama 8 administrativo 85
Organigrama 9. exposición y ventas 85
Organigrama 10. difusión cultural 85

Organigrama 11. de producción 86

Organigrama 12. servicios 86


Diagrama 13. Premisas 113
Diagrama 14. áreas 115

VI
ETAPA 1

FUNDAMENTACIÓN DEL

TEMA

"CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE

TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO

EN MUNICIPIO DE POROMA"
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

CAPÍTULO 1
FUNDAMENTACIÓN

Línea maestra de investigación: habitad arquitectura y diseño

Sub línea: Patrimonio, arte, cultura y sociedad

Eje temático: Cultura e identidad

1.1 TEMA.
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA
CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

La cultura llamero están comprendidos en los territorios de norte de Chuquisaca en la


población del municipio de Poroma, es una cultura andina caracterizada por diversas
movimientos y procesos multiétnicos que se establecieron en los valles tórridos de esta e
región., denominados “llameros”. (Vale decir desde las altas punas del departamento de ==
Potosí más propiamente municipio de Tinkipaya, Pocoata y Macha embarcaron con sus
llamas al sur andino de Poroma.).Donde con el tiempo permanecieron en este territorio
desde la década de 1980 hasta la actualidad, en síntesis, denominados llameros por los

viajeros caminantes de los pobladores de cultura macha, embarcaban con su manada de


llamas al municipio de Poroma de esta manera el denominativo cultura llamero. Esta cultura
es conocida por sus tejidos intrincados que muestran figuras zoomorfas, simbologías de | |
territorialidad llameros, semiótica, formas sentidas cromáticas e identidades multiétnicas,
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

de origen precolombinos, prendas creadas por las tejedoras como, awayos, las llijllas, agsus,
taris y fajas y otras variedades. La cultura llamero en los últimos años ha estado perdiendo
la conservación y preservación de los tejidos de dicha cultura, debido a que no hay una
infraestructura donde se satisfagan necesidades como: promocionar y difundir la cultura de
Poroma, por ello se plantea un “Centro de Exposición y Difusión de Tejidos para la
Cultura Llamero en Municipio de Poroma”, para brindar, atención a emprendedoras
(tejedoras) donde puedan exponer, enseñar, vender y producir los productos, para la
valorización y promoción turística.
Anteriormente no se realizó un proyecto enfocado a esta cultura, pero sin embargo es
necesario hacer mención proyectos de con cierta similitud con otros enfoques y
características de culturas entre ellos están: Centro Cultural en Tarabuco, año 2017 autor:

Balcázar Leyton Pastor, Centro Turístico de Textilería y Artesanía para el Municipio de


Tarabuco, año 2020 autor: Keyla RacielCervantes, ambos proyectos están desarrollados
para región Tarabuco.

AUTOR: Verónica Auza Aramayo. (24 de 07 de AÑO: 2019).


Textil y Territorio: Sobre los Tejidos de Poroma, Norte de Chuquisaca, Bolivia.
Articulo Revistas: Precolombina. Textiles Conferencié VII / Jornadas Textiles Precolombinas 2019,
344 páginas.
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1.1 SITUACIÓN DEL PROBLEMA
La población de Poroma, realiza actividades de Exposición y Difusión de Tejidos con frecuencia
durante todo el año mediante festivales, concursos, fiestas patronales, aniversarios, donde

derrochan toda identidad cultural, los productores de tejido no se ven satisfechos por difundir estas
actividades en espacios inadecuados como: canchas de futbol, lugares improvisados sin ningún
acondicionamiento, esta situación es contraproducente para bienestar de la personas , porque
sufren inclemencias del tiempo: lluvias, vientos, frío, aglomeración de público, por llevar a cabo
estas actividades, sin cumplir ninguna normativa de funcionalidad de un centro de exposición
cultural. La necesidad se ve reflejada en diferentes aspectos donde requieren los usuarios un
equipamiento que dé respuesta con espacios adecuados y confortables para: exponer, difundir,
promocionar y vender los tejidos.

SITUACIÓN Y NECESIDAD EN MUNICIPIO DE POROMA


Grafico 1. Tejido grafico 2. tejidos grafico 3. Festival tradicional
A

NN

Producción Exposición Difusión

Fuente: tradiciones del municipio de Poroma.

El usuario público del municipio de Poroma es declarado población llamero por la predominancia
de esta cultura con una cantidad de 70 a 80% con estas características, aunque también existen
otras culturas como Laymes, Jalg'as, Ch'utas y K “aqchito está en menor relevancia. La población
según el censo del 2012 del INE es de 17.377 hab. los mismos proyectando hasta 2021 se estima
18.947 hab. con una población de 49.5% = mujeres y 50.5%=hombres, con un crecimiento de 7.7%
debido al fenómeno de migración, una población de 80% de habla quechua y solo 20 % castellano.
En la actualidad el usuario de producción, tiene alrededor de 200 productores y expositores según
la alcaldía del municipio de Poroma, los cuales son de 22 comunidades compuestas por tres
distritos pertenecientes a la cultura llamero, teniendo una taza de crecimiento del 0.35%, estos

usuarios requieren espacios de producción y exposición para la promoción de dicha cultura.


La principal fuente de ingreso económico es la agricultura y pecuaria, y también las actividades
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

culturales, son un aporte para el desarrollo y bienestar de la población. Sin embargo, estos

Últimos años ha estado perdiendo y desprotegiendo la cultura llamero, por la migración de la

gente, falta de incentivación a la cultura ya que esta solo se ve en mayor magnitud en las fiestas

patronales, y no en los festivales realizados, por eso se plantea equipamiento como una forma de

apoyo hacia la cultura que es propia de este municipio.

En el municipio de Poroma no existe una infraestructura especializada o destinada a la cultura

con características apropiadas para la exposición, producción y difusión de la cultura llamero,

debido a esta situación dichas actividades han sido llevadas en canchas de futbol, unidades

educativas o espacios abiertos lo cual genera incomodidad, incompatibilidad de uso de suelo,

problemas de accesibilidad para el usuario público y expositores.

No existe ambientes de apoyo adecuados para la manufactura de tejidos. La producción de estos,

es realizada con instrumentos y en ambientes inadecuados para su desarrollo. Por ello se requiere

espacios adecuados y confortables para satisfacer las necesidades de los emprendedores del

lugar, con espacios donde exponer, depositar, producir, enseñar, vender, y promover la identidad

cultural de tejidos de municipio de Poroma.

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Falta de infraestructura en el municipio de Poroma genera deficiencias a expositores y productores
que se ven obligados a realizar sus actividades en espacios improvisados y carentes lo cual dificulta
la promoción de cultura llamero en exposición, producción y difusión de una manera eficiente.

1.1 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS


1.1.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar un proyecto arquitectónico de Centro de Exposición y Difusión de Tejidos para la
Cultura Llamero en Municipio de Poroma, para generar espacios eficientes y satisfacer
mediante la infraestructura la realización de actividades de exposición, difusión, promoción y
producción
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


e Analizar la problemática físico-espacial del contexto, mediante visitas de campo e
identificar donde poder desarrollar el proyecto haciendo un minucioso análisis del sitio
para elaborar el proyecto y dar servicio a los usuarios dentro del área urbana del
municipio de Poroma.
e Organizar y clasificar la variedad de tejidos, según a las características de huso mediante
una entrevista de productos establecer espacios de exposición de manera continua sin
congestionamiento del publica, hacia el emprendedor.
e Identificar cuáles son las nuevas formas de difusión, mediante un estudio de modelos

reales y bibliográficos, para conocer e implantar en la propuesta para los ambientes más
pertinentes y adecuados para la transmisión de la cultura llamero.
e Determinar cuáles son los tipos de ambientes de producción y exposición, mediante
entrevistas, recolección de datos, para potenciar la cultura llamero mediante nuevos
espacios que mejoren su promoción

1.1.3 ALCANCE DEL PROYECTO


1.1.4 NIVEL URBANO
El proyecto de implantará dentro del área urbana del municipio de Poroma, se dará énfasis
en el mejoramiento del contexto urbano y sitios mediatos e inmediatos.
e Uso de suelo: se buscará la compatibilidad con áreas exteriores haciendo un análisis
previo en el sector analizando la topografía, vegetación y hacer un aporte esquemático
al crecimiento del sector
e Equipamiento: desarrollar una estructura sea compatible e íntegro con los otros
equipamientos existentes en el municipio.
e Estructura vial: plantear una estructura vial organizada con jerarquía de vías de acceso
con lineamientos horizontal, vertical, crear nodos, rampas de ingreso, poner

señalizaciones, pasos de cebra, pasos desniveles, banquetas, luminarias.

e Imagen urbana: plantear un diseño del contexto respetando el paisaje natural y la


topografía, dar uso creativo de recorridos visuales, manejo de vegetación y secuencia y
continuidad en la articulación de espacios externos en su tratamiento paisajístico.
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

1.1.5 ALCANCE ARQUITECTÓNICO


Se plantea una propuesta de “Centro de exposición y difusión de tejidos para la
cultura llamero en municipio de Poroma” proyecto integral la cual resolverá aspectos,
en lo funcional, espacial, formal y tecnológico en las áreas: social, cultural, producción
administración, y completarías.
e Funcional: componer un diseño lineal con fluidez de circulaciones en los espacios de
recepción, servicio, exposición, y crear relaciones indirectas con áreas
complementarías, y no dejar de lado los aspectos de asoleamiento en el diseño.
e Espacial: diseñar ambientes de escala monumental en áreas de exposición, difusión y
circulación, y en las áreas de servicio y técnica escala media, para generar dinámicos y
concurrentes y fluidas de circulación en todas las áreas.
e Formal: mediante uso de elementos arquitectónicos dar forma en el diseño con un
lenguaje compatible en el contexto del municipio de Poroma, y dar un toque de la
identidad cultural, sin generar contrastes visuales a las otras viviendas del sector.
e Tecnológico: uso de materiales naturales y tradicionales e industriales dar acabados
resistentes con Sistemas de acondicionamiento: lumínicos, acústicos, para la seguridad
del usuario

METODOLOGÍA
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

- METODOLOGÍA

Objetivo general )
Formulación
| Titulo |
>” de objetivos
N Objetivo especifico |
Planteamiento
del problema —
Alcance del
——

METODOLOGÍA

Cronograma
| proyecto

Bibliografía
Antecedentes Situación de
problema

[ Nivel Arquitectónico

— [ Marco conceptual |
Marco Teórico
Contexto mediato |
—| Marco histórico ]
general

—| Marco contextual | — Contexto ]

I
7 5 —_ 5—— I
I
s s I
= o l
—_ [o]

1
— - [>] = >£E Sl
E EE
Análisis y El dE e) N Z
au
E
a|1
1
diagnóstico 03 e
2
a
[-'
9 E = [) E 5 la
del problema
< < < < Zo A!
I
I
I
I
I
o
I

Modelo deE!
Análisis de
bibliográfico
E
8 E=U
A. Funcional
Introducción

=
No)
==
Sl
E]
A. espacial

a o o
modelos == =
[S)
o I
c o) 21
o - Z 1
Modelos Real <: < e! I
— »
2
-=
1

mal Asp. Funcional


| Asp. arquitectónico

Políticas y
>| Asp.Formal |
Infraestructura
Uso de suelo

estrategias
Asp. urbano

Eq. urbano
Estr. vial

mud Asp. Espacial

> Asp. tecnológico


“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

|
Normativa

| Síntesis programática
Programa
A, cuantitativo Fo)
Arqui tectónico A. Funcional

Y
— a
A. tecnológico
im mm WN NN NV O NN O O NN O NO O O NN NO O O NN NN O E NN NO VVS O NN NM TN —

I
Elección Determinación Delimitación Análisis del Análisis | |
del Sitio de alternativas del easime medio físico del ¡
medio
I
l
Delimitación I
del sitio afí
topografía + eches
" Y I
vegetación visuales —!
LL . 1

I
E 4

Premisas A nivel

del di | arquitectónico

—]
seño
)
nivel territorial

Lo)
=o
A. Funcional

EL
Uso de suelo

A. espacial
e
No)
Estructura

A. formal
o
=
a)
3
<
[ A

Jm — E. arquitectónico |
N

A. tecnológico
Estructura vial

L<o
[A. Funcional

D
=
| A. espacial

A. formal

n
D >]
-[7 Dv
— o
n
s
E >

Antecedentes
Presupuesto
Proye cto
Memoria r
| J Bibliografía
Arqui tectónico

Planos
| —
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

CAPITULO Il

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

En este capítulo se dará a conocer algunas teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes
históricos que tienen relación con el tema de investigación.
En el marco teórico lo que se realizara será reunir información, que esté ligada con el tema que se
propone como estudio de investigación, realizar algunos comentarios y analizarla, es el respaldo
que se tendrá de argumentos teóricos y referenciales de nuestro problema de investigación, de
manera organizada.

2.1. MARCO TEÓRICO GENERAL

Los centros culturales son una complejidad de diversidad de significados y funciones estos según
su huso y características que son asumidos estudiados a lo largo de nuestra historia, se conoce en
la actualidad, que son procedidos a principios del siglo XX, a mediados del siglo XXI son
conformados como edificios especializados en la enseñanza y difusión del conocimiento. Estos
espacios arquitectónicos tienen su origen de los países europeos, siendo posteriormente difundidos
al resto del mundo.
En América Latina, los centros culturales han sido un territorio históricamente pleno de valores y
con identidad cultural propios, que alo largo de su evolución ha ido interrelacionando cada espacio
de su geografía por medio de su gente y desarrollo social, este intercambio ha sido lento
distante en algunos momentos, justamente por la distancia territorial, sin embargo, la dinámica
socio cultural en los últimos tiempos ha hecho que todos esos procesos hayan conseguido un
instrumento verdaderamente en su consolidación de estés proceso natural ya que la misma gente
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

ha diseñado y creado espacios para el encuentro y dialogo permanente de sus culturas entre sus
habitantes y sus creadores como también de la realidad social, científica económica y turística.

e Marco Teórico Conceptual


e Marco Teórico Histórico
e Marco Teórico Contextual

2.2 MARCO CONCEPTUAL.


Centro cultural
En términos generales es un lugar o espacio para servir como medio de difusión de distintas
expresiones artísticas, filosóficas, educativas, en una comunidad destinado a mantener actividades

que promuevan la cultura entre sus habitantes, esta puede ser financiado con fondos públicos o
privados.
El concepto de centro tiene su origen en el latín “centrum” y puede hacer mención a diversas
cuestiones, una de las acepciones se refiere al lugar donde se reúnen las personas con alguna
finalidad. “Cultural”, que es parte y relativo a la cultura, esta noción del vocablo “cultus” está
vinculada con las facultades intelectuales del hombre y el cultivo del espíritu himano, por lo tanto,
centro cultural tiene finalidades de mantener actividades que promueven la cultura entre sus
habitantes.
Por lo general los centros culturales tienen bibliotecas, talleres, cursos y otras actividades
generalmente gratuitas o a precios accesibles para la comunidad. Este tipo de locales tienen una
gran importancia para la preservación de la cultura local, sobre todo en comunidades
rurales_que carecen de teatros, cines o salas de conciertos. Aunque también en las grandes
ciudades los centros culturales tienen importancia para mantener actividades culturales orientadas
a grupos de todas las edades y estratos sociales.

IDENTIDAD CULTURAL.
Es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que
funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social. Y que actúan como sustrato
para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No
obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentran grupos o subculturas que
forman parte de su diversidad interna en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.


Fuente. (https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad cultural).

Cultura de Poroma.
La cultura llamero según registros tiene ese denominativo, durante la colonia o antes de épocas
precolombinas. muchos habitantes del norte Potosí embarcaron con sus llamas de las regiones de
puna a los valles de Poroma, muchos de ellos venían por intercambio de productos de sal con
granos de (maíz), también en busca de tierras agrícolas, de ahí surge esta cultura llamero es una e
invocación de textil y territorio de los habitantes de Tinkipaya y Pocoata de Tinkipaya trajeron la
cultura Macha con el tiempo denominado cultura llamero y de Pocoata la cultura Layme, este trajín
y denominado caminantes de las altas punas de norte Potosí a las zonas vallunas de municipio
Poroma historias son reflejadas en los tejidos de la cultura Llamero, los sufrimientos del km de
distancias recorridas con sus llamas a las tierras montañosas del municipio de Poroma. En los
tejidos mayormente son reflejadas ese desafío esa añoranza puja por tierras que no eran suyos, en
algunos casos también muestran las estrellas de Tiahuanaco y los khurus que son propios de las
culturas Jalg'a y Tarabuqueño
Elaboración de tejidos.
El tejido Poroma es para uso personal, también venta de estas, primero la sustracción de las ovejas
la lana y luego el alisado, hilado y teñido todo de manera artesanal con materiales naturales como
plantas, conchas de minerales y luego después ser tejidos

Grafico 1. hilado Grafico 2. Teñido

Patio.

Parte de la cultura, espacio multifuncional de gran importancia cumple

Grafico 3. Casa rural


“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

Cultura llamero.
La cultura llamero se caracteriza por su peculiaridad, vestimentas realizadas por los propios
pobladores del municipio, donde se demuestra los coloridos étnicos y precolombinos, en las fiestas
patronales, aniversarios y eventos culturales como festivales donde se presentan a nivel municipal
y departamental y nacional, esta cultura es difundida dentro del municipio de Poroma más
propiamente en los distritos de 1, II, V.
Las características danzas tradicionales de la cultura llamero son: la pinkillada, guitarreada,
charangueada (pascua), pandilla, con charango mediano (san pedro).
Fuente. (hp/www.veronica aramayo auza textil y territorio)

Tejidos.
Los tejidos de la cultura llamero tienen significados en cada uno
de sus tejidos tal como en las culturas Jalg'a y Yampara.
Por lo general tejidos son intrincados en una parte pampa que
significa que no tiene diseño y otra parte Pallay que significa la
zona tejida en diseños en un textil llamero. La Textilería de esta
cultura son los Ajsus, llijllas, Awayos, chalinas, taris, fajas,
Grafico 4. !lijlla
Fullus y las calzas de hombres.
Fuente. (hp/www.veronica aramayo auza textil y territorio ).

Ajsus: vestimenta es más usado por la cultura, es un tejido que


cubre todo el cuerpo, tejido de lana fina, que cubre todo el
espaldar lleva diseños, lenguajes visuales de mucha morosidad y
la ves unas formas zoomorfas

Taris: los taris tienen diseños flores asen un estetismo en las


Grafico 5. taris
mujeres, son utilizados para taparse de frio
Llijllas: representa a la cultura llamero, lleva franjas, de pallas, un pampa espacio entre diseños
intrincados.

Awayos: tipos de awayos según ala necesidad unos llevan pocos diseños peculiares otros llevar
diseños suntuosos detalles | |
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

Chalinas: llamados bufandas cumplen la función de estética en


los bailes, tiene franjas transversales de colores negro, blanco, y
un color adicional
Fajas: forma parte del Ajsus es como prendas internas de las
mujeres
Fullus: tejidos son normalmente con franjas coloridos vivos y - Grafico 6. Mijlla
hechos de hilo gruesa
Calzas: vestimenta hilados de lana de oveja (negra o blanco) en muchas ocasiones teñidas para
lograr un color puro y monocromático.
Formas
Las formas son complejas, sinuosas, volviendo a sí mismo. A
veces es difícil captarlas. Las líneas, los contornos son borrosos,

rotos; la sucesión de líneas rectas que las componen la hacen


imprecisa, borrosa, adentro de las formas más grandes, se

encuentran otras, más chiquitas. La sucesión de figuras, llamas en


algunos casos elefantes caminado y otros animales zoomorfos.
Cromatismo Grafico 7. fullu
Las utilizaciones de tonos producen dos efectos, Un encuentro de colores que deben ser distintos
para que las figuras sean visibles sobre el fondo,pero también deben dar una impresión de unión.
Dos colores se encuentran cuando la una tiene algo de la otra. Lo
El cromatismo llamero =>
evita todo contraste para privilegiar un efecto unificador entre dos o >
más el oscuro, los tejidos de llamero representan el blanco, azul
claro, morado verde claro, beige, el tono gris claro, en resumen,

tono oscuro cromático. El encuentro entre tres colores


predominantes rojo negro y blanco y oscuros añade a la
comprensión de las figuras, revelando la intención voluntaria.

fenomenología

En la cultura llamero estudia la historia, el contexto, sensación, +


Grafico 7. chalina
comprensión, materialidad con las que compone los objetos como
ser los tejidos. cada uno de ellos la identidad que les otorga mediante sus elementos formas
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

escalas parámetros, la fenomenología histórica aplica en los tejidos una sensación visual
en los diferentes tejidos de la cultura llamero, los viajes, las luchas, el trabajo, el esfuerzo,

las creencias, apropiación del contexto territorial todo esto hace una imaginación abstracta
y sinuosas y difíciles de comprender en el diseño textil, y también las experiencias
sensoriales arte basada en los hechos reales históricas del contexto.

2.3 MARCO HISTÓRICO


Origen de la cultura llamero
El municipio de Poroma se encuentra en el Norte de Chuquisaca, Bolivia. Cultura andina
caracterizada por una larga historia que evoca diversos movimientos y procesos multiétnicos, que
estableció, en un valle de características tórridas, una auto denominación cultural que la designa
como «llameros», vale decir, gente que desde las altas punas antiguamente y hasta la década de
1980 los desplazamientos , ha marcado un mercado de bienes a lo largo de la cordillera y valles .
Esta forma de ser nombrados evoca conocimientos del manejo de la geografía y de los territorios
de las comunidades del sur andino de Poroma dispusieron a través de su historia para habitar este
espacio y para forjarse un sentido de pertenencia cultural habitada en ello, se trata de comprender
la relación que se establece entre el complejo sistema territorial y el signo textil de Poroma, para
comprender no va cómo el lenguaje visual ofrece, precisamente, a través de las representaciones
textiles de diseños, los patrones, simbologías, formas y colores cromáticos de la vestimenta
Identidad
Textiles andinos, Chuquisaca, Poroma, territorialidad, llameros, semiótica a partir del año 1960

los manuscritos revelan la existencia de la localidad de Poroma, constituida como un centro de

hacendados y terratenientes de los alrededores de municipio , que en situaciones de bonanza, por


ego apostaban costosos bienes (tierras) en competencia de los caballos, luchas cuerpo a cuerpo,
copia fiel al tinkuy, rito tradicional de los Phuru Urnas, actualmente la población del municipio de
Poroma está practicando las costumbres de sus antepasados.

Multiétnica y Origen de culturas pertenecientes a la cultura llamero


En cuanto a los orígenes de estas culturas los pobladores de Poroma, aproximadamente entre 1590
y 1600 una expedición española liderada por padres Jesuitas, tuvieron un primer encuentro con los
Phuru Urnas, (tribu de aborígenes que habitaban el lugar) donde los pobladores del municipio en
las épocas coloniales llevaban como símbolo una pluma en su sombrero, por eso se le denominaba
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

con el nombre de Phuru Urna, nombre que modificando al español se transformó Poroma, los
mismos se alimentaban de animales y frutas silvestres se hicieron sedentarios formando las tribus
Chayantas, Quillazas Sipisipis, Cuatecundos, y Yamparas: agrupado bajo el denominativo de
Charcas. En los valles y punas aprendieron a cultivar papa y maíz que no era una labor individual
sino colectiva, con participación de varios miembros de la comunidad “ Ayllus que es el sistema
de vida comunitario entre individuos vinculados por lazos económicos, religiosos y
consanguíneos. Con la conquista de América se instituye el dominio colonial con la creación de la
de los conquistadores españoles distribuyen tierras y hombres en propiedad, marcando el inicio de
la penosa servidumbre, el advenimiento de la república no mejora de la situación entreverada de
esta cultura. indio, vilmente explotado al igual que en la colonia, actualmente municipio de Poroma
está habitada por tres grupos étnicos: Llameros, Jalg'as y Laymes que conservan tradiciones y
culturas antiguas.
Estos grupos muestran una marcada diferencia en cuanto a la vestimenta, utensilios domésticos y
otros considerados rasgos culturales propios de los Llameros y Jalgas, los comunarios de la
región afirman que gran parte de la población tiene origen étnico quechua, considerada como
lengua materna de comunicación en el municipio.
El Municipio de Poroma se caracteriza por ser multicultural, con predominancia cultura llamero,
en ella habitan cinco culturas vivas los Jalg'as, los Chtutas, los Llameros, los Laymes y los
K*agchitos, que son apreciadas por su identidad cultural propias de la diversidad de expresiones
culturales usos y costumbres de esta región del Departamento de Chuquisaca, además de la
mitología de cada uno de ellos, quienes demuestran sus experiencias culturales a los lugares que
participan, representando de esta manera sus costumbres y su cultura.

2.2.1 TIPOS DE TEJIDOS


Las mujeres que tenían 33 años y eran consideradas como doncellas vírgenes “perpetuas para el
sol, la luna, los templos, los dioses y para el inca” el atuendo completo que dichas doncellas
vestían agsus, que era el vestido originario de las mujeres andinas, contiene una gran riqueza de
lenguajes visuales, los cuales contienen y expresan una emoción estética indiscutible en el diseño
de sus imágenes, en sus órdenes cromáticos y en sus estructuras y técnicas que los tejen. A partir
de ello, se trata de comprender y explicar el sentido que transmiten y contienen los tejidos, cada
prenda tejida: awayos, llijllas, agsus, taris y fajas; las mujeres andinas mantienen en sus
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

vestimentas, las distingue y las engalanan en fiestas, rituales y vidas cotidianas. Así, en cada
prenda tejida, hoy todavía late y se manifiestan concepciones, pensamientos y modos de ser y de
estar.
2.3.2 ORIGEN DEL AGUAYO, TEJIDO!
TRADICIONAL.
El aguayo tradicional es un tejido, hecho a mano, utilizado
por las mujeres del altiplano de Bolivia y Perú. Se lo puede
hacer a base de lana de llama, oveja o de alpaca y se lo tiñe
con tintes naturales, hoy en día existe el nombre de tejido de aguayo industrial, teñido con
productos químicos. estos últimos son menos resistentes y más baratos.
En ciertas regiones continúan tejiendo el aguayo de manera tradicional: en los alrededores del
Lago Titicaca (incluyendo la ciudad de La Paz), en Oruro, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca.
Cada región posee sus propias especialidades: empezando por el surrealismo del tejido de Potolo
en Chuquisaca (Jalg'a), pasando por elegancia del aguayo de Macha en Potosí y terminado en el
extravagante tejido de Tarabuco
TEJIDO LLAMERO.
El tejido llamero, se caracteriza por la predominancia de figuras y por una ausencia casi total de
formas simétricas. En colores oscuros y sin contrastes, los artesanos representan animales salvajes:
los khurus. Estos tejidos nos dan una visión caótica de un universo (continuo, sin ejes, sin
iluminación y difícil de percibir).
El textil de Amárate: se caracteriza por la predominancia del rojo con blanco y por la ausencia de
representaciones animales, con algunas excepciones, el tejido se puede confeccionar de tres
formas:

e El tejido vertical: los hilos son extendidos verticalmente en relación al sol.

e El tejido horizontal oblicuo o rústico: es la técnica más simple, donde los hilos
deben extenderse sobre una barra en relación al sol.

e El telar de cintura: la parte superior del telar está sujeta a un punto fijo y la parte
inferior a la cintura de la tejedora a fin de controlar la tensión del tejido.
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

2.4 MARCO CONTEXTUAL

2.4.1 A NIVEL NACIONAL. >


A nivel nacional podemos mencionar algunos centros y | —
culturales con características similares a lo que se y
quiere llegar que son para exposición y la valoración 5 !
de museos de centros de culturales de tejidos y otras D, ”X /
argueologías prehispánicas que son de apoyo en la A» : y
elaboración de tejidos, de estas algunas que son de | > > /
culturas colombinas. e |
A nivel nacional tenemos centros culturales, algunos L
no estatales y otros dependientes de gubernamentales, — / >
podemos mencionar entre los departamentos más Grafico 8. Mapa de Bolivia
albergan un espacio cultural.
De los cuales 151 identificados por el ministerio de desarrollo y turismo en Bolivia.
La paz en la región paceña 45 y en la urbe 35 (ciudad) en el alto 9 y 1 en Copacabana. En
Cochabamba 29, Santa cruz 26, Chuquisaca 16, Potosí 12, Tarija 9 y Beni 4 y en Pando 3 espacios

culturales.. _
En departamento de potosí
Centro de interpretación histórica turística cultural
“Manuel Asencio de padilla”
El centro cultural ubicada en la comunidad de

Chipirina del municipio de Ravelo El objetivo es


realizar una exposición e interpretación histórica y

de la independencia en una cuarta todo lo relacionado


a la cultura Jalg'a y la ultima un salón multifuncional
con capacidad para 80 personas ,Cuenta con área
administrativa, un patio con un monumento al héroe y
unos murales que muestran algunas facetas de su vida
y caballerizas

Grafico 9. festival
FUENTE: Abraham Flores, secretario municipal de Obras Públicas de la Alcaldía de Ravelo.
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

2.4.2 A NIVEL DEPARTAMENTAL


En el departamento de Chuquisaca los centros culturales que aportan en el aprendizaje y
conocimiento en la cultura de Textilería y tejido son los siguientes:
Museo nacional de etnografía y folklore (MUSEF)
Existe este tipo de museos en Bolivia, uno ciudad de la paz y el otro en sucre. En la ciudad de La
Paz existe restos de trajes típicos de los tejidos precolombinos como de cultura Macha y cultura
de Tarabuco y de cultura San Lucas. COCMABAMBDA,

Estos museos más tienen presencia de miniaturas de


<a, 2uonArZ *. e
> ra
alasita, topos, piedras valiosas, historias de hechos

históricos en Bolivia, primeros automóviles, 1 TOMINA |


L La

electrodomésticos, los archivos de las mejores tesis de g E e de.e “o e


, , E . vet “%
las universidades de Bolivia y otros. i
“e
< a N
- ra

Y en la ciudad de Sucre el museo centro de etnológico 4a * | PE


1:
- - ? ¿ tuiIS CALVO
este museo promueve y fortalece con las actividades 7 21
ETE
ia
que lo desarrollan actividades culturales cada 18 de
mayo que es día de internacional de museos, con
Grafico 11. mapa Chuquisaca
presencia y difusión de artistas de tejedoras de culturas
Tarabuco, Jalg'a y de todo el departamento.
Nacido como institución de investigación y consolidado como un espacio cultural, el Museo
Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), muestra la diversidad etnográfica y folklórica de
Bolivia desde la época pre-colombiana hasta el presente. A través de sus salas temáticas presenta
exposiciones temporales de culturas vivas, grupos étnicos, objetos de cuero, madera, y cerámica,
textiles, fotografías y otros.
La magnífica exposición permanente de máscaras rituales de toda Bolivia, encuentra en la primera
planta. acerca de danzas, etnias, música, historia y costumbres tradicionales el museo también

presta servicio de videoteca con material audiovisual.


ASUR:
Es una institución fundada para la Investigación Antropológica y el Etno desarrollo del Sur andino
que aglomera a artistas en producción de tejidos de culturas Jalg'a, Tarabuco, Macha y todas las
culturas de las comunidades indígenas de Chuquisaca y Potosí sin desmerecer a ninguna otra
cultura.
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

Visión
Comunidades indígenas fortalecidas en su cultura, capaces de enfrentarse creadoramente a las
confrontaciones con una sociedad moderna (tecnologías, mercados, pensamiento económico,

etc.), sin desaparecer y aportando, con sus valores y conocimientos, a la construcción de la


identidad nacional.
Una vida rural con calidad, con nuevos desafíos y plena de posibilidades de capacitación y
desarrollo para quienes permanecen en el campo.
Misión
Ejecución de proyectos de Etno desarrollo para el
mejoramiento económico de comunidades
indígenas, a través de su propia cultura.
Investigación antropológica (etnológica,
etnohistórica, etnomusicológica, arqueológica)
centrada en el área rural del Departamento de
Chuquisaca y departamentos vecinos, para rescatar
las expresiones autóctonas y permitir su difusión. Grafico 11. capacitación

Producción artístico-artesanal indígena de alta calidad, y su comercialización, con el objetivo de


generar empleo e ingresos en el área rural, de revitalizar la creatividad cultural de las comunidades,
y de aportar al desarrollo turístico de Sucre.
Centro de interpretación cultural de la asociación de Arte Indígena Inca Pallay: Está conformado Lo
con más 400 mujeres artesanos de diversas culturas de todo el país con propuesta de introducir a =>
sus visitantes en las formas de vida, “Actualmente abarca varias

culturas si bien empezamos con las mujeres tejedoras de las culturas Jalg'a y 'Tarabuco, pero
ahora nos hemos expandido, por ejemplo, a las que están en la Chiquitania - Santa Cruz, los
Tapacarí de Cochabamba, también de la cultura Calcha de Potosí o los Mollo de La Paz y otras
culturas de cultura llamero del municipio de Poroma ", menciono, administrador de Inca Pallay.
Desde tejidos u ornamentos, hasta plantas medicinales trasformadas en ungiientos y tónicos
tradicionales para diversos tratamientos, se pueden encontrar y adquirir en el local de la
asociación ubicado en la calle audiencia casi esquina bolívar. Pero esta oferta comercial está
acompañada en los diversos ambientes que tiene, con información sobre las productoras que se
encuentra en carteles explicativos, muestrarios, material audiovisual
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

fuente: https://correodelsur.com.

2.4.3 MUSEO JALQ”A POTOLO:

Existe un museo en Potolo distrito 8 de ciudad de Sucre, donde existen salas de

conservación de cultura Jalg'a y también las artesanías en cerámica y orfebrería, y la


gastronomía del lugar em que está asociado con la institución ASUR Chuquisaca.
También existe en el lugar cabañas turísticas.
2.4.4 MUSEO IRUMPAMPA:
La comunidad de frumpampa se encuentra en el centro del Cráter de Maragua esta formación
natural llama la atención por sus particularidades paisajísticas, a pocos kilómetros se encuentra la
población de Maragua, gracias a ello esta población se encuentra relacionada para desarrollar
actividades turísticas, además de compartir gran parte de sus rasgos culturales y su forma de vida.
Su principal actividad productiva es la agricultura, y también la elaboración de tejidos en los cuales
aplican conocimientos ancestrales.
Este museo es una iniciativa de un comunarios amante de la paleontología, y fue dicha persona
que recolecto diversos fósiles, cerámicas y tejidos antiguos el cual es difundido dentro de su
propia vivienda, al mismo tiempo que ahora se ha convertido en una fuente de ingreso económico
para su familia, se estima que al mes este museo es visitado de a por lo menos 50 personas de
diversos lugares del mundo, la tarifa para el ingreso es de 5 Bs por persona.
2.4.5 CENTRO DE APRENDIZAJE DE TEXTILES CULTURA JALQ” A(MARAGUA):
Esta infraestructura es de apoyo al desarrollo de la cadena Textilería en el D. 8, fue implementado
por la Fundación ASUR (Antropólogos del Sur andino), el objetivo planteado era el acopio de
tejedoras de la región con vocación de desarrollo y emprendimiento artesanal en la zona, siendo
que los textiles elaborados por las tejedoras son comercializados en la ciudad de Sucre. En un
inicio este emprendimiento se partió de un rescate de las tradiciones textiles que se tenían en la
región y se comenzó a trabajar en base a prácticas vivas
MUSEO APUS:
En la comunidad de Ifrumpampa, D* 8 del municipio de Sucre está el Museo Apus, de don Crispín
Ventura, un comunario de la región. El museo es una colección personal de Ventura, quien localizó
y guardó en su casa material científico de expertos en arqueología y paleontología. El Museo
cultural de los andes del sur como también lo denomina su dueño, expone restos de cocodrilos
prehistóricos, conchas marinas, instrumentos de arado antiguos, algunos tejidos, topos de la
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

vestimenta de mujer, instrumentos musicales, además de fósiles que fueron recolectados en los
alrededores.
2.4.6 A NIVEL MUNICIPAL
Con el objetivo de coadyuvar medidas de intensión de la población, especialmente referido en la
atención de sus necesidades y con la construcción de un centro cultural para promocionar la
cultura.
La cultura Llamero en el municipio de Poroma siempre ha sido representativo en los aniversarios
festivos en concurso locales y nacionales y a lo largo de los tiempos, por la riqueza que tiene en
sus tejidos y textiles. Sin embargo, pese a tener muchísima población con esta originalidad de la
cultura llamero, no ha sido explotado en gran porcentaje cultural para esta región ya que en la
ciudad Sucre también se practica esta cultura por esta razón se vio opacado a lo largo del tiempo.
Poroma tiene población aproximadamente cerca los 18.000 que habitan de los cuales 70 a 80%
pertenecientes a esta cultura.
DEPTO, P
OTosí

%
%
O,
REFERENCIAS “e

Jalgas y

Grafico 11. Mapa municipio Poroma


Chutas
Llameros de Potosi
Llameros de Oruro
Pocoatas o Laymis
O'agehitus
Mestizos
MUNICIPIO DE SUCRE

MUNICIPIO DE SUCRE
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

CAPITULO III

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

En este capítulo se analizarán las situaciones actuales de la comunidad Poroma, involucrados al


problema central, población demanda de usuario tipo de usuarios porcentaje de gastos de
visitantes, se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

e Aspecto Social
e Aspecto Institucional
e Aspecto Económico
e Aspecto Cultural

3.1. ASPECTO SOCIAL


3.1.1. DEMOGRAFÍA DE LA CIUDAD DE SUCRE

El área urbana de Sucre según el resultado del CENSO 2012, el área urbana de la ciudad
de sucre cuenta con una población proyectada para el año 2020 de 295.476 habitantes,
donde 143.987 son hombres y 151.889 son mujeres y presenta una tasa decrecimiento
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

Demografía de la Ciudad de Sucre


255.127 291.517 205.476
284556

135.050 146456 130.370 163.252 141.730 150.060 145.537 151.359

EM HOMBRES
| | | uN MUJERES

Total Hombres Mujeres > Teta Hombre: Mujeres Toti Hombres Mojeres | Total Hombre: 1
2017 2018 2018 2070

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Revisión 2014

3.1.1.2 DEMOGRAFÍA DE LA COMUNIDAD DE POROMA


Es el sitio donde se implantará el proyecto de grado se encuentra en proximidades dentro de área
urbana del municipio de Poroma (distrito V), cuenta con una población de 18.947 habitantes de
los cuales el 50.5 % son hombres y el 49.5 son mujeres, y presenta una tasa de crecimiento de
2.20%. a nivel nacional.
LA POBLACIÓN DE POROMA SEGÚN PROYECCIONES AL 2020.
Tabla 3. datos INE.
Total, Población % Nacional % Departamental
18.947 2.20% 120.69%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Revisión 2014

POBLACIÓN POR SEXO

E HOMBRES

m MUJERES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

3.1.2 MIGRACIÓN A LA CIUDAD.


La migración de las personas es temporal en muchas veces ocasionales y algunas veces de forma
definida de algunas personas. Esto se debe a los bajos ingresos económicos, aunque la agricultura
genera buenos ingresos para el consumo, las siembras de estos son estacionales es por eso se ven
Obligados los comunarios a migrar a las ciudades del interior y exterior del país en busca de
empleo mayormente de forma temporal.
Según el diagnóstico realizado la migración en un rango de 1 al 5 obtiene un valor de 3, por la
estacionalidad de los cultivos, los bajos ingresos económicos a causa de la disminución de la
fertilidad de sus terrenos agrícolas obligando a buscar otras fuentes de empleo.
Tabla 4. de migración, emigración, inmigrantes
A Departamentos | Total % De Inmigrantes en la % De Emigrantes Respecto
países o Saldo Población a los Nacidos en el
Municipios Migratorio | Residente habitual Municipio
De Poroma 3.649 4.7% 12.0%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2012

3.1.3 ASPECTO INSTITUCIONAL.


La organización de nuestro país está planteada en base a la división política y administrativa de
regiones subregiones finalizando en una organización cantonal.
El municipio de Poroma se encuentra conformado por cinco distritos y sus respectivas
Subcentrales y demás comunidades.
El distrito uno está conformado por cinco Sub centralias que son: Poroma, Challcha, Palajla,
Chilcani y Copavillque. El distrito dos se encuentra conformada por cinco Sub centralias que
son: uruguayo, Palca, Sapse, Luje y San juan de orcas. El distrito tres presenta tres Sub centralias
que son: Palca Cucuri, Chijmuri y Irocota. El distrito cuatro presenta tres Sub centralias:
Kainacas, Milluni y Sanabria. y el distrito cinco se encuentra conformada por una Sub centralia:
Huañoma.
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE POROMA

Diagrama 1
Municipio de Poroma

Distrito 1 Distrito II Distrito III Distrito 1V

nd:
- Subcentralias; | - Subcentralias;
lp
f Subcentralias: f Subcentralias:

Poroma " | uruguayo " palca "| Kainacas ,

Challcha palca y Cucuri o Milluni .


= Palajla = Sapse . Chijmuri , Sanabria

Chillcani = | luje " Irocota - ;

Copavillque IS juan de : ; . . ..—. , .

Distrito Y

— — —
Subcentralias; ]

. Huañoma J

Fuente. Gobierno municipal de Poroma.

3.1.4 ASPECTO ECONÓMICO:


3.1.4.1 INGRESOS GENERADOS POR EL MUNICIPIO DE POROMA
Dentro del desarrollo económico es la actividad principal la agricultura y la pecuaria las fuentes
principales de ingresos de las comunidades, mayor parte estas actividades productivas realizadas
una sola época del año.
Hoy en día muchos en la gran mayoría de las comunidades en el municipio de Poroma cuentan
con un micro riego, esto permitiendo sembrar hortalizas y frutales todo esto gracias a la
participación de Nor Sur, que es una institución de ayuda internacional que trabaja muchos años
en el municipio cooperando en aspectos de educación, economía, desarrollo productividad, +
infraestructura y otros.
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

Tabla 5. Sistema de Producción Agrícola

Tubérculos Papa Imilla, sani


Maíz Criollo, Blanco
, Cebada criollo
Graminess Trigo criollo
Leguminosas Haba criollo
Arveja criollo
Repollo criollo
Hortalizas acelga criollo
Lechuga crespa
Frutales Durazno criollo
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2021

3.1.4.2. INGRESOS GENERADOS POR LA EXPOSICIÓN Y PRODUCCIÓN EN AÑO


2019
Para establecer un parámetro de un monto aproximado en ingresos generados por la exposición y
la producción anual en distintas temporadas del año, se recure a la alcaldía del municipio de
Poroma quien es la encargada de recabar dichos datos: En exposición de tejidos se tiene un 5%,
en producción un 30%, en la venta de instrumentos musicales un 15 %, camélidos y bovinos es
del 30%, carpintería y tallados 10%, y un ingreso mínimo que es la gastronomía de un 5%.
Tabla 6. Ingresos Generados por la Exposición y Producción en el Año 2019

EXPOSICIÓN DE TEJIDOS 5000 $us 5


PRODUCCIÓN DE TEJIDOS 30000 $us 30
INSTRUMENTOS MUSICALES 15000 $us 15
CAMÉLIDOS Y BOVINOS 30000 $us 30
CARPINTERÍA 10000 $us 10
GASTRONOMÍA 10000 $us 10
Total 100000 $us 100 %
Fuente: Elaboración propia en base al municipio de Poroma
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

3.1.4.3 PRECIO DE TEJIDOS E INSTRUMENTOS PRODUCIDOS EN EL MUNICIPIO


DE POROMA
En el cuadro siguiente podemos notar que se tiene una gran variedad de productos producidos en
dicho municipio este tiene los siguientes precios para su venta en las diferentes ferias: chuspas que
tiene un valor de Bs. 400 a 700, Ilijllas con un valor de Bs. 1500 a 3000, ponchos Bs. 200 a 300,

Ajsus Bs. 2000 a 3000 Fullus Bs. 2000 a 1500, montera Bs. 250 a 300, en tanto a lo que son
instrumentos musicales tenemos: pinquillos Bs. 1000(12 pares), charangos Bs. 300 Guitarra 350 a
400 y bombos 200 Bs.

Tabla 7. Precio de tejidos e instrumentos producidos en el municipio de Poroma

Chuspa 400 a 700 Tejido


Llijllas 1500 a 3000 Tejido
Ajsus 2000 a 3000 Tejido
Fullus 2000 a 1500 Tejido
Ponchos 200 a 300 Tejido
Montera 250 a 300 Adorno
Pinquillos 1000 (12 pareas) Instrumentos musicales
Charangos 300 a 600 Instrumentos musicales
Guitarra 350 a 400 Instrumentos musicales
Bombos 200 Instrumentos musicales Lo

Fuente: Elaboración propia en base al municipio de Poroma


>
Grafico 12. Taller de tejidos y artesanías

Chuspas Llijllas
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

Ponchos Montera Bombos

Pinquillos

Guitarra Charangos

Fuente: Elaboración propia en base al municipio de Poroma

3.1.5 ASPECTO CULTURAL

Dentro del desarrollo en la localidad Poroma, es considerado la predominancia de habla quechua,


con un 95% de la población. este municipio año tras año se fue afianzando en las exhibiciones
culturales de menor a mayor ya que es visto en todos lugares del departamento de Chuquisaca
también en el país, cada vez más fue afianzando de menor a mayor ya que es visto en el Municipio,
se destaca en la difusión de música mediante el baile y exposición mediante demostraciones de
tejidos y tallados de la cultura llamero también existen otras manifestaciones culturales, estas de

menor predominancia.
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

tabla 8. Expresiones culturales en Poroma:

Gastronomía kh"anchi, aycha kanka, kh*alapurca,


kgorpa uchú, simith”a lawa, chicha
de Maíz

Tnsimumenios Tarqueada, compraras con Jalg'a


charango, pinkillada, charango
mediano.

Danzas Comparsas, rondas todo con


sonideros de instrumentos,

Charangos, pinquillos, Jalg”a guitarras, Danza


Carpintería bombos, bombos pequeños y tallados
de maderas,

Artesanías Ponchos. Fultus, Ilijllas, Ajsus, fajas.


costales, bufandas, chuspa

Artesanía
>

AE— Exposiciones de tejidos


a —
>= Tejido
a
Chalinas,

Monteras, c

Chuspas,
Llijllas,
Chumpis

Fuente: Elaboración propia en base al municipio de Poroma


“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

3.1.5.1 CALENDARIOS FESTIVOS DONDE SE REALIZAN EVENTOS DE


EXPOSICIÓN Y PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN EN EL MUNICIPIO DE POROMA
Los acontecimientos culturales en el municipio, son sin duda las dos fiestas principales e
importantes para demostración de culturas y desarrollo económico es: Santiago 16 de julio y
navidad en el siguiente cuadro mencionamos las fechas festivas que desarrollan durante todo el
año en la región.

Tabla 9. Calendarios Festivos donde se Realizan Eventos de Exposición, Producción y


Difusión en el Municipio de Poroma

Enero 6 Reyes
14 lunes de carnaval 15 martes de ch'allá 16-17
Febrero 14-21 días de pucara 20 y 21 cacharpaya
Marzo 2 Fin de semana
Abril 2 Fin de semana
Mayo 2 Fin de semana
Junio 2 Fin de semana
Julio Fiesta, feria en honor a Tata Santiago en la región
16-18 Huañoma.
Agosto 1-3 Fiesta ataba
Septiembre 14-16 Fiesta Exaltación
Octubre 7-15 Virgen de Rosario
Noviembre 1-2 Todo santos
Diciembre 23-26 Navidad

Fuente: elaboración propia donde siempre se efectúan con una exposición.


“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

3.1.5.2. TIPO DE USUARIO QUE ASISTE A FERIAS DE EXPOSICIÓN EN EL


MUNICIPIO DE POROMA
El tipo de usuario que asiste a las distintas ferias de exposición, en diferentes épocas del año en el
municipio de Poroma se divide en usuario de tipo eventual, que son 2000 personas visitantes
aproximadamente a las ferias, según el municipio de Poroma. y 200 usuarios permanentes que son
productores y expositores en su totalidad.
Tabla 10. Tipo de usuario que asiste a ferias de exposición en el municipio de Poroma

USUARIO EVENTUAL VISITANTE A FERIAS | 2000 4


USUARIO PERMANENTE PRODUCTOR 100 8
EXPOSITOR 100 8

Fuente: elaboración propia con datos del municipio de Poroma

3.1.5.3. TIPO DE USUARIO PERMANENTE EN FERIAS DE DIFUSIÓN DE LA


CULTURA LLAMERO EN EL MUNICIPIO DE POROMA
Los usuarios permanentes que se puede evidenciar en las diferentes fechas de feria son productores
en un numero de 100 y expositores en un numero de 100, donde 30 personas realizan ambas
actividades y en su mayoría son mujeres en un numero de 120 personas y varones en un numero
de 80 personas.
Tabla 11. Tipo de usuario permanente en ferias de difusión de la cultura llamero en el
municipio de Poroma

EXPOSITOR 100 30 40 60
PRODUCTOR 100 30 40 60

Fuente: elaboración propia con datos del municipio de Poroma

3.1.5.4. PERSONAS MIGRANTES DE LA CIUDAD DE SUCRE QUE ASISTEN A


FERIAS DEL MUNICIPIO DE POROMA
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

Migrantes en la actualidad en la ciudad de Sucre de los cuales asisten 511 que es el 14% del total
que reside en la ciudad de Sucre.
Tabla 12. Personas migrantes de la ciudad de sucre que asisten a ferias del municipio de
Poroma

Fuente: elaboración propia con datos del municipio de Poroma

Encuesta a la población entre las edades de 10 — 50 realizada a 100 personas


¿Usted es participe o asistente de las diferentes ferias de exposición que existen en la comunidad
de Poroma?
Grafico 14. Encuestas
E Si El NO

PERSONAS QUE ASISTEN A FERIAS DE EXPOSICIÓN

¿Con que frecuencia asiste?

CON FRECUENCIA EN OCASIONES POCO FRECUENTE ..


FRECUENCIA DE ASISTENCIA “a

E con frecuencia E enocasiones

Fuente: elaboración propia con datos del municipio de Poroma


“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

Se realizó encuesta a un porcentaje de los migrantes de la comunidad de Poroma, que viven en la


ciudad de Sucre, donde solo un 30% asiste a estas ferias y donde solo el 14%, respondió que lo
realiza con frecuencia, el 16% lo realiza en ocasiones y 70% no asiste a dichas ferias.

3.2. SÍNTESIS Y DIAGNOSTICO.


Tabla 13. Síntesis y Diagnóstico

_ — —— >
-La densidad poblacional en el país y el departamento va en crecimiento lo
cual contribuirá para la proyección del equipamiento de cultura.
En el área urbana de la ciudad de sucre cuenta con una población proyectada
para el año 2020 de 295.476 habitantes
-Se identifica que la comunidad de Poroma tiene población de: 18.947
ASPECTO
SOCIAL

habitantes donde el 49.5% son mujeres y el 50.5% son varones


-La migración es de 3.649 personas del municipio de Poroma a la ciudad de
sucre .

-El municipio de Poroma se encuentra conformado por cinco distritos y sus


respectivas Subcentrales
(El distrito uno) está conformado por cinco Subcentrales que son: Poroma,
hallcha, Palajla, Chilcani y Copavillque. (El distrito dos) se encuentra
INSTITUCIONAL

onformada por cinco Subcentrales que son: uruguayo, Palca, Sapse, Luje y San
ASPECTO

juan de orcas. (El distrito tres) presenta tres Subcentrales que son: Palca Cucuri,

RA > ANA
[Chijmuri y Trocota. (El distrito cuatro) presenta tres Subcentrales: Kainacas,
Miltuni y Sanabria y el (distrito cinco) se encuentra conformada por una
Subcentrales: Huañoma

33
|
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

- La exposición de tejidos se tiene un 35%, en producción un 30%, en la ventade,


instrumentos musicales un 15 %, camélidos y bovinos es del 30%, carpintería y
adornos del 10%, y un ingreso mínimo que es la gastronomía de un 5%
-Se tiene una gran variedad de productos con los siguientes precios para su
ECONÓMICO
ASPECTO

venta en las diferentes ferias: chuspas que tiene un valor de Bs. 400 a 700,
Ilijllas con un valor de Bs. 1500 a 2000, ponchos Bs. 2000 a 3000, ajsu Bs 2000f
a 1500, Fullus Bs. 2000 a 1500, montera Bs. 200 a 250, en tanto los que

instrumentos musicales tenemos: pinquillos Bs. 400, charangos Bs. 300 y


bombos 200 Bs.

En el municipio de Poroma se divide en usuario de tipo eventual, que son —


personas visitantes aproximadamente a las ferias, según el municipio de Porom:
y 200 usuarios permanentes que son productores y expositores en su totalidad.
Los usuarios permanentes que se puede evidenciar en las diferentes fechas de
CULTURAL
ASPECTO

feria son productores en un numero de 100 y expositores en un numero de 100,


donde 30 personas realizan ambas actividades, y en su mayoría son mujeres en
un numero de 120 personas, y varones en un numero de 80 personas.
-Migrantes en la actualidad en la ciudad de sucre de los cuales asisten 511 que,
es el 14% del total que reside en la ciudad de Sucre.

Fuente: elaboración propia con datos del municipio de Poroma

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

Después de haber realizado un previo análisis, se pude evidenciar que el proyecto cuenta con
bastantes factores de implementación y de consideraciones para el mismo

Los factores tomados en cuenta en la síntesis serán usados en el proyecto, se tiene puntos
influyentes como: usuarios potenciales, población migrante a la ciudad de Sucre, organización
decomunidades, usuario eventual y usuario permanente, porcentaje de producción de tejidos
y productos y sus diferentes costos, que serán de gran importancia al momento de hacer el
cálculo de usuarios.

Fuente: elaboración propia con datos del municipio de Poroma


“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE MODELOS

4.1. ANÁLISIS DE MODELOS INTRODUCCIÓN.

En este capítulo analizaremos 2 modelos uno bibliográfico y el otro modelo real, de la


misma característica o similares al tema planteado, con el objetivo de recopilar datos y
características y métodos de construcción de estos equipamientos.
e Ubicación Asp. Urbano
e Accesibilidades
e Aspecto Funcional _—
e Aspecto Formal
e Aspecto Espacial Asp. Arquitectónico
e Aspecto Tecnológico
e Aspecto paisaje

Grafico 15. Grafico 16.

CENTRO CULTURAL ALTO HOSPICIO PALENQUE CULTURAL TAMBILLO


“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

4.2 MODELO REAL 4.2.1 UBICACIÓN

Del CENTRO CULTURAL ALTO HOSPICIO analizaremos las áreas más relevantes, aulas, talleres, patio, Cultural Alto Hospicio queda provincia de Iquique en región Tarapacá - Chile entre las intersecciones
salas de ensayo. Exposiciones exteriores salas culturales de este equipamiento lo cual me ayudara a contextualizar Av. Esmeralda, Av. Ramón Pérez y calle Tamarugos la población concentra 50.190 habitantes
de la mejor manera e en el proyecto. ACCESIBILIDADES
CARACTERÍSTICAS GENERALES TEX E av.: Ramón Pérez

Arquitectos. - Paulina Medel S, Nicolás Urbina, José E av.: Los Alamos

Nicolás Urb. Spinchiger C. Pedro Bartolomé B. mu -aV.: Esmeralda


e Cliente. - Estado de Tarapacá Chile EQUIPAMIENTOS

e Promotor. - Consejo Municipal de Artes y Cultura

e Area construida. - 1800 m2?

e Arialibre. - 1500 m2

e Año Proyecto. - 2014

Centro cultural de carácter multidisciplinario y en el cual se desarrollan servicios culturales


y actividades de creación, formación y difusión en diferentes ámbitos de la cultura,

INCENTRO COMERCIAL
ROSSI |

Idea General. - Como principio básico


se reconoce la intención de generar un
lugar abierto, publico donde la actividad
cultural se exprese naturalmente en sus

diferentes formas la interacción a través

de intercambio visual de recorrer y vivir


los espacios culturales y de intereses

5.- Centro de Recreación Infante


“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

4.2.1 ASPECTO FUNCIONAL 1 E“Sal de artes plásticas espacio

El centro cultural se divide en diferentes sectores las cuales contienen sus actividades relacionadas unas a y -—.-7_- 11 A N-deEn aprendizaje, abierto un
d É - -

ler piso. - sala de exposiciones, manifestaciones, exteriores, conversatorios, cafetería, oficinas de atención al - a | espacio amplio para
il
. .. md E... .
2 piso. - encontramos talleres, taller de lectura, taller de etnográfico, taller de música y proyección bodegas 3 transición de los usuarios

_ |
E|
ñ | pl
E La? ZE

Pa psa o
JE al
; S
T

UU

NT Mm Y Escenarios exteriores. - Son un complemento


esencias abierto para apoyos de difusión las actividades, E
EEE aparte de una visibilidad directa para con las e Espacio amplio, para
pe personas que quieren observar desde la calle. 1 | actividades de ensayo di
h _— En el segundo piso las actividades, talleres, donde se música
- Ctre. Principal 2 , ,
! PLANTA BAJA produce actividades manifestaciones culturales de SEGUNDO PISO
EEE + Circ. Secundaria : + eliteratura, artes plásticas y música y las artes escénicas. MET
| - Ti
A)

FEA | al EA Circ. De servicios |


Ze

Conectores
a
J
a

—PENEERAAes —
— ECEOPOCPAANAAA— | -
a ORASEARAZAZOSe 7
: — OPOPOePOSATADAA
000009) ty ty CODO —

Auditorio. - está ubicado en la planta baja con

accesibilidades de fácil ingreso de altura de unos 8 - To Auditorio ———]


nn
Ace.principal
mts, espacio de escenario como 10 - 15 personas - Exposición exterior Acc. secundarios

Baños Administración ——

Cafetería 38
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

ñ
4.2.2 ASPECTO ESPACIAL UN

NILO | m mn Talleres pintura N talleres danza Le | f Jl

| |
|
| |

talleres UTA ración rea téc = | | pareterí

Ls 2” nivel enContramos talleres de pintura, talleres de arte escénica, talleres de danza, tiene espacios amplios,
confortables, con aberturacion, de ventanales amplios para las ventilaciones naturales y esta se encuentra a
lado derecho dentro respecto orientación
1* piso sala de exposiciones itinerarios en un área en el mismo nivel abajo, también áreas administración, área
técnica y cafetería en un nivel más alta con una altura normal.
ml | Patio central, espacio principal del equipamiento tiene la importancia
i i Li transmitir actividades culturales al exterior, con desniveles espacio con . aiNistración
asoleamientos plenos sin obstrucción. Plaza de — sn .
Ll acceso —-=

UN LÍA e mo
IES / MONO

| "a central —
- 7 Patio cen tral
— PASA En u
LA LALARALAZIEA |
Escenario espacio, con una visualización adecuado de los espectadores al escenario, cuenta con graderíos RARA ALLERER DES: es E
== RENARRZAA
DES ce era
— rro or
y asiento para 300 personas, cada asiento a un cierto desnivel de 0.15 cm, también los asientos al 10 cm TT Aliditorio
para una transición adecuado del público

1 E = Zo
ZA
Espacio de escala normal, de 4 mts de Anfiteatro, patio, con grandes inclusivos Acceso espacio escala monumental
ancho en la parte del acceso
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

4.2.3 ASPECTO FORMAL 4.2.4 ASPECTO TECNOLÓGICO


SO Er) AUN recae
Relaciones volumétricas

Perspectiva derecha

aluminio transformados en rejillas con


el fin de asoleamiento directo a

NOS
equipamiento.

EAN
RRENLINNAS
La generación de la composición es a partir de una

WN
relación de dos volúmenes, en conformación de una
INTA
— EAT |
propuesta lineal, como principio básico E ARARLNACALANAS Ei Presenta materiales

Ei
RARARRANAANAA E =

E
— e AY To -
Perspectiva frontal AY!
como madera en los

paredes y techos,
Caracteriza la intensión de
alfombras en el piso,
generar un lugar abierto, publico
estos para una mejor
donde la actividad cultural se
absorción de sonidos
exprese naturalmente en sus
acústicos. La
MA mwa le diferentes formas
utilización de

luminarias frías y
! La parte central es llamado anfiteatro o exposición exterior es la más
importante, un lugar abierto
Hormigón armado, y

LC
y A partir de dos volúmenes se fue dando la composición las mismas . oa
reforzado en sus diferentes 7
l dejando un espacio abierto en base a la proporción de estos volúmenes.
sectores del bloque, también
| un espacio centralizado, que ase parte de la forma.
la utilización de aluminios
17 MN TO | si
NL NN |. E ¡ Después de consolidar los volúmenes, se trabajó en la jerarquización de en las graderías
| alturas accesos de acuerdo a la respectiva función de los espacios
de rejillas y ventanas
En la segunda planta conforma doble nivel la unidad
formal de los dos volúmenes conforma los locales de

talleres y auditorio Butacas a colores


diferenciados de plásticos,
Auditorio; el techo de genera una inclinación para la
genera confort y estética en
reverberación acústica dentro del escenario la cual
cada una de ellas
también es pendiente la cual hace una jerarquización
Elevación derecha
visual a acceso principal.
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

4.2.4 ASPECTO PAISAJISTICO Relieve de la Región de Tarapacá

T tí La primera región se caracteriza por tener cinco zonas geográficas básicas cada una de las cuales con características
opografía
VOLCANES
, . climáticas y ecológicas propias.
La topografía, no es tan accidentado porque, !

presentacerros, medianos y extensas terrenos N
|
A
Zea” PAMPA TAMARU
Ao"
4

Vegetación
Existe el tratamiento de vegetación por los —
exteriores e interiores del equipamiento donde To
A ce >, Pa , r - Ro
se encuentra vegetación media, y alta, sin - E e Z " A
embargo, por el sector que cordillera seca y frio a > )
tereno arenoso para la conformación
paisajística se hace poco factible. La iluminación natural del sentido Este con un asoleamiento

con un confort. y de manera directa durante casi todo el día


hacia el patio central
La Fauna P

. . . . . Vizcacha
Existe varias de animales silvestres altiplanos.
r e
«a y
pelicanos del mar, alpacas, vicuñas, llama, é 1 , 6

Zorro, perdis y otros. a E


N e
5 * —— => IMA
.
Instalaciones - TA ENPantanar |
des -

El centro cultural cuenta con instalaciones

básicas agua, electricidad, internet


1 La jerarquía del ingreso se ve optimo y perceptible desde
Clima
cualquier punto de vista y la sustracción de un volumen en
El clima es frio llega 7 a 10 grados este debido volúmenes sin perder la base de un volumen cualquiera,
a la cercana a la cordillera, en ocasiones hasta !" ” y . . .
"— obtiene en unidad formal interesante
rados, la lluvia durante el año no llueve casi, a o
5 Candelibro
según investigaciones
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

4.3 MODELO BIBLIOGRÁFICO 4.3.1 UBICACIÓN


Analizar las áreas PALENQUE CULTURAL TAMBILLO, Ubicado en la Comunidad de Tambillo — Noroeste de Ecuador una provincia afroamericana declarada por la

todos sus aspectos. Positivos y negativos que ayudaran de gran UNESCO patrimonio intangible por la humanidad.
manera a elaborar en el proyecto. Centro cultural dedicado a la comunidad afroamericana de ecuador para continuar las tradiciones de danza y
CARACTERÍSTICAS GENERALES música marimba y para apoyo de jóvenes y niñas que logro la integración en este lugar.
e Arquitectos: Paula Izurieta y Gabriel Moyer-Pérez
2
e Ingeniero: Patricio Cevallos
e Cliente: Gobierno Autónomo descentralizado de

Tambillo
e Promotores: Asociación Incrustados en el Manglar VENEZUELA
e Área: 49.000 ha. dentro del territorio

dl
e Año del proyecto: octubre 2013

Territorio se encuentra en medio de las islas marinas ya


que a este parte del Ecuador es cubierta por grandes
extensiones de agua, la accesibilidad es mediante barcos la
gente utiliza transporte fluvial

La población es de 22000 habitantes Las aguas en las islas


BRASIL
aledañas a Tambillos se encuentran vértigos arqueológicos
de la cultura Tolita (500 a.C. - 500 d.C.). Hoy en día los
pobladores de Tambillos y los pueblos aledaños son en su
mayoría afrodescendientes o mestizos.
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

4.3.2 ASPECTO FUNCIONAL FUNCIÓN DE PALENQUE CULTURA TAMBILLO


Analizaremos lo relaciones funcionales entre los bloques áreas conjuntas,
La plaza de acceso, un espacio importante para el usuario Taller de
ESQUEMAS DE RELACIONES FUNCIONALES DE ÁREAS ESPECIFICAS Artesanías
ACCESO Exterior
Bloque 2
Taller de
aulas Sala de baile
Artesanías
Bloque 1
Antesala

Sala cultural PLAZA DEL PATIO


Camerinos h/.m
Aulas 1
Bloque 2.1 abierto
Conectores para
talleres —— Aulas?
Emisión de Sonidos abierto
Ahora analizamos sus relaciones de cada uno de los bloques área locales dentro
De los bloques Plaza Exterior y apoyo Sanitarios h/ m
al Equipamiento

ÁREA DE BAILE AULAS Espacios totalmente abiertos hacia el exterior con el paisaje del lugar

Recepción Plaza de acceso TALLERES

Plaza de acceso Camerinos h/m


Aula 1
Camerino / m. Pista de baile Bajo el escenario
Sanitarios

cumple función
Aula 2 Antesala
importante
Camerino / h.
vestidor como
Exterior (plaza)
Taller de artesanías
despacho.

Taller de artesanías exterior


“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

4.3.4 ASPECTO ESPACIAL


Se levanta un alero para generar un ingreso de los
Circulación de artistas para camerinos presenta
espectadores la cual espacio de doble altura, hace
doble alturas circulación privada Altura de escenario es 3.50
fluido espacio
mts a los parantes, pero altura
total hasta la cúspide es 6.90
mts. Tiene una sensación de
doble altura, sin la necesidad

de emplearla. Espacio
monumental sin requerir
dobles pisos.

| Espacio sirve camerino o I Area de baile, en síntesis, tiene espacialidad fluida con dos accesos
I I
1 despacho de los participantes 1 | altura suficientemente monumental y abierto hacia el patio.
I I
: - | de esta cultura, 3.50 altura, I Taller, tiene un espacio semi abierto, con dos aberturas hacia el exterior,
l Espacio destinado para la E . o . funció 120.90 d I I
scenarlo espacio tiene una importante tunción está a 0.2 mis de | adecuado I una antesala que más se requiere un espacio fluido para transición del
| instalación de iluminación, espacio
1* nivel y él escenario consta está a 3.45 mts de altura en un rango —-—-——-——---=--=====-=>- !
| considerable para un ingreso de , , e:
de las normativas, una aproximación directa con los espectadores
personal técnico
Y ee eoa e e e
Aula 2 tiene mismas características que la 1 con la diferencia esta con un de y
Espacio tipo transepto cumple función . . . .
acceso para las dos aulas, tienen un espacio en el medio que conviertel
como patio iluminación y flexibilidad , E. , E. l
especialmente semiabierto, ya que estas son adecuadas para la iluminación y
en la transición de los usuarios , e . poe I--———
para una fluidez de transición de los usuarios Área de baile escala

monumental — cuenta :f Acceso 1 acceso del público general, alero


con cerramientos | elevado da una abstracción de un volumen
abiertos libres con '| triangular una composición asimétrico
relación hacia la plaza || perspectiva desde del patio, plaza relación al
= e Er pie o patio donde existen directo con exterior se visualiza óptimo.
viveros, espacios que
8
son de apoyo en la
, , , Escenario, perspectiva de frente transmite
funcionalidad del área
será - 2 as , , . . ventaja de observar de los tres lados, esto,
ula 1 espacio
Aula 1 ampho, sin embargo,
no muy y amplio, eo, Baños públicos, espacio baja como se puede | de baile las mismas !
suficiente para número de habitantes del lugar, favorece de gran manera en la optimización
apreciar sin embargo es adecuable para su ¡ son como espacios
espacio media altura 3.50 aprox. con el empleo de espacial, las aberturas del sistema en la
funcionamiento, espacios que no requieren de ¡ para espectadores
cercha se convierte 3 a 6 mts hasta la cúspide Lo - composición se ven de la mejor manera
mayor altura.
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

4.3.5 ASPECTO TECNOLÓGICO


Cercha de madera
Estructura AN
Analizaremos los materiales, sistemas de

materiales de construcción empleados en el


centro cultural tambillo empleo de
arquitectura local.
ÁREA DE BAILE
Cimentación se utilizó piedra uniforme
Estructura compuesta de madera cuadrada
de 15 cm de nato, laguna y laurel, las juntas
Muros; los muros tienen en características de barro, es una mescla
de madera son tradicionales y modernas.
de tonalidades que solo existe en el lugar, barro compactado y
El muro es de 40 cm de grosor se hechas con
mezcladas con ostiones.
mezclas de distintas tonalidades de tierras
Ostiones; consiste en conchas que están en los árboles que existe en
locales compactadas y mezcladas con
gran cantidad en el lugar, son materiales utilizados para embellecer
ostiones.
las paredes como una especie cristalina. con mezclas materiales
La cubierta tejida de palma real, también se
como barro.
empleó material el manbu en el techo con

incrustaciones de madera. En este grafico se pude apreciar manglares de manbu un contraste


que caracteriza al sector. El manbu por su originalidad una
vegetación con longitudes largos y de tipo hojas de palmera o
plátano, pero son más voluminosos, que son normalmente utilizados
material de construcción en cálidos como Ecuador, Bolivia y Brasil

Materiales aplicados hojas de


Imagen Nocturno
manbu, y columnas de maderas
Maderas de di referentes medidas: laurel, laguna.
Materiales aplicados como
Columnas; maderas cuadradas 40 cm = 15 las piezas de manbu, muros de
mesclas con ostiones
pulga. tiene una longitud 6 mts empalmados
También materiales manbu.
llega a las 10 mts.
DN muros de mixtos con ostiones
Sanitarios utilización
Las incrustaciones de soporte en el techo tienen
materiales mixtos ostiones de
una menor medida aproximado 20 cm = 8 pulga, concha y mixtos
MN Estructura de madera cuadrada de la zona os tranqueras tienen mediadas de 4 pulgadas Mismos materiales
aproximadamente mencionados. En 1,2,.3,4
E Muros portantes de tierra compactada de la zona con ostiones
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

4.3.6 ASPECTO FORMAL: ensancha la cubierta — Se abre hacia el manglar y Se levanta la cubierta ASPECTO
PAISAJÍSTICO para ganar altura da la espalda al poblado marcando un ingreso principal

Cubierta Arquetipo Tratamiento del paisajismo se pudo desarrollar con la implementación y


> Generalmente como toda plantaciones de vegetación en la parte central del equipamiento.
composición arquitectónica, se
Se aprecia un tratamiento de vegetación media mediante conjugación de
hiso trazado de mediante LE . . . . -
| árboles junto con el tratamiento reticular entre ellos circulación para el
elementos arquitectónicos a
| Proceso del partido arquitectónico es literalmente agrupado una
Vegetación
. . ode , tomando encuenta forma, función,
l composición de volúmenes de forma individual, dentro de ellaga má
l . . media. -
espacio como el primer paso
l
l ETA empleado al
zonificación con los locales
l Paso 1.- Estudio de un triángulo Equilátero.
l requeridos mediante una equipamiento
Paso 2.- Ensanchamiento del triangulo q
composición relación de áreas ..
1 E

Paso 3.- Giro de 20 * y al girar el autor quiso que esta vista ¿ l $ Vegetación
l
l
además al girar elevo la forma. - alta. - los
l
l
manglares del
l
que estudiar ingreso público general e ingreso artístico se elevó un alero lugar o el
l
l
frontal para generar un ingreso, también se elevó juntamente lado izquierdo. propio manbu
l

Aula 1 espacio creado a partir de una composición de


relaciones funcionales forma rectangular que es simétrico al
otro volumen. tambillo para esta cultura

Tratamientos:
Aula 2 volumen rectangular formalmente es la simetría
; o Vegetación alta
de volumen 1 creado a partir de composición de formal. —]

Talleres, también creado a partir de una Vegetación media_ |

composición formal, volumen perpendicular respecto


Arbustos —_ Ea ia
a otras, el acabado cuenta con tres espacios, hall, Perspectiva 4 o preciartratamiento
] con
<l
taller interior y exterior. r
Sanitario también parte de la composición de media., para contrarrestar las altas
forma vertical a los dos volúmenes, sin embargo, taciones que se encuentran hay
MN Área de baile
para recalcar la función las puertas de los baños
Aula a 69 m2
tienen visual directo a las aulas un punto negativo.
Aula b 52 m2
Estructura Ys Per iva 6
Baños públicos
uy
E Taller de instrumentos musicales 52 m2 yu
| H- S a

COM 6
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

Tabla 14. Comparaciones


Asp. Modelo Bibliográfico 1 Modelo Bibliográfico 2
Centro Cultural Alto Hospicio Palenque Cultural Tambillo
Se encuentra ubicado en la ciudad de | Está ubicada en una provincia de tambillo
So NE. . , . .
3 2 | Chile, ciudad de Tarapacá, en una Centro | de país Ecuador... tiene acceso libre de
88 Nm. "
= < | urbano , tiene acceso de vías primarios y | todos costados en el sitio ,los turistas
e . .
secundarios y terciarias . llegan por transporte fluvial.
Esta caracterizado por formas lineales una, | En este aspecto tiene una composición
S .

p 1
E] relación de volúmenes rectangulares, que interesante, ya que el proyecto fue
5 —— , emplazado y desarrollado tomando
es hacen diseño lineal formas puras , : -
- encuenta el clima la orientación.
- . .
3 rectangulares verticales y horizontales que | prácticamente es una obstrucción de un
D e
4 hacen diseño simétrico volumen regular. luego abstracción para
cubrir los aspectos funcionales.
Cumple funciones de exposición, un | En lo funcional tiene, no cuenta con
= | auditorio, patio como elemento principal | muchos locales, el proyecto aun en
es
y] € | centros los más importantes, tiene espacios | desarrollo algunos locales que faltan en
- . . . . . . . ..
Z 5 de funcionalidad muy fluida con amplias | concluirse. Tiene optima función en
E | áreas de locales y abiertos. relaciones funcionales el patio como
elemento principal.
= Presenta espacios agrandables desde en | Tiene una espacialidad de escala
Es ingreso, locales importantes ez
que cumple monumental en su . local principal
- que es
2 Ereso, p q PS | de difusión del baile, y demás locales
a escalas requeridos, escalas monumental, | como talleres presenta escala normal que
5 , . , , sería alturas dobles tiene composición en
Es media, baja, en la mayoría de sus espacios ,
E la planta, pero no se plasmó en los
Mo 2 «
< presenta escala normal. volúmenes esa unidad formal.

En tecnología
elap presenta tecnologías
E actuales | Presenta una construcción sustentable
3 . ... | por la utilización de materiales del lugar
£ “Ep | Modernas, conmateriales como aluminio, eds o.
25 que hacen ver una originalidad única,
— PE. y . . .
2. 2 | hormigón, cerámicas. materiales como manbu, hojas de manbu
< y maderas del hocanto y materiales barro
= pintado y enlucidos la misma
En este tema equipamiento no presenta | El en tratamiento paisajístico se desarrolló
. os ) fue parte al momento de proyectarse el
e cosas tratamiento en paisaje urbano más y p proy e
| centro cultural, cuenta con vegetación
? que arboles de exterior para jerarquizará | alta, media un patio con tratamientos
E .. mediante cuadriculas que mejoran la
Ss acceso, y también el sector , me.
- visualización también cuenta
es seco y cordillera condiciona el clima. vegetaciones naturales en proximidades

Fuente. De elaboración propia con datos analizados


“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

del proyecto.

SINTESIS Y CONCLUSIONES
Ubicación y acceso. - Los dos proyectos tienen accesibilidad diferenciados modelo 1 tiene más
facilidad de accesibilidad, con acceso de vías de primer orden y 2% orden en plena centro de la
ciudad de Iquique ya que el proyecto se encuentra en área urbana, mientras móldelo 2 situado en
provincia, con accesos un poco dificultosa por el lugar que se encuentra, tiene accesos de calles de
tierra no identificadas y se accede mediante transporte fluvial barcos para los visitantes.
Aspecto formal. - Ambas presentan diseño con formas solidas rectangulares, modelo 1
composición de dos volúmenes y un patio que son racionales y escalas monumentales modelo 2
el proyecto que presenta un diseño sostenible, formalmente se visualiza optimo por la abstracción
de un volumen cuadrada prácticamente y su adaptación a la función con maniobras de calado y
convertido en triángulo isósceles con ábsides.
Aspecto funcional. - Tiene una funcionalidad fluida los dos proyectos con características
diferentes, conceden en aspectos, en áreas principales, como áreas de difusión cultural, y talleres
y espacios como patios son de mucha importancia que forman parte actividades culturales en los
dos equipamientos.
Aspecto espacial. - Los proyectos analizados tienen espacios de jerarquía de escalas tanto
monumentales
escalas normales en relación a sus diferentes espacios, según su requerimiento, y según su
formalidad planteado un modelo de arquitectura contemporánea y la otra arquitectura sostenible
Aspecto tecnológico. - Presentan acabados con materiales modernos como también
materiales sustentables que hacen únicos a cada uno de los proyectos.
Paisajismo. — modelo 1 no presenta un tratamiento de paisaje favorables por el lugar que es clima
seco y poca lluvia, mientras modelo 2 tiene pasaje natural y completado con tratamientos de
vegetación en su diferentes sectores
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

CAPITULO V

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN

En este capítulo analizaremos las políticas y estrategias y premisas conceptuales en cada uno de
los aspectos a plantear en los siguientes cuadros desde una visión estratégica arquitectónica para o
una implementación de criterios conceptos propuestas y aportes soluciones para la elaboración y
factibilidad en el desarrollo del proyecto, dando la importancia al usuario, desde sus usos y >
|

costumbres de cada exposición en este proyecto.

e Asp. Institucional
*e Asp. Socio Económico
* Asp. Urbano
e Asp. Arquitectónico
* Asp. Paisajístico

Los cuales ayudaran a determinar las acciones para la implementación del proyecto del Centro
Exposición y Difusión Cultural para el Municipio de Poroma.
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

5.1. Tabla 15. Aspecto institucional.

Políticas Estrategias
e Propiciar un equipamiento a nivel e Mediante la elaboración de planes y
institucional en el municipio de Poroma, estrategias
para actividades de promoción y difusión — e Aumentando la producción de tejidos ensu
de tejidos paracultura llamero. variedad de elaboración de textiles, y
producción de manera continua dentro del
equipamiento.
Fuente. de elaboración propia.

Premisas Conceptuales
El equipamiento corresponderá a la administración pública de la alcaldía municipal de Poroma,
por lo tanto, esta institución se encargará de la función y las actividades que vayan a realizarse y
también del mantenimiento de la limpieza, restauración, tendrá un encargado destinado para esa
función como la secretaria (G.A.M.P.), los usuarios principales, serán población general de la
cultura llamero, visitantes de manera frecuente con fines culturales u otras excepciones.

5.2 Tabla 16. Aspecto Socio — Económico.


Políticas Estrategias

e Proporcionar ambientes adecuados para e Mediante actividades de producción de tejidos


fortalecer el desarrollo y productividad de la cultura llamero en el equipamiento
propuesto e incentivar eldesarrollo turístico de
económico social.
la región. Lo cual consolidara un importante
e Asumir que el equipamiento propuesto sea aporte económico social cultural.
un aporte en mayor y menor proporción en
e Generando actividades de exposición y
el desarrolloeconómico del municipio. e . ..
P difusión las variedades de tejidos en su
máxima expresión.
Fuente. de elaboración propia.

Premisas Conceptuales
Se logrará un centro cultural con amplios recorridos dinámicos, espacios de difusión y exposición
de tejidos, también implementar un área para expresión musical para su promoción, permitiendo
que estas actividades sean de agrado para el espectador y expositor.
Generar una mayor referencia en el diseño en estos espacios que se realizaran la actividad cultural.
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

5.3. Aspecto Urbano

Tabla 17 Estructura Vial, Vialidad y Transporte

Políticas Estrategias
e Realizar una propuesta derestructuración y e Garantizando la accesibilidad alequipamiento,
consolidación de vías y nodos, para una consolidando vías precarias existentes que
estas conectencon la vía principal de primer
mejor accesibilidad y circulación en el
orden
sector, de esta maneragarantizar el acceso al e Implementando jerarquías viales, en vías:
equipamiento primarias, secundarias, terciarias y peatonales
e Implementación de señalización

Fuente. de elaboración propia.

Premisas Conceptuales
Se incorpora soluciones en nodos conflictivos identificados en el sector de intervención,
Identificación de vías: primer, segundo y tercer orden, para su reestructuración o consolidación
con diseños esquemáticos en el sector.
Implementación de paradas de servicio público, señalización en vías y pasos de cebra.

Tabla 18. Uso de Suelo

e Elaborar modelo de crecimiento del e Categorizando y analizando las


sector en torno o cercanías del características del terreno y uso de suelo.
equipamiento propuesto. Para la compatibilidad con el
e Garantizar la compatibilidad de usos de equipamiento.

suelo en el sector de intervención. e Realizando propuestas esquemáticas de


e El equipamiento sea referente y un hito crecimiento del pueblo de Poroma
dentro de la jurisdicción, que ayude la aplicando normativas.
progresión del municipio. e Consolidando una propuesta arquitectónica
acorde a uso de suelos requeridos.
Fuente. de elaboración propia.
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

Premisas Conceptuales
El equipamiento debe emplazarse en un lugar estratégico en el municipio de Poroma, este será
compatible con equipamientos cercanos, relacionando al equipamiento con el entorno natural y
cultural.

Tabla 19. Infraestructura y Servicios

e Garantizar la dotación a servicios básicos e Implementando todos los serviciosbásicos al


del sector y el equipamiento propuesto equipamiento con la gestión de estratégicas
y políticas en coordinación con el gobierno
e Proyectar un equipamiento con servicios autónomo municipal Poroma.
básicos como: luz artificial, agua, aguas le Lograr la consolidación de redes de
servidas, disposición de residuos solidos electricidad, redes de agua, redes de
alcantarillado, residuos sólidos, redes de
aguas residuales >para un óptimo
funcionamiento de esteproyecto.

Fuente. de elaboración propia.

Premisas Conceptuales
Incorporar servicios básicos de la infraestructura, conectar el cableado de electricidad, redes de

agua potable, y otras necesidades como internet, proponer un sitio específico para desechos
sólidos, y aguas residuales despachar a bocas de tormenta pluvial, para que no se concentre estas o
aguas en el equipamiento

Tabla 20. Equipamiento Urbano


=>
|

e Destacar el equipamiento, la calidad de | e Logrando que el equipamiento sea uno de


diseño arquitectónico con una equidad y los hitos atrayentes, con la
armonía con el entorno convirtiéndose complementación de diseño
en hito arquitectónico contemporáneo.
e Reubicar e incorporar equipamientos e Mediante normativa acorde al sector de
existentes en el sector de intervención. intervención, comprobando
compatibilidades de usos de suelo.
Fuente. de elaboración propia. +
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

Premisas Conceptuales
Implementar equipamiento exposición cultural como hito atrayente, en el sector de intervención
que sea compatible con los equipamientos que se encuentran en el entorno mediato.
Proponer y mejorar las condiciones del sector a intervenir con nuevos equipamientos y
complementarios para una atención integral los usuarios en el sector de intervención.

5.4. Aspecto Arquitectónico.

Tabla 21 Formal

e Realizar la composición de la forma a e Utilizando elementos arquitectónicos.


partir de la secuencia del paisaje y generar formas lineales y dinámicos con
haciendo referencia en la identidad de la una fluidez de lectura con su entorno
cultura Poroma. Se adecue al contexto y |e También crear ejes de compositivos para
patio del lugar, con base en diferentes lograr asimetrías o simetrías según los
formas de composición tomando en espacios requeridos
cuenta valores ergonométricos en todas |e Identificar las diferentes escalas de
las áreas a proponer exposiciones y talleres de aprendizaje en
la incorporación del proyecto

Fuente. de elaboración propia. Lo

Premisas Conceptuales >


En la implementación de elementos de composición arquitectónica nos permite utilizar formas
puras a partir de, líneas, puntos, círculos estos mismos en composición 3d, volúmenes como cubos, O

paralelepípedos, cuadrados para llegar par un fin compositivo de unidad formal siempre tomando
en cuenta los entornos la parte inmediatos del sitio, (sector) que es más importante en el proyecto.
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

Tabla 22. Funcional


Políticas Estrategias
e Crear una estructura funcional creando Articulando las actividades de áreas
patios de carácter proporcional y agrupada primarias — principales, con — áreas
con una articulación optimo tanto para el
: o 7 complementarias y definir espacios de
usuario visitante también para los
expositores manera fluida, equilibrada y eficiente
e Optimizar de la mejor manera los espacios le Identificando los diferentes sectores del
con un diagnóstico de estas sin . . . N.
—. . equipamiento mediante el diseño
desperdiciar espacios obsoletos que no
ayudan a la funcionalidad. — del direccionar evaluar las áreas para un
equipamiento. dimensionamiento coherente

Fuente. de elaboración propia.

Premisas conceptuales
La implementación de espacios y recorridos de sectorización y circulación la estructura deberá
ser clara para los usuarios identifiquen espacios más importantes como la exposición y difusión
de manera más directa posible que sea visibles y diferenciados estas a las demás actividades de
manera que los visitantes distingan sin complejidad alguna los locales.

Tabla 23. Espacial


Políticas Estrategias
e Lograr una armoniosa y agradable e Implementando mobiliarios y diseños de Lo
visión en los espacios como difusión y exposición, en sectores con relación >
exposición la relación con los usuarios directa con el visitante y con expositores.
y expositores.
e Generar recorridos con visibilidades e Manejando espacios con alturas
agradables evitar monotonía dando una monumentales en áreas de exposición y
sensación de confort y tranquilidad. áreas de servicio escalas normales.
Fuente. de elaboración propia.

Premisas Conceptuales
Diseñando espacios abiertos, semiabierto con calidad de visibilidad interior, exterior el T

equipamiento deberá ser flexibles y dinámicos logrando una buena acogida a los visitantes y
usuarios más que todo en los sectores de mayor afluencia del visitante
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

Se desarrollarán en el equipamiento también espacios exteriores con accesos fluidos, notables y


jerarguizados.

Tabla 24. Tecnológico

e Presentará en sus espacios importantes la e Emplear materiales nativos como barro,


exposición cultural de tejidos como paja, madera cañahueca, piedra, yesos
materiales — prefabricados, — viguetas,
enseñanzas exhibiciones, + incorporará
ladrillos y otros. y con la competición
tecnología adecuada y especiales para algunos aceros, hormigón, madera,

contrarrestar sonidos acústicos. perfiles de aluminio

e Emplear diferentes tipos de materiales en - e


P P e “También emplear la utilización de
cada uno de función, cubiertas de materiales sistemas de calefacción acústicos.
del contexto mediato materiales absorbentes.

Fuente. de elaboración propia.

Premisas Conceptuales
Se empleará materiales mixtos como ser adobe, cañahueca, madera, piedra, paja, teja con la
complementación aceros, perfiles, metálicos entre otros según el requerimiento en el proceso de
diseño.
Implementación de sistemas de seguridad tanto como el control y protección contra incendios
como también uso de instalaciones especiales sistemas de calefacción, sistemas acústicos

5.3. Tabla 25. Aspecto Paisajístico


Políticas Estrategias

> ANA
e Potencializar la imagen e Proporcionando vegetación nativa y exótica en el
paisajística del Sector en lugar de intervención, según la jerarquía e imagen en
relación con el entorno mediato. el equipamiento
e Incorporando luminarias y mobiliario
urbano para jerarquizar las visuales al equipamiento.
RA
Fuente. de elaboración propia.

Premisas Conceptuales
Implementar elementos naturales como vegetación, arbustos, fuente de agua, en algunos casos
mantener árboles que se encuentran en el sector según a la función y jerarquización de acceso y
exteriores para que no sufra un contraste hacia la estética y forma visual en el equipamiento.

55
|
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

CAPITULO VI

PROGRAMACIÓN

6.1. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO


En este capítulo realizaremos el programa cualitativo y cuantitativo de las áreas, sectores, locales
y áreas complementarias con los que contara “centro de exposición y difusión de tejidos para la
cultura llamero en municipio de Poroma” con la referencia de todos los aspectos generales y
aspectos específicos y situaciones problemáticas analizadas durante todo el desarrollo el
proyecto.
Se basará en normas generales y específicos del equipamiento, según esta referencia
Nos abocaremos con los planteamientos trazados desde el perfil del proyecto, analizaremos las
informaciones, conocimientos adquiridos, de acuerdo al documento del perfil modelos
bibliográficos, los aspectos más relevantes en la elaboración del programa.
También es importante basarse de los modelos bibliográficos teóricos y reales, para el desarrollo,
identificar las diferentes cualidades y aspectos que se ha incorporado y abstraer dar un enfoque
nuevo con la noción de mejorar en la ejecución del proyecto en la que se quiere llegar
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

6.2. NORMATIVAS URBANAS

ASP. NORMAS FUEN


TE

Deberá estar perfectamente integrado al conjunto de para lograr una


fácil accesibilidad y contará con vialidad regional. De una a dos

Plazolavol. 3 (pág. 607)


vialidades primarias, vialidad secundaria y vialidad peatonal. todas ellas
tendrán señalizaciones que guíen al visitante hacia el centro cultural.
Por ser un edificio que atrae a un gran público genera un movimiento
considerable de vehículos y sistemas de transporte. Los accesos y
salidas de vehículos se deben los anchos de las calles, en caso de sean

angostas se creará un circuito en el perímetro o parte de la construcción


para evitar conflictos visuales.

Este punto es más importante porque el conjunto se debe estructurar

Plazola vol. 4
apoyado a una vialidad perimetral de la que se desprenda otra que se

(pág. 582)
ESTRUCTURA VIAL

dirija al anterior
para conectar todos los edificios.
Vía primaria

Son las avenidas más importantes de la ciudad las cuales tienen acceso
a los predios para de calles; laterales o vías de manera directa; suele
tener camellón continúo evitando cruces este tipo de calles o avenidas
traen de acceso controlado. Principios de diseño ambiental

Jhan Bazant (pág. 144)


Vía de primer orden 350 mts. (Pág. 116)

Vía secundaria
Este tipo de vialidad de servicio de transito interno de un distrito,
conecta dicha área con la vialidad primaria, normalmente se usa para
viajes cortos porlo que su longitud puede ser reducida.
Vía de segundo orden 22 mts.
e Vía terciaria

Vía de tercer orden 16 mts.

e Vialidad peatonal
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

e Son calles para uso exclusivo de peatones, a las banquetas y camellones


de la vialidad vehicular se las considera como vialidad peatonal mixta.
Vía peatonal de 4 mts

ASP. NORMAS fuente

Ubicación y compatibilidad
n

e Deberá estar en áreas periféricas CS >


> o
Esta deberá estar cerca de un centro educativo, parque urbano, centro - o
en
ED. , — SE.
histórico,centro manufacturero (artesanías, cerámica), ñ Ko

Plazola vol. 3
e Sedebe integrar a un conjunto cultural, cerca de parques, plazas públicas,

607)
jardines y no cerca de las zonas industriales y comerciales.

(pág.
Terreno
e Se recomiendan terrenos planos y grandes dimensiones para soluciones

Plazola vol. 4 (pág. 585)


de forma coherente el proyecto que estoy realizando.
Se requiere terrenos grandes topografías no muy regulares para crear
USO DE SUELO

espacios agradables, contará con todos los servicios municipales (agua. luz,
drenaje, teléfono, banquetas, pavimentos). Estarán complementado con los
servicios de transporte público, vigilancia y colección de basura.
Características del sitio para localización de un equipamiento cultural. o
e Según Yhan Bazant su localización para un equipamiento cultural >
Acceso; en área vecina no muy alejado
Modalidad; autobús, automóvil,

Compatibilidad de uso de suelo


centro cultural está ligado al colegio proporcionando así plazas donde los
estudiantes compartirán experiencias artísticas, culturales y educativas
relacionadas para el colectivo tanto de los usuarios de los equipamientos y
los habitantes del barrio.
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

Compatible [a

Condicionados
Incompatibles — q
o 0
a
Uso de suelo — Residencial Salud Comercio Industria ¡Recreacion Educacion E E
a -
Edu. y cultura > <
= —
salud Z
= dos
comercio E e

- recreacion 2 Ss
-
Industria

Adecuación a la topografía

0% al 35%, inclinación buena, no presenta problemas en cuanto al


tendido de redes de alcantarillado, vialidad y construcciones en
general
Ú
= | del 5% al 20%, inclinación regularmente adecuada porque presenta
Dv

2 | algunas dificultades en instalaciones y costos, se considera regular


v
A —- - —-—
Mayores del 20% calificada de inadecuada por las dificultades para
tendido de redes y altos costos de construcción, no apta para la
.. Fan
construcción 5
Ne
Ln)
eS
. =
Se requiere terrenos grandes topografías no muy regulares para crear en
espacios agradables -
>

3
oN
q
-

“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

ASP. NORMAS fuente


Mobiliario urbano
e Basureros, lugar donde el usuario mantiene limpia la calle a
o
. n
medidas 70 x 60 x 1. 10 m. =D
No]
e Bancas dar un punto de descansa en las vías de comunicación =
>
. S
medidas 2 x 45 x 72 m. S
q

Postes, dotar un alumbrado en una zona urbana suficiente puede ser de -


La!

cemento, madera, hierro medida 6.9 m. de altura y 25 cm de 9 =

Uso de arboles —
n
. . . . .. 0
e Nos ayuda en manejo de espacio en la provisión de dirección creando Q
ED
una sensación de movilidad. E
>=
Jerarquización modulación de espacios en la manipulación de árboles, 5
N
q
adaptación, reforzamiento, transformación de espacios o en articulación de A
,
áreas =
=

Metas de imagen urbana


, _
Según esta normativa de diseño urbano, proponer elementos visuales que
a2D
eS
estructuren y hagan claramente memorable imagen del lugar, reforzando su ==
,
carácter y
os
sentido visual.
SN
[a
La!
E= >

Nodos >
Como puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un [a .'
observador, puede ser también un cruce o convergencia de sendas, nodos,
n2 a
como espacio para el observador.
E, <>

Bordes E
Ie
Son los límites entre dos espacios, estos pueden ser tanto naturales (ríos, El
E. , D
canales, quebradas, etc.) como artificiales (vías del tren, fronteras, etc.) 5

Fuente. de elaboración propia.


“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

6.3. NORMATIVA ARQUITECTÓNICA


ASP. NORMAS FUE

Acceso principal

código urbanismo Plazola vol. 4


El más importante a tratar ya que llegan los visitantes que vayan hacer uso de

y obras tomo III pág. 582)


las instalaciones, al frente del equipamiento no proponer una plaza porque resta
importancia.
Vestíbulo de ingreso
Espacio de distribución donde pueden ubicarse las boleterías Foyer
Espacio intermedio o de salida inmediata de la sala de espectáculos, donde
pueda subirse el área de sanitarios

En los accesos disponer espacios 0.90 x 1.20 para usuarios de silla de ruedas y
2% en cada localidad, pendientes de rampas no a 12%.
de ser un espacio diseñado para adaptarse a las necesidades de todo tipo

Neufer pág.
de espectáculos, el escenario puede ser cerrado o abierto, el escenario puede
ser modulado o dividirse para varios según su naturaleza, cuenta con
FUNCIONAL

camerinos, palco de honor y mirador

Espacio de Exposiciones
La flexibilidad del espacio está determinada por el tipo de actividades que
desee efectuar, ya que todas ellas deben zonificar para no crear circulaciones
y confusión en los visitantes.
También consta de un patio con acceso a anden carga y descarga, control y
espacios múltiples.
Plazola Vol. 4

Producción
. Verificar, control de calidad Especificaciones técnicas de los tejidos
Normas de higiene y seguridad 3. Especificaciones técnicas de los diferentes
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

Auditorio
Debe ser un espacio diseñado para adaptarse a las necesidades de todo tipo de
espectáculos el espacio puede ser cerrado o abierto el escenario puede ser
modulado o dividirse para varios según su naturaleza cuenta con camerinos
palco de honor, mirador
e Salidas 1 mts por cada 150 personas
e Longitud de filas no más de 16
e Visibilidad sin girar a 30 girando al ojo 60* lentamente máximo.
e Angulo psicológico 110% mínimo del piso al espectador 12 mts

e Filas no mayores a 22 asientos


e Salidas mínimo de 2 -3

Fuente. Normativas
FUNCIONAL

Hasta 1.000 personas 8 a 14

Hasta 2.000 personas 12 12 22

Hasta 3.000 personas 14 14 26


Sei Es —_— itari d Se incrementa
Superior a 3.000 personas E RN AN NE uno cada 500
1.000 personas personas Salas

Sala de conciertos
e la capacidad de los locales desteñidas a los espectadores no será inferior a
3.00 m3. por persona.
Plazola Vol. 4 pág. 585

e Ladistancia entre asientos no será menor a 0.90 m. entre respaldo y respaldo

Y que cuenten con dos salidas al espacio libre entre asiento a 0.60.
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

Estacionamientos

e En centros culturales un cajón por 40 m2 construidos


oficinas
e Un cajón por 60 m2 construidos

e Sas
<
6 E
-7 E6
Z

Angulo del cajón Autos grandes Autos chicos


(Ancho en metros ) (Ancho en metros)
30" 3.00 2.70
45% 3.30 3.00
60" 2.00 4.00
90% 6.00 2.00

Estacionamiento sus medidas de cada tipo de vehículos.


Tipo de vehículo Long(m) Ancho(m) | Alto(m) ¡ Radio de giro (m)

Motos 2.20 0.70 1.00 1.00


Automóvil 2.20 2.14 2.00 7.32
Autobús 6.80 2.50 2.80 9.25
z Camión 9.15 2.59 2.40 12.81
ó Tráiler 15.25 2.59 2.40 12.20
5 Tráiler grande 16.78 2.59 2.93 13.72
Jhan Bazant (pág. 143)

7 Auto convencional | 11.00 2.50 2.95 10.25

Instalaciones de auditorio
e Se deberá implementar un sistema de control de incendios.
El material del escenario deberá ser contra incendio y la boca del mismo
deberá estar provista de tela incombustible
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

Oficinas
e Plafón se recomienda por el tema de iluminación acondicionamiento de
aire y seguridad contra incendios emplear la medida siguiente .0.30 por
0.60 ,1.20 por 1.50 hasta 1.80

Superficies de oficinas
Local Superficie referencial Alturas
Of. de director general De 20.00 a 30.00 m2 3.00 m %
Of de directores por área De 15.00 a 20.00 m2 2.735-3.00m >
Oficinas pequeñas De 10.00 a 15.00 m2 2.50-2.735m É
Secretaria de información De 5.00 a 9.00 m2 Variable E
Oficinas compartidas De 4.00 a 6.00 m2 325m E
Salas de reuniones De 2.10 a 2.60 m2 325m -
Sanitarios

ASP. NORMAS FUENTE


Alturas
De la normativa Plazola se extraen alturas de los sectores para tener referencia
que. Alturas pueden llevar cada una de las áreas.
* Las alturas de los espacios van de 2.50 como mínimo hasta 10 m
* Espacios generales son de 2.40 a 3.00 m
* Auditorios con una altura a 6.75
* Cuarto de máquinas 4.20 m
* Los espacios recomendables entre falso plafón y techo vario de 0.30 a 0.50
Estructura
e Esel elemento principal que determina el mayor aprovechamiento del
espacio,
e como elementos como las columnas, través, cubiertas deben diseñarse un

espacio más flexible y que ayude una mejor distribución de las instalaciones.
e Loselementos principales serán auditorios salas de exposición y talleres.
Escalas
e En este paso recopilaremos información de escalas de Centros culturales
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

de exposición, para tomar encuentra en el equipamiento.


e Esc. Monumental
e Esc. Normal
Esc. Aplastante

ASP. NORMAS fuente


En este estudiar la relación de volúmenes con respecto las alturas, las formas
deberán ser de unidad con otros equipamientos, de forma modular,
composición de formas líneas. puntos, intercesiones para llegar a un fin
-
S después en composición formas en tercera dimensión, jerarquizando
es accesos , espacios , sociales , públicos y privados
ñ
ASP. NORMAS fuente
Materiales
e En la selección se debe considerar la economía y la durabilidad, los pisos
pueden ser de mármol o algún tipo de material pétreo, madera, alfombra y
otros materiales resistentes al impacto de tránsito. Se debe seleccionar >
0
. o. .. wn
materiales acústicos con mucha reverberación y colores neutros para que =D
eS
sobre salga los exhibidos ra
e Lavisualización se realiza según cantidad de asientos y cantidad de FÉ
. . q
o espectador en las salas de auditorio. * >
e S
o Confort tiene que estar confortable temperatura media debe ser 21 *C ñ
je,
5 Salas de exposición
Z -
e Techo de yeso - cartón
= e Suelo pavimento sintético

>
E 0
7 wn

Ln)
eS
+e
E>
3
e]N
==
Fuente. Normativa -
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

ASP. NORMAS fuente

Tipo de edificio y tarea Valor mínimo de servicio


visual y salas de de iluminación (lux)

espectáculos
hall 100 luxes
circulaciones 150 luxes
Sala de teatro conciertos
Durante el teatro 50 luxes
Antes después de la 130 luxes
función
Durante la función Iluminación especial
Boletería 150 luxes

Valores de eficiencia energía de la instalación (VEED.

Grupo Actividad VEEI máximo a


LS
Administrativa general 6 z
Zonas de alta Estaciones de transporte 6 =
| Bibliotecas , museos y 10 a
importancia galerías de arte 2
lumínica Sala de reuniones auditorios 10 E
5
conversatorios -

TIPOS DE ILUMINACIÓN EN AUDITORIO


- 5h
_———— “3
!
(+)

Fuente. de elaboración propia con datos de normativa.


“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

6.4. PROGRAMA DE NECESIDADES

AREA | SECTOR | LOCAL N ACTIVIDADES


A
a Vestíbulo publico | 1 | Ingreso de publico
E INGRESO | Of. de Información Personal 2 Informar, llamar y recibir al
E) técnico publico
E
a Monitoreo y Personal 3 | seguridad del Equipamiento
- seguridad
publico Espacio donde brindar,
Sala de espera 4 .. e
promoción turística y descansar
Sala de exposición publico 5 Aparatos de máquinas para
4 Permanente abastecimiento
E — :
e | EXHIBICIÓN pala de exposición publico | 6 | exhibición
>
> Sala audiovisual publico | 7 |exhibición
Z Deposito exterior Publico Guardar materiales
S Taller de restauración | Tejedoras Mejorar los tejidos
7 Venta de tejidos publico |8 | Vender tejidos
- baños. h y m. publico |9 | Necesidades fisiológicas
E | APOYO NE . publico Necesidades fisiológicas de
baños discapacitados 10 |. ,
discapacitados
publico Recibidor de usuario de un
Foyer 11 o
auditorio
- oia Personal 12 brinda difunde
s técnico las promociones
= Auditorio+ escenario publico 13 Práctica, danza, canto, baile y LO

= artistas Vestirse
o A Camerinos h y m. 14 >
Z, . 1 Personal Guardado de insumos
O Depósito de utilería técni 15
o écnico
ww - - > a
_ Cabina de proyección Personal 16 Cono la Muinación y
= técnico reverberación de ED
baños. h v m publico 17 Necesidades
APOYO — ublico Necesidades
baños discapacitados p 18
Taller de alisado productoras 19 Desmenuzado lana

Taller de hilado productoras 20 Convertir hilo 1

TALLER Taller de teñido productoras 21 Colorear lana con ingredientes Q.


TEXTILES químicos
Taller de tejido productoras 2 Elaboración de tejidos
|

67
|
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

7 baño H y M productoras | 23 | Necesidades fisiológicas


Ne, Depósito de Productos | productoras | 24 | Guardar Materia prima
5 Cuarto de limpieza — | productoras | 25 | Control de calidad
A Taller de — | Taller de Enseñanza | productoras | 26 | Demostrar y ensenar al publico
o capacitación | D ibi oteca productoras | 27 | Enriquecerse de lectura
A Deposito productoras | 28 | Guardar textiles
Hall + of. de Personal 29 | Apoyar funciones de
secretaria adm. administración
Oficina Gerente Personal 30 | Director del equipamiento
General + baño adm.
Oficina Personal 31 | Mantener y controlar sistema
administración adm. administrativo del equipamiento
< Administra | Oficina Personal — | 32 | Contabilidad del equipamiento
Z | ción Contabilidad adm.
< Oficina Logística Personal 33 | Recepción y organización de
= adm. materiales
= Oficina de Personal 34 | Promocionar equipamiento
> promoción adm.
a Archivo Personal 35 | Depósito de archivos
< adm.
Sala de reuniones Personal 36 | coordinar y evaluar las
adm. actividades
Sanitarios | Baños h y m. Personal 37 | Necesidades fisiológicas
adm.
Cocineta Cocineta Personal 38 | reparar café atender a los
adm. administrativos
Cajas Personal | 39 | Atención al publico
adm.
Cafetería Cafetería publico 40 | Brindar alimentación básica Lo
Cocina + despensa
son
Personal | 41 | Consumo de alimentos
se
Baño h/m. publico 42 | Necesidades fisiológicas
S , Cuarto portero+ Personal | 43 | Res guardo y cuidado de el
o Portería baño serv. equipamiento.

> Depósito de basura Personal | 44 | Guardado de insumos de


o Técnica serv. limpieza N
o Cuarto de maquinas Personal | 45 | Distribución de agua y energía
> serv. eléctrica
a Deposito general Personal | 46 | Guardar
7 serv.
S Z Estacionamientos Personal 47 | Parqueo de autosadministrativos 1
2 E administración. adm
2 o| Parqueos
7 ES Estacionamientos publico 48 | Parqueo de autos publico
As publico
Fuente. de elaboración propia con datos de normativa. +

68
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

6.5. CUANTIFICACIÓN DE USUARIOS


En esta etapa se definirá la cantidad aproximada de usuarios visitantes, expositores y
productores, que asisten al equipamiento.
Para el cálculo se tomará en cuenta la población usuaria eventual procedente de la comunidad de
Poroma y usuario que migro y reside en la ciudad de sucre q asiste a las ferias de exposición

Tabla 29. Cuantificación de Usuarios eventual

N” de usuarios de Personas Taza de Total,


La comunidad de | % asistentesdel crecimiento | usuarios Asistente
Poroma. municipio 11% con proyección
Usuario procedente
de 18.947 11% |. 2000 2.2% 2486
la comunidad
Poroma
Usuario procedente 3.649 14% 511 4.7% 809
dela ciudad de Sucre
total 3295

Fuente. de elaboración propia con datos de normativa.

tabla 30. Proyección de Usuarios de la comunidad de Poroma


Datos
Pn =PaX(1 +TC) * 10
Población anual 18.947
100
Población año de horizonte 2031

Población conocida 2000 Pn = 2000 X (1 +2.2%)*10


Taza de crecimiento 2.2% 100%

Año de proyección 10 Pn= 2486

Fuente. de elaboración propia con datos de normativa.

tabla 31. Proyección de Usuarios migrantes de la ciudad de sucre


Datos Pn = Pa X (1 +TC) *10
Población anual 3.649 100
Población año de horizonte 2031
Población conocida 511 Pn=511 X (1 +4.7%)*10
Taza de crecimiento 4.7% 100%
Año de proyección 10 Pn= 809
Fuente. de elaboración propia con datos de normativa.
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

Se tiene un total 3.295 usuarios eventuales proyectados para el año 2031, donde su asistencia es
diaria en los días de ferias, de producción y exposición realizadas por el municipio de Poroma,
donde se realiza por 9 horas, tiene una afluencia de 3 horas por turno

USUARIO USUARIO USUARIO


MIGRANTE A TOTAL, AFLUENCIA
COMUNIDAD TOTAL
TURNOPOR
LA CIUDAD DE USUARIOS DE 3 has
POROMA
SUCRE
E: y Y E
> => EZ > EE >

6.5.1. CUANTIFICACIÓN DE USUARIOS PERMANENTE


Datos Pn = Pa X (1 +TC) *10
Población anual 3.649 100
Pn Población año de horizonte | 2031
Pa Población conocida 200 Pn = 200 X (1 +2.2 %) *10
Te Taza de crecimiento 2.2% 100%
S Año de proyección 10 Pn= 249
Fuente. de elaboración propia con datos de normativa.

USUARIO
USUARIO PERMANENTE AFLUENCIA DE 9 USUARIO TOTAL
CON UES POR TURNO
PERMANENTE
PROYECCION

Se tiene un total de 3295 usuarios eventuales, que son los visitantes que asisten en tres periodos
de 3 horas asiendo un total de 1098 usuarios por turno. también se tiene un usuario permanente
que denominamos a productores y expositores en un numero de 249 usuarios, los cuales tendrán
una afluencia en su totalidad de las horas en funcionamiento del equipamiento
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

6.5.2. APLICACIÓN DE NORMATIVA

Auditorio 10% a 15% de usuarios que; De 1098 el 11.70%=128 asientos


asisten al equipamiento
Cafetería 5% de usuarios De 1098 el 5 % = 54.09 usuarios

que asisten al equipamiento


Cocina 30% de área de cafetería 203.7 el 30%=61 m2

Baños Por cada 1000 usuarios 1098 usuarios

8 inodoros 8 inodoros
8 lavamanos 8 lavamanos

Exposición 1.5 mts Por expositor 1.5*249= 375 m2


Estacionamientos | un cajón por cada 40 m?| 15 cajones
Centros culturales | construidos

Fuente. de elaboración propia con datos de normativa.

6.6. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

Fuente. de elaboración propia


“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

6.7. DIAGRAMA POR ÁREA GENERAL

SERVICI

Fuente. de elaboración propia

6.8. ORGANIGRAMA GENERAL Y SEGÚN SUS LOCALES

e Sector recepción
e Sector administración

> ANA
e Sector exposición y ventas
e Sector de producción
e Sector servicio

RA

72
|
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

q
[_ INoRESO PRINCIPAL] y

CE
[_ Bañostím_) a a ¡ - Of. administración

s x

[ Vestíbulo | Hall + of. De secretaria - - Of. de Gerente

Sala de espera — Monitoreo y | Of. contabilidad


seguridad

= Of de promoción
Ln,

( Of de información sl Sala de reuniones


PATIO

== cocineta

[ Camerinos h y m | [ Taquillas )
—— —

== + Foyer o

Cabina de

N—

,
Platea y escenario

Camerinos h/ m

| Cocina HA Cafetería ] l
[ Transcendencia )----
co
I

Sala de ensayos |
|
|
——

r
Depósito de utilería

Cuarto de basura |
N

Cuarto portero

Cuarto de maquinas |
N

Deposito general |
N
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

6.8.1 ORGANIGRAMA POR SECTORES ESPECÍFICOS


Organigrama 3. Ingreso

LEYENDAS
Directa
Indirecta
Ingreso
Acceso
Otra área
vestíbulo

Sala de espera Monitoreo y seguridad

Oficina de información

Fuente. de elaboración propia

6.8.2. Administrativa

LEYENDAS
Directa
Indirecta
Ingreso
Acceso
Otra área

baños h/m Hall Oficina contabilidad

Of. de secretaria Oficina gerente + baño

Of. de promoción Sala de reuniones

cocineta

Fuente. de elaboración propia

96
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

|6.8.3. Exposición y Ventas

LEYENDAS
caja Venta de tejidos Deposito exterior
Directa
Indirecta
Acceso
ingreso circulación Sala audiovisual Otra área

Sala de expo. Eventual


Sala de expo. permanente

Taller de restauración
Baño h/m

Fuente. de elaboración propia

6.8.4. Difusión cultural

tequila ingreso tequila


Bañoh +disc.
Bañoh +disc.

Foyer

Cabina de proyeccion LEYENDAS


Directa
Indirecta
Platea y escenario Acceso
Otra área

Camerino m. trascendencia Camerino h.

Sala de ensayo Depósito de utilería

Fuente. de elaboración propia

97
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

CONSTRUCCIÓN REQUERIMIENTO GRAFICO


Estructura Se utilizará H°A° de vigas encadenados
portante y una loza alivianada en ciertos
sectores del equipamiento

Cimentaciones Es necesario considerar tratamientos


especiales en cimentaciones de acuerdo
a características especiales de
topografía
COMPONENTE TECNOLÓGICO

Entrepisos Se utilizará losa aliviada alivianada con


casetones con el objetivo de generar
grandes luces
Tabiquería Se usarán muros carga y soguilla,
pandereta que ayuden a la estructura
portante
Aberturas Se aplicará vidrio en abertura de vanos
de alta resistencia, estructuras madera
que ayuden a la morfología del
equipamiento
Cubiertas Se usará estructuras de Hª A que
recubrirán la cubierta y elementos que
permitan una iluminación y trasparencia
vidrio templado

Revestimientos Los materiales que se emplearan para el


y acabados tratamiento de las diferentes superficies o
revestimientos de piedra madera vidrio,
azulejo impermeabilizante y en muros
revoque de yeso y pintura,

98
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

SITIO ELEGIDO
Mediante análisis y comparación entre sitios realizados los tres sectores tienen aspectos muy interesantes y destacables, y se eligió la alternativa “A” por la sumatoria de cualidades positivosy negativos. las razones:
Buena ubicación para los turistas, tiene predominante paisaje natural. la cual ase un atractivo visual, presenta asoleamiento pleno, topográficamente es excelente, terreno que se puede ampliarsegún requerimiento de áreas de
diseño. Vía asfaltada, en las proximidades se ubican equipamientos de recreación. Educación, y administrativo la cual es compatible un equipamiento cultural

SECTOR A INTERVENIR
TOPOGRAFÍA

Relevamiento topográfico. –se


considero

Cada uno de los niveles 1 m presenta


un pendiente considerable de 4 a 5
metros dentro del terreno elegido

CORTE DE LA ESTRUCTURA GENERAL. – presenta estructura desproporcionada las cuales


planteará mejor ordenamiento de acuerdo a los usos de suelo. El perfil del terreno presenta una
riqueza de paisaje por los cerros que presenta.

101
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

SUPERFICIE: 8.415.75 m2
MEDIO FÍSICO NATURAL TOPOGRAFÍA  CLIMA
El clima se clasifica como cálido y templado, en comparación con el invierno, los veranos
 TOPOGRAFÍA
Sitio de terreno no presenta mayor a 8%
tienen mucha más lluvia, la temporada seca es tórrida y parcialmente nublada y es
CORTE A opresivo durante todo el año

Referencias del clima


Dirección sol en verano
Dirección sol en invierno
CORTE B Dirección de vientos

ASOLEAMIENTO: de acuerdo a la trayectoria el sol sale de este a o este, en la estación de invierno el sol sale
Pendiente de 5.6 % desde un poco más al norte, en esta época del año los días son más cortos el sol se pone aproximadamente
de 17.30 a 18.00.
 VEGETACIÓN
VIENTOS: Los vientos predominan de sur oeste a Nor este, promedio de 3 km a 13 km/hora en los meses de
agosto 13 km/hora lo que se debe consideran la propuesta de barreras naturales en esa zona. del terreno para
Especies existentes:
Por clima semi tropical y húmedo existe variedad TEMPERATURA: La temperatura promedio anual en la región es menor a 16 °C, los valores promedio
mensuales varían entre unos 14 °C en junio/julio y 17 °C en octubre/noviembre.
de vegetaciones, en el sitio existe vegetación alta
media y tapis ante los cuales
podemos nombra. Molle(alta), Tacó(media),

Fuente : cuando visitar .COM .Bo


PRECIPITACIONES PLUVIALES: La precipitación anual es de más de 700 mm/año y presenta cinco meses
áridos mayos a septiembre con valores mensuales inferiores a 25 mm/año. Los meses de verano, diciembre a
marzo tienen lluvias de 100 a 150 mm/año.

Fuente : cuando visitar .COM .Bo

Especies posibles.
Por el clima semiárido
tropical y tierras fértiles
para plantar otros árboles
como palmera, coco,roble,
quebracho

102
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

MEDIO FÍSICO TRASFORMADO


RELACIÓN CON EL ENTORNO.
El sitio elegido para emplazar el proyecto cuenta con equipamientos inmediatos; educación, recreación deporte y administración, de igual manera una mejor ubicación es adecuada para proponer una planificación urbana.

Área recreación Área administración Área planificación área educación y d. Área educación Área deporte y residencia Área deporte

ACCESIBILIDAD Y ESTRUCTURA VIAL REFERENCIAS


Vía principal VÍA 2 DO ORDEN
vía de segundo orden
vía de tercer orden
Área de planificación
VÍA PRINCIPAL REFERENCIAS DEL ENTORNO

Características espaciales urbana del


entorno inmediato: En el sitio inmediato
existen viviendas unifamiliares que están
en desorden y necesita una planificación
para continuar con los asentamientos para
su crecimiento del área rural urbana de
PRIMER ORDEN
modo que esta sea urbanizada, la
SERVICIOS BÁSICOS vegetación al sitio arque darle huso de
Agua potable buen tratamiento de modo que se
Electricidad
convierta en área de recreación para
Alcantarillado
Internet paseos urbanas y corredores
Transporte publico

103
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

CAPITULO VIII
PREMISAS DE DISEÑO

En este capítulo propondremos, las siguientes características propuestas urbanas a base de


sustentos a de premisas de diseño y políticas y estratégicas

 Premisas urbanas
 uso de suelo
 equipamientos
 estructura vial
 imagen urbana
 Premisas arquitectónicas
 Aspecto funcional
 Aspecto espacial
 Aspecto formal
 Aspecto tecnológico

103
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

8.1.1 USO DE SUELO


USO RESIDENCIAL. - Uso residencial, donde cada una de las
USO DE SUELO AGRÍCOLA. - Área importante ya que son áreas fértiles viviendas fomentan el turismo atreves de comercio natural como la venta
y productibles de frutas como chirimoya, pacay, guayaba, caña y otras por de tubérculos, venta de chicha en los días festivos también variedad de
las misma cuentan con riego del rio. Sin embargo, reforzar estas con un vestimentas tejidos realizados por ellos mismos, esto para generar
esquema adecuado de los cultivos en toda la repartición. movimiento económico productivo. También la actividad de alojar es
una actividad recurrente. Por el turismo del municipio.
ÁREA DE PRESERVACIÓN – Son áreas de preservación para cuidar el
medio ambiente. árboles que dan respiro al medio ambiente, son un soporte ante ÁREAS DE CRECIMIENTO. – Estas áreas requiere una consolidación
un deslizamiento en zonas pronunciadas de pendientes. Algunas partes realizar mediante lotificación con planificación la cual esquematizar según áreas
una reforestación paisajística y clasificar según su tipología de árbol para una adecuadas la otra parte dar destino a equipamientos para futuros
agradable vista. proyectos o ampliaciones.
Vista referencial Municipio Poroma el rio
ÁREAS VERDES. - Implementar áreas de recreación pasiva, activa para
la niños y adultos.

8.1.2. EQUIPAMIENTOS

Vista referencial Municipio Poroma el rio

105
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

8.1.3 VIALIDAD

Nodo Vial. – con la


intensión de mejorar la
vialidad y generar un
espacio verde.
Vía de un solo
sentido

VÍA DE PRINCIPAL (Estructurante)


Mejoramiento de las vías mediante ESTACIONAMIENTOS
VIA DE 2DO ORDEN
 Señalizaciones de cruces peatonales. Para generar estacionamientos en las vías
CICLOVIA
 Implementación de basureros se reducirán el ancho de las aceras sin Vía de doble sentido

 Luminarias. afectar la circulación peatonal

 Vegetación PUENTE CONCRETO para pasar el 8.1.4 IMAGEN URBANA


rio ya que no cuenta con ello, esto para
mejorar la transición vehicular para las
áreas rurales más lejanos
Vía de transición peatonal
en ciclo vía

CICLO VÍA. - propuesta como un


aprovechar
aa el rio con las vistas agradables
que cuenta. que pasara desde el este a oeste,
una cuadra del equipamiento Generación de espacios abiertos para dar al usuario
el comercio exterior en ello.
aa

PASO A DESNIVEL. –para generar una


fluidez urbana en la estructuración en las
vías principales
106
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

8.1. PREMISAS ARQUITECTÓNICAS


POSTURA TEÓRICA O CONCEPTUAL QUE SE PLANTEA EN EL PROYECTO
Diseño de un equipamiento cultural y su importancia del proyecto arquitectónico en el municipio. Para la complementariedad del desarrollo regional en el ámbito cultural y propiamente turismo.
La importancia del contexto natural y el conocimiento de, costumbres, colores y la identidad cultural, plasmar con diseño arquitectónico regional basada en la arquitectura fenomenológica respetando y conservando el contexto.

La arquitectura nace del contorno del exterior a su construcción, POSTURA TEÓRICA O CONCEPTUAL QUE SE PLANTEA PARA EL PROYECTO

de la naturaleza que nos rodea de acuerdo a Peter Zum Thor la


sensibilidad y reflexiones sumados historia, percepción, Estructura
sensación, comprensión, contexto, escalas, que cada lugar tiene Orientación

su espíritu, llega a una finalidad conceptual. La consonancia de


materiales, entorno al contexto los materiales no tienen límites
en el hecho arquitectónico cuando al juntarlos dos materiales
armoniosamente lo sacas el brillo en esa composición surge algo
único.

Estas fundamentaciones el proceso proyectual del proyecto IMAGINAR


arquitectónico nos lleva a una idea ligera, Arquitectura
paisaje
fenomenológica, con un enfoque tradicional, regional
contemporáneo que busca la experiencias de la cautivación
sensorial, poética, busca un diseño significativa viviendas , y la
importancia del contexto, que busca ; crear una arquitectura Contexto
manifiesta ligada a los tradiciones culturales y valores culturales
Tales como sincretismo entre la arquitectura y artesanía para
mejores resultados. Percepción sensorial, textura e iluminación
Cristian Norbert Schulz en su análisis de Genios Lucí, y el
concepto de espíritu de lugar, busca la imprescindibilidad de Topografía
comprender el contexto, histórico, cultural, social al usuario para
convertirse en él, donde cada lugar es marcado de elementos Vegetación
característicos de disposición de formas, escalas, parámetros que
lo componen.

 Las teorías de la arquitectura de (Peter Zum Thor); la idea de entender, la sensibilidad, historia, sensación, percepción, contexto y escala y comprensión del contexto.
 Las teorías de la arquitectura (Christian Norbert → Schulz) en su análisis Genios Lucí, y la importancia el espíritu del lugar, la relación y percepción, valores culturales y la imprescindibilidad del conocimiento del contexto natural,
social, cultural e historia sintetizada entre la arquitectura y artesanía se pude dar resultados óptimos.

107
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

CONCEPTO

SECUENCIA DEL PAISAJE

Las montañas del contexto de intervención se representarán en


la sucesión de volúmenes uno tras otro en la conformación de
alturas, cubiertas generando la espacialidad y recorridos.
z

CONTEXTO NATURAL

Integrar el entorno a partir de sistemas de elementos


envolventes mediante la abstracción de la composición de los
árboles del contexto natural, la vegetación como especies de
.
soporte las cuales van a anexarse como elementos
estructurantes en generación de espacios con relaciones
directos al patio.

CONCEPCIÓN DE LA IDENTIDAD
Patio
Patio
A partir enfoque de las teorías fenomenológicas y sus
componentes de la identidad y estudio de los mismos, a
considerar elementos de disposición, composición, formas,
parámetros, escalas de la cultura.
PATIOS: espacio útil y multifuncional, se realiza actividades
como: tejer tejido debajo de un árbol, el secado de vestimentas,
ropas, lugar donde prepara alimentos, lugar de descanso y otras
actividades de integración como fiestas.
ENTORNO EXTERIOR: la integración de la identidad de las
construcciones busca una semejanza entre ellas con cubiertas
adosadas a doble o uno sentidos generando aberturas libres
hacia el patio con alturas no más de dos pisos.
MATERIALES. existentes en el sector que es elaborado por
ellos de manera sostenible. adobe, piedra, teja, madera, paja,
cañahueca

108
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

8.1.1 FUNCIONAL.

Proponer una estructura funcional a partir de un Patio generando proporción y secuencia de elementos volumétricos con una identidad al entorno próximo.
- Difusión; contenga espacios suficientes para albergar más de 100 personas
INGRESO PRINCIPAL - Espacio que contara con acceso, hall relación directa platea y escenario.

ADMINISTRATIVA

AUDIOVISU
EXPO. EVENTUAL

AL

DEPOSITO

DIFUSIÓN CULTURAL
EXPOSICIÓN Y VENTAS
Ventas
Sector destinado a la elaboración de tejidos para ello contara deposito e hilado
PATIO
alisado, tejido y teñido esta tenga articulación fluida y dinámicas
EXPO. PERMANENTE

Deposito Deposito Deposito Deposito

Deposito General
CIRCULACIÓN
SERVICIO Y APOYO hilado Alisado teñido tejido

Exposición y ventas, tenga un espacio de transición fluida de los expositores

Área de Teñido
Secado
con el visitante, este espacio este espacio tenga relación directa con espacio
exterior. Secado
PRODUCCIÓN
Secado

109
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

8.1.2. ESPACIAL.

Secado
Proponer espacios interiores y exteriores flexibles y dinámicos que brinden confort y tranquilidad con escalas adecuados en cada local y manejar diferentes tipologías de escalas en el equipamiento.

CIRCULACIONES CIRCULACIONES EXPOSICIONES - Escala normal o intimo áreas: administración y áreas de atención al cliente o recibidor.
- Escala monumental áreas: difusión cultural, exposiciones, producción y áreas técnicas.
- Escala normal en áreas: técnicas y otras complementarios.

Esc: monumental Esc: normal o intimo Esc: normal

PRODUCCIÓN

HILADO ALISADO
2 4 TEÑIDO
TEJIDO
1 5
TEJIDO

La elaboración textil se las realiza con los


Local donde la materia prima se convierte en hilo Sector donde se realiza el proceso de teñido esta se puede
tirantes artesanales de madera se convierten
Local donde se desmenuza la materia “madejas “para posterior proceso. realizar a cocina tradicional, también cocina a fusión posterior
en herramientas
prima “lana” al secado.

110
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

8.1.3. 8.1.4. TECNOLÓGICO


8.1.3.FORMAL

Realizar forma mediante la abstracción de paisaje, contexto, vegetación, y complementar con identidad - sistema constructivo tradicional recuperando y valorizando la utilización de los materiales del sector.
regional (tejidos) de acuerdo a los parámetros del contexto la secuencia y sucesión de volúmenes en la - utilización de materiales como cañahuecas, material de árbol como soportes dando una sintetizada en el
composición responda y equilibrio forma y función. reforzamiento estructural de las aberturas, vanos y cubiertas.
- EMPLEO DE MATERIALES ADOBE, PIEDRA, CAÑAHUECA, TEJAS COLONIALES.
- Propuesta de cubiertas adosadas media o doble sentido manejando la proporcionalidad que se logre una
- Empleo de materiales mixtos: prefabricados para reforzamiento de estructuras de columnas losas muros de
unidad formal en el proyecto
contenciones as cuales serán, cemento, fierro, arena para H°A° y otros materiales suplementarios.
- Cerramientos con pendientes, inclinaciones en los muros generando patio al aire libre proporcionando
visualizaciones interiores – exterior.
- Empleo de ejes compositivos simetrías y asimetrías proporción en la sucesión y continuidad de los
volúmenes.

Acceso
Formal

Exterior

Formal

111
LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

CAPITULO IX
PARTIDO

9.1. PARTIDO ARQUITECTÓNICO


En este capítulo desarrollaremos mediante esquemas de funcionamiento donde desglosaremos
propuestas de diseño del partido urbano y arquitectónico según sus normativas programación y
premisas en etapas previas, bajo los lineamientos del anteproyecto la cual se formulará bajo los
siguientes puntos

 Partido urbano
 uso de suelo
 equipamientos
 estructura vial
 imagen urbana
 partido arquitectónico
 Aspecto funcional
 Aspecto espacial
 Aspecto formal
 Aspecto tecnológico

112
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

9.1.1 PARTIDO URBANO

3
VIALIDAD
m
REFERENCIAS

SITIO
2
m

1
1
m

MODIFICACIONES
1.- Vía de primer orden, se generó una vía de circunvalación para poder descongestionar la parte central.
2.- Vía de segundo orden para la estructuración de la mejor manera la el con doble sentido de vías.
3- Se creó una tipología cordón urbano rural para actividades pasivas y activas, ya que cuenta con visuales al rio
4.- calles estructuras que complementan a la estructuración se esquematizo de forma optimo replanteando las calles que presentaban uniformidad. 113
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

9.1.2. USO DE SUELO

REFERENCIAS

En el uso de suelo agrícola, se configuro de la mejor manera terrenos en forma de manzanos en la parte baja del
sector aprovechando la humedad y tierra fértil que existe para el cultivo.

área protegida, En la parte más alta con topografía pronunciada se planteó área protegida ya que ese sector presenta rocosa
y arenosa que no es muy apto para agrícola.

Áreas verdes, la implementación de áreas verdes en el cordón verde también las vías principales.

Equipamiento, se recorrió unos metros internado esto por la estructuración mejor y que también pueda ser con una mejor
accesibilidad incorporando área verde.

114
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

9.1.3. EQUIPAMIENTOS

REFERENCIAS

MODIFICACIONES

Se modificó el terreno según al requerimiento del proyecto, ya que en el sector no están consolidadas todavía las viviendas algunos viven en lote amientos voluntarios.

Equipamientos como internado y el hospital se replanteo de forma longitudinal su forma posicional del terreno sin modificación la estructura ya existente para que el esquema

de siga creciendo de forma ordenada.

Se propone reconstruir y ampliar el mercado más grande ya que existe no abastece para las personas.
115
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

9. 1.4. IMAGEN URBANA

REFERENCIAS

MODIFICACIONES

Se incorporaron lo nodos para la fluidez de circulación dentro de la estructura urbana, así mismo

para facilidad de acceso el equipamiento cultural la misma da un sentido de pertenencia a la imagen urbana.

Se incorporó a la imagen urbana cordón borde para actividades recreativas

También la incorporación de áreas verdes en toda la estructura urbana.

116
Hito, ya existe un hito la plaza se mejoró con el rediseño de la plaza central del municipio Y se incorporó en otros sectores
“CENTRO DE EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN DE TEJIDOS PARA LA CULTURA LLAMERO EN MUNICIPIO DE POROMA”

9.2. PARTIDO ARQUITECTÓNICO

117
UBICACIÓN GEOGRAFICA ACCEBILIDADES
Acceso al Municipio de Poroma

Municipio de Poroma está ubicado al norte del departamento de Chuquisaca, provincia oropesa, tiene
colindancias, con los departamentos. Cochabamba (al norte) y (al oeste) con departamento de potosí, a
50km de la ciudad de sucre.
C
D
Accesibilidades Principales Al Municipio

A AL NORTE- CONECTA
DIRECTAMENTO CON Relieve de la Topográfico Comunidad de Poroma
DEPARTAMENTO DE
COCHABAMABA VIA CARRETERA
SUCRE – SANTAC RUZ M

SALIDA
SALIDA
SUCRE
COMINIDADES

C AL OESTE CON EL DEPARTAMENTO DE SALIDA


SUCRE
POTOSI CON LOS MUNICIPIOS, VILLA
VISTA, RAVELO B ALSUR- SALIDA SUCRE
CONECTA CON EL
DEPARTAMENTO DE
SALIDA
CHUQUISCA HACIA
COMINIDADES
ELMUNICPIO DE POROMA
PROPUESTA URBANA ESTRUCTURA URBANA
SITUACION ACTUAL
PROPUESTA
UBICACIÓN: La estructura urbana está definida por un eje estructural es la Av.: Evo morales se adaptará a la estructura
MUNICIPIO–POROMA CHUQUISACA REFERENCIAS: existente
Delimitación sector de intervención Elementos estructurantes
Sitio de intervención EJES ESTRUCTURANTES REGENCIA L EJES ESTRUCTURANTES REGENCIA
Rio USO DE SUELO RESIDENCIAL VIA CIRCUMVALACION
Eje estructurante EQUIPAMIENTOS VIA PRIMER ORDEN
VIAS VIA SEGUNDO ORDEN
AREA PROTEGIDA VIA DE TERCER ORDEN
USO DE SUELO AGRICOLA VIA PEATONAL

Ejes estructurantes
SePropuesta
propone ejes troncales de primer orden tipo
circunvalación, y otros como cinturones verdes de segundo
orden, nodos, hitos para liberar ejes conflictivos
Estructura urbana
Los principales elementos generadores de la propuesta morfología urbana son:
áreas residenciales
áreas verdes públicos
áreas protegidas
areas Agricolas
vías estructurantes

REFERENCIAS:
Delimitación sector de intervención
Sitio de intervención
Rio

DEFINICION DEL SECTOR


AL ESTE con terrenos agrícolas y vía 1er orden conectora 1era Poroma -Sucre
AL OESTE delimita con forestal y vía 2er orden conectora Poroma – comunidades
AL SUR con cerro y paisaje y vía 1er orden conectora Poroma – Sucre
PROBLEMÁTICA
Estructura fragmentada. -Esta esta organización también denominación plato roto está distribuida en parte de
la topografía que es pronunciada la cual esta tipología de estructura se adecua óptimamente, aun no cuenta con
una consolidación
Estructura cien– por
reticular. ciento,alopartir
Generada cual de
se la
puede
plazamejorar
centralproponiendo.
una continuidad que responde a la circulación de
forma óptima. Y cuenta con calles en consolidación al más de 85%.
Estructuras no definidas. -Consisten áreas agrícolas, áreas Forestales y área a intervención a proyectos futuros
en el municipio. Se caracteriza áreas o externos de del área urbana con un dominio de en proceso de
consolidación de la manera proporcionada con fragmentación de viviendas unifamiliares que forman parte en
estas áreas de periurbanas en un municipio rural
Manzanos con estructura reticular Manzanos con estructura plato roto No consolidadas
|

PROPUESTA URBANA ESTRUCTURA VIAL


SITUACION ACTUAL PROPUESTA
JERARQUIA DE VIAS REFERENCIAS
VIA CIRCUMBALACION
VIA DE PRIMER ORDEN
VIA DE SEGUNDO ORDEN
VIA DE TERCER ORDEN
VIAS PEATONALES
CICLOVIA
Vía de Segundo orden

Vía peatonal
Vía de primer orden
Vía de tercer orden
REFERENCIAS:
Delimitación sector de intervención
Sitio de intervención
Rio

REFERENCIAS: |
vía de 1er orden a: evos morales (1era sucre–Poroma doble sentido
Delimitación sector de intervención
vía de segundo orden (provincias - Poroma) doble sentido
Sitio de intervención
vía de tercer orden (un solo sentido)
Rio
PROBLEMÁTICA
1.- el sector cuenta con un solo vía de estructuración lo cual se debe plantar la 2da
alternativa de estructuración
Las articulaciones entre vías, calles se ve el desorden en la traza urbana, lo cual se
puede mejorar y direccionar en muchos aspectos
2.- se puede evidenciar que hay nodos conflictivos lo cual dificulta la libre
transpirabilidad que se hacen 2 unirlo para optimizar espacios.
3.- también en la parte central de la segunda vía se conflictúa la aglomeración
vehicular y la transitividad de las personas no se diferencia ya que es hay mescla
de uso de suelo. Vía de 3er orden
4.- existe muchas calles solo tienen un solo sentido lo cual no es apropiado para
una circulación optima
|

Solución nodo 3 Solución nuda 1


Solución nodo 2

Vía 1er orden Evo Morales


Vía de 2do orden
PROPUESTA URBANA USO DE SUELO
SITUACION ACTUAL REFERENCIAS:
USO DE SUELO % REFERENCIAS PROPUESTA
USO RESIDENCIAL
. Delimitación sector de intervención
Sitio de intervención AREA RESIDENCIAL 42.00%
MIXTO
Rio EQUIPAMIENTOS
GESTION
ALCALDIA DE POROMA 5.80% 1.- Se propone un esquema de crecimiento con espacios
COMERCIAL
MERCADO POROMA recreativos como parque para niños, corredor urbano, para
VIAS
actividades pasivas y activas r áreas verdes en avenidas para
VIA DE
CIRCUMBALACION cambiar imagen en del municipio.
VIA 1ER ORDEN
INTERDEPARTAMENTAL
VIA DE 2DO ORDEN 17.00%
INTERPROVINCIAL 2.- se propone una lotificación más ordenada distinguiendo
VIA DE 3ER ORDEN Áreas residenciales, áreas agrícolas, áreas de forestación
VIA PEATONALES
USO AGRICOLA 13.78% protegida y áreas recreación para un buen funcionamiento
AREA CULTIVOS

USO DE AREA VERDE
PUBLICA
AREA DE RECREACION
PASIVA
PLAZAS REFERENCIAS:
SENDAS PEATONALES Delimitación sector de intervención
MIRADOR 5.34% Sitio de intervención
AREA DE RECREACION Rio
ACTIVA
CICLOVIA
PARQUE INFANTIL
USO DE AREAS
Se buscará compatibilidades de usos suelo con para el USO DE SUELO % REFERENCIA PROTEGIDAS
USO RESIDENCIAL 13.08%
16.45%
DERORESTACION
equipamiento con áreas recreación, activa y pasiva VIAS 8%
EQUIPAMIENTOS 5% TOTAL 100%
AREA PROTEGIDAS 19.27%
USO DE SUELO AGRICOLA 12.00%
PROBLEMÁTICA AREA SIN HUSO 42.17%
TOTAL 100%
1.- En el sector de intervención se tiene una lotificación desatinada, un crecimiento urbano sin planificación
2.- la compartición de lote amiento desmedido con área de forestación y áreas agrícolas, en lo cual proponer división
de un área a otra.
3.- en toda área de intervención del pueblo se percató falta de áreas de recreación activa y pasiva con requerimientos
normativos

U.S / Residencial U.S / Natural U.S / Área Verde


Sitio de Intervención

U.S / Forestal U.S / Agrícola


PROPUESTA URBANA
|
EQUIPAMIENTOS
SITUACION ACTUAL REFERENCIAS: PROPUESTA
Delimitación sector de intervención
Sitio de intervención Implementar equipamientos de necesidad y compatibilidad con los demás equipamientos ya existentes.
1 Rio para la propuesta se maneja bajo 3 criterios
Equipamiento a mantener. – son equipamientos a mantener porque ya están consolidados
Equipamiento a reubicar. – equipamientos de la misma tipología aislados se propone en solo sector.

N° EQUIPAMIENTOS A MANTENER REFERENCIAS N° EQUIPAMIENTOS A REUVICAR REFERENCIAS


EDUCACIÓN
2 1 COLEGIO SAN ANDRÉS SECUD.
EDUCACION

3 INTERNADO
9 COLEGIO SAN ANDRÉS PRIM.
COMERCIO
C RECREACION
8 MERCADO POROMA
2 COLISEO
4 CANCHA DE FUTBOL N° EQUIPAMIENTOS A REFERENCIAS
I GESTION INCORPORAR
5 G.A.M DE POROMA GESTION
6 MODULO POLICIAL 12 CENTRO CULTURAL
CULTO RECREACION
3 7 IGLESIA DE SAN ANDRES 13 PARQUE INFANTIL

A
SALUD 14 SENDAS
10 POSTA SANITARIA 15 CICLOVIA
11 HSPTAL SANA ANDRES

4 REFERENCIAS:
Delimitación sector de intervención
Sitio de intervención
Rio
M N° EQUIPAMIENTOS EXISTENTES REFERENCIAS
EDUCACIÓN
1 COLEGIO SAN ANDRÉS SECUD.
9 COLEGIO SAN ANDRÉS PRIMA
5 3 INTERNADO
RECREACION
2 COLISEO
4 CANCHA DE FUTBOL
GESTION
5 G.A.M DE POROMA
6 MODULO POLICIAL
CULTO
6 7 IGLESIA DE SAN ANDRES
COMERCIO
8 MERCADO POROMA
J SALUD
10 POSTA SANITARIA
11 HSPTAL SANA ANDRES

7 8 9
M
PROPUESTA URBANA IMAGEN URBANA
SITUACION ACTUAL REFERENCIAS: PROPUESTA
Delimitación sector de intervención
Sitio de intervención
Rio

3D
Implementación de nodos
Implementación de hitos

PROBLEMÁTICA
Morfología Urbana. – sector de intervención requiere mayor a tensión para REFERENCIAS:
Delimitación sector de intervención
consolidación Como área periurbana. IMPLEMENTACIÓN Sitio de intervención
Urbana. Requiere pavimentos y un ordenamiento a partir de lugares turísticas a hacia DE BORDES Rio
afueras del pueblo. y una secuencia fluida hacia las comunidades y la ciudad sucre.
Paisaje. - el paisaje natural es rescatable ya que existe variedad de tipos de vegetación
que ayuda desde la percepción silueta (analogía, contraste, contrapunto, subordinación,
otros)
Bordes. - las soletas podemos rescatar de las alturas de las casas que mayormente no
varía más de 1 a dos pisos las viviendas
hitos (quebradas, ríos, cerros, otros). - existe un solo hito en la plaza central la cual es
referencia, existe ríos quebradas que son controladas mediante poteos, muros de
contención de gaviones de piedra.
ACTIVIDAD PASIVA

MURO CONTESION
PLAZA PRINCIPAL POROMA

IMAGEN ACTUAL POROMA VIA PRINCIPAL EV. VIA SECUNDARIA. IMPLEMENTACIÓN DE CORDONES PROPUESTA CORDONES VERDES
canaleta de calamina galvanizada canaleta de calamina galvanizada

41
41
41
41 CUBIERTA DE TEJA CUBIERTA DE VIDRIO CUBIERTA DE TEJA

36

canaleta de calamina galvanizada canaleta de calamina galvanizada


EXPOSICION EXTERIOR

canaleta de calamina galvanizada


canaleta de calamina galvanizada

CUBIERTA DE TEJA
CUBIERTA REC. DE CAL
IMPERMEABILIZANTE
Pdte. 3 %
PARQUE INFANTIL

CUBIERTA DE VIDRIO

EXPOSICION INTERIOR
CUBIERTA REC. DE CAL
IMPERMEABILIZANTE
PARQUE INFANTIL

Pdte. 3 %

canaleta de calamina galvanizada

36
CUBIERTA REC. DE CAL
36
IMPERMEABILIZANTE
Pdte. 3 %
CUBIERTA DE TEJA

CUBIERTA DE VIDRIO

36
CUBIERTA REC. DE CAL
IMPERMEABILIZANTE
canaleta de calamina galvanizada Pdte. 3 %
canaleta de calamina galvanizada

canaleta de calamina galvanizada


CUBIERTA DE TEJA

PLAZA SECA

36

INGRESO

ESTACIONAMIENTOS

PLANO DE SITIO Y CUBIERTAS


Esc. 1:200
3.6 1.0 2.1
3.0 0.9 1.3
10.0

1.0 9.0

2.3 2.2 2.6

ELEVACION FRONTAL
ELEVACION POSTERIOR
ELEVACIÓN LATERAL DERECHO

1.0 2.7 2.9 3.2

ELEVACION LATERAL IZQUIERDO


2.3 0.7 2.2 2.6

2.3 1.4 1.5 2.7

2.1 0.9 2.8 3.5


2.6 1.00.9 2.8

3.4 2.2 2.4

0.7 0.8

0.5
0.8

1.0 2.5 0.6 2.7


Esc 1:350
ELEVACIONES
BIBLIOGRAFÍA.
 ARAMAYO, V. A. (2019). Textil y territorio: sobre los tejidos intrincados de Poroma,
Norte.
University of Nebraska - Lincoln, 344.
 Código de urbanismo y obras tomo III
edificaciones Digital.ula.ve equipamientos
urbanos.
 García Salgado, T. (Basel Birkhäuser Basel Imprint: Birkhäuser, 2010). Architecture,
Mathematics and Perspective. basilea: Basel Birkhäuser Basel Imprint: Birkhäuser,
2010.
 Instituto Nacional de Estadística. (2020). Obtenido de I.N.E: https://la Jhan
Bazant (pág. 144)
 Luminotecnia insta 2 pág. 22
 Plazola vol. 3 (pág. 607) Plazola vol. 4 (pág. .582)
 Principios de diseño ambiental (Pág. 116)

 Poroma abre su abanico de culturas para Carnaval. (21). de 02 de (2020). coreo del sur,
pág.https://correodelsur.com/.
 Textil y Territorio: sobre los tejidos intrincados de Poroma, Norte de Chuquisaca, Bolivia

 urbanismo 1 (pág. 26)


 Verónica Auza Aramayo
auzaveli@gmail.com
 (https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad)
 (hp/www.wikipedia.org/etnia. Bo).

118

También podría gustarte