Está en la página 1de 314

Análisis complejo

Acosta, Flores, Tineo y Meza

i
Preliminares

ii
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Análisis complejo

Pedro Raul Acosta De la Cruz


Jose Alberto Flores Salinas
Freddy Ciro Tineo Cordova
Miguel Antonio Meza Pinto

Facultad de Ingeniería
Fondo UNIVERSIDAD Industrial y de Sistemas
Editorial NACIONAL DE
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA
EDUNI Química y Textil

iii
Preliminares

Dra. Luz de Fátima Eyzaguirre Gorvenia


Rectora UNI (a.i.)
Dr. Rodolfo Elías Falconí Vásquez
Vicerrectorado Académico (e)
Dr. Adolfo La Rosa Toro Gómez
Vicerrectorado de Investigación (e)
Mg. Luis Alberto Zuloaga Rotta
Decano Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Mg. Ing. Abel Fernando Vergara Sotomayor
Decano Facultad de Ingeniería Química y Textil (a.i.)

Análisis complejo
Primera edición, mayo de 2020
500 ejemplares
Impreso en el Perú / Printed in Peru

© Pedro Raul Acosta De la Cruz


Jose Alberto Flores Salinas
Freddy Ciro Tineo Cordova
Miguel Antonio Meza Pinto
Derechos reservados

© Derechos de edición
Universidad Nacional de Ingeniería
Fondo Editorial EDUNI
Av. Túpac Amaru 210, Rímac - Lima
Teléfono: 4814196
Central telefónica: 4811070 Anexos 7500 y 7501
Correo: fondoeditorial@uni.edu.pe
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIS)
Av. Túpac Amaru 210, Rímac - Lima
Teléfono: 4811424 Central telefónica: 4811070 Anexo 5226
Correo: fiis@uni.edu.pe
Facultad de Ingeniería Química y Textil (FIQT)
Av. Túpac Amaru 210, Rímac - Lima
Teléfono: 4817919 Central telefónica: 4811070 Anexo 5602
Correo: decanato_fiqt@uni.edu.pe

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2021-03979

ISBN 978-612-4396-38-0

Impreso en junio de 2021


por Gráfica Fénix SRL
Av. Prolongación Arica 1827, Urb. Chacra Ríos Norte - Lima

Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio,


total o parcialmente, sin permiso expreso del autor

iv
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Dedicamos este trabajo


en memoria de nuestro profesor y guía
Mauro Chumpitaz Reyna,
quien nos dio el conocimiento y experiencia para
producir este estudio.

v
Preliminares

vi
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Índice general

Resumen IV

Introducción V

Reseña de Profesores VI

1. Números Complejos y su Representación Geométrica 1


1.1. Números Complejos, Conjugada y Valor Absoluto . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Representación Geométrica, Forma Polar . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Producto y cociente, Potencias y Raı́ces . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. Funciones Analı́ticas 10
2.1. Lı́mites y Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2. Derivada de una Función Compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3. Ecuaciones de Cauchy-Riemann, Ecuación de Laplace . . . . . . . . . . 17

3. Funciones Elementales, Integración 27


3.1. Función Exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2. Funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.3. Funciones Hiperbólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.4. La Función Logaritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3.5. Superficie de Riemann para w = z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.6. Integral de Lı́nea, El Número de Vueltas . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.7. Variación del Logaritmo a lo largo de un Contorno . . . . . . . . . . . . 54

ixi
Preliminares

3.8. La Integral de Cauchy, Fórmula de la Integral de Cauchy . . . . . . . . 60


3.9. Fórmula de la Integral de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.10. Teorema de Morera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3.11. Teorema Fundamental del Álgebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

4. Serie de Potencias 77
4.1. Funciones Representadas por Serie de Potencias . . . . . . . . . . . . . 77
4.2. Singularidades, Series de Taylor y Series de Laurent . . . . . . . . . . . 82
4.3. Sucesión y Serie de Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
4.4. Álgebra de Serie de Potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

5. Cálculo de Residuos 98
5.1. Singularidades y Ceros, Singularidad en el Infinito . . . . . . . . . . . . 98
5.2. Residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
5.3. Evaluación de integrales de la forma: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
5.4. Variación del Logaritmo a lo largo de un contorno C. . . . . . . . . . . 120
5.5. Polos y Ceros de Funciones Meromorfas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
5.6. Evaluación de Integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
5.7. Desigualdad de Jordan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
5.8. Algunos lı́mites usados en el Cálculo de Integrales . . . . . . . . . . . . 156
5.9. Algunos Teoremas sobre Funciones Analı́ticas . . . . . . . . . . . . . . 159

6. Representación Conforme 166


6.1. Aplicación conforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
6.2. La transformación Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
6.3. La transformación recı́proca, Inversión con respecto a un cı́rculo . . . . 172
6.4. La transformación Recı́proca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
6.5. La transformación lineal fraccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
6.6. Invariancia de la Razón Cruzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
6.7. Simetrı́a con Respecto a una Circunferencia . . . . . . . . . . . . . . . 185

7. Variable Compleja - Repaso 191

8. Problemas iix 197

Bibliografı́a 272
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Índice de figuras

1.1. Plano complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


1.2. Suma de números complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Forma polar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. Conjugado de un número complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.1. Aproximaciones a z0 de dos formas diferentes . . . . . . . . . . . . . . . 15


2.2. Aproximaciones a z0 de dos formas diferentes . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3. Acercamiento al origen de dos formas diferentes . . . . . . . . . . . . . 20

ex
3.1. Gráfica del senh(x), cosh(x) y 2
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2. Gráfica del número complejo z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.3. Gráfica del número complejo z1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.4. Corte del plano complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.5. Superficie de Riemann conformado por dos hojas . . . . . . . . . . . . 39
3.6. Hoja inferior de la superficie de Riemann y el plano-w . . . . . . . . . . 39
3.7. Biyección entre la superficie de Riemann S y el plano-w . . . . . . . . . 40
3.8. Puntos de ramificación de la función w. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.9. Funciones f , g y h . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.10. Función f . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.11. Gráfico de |z| = 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.12. Curvas C1 y C2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.13. Gráfica para la propiedad (c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.14. Contorno OABO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

xi
iv
Preliminares

3.15. La función G en el contorno C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54


3.16. La función f sobre la curva cerrada gama . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.17. Figura para el Lema 3.7.5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.18. Figura de la división de un triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
(n)
3.19. Figura del triángulo ∆ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.20. Gráfica de C1 y C2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.21. Gráfico de γ1 y γ2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.22. Gráfica de la circunferencia C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.23. Curvas C1 y C2 que une z0 y z1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

4.1. Gráfico de las circunferencias de radios R, R1 y r. . . . . . . . . . . . . 79


4.2. Circunferencias de radio R1 y r con centro en z0 . . . . . . . . . . . . . 82
4.3. Disco de radios R y r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
4.4. Circunferencias C1 y C2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
4.5. Cı́rculos C1 y C2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
4.6. Circunferencias concéntricas C y C1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

5.1. Circulo de centro z0 y radio r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99


5.2. Circunferencias disjuntas C1 , . . . , C1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
5.3. Gráfico de C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
5.4. Gráfica de la circunferencia C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
5.5. Gráfica de la circunferencia C de la parte a) . . . . . . . . . . . . . . . 115
5.6. Gráfica de la circunferencia C de la parte b) . . . . . . . . . . . . . . . 116
5.7. Gráfica de la rama Log[1 + h(z)] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
5.8. Vecindad de +∞ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
5.9. Gráfico del circulo trigonométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
5.10. Gráfica de la función seno de 0 a π . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
5.11. Gráfico de la curva CR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
5.12. Cı́rculo trigonométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
5.13. Gráfica de la parte superior del cı́rculo |z| = R . . . . . . . . . . . . . . 145
5.14. Gráfica de la región C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

xii
v
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

5.15. Gráfica de la región C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154


5.16. sen θ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
5.17. sen θ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
5.18. Vecindad B(z0 , S) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
5.19. La circunferencia Γ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

6.1. Imagen de C mediante F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167


6.2. La derivada de F en t0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
6.3. Imagen de C mediante F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
6.4. Traslación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
6.5. Rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
6.6. Gráfica de C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
6.7. Ángulo de giro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
6.8. Reflexión sobre el eje X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
6.9. Sobre el eje X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
6.10. Sobre el eje Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
6.11. Recta perpendicular al eje X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
6.12. Puntos simétricos respecto a una recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
6.13. Mediatriz de un segmento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
6.14. Suponiendo que existe otra mediatriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
6.15. Puntos simétricos respecto a una circunferencia . . . . . . . . . . . . . 187
6.16. Relación entre puntos simétricos e inversos . . . . . . . . . . . . . . . . 187

7.1. Contorno simples cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191


7.2. Análisis caso b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
7.3. Análisis caso c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
7.4. Análisis caso d) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

8.1. Aplicación del plano-z en plano-w mediante log . . . . . . . . . . . . . 210


8.2. Gráfica para la parte a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
8.3. Gráfica para la parte b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

xiii
vi
Preliminares

8.4. Segmento que une 1 con i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214


8.5. Gráfica de la parábola y = x2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
8.6. Gráfica de z = 1 + i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
8.7. Número z = 2 + 2i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

8.8. Número z = 1 + i 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
8.9. C un contorno simple cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
8.10. Circunferencia C1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
8.11. Contorno C  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
8.12. Circunferencias C1 y C2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
8.13. C un contorno simple cerrado, con las circunferencias C1 y C2 . . . . . . 225
8.14. C un contorno simple cerrado, con las circunferencias C1 , C2 y el anillo . 226
8.15. La circunferencia |z| = 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
8.16. Circunferencia |z − i| = 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
8.17. El cı́rculo |z| = 2 y el dominio D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
8.18. Los cı́rculos C1 y C2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
8.19. Cı́rculo |z| = 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
8.20. Gráfica de |z − 2| < 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
8.21. El número (−1 + i) centro una circunferencia C . . . . . . . . . . . . . 238
8.22. Gráfica para la solución del problema 71 . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
8.23. Gráfica para la solución del problema 74, parte a) . . . . . . . . . . . . 262
8.24. Gráfica para la solución del problema 74, parte b) . . . . . . . . . . . . 262
8.25. Gráfica para la solución del problema 76 . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
8.26. Gráfica para la solución del problema 77 . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
8.27. Gráfica para la solución del problema 80 . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

xiv
vii
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Análisis Complejo

Resumen
RESUMEN

En el presente trabajo presentamos el estudio los Números Complejos y sus aplicaciones


tanto para el cambio de las ciencias como la ingenierı́a. La información recopilada en
es este estudio permitirá dar a conocer las definiciones empleadas para los números
complejos y las múltiples aplicaciones que se pueden deducir de ellas. Con la gran
cantidad de ejemplos y ejercicios presentados en este estudio, esperamos sirva de gran
ayuda al lector.

ix

xv
Preliminares

xvi
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Introducción
Introducción

En este trabajo estudiaremos las definiciones y propiedades de los números complejos,


para ello se ha realizado una distribución de los contenidos de tal forma que permitan ir
adquiriendo domino en los temas tratados. También se realiza una revisión de los con-
ceptos básicos para tener un mejor entendimiento y manejo de los números complejos.
Finalmente damos un buen número de ejemplos y ejercicios que permitirán profundizar
los conceptos y de como aplicarlos.

xvii
x
Preliminares

xviii
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Capítulo 1
Números complejos
y su representación
geométrica

1
Capítulo 1
Números complejos y su representación geométrica

2
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Capı́tulo 1

Números Complejos y su
Representación Geométrica

1.1. Números Complejos, Conjugada y Valor Ab-


soluto
Definición 1.1.1. El sistema de los números complejos es el conjunto C de todos los
pares ordenados (a, b) de números reales con las siguientes operaciones:

Suma
(a, b) + (c, d) = (a + c, b + d)

Producto
(a, b)(c, d) = (ac − bd, ad + bc)

Definición 1.1.2. El sistema de los números complejos C de todas las expresiones de


la forma:
z = x + iy , x, y ∈ R

donde i es un sı́mbolo, llamado la unidad imaginaria, que satisface la siguiente ecuación:

i2 = −1

z = x + iy es llamado un número complejo.

31
Capítulo 1
Números complejos y su representación geométrica

Notaciones:

(a) x es la parte real de z = Re(z).

(b) y es la parte imaginaria de z = Im(z).

(c) Si y = 0, entonces z se llama real, es decir

R ⊂ C
x → x + i0

donde se identifica x con x + i0.

(d) Si x = 0 e y = 0, z se llama imaginario puro.

Definición 1.1.3 (Igualdad de números complejos). Dos números complejos


z1 = a + ib, z2 = c + id se llaman iguales si a = c y b = d.

Definición 1.1.4 (Suma de números complejos).

z1 + z2 = (a + ib) + (c + id)

= (a + c) + i(b + d)

Definición 1.1.5 (Multiplicación de números complejos).

z1 z2 = (a + ib)(c + id)

= (ac − bd) + i(ad + bc) (1.1)

Esta fórmula en 1.1 puede obtenerse usando las reglas usuales de la aritmética y te-
niendo en cuenta que i2 = −1. En efecto

(a + ib)(c + id) = ac + iad + ibc + i2 bd

= ac + i2 bd + i(ad + bc)

= (ac − bd) + i(ad + bc)

Ejercicio 1. Verificar que estas operaciones son conmutativas, asociativas y distribu-


tivas.

24
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

1.2. Representación Geométrica, Forma Polar


En el plano R2 consideramos un sistema rectangular de coordenadas XY . Al número
complejo z = x + iy le hacemos corresponder el punto P (x, y)

z = x + iy
y

θ
x
O x

Figura 1.1: Plano complejo

El número complejo z = x + iy puede ser considerado como el vector que va desde el


origen (0, 0) hasta el punto P (x, y). En el plano complejo XY , el eje X se llama el eje
real y el eje Y se llama el eje imaginario. Sean z1 = 2 + 3i, z2 = 1 + 2i
y
6
z 1 + z2
5

4
z1
3
z2
2

x
1 2 3 4 5 6

Figura 1.2: Suma de números complejos

53
Capítulo 1
Números complejos y su representación geométrica

Gráficamente, se puede sumar números complejos usando la ley del paralelogramo.


Sea z = x + iy, denotemos r = x2 + y 2 entonces se tiene la siguiente figura:

z = x + iy
y

θ
x
O x

Figura 1.3: Forma polar

y
donde x = r cos θ, y = r sen θ, tan θ = , θ se llama el argumento del vector z.
x
Notaciones 1. θ = arg z. Entonces

(a) z = x + iy = r cos θ + ir sen θ

(b) z = r(cos θ + i sen θ)



(c) |z| = x2 + y 2

(d) z = |z|(cos θ + i sen θ)

En vez de θ, los valores θ + 2nπ, n ∈ N también determinan el mismo vector z. Si


−π < θ < π entonces θ se llama el argumento principal.

1.3. Producto y cociente, Potencias y Raı́ces


Fórmula de Moivre 1. Sean

z1 = r1 (cos θ1 + i sen θ1 )

z2 = r2 (cos θ2 + i sen θ2 )

46
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

z1 z2 = r1 r2 (cos θ1 + i sen θ1 )(cos θ2 + i sen θ2 )

= r1 r2 [(cos θ1 cos θ2 + i2 sen θ1 sen θ2 ) + i(sen θ1 cos θ2 + sen θ2 cos θ1 )]

= r1 r2 [(cos θ1 cos θ2 − sen θ1 sen θ2 ) + i(sen θ1 cos θ2 + sen θ2 cos θ1 )]

= r1 r2 (cos(θ1 + θ2 ) + i sen(θ1 + θ2 ))

Esta fórmula dice que para multiplicar el número complejo z1 = r1 (cos θ1 + i sen θ1 )
con z2 = r2 (cos θ2 + i sen θ2 ) se multiplica r1 · r2 y luego se gira el ángulo θ2 .

Ejemplo 1.3.1.

(a) z1 = 1 + i0, r1 = 1, θ1 = 0
π
z2 = 0 + i1, r2 = 1, θ2 =
2
z 1 z2 = i

√ π
(b) z1 = 1 + i1, r1 = 2, θ1 =
4
π
z2 = 0 + i1, r2 = 1, θ2 =
2

z1 z2 = (i − 1) 2

(c) z1 = 1 + i1, r1 = 2, θ1 = 0
√ π
z2 = 1 + i1, r2 = 2, θ2 =
4
z1 z2 = 2i

En general:
z n = rn (cos(nθ) + i sen(nθ))
Fórmula de Moivre

Si z = r(cos θ + i sen θ), entonces el número:


    
√n
θ θ
w0 = r cos + i sen
n n

es una raı́z n-ésima de z, pues z = w0n .


Como también z = r[cos(θ + 2kπ) + i sen(θ + 2kπ)], k ∈ N, entonces, los números:

75
Capítulo 1
Números complejos y su representación geométrica

    

n
θ + 2π θ + 2π
w1 = r cos + i sen , k=1
n n
    
√ θ + 4π θ + 4π
w2 = n r cos + i sen , k=2
n n
...
    
√ θ + (2n − 2)π θ + (2n − 2)π
wn−1 = n r cos + i sen , k =n−1
n n
también son raı́ces n-ésimas de z = r(cos θ + i sen θ). Es decir:
    
√ θ + 2kπ θ + 2kπ
n
wk = r cos + i sen , (k = 0, 1, . . . , n − 1)
n n
son las raı́ces n-ésimas de z = r[cos θ + i sen θ]. Como

θ + 2π θ 2π
= +
n n n
θ + 4π θ + 2π 2π
= +
n n n
..
.
θ + (2n − 2)π θ + (2n − 4)π 2π
= +
n n n
θ + 2nπ θ + (2n − 2)π 2π
= +
n n n
θ θ + (2n − 2)π 2π
+ 2π = +
n n n
Las raı́ces n-ésimas forman un polı́gono regular de n-lados.

Ejemplo 1.3.2.

(1) Como 1 = cos 0 + i sen 0, las raı́ces cúbicas de 1 son:


   
0 0
w0 = cos + i sen =1
3 3
   
2π 2π 1 √
w0 = cos + i sen = (−1 + i 3)
3 3 2
   
4π 4π 1 √
w0 = cos + i sen = (−1 − i 3)
3 3 2
1 √ 1 √
Luego, las raı́ces cúbicas de 1 son: 1, (−1 + i 3) y (−1 − i 3)
2 2
68
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

(2) Como −1 = cos 180 + i sen 180, las raı́ces cúbicas de −1 son:
   
180 180
w0 = cos + i sen
3 3
= cos 60 + i sen 60

1 3
= +i
2  2   
180 + 360 180 + 360
w1 = cos + i sen
3 3
= cos 180 + i sen 180

= −1
   
180 + 720 180 + 720
w2 = cos + i sen
3 3
= cos 300 + i sen 300

1 3
= −i
2 2

Longitud del vector z = x + iy.


El número:

|z| = x2 + y 2

se llama la longitud del vector z = x + iy.

Conjugado de un número complejo.


Si z = x + iy, el número z = x + i(−y) = x − iy se llama conjugado del número
z = x + iy.

Se observa que arg(z) = −θ = − arg(z) y que |z| = x2 + (−y)2 = |z|,
z = r cos θ − ir sen θ = r(cos θ − i sen θ).
Propiedades.

(1) z = z.

(2) z + z = 2 Re(z), z − z = 2i Im(z).

97
Capítulo 1
Números complejos y su representación geométrica

y
z = x + iy
y

θ
x
O −θ x

−y
z = x − iy

Figura 1.4: Conjugado de un número complejo

(3) z1 + z2 = z1 + z2 , (−z) = −z.


 
z1 z1
(4) z1 z2 = z1 · z2 , = , z2 = 0
z2 z2
(5)
zz = (x + iy)(x − iy)

= x2 − i2 y 2 + ixy − ixy

= x2 + y 2

= |z|2

(6) | Re z| ≤ |z|, | Im z| ≤ |z|, Re(z) ≤ |z|

(7) |z1 z2 | = |z1 ||z2 |

Prueba. Calcular |z1 z2 |2 = (z1 z2 )(z1 · z2 )

(8) |z1 + z2 | ≤ |z1 | + |z2 |

10
8
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Prueba.

|z1 + z2 |2 = (z1 + z2 )(z1 + z2 )

= z 1 z 1 + z1 z 2 + z2 z 1 + z2 z 2

= |z1 |2 + 2 Re(z1 z2 ) + |z2 |2

≤ |z1 |2 + 2|z1 z2 | + |z2 |2

= |z1 |2 + 2|z1 ||z2 | + |z2 |2

= (|z1 | + |z2 |)2

(9) z1 a + ib
=
z2 c + id
(a + ib)(c − id)
=
(c + id)(c − id)
(ac + bd) + i(bc − ad)
=
c2 + d 2
ac + bd bc − ad
= 2 2
+i 2
c +d c + d2

para z2 = 0. En particular, cuando a = 1 y b = 0 se tiene:

1 c −d
= 2 2
+i 2 , z2 = 0
z2 c +d c + d2

Notación. Si z = x + iy escribimos: −z = −x + i(−y) = −x − iy.


Sustracción. Si z1 = a + ib, z2 = c + id, definimos

z1 − z2 = z1 + (−z2 )

= (a + ib) + (−c − id)

= (a − c) + i(b − d)

Distancia entre dos puntos. La distancia entre los puntos z1 = a + ib, z2 = c + id


se define mediante:

d(z1 , z2 ) = |z1 − z2 | = (a − c)2 + (b − d)2

119
Capítulo 1
Números complejos y su representación geométrica

12
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Capítulo 2
Funciones analíticas

13
Capítulo 2
Funciones analíticas

14
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Capı́tulo 2

Funciones Analı́ticas

2.1. Lı́mites y Continuidad


Lı́mite. Sea f : C → C una función y z0 ∈ C. Se dice que f (z) tiene lı́mite l cuando z
se aproxima a z0 , si para cada  > 0, existe δ > 0 tal que:

0 < |z − z0 | < δ → |f (z) − l| < .

En este caso escribimos: lı́mz→z0 f (z) = l.


z2 + 4
Ejemplo 2.1.1. Calcular lı́mz→2i =l
z − 2i

z2 + 4 (z + 2i)(z − 2i)
= = z + 2i (pues z − 2i = 0)
z − 2i z − 2i
o también
z2 + 4 (z 2 + 4)(z + 2i) (z 2 + 4)(z + 2i)
= = = z + 2i
z − 2i (z − 2i)(z + 2i) z 2 − 4i2
Esto sugiere que l = 4i, entonces:
 2 
z + 4 
 
 z − 2i − 4i = |z − 2i|

entonces dado  > 0 para 0 < |z − 2i| < δ =  se obtiene:


 2 
z + 4 
 − 4i<
 z − 2i 

10
15
Capítulo 2
Funciones analíticas

z2 + 4
por tanto lı́mz→2i = 4i.
z − 2i
Ejemplo 2.1.2. Calcular lı́mz→2i (2x + iy 2 ).


x → 0
x + iy → 0 + 2i entonces

y → 2

Luego lı́mz→2i (2x + iy 2 ) = 2 · 0 + i · 22 = 4i

Escribiendo f (z) = u(x, y) + iv(x, y), u(x, y) ∈ R, v(x, y) ∈ R y l = a + ib probar el


siguiente ejercicio.

Ejercicio 2. lı́mz→z0 f (z) = l si y solamente si lı́mz→z0 u(x, y) = a y lı́mz→z0 v(x, y) = b.

Definición 2.1.3 (Continuidad). La función f : C → C se llama continua en el punto


z0 ∈ C si:
lı́m f (z) = f (z0 )
z→z0

Nota 1. Observe que la definición de continuidad asegura los siguientes hechos:

(a) f (z0 ) está definido.

(b) lı́mz→z0 existe.

(c) lı́mz→z0 f (z) = f (z0 ).

Nota 2. La función f : C → C es continua en z0 ∈ C si dado  > 0, existe δ > 0 tal


que:
|z − z0 | < δ → |f (z) − f (z0 )| < .

2.2. Derivada de una Función Compleja


Definición 2.2.1. La función f : C → C se llama derivable en el punto z0 ∈ C si es
que existe el siguiente lı́mite:
f (z) − f (z0 )
lı́m
z→z0 z − z0
16
11
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

El número f  (z0 ) definido por:

f (z) − f (z0 )
f  (z0 ) = lı́m
z→z0 z − z0

se llama la derivada de f (z) en el punto z = z0 .


df
Notación. f  (z0 ) = (z0 ).
dz
Teorema 2.2.2. Si f (z) es derivable en el punto z0 , entonces f (z) es continua en z0 .

Demostración:

f (z) = f (z) − f (z0 ) + f (z0 )


f (z) − f (z0 )
= (z − z0 ) + f (z0 )
z − z0

 
f (z) − f (z0 )
lı́m f (z) = lı́m (z − z0 ) + f (z0 )
z→z0 z→z0 z − z0
= f  (z0 ) · 0 + f (z0 )

= f (z0 )

Luego f (z) es continua en z0 .

Ejercicio 3. Probar que la función f (z) = |z|2 es derivable en z0 = 0.

|z|2 − 0
f  (0) = lı́m
z→z0 z − 0
z·z
= lı́m
z→z0 z

= lı́m z = 0
z→z0

pues z → 0 implica z → 0.

Ejemplo 2.2.3. Considere la función:



 2 2
 [Re(z )]
 , si z = 0
f (z) = |z 2 |


 0 , si z = 0

17
12
Capítulo 2
Funciones analíticas

Probar que f (z) es continua en z0 = 0.


| Re(z 2 )| ≤ |z 2 | → | Re(z 2 )|2 ≤ |z 2 |2

| Re(z 2 )|2
f (z) =
|z|2
2 2
|z |
≤ 2
|z |
= |z 2 |

0 ≤ f (z) ≤ |z 2 |
lı́mz→z0 f (z) = 0 = f (0).

Definición 2.2.4 (Conjunto convexo). un conjunto S ⊂ C se llama disconexo si existen


dos conjuntos abiertos y no vacı́os U y V tales que:

(1) S ⊂ U ∪ V .

(2) U ∩ V = ∅.

(3) S ∩ U = ∅ y S ∩ V = ∅.

En caso contrario S se llama conexo.

Ejemplo 2.2.5. En R todo intervalo (a, b) es conexo.

Enunciaremos el siguiente:

Teorema 2.2.6. Sea S ⊂ C un conjunto conexo y f : S → C una función continua.


Entonces f (S) es conexo.

Definición 2.2.7 (Curvas en C). Sea I un intervalo en R. Si g : I → C es una función


continua entonces g(I) se llama curva o una camino en C.

Definición 2.2.8 (Dominio). Si D ⊂ C es un conjunto abierto y conexo, entonces D


se llama un dominio en C.

Definición 2.2.9 (Función Analı́tica). Una función f : S → C se llama analı́tica en


un dominio D si f  (z) existe para todo z ∈ D.

18
13
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Definición 2.2.10 (Función Analı́tica en z0 ∈ C). Una función f : C → C se llama


analı́tica en el punto z0 ∈ C si es que f es analı́tica en algún dominio D que contiene
a z0 .

Nota. Existen funciones f : C → C que son continuas en z0 ∈ C pero que no son


derivables en z0 .

Ejemplo 2.2.11. Consideremos la función f (z) = |z|2 y z0 = 0 (θ = 0 + i0). Entonces

(1) Veamos que f es continua en z0 :


z = x + iy , z0 = x0 + iy0
z = x − iy , z0 = x0 − iy0



 x → x0
z → z0 ⇒ ⇒ z → z0

 y → y0

Luego:

lı́m f (z) = lı́m zz0


z→z0 z→z0

= z 0 z0

= |z0 |2

lı́mz→z0 f (z) = f (z0 ). Por lo tanto f (z) es continua en z0 .

(2) Veamos que f no es derivable en z0 . Nos acercaremos al punto z0 = x0 + iy0 ,


primero horizontalmente y

luego por la recta z = (x0 + x) + i(y0 + x)

(a) En la recta horizontal: z = x + iy, z0 = x0 + iy0 , z − z0 = x − x0 y z → z0 ⇔


x → x0

19
14
Capítulo 2
Funciones analíticas

f (z) − f (z0 )
f  (z0 ) = lı́m
z→z0 z − z0
(x2 + y02 ) − (x20 + y02 )
= lı́m
x→x0 x − x0
x2 − x20
= lı́m
x→x0 x − x0

= lı́m (x + x0 ) = 2x0
x→x0

(b) En la recta x = y: z = (x0 + x) + i(y0 + x), z0 = x0 + iy0 ,


z − z0 = x + ix = x(1 + i) y z → z0 ⇔ x → 0

z − z0
f  (z0 ) = lı́m
z→z0 z − z0

(x0 + x)2 + (y0 + x)2 − (x20 + y02 )


= lı́m
x→0 x(1 + i)
x20 + x2 + y02 + x2 + 2xx0 − (x20 + y02 )
= lı́m
x→0 x(1 + i) z = x + iy
2x + 2x0 + 2y0
= lı́m
x→0 1+i
2(x0 + y0 )
= = (1 − i)(x0 + y0 )
1+i

Como 2x0 = (1 − i)(x0 + y0 ), concluimos que no existe f  (z0 ).

z = (x0 + x) + i(y0 + x)

y0
z0 = x0 + iy0 z = x + iy0

x
x0

Figura 2.1: Aproximaciones a z0 de dos formas diferentes

20
15
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Observación. Una función f : C → C tiene derivada f  (z0 ) en z0 si y solamente si


f (z) satisface una ecuación de la forma:

f (z) − f (z0 ) = (z − z0 ) [f  (z0 ) + λ(z)]

para todo z en B(z0 , r), para algún r > 0, donde lı́mz→z0 λ(z) = 0.

Teorema 2.2.12. Sean D1 , D2 ⊂ C dos dominios en C tales que g(D1 ) ⊂ g(D2 ). Si g


es analı́tica en D1 y f es analı́tica en D2 , entonces la función f ◦ g : C → C es analı́tica
en D1 y
(f ◦ g) (z) = f  (g(z))g  (z)

para todo z ∈ D1 .

Demostración:
g f
C −→ C −→ C
D1 D2
z w
Tomemos z0 ∈ D1 probaremos que:

(f ◦ g) (z0 ) = f  (g(z0 ))g  (z0 ).

Como g es derivable en z0 podemos escribir:

g(z) − g(z0 ) = (z − z0 )[g  (z0 ) + λ1 (z)]

para todo z ∈ D1 , donde lı́mz→z0 λ1 (z) = 0. Igualmente, f es derivable en g(z0 ) entonces


podemos escribir:

f (w) − f (g(z0 )) = (w − g(z0 )) [f  (g(z0 )) + λ2 (w)]

para todo w ∈ D2 , donde lı́mw→g(z0 ) λ2 (w) = 0. Pero si z ∈ D1 entonces g(z) ∈ D2 ,


luego:
f (g(z)) − f (g(z0 )) = (g(z) − g(z0 )) [f  (g(z0 )) + λ2 (g(z))]

para todo z ∈ D1 .

(f ◦ g)(z) − (f ◦ g)(z0 ) = (z − z0 )[g  (z0 ) + λ1 (z)] [f  (g(z0 )) + λ2 (g(z))] .

21
16
Capítulo 2
Funciones analíticas

Como g es derivable en z0 , g es continua en z0 , luego lı́mz→z0 g(z) = g(z0 ), y por tanto


lı́mz→z0 λ2 (g(z)) = 0.

(f ◦ g)(z) − (f ◦ g)(z0 )
= [f  (g(z0 )) + λ2 (g(z))] [g  (z0 ) + λ1 (z)]
z − z0

Tomando lı́mite cuando z → z0 :

(f ◦ g) (z0 ) = f  (g(z0 ))g  (z0 )

para cualquier z0 ∈ D.

Observación. Una función f : C → C puede escribirse en la forma:


f (z) = u(z) + iv(z) donde u, v : C → R, o también
f (z) = u(x, y) + iv(x, y) donde u, v : R2 → R

2.3. Ecuaciones de Cauchy-Riemann, Ecuación de


Laplace
Teorema 2.3.1. Una condición necesaria para que una función f : C → C sea analı́tica
en un dominio D ⊂ C es que existan las derivadas parciales: ux , vx , uy , vy y que ux = vy ,
uy = −vx , en cada punto z ∈ D.

Demostración: Sea z0 = x0 + iy0 cualquier punto de D. Como

f (z) − f (z0 )
f  (z0 ) = lı́m
z→z0 z − z0

existe, el lı́mite de la derecha debe existir, cualquiera que sea la forma en que z se
aproxima a z0 . Nos aproximaremos a z0 de las siguientes maneras:

(1) Horizontalmente: z = x + iy0 , z0 = x0 + iy0 , z − z0 = x − x0 ,


z → z 0 ⇔ x → x0 .

22
17
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

z = x0 + iy

y0
z0 = x0 + iy0 z = x + iy0

x
x0

Figura 2.2: Aproximaciones a z0 de dos formas diferentes

Entonces, usando las expresiones:

f (z) = u(x, y) + iv(x, y)

f (z0 ) = u(x0 , y0 ) + iv(x0 , y0 )

se tiene:

f (z) − f (z0 )
f  (z0 ) = lı́m
z→z0 z − z0
u(x, y0 ) − u(x0 , y0 ) v(x, y0 ) − v(x0 , y0 )
= lı́m + i lı́m
x→x0 x − x0 x→x0 x − x0
= ux (x0 , y0 ) + ivx (x0 , y0 ) (α)

(2) Verticalmente: z = x0 + iy, z0 = x0 + iy0 , z − z0 = y − y0 ,


z → z0 ⇔ y → y0 . Luego:

f (z) − f (z0 )
f  (z0 ) = lı́m
z→z0 z − z0
u(x0 , y) − u(x0 , y0 ) v(x0 , y) − v(x0 , y0 )
= lı́m + i lı́m
y→y0 iy − iy0 y→y 0 iy − iy0
1 u(x0 , y) − u(x0 , y0 ) v(x0 , y) − v(x0 , y0 )
= lı́m + lı́m
i y→y0 y − y0 y→y0 y − y0
1
= uy (x0 , y0 ) + vy (x0 , y0 )
i
= vy (x0 , y0 ) − iuy (x0 , y0 ) (β)

23
18
Capítulo 2
Funciones analíticas

De (α) y (β) se obtiene: 



ux (x0 , y0 ) = vy (x0 , y0 )

uy (x0 , y0 ) = −vx (x0 , y0 )

Definición 2.3.2. (Ecuaciones de Cauchy-Riemann) Las ecuaciones:

ux (x0 , y0 ) = vy (x0 , y0 ) , uy (x0 , y0 ) = −vx (x0 , y0 )

se llaman ecuaciones de Cauchy-Riemann, o condiciones de Cauchy-Riemann.

Observación. Las condiciones de Cauchy-Riemann en z0 no es suficiente para que la


función f (z) sea analı́tica en z0 .

Ejemplo 2.3.3. Consideremos la función:


 3
 x − y3 x3 + y 3
 + i , si (x, y) = (0, 0)
2 2 x2 + y 2
f (z) = x + y

0, si x = y = 0

Probaremos que las condiciones de Cauchy-Riemann se cumplen en el origen 0 = 0 + i0


pero que f  (0) no existe:
x3
u(x, 0) − u(0, 0) x2
−0
ux (0, 0) = lı́m = lı́m =1
x→0 x x→0 x
3
u(0, y) − u(0, 0) − yy2 − 0
uy (0, 0) = lı́m = lı́m = −1
y→0 y y→0 y
Similarmente, vx (0, 0) = 1 y vy (0, 0) = 1. Luego:

ux (0, 0) = 1 = vy (0, 0)

uy (0, 0) = −1 = −vx (0, 0)

Es decir que se cumplen las condiciones de Cauchy-Riemann en (0, 0). Ahora probare-
mos que no existe f  (0).

24
19
z = x + iy

Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

(a) Cuando z → (0, 0) a lo largo de la recta y = x, z = x + ix, z → 0 ⇔ x → 0,

z = x + ix
y=x

z = x + i0
x

Figura 2.3: Acercamiento al origen de dos formas diferentes

2x3
f (z) = i = ix
2x2

f (z) − f (0)
f  (0) = lı́m
z→0 z−0
ix − 0
= lı́m
x→0 x + ix − 0
i
=
i+1
1+i
=
2

(b) Cuando z → (0, 0) a lo largo del eje x, z = x + i0, z → 0 ⇔ x → 0, 0 = 0 + i0,

x3 x3
f (z) = 2
+ i 2 = x + ix
x x

f (z) − f (0)
f  (0) = lı́m
z→0 z−0
x−0 x−0
= lı́m + i lı́m
x→0 x x→0 x
=1+i

1+i 1+i
Se ha obtenido: f  (0) = 1 + i y f  (0) = . Como 1 + i = , no existe f  (0).
2 2

25
20
Capítulo 2
Funciones analíticas

Observación. La función ux no es continua en el origen. En efecto

(a) Cuando z → (0, 0) a lo largo de la recta y = x

(x2 + y 2 )(3x2 ) + (y 3 − x3 )(2x)


ux =
(x2 + y 2 )2
3x4 − 2x4 + 3x2 y 2 + 2xy 3
=
(x2 + y 2 )2
x4 + 3x2 y 2 + 2xy 3
=
(x2 + y 2 )2
x4 + 5x4
=
4x4
3
=
2

(b) Cuando z → (0, 0) a lo largo de la recta y = 0

(x2 + y 2 )(3x2 ) + (y 3 − x3 )(2x)


ux =
(x2 + y 2 )2
3x4 − 2x4 + 3x2 y 2 + 2xy 3
=
(x2 + y 2 )2
x4 + 3x2 y 2 + 2xy 3
=
(x2 + y 2 )2
4
x
= 4
x
=1

Enunciaremos el siguiente:

Teorema 2.3.4. Una función f (z) = u(x, y) + iv(x, y) es analı́tica en un dominio


D ⊂ C, si las cuatro derivadas parciales ux , vx , uy , vy existen, son continuas en D y
satisfacen las condiciones de Cauchy-Riemann en D.

Demostración: Tomemos z0 = x0 + iy0 ∈ D,

u(x, y) − u(x0 , y0 ) = [u(x, y) − u(x0 , y)] + [u(x0 , y) − u(x0 , y0 )]

u(x, y) − u(x0 , y) ∂u
= (x0 , y) + ξ1 (x, y)
x − x0 ∂x

26
21
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

donde lı́mx→x0 ξ1 (x, y) = 0


∂u ∂u
(x0 , y) − (x0 , y0 ) = ξ1 (x0 , y)
∂x ∂x
∂u
donde lı́my→y0 ξ1 (x0 , y) = 0, por la continuidad de (x, y) en (x0 , y0 ). Luego: si
∂x
 
ξ1 (x, y) = ξ1 (x, y) + ξ1 (x0 , y) se tiene:
 
∂u
u(x, y) − u(x0 , y) = (x0 , y0 ) + ξ1 (x, y) (x − x0 )
∂x
donde lı́m(x,y)→0 ξ1 (x, y) = 0
 
∂u
u(x0 , y) − u(x0 , y0 ) = (x0 , y0 ) + η1 (x0 , y) (y − y0 )
∂y
donde lı́my→y0 η1 (x0 , y) = 0, entonces
   
∂u ∂u
u(x, y) − u(x0 , y0 ) = (x0 , y0 ) + ξ1 (x, y) (x − x0 ) + (x0 , y0 ) + η1 (x0 , y) (y − y0 )
∂x ∂y
igualmente
   
∂v ∂v
v(x, y) − v(x0 , y0 ) = (x0 , y0 ) + ξ2 (x, y) (x − x0 ) + (x0 , y0 ) + η2 (x0 , y) (y − y0 )
∂x ∂y
   
∂v ∂v
iv(x, y)−iv(x0 , y0 ) = i (x0 , y0 ) + iξ2 (x, y) (x−x0 )+ i (x0 , y0 ) + iη2 (x0 , y) (y−y0 )
∂x ∂y
Entonces:
 
∂u ∂v
u(x, y) − u(x0 , y0 ) + i [v(x, y) − v(x0 , y0 )] = (x0 , y0 ) + i (x0 , y0 ) (x − x0 )
∂x ∂x
 
∂u ∂v
+ (x0 , y0 ) + i (x0 , y0 ) (y − y0 )
∂y ∂y
+ [ξ1 (x, y) + iξ2 (x, y)](x − x0 )

+ [η1 (x0 , y) + iη2 (x0 , y)](y − y0 )

Pero:
   
∂u ∂v uy (x0 , y0 ) + ivy (x0 , y0 )
(x0 , y0 ) + i (x0 , y0 ) (y − y0 ) = i(y − y0 )
∂y ∂y i
 
1
= vy (x0 , y0 ) + uy (x0 , y0 ) i(y − y0 )
i
 
∂u ∂v
= (x0 , y0 ) + i (x0 , y0 ) i(y − y0 )
∂x ∂x

27
22
Capítulo 2
Funciones analíticas

Luego:
 
∂u ∂v
u(x, y) − u(x0 , y0 ) + i [v(x, y) − v(x0 , y0 )] = (x0 , y0 ) + i (x0 , y0 ) [(x − x0 ) + i(y − y0 )]
∂x ∂x
+ [ξ1 (x, y) + iξ2 (x, y)](x − x0 )

+ [η1 (x0 , y) + iη2 (x0 , y)](y − y0 )

f (z) − f (z0 ) ∂u ∂v
= (x0 , y0 ) + i (x0 , y0 )
z − z0 ∂x ∂x
x − x0
+ [ξ1 (x, y) + iξ2 (x, y)]
z − z0
y − y0
+ [η1 (x0 , y) + iη2 (x0 , y)]
z − z0

Definición 2.3.5 (Función armónica). Una función u : R2 → R se llama armónica en


un dominio D ⊂ R2 , si tiene derivadas parciales de segundo orden continuas en D y:
∂ 2 u(x, y) ∂ 2 u(x, y)
+ =0
∂x2 ∂y 2
Mencionaremos el siguiente teorema:
∂ 2 f (x,y) ∂ 2 f (x,y)
Teorema 2.3.6. Si ∂x∂y
, ∂y∂x existen en una vecindad de (x0 , y0 ) y son continuas
en (x0 , y0 ) entonces,
∂ 2 f (x, y) ∂ 2 f (x, y)
=
∂x∂y ∂y∂x
Demostración: Ver Haaser La Salle página 176.

Admitiremos momentáneamente el siguiente Teorema que será demostrado más ade-


lante.

Teorema 2.3.7. Si f : C → C es analı́tica en un dominio D ⊂ C, entonces existen en


D las derivadas de todos los órdenes: f  (z), f  (z), f  (z), . . .

Entonces, si f (z) = u(x, y) + iv(x, y) es analı́tica en D, u y v tienen derivadas parciales


continuas de todos los órdenes. Usando las ecuaciones de Cauchy-Riemann
u(x, y) u(x, y) u(x, y) v(x, y)
= , =−
∂x ∂y ∂y ∂x

28
23
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

se obtiene:

∂ 2 u(x, y) ∂ 2 v(x, y)
2
=
∂x ∂x∂y
(∗)
∂ 2 u(x, y) ∂ 2 v(x, y)
=−
∂y 2 ∂y∂x
Como las derivadas parciales de segundo orden son continuas, tenemos:
∂ 2 v(x, y) ∂ 2 v(x, y)
=
∂x∂y ∂y∂x
Luego, sumando en (∗) se obtiene:
∂ 2 u(x, y) ∂ 2 u(x, y)
+ =0 (1)
∂x2 ∂y 2
Similarmente
∂ 2 v(x, y) ∂ 2 v(x, y)
+ =0 (2)
∂x2 ∂y 2
es decir, si f es analı́tica, u y v son armónicas.
∂2 ∂2
Notación. El operador ∇2 = ∂x2
+ ∂y 2
se llama el operador Laplaciano,

∇2 u = uxx + uyy = ∆u = 0

Nota. Las ecuaciones de Cauchy-Riemann nos dice que no se pueden escoger arbitra-
riamente dos funciones u(x, y) y v(x, y) con derivadas parciales de todos los órdenes
continuas y esperar que la función:

f (z) = u(x, y) + iv(x, y)

sea analı́tica, u y v deben satisfacer las condiciones de Cauchy-Riemann. Las igualda-


des en (1) y en (2) nos dicen que además debemos escoger u y v de modo que sean
armónicas.

Definición 2.3.8 (Conjugado armónico). Si u(x, y), v(x, y) son funciones armónicas
en un dominio D y la función f (z) = u(x, y) + iv(x, y) es analı́tica en D, entonces
v(x, y) se llama el conjugado armónico de u(x, y) y viceversa.

29
24
Capítulo 2
Funciones analíticas

Ejemplo 2.3.9. Mostrar que la función:

u(x, y) = ex cos y

es armónico y luego calcular su conjugado armónico v(x, y).

u(x, y) = ex cos y

ux (x, y) = ex cos y , uxx (x, y) = ex cos y

uy (x, y) = −ex sen y , uyy (x, y) = −ex cos y

Luego: uxx (x, y) + uyy (x, y) = 0, es decir que la función u(x, y) = ex cos y es armónica.
A fin de calcular su conjugada armónica v(x, y), usaremos las ecuaciones de Cauchy-
Riemann 

ux = vy

uy = −vx

Entonces vy (x, y) = ex cos y. Integramos con respecto a y manteniendo x constante:


 
x x
v(x, y) = e cos ydy = e cos ydy = ex sen y + λ(x)

v(x, y) = ex sen y + λ(x)

donde λ (x) existe. Como uy = −vx se tiene

vx (x, y) = ex sen y + λ (x)

−ex sen y = uy = −vx = −ex sen y − λ (x)

entonces λ (x) = 0, se sigue que λ(x) = c (constante). Tomando c = 0 tenemos:

v(x, y) = ex sen y

f (z) = ex cos y + iex sen y

Por lo tanto
u(x, y) = ex cos y , v(x, y) = ex sen y

30
25
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Definición 2.3.10. (Diferencial total) Si f (x, y) es una función de dos variables que
admite primeras derivadas parciales, entonces, la ecuación:

∂f ∂f
df = dx + dy
∂x ∂y

se llama la diferencial total de la función f . Consideremos la función analı́tica:

f (z) = ex cos y + iex sen y

Si a y b son constantes reales, las ecuaciones:

ex cos y − a = 0 , ex sen y − b = 0

se llaman curvas de nivel de ex cos y y de ex sen y respectivamente. Supongamos que

0 = ex cos y − a = ex sen y − b

es decir que las curvas de nivel se intersectan e algún punto (x, y). Entonces, tomando
la diferencial total

0 = ex cos ydx + ex (− sen y)dy (α)

0 = ex sen ydx + ex cos ydy (β)

De (α)
dy cos y
m1 = =
dx sen y
De (β)
dy sen y
m2 = =−
dx cos y

cos y sen y
m1 m2 = − = −1
sen y cos y
m1 m2 = −1

Es decir las curvas de nivel de dos funciones armónicas conjugadas se intersectan or-
togonalmente.

31
26
Capítulo 2
Funciones analíticas

32
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Capítulo 3
Funciones elementales.
Integración

33
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

34
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Capı́tulo 3

Funciones Elementales, Integración

3.1. Función Exponencial


df
Escribiendo f (y) = eiy uno desea que f (0) = 1 y que dy
= ieiy . Estas dos condiciones
son satisfechas por la función cos y + i sen y pues

cos 0 + i sen 0 = 1
d
[cos y + i sen y] = − sen y + i cos y
dy
= i(cos y + i sen y)

= ieiy

Luego, definimos:
eiy = cos y + i sen y
Formula de Euler
Si z = x + iy definimos:
ex+iy = ex eiy

ez = ex (cos y + i sen y)

Propiedades.

(1) ez1 ez2 = ez1 +z2 , para todo z1 , z2 en C.


1
(2) ez e−z = 1, e−z = .
ez

27
35
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

(3) ez = 0, para todo z ∈ C (resulta de 2).

(4) Si z = x + iy, entonces |ez | = ex y |eiy | = 1.

(5) ez = 1 si y solamente si z es de la forma: z = 2kπi, k ∈ Z.


d z
(6) e = ez .
dz

Prueba de 6. ez = ex cos y + i sen y donde z = x + iy. Entonces

u(x, y) = ex cos y , v(x, y) = ex sen y

ux = ex cos y = vy

uy = −ex sen y = −vx

Como estas derivadas parciales son continuas, f (z) = ez es analı́tica en todo C.

d z
e = f  (z)
dz
= ux + ivx

= ex cos y + iex sen y

= ez

También, si w = g(z) es analı́tica, entonces:

d w dw
e = ew .
dz dz

Ejercicio 4. Verificar que


ez = (ez )

y que f (z) = ez no es analı́tica en ningún dominio D ⊂ C.

Ejercicio 5. Si Im(z) > 0, probar que |eiz | < 1.

36
28
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

3.2. Funciones trigonométricas


Como:
eiy = cos y + i sen y

e−iy = cos y − i sen y

se obtiene:

eiy + e−iy
cos y = (α)
2
eiy − e−iy
sen y = (β)
2i

para todo y ∈ R. Extendemos estas igualdades (α) y (β) al caso de variable compleja
mediante la siguiente definición.

Definición 3.2.1. Dado cualquier número complejo z ∈ C definimos:

eiz − e−iz eiz + e−iz


(a) sen z = , cos z = .
2i 2

sen z π
(b) tan z = , para z = + nπ, n ∈ Z.
cos z 2

cos z
(c) cot z = , para z = nπ, n ∈ Z.
sen z

1 π
(d) sec z = , para z = + nπ, n ∈ Z.
cos z 2

1
(e) csc z = , para z = nπ, n ∈ Z.
sen z

37
29
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

d 1 d iz
(sen z) = (e − e−iz )
dz 2i dz
1  iz 
= ie + ie−iz
2i
eiz + e−iz
=
2
= cos z
d
(cos z) = − sen z
dz

Ejercicio 6. Teniendo en cuenta que:

ey − e−y ey + e−y
senh(y) = , cosh(y) = , y∈R
2 2

verificar que si z = x + iy, entonces:

(a)
sen z = sen x cosh y + i cos x senh y

cosz = cos x cosh y − i sen x senh y

Solución. 

z = x + iy

iz = −y + ix

eiz − eiz
sen z =
2
e−y (cos x + i sen x) − ey (cos x − i sen x)
=
2i
i sen x(ey + e−y ) − cos x(ey − e−y )
=
 y 2i  y 
e + e−y e − e−y
= sen x − cos x
2 2
= sen x cosh y + i cos x senh y

(b)
sen(iy) = i senh(y)

cos(iy) = cosh y

38
30
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

(c)
sen z = sen z

cos z = cos z

(d)
| sen z|2 = sen2 x + senh2 y

| cos z|2 = cos2 x + senh2 y

Tener en cuenta que: cosh2 y = 1 + senh2 y

y = cosh(x) y = senh(x)

1
1 x 1
y= 2
e 2
x

ex
Figura 3.1: Gráfica del senh(x), cosh(x) y 2

3.3. Funciones Hiperbólicas


Definición 3.3.1. Dado cualquier número complejo z ∈ C, definimos:
ez − e−z ez + e−z
senh z = , cosh z =
2 2
senh z y cosh z son periódicos con periodo 2πi.

39
31
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

 
senh z 1
(a) tanh z = , para z = n+ πi, n ∈ Z.
cosh z 2

cosh z
(b) coth z = , para z = nπi, n ∈ Z.
senh z

 
1 1
(c) sech z = , para z = n+ πi, n ∈ Z.
cosh z 2

1
(d) csch z = , para z = nπi, n ∈ Z.
senh z

d d ez − e−z
(senh z) = ( )
dz dz 2
ez + e−z
=
2
= cosh z
d
(cosh z) = senh z
dz
Ejercicio 7. Si z = x + iy, verificar que:

(a)

senh z = cos y senh x + i sen y cosh x

cosh z = cos y cosh x + i sen y senh x

(b)

senh(iz) = i sen z , sen(iz) = i senh z

cosh(iz) = cos z , cos(iz) = cosh z

(c)

sen 2z = 2 sen z cos z

cos 2z = cos2 z − sen2 z

40
32
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

(d)

sen(z1 + z2 ) = sen z1 cos z2 + cos z1 sen z2

cos(z1 + z2 ) = cos z1 cos z2 − sen z1 sen z2

(e)
sen(z1 + z2 )
tan(z1 + z2 ) =
cos(z1 + z2 )

sen z1 cos z2 + cos z1 sen z2


=
cos z1 cos z2 − sen z1 sen z2

tan z1 + tan z2
=
1 − tan z1 tan z2

3.4. La Función Logaritmo


Si z = 0, el sı́mbolo ln |z| indicará el logaritmo neperiano del número positivo |z|.

Teorema 3.4.1. Para cualquier número complejo z = 0, existe un número complejo


w tal que ew = z. Uno de estos w es:

w = ln |z| + i arg z

En general
w = ln |z| + i arg z + 2nπi, n∈N

Demostración:
z = r cos θ + ir sen θ = r(cos θ + i sen θ)

r = x2 + y 2 = |z| , eiθ = cos θ + i sen θ

luego z = |z|eiθ , −π < θ ≤ π. Entonces

eln |z|+i arg z = eln |z| eiθ

= |z|eiθ

=z

41
33
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

O sea que w = ln |z| + i arg z es una solución de la ecuación ew = z. Supongamos que


w1 es otro número complejo tal que ew1 = z. Entonces

ew1 = ew → ew1 e−w = 1 → ew1 −w = 1

Luego w1 − w = 2nπi, n ∈ Z
w1 = w + 2nπi

w1 = ln |z| + i arg(z) + 2nπi

Definición 3.4.2. Sea z = 0 cualquier número complejo. Si w ∈ C es tal que ew = z,


entonces w se llama el logaritmo de z, y se denotará w = log z. Se tiene:

w = log z = ln |z| + i arg z + 2nπi , (−π < arg z ≤ π, n ∈ Z)

El número ln |z| + i arg z se llama el valor principal del logaritmo de z y se denotará


con
Log(z) = ln |z| + i arg(z)

Nota. Se observa que:


log(z) = ln |z| + i arg(z) + 2nπi

es una función multivaluada.

Ejemplo 3.4.3.

π
(a) Log(i) = i
2
1 3π
(b) Log(−2 + i) = ln 2 + i
2 4
1 3π
(c) Log(−1 − i) = ln 2 − i
2 4

Solución.
π
(a) |i| = 1 y arg i = .
2

42
34
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

√ 3π
(b) | − 1 + i| = 2 y arg(−1 + i) =
4
√ 3π
(c) | − 1 − i| = 2 y arg(−1 − i) = −
4
1 3π
luego log(−1 − i) = ln 2 − i
2 4
Ejercicio 8. Verificar que:

1. arg(z1 z2 ) = arg(z1 ) + arg(z2 ) + 2πn1

2. log(z1 z2 ) = log(z1 ) + log(z2 ) + 2πn1

donde n1 es un entero tal que:

−π < arg z1 + arg z2 + 2πn1 ≤ π

Nota. Si w = log(z), entonces:

z = ew
d w dw
1= (e ) = ew
dz dz
dw 1 1
= w =
dz e z
d 1
(log z) =
dz z
Definición 3.4.4. Si z = 0 es un número complejo y w es cualquier número complejo,
definimos:
z w = ew[ln |z|+i arg z] = ewLogz

Entonces z w tiene valor único.

Ejemplo 3.4.5.

(a) (−1)i = eLog(−i)


π
Log(−i) = ln |1| + i arg(−i) = −i
2
(−i)i = ei(−i 2 ) = e 2
π π

43
35
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

(b) (−1)2i = e2iLog(−1)


Log(−1) = ln |1| + i arg(−1) = iπ
(−1)2i = e2i(iπ) = e−2π

Teorema 3.4.6. Si z = 0 y w1 , w2 son números complejos, entonces:

z w1 z w2 = z w1 +w2

Demostración:

z w1 z w2 = ew1 Logz ew2 Logz

= e(w1 +w2 )Logz

= z w1 +w2

Ejercicio 9. Verificar que


ez1 ez2 = ez1 +z2 .


3.5. Superficie de Riemann para w = z

Consideremos la ecuación w = z. Escribiendo: z = |z|eiθ se obtiene:
 θ
w1 = |z|ei 2
 θ+2π
w2 = |z|ei 2

y
z
|z|

θ
x

Figura 3.2: Gráfica del número complejo z

44
36
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Entonces, si 0 ≤ θ < 2π se obtienen dos funciones (univaluadas):


 θ
w1 = |z|ei 2
 θ+2π
w2 = |z|ei 2 = −w1

Cada función w1 y w2 se llama una rama de la función w = z. Supongamos que
z1 = |z1 |eiθ1 está en el punto A, entonces:
 θ
w1 = |z1 |ei 2 .

y
z1
A
|z1 |

θ1
x

Figura 3.3: Gráfica del número complejo z1

Después de una vuelta completa alrededor del origen llegamos al mismo punto A, pero
θ1 se cambia a θ1 + 2π, y entonces:
 θ1 +2π
w2 = |z1 |ei 2 = −w1 , w2 = w1 .

Es decir, al dar una vuelta completa alrededor del origen, cambiamos de rama. Si damos
una nueva vuelta completa: θ1 + 2π se cambia a θ1 + 4π, y:
 θ1 +4π
w3 = |z1 |ei 2

 θ1
= |z1 |ei 2 ei2θ
 θ1
= |z1 |ei 2

= w1

45
37
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

Es decir al dar dos vueltas completas alrededor del origen, los valores de w1 se repiten,
es decir que estamos en la rama
 θ1
w1 = |z1 |ei 2 .

Describimos la situación anterior diciendo: Si 2π ≤ θ < 4π, estamos en la rama w2 .


Afı́n de que no haya dos valores del dominio en una misma imagen, ponemos una
“barrera” tal como la parte positiva del eje x, que no debemos cruzar si queremos
estar en la misma rama.

Esta recta (la parte positiva del eje x) se llama recta de ramificación.

El origen O se llama punto de ramificación. Es decir un punto tal que si z0 = 0 y C es


un cı́rculo alrededor de z0 que contiene al origen, entonces, al dar una vuelta completa
por C no se cambia de rama. Es decir, el origen es el único punto de ramificación para

la función w = z.

Imaginemos que el plano complejo z consiste de dos hojas superpuestas uno sobre otro.
Cortamos las hojas a lo largo de la parte positiva del eje x.

borde superior
O borde inferior

Figura 3.4: Corte del plano complejo

El borde inferior de la hoja que está debajo se une al borde superior de la hoja que
está encima. El borde inferior de la hoja de arriba se une al borde superior de la hoja
que está debajo.

46
38
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

La colección de las dos hojas unidas tal como se ha explicado se llama la superficie de

Riemann S para la función w = z. En este caso, la superficie de Riemann consta de
dos hojas.
y

w1

w2

x
O

Figura 3.5: Superficie de Riemann conformado por dos hojas

Observación. Cuando 0 ≤ θ < 2π, estamos en la hoja inferior de la superficie de



Riemann S para w = z. Su imagen es:
 θ
w1 = |z|ei 2

θ θ
el argumento 2
satisface 0 ≤ 2
< π. Es decir, la imagen de la hoja inferior cubre el
semiplano superior del plano w.

V
S
plano-w

U
O

Figura 3.6: Hoja inferior de la superficie de Riemann y el plano-w

47
39
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

θ
Cuando 2π ≤ θ + 2π < 4π, entonces π ≤ 2
+ π < 2π, la imagen es

|z|ei( 2 +π)
θ
w2 =

θ θ
El argumento 2
+ π satisface π ≤ 2
+ π < π. Es decir, la imagen de la hoja superior
de S cubre el semiplano inferior del plano-w. Entonces, existe una biyección entre la
superficie de Riemann S y el plano-w.

V
plano-w

S U
O

Figura 3.7: Biyección entre la superficie de Riemann S y el plano-w


mediante la función f (z) = z.

Ejercicio 10. Si w = z 2 + 1, probar que los puntos z = ±i son puntos de ramificación

de la función: w = z 2 + 1
Solución. Sea α = arg(z02 + 1) y θ = arg(z0 − i). Construimos una curva cerrada C
que contiene al punto i pero que no incluye al punto −i. Cuando el punto z0 sobre la
curva C da una vuelta completa, siguiendo la curva C se tiene para θ = arg(z0 − i), θ
se cambia a θ + 2π. El argumento de z0 + i no cambia. Como

arg[(z0 − i)(z0 + i)] = arg(z0 − i) + arg(z0 + i)

al dar una vuelta completa alrededor del punto i por la curva C, el arg[(z − i)(z + i)]
aumenta a 2π. Entonces si α = arg(z02 + 1) se tiene:

α
w0 = z02 + 1 = |z02 + 1|ei 2

48
40
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Si z1 denota la posición del punto z0 al girar una vuelta completa sobre C s tiene:

arg(z12 + 1) = α + 2π


w1 = z12 + 1

= |z02 + 1|ei( )
α+2π
2

α
= |z02 + 1|ei 2 eiπ
α
= −|z02 + 1|ei 2

= −w0

Es decir que al dar una vuelta completa alrededor del punto i sin incluir el punto −i
hemos cambiado de la rama w0 a la rama w1 . Luego z = i es un punto de ramificación.
Análogamente, el punto z = −i también es un punto de ramificación.

z0 C
θ
i
z0 − i

z0 + i
x
O

−i

Figura 3.8: Puntos de ramificación de la función w.

49
41
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración


Ejercicio 11. Verificar que no hay otro punto de ramificación para w = z 2 + 1.

Ejercicio 12. Mostrar que una vuelta completa a lo largo de una curva que encierra

ambos puntos i y −i no cambia de rama de la función f (z) = z 2 + 1.

3.6. Integral de Lı́nea, El Número de Vueltas


Definición 3.6.1 (Curva regular). Sea f : [α, β] → C una función continua. Supon-
gamos que existe f  (t) y es continua en [α, β] y que f  (t) = 0 en ]α, β[. Entonces, la
imagen f ([α, β]) se llama una curva regular.

Definición 3.6.2 (Contorno). Sea f : [α, β] → C una función continua. Supongamos


que existe una subdivisión:

α = t0 < t1 < t2 < · · · < t0 = β

tal que la restricción:



f [t , (k = 1, 2, . . . , n)
k−1 ,tk ]

representa una curva regular. Entonces se dice que f ([α, β]) es una curva regular por
partes o un contorno, f (α) se llama el punto inicial de la curva C, f (β) se llama el
punto terminal de la curva C. En una curva regular por partes se tiene que f  (t) es
continua en cada subintervalo cerrado [tk−1 , tk ] y f  (t) = 0 para todo t = t0 , t1 , . . . , tn .

Definición 3.6.3 (Curva continua por partes). Si existe una división:

α = t0 < t1 < t2 < · · · < t0 = β

del intervalo [α, β] tal que:

(a) Una función f está definida y es continua en cada subintervalo tk−1 , tk , k =


1, 2, . . . , n.

(b) Los lı́mites laterales


lı́m f (t + h) , lı́m f (t + h)
h→0+ h→0−

existen para todo t ∈ [α, β].

50
42
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Entonces la función f se llama continua por partes en [α, β]. Observe que toda función
f : [α, β] → C que representa un contorno tiene derivada continua por partes. Sea
f : [α, β] → C una función que representa un contorno en C. Escribiendo

z = f (t) , z = x + iy , f (t) = f1 (t) + if2 (t)

se tiene:
z = f (t) , x + iy = f1 (t) + if2 (t)


x = f1 (t)

y = f2 (t)

Como f (t) es continua, se tiene que f1 (t) y f2 (t) son funciones continuas. Como f  (t) =
0 en tk−1 , tk , se tiene que f1 (t) y f2 (t) son continuas por partes y [f1 (t)]2 +[f2 (t)]2 = 0,
excepto a lo más en un número finito de puntos t en [α, β].

Definición 3.6.4. Dos funciones f : [α, β] → C y g : [γ, δ] → C se dice que representan


la misma curva:

f (β)

f (α)

f g

h
α β γ δ

Figura 3.9: Funciones f , g y h

si existe una función h : [α, β] → [γ, δ] tal que:

1. h (t) es continua y h (t) > 0 para todo t ∈ [α, β].

2. h(α) = γ y h(β) = δ.

51
43
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

3. (q ◦ h)(t) = f (t).

Sea f : [α, β] → C una función que representa a un contorno C en C.

(a) El contorno C se llama cerrado si f (α) = f (β).

(b) El entorno C se llama simple si para cualquier par de puntos t1 = t2 en α, β se


tiene: f (t1 ) = f (t2 ).

Ejemplo 3.6.5. Un cı́rculo y un polı́gono son ejemplos de contornos simples y cerrados.

Definición 3.6.6 (Curva inversa). Si f : [α, β] → C representa un contorno, entonces


la función: g(t) = f (α + β − t) representa la misma curva C pero recorrido en sentido
inverso.

f (β)

f (α)

Figura 3.10: Función f

Denotaremos con C la curva representada por la función g(t) = f (α + β − t). Se dice


que C es la curva inversa de la curva C. Como f (t) = g(α + β − t), se tiene que C es la
curva inversa de C.

Ejemplo 3.6.7. El contorno C dado por la función

f (t) = z1 + (z2 − z1 )t , 0≤t≤1

describe el segmento de recta que une los puntos z1 con z2 , desde z1 hasta z2 .

52
44
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

La función

g(t) = f (0 + 1 − t)

= f (1 − t)

= z1 + (z2 − z1 )(1 − t)

= z1 + z2 − z1 − tz2 + tz1

= z2 + (z1 − z2 )t

representa la curva inversa que es el segmento que une z1 con z2 pero recorrido desde
z2 a z1 .

Ejemplo 3.6.8. La función

z = f (t) = z0 + rit , r>0 , 0 ≤ t ≤ 2π

representa la circunferencia con centro en z0 y radio r > 0, recorrido una vez en sentido
contrario a las agujas de un reloj. La función

g(t) = f (0 + 2π − t)

= f (2π − t)

= z0 + rei(2π−t)

= z0 + rei2π e−it

= z0 + re−it

representa la curva inversa, es decir representa a la circunferencia con centro z0 y radio


r, pero recorrido en el sentido de las agujas de un reloj.

Observación. Si |z| = 1, entonces z es de la forma: z = eiθ , θ = arg z.

53
45
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

y z

θ
x
x

Figura 3.11: Gráfico de |z| = 1

Sean z1 , z2 dos puntos en el cı́rculo |z| = ρ, entonces:


 
 z2 
|z1 | = ρ , |z2 | = ρ ,   = 1,
z1
z2
entonces z1
es de la forma:
z2
= eiϕ
z1
z2 = z1 eiϕ

Considere las curvas:


C1 : z = z1 eit , 0≤t≤ϕ

C2 : z = z1 eit , 0 ≤ t ≤ 2π − ϕ

C2 z1

z2 C1

Figura 3.12: Curvas C1 y C2

54
46
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

C1 une el arco de circunferencia del cı́rculo |z| = ρ desde z1 hasta z2 en el sentido de


las agujas de un reloj. C2 une el arco de circunferencia desde z1 hasta z2 en el sentido
de las agujas de un reloj.

Ejercicio 13. Calcular C1 y C2 .

Definición 3.6.9 (Integral de lı́nea (o de contorno)). Sea H : [α, β] → C una función


a valores complejos, H(t) = H1 (t)+iH2 (t), donde H1 , H2 : [α, β] → R. Si H1 (t) y H2 (t)
son integrales definimos:
 β  β  β
H(t)dt = H1 (t)dt + i H2 (t)dt
α α α

Si C es un contorno en C definido por la función

z = f (t) , α≤t≤β

y G : C → C es una función continua, entonces G[f (t)] es una función continua en el


intervalo [α, β]. Definimos la integral de contorno

G(z)dz
C

mediante:   β
G(z)dz = G[f (t)]f  (t)dt
C α

para cualquier función f : [α, β] → C que representa a la curva C.

Propiedades.
  
(a) [F (z) + G(z)]dz = F (z)dz + G(z)dz.
C C C
 
(b) kF (z)dz = k F (z)dz, k constante.
C C
  
(c) F (z)dz = F (z)dz + F (z)dz donde C1 y C2 se muestran en la figura:
C C1 C2

55
47
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

f2 (β)

C1 f1 (λ) = f2 (λ)

f1 (α) C2
f1 f2

α λ β

Figura 3.13: Gráfica para la propiedad (c)

Notación. C = C1 + C2 .
 
(d) F (z)dz = − F (z)dz
C C

Solución.
C : g(t) = f (α + β − t) , α ≤ t ≤ β
  β
F (z)dz = F (g(t))g  (t)dt
C α

g  (t) = f  (α + β − t)(−1)
 β
= F [f (α + β − t)]f  (α + β − t)(−1)dt
α



s = α + β − t → ds = −dt → dt = −ds


 t=α→s=β



t = β → s = α
 α
= F [f (s)]f  (s)ds
β
 β
=− F [f (s)]f  (s)ds
α

=− F (z)dz
C

56
48
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Notación. Si C es un contorno, definido por la función

z = f (t) , α≤t≤β

y G(z) es una función continua a valores complejos definido en C, entonces el sı́mbolo:



G(z)|dz|
C

denotará:   β
G(z)|dz| = G[f (z)]|f  (t)|dt
C α

Si f (t) = x(t) + iy(t), entonces:

f  (t) = x (t) + iy  (t)



|f  (t)| = [x (t)]2 + [y  (t)]2

|dz| = |f  (t)|dt = [x (t)]2 + [y  (t)]2 dt
  β
|dz| = [x (t)]2 + [y  (t)]2 dt = L (longitud de arco)
C α

Sea F : C → C, una función continua:

z(t) = x(t) + iy(t) , z  (t)dt = x (t) +i y  (t)dt


dx dy

Escribiendo F (z) = u(z) + iv(z) se tiene:


 β  β

F [z(t)]z (t)dt = [u(z) + iv(z)][dx + idy]
α α
 β  β
= (u(z)dx − v(z)dy) + i (u(z)dy + v(z)dx)
α α

Ejemplo 3.6.10. Calcular z 2 dz.
C

(a) Cuando C es la recta que va desde el origen hasta el punto 1 + i.

(b) Cuando C es el contorno OAB, en la figura siguiente.

57
49
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

B
1+i

x
O A

Figura 3.14: Contorno OABO

(c) Cuando C es el contorno cerrado OABO.

Solución.

(a) G(z) = z 2
f (t) = t(1 + i) , 0≤t≤1 , ecuación de OB

G[f (t)] = [t(1 + i)]2

= t2 (1 + i2 + 2i

= 2it2

f  (t) = 1 + i
  1
G(z)dz = [t(1 + i)]2 (1 + i)dt
C 0
 1
= 2t2 i(i + 1)dt
0
 1
= 2(1 + i)i t2 dt
0
t=1
t3 
= 2(−1 + i) 
3 t=0
2 2
=− + i
3 3
58
50
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

(b) Ecuación de OA,


f (t) = t , 0≤t≤1

G[f (t)] = t2 , f  (t) = 1

  1
G(z)dz = t2 dt
OA 0

3 1
t 
=
3 0
1
=
3

Ecuación de OB,
f (t) = 1 + it

G[f (t)] = G[1 + it]

= [1 + it]2

= 1 − t2 + 2it

f  (t) = i
G[(f (t)]f  (t) = −2t + i(1 − t2 )

  1  1
G(z)dz = −2tdt + i (1 − t2 )dt
AB 0 0
  1

2 1 t3 
= −t 0 + i t −
3 0
 
1
= −1 + i 1 −
3
2
= −1 + i
3

Luego: 
1 2 2 2
= −1+i =− +i
OA+OB 3 3 3 3

59
51
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

(c)
  
G(z)dz = G(z)dz + G(z)dz
OABO OAB BO
= G(z)dz − G(z)dz
OB
OAB
 
2 2 2 2
=− +i − − +i
3 3 3 3
=0

Ejemplo 3.6.11. Calcular 


dz
C z − z0
donde C es una circunferencia de centro z0 y radio r.
Solución. Ecuación de la circunferencia:

z = f (t) = z0 + reit

1
G(z) = , z − z0 = reit , 0 ≤ t ≤ 2π
z − z0
f  (t) = ireit
ireit
G[f (t)]f  (t) = =i
reit
Luego:
  2π
dz
= G[f (t)]f  (t)dt
C z − z0 0
 2π
= idt
0

= 2πi

Ejemplo 3.6.12. Calcular 


(z − z0 )n dz
C

donde C es la circunferencia de centro z0 y radio r > 0.


Solución. Ecuación de la circunferencia:

z = f (t) = z0 + reit , 0 ≤ t ≤ 2π

60
52
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

G(z) = z − z0
 n
G[f (t)] = reit = rn eint

f  (t) = rieit
G[f (t)]f  (t) = rn+1 iei(n+1)t

  2π
G(z)dz = rn+1 iei(n+1)t dt
C 0
t=2π
rn+1 iei(n+1)t 
=
i(n + 1) t=0
n+1  
r
= ei2(n+1)π − e0
n+1
rn+1
= [1 − 1]
n+1
=0

Ejemplo 3.6.13. Verificar que:


 
 2i
dz 
 ≤2
 z2 
i

donde C es la recta que une los puntos i y 2 + i.


Solución. Usaremos la desigualdad
 β  
  β
 G[f (t)]f 
(t)dt ≤ |G[f (t)]||f  (t)|dt
 
α α

la cual conduce a:   
 
 G(z)dz  ≤ |G(z)||dz|
 
C C
 
pues: z = f (t), dz = f (t)dt, |dz| = |f (t)|dt. La longitud de la curva [i, 2 + i] es L = 2.
 2i   2i
 dz  |dz|
 ≤
 z 2  |z|2
i i

f (t) = t + i , f  (t) = 1 , 0≤t≤2

z = x + iy, |z|2 = x2 + y 2 . Pero en la recta [i, 2 + i], y = 1, entonces:

1 1
|z 2 | = |z|2 = x2 + y 2 ≥ 1 , = 2 ≤1
|z|2 x + y2

61
53
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

Luego:
   2+i
 2+i
dz  |dz|
 ≤
 z 2  |z 2 |
i i
 2i
≤ |dz|
i

= longitud del segmento [i, 2 + i]

=2

3.7. Variación del Logaritmo a lo largo de un Con-


torno
Supongamos que se tiene un contorno:

C : z = z(t) , α≤t≤β

y una función G(z) analı́tica y no nula en C

z G

α C
β

Figura 3.15: La función G en el contorno C

Supongamos además que existe una función continua ϕ : [α, β] → C continua tal que:

eϕ(t) = G[z(z)]

62
54
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Es decir, para cada t ∈ [α, β], ϕ(t) es uno de los valores de log G[z(t)]. Entonces, la
diferencia ϕ(β) − ϕ(α) se llama la variación de log G(z) a lo largo de C y se denota por:

∆C log G(z)

En otras palabras, si log G(z) es permitido variar continuamente, cuando el punto


z = z(t) recorre el contorno C, entonces:

∆C log G(z)

es el cambio neto de log G(z). Se puede mostrar que

∆C log G(z)

depende solamente de G(z) y de C y es independiente de ϕ(t). Es decir si ψ(t), α ≤


t ≤ β, es otra función continua tal que:

eψ(t) = G[z(t)]

entonces: ψ(β) − ψ(α) = ψ(β) − ψ(α) (Ver problemas)

1. Si γ : z = z0 + reiθ , entonces γ da una sola vuelta alrededor de z0 y



1 dz
=1
2πi γ z − z0

pues dz = rieiθ dθ, z − z0 = reiθ , 0 ≤ θ ≤ 2π


  2π
dz rieiθ
=
γ z − z0 0 reiθ
 2π
= idθ
0

= 2πi

entonces 
1 dz
= 1.
2πi γ z − z0

63
55
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

2. Si γ : z0 + rei2θ , entonces

z = z0 + ri2θ , 0 ≤ θ ≤ 2π

γ da dos vueltas al punto z0 y



1 dz
=2
2πi γ z − z0
i2θ i2θ
pues dz = r2ie dθ, z − z0 = re
  2π
dz r2iei2θ
=
γ z − z0 0 rei2θ
 2π
= 2idθ
0

= 4πi

Luego: 
1 dz
=2
2πi γ z − z0

Si γ : z0 + reinθ , entonces

z = z0 + rinθ , 0 ≤ θ ≤ 2π

γ da n vueltas al punto z0 y

1 dz
=n
2πi γ z − z0
El número: 
1 dz
n(γ, z0 ) = =n
2πi γ z − z0
se llama el ı́ndice de z0 con respecto a γ, o el número de vueltas. En general si
f : D → C es analı́tica en un dominio D ⊂ C y γ : [a, b] → C es una curva
continua cerrada en D. Entonces para

z0 ∈
/ (f ◦ γ)([a, b])

se tiene: 
1 f  (z)
n(f ◦ γ) = dz ∈ Z
2πi γ f (z) − z0

64
56
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

γ∗
(f ◦ γ)∗
f

γ f ◦γ

α β

Figura 3.16: La función f sobre la curva cerrada gama

Teorema 3.7.1. Sea C un contorno cerrado. Entonces n(C, ξ) es una función continua
en la variable ξ para ξ ∈
/ C.

Demostración: Para ξ, ξ0 no en C se tiene:


   
 1 dz 1 dz 

|n(C, ξ) − n(C, ξ0 )| =  −
2πi C z − ξ 2πi C z − ξ0 
 
1  (ξ − ξ0 ) 
=  dz 
2π C (z − ξ)(z − ξ0 )

ξ − ξ0 |dz|

2π C |z − ξ||z − ξ0 |
/ C, existe una constante 0 < ρ ∈ R tal que:
Como ξ0 ∈
ρ
|z − ξ0 | ≥ ρ para todo z ∈ C. Cuando |ξ − ξ0 | ≤ 2
se tiene que para z ∈ C:

|z − ξ| = |(z − ξ0 ) − (ξ − ξ0 )|

≥ |z − ξ0 | − |ξ − ξ0 |
ρ

2
Luego:

|ξ − ξ0 |
|n(C, ξ) − n(C, ξ0 )| ≤ ρ |dz|
2π ρ C
2
|ξ − ξ0 |
= L
πρ2

65
57
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

entonces:
lı́m |n(C, ξ) − n(C, ξ0 )| = 0
ξ→ξ0

lı́m n(C, ξ) = n(C, ξ0 )


ξ→ξ0

lo cual implica que n(C, ξ) es continua en la variable ξ.

Teorema 3.7.2. Sea C un contorno cerrado y S ⊂ C−C un conjunto cerrado. Entonces


n(C, z) es constante en S.

Demostración: La función
S → Z
z → n(C, z)
es continua. Como S es conexo, su imagen en Z debe ser conexo. Luego su imagen debe
ser un solo punto m0 ∈ Z, es decir n(C, z) = m0 para todo z ∈ S.

Lema 3.7.3. Sea f (z) una función continua en un dominio simplemente conexo G ⊂ C
que contiene a un polı́gono cerrado L. Entonces:
   
f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz + · · · + f (z)dz
L ∆1 ∆2 ∆n

donde las curvas ∆1 , ∆2 , · · · , ∆n son triángulos contenidos en G.

Definición 3.7.4 (Dominio simplemente conexo). Un dominio D ⊂ C se llama simple-


mente conexo si dado cualquier curva cerrada C ⊂ D puede deformarse continuamente
hasta un punto z ∈ D.

Lema 3.7.5. Sea f (z) una función continua en un dominio simplemente conexo D ⊂ C
y L ⊂ D un polı́gono cerrado. Entonces
   
f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz + · · · + f (z)dz
L ∆1 ∆2 ∆n

donde las curvas ∆1 , ∆2 , · · · , ∆n son triángulos contenidos en D.

66
58
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

P5 P7 P6

∆4
∆5
γ2 P 0 = P8
A
P1 γ1 ∆1

∆2 P4
B
∆3
P3 P2

Figura 3.17: Figura para el Lema 3.7.5

Demostración:
L = P0 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P0 (= P8 )
  
f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz
L
AP1 P2 P3 P4 A  P0 AP5 P6 P7 P0 
= f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz
 AP1 BP4 A  BP2 P3 B P0 AP5 P7 P0

+ f (z)dz + f (z)dz
P7 P6 P6 P7
cero
  
= f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz
AP1 BP4 A BP2 P3 B P0 AP5 P7 P0

Pero:   
f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz
AP1 BP4 A ∆1 ∆2

 
f (z)dz = f (z)dz
BP2 P3 B ∆3
  
f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz
P0 AP5 P7 P0 ∆4 ∆5

59
67
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

Por lo tanto:
     
f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz
L ∆1 ∆2 ∆3 ∆4 ∆5

Enunciaremos el siguiente teorema:

Teorema 3.7.6 (Teorema de Green). Sea C una curva simple cerrada en el plano XY
tal que una recta paralela a cualquiera de los ejes coordenados corta a C en a lo más
∂N ∂M
dos puntos.Sean M , N , , funciones continuas en C y en el interior de C. Sea
∂x ∂y
R la región rodeada por C, entonces:
   
∂N ∂M
M dx + N dy = − dxdy.
C R ∂x ∂y

3.8. La Integral de Cauchy, Fórmula de la Integral


de Cauchy
Teorema 3.8.1 (Teorema de la Integral de Cauchy). Sea D ⊂ C un dominio sim-
plemente conexo. Si f : D → C es una función analı́tica en D con f  (z) continua,
entonces: 
f (z)dz = 0
C

para todo contorno simple cerrado C ⊂ D.

Demostración: f (z) = u + iv , dz = dx + idy

f (z)dz = (u + iv)[dx + idy]

= udx − vdy + i[vdx + udy]


  
f (z)dz = (udx − vdy) + i (vdx + udy)
C C C

En la primera integral de la derecha:

∂P ∂u
P =u , =
∂y ∂y

60
68
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

∂Q ∂v
Q = −v , =−
∂x ∂x
Luego:    
∂v ∂u
udx − vdy = − − dA = 0.
C R ∂x ∂y
En la segunda integral:
P =v , Q=u
∂Q ∂u ∂P ∂v
= , = .
∂x ∂x ∂y ∂y
Luego:    
∂u ∂v
udx + vdy = − dA = 0.
C R ∂x ∂y
Por lo tanto: 
f (z)dz = 0.
C

Notación. Cuando el contorno C es cerrado se acostumbra escribir:



f (z)dz
C

Luego, el Teorema de la Integral de Cauchy dice que



f (z)dz = 0
C

para toda función f : D → C analı́tica en el dominio simplemente conexo D ⊂ C con


f  (z) continua y todo contorno simple cerrado C ⊂ D. La demostración que se acaba
de hacer utiliza el Teorema de Green, para la cual se necesita que f  (z) sea continua.
Veremos que esta restricción no es necesaria.

Definición 3.8.2 (Conjunto compacto). Un conjunto X ⊂ C se llama compacto si


siempre que:

X⊂ Vi , conjuntos abiertos
i∈I

existen V1 , V2 , . . . , Vm conjunto de abiertos en {Vi : i ∈ I} tales que:

X ⊂ V1 ∪ V2 ∪ · · · ∪ Vm .

69
61
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

Nota. En R o en C, los conjuntos compactos son los conjuntos cerrados y acotados. Es


decir, X ⊂ C es compacto si y solo si X es cerrado y acotado.

Teorema 3.8.3. Sean A1 , A2 , A3 , . . ., una sucesión decreciente de conjuntos compactos


y no vacı́os en C, entonces


Ak = ∅
k=1

Nota. A1 ∩ A2 = A2

Demostración: Por contradicción, supongamos que:




Ak = ∅
k=1

entonces

∞ 
 
Ak = ∅ → A1 ∩ Ak = ∅
k=1
k=2

c

→ A1 ⊂ Ak
k=2



→ A1 ⊂ Ack
k=2

Como A1 es compacto se tiene:


 m
  m
c
 
A1 ⊂ Ack = Ak
k=2 k=2
 m


A1 ∩ Ak = ∅
k=2

A1 ∩ A2 ∩ · · · ∩ Am = ∅

Am = ∅

Contradicción. Por lo tanto




Ak = ∅.
k=1

70
62
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Nota. Si diam Ak → 0, entonces:




Ak = {z0 }
k=1

se reduce a un solo punto.

Teorema 3.8.4. Sea D ⊂ C un dominio simplemente conexo. Si f : D → C es una


función analı́tica, entonces: 
f (z)dz = 0

para todo triángulo ∆ ⊂ D.

Demostración: Dividamos los lados del triángulo ∆ por su punto medio. Uniendo
estos puntos medios se forman 4 triángulos

c a
∆I
b

c a c a
∆III ∆II ∆IV

b b

Figura 3.18: Figura de la división de un triángulo

Si l = 2(a + b + c) es la longitud del triángulo ∆. Entonces, la longitud de cada


subtriángulo ∆I , ∆II , ∆III , ∆IV es a + b + c = 2l . Denotemos
 
 

M =  f (z)dz 

Se verifica que:
    
f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz
∆ ∆I ∆II ∆III ∆IV

63
71
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

Uno de estas integrales debe tener módulo ≥ M4 , digamos:


 
  M
 
 (1) f (z)dz  ≥ 4

Donde ∆(1) es uno de ∆I , ∆II , ∆III o ∆III , pues en caso contrario se tendrı́a:
         
         
 f (z)dz  =  
f (z)dz  +   
f (z)dz  +   
f (z)dz  +  f (z)dz 
  
∆ ∆I ∆II ∆III ∆IV
 
M
<4
4
=M

Si l1 = longitud del triángulo ∆(1) se tiene l1 = 2l . Sea


 
 
S=  f (z)dz  .
∆(1)

Igualmente, dividimos el triángulo ∆(1) en 4 subtriángulos. En uno de estos triángulos,


digamos ∆(2) debe cumplirse:
 
  S M
 f (z)dz  ≥ ≥ 2
 (2) 4 4

ll l
Si l2 = longitud del triángulo ∆(2) se tiene l2 = 2
= 22
. Continuando con este procedi-
miento, se obtienen triángulos

∆1 ⊃ ∆(1) ⊃ ∆(2) ⊃ ∆(3) ⊃ . . .

tal que:  
  M
 f (z)dz  ≥ n
 4
∆(n)
l2 l
Si l3 = longitud del triángulo ∆(3) se tiene l3 = 2
= 23
. En general, si ln es la longitud
l
del triángulo ∆(n) se tiene ln = 2n
. Ahora

∆1 ⊃ ∆(1) ⊃ ∆(2) ⊃ ∆(3) ⊃ . . .

y son compactos, por tanto, existe un punto z0 ∈ ∆(n) para todo n ∈ N. Como f (z) es
analı́tica en D y z0 ∈ D, dado  > 0, existe δ > 0 tal que:
 
 f (z) − f (z0 ) 

0 < |z − z0 | < δ →  − f (z0 ) < 

z − z0

64
72
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

o equivalentemente:

|f (z) − f (z0 ) − (z − z0 )f  (z0 )| < |z − z0 |

para todo |z − z0 | < δ


   
 
[f (z) − f (z0 ) − (z − z0 )f (z0 )]dz = f (z)dz − f (z0 ) dz −f (z0 ) zdz
∆(n) ∆(n) ∆(n) ∆(n)
cero cero


+ z0 f (z0 )dz dz
∆ (n)

= f (z)dz
∆(n)

es decir,  
f (z)dz = [f (z) − f (z0 ) − (z − z0 )f  (z0 )]dz
∆(n) ∆(n)
Dado δ > 0, existe n0 ∈ N tal que ∆(n) ⊂ B(z0 , δ) para n ≥ n0 .

z ∆(n)
z0

Figura 3.19: Figura del triángulo ∆(n)

Si z ∈ ∆(n) se tiene: |z − z0 | < ln , y por tanto:

|f (z) − f (z0 ) − (z − z0 )f  (z)| < eln


  
 
  
 (n) f (z)dz  ≤ (n) |f (z) − f (z0 ) − (z − z0 )f (z)||dz|
∆ ∆

< ln |dz|
∆(n)

= ln2
 2
l
=
2n
l2
=
4n

73
65
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

Finalmente:
 
M   2
≤  f (z)dz  =  l → M ≤ l2 , l : constante
4n  (n)  4n

M < l2 para todo  > 0 implica M = 0. Por lo tanto



f (z)dz = 0.

Teorema 3.8.5. Sea D ⊂ C un dominio simplemente conexo. Si f : D → C es una


función analı́tica, entonces: 
f (z)dz = 0
C
para todo contorno simple, cerrado C ⊂ D.

Demostración: Ver Silverman página 52.

Teorema 3.8.6. Sea f : D → C una función analı́tica en un anillo D ⊂ C, C1


un contorno simple, cerrado contenido en D y C2 una circunferencia contenida en D,
entonces:  
f (z)dz = 0 = f (z)dz = 0
C1 C2

C1

C2

Figura 3.20: Gráfica de C1 y C2

74
66
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Demostración: Trazamos los segmentos γ1 y γ2 como se muestran en la siguiente


figura:

C1
C 2

γ1 γ2

C  2
C1

Figura 3.21: Gráfico de γ1 y γ2

Si
Γ1 = C1 + γ1 + C2 + γ2

Γ es una curva simple cerrada contenido en un dominio simplemente conexo, luego:


    
f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz = 0 (i)
Γ1 C1 γ1 C2 γ2

Igualmente, para
Γ2 = C1 + γ2 + C2 + γ1
    
f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz = 0 (ii)
Γ1 C1 γ2 C2 γ1

Sumando (i) en (ii):


     
0= f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz
C1 γ1 C2 γ2 C1 γ2
 
+ f (z)dz + f (z)dz
C2 γ1

75
67
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

Luego:    
f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz = 0
C1 C1 C2 C2
 
f (z)dz + f (z)dz = 0
C1 C2

Entonces  
f (z)dz = f (z)dz
C1 C2

3.9. Fórmula de la Integral de Cauchy


Teorema 3.9.1. Sea D ⊂ C un dominio simplemente conexo y f : D → C una función
analı́tica en D. Si C ⊂ D es un contorno cerrado y z0 es un punto interior a C, entonces:

1 f (z)
f (z0 ) = dz
2πi C z − z0
Nota. Este Teorema dice que dado z0 interior a C, el valor f (z0 ) queda determinado
por los valores de f (z) en la frontera C.

Demostración: Por el Teorema anterior


 
f (z) f (z)
dz = dz
C z − z 0 C0 z − z0
f (z)
donde C0 es cualquier cı́rculo cerrado alrededor de z0 , pues la función z−z0
es analı́tica
en D − {z0 }.
  
f (z) f (z) − f (z0 ) f (z0 )
dz = dz + dz
C z − z0 C0 z − z0 C0 z − z0
 
1 f (z) − f (z0 )
= f (z0 ) dz + dz
C0 z − z0 C0 z − z0

f (z) − f (z0 )
= f (z0 )(2πi) + dz
C0 z − z0
Esta expresión es válida cualquiera que sea la circunferencia C0 que contiene al punto
z0 . Tomemos:
C0 : |z − z0 | = r

76
68
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

tal que C0 ⊂ intC. Veremos que esta última integral es cero. Como f (z) es derivable en
z0 , f (z) es continua en z0 . Tomemos  > 0, existe δ > 0 tal que:

|z − z0 | ≤ δ → |f (z) − f (z0 )| < .

Tomemos R = mı́n(r, δ), entonces:

|z − z0 | ≤ R → |f (z) − f (z0 )| < .

Si
C1 : |z − z0 | = R

entonces: C1 ⊂ intC y
 
f (z) f (z) − f (z0 )
dz = 2πif (z0 ) + dz
C z − z0 C1 z − z0

Pero:
    
 f (z) − f (z0 )   f (z) − f (z0 ) 
 dz  ≤  
 z − z0  z − z0  |dz|
C1 C1

≤ 2πR
R
= 2π , para todo  > 0

Luego 
f (z) − f (z0 )
dz = 0
C1 z − z0
y por tanto 
f (z)
dz = 2πif (z0 )
C1 z − z0

1 f (z)
f (z0 ) = dz
2πi C z − z0

Ejemplo 3.9.2. Calcular 


zdz
C (9 − z 2 )(z + i)

77
69
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

donde C es la circunferencia con centro en el origen y radio R = 2.


Solución. Sea
z
C 2
f (z) =
9 − z2

x
−3 3
−i

Figura 3.22: Gráfica de la circunferencia C

f (z) es analı́tica en C menos en z0 = 3 y z1 = −3, entonces podemos usar la fórmula


de la integral de Cauchy:

f (z)
dz = 2πif (z0 ) , z0 = −i
C z − (−i)
−i i
f (z0 ) = f (−i) = =−
9 − (−i)2 10
Luego: 
f (z) −i π
dz = (2πi) =
C z+i 10 5
Ejemplo 3.9.3. Sea D ⊂ C un dominio simplemente conexo que contiene al cı́rculo

{z ∈ C : |z − z0 | ≤ r} .

Probar que:  2π
1
f (z0 ) = f (z0 + reiθ )dθ
2π 0

70
78
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Solución. Sea
C = {z ∈ C : |z − z0 | = r}

Usaremos la expresión:

1 f (z)
f (z0 ) = dz (α)
2πi C z − z0

En C se tiene: z = z0 + reiθ , dz = rieiθ dθ, 0 ≤ θ ≤ 2π, entonces:


 2π
1 f [z0 + reiθ ]rieiθ
f (z0 ) = dθ
2πi 0 reiθ
 2π
1
= f [z0 + reiθ ]dθ
2π 0

Ahora, usando la expresión (α) se tiene:



1 f (z)
f (z0 + h) = dz
2πi C z − z0 − h
  
1 f (z) f (z)
f (z0 + h) − f (z0 ) = dz − dz
2πi C z − z0 − h C z − z0

   
f (z0 + h) − f (z0 ) 1 1 1
= − f (z)dz
h 2πih C z − z0 − h z − z0

1 f (z)
= dz
2πi C (z − z0 − h)(z − z0 )

Calculemos la diferencia:
  
1 f (z) 1 f (z) 1 hf (z)
dz − dz = dz
2πi C (z − z0 − h)(z − z0 ) 2πi C (z − z0 )2 2πi C (z − z0 − h)(z − z0 )2

Sea M = máxz∈C |f (z)|, L = longitud de la curva C y d0 = dis(z0 , C). Entonces


|z − z0 | ≥ d0 para todo z ∈ C.
  
 f (z)  |f (z)||dz|

|h|  
dz  ≤ |h|
− − − 2 |z − 2
C (z z 0 h)(z z 0 ) C z 0 − h||z − z0 |

1 1
≤ , |z − z0 − h| ≥ |z − z0 | − |h| ≥ d0 − |h|
|z − z0 | d0
1 1

|z − z0 − h| d0 − h

79
71
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

Luego:   
 f (z) 
h dz  ≤ M L|h|
 (z − z 0 − h)(z − z 0 ) 2  (d0 − |h|)d2
C 0

Por tanto:  
1 f (z)dz 1 f (z)dz
lı́m =
h→0 2πi C (z − z0 − h)(z − z0 ) 2πi C (z − z0 )2
lo cual implica: 
f (z0 + h) − f (z0 ) 1 f (z)dz
lı́m =
h→0 h 2πi C (z − z0 )2
es decir: 
1 f (z)dz
f  (z) =
2πi C (z − z0 )2
Se observa que:
 
 ∂ f (z)dz
f (z0 ) =
∂z0 C z − z0
  
1 ∂ f (z)dz
=
2πi C ∂z0 z − z0

1 f (z)dz
=
2πi C (z − z0 )2

Nota. Es válido derivar dentro del signo de integral, en la fórmula de Cauchy


 
1 ∂ f (z)dz
f  (z0 ) =
2πi ∂z0 C (z − z0 )2

  
1 ∂ f (z)dz
=
2πi C ∂z0 (z − z0 )2


1 2f (z)(z − z0 )dz
=
2πi C (z − z0 )4


2 f (z)dz
=
2πi C (z − z0 )3

En general: 
n! f (z)dz
f (n) (z0 ) =
2πi C (z − z0 )n+1
Enunciaremos el siguiente teorema:

80
72
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Teorema 3.9.4. Sea D ⊂ C un dominio simplemente conexo y f : D → C analı́tica,


entonces f (z) tiene derivada de todos los órdenes en D, y

(n) n! f (z)dz
f (z0 ) =
2πi C (z − z0 )n+1

donde C es un entorno simple, cerrado contenido en D que contiene en su interior al


punto z0 , recorrido en sentido antihorario.

3.10. Teorema de Morera


Teorema 3.10.1 (Morera). Sea D ⊂ C un dominio simplemente conexo y f : D → C
una función continua. Si 
f (z)dz = 0
C

para todo contorno simple cerrado C ⊂ D, entonces f (z) es analı́tica en D.

Demostración: Tomemos z0 en D, y sean C1 y C2 dos curvas simples que unen z0 en


z.

C1

C2

z0

Figura 3.23: Curvas C1 y C2 que une z0 y z1

81
73
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

Entonces C = C1 ∪ C2 es un contorno simple cerrado en D. Luego, por hipótesis:



f (z)dz = 0
C

f (z)dz = 0
C1 ∪C2
 
f (z)dz + f (z)dz = 0
C1 C2
 
f (z)dz = f (z)dz
C1 C2

Por tanto podemos definir  z


F (z) = f (ξ)dξ
z0

Luego F  (z) = f (z), es decir F (z) es analı́tica en D, por tanto F (z) tiene derivadas de
todos los órdenes y en consecuencia f (z) es analı́tica en D.

Teorema 3.10.2. Sea D ⊂ C un dominio simplemente conexo y f : D → C una


función analı́tica. Si
C : z = z0 + reiθ

es una circunferencia C ⊂ D y M = máxz∈C |f (z)|, entonces:


 (n) 
f (z0 ) ≤ M n! , (n = 0, 1, 2, . . .) (i)
rn
Demostración: De:

n! f (z)dz
f (n) (z0 ) = , (n = 0, 1, 2, . . .)
2πi C (z − z0 )n+1
Como |f (z)| ≤ M y |z − z0 | = r se tiene:
 
 (n)   f (z)dz 
f (z0 ) = n! 
2π  C (z − z0 )n+1 
n! M
≤ 2πr
2π rn+1
M n!
≤ n
r

82
74
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Teorema 3.10.3 (Liouville). Si f : C → C es analı́tica en C y acotado, entonces f (z)


es constante.

Demostración: Existe 0 < M ∈ R tal que: |f (z)| ≤ M para todo z ∈ C. Entonces,


usando (i) con n = 1, se tiene:
M
|f  (z0 )| ≤
r
para cualquier z0 ∈ C y cualquier r > 0. Entonces, cuando r → +∞ se tiene: f  (z0 ) = 0
para cualquier z0 ∈ C, por tanto f (z) = A para todo z ∈ C.

3.11. Teorema Fundamental del Álgebra


Teorema 3.11.1. Si

f (z) = a0 + a1 z + · · · + an zn , an = 0

es un polinomio de grado n, con coeficientes reales o complejos, entonces la ecuación


f (z) = 0 tiene al menos una solución.

Demostración: Supongamos que f (z) = 0 para todo z ∈ C y escribamos:


a a1 an−1 
0
f (z) = z n + + ··· + + an , z = 0
zn z n−1 z

Como an = 0, para |z| suficientemente grande se tiene:


a a1 an−1  |a |
 0  n
 n + n−1 + · · · + + an  <
z z z 2

y por tanto:
 a a1 an−1   a a1 an−1 
 0   0
 n + n−1 + · · · + + an  ≥ −  n + n−1 + · · · +  + |an |
z z z z z z
|an |
>
2

Entonces:
|an ||z n |
|f (z)| >
2

83
75
Capítulo 3
Funciones elementales. Integración

que indica una vez más que f (z) no es constante. Definimos:

1
g(z) = , g(z) es analı́tica en todo z ∈ C
f (z)

Tomemos M > 0. Como


2
lı́m =0
|z|→∞ |an ||z n |
existe r > 0 tal que:
2
≤M
|an ||z n |
para todo z ∈ C tal que |z| ≥ r. Luego

1
|g(z)| = <M
|f (z)|

|g(z)| < M

para todo z ∈ C con |z| ≥ r. Pero g(z) es continua en el disco |z| ≤ r, luego g(z) es
acotada en |z| ≤ r. Por tanto g(z) es acotada en C, el Teorema de Liouville dice que
g(z) es constante. Luego f (z) es constante. Contradicción. Por tanto existe z0 ∈ C tal
que f (z0 ) = 0.

84
76
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Capítulo 4
Serie de potencias

85
Capítulo 4
Serie de potencias

86
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Capı́tulo 4

Serie de Potencias

4.1. Funciones Representadas por Serie de Poten-


cias
Una serie infinita de la forma:


cn (z − z0 )n = c0 + c1 (z − z0 ) + c2 (z − z0 )2 + . . .
n=0

donde z, z0 , cn ∈ C, n ∈ N ∪ {0}, se llama una serie de potencias de (z − z0 ). Los


números cn se llaman los coeficientes de la serie. Denotemos
 
1  cn 
R=  ó R = lı́m   
lı́mn→∞ |cn | n→∞ cn+1 


si el lı́mite existe. Entonces, la serie ∞ n
n=0 cn (z − z0 ) ,

(a) Converge absolutamente para todo z ∈ C tal que |z − z0 | < R.

(b) Converge uniformemente en el disco cerrado B[z0 , r] = {z ∈ C : |z −z0 | ≤ r} donde


0 < r < R.

(c) Representa una función continua en B(z0 , r) = {z ∈ C : |z − z0 | < r}.

(d) Diverge para todo z ∈ C tal que |z − z0 | > R.

87
77
Capítulo 4
Serie de potencias

∞
(e) Si R = 0, la serie n=0 cn (z − z0 )n converge solamente cuando z = z0 .
∞
(f ) Si R = +∞, la serie n=0 cn (z − z0 )n converge para todo z ∈ C.
∞ n
Considere la serie k=0 z k y la suma parcial Sn = k=0 zk ,

Sn − Sn−1 = (z 0 + z + · · · + z n ) − (z 0 + z + · · · + z n−1 ) = z n

∞
Supongamos que la serie n=0 z n converge al punto A, es decir que lı́mn→∞ Sn = A,
entonces:
lı́m |z|n = lı́m |Sn − Sn−1 | = |A − A| = 0
n→∞ n→∞

Luego:
∞
(a) Si la serie n=0 z n converge, necesariamente lı́mn→∞ |z n | = 0.
∞
(b) Si |z| = 1, la serie n=0 z n no converge, pues lı́mn→∞ |z|n = lı́mn→∞ 1 = 1 = 0.

Definición 4.1.1. Si la serie ∞ n
n=0 cn (z − z0 ) converge, entonces se dice que la serie
∞ n
∞ n
n=0 cn (z − z0 ) converge absolutamente. Escribamos la serie n=0 cn (z − z0 ) en la

forma siguiente:

 N
 −1
cn (z − z0 )n = cn (z − z0 )n + RN (z)
n=0 n=0

donde


RN (z) = cn (z − z0 )n
n=N

Para z en el cı́rculo de convergencia se tiene:

lı́m RN (z) = 0.
N →∞

∞
Definición 4.1.2. Se dice que la serie de potencias n=0 cn (z − z0 )n converge uni-
formemente en un conjunto S = 0 si, dado  > 0, existe un número M () ∈ N tal
que:
|RN (z)| < 

para todo z ∈ S y todo N ≥ M ().

88
78
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

∞
Teorema 4.1.3. Supongamos que la serie de potencias n=0 cn (z − z0 )n tiene radio
de convergencia R > 0. Entonces, para toda circunferencia

Γ : |z − z0 | = r < R
∞
la serie n=0 cn (z − z0 )n converge uniformemente en el disco cerrado B[z0 , r].

Demostración: Consideremos la circunferencia

Γ1 : |z − z0 | = R1

donde 0 < r < R1 < R.

R R1

z0 r

Figura 4.1: Gráfico de las circunferencias de radios R, R1 y r.

r r
Como 0 < r < R1 podemos escribir: 0 < R1
< 1. Si λ = R1
, entonces: r = λR1 ,
0 < λ < 1. Para |z − z0 | ≤ r se tiene:

|cn (z − z0 )n | ≤ |cn |rn = |cn |λn R1n .

Como 0 < R1 < R, la serie




cn (z − z0 )n
n=0

converge para |z − z0 | = R1 , entonces si |z − z0 | = R1 se tiene

lı́m |cn (z − z0 )n | = 0 ó lı́m |cn |R1n = 0.


n→∞ n→∞

79
89
Capítulo 4
Serie de potencias

Entonces, existe M1 ∈ N tal que |cn |R1n < 1, para todo n ≥ M1 . También, como
0 < λ < 1,
lı́m λn = 0
n→∞

entonces para cualquier  > 0, existe M2 () ∈ N tal que:

0 < λn < (1 − λ) , para todo n > M2 ().

Tomemos M () = máx {M1 , M2 ()}. Entonces para N ≥ M () y |z − z0 | ≤ r se tiene:


 ∞ 
 
 
|RN (z)| =  cn (z − z0 )n 
 
n=N


≤ |cn | |(z − z0 )n |
n=N
∞
= |cn |rn
n=N
∞
= |cn |λn R1n
n=N
∞
≤ λn
n=N

= λN (1 + λ + λ2 + · · · )
λN
=
1−λ
(1 − λ)
<
(1 − λ)
=

|RN (z)| <  para todo N ≥ M () y todo |z − z0 | ≤ r. Luego, la serie




cn (z − z0 )n
n=0

converge uniformemente en B[z0 , r] = {z ∈ C : |z − z0 | ≤ r} para 0 < r < R.

Teorema 4.1.4. Sea R > 0 el radio de convergencia de la serie




cn (z − z0 )n .
n=0

90
80
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Entonces, para cualquier circunferencia Γ con centro z0 y radio 0 < r < R, la serie de
potencias


cn (z − z0 )n
n=0

representa una función continua en el disco: B[z0 , r] = {z ∈ C : |z − z0 | ≤ r}.

Demostración: Por simplicidad tomaremos z0 = 0. Escribamos:



 N
 −1 ∞

F (z) = cn z n , SN (z) = cn z n , RN (z) = cn z n
n=0 n=0 n=0

F (z) = SN (z) + RN (z)

Tomemos z1 ∈ B[0, r]. Como la serie




cn z n
n=0

converge uniformemente en B[0, r], dado  > 0, existe M () ∈ N tal que:

|RN (z)| <
3
para todo z ∈ B[0, r] y todo N ≥ M (). Tomemos N ≥ M () fijo, entonces:
|F (z) − SN (z)| <  para todo z ∈ B[0, r]. Como SN (z) es un polinomio, SN (z) es
una función continua, entonces dado  > 0, existe δ > 0 tal que:

|z − z1 | < δ → |SN (z) − SN (z1 )| < .
3
Entonces, para z ∈ B[0, r] con |z − z1 | < δ se tiene:

|F (z) − F (z1 )| ≤ |F (z) − SN (z)| + |SN (z) − SN (z1 )| + |SN (z1 ) − F (z1 )|
  
< + +
3 3 3
=

|F (z) − F (z1 )| <  para todo z ∈ B[0, r] con |z − z1 |δ. Luego




F (z) = cn z n
n=0

es una función continua en B[0, r] con 0 < r < R.

91
81
Capítulo 4
Serie de potencias

4.2. Singularidades, Series de Taylor y Series de


Laurent
Teorema 4.2.1. Sea f (z) analı́tica en el interior de la circunferencia: C : |z − z0 | = R.
Entonces

(a) En cada punto z interior a C se tiene:



 f (n) (z0 )
f (z) = (z − z0 )n .
n=0
n!

(b) La serie

 f (n) (z0 )
f (z) = (z − z0 )n
n=0
n!

converge uniformemente a f (z) en cualquier disco cerrado B[z0 , r], donde 0 < r <
R. Cuando z0 = 0, la serie en (a) se llama la serie de Maclaurin.

Demostración: Denotemos:

Γ = {z ∈ C : |z − z0 | = r}

Γ1 = {z ∈ C : |z − z0 | = R1 }

donde 0 < r < R1 < R.

R R1

z0 r

Figura 4.2: Circunferencias de radio R1 y r con centro en z0

92
82
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Tomemos z ∈ C tal que |z − z0 | ≤ r y ξ ∈ C tal que |ξ − z0 | ≤ R1 , entonces:

|ξ − z| = |(ξ − z0 ) − (z − z0 )| ≥ |ξ − z0 | − |z − z0 | ≥ R1 − r

|ξ − z| ≥ R1 − r para todo |ξ − z0 | = R1 y todo |z − z0 | ≤ r. Usando la fórmula de la


integral de Cauchy se tiene:

1 f (ξ)dξ
f (z) =
2πi Γ1 ξ−z
Observando que
1 βn
= 1 + β + β 2 + · · · + β n−1 +
1−β 1−β
para β = 1, escribimos:
1 1
=
ξ−z (ξ − z0 ) − (z − z0 )
1 z − z0
=   , β=
z − z0 ξ − z0
(ξ − z0 ) 1 −
ξ − z0
|z − z0 | ≤ r y |ξ − z0 | = R1 → β = 1.
  n 
z − z0
   2  n−1
1 1  1 + z − z0 + z − z0 + · · · + z − z0 ξ − z0 
=  +  
ξ−z ξ − z0 ξ − z0 ξ − z0 ξ − z0 z − z0 
1−
ξ − z0
 
z − z0 ξ−z
1− = , entonces:
ξ − z0 ξ − z0

1 1 z − z0 (z − z0 )2 (z − z0 )n−1 (z − z0 )n
= + 2
+ 3
+ ··· + n
+ (α)
ξ−z ξ − z0 (ξ − z0 ) (ξ − z0 ) (ξ − z0 ) (ξ − z)(ξ − z0 )n
Sabemos que: 
f (n) (z0 ) 1 f (ξ)dξ
= , n ∈ N ∪ {0}.
n! 2πi Γ1 (ξ − z0 )n+1
f (ξ)
Multiplicamos en (α) miembro a miembro por 2πi
.

1 f (ξ) 1 f (ξ) 1 f (ξ)(z − z0 ) 1 f (ξ)(z − z0 )2


= + + + ···
2πi ξ − z 2πi ξ − z0 2πi (ξ − z0 )2 2πi (ξ − z0 )3
1 f (ξ)(z − z0 )n−1 1 f (ξ)(z − z0 )n
+ +
2πi (ξ − z0 )n 2πi (ξ − z)(ξ − z0 )n

93
83
Capítulo 4
Serie de potencias

Integrando miembro a miembro sobre Γ1 en sentido antihorario:


   
1 f (ξ)dξ 1 f (ξ)dξ 1 f (ξ)(z − z0 )dξ 1 f (ξ)(z − z0 )2 dξ
= + + + ···
2πi Γ1 ξ − z 2πi Γ1 ξ − z0 2πi Γ1 (ξ − z0 )2 2πi Γ1 (ξ − z0 )3

1 f (ξ)(z − z0 )n−1 dξ
+ + Rn (z)
2πi Γ1 (ξ − z0 )n
donde: 
(z − z0 )n f (ξ)dξ
Rn (z) =
2πi Γ1 (ξ − z)(ξ − z0 )n
es decir:
f  (z0 ) f  (z0 ) f (n−1) (z0 )
f (z) = f (z0 ) + (z − z0 ) + (z − z0 )2 + · · · + (z − z0 )n−1 + Rn (z)
1! 2! (n − 1)!
Probaremos que lı́mn→∞ Rn (z) = 0. Sea K = máxξ∈Γ1 |f (ξ)|. Como: |ξ − z0 | = R1 y
|ξ − z| ≥ R1 − r para todo z ∈ B[z0 , r], |z − z0 | ≤ r, entonces:

|z − z0 |n |f (ξ)|dξ
|Rn (z)| ≤ n
2π Γ1 |ξ − z||ξ − z0 |
n
r K(2πR1 )

2π (R1 − r)R1n
 n
K r
= 
r R1
1−
R1
r
0< R1
< 1 → lı́mn→∞ Rn (z) = 0.

Teorema 4.2.2. Sea R el cı́rculo de convergencia de una serie de potencias:




F (z) = cn (z − z0 )n .
n=0

Γ un contorno contenido en el disco de convergencia y h : Γ → C una función continua,


entonces:  


F (z)h(z)dz = cn (z − z0 )n h(z)dz
Γ n=0 Γ

Demostración: |F (z)| es continua para todo z tal que |z − z0 | < R y h : Γ → C es


continua, entonces:
N
 −1
F (z)h(z) y cn (z − z0 )n h(z)
n=0

94
84
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

son funciones continuas en Γ y por tanto integrables en Γ. Como:


N
 −1
F (z)h(z) = cn (z − z0 )n h(z) + RN (z)h(z)
n=0

se tiene que RN (z)h(z) es continua y por tanto integrable en Γ, entonces:


 N
 −1  
n
F (z)h(z)dz = cn (z − z0 ) h(z)dz + RN (z)h(z)dz (β)
Γ n=0 Γ Γ

Como la serie


cn (z − z0 )n
n=0

converge uniformemente en Γ, dado , existe M () ∈ N tal que:

|RN (z)| < 

para todo N ≥ M () y todo z ∈ Γ. Sea K = máxz∈Γ |h(z)| y L =longitud de Γ.


Entonces:
  
 
 RN (z)h(z)dz  ≤ |RN (z)| |h(z)||dz|
 
Γ Γ

≤ (KL)

es decir, 
lı́m RN (z)h(z)dz = 0.
N →∞ Γ

Por tanto en (β), cuando N → ∞, se tiene:


 ∞
 
F (z)h(z)dz = cn (z − z0 )n h(z)dz.
Γ n=0 Γ

Nota 1. Si |ξ − z0 | < R y tomamos z0 el punto inicial de la curva Γ y ξ el punto


terminal, para h(z) = 1 en Γ se tiene:
 ξ ∞
  ξ ∞
 cn (ξ − z0 )n+1
F (z)dz = cn (z − z0 )n = .
z0 n=0 z0 n=0
n+1

95
85
Capítulo 4
Serie de potencias

Nota 2. Sea Γ un contorno contenido en el interior del disco de convergencia

C = {z ∈ C : |z − z0 | − R}

de una serie de potencias




cn (z − z0 )n
n=0

entonces con h(z) = 1 se tiene:


 ∞
 
F (z)dz = cn (z − z0 )n dz
Γ n=0 Γ

Si Γ es un contorno cerrado se tiene:



(z − z0 )n dz = 0
Γ

pues (z − z0 )n es analı́tica. Luego:



F (z)dz = 0
Γ

para todo contorno cerrado contenido en el disco de convergencia. Como F (z) es conti-
nua, el Teorema de Morera dice que F (z) es analı́tica, es decir, una serie de potencias


cn (z − z0 )n
n=0

representa una función analı́tica en cada punto interior al disco de convergencia.

Teorema 4.2.3. Una serie de potencias puede ser derivado término a término en cada
punto interior al disco de convergencia, es decir, si:


F (z) = cn (z − z0 )n , |z − z0 | − R
n=0

entonces:


F  (z) = ncn (z − z0 )n−1 , |z − z0 | − R
n=1

96
86
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Demostración: Sea ξ un punto interior al disco de convergencia, es decir |ξ1 −z0 | < R.
Sea
Γ1 = {z ∈ C : |z − ξ| = r} , 0 < r < R.

tal que Γ1 está contenido en el interior del disco de convergencia:

Γ1
R
γ

z0
ξ

Figura 4.3: Disco de radios R y r

Escribiendo:
1
h(z) =
2πi(z − ξ)2
h(z) es continua en Γ1 , entonces:

1 F (z)dz
F  (ξ) =
2πi Γ1 (z − ξ)2

= F (z)h(z)dz
Γ1

 
= cn (z − z0 )n h(z)dz
n=0 Γ1

∞
1 (z − z0 )n
= dz
n=0
2πi (z − ξ)2
∞ 
d n

= cn (z − z0 ) 
n=0
dz z=ξ

97
87
Capítulo 4
Serie de potencias

Luego:


F  (ξ) = ncn (ξ − z0 )n−1
n=1

para todo |ξ − z0 | < R, ó




F  (z) = ncn (z − z0 )n−1
n=1

para todo |z − z0 | < R.

Nota. Sea D un anillo y f (z) analı́tica en D. Tomemos dos circunferencias C1 y C2


como se muestra en la figura siguiente:

C1 D
C2

l1 l2

C2
C1

Figura 4.4: Circunferencias C1 y C2

Tomemos z entre las dos circunferencias. Por la fórmula de Cauchy se tiene:



1 f (ξ)dξ
f (z) =
2πi C1 +l1 +C2 +l2 ξ − z

1 f (ξ)dξ
0=
2πi C1 +l2 +C2 +l1 ξ−z

98
88
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

sumando miembro a miembro se obtiene:



1 f (ξ)dξ
f (z) =
2πi C1 +C1 +C2 +C2 ξ − z
  
1 f (ξ)dξ f (ξ)dξ
f (z) = +
2πi C1 ξ − z C2 ξ − z
 
1 f (ξ)dξ 1 f (ξ)dξ
f (z) = −
2πi C1 ξ − z 2πi C2 ξ − z
Una generalización de la serie de Taylor es la llamada serie de Laurent.

Teorema 4.2.4 (Serie de Laurent). Sea S la región limitada por los cı́rculos concéntri-
cos:
C1 = {z ∈ C : |z − z0 | = r1 } , C2 = {z ∈ C : |z − z0 | = r2 }

con 0 < r1 < r2 . Sea f (z) analı́tica en un anillo D que contiene a S (D es la región
entre las curvas punteadas).

r2
r1

C1
C2

Figura 4.5: Cı́rculos C1 y C2

Entonces para cada z interior a S, f (z) puede ser representado como una serie conver-
gente de potencias positivas y negativas (z − z0 ):

 ∞
f (z) = 89n  b (z − z )−n
an (z − z99
0) + n 0
n=0 n=1
 
1 f (ξ)dξ 1 f (ξ)dξ
Capítulo 4
Serie de potencias

gente de potencias positivas y negativas (z − z0 ):



 ∞

f (z) = an (z − z0 )n + bn (z − z0 )−n
n=0 n=1
 
1 f (ξ)dξ 1 f (ξ)dξ
an = , n ∈ N ∪ {0} , bn = , n∈N
2πi C2 (ξ − z0 )n+1 2πi C1 (ξ − z0 )−n+1
Demostración: Del resultado anterior se tiene:
 
1 f (ξ)dξ 1 f (ξ)dξ
f (z) = −
2πi C2 ξ − z 2πi C1 ξ − z

Ahora, usaremos el mismo procedimiento que en el caso de la serie de Taylor:


1 1
=
ξ−z (ξ − z0 ) − (z − z0 )
1 z − z0 (z − z0 )2 (z − z0 )n−1 (z − z0 )n
= + + + · · · + + (α)
ξ − z0 (ξ − z0 )2 (ξ − z0 )3 (ξ − z0 )n (ξ − z)(ξ − z0 )n
f (ξ)
Multiplicamos en (α) miembro a miembro por 2πi
, e integrando miembro a miembro
se tiene
f  (z0 ) f  (z0 ) f (n−1) (z0 )
f (z) = f (z0 ) + (z − z0 ) + (z − z0 )2 + · · · + (z − z0 )n−1 + Rn (z).
1! 2! (n − 1)!
Igual que en la serie de Taylor se prueba que lı́mn→∞ Rn (z) = 0 (Tomar 0 < r2 < R1
en el anillo de convergencia). En la segunda integral escribimos:
1 1
− =
ξ−z z−ξ
1
=
(z − z0 ) − (ξ − z0 )
1 1
=
z − z0 ξ − z0
1−
z − z0
  n 
ξ − z0
   2  n−1
1   1 + ξ − z0 + ξ − z 0 ξ − z0 z − z0 
= + ··· + +  
z − z0  z − z0 z − z0 z − z0 ξ − z0 
1−
z − z0
1 ξ − z0 (ξ − z0 )2 (ξ − z0 )n−1 (ξ − z0 )n
= + + + ··· + +
z − z0 (z − z0 )2 (z − z0 )3 (z − z0 )n (z − z0 )n (z − ξ)

90

100
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Integrando miembro a miembro después de multiplicar por f2πi (ξ)


.
  
1 f (ξ)dξ 1 1 f (ξ)dξ
− = f (ξ)dξ(z − z0 )−1 + (z − z0 )−2
2πi C1 ξ − z 2πi C1 2πi C1 (ξ − z0 )−1
 
1 f (ξ)dξ −3 1 f (ξ)dξ
+ −2
(z − z0 ) + · · · + (z − z0 )−n
2πi C1 (ξ − z0 ) 2πi C1 (ξ − z0 )1−n
+ Qn (z)

donde: 
1 (ξ − z0 )n f (ξ)dξ
Qn (z) =
2πi(z − z0 )n C1 (z − ξ)
Denotemos r = |z − z0 |, 0 < r1 < r < r2 . ξ ∈ C1 → |ξ − z0 | = r1 .

|z − ξ| = |(z − z0 ) − (ξ − z0 )|

≥ |z − z0 | − |ξ − z0 |

= r − r1

Si M = máxξ∈C1 |f (ξ)|, longitud de C1 = 2πr, entonces:

M r1n
|Qn (z)| ≤ 2πr1
2πrn r − r1

M r 1 r1 n
=
r − r1 r
r1
0< < 1 → lı́m Qn (z) = 0.
r n→∞

Nota 1. La serie:

 ∞

f (z) = an (z − z0 )n + bn (z − z0 )−n
n=0 n=1

se llama el desarrollo de Laurent de la función f (z) en la región anular S. Podemos


usar un contorno simple cerrado C contenido en el anillo S y escribir:


f (z) = cn (z − z0 )n , 0 < r1 < |z − z0 | < r2
n=−∞

donde 
1 f (ξ)dξ
cn = , n∈Z
2πi C (ξ − z0 )n+1

91
101
Capítulo 4
Serie de potencias

donde C tiene la dirección antihoraria.


Nota 2. Si f (z) es analı́tica en el interior de

C2 = {z ∈ C : |z − z0 | = r2 }

entonces:
f (ξ)
(ξ − z0 )1−n
es analı́tica en B[z0 , r1 ] = {z ∈ C : |z − z0 | ≤ r1 } y por tanto:

1 f (ξ)dξ
bn = =0 , n∈N
2πi C1 (ξ − z0 )−n+1
y la serie de Laurent se transforma en una serie de Taylor.

4.3. Sucesión y Serie de Funciones


Sea
X = {f : C → C : f es una función}

Cualquier función s : N → X se llama una sucesión de funciones definidas en C.

s(n) ∈ X , s(n) = fn

El sı́mbolo {fn } denotará una sucesión de funciones. El sı́mbolo:

f( z) + f2 (z) + · · · + fn (z) + · · ·




fn (x)
n=1

denotará una serie infinita de funciones.

Sn (z) = f1 (z) + f2 (z) + · · · + fn (z)

se llama la n-ésima suma parcial de la serie




fn .
n=0

102
92
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Si existe una función f : C → C tal que:

lı́m Sn (z) = f (z)


n→∞

para todo z en un dominio D, entonces f (z) se llama la suma de la serie




fn (z)
n=0

en D y se escribe:


fn (z) = f (z), z ∈ D
n=1

Definición 4.3.1 (Convergencia uniforme). Se dice que la serie de funciones




fn (z)
n=0

converge uniformemente en un dominio D a una función f (z) si dado  > 0, existe


M () ∈ N tal que  
n 
 
 fk (z) − f (z) < .
 
k=1

para todo n ≥ M () y todo z ∈ D.

Definición 4.3.2 (Convergencia casi uniforme). Una sucesión de funciones {fn (z)} se
dice que converge casi uniformemente en un dominio D a una función f (z) si para cada
z0 ∈ D, existe una vecindad V (z0 ) ⊂ D tal que fn (z) → f (z) uniformemente en V (z0 ).

Lema 4.3.3. Sea {fn (z)} una sucesión de funciones continuas definidas en un dominio
D que converge casi uniformemente en un dominio D a una función f (z). Entonces
f (z) es continua en D.

Demostración: Tomemos z0 ∈ D, por definición existe una vecindad V (z0 ) tal que:
fn (z) → f (z) uniformemente en V (z0 ), es decir: Dado  > 0, existe N () ∈ N tal que:

|fn (z) − f (z)| <
3
para todo n ≥ M () y todo z ∈ V (z0 ). Tomemos n0 ≥ M () fijo, entonces:

|fn0 (z) − f (z)| <
3

103
93
Capítulo 4
Serie de potencias

para todo z ∈ V (z0 ). Como fn0 es continua, dado  > 0, existe δ > 0 tal que: (0 < δ ≤ r)

|z − z0 | < δ → |fn0 − fn0 (z0 )| < .
3
Luego:

|f (z) − f (z0 )| ≤ |f (z) − fn0 (z)| + |fn0 (z) − fn0 (z)| + |fn0 (z0 ) − f (z0 )|
  
< + +
3 3 3
=

|f (z) − f (z0 )| <  para todo z ∈ D tal que |z − z0 | < δ. Por tanto f es continua en D.

4.4. Álgebra de Serie de Potencias


Lema 4.4.1. Sea C ⊂ C un contorno y f : C → C una función continua. Si

f (ξ)ξ
g(z) =
C ξ −z

Entonces, g(z) es analı́tica en todo z ∈


/ C.

Demostración: Existe
 
∂ f (z)dξ ∂ f (ξ)dξ
=
∂z C ξ − z C ∂z ξ−z

f (ξ)dξ
g  (z) =
C (ξ − z)2
Por tanto, existe g  (z), es decir g() es analı́tica en z ∈
/ C.

Teorema 4.4.2. Sea {fn (z)} una sucesión de funciones analı́ticas en D(dominio) y
supongamos que la serie


fn (z)
n=1

converge casi uniformemente en D a una función f (z). Entonces:

(a) f (z) es analı́tica en D.

104
94
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

(b) la serie


fn (z)
n=1
converge casi uniformemente en D
∞
(c) f  (z) = n=1 fn (z) para todo z ∈ D.

Demostración: Escribamos
n

gn (z) = fk (z).
k=1

gn (z) es analı́tica en D. Sean:

C = {z ∈ C : |z − z0 | = r}

C1 = {z ∈ C : |z − z0 | = r1 } , r1 < r

circunferencias concéntricas contenidas en D.

r
z 0 r1

C1
C

Figura 4.6: Circunferencias concéntricas C y C1

Como g( z) converge casi uniformemente en D a f (z) y C es compacto, dado  > 0,


existe N () ∈ N tal que:
|gn (ξ) − f (ξ)| ≤ 

105
95
Capítulo 4
Serie de potencias

para todo n ≥ N() y todo ξ ∈ C. Tomemos z interior a C1 . Usando la fórmula de


Cauchy se tiene: 
1 g( ξ)dξ
gn (z) =
2πi C ξ−z
Escribamos: 
1 f (ξ)dξ
h(z) =
2πi C ξ−z
Las integrales existen para z interior a C por continuidad de f (ξ). Por el Lema anterior
h(z) es analı́tica. Para z interior a C1 se tiene:

|ξ − z| = |(ξ − z0 ) − (z − z0 )| ≥ |ξ − z0 | − |z − z0 |

|ξ − z| ≥ r − r1 . Entonces para n ≥ N () se tiene:


  
 1 f (ξ) − gn (ξ) 

|h(z) − gn (z)| =  dξ 
2πi C ξ−z

|f (ξ) − gn (ξ)|
≤ |dξ|
C |ξ − z|
2πr

2π(r − r1 )
r
= , para todo  > 0
r − r1

entonces lı́mn→∞ gn (z) = h(z). Luego:




f (z) = fn (z) = h(z)
n=1

Como h(z) es analı́tica, se tiene que f (z) es analı́tica en z0 , cualquier z0 ∈ D. Como


gn (z) y f (z)(= h(z)) son analı́ticas en D se tiene:

1 gn (ξ)dξ
gn (z) = .
2πi C (ξ − z)2

1 f (ξ)dξ
f  (z) = .
2πi C (ξ − z)2
Entonces para ξ ∈ C y para todo z en el interior a C1 se tiene: para n ≥ N ():

106
96
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

|ξ − z|2 ≥ (r − r1 )2 ,

1|f (ξ) − gn (ξ)|
|f  (z) − g  (z)| ≤ |dξ|

C |ξ − z|2
2πr

2π(r − r1 )2
r
= , >0
(r − r1 )2

|f  (z) − gn (z)| < 1 para todo n ≥ N () y todo z ∈ intC1 . Luego gn (z) → f  (z) casi
uniformemente en D.

Nota. Los términos de una sucesión {fn } pueden considerarse como sumas parciales
de una serie:
f1 + (f2 − f1 ) + (f3 − f2 ) + · · · + (fn − fn−1 ) + · · ·

entonces se tiene el siguiente teorema:

Teorema 4.4.3. Si una sucesión {fn (z)} de funciones analı́ticas definidas en un do-
minio D converge casi uniformemente en D a una función f (z) entonces:

(a) f (z) es analı́tica en D.

(b) La sucesión {fn (z)} converge casi uniformemente en D.

(c) lı́mn→∞ fn (z) = f  (z), para todo z ∈ D.

107
97
Capítulo 4
Serie de potencias

108
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Capítulo 5
Cálculo de residuos

109
Capítulo 5
Cálculo de residuos

110
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Capı́tulo 5

Cálculo de Residuos

5.1. Singularidades y Ceros, Singularidad en el In-


finito
Definición 5.1.1 (Punto singular). Un punto z0 ∈ C se llama un punto singular de la
función f : C → C si:

1. f (z) no es analı́tica en z0 y

2. en cada vecindad B(z0 , r) existe al menos un punto en el cual f es analı́tica.

Definición 5.1.2 (Singularidad aislada). Un punto z0 ∈ C se llama una singularidad


aislada de una función f : C → C si:

1. f (z) no es analı́tica en z0 y

2. f (z) es analı́tica en alguna vecindad reducida B̊(z0 , r) = B(z0 , r) − {z0 }.

Ejemplo 5.1.3. La función


1
f (z) =
z−1
es analı́tica en todo C, excepto en el punto z0 = 1, es un punto singular aislado de la
1
función f (z) = z−1
.

111
98
Capítulo 5
Cálculo de residuos

Ejemplo 5.1.4. La función


1
f (z) =  
1
sen
z
tiene un número infinito de puntos singulares aislados, dado por:
 
1 1
sen = 0 → = kπ, k ∈ Z − {0}
z z
1
→z= , k ∈ Z − {0}

Los puntos  
1
: k ∈ Z − {0}

son los puntos singulares aislados de la función
1
f (z) =  .
1
sen
z

El punto z0 = 0 es un punto singular de f (z) que no es aislado, pues en cualquier


vecindad B(0, ) existen infinitos singulares de f (z) distintos de z0 = 0.

Supongamos que z0 es un punto singular aislado de una función f (z) converge en el


anillo 0 < |z − z0 | < r, donde r es la distancia de z0 al punto singular más próximo,
distinto de z0 , de f (z) (si z0 es el único punto singular de f (z), entonces r = +∞).

r
z0 C

Figura 5.1: Circulo de centro z0 y radio r

112
99
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Entonces, en el anillo 0 < |a − z0 | < r, podemos escribir:



 ∞
 bn
f (z) = an (z − z0 )n + (1)
n=0 n=1
(z − z0 )n

donde:

1 f (ξ)dξ
an = , n ∈ N ∪ {0}
2πi C (ξ − z0 )n+1


1 f (ξ)dξ
bn = ,n ∈ N
2πi C (ξ − z0 )1−n

La serie en potencias negativas de (z − z0 ) en (1) se llama la parte principal de f (z)


en el punto singular aislado z0 . Es la parte que mostrará el carácter de singularidad
de f (z) en el punto z0 . Ahora distinguiremos tres tipos de puntos singulares aislados.

Caso 1. Supongamos que bn = 0 para todo n ∈ N. Entonces, podemos escribir (1) en


la forma:


f (z) = an (z − z0 )n , convergencia en 0 < |z − z0 | < r
n=0

= a0 + a1 (z − z0 ) + a2 (z − z0 )2 + · · ·

Definiendo a0 = lı́mz→z0 f (z), se tiene:




f (z) = an (z − z0 )n , convergencia en |z − z0 | < r
n=0

Entonces f (z) es analı́tica en z0 . Una singularidad de este tipo se llama singularidad


removible.

h(z)
Ejemplo 5.1.5. Sea h : C → C analı́tica en B(z0 , r) con h(z0 ) = 0 y f (z) = z−z0
.
Probar que z0 es una singularidad removible de f (z).

Solución. f (z) no está definida en z0 , luego f (z) no es analı́tica en z0 , entonces z0 es


una singularidad aislada de f (z). Como h(z) es analı́tica en z0 y h(z0 ) = 0, podemos

113
100
Capítulo 5
Cálculo de residuos

escribir:


h(z) = an (z − z0 )n
n=1

= a1 (z − z0 ) + a2 (z − z0 )2 + a3 (z − z0 )3 + · · ·

h(z)
f (z) = = a1 + a2 (z − z0 ) + a3 (z − z0 )2 + · · ·
z − z0
con convergencia en 0 < |z − z0 | < r. Definiendo

f (z0 ) = lı́m f (z) = a1


z→z0

se tiene


f (z) = an (z − z0 )n−1
n=1

con convergencia en |z − z0 | < r, y f (z) resulta analı́tica en z0 y por tanto z0 es una


singularidad removible de f (z).

Caso 2. Supongamos que existe m ∈ N tal que bm = 0 y bn = 0 para n > m, entonces


(1) se escribe:

 b1 b2 bm
f (z) = an (z − z0 )n + + 2
+ ··· + .
n=0
z − z0 (z − z0 ) (z − z0 )m

En este caso z = z0 se llama un polo de orden m(o de multiplicidad m). Si m = 1,


entonces z = z0 se llama un polo simple.
ez − e−z
Ejemplo 5.1.6. senh z = .
2

 ∞

zn (−1)n z n
ez = , e−z =
n=0
n! n=0
n!


 [1 − (−1)n ] z n
ez − e−z =
n=0
n!
3
2z 2z 2z 5 2z 7 2z 9
= + + + + + ···
1 3! 5! 7! 9!

 z 2n+1
senh z =
n=0
(2n + 1)!

101
114
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Entonces:
 z 2n−1 ∞
senh z 1 1 1
f (z) = = + + +
z6 z 5 3!z 3 5!z n=1 (2n + 5)!
es decir f (z) tiene un polo de orden 5 en z0 = 0.

Caso 3. Supongamos que bn = 0 para infinitos valores de n. En este caso z = z0 se


llama un punto de singularidad esencial de f (z).

Ejemplo 5.1.7.

 ∞ ∞

zn 1 1 1 1
ez = , ez = n
, e z2 =
n=0
n! n=0
n!z n=0
n!z 2n

1 1 1 1 1
e z2 = 1 + + + + + ···
z 2 2z 4 3!z 6 4!z 8
1
convergencia para |z| > 0. e z2 tiene singularidad esencial en el punto z0 = 0.

Supongamos que una función f (z) tiene un polo de orden m en z = z0 , es decir bm = 0


y bn = 0 para todo n > m.

 b1 bm
f (z) = an (z − z0 )n + + ··· +
n=0
z − z0 (z − z0 )m

Sea


m
λ(z) = (z−z0 ) f (z) = an (z−z0 )m+n +b1 (z−z0 )m−1 +· · ·+bm−1 (z−z0 )+bm , z = z0
n=0

Podemos definir:
lı́m λ(z) = lı́m (z − z0 )m f (z) = bm
z→z0 z→z0

Entonces z = z0 es una singularidad removible de λ(z). Recı́procamente, si

λ(z) = (z − z0 )m f (z)

tiene singularidad removible en z = z0 y

lı́m λ(z) = c0 = 0,
z→z0

115
102
Capítulo 5
Cálculo de residuos

entonces f (z) tiene un polo de orden m en z0 . En efecto, como λ(z) tiene una singula-
ridad removible en z = z0 , λ(z) es de la forma:


λ(z) = cn (z − z0 )n
n=0

con convergencia en el anillo 0 < |z − z0 | < r para algún r > 0. Entonces:

(z − z0 )m f (z) = c0 + c1 (z − z0 ) + · · · + cm (z − z0 )m + cm+1 (z − z0 )m+1 + · · ·


 ∞
c0 c1 cm−1
f (z) = m
+ m−1
+ ··· + + cn+m (z − z0 )n
(z − z0 ) (z − z0 ) z − z0 n=0
f (z) es de la forma:
 ∞
bm bm−1 b1
f (z) = m
+ m−1
+ ··· + + an (z − z0 )n .
(z − z0 ) (z − z0 ) z − z0 n=0

Como bm = c0 = lı́mz→z0 λ(z) = 0, se tiene que f (z) tiene un polo de orden m. Podemos
enunciar el siguiente teorema:

Teorema 5.1.8. Supongamos que la función f (z) es analı́tica en una vecindad reducida
(B̊)(z0 , r) ((B̊)(z0 , r) = B(z0 , r) − {z0 }). Entonces: f (z) tiene un polo de orden m ∈ N
en z0 , si y solo si la función:

λ(z) = (z − z0 )m f (z)

tiene una singularidad removible en z = z0 y lı́mz→z0 λ(z) = 0.

Ejemplo 5.1.9. Consideremos la función

z2 + 5
f (z) =
(z + 2i)(z − 1)3
y definamos:
z2 + 5
λ1 (z) = (z + 2i)f (z) = , z = −2i
(z − 1)3
z2 + 5
λ2 (z) = (z − 1)3 f (z) = , z = 1
z + 2i
4i2 + 5 1
lı́m λ1 (z) = = = 0
z→−2i (−2i − 1)3 (−2i − 1)3

103
116
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Entonces f (z) tiene un polo simple en el punto z0 = −2i.


6
lı́m λ2 (z) = = 0.
z→1 1 + 2i
Entonces f (z) tiene un polo de multiplicidad 3 en z0 = 1.

Nota. Si f (z) es analı́tica en un dominio D(D ⊂ C), entonces su serie de Taylor en


cualquier punto z0 ∈ D está dado por:

 f (n) (z0 )
f (z) = an (z − z0 )n , an = (2)
n=0
n!

Si a0 = a1 = . . . = am−1 = 0 y am = 0 entonces (2) se escribe:



 ∞

f (z) = an (z − z0 )m = (z − z0 )m am+k (z − z0 )m+k .
n=m k=0

En este caso se dice que f (z) tiene un cero de orden m(o de multiplicidad m) en z = z0 .
Un cero de multiplicidad uno también se llama un cero simple. Sea D ⊂ C un dominio
y f : D → C una función analı́tica en D y z0 ∈ D. Entonces z0 es un cero de orden m
de f (z) si y solamente si
f (z) = (z − z0 )m λ(z)

donde λ(z) es analı́tica en z0 y λ(z0 ) = 0.

Teorema 5.1.10. Supongamos que la función f (z) es analı́tica en B(z0 , r) para algún
r > 0, y que los coeficientes de la serie de Taylor
f (n) (z0 )
an =
n!
son todos ceros. Si z = z0 es un cero de f (z), entonces existe B̊(z0 , s) sin ceros de f (z).
Es decir z0 es un cero aislado de f (z).

Demostración: Sea z0 un cero de orden m de f (z), entonces:

f (z) = (z − z0 )m λ(z).

donde λ(z) es analı́tica en B(z0 , r) y λ(z0 ) = 0. Escribamos |λ(z0 )| = 2k, k ∈ R, k > 0.


Como λ(z) es continua en z0 , dado  = k, existe δ > 0 tal que:

|z − z0 | < δ → |λ(z) − λ(z0 )| < k.

117
104
Capítulo 5
Cálculo de residuos

Entonces:

|λ(z)| = |λ(z0 ) − [λ(z0 ) − λ(z)]|

≥ |λ(z0 )| − |λ(z) − λ(z0 )|

> 2k − k

=k

|z − z0 | < δ → |λ(z)| > k. Es decir λ(z) no se anula en B(z0 , δ). Como (z − z0 )m = 0


para z = z0 se tiene que f (z) = 0 para 0 < |z − z0 | < δ. Por tanto z0 es un cero aislado
de f (z).

5.2. Residuos
Supongamos que z0 es un punto singular aislado de una función analı́tica f (z). Sea R
la distancia de z0 al punto singular más próximo de f (z) (distinto de z0 ). Sean:

C1 = {z ∈ C : |z − z0 | = r1 }

C2 = {z ∈ C : |z − z0 | = r2 }

con 0 < r1 < r2 < R.


S = {z ∈ C : r1 ≤ |z − z0 | ≤ r2 }

Como f (z) es analı́tica en S podemos escribir la serie de Laurent:



 ∞
 bn
f (z) = an (z − z0 )n + ,z ∈ S (3)
n=0 n=1
(z − z0 )n

donde: 
1 f (ξ)dξ
an = , n ∈ N ∪ {0}
2πi C (ξ − z0 )n+1

1 f (ξ)dξ
bn = ,n ∈ N
2πi C (ξ − z0 )−n+1

118
105
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

con C cualquier circunferencia con centro z0 y con radio r, r1 < r < r2 . En realidad (3)
se cumple en el anillo 0 < |z − z0 | < R y C es cualquier circunferencia con centro z0 y
radio r, 0 < r < R. El coeficiente

1
b1 = f (ξdξ)
2πi C

se llama el residuo de f (z) en z = z0 y se denota b1 = Res(z0 ) ó b1 = Res[f (z), z0 ].

Teorema 5.2.1 (del Residuo de Cauchy). Sea C un contorno simple cerrado y sea f (z)
analı́tica en C y en el interior de C, excepto en un número finito de puntos singulares
z1 , z2 , . . . , zk contenidos en el interior de C. Entonces:
 k

f (z)dz = 2πi Res[f (z), zn ],
C n=1

donde la integral sobre C se toma en dirección contraria a las agujas de un reloj.

Demostración: Sean C1 , C1 , . . . , Ck circunferencias disjuntas con centros z1 , z2 , . . . , zk


y contenidos en el interior de C.

C1 D
z1

C2 Ck

z2 zk

Figura 5.2: Circunferencias disjuntas C1 , . . . , C1

119
106
Capítulo 5
Cálculo de residuos

Entonces:
 k 

f (z)dz = f (z)dz
C n=1 Cn

y usando la definición de residuo se tiene:


 k

f (z)dz = 2πi Res[f (z), zn ].
C n=1

Ejemplo 5.2.2. Calcular: 


senh zdz
C z6
donde C = {z ∈ C : |z| = 1}.
Solución. La función
senh z
z6
tiene un punto singular en z0 interior a C.

1
O

Figura 5.3: Gráfico de C

1 d(m−1)
Res[f (z), z0 ] = lı́m (m−1) ((z − z0 )m f (z)) (α)
(m − 1)! z→z0 dz
Como
senh z 1 1 1 z
= 5+ + + + ···
z6 z 3!z 3 5!z 7!
se tiene:
1
b1 = Res[f (z), 0] =
5!

120
107
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Luego:

senh zdz
= 2πiRes[f (z), 0]
C z6
2πi
=
5!
πi
=
60
Ejemplo 5.2.3. Calcular: 
(1 − z 4 )e2z dz
C z5
donde C = {z ∈ C : |z| = 1}, en sentido antihorario.
Solución. La función
(1 − z 4 )e2z
z5
tiene un punto singular en z0 interior a C. Para hallar Res[f (z), 0], procedemos de la
manera siguiente:
(1 − z 4 )e2z e2z e2z
= −
z5 z5 z

 (2z)2 (2z)3 (2z)4
e2z = = 1 + 2z + + + + ···
n=0
2! 3! 4!
e2z 1 2 2 4 2
5
= 5+ 4+ 3+ 2+ + ···
z z z z 3z 3z
e2z 1
= + 2 + 2z + · · ·
z z
e2z e2z 1 2 2 4 1
− = 5+ 4+ 3+ 2− z
z5 z z z z 3z 3
Luego Res[f (z), 0] = − 13 , entonces:

(1 − z 4 )e2z dz 2πi
5
=−
C z 3
También se puede aplicar (α).

Teorema 5.2.4. Supongamos que f (z) es analı́tica en B̊(z0 , r) y que z0 es un polo de


orden m de f (z). Entonces:

1 d(m−1)
Res[f (z), z0 ] = lı́m (m−1) [(z − z0 )m f (z)]
(m − 1)! z→z0 dz

121
108
Capítulo 5
Cálculo de residuos

En particular, si f (z) tiene un polo simple en z = z0 , entonces:

Res[f (z), z0 ] = lı́m [(z − z0 )f (z)].


z→z0

Demostración: Como z0 es un polo de orden m, escribimos


 ∞
bm bm−1 b1
f (z) = + + · · · + · · · + an (z − z0 )n
(z − z0 )m (z − z0 )m−1 z − z0 n=0


(z − z0 )m f (z) = bm + bm−1 (z − z0 ) + · · · + b1 (z − z0 )m−1 + an (z − z0 )n+m
n=0

d(m−1) m
dz (m−1)
[(z − z0 ) f (z)] es de la forma:
d(m−1)
[(z − z0 )m f (z)] = (m − 1)!b1 + a10 (z − z0 ) + a11 (z − z0 )2 + · · ·
dz (m−1)
d(m−1)
lı́m [(z − z0 )m f (z)] = (m − 1)!b1
z→z0 dz (m−1)
Luego:
d(m−1)
Res[f (z), z0 ] = b1 = [(z − z0 )m f (z)] .
dz (m−1)
Cuando m = 1 se tiene:

Res[f (z), z0 ] = lı́m [(z − z0 )f (z)].


z→z0

Ejemplo 5.2.5. Calcular:



(z 2 − z + 1)dz
C (z − 1)(z − 4)(z + 3)
donde C = {z ∈ C : |z| = 5} descrito en sentido antihorario.
Solución. La función
z2 − z + 1
f (z) =
(z − 1)(z − 4)(z + 3)
tiene polos simples en z = 1, z = 4 y z = −3 (en el interior de C), luego:
z2 − z + 1 1
Res(1) = lı́m [(z − 1)f (z)] = lı́m =−
z→1 z→1 (z − 4)(z + 3) 12
z2 − z + 1 13
Res(4) = lı́m [(z − 4)f (z)] = lı́m =
z→4 z→4 (z − 1)(z + 3) 21
z2 − z + 1 13
Res(−3) = lı́m [(z + 3)f (z)] = lı́m =−
z→−3 z→−3 (z − 1)(z − 4) 28

122
109
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

1 13 13
Res(1) + Res(4) + Res(−3) = − + + =1
12 21 28
Entonces: 
(z 2 − z + 1)dz
= 2πi.
C (z − 1)(z − 4)(z + 3)
Ejemplo 5.2.6. Hallar los residuos de la función:
ez
f (z) =
z 2 (z − πi)3
Solución. La función anterior tiene un polo de orden 2 en z0 = 0 y un polo de orden 3
en z0 = πi, entonces:
1 d
Res[f (z), 0] = lı́m [z 2 f (z)]
1! z→0 dz
d ez
= lı́m
z→0 dz (z − π)3

(z − πi)3 ez − ez 3(z − πi)2


= lı́m
z→0 (z − π)6
ez [z − πi − 3]
= lı́m
z→0 (z − πi)4
−πi − 3
=
π 4 i4
−πi − 3
=
π4

1 d2  
Res[f (z), πi] = lı́m 2 (z − πi)3 f (z)
2! z→πi dz  
1 d2 ez
= lı́m 2 2
2! z→πi dz z
 
1 d ez (z − 2)
= lı́m
2! z→πi dz z3
z 2
1 e [z − 4z + 6]
= lı́m
2 z→πi z4
1 eπi [π 2 i2 − 4πi + 6]
=
2 π 4 i4
2
π + 4πi − 6
=
2π 4

Ejemplo 5.2.7. Calcular f (z)dz donde
C
ez
f (z) =
z 2 (z − πi)3

123
110
Capítulo 5
Cálculo de residuos

y C = {z ∈ C : |z| = 1}.
Solución. El único polo de f (z) dentro de C es z0 , luego:

−πi − 3
Res[f (z), 0] =
π4

  
ez dz −πi − 3
= 2πi
C z 2 (z − πi)3 π4
2π − 6i
=
π3
p(z)
Teorema 5.2.8. Sea f (z) = , donde p(z), q(z) son analı́ticas en z = z0 y p(z0 ) = 0.
q(z)
Entonces:

(a) f (z) tiene un polo de orden m en z = z0 si y solamente si z0 es un cero de orden


m de q(z).

(b) Cuando q(z) tiene un cero simple en z = z0 , entonces:

p(0 )
Res[f (z), z0 ] = .
q  (z0 )

Demostración:

(a) Supongamos que z0 es un cero de orden m de q(z), entonces:

q(z) = (z − z0 )m λ(z)

donde λ(z) es analı́tica en z0 y λ(z0 ) = 0. Luego:

p(z)
f (z) =
(z − z0 )m λ(z)

entonces
p(z)
(z − z0 )m f (z) =
λ(z)
p(z)
donde λ(z)
es analı́tica en z0 pues λ(z0 ) = 0. Además:

p(z) p(z0 )
lı́m (z − z0 )m f (z) = lı́m = = 0
z→z0 z→z0 λ(z) λ(z0 )

124
111
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Luego, f (z) tiene un polo de orden m en z = z0 . Recı́procamente, supongamos que


p(z)
q(z)
tenga un polo de orden m en z = z0 , entonces:
p(z) λ(z)
=
q(z) (z − z0 )m
donde λ(z) es analı́tica en z0 y λ(z0 ) = 0. Entonces:
(z − z0 )m p(z)
q(z) = ,
λ(z)
p(z) p(z0 )
donde λ(z)
es analı́tica en z = z0 y λ(z0 )
= 0. Por tanto q(z) tiene un cero de orden
m en z = z0 .

(b) Si q(z) tiene un cero simple en z = z0 , escribimos su serie de Taylor:


q  (z0 )
q(z) = q  (z0 )(z − z0 ) + (z − z0 )2 + · · ·
2!
Entonces:
q(z)
= q  (z0 ).
lı́m
z − z0
z→z0

Como z0 es un polo simple de f (z) se tiene:

Res[f (z), z0 ] = lı́m (z − z0 )f (z)


z→z0
(z − z0 )f (z)
= lı́m
z→z0 q(z)
f (z)
= lı́m
z→z0 q(z)

z − z0
f (z0 )
=
q(z)
lı́mz→z0
z − z0
f (z0 )
= 
q (z0 )
Si z = z0 es un cero de orden 2 de q(z), entonces:
 
Res[f (z), z0 ] = lı́m (z − z0 )2 f (z)
z→z0

q (z0 )  q  (z0 )
p (z0 ) − p(z0 )
= 2   2 3!
q (z0 )
2

125
112
Capítulo 5
Cálculo de residuos

Escribir:
q  (z0 ) q  (z0 )
q(z) = (z − z0 )2 + (z − z0 )3 + · · ·
2 3!

Ejemplo 5.2.9. Calcular: 


cot zdz.
C

(a) C = {z ∈ C : |z| = 4}.

(b) C = {z ∈ C : |z − 1| = 2}.

cos z
Solución. f (z) = sen z
.

(a) f (z) tiene polos simples en z0 = 0, ±πi, ±2πi, · · · . Además 0 y ±πi están en la
curva C en (a).

cos(0)
Res[f (z), 0] = =1
cos(0)
cos(πi)
Res[f (z), πi] = =1
cos(πi)
cos(−πi)
Res[f (z), −πi] = =1
cos(−πi)

Luego:

cot zdz = 2πi(1 + 1 + 1)
C

= 6πi

(b) El único polo de f (z) que está dentro de la circunferencia C en (b) es z0 = 0.

126
113
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

πi

x
1 2 3

−πi

Figura 5.4: Gráfica de la circunferencia C

Como:
Res[f (z), 0] = 1

se tiene: cot zdz = 2πi.
C

Ejemplo 5.2.10. Calcular 


tanh zdz,
C

(a) C = {z ∈ C : |z| = 3}

(b) C = {z ∈ C : |z − 1| = 2}

Solución.

(a)

127
114
Capítulo 5
Cálculo de residuos

f (z) = tanh z
senh z
=
cosh z
ez − e−z
= z
e + e−z
p(z)
=
q(z)
q  (z) = ez − e−z ,

q(z) = 0 ↔ ez + e−z = 0

↔ e2z + 1 = 0
 
1
↔z = n+ πi
2
Los polos de f (z) son
3π π 3π π
− i, − i, i, i
2 2 2 2
de los cuales ± π2 i están dentro de C.

π
i
2

π
− i
2

Figura 5.5: Gráfica de la circunferencia C de la parte a)

128
115
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

p(πi)
Res[f (z), πi] = =1
q  (πi)
p(−πi)
Res[f (z), −πi] =  =1
q (−πi)

Luego: 
tanh zdz == 4πi
C

(b) También, solamente ± π2 i está dentro de C,

π √
< 3 ↔ π 2 < 12
2

π
2
i

3 2
x
1

− π2 i

Figura 5.6: Gráfica de la circunferencia C de la parte b)

Luego: 
tanh zdz = 4πi
C

129
116
Capítulo 5
Cálculo de residuos

5.3. Evaluación de integrales de la forma:


 2π
F (sen θ, cos θ)dθ (1)
0

donde F (sen θ, cos θ) es una función racional de sen θ y cos θ, definido y finito en [0, 2π].
Se hace la sustitución eiθ = z, e−iθ = z −1 ,
z − z −1 z + z −1
sen θ = , cos θ = , dθ = −iz −1 dz.
2i 2
Cuando 0 ≤ θ ≤ 2π, z recorre la circunferencia |z| = 1. La integral (1) se transforma
en una integral de la forma: 
I= f (z)dz.
C
que lo integramos usando el método de los residuos, con C en dirección positiva.

Ejemplo 5.3.1. Calcular:  2π



I=
0 1 + a cos θ
donde 0 < a < 1.
Solución:

−iz −1 dz
I=  
C z + z −1
1+a
2

−i2dz
=
2z + az 2 + a
C
2dz
=  
C 2
2z
ai z + +1
a

2dz
=
C ai(z − z 1 )(z − z2 )

donde √ √
−1 + 1 − a2 −1 − 1 − a2
z1 = , z2 =
a a
C = {z ∈ C : |z| = 1}

Como 0 < a < 1 se tiene:



1+ 1 − a2 √
|z2 | = > 1 + 1 − a2 > 1
a
130
117
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

|z2 | > 1 implica que z2 no está en la circunferencia dada, |zz z2 | = 1 implica |z1 | < 1,
luego z1 sı́ está en la circunferencia dada.

Res[f (z), z1 ] = lı́m (z − z1 )f (z)


z→z1
2
=
ai(z − z2 )
2
=  √ 
2 1 − a2
ai
a
1
= √
i 1 − a2
luego:  2π
dθ 2π
=√
0 1 + a cos θ 1 − a2
Ejemplo 5.3.2. Calcular:  2π

I=
0 a + b sen θ
donde |b| < a.
−1
Solución. Sea z = eiθ , dθ = −iz −1 dz, sen θ = z−z2i .

−iz −1 dz
I=  
C z − z −1
a+b
2i

−idz
=
C b
az + (z 2 − 1)
 2i
2dz
= 2 + 2aiz − b
bz
C
2dz
=
C b(z − z 1 )(z − z2 )


−ai +a2 i2 + b2
z1 =
√b
−ai + b2 − a2
=
b
−ai + (−1)(a2 − b2 )
=
√ b
−a + a2 − b2
= i
b

131
118
Capítulo 5
Cálculo de residuos


a2 − b 2
−a −
z2 = i
√ 2 b 2 √ 
 a − b − a a2 − b2 + a 

|z1 | =  √ 
b a2 − b2 + a 
 2 
 (a − b2 ) − a2 

= √ 
b[ a2 − b2 + a] 
|b|
= √
| a − b2 + a|
2

<1

la desigualdad debido a que: |b| < a < a2 − b2 + a,

a + a2 − b 2
|z2 | = > 1.
|b|
Luego, solo z1 se encuentra dentro la circunferencia |z| = 1.

Res[f (z), z1 ] = lı́m (z − z1 )f (z)


z→z1
2
= lı́m
z→z1 b(z − z2 )
2
=
b(z1 − z2 )
1
= √
i a2 − b 2
Luego:  2π
dθ 2π
=√ , |b| < a
0 a + b sen θ a2 − b2
Ejemplo 5.3.3. Calcular  2π

0 (5 − 3 sen θ)2
Solución. En la fórmula:  2π
dθ 2π
=√
0 a + b sen θ a − b2
2

considerando a como variable y b constante se tiene:


 
2πa d 2π
− 3 = √
(a2 − b2 ) 2 da a2 − b 2
 2π
d dθ
=
da 0 a + b sen θ
 2π

=−
0 (a + b sen θ)2

132
119
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

entonces  2π
dθ 2πa
= 3
0 (a + b sen θ)2 (a − b2 ) 2
2

si |b| < a. Finalmente, para a = 5 y b = −3 se tiene:


 2π
dθ 10π
2
= 3
0 (5 − 3 sen θ) (25 − 9 2 )

=
32

5.4. Variación del Logaritmo a lo largo de un con-


torno C.
Sea C : z = z(t), α ≤ t ≤ β un contorno y G(z) una función analı́tica y no nula en C.
Supongamos además que
ϕ : [α, β] → C

es una función continua en [α, β] tal que:

eϕ(t) = G[z(t)].

Es decir, que para cada t ∈ [α, β], ϕ(t) es un valor de log[G(z(t))]. Entonces:

ϕ(β) − ϕ(α)

se llama la variación del log(G(z)) a lo largo de la curva C y se denota con

∆C log[G(z)] = ϕ(β) − ϕ(α).

∆C log[G(z)] es el cambio en el valor del log[G(z)]. Veamos que ∆C log[G(z)] depende


solo de G(z) y C y es independiente de ϕ(t). Es decir que si ψ(t), α ≤ t ≤ β es continua
tal que:
eψ(t) = G[z(t)], α ≤ t ≤ β.

entonces:
ψ(β) − ψ(α) = ϕ(β) − ϕ(α).

133
120
Capítulo 5
Cálculo de residuos

Solución. La función λ : [α, β] → C definida por:

ϕ(t) − ψ(t)
λ(t) =
2πi

es continua en α ≤ t ≤ β. Como eϕ(t) = G[z(t)] = eψ(t) se tiene:

eϕ(t)−ψ(t) = 1 → ϕ(t) − ψ(t) = 2nπi,

luego:
ϕ(t) − ψ(t)
= n,
2πi
para cada t ∈ [α, β], λ(t) = n ∈ Z. Como λ(t) es continua en [α, β] que es conexo, su
imagen en Z debe ser conexo, luego:

λ(t) = m0 para todo t ∈ [α, β].

Entonces:
ϕ(t) − ψ(t)
= m0 para todo t ∈ [α, β].
2πi

ϕ(β) − ψ(β) ϕ(α) − ψ(α)


= m0 =
2πi 2πi
ϕ(β) − ϕ(α) = ψ(β) − ψ(α).

Nota 1. Consideremos la integral:


 T 
G [z(t)]z  (t)dt
ϕ(T ) = + K, α ≤ T ≤ β
α G[z(t)]

donde K es una constante tal que:

eK = G[z(t)].

Como G(z) = 0 para todo z ∈ C, y z  (t) es acotada y continua, excepto a lo más en un


número finito de puntos, se tiene que:

G [z(t)]z  (t)
G[z(t)]

134
121
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

es continua excepto en un número finito de puntos de [α, β], luego ϕ(t) es continua
para α ≤ t ≤ β, y en cada punto de continuidad de z  (t) se tiene:

G [z(t)]z  (t)
ϕ (t) = .
G[z(t)]

Para mostrar que eϕ(T ) = G[z(T )] probaremos que la función

H(T ) = G[z(T )]e−ϕ(T )

es igual a 1, para α ≤ T ≤ β.

G[z(T )]
H(T ) =
eϕ(T )
ϕ(T ) 
e G [z(T )]z  (T ) − G[z(T )]eϕ(T ) ϕ (T )
H  (T ) =
e2ϕ(T )

Luego H  (T ) = 0 para todo α ≤ T ≤ β, excepto en un número finito de puntos, donde


z  (T ) puede no existir. Como H(T ) es continua, H(T ) = c constante. Veamos que
c = 1: ϕ(α) = k y como:
eK = G[z(α)] = eϕ(α)

se tiene:
H(α) = G[z(α)]e−ϕ(α) = 1

Luego H(t) = 1 para todo α ≤ t ≤ β, por tanto:

eϕ(t) = G[z(t)] para todo α ≤ t ≤ β.


 T
G [z(t)]z  (t)dt
Nota 2. De ϕ(T ) = + K se tiene:
α G[z(t)]
 β
G [z(t)]z  (t)dt
ϕ(β) = + K, ϕ(α) = K
α G[z(t)]
 β
G [z(t)]z  (t)dt
ϕ(β) − ϕ(α) =
α G[z(t)]
es decir: 
G (z)
∆C log[G(z)] = dz.
C G(z)

135
122
Capítulo 5
Cálculo de residuos

En el caso especial de que C es un contorno cerrado se tiene: z(α) = z(β), entonces,

eϕ(α) = G[z(α)]

= G[z(β)]

= eϕ(β)

eϕ(α) = eϕ(β) implica que ϕ(α) − ϕ(β) = 2nπi, n ∈ Z.


Luego, para cualquier contorno cerrado C se tiene:
 
G (z)dz
= ϕ(β) − ϕ(α) = 2nπi
C G(z)


1 G (z)dz ∆C log[G(z)]
= = n.
2πi C G(z) 2πi
Lema 5.4.1. Dado un contorno cerrado:

C : z = z(t), α ≤ t ≤ β

y una función analı́tica h : C → C tal que: |h(z)| < 1 para todo z ∈ C, entonces:

∆C log[1 + h(z)] = 0.

Demostración: Como |h(z)| < 1, se tiene que el valor de 1 + h(z) se encuentra en el


semiplano Re(z) > 0. Existe una rama de log[1 + h(z)] en Re(z) > 0, por ejemplo, la
rama:
π π
Log[1 + h(z)] = ln |1 + h(z)| + i arg(1 + h(z)), − < arg(1 + h(z)) <
2 2
Sea:
ϕ(t) = Log[1 + h(z(t))]

ϕ(t) es continua y eϕ(t) = 1 + h[z(t)]. Como el contorno C es cerrado se tiene: z(β) =


z(α), entonces:

ϕ(β) = Log[1 + h[z(β)]]

= Log[1 + h[z(α)]]

= ϕ(α)

136
123
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

ϕ(β) − ϕ(α) = 0 → ∆C log[1 + h(z)] = 0.

π
2

x
O

π

2

Figura 5.7: Gráfica de la rama Log[1 + h(z)]

5.5. Polos y Ceros de Funciones Meromorfas


Definición 5.5.1 (Función Meromorfa). Sea D ⊂ C un dominio. Una función f : D →
C analı́tica en D, excepto en un número finito de puntos de D, en el cual f (z) tiene
polos, se llama una función meromorfa en D.

Teorema 5.5.2. Sea C ⊂ C un contorno simple y cerrado. Sea G(z) analı́tica en C y


meromorfa en el interior de C, tal que G(z) = 0 para todo z ∈ C. Entonces:
 
1 G (z)dz
=N −P
2πi C G(z)

donde N =número de ceros de G(z) en el interior de C. P =número de polos de G(z)


en el interior de C contando multiplicidades.

Demostración: Los ceros y los polos de una función analı́tica f : C → C son puntos
aislados. Entonces en el interior de C, existen solo un número finito de ceros y un
número finito de polos de G(z).

137
124
Capítulo 5
Cálculo de residuos

(1) Supongamos que z = α es un cero de orden k de G(z) entonces:

G(z) = (z − α)k λ(z)

λ(z) analı́tica en z = α y λ(α) = 0. Entonces:

G (z) = k(z − α)k−1 λ(z) + (z − α)k λ (z)


G (z) k λ (z)
= +
G(z) z−α λ(z)
λ (z)  (z)
λ(α) = 0 → es analı́tica en z = α. GG(z) tiene un polo simple en z = α, con
λ (z)
residuo   
G (z)
Res , α = k = orden del cero z = α.
G(z)
(2) Ahora supongamos que z = β es un polo de orden m de G(z). Entonces
λ(z)
G(z) =
(z − β)m
λ(z) es analı́tica en β y λ(β) = 0.
(z − β)m λ (z) − λ(z)m(z − β)m−1
G (z) =
(z − β)2m
λ(z)m λ (z)
=− +
(z − β)m+1 (z − β)m
Luego:
−mλ(z) λ (z)
 m+1
G (z) (z − β) (z − β)m
= +
G(z) λ(z) λ(z)
(z − β) m (z − β)m

−m λ (z)
= +
z−β λ(z)
λ (z)
con λ(z)
analı́tica en z = β.
 
G (z)
Res , α = −m
G(z)
entonces:  
G (z) G (Z)
dz = (2πi)k , dz = (−m2πi)
Cα G(Z) Cβ G(z)

125
138
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

donde Cα es una curva simple, cerrada que encierra solamente al cero z = α, y


Cβ es una curva simple cerrada que encierra solamente al polo z = β. Luego: si
αi , βj son los ceros y los polos de G(z) interior a la curva C de ordenes ki y mj
respectivamente, se tiene:

G (z)dz  
= ki − mj
C G(z) i j

=N −P

Teorema 5.5.3. Sea C un contorno simple, cerrado, f (z) y g(z) analı́ticas en C y en


el interior de C. Supongamos que:

|g(z)| < |f (z)| para todo z ∈ C.

Entonces las funciones f (z)+g(z) y f (z) tienen el mismo número de ceros en el interior
de C.

Demostración: Como |g(z)| < |f (z)| en C se tiene que f (z) y f (z) + g(z) no tienen
ceros en C.
f (z0 ) + g(z0 ) = 0 → f (z0 ) = −g(z0 )

Sean

N el número de ceros de f (z) en el interior de C y

N  el número de ceros de f (z)+g(z) en el interior de C, contando multiplicidades.

usando: 
1 1 G (z)
∆C log[G(z)] = dz = N
2πi 2πi C G(z)

139
126
Capítulo 5
Cálculo de residuos

entonces

2πiN = ∆C [log f (z)]

= ∆C [log(f (z) + g(z))]


  
g(z)
= ∆C log f (z) 1 +
f (z)
 
g(z)
= ∆C log(f (z)) + ∆C log 1 +
f (z)
 
 
Como  fg(z)
(z) 
< 1 para todo z ∈ C, se tiene que
 
g(z)
∆C log 1 + =0
f (z)
  
g(z)
∆C log f (z) 1 + = ∆C log[f (z)]
f (z)
2πiN  = 2πiN → N  = N.

Ejemplo 5.5.4. Sea p(z) = an z n + · · · + a1 z + a0 con a0 = 0. Tomemos f (z) = an z n y

g(z) = an−1 z n−1 + · · · + a1 z + a0

Entonces f (z) + g(z) = p(z)


 an−1 an−2 a0 
p(z) = z n an + + 2 + ··· + n
z z z
Como an = 0, existe R > 0 tal que:
|an−1 | |an−2 | |a0 |
|an | > + + ··· + n
|z| |z|2 |z|
para todo |z| ≥ R, entonces:
|an−1 | |an−2 | |a1 | |a0 |
|an | > + 2
+ · · · + n−1 + n
R R R R
|an |Rn > |an−1 |Rn−1 + |an−2 |Rn−2 + · · · + |a0 |

≥ |an−1 Rn−1 + an−2 Rn−2 + · · · + a0 |

> |f (z)| en CR = {z ∈ C : |z| = R}.

140
127
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Luego: f (z) + g(z) tiene el mismo número de ceros interior a la circunferencia CR que
f (z). Como f (z) = an z n tiene un cero de orden n en z0 = 0, luego p(z) = f (z) + g(z)
también tiene n ceros en el interior de CR contando multiplicidades.

Ejemplo 5.5.5. Veamos que si |a| > e, entonces la ecuación

az n − ez = 0

tiene n raı́ces en el interior de la circunferencia |z| = 1.


Solución. Sea f (z) = az n y g(z) = −ez . Sea z = x + iy tal que x2 + y 2 = |z|2 = 1,
entonces |x| ≤ 1. Como |z|n = 1 se tiene: |a||z|n = |a| > e.

|g(z)| = |ez | = ex ≤ e, pues |x| ≤ 1

Luego:
|g(z)| ≤ e < |an ||z|n

|g(z)| < |f (z)| para todo z con |z| = 1

Entonces
f (z) + g(z) = az n − ez

tiene el mismo número de ceros en |z| = 1 que f (z). Pero f (z) = az n tiene n ceros en
el interior de |z| = 1, por tanto az n − ez también tiene n ceros en el interior de |z| = 1.

Ejemplo 5.5.6. Sea f (z) analı́tica en la circunferencia C : |z| = 1 y en su interior.


Supongamos que |f (z)| < 1 cuando |z| = 1. Probar que existe uno y solo un punto z0
en el interior de C tal que f (z0 ) = z0 .
Solución. Sea g(z) = −z, entonces: para |z| = 1:

|f (z)| < 1 = |z| = | − z| = |g(z)|

|f (z)| < |g(z)| para todo |z| = 1.

Entonces, f (z)+g(z) tiene el mismo número de ceros que g(z). Como g(z) tiene un solo
cero en |z| = 1, se tiene que existe un único z0 interior a |z| = 1 tal que: f (z0 )+g(z0 ) = 0,
f (z0 ) − z0 = 0.

141
128
Capítulo 5
Cálculo de residuos

Ejercicio 14. Probar que la ecuación:

zea−z = 1, 1 < a

tiene solo una raı́z en el interior de C : |z| = 1.


Solución. De zea−z = 1, escribamos

1
z= .
ea−z
1
Sea f (z) = z y g(z) = ea−z
.

|z| = 1 → x2 + y 2 = 1, −1 ≤ x ≤ 1

a > 1, a − x ≥ a − 1 > 0, pues a > 1

a − x > 0 → ea−x > e0 = 1


 
 1 
|g(x)| =  a−z 

e
 
 1 
=  a−x 
e
<1

= |z|

= |f (z)|.

Entonces f (z) − g(z) tiene el mismo número de ceros en el interior de C que f (z).

Definición 5.5.7 (Vecindad de +∞). Sea M ∈ R, M > 0. El conjunto

U = {z ∈ C : |z| > M }

se llama una vecindad del infinito.

1 1
Definición 5.5.8 (Función de orden |z|p
). Una función f (z) se llama de orden |z|p
,
p ∈ R, en una vecindad del infinito y se escribe
 
1
f (z) = o
|z|p

129
142
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

si es que existe una constante k > 0 tal que

k
|f (z)| <
|z|p

para todo z con |z| suficientemente grande, digamos |z| ≥ M , para algún M > 0.

π1 : semiplano superior si Im(z) > 0.

π2 : semiplano inferior si Im(z) < 0.

5.6. Evaluación de Integrales


Evaluaremos algunas integrales de la forma:
 +∞
f (z)dz
−∞

Teorema 5.6.1. Supongamos que f (z) es meromorfa en el semiplano superior y analı́ti-


ca en el eje real. También supongamos que:

k
|f (z)| ≤ , k y p constantes y p > 1,
|z|p

para todo |z| ≥ M , alguna M > 0. Entonces:


 +∞ k

f (z)dz = 2πi Res(zk )
−∞ n=1

donde zn , 1 ≤ n ≤ k son los polos de f (z) que se encuentran en el semiplano superior.


Sea z0 un polo de f (z),
λ(z)
f (z) =
(z − z0 )m
entonces λ(z) = (z − z0 )m f (z), z0 es un cero de λ(z) por tanto z0 es aislado.

|z| ≥ M → |z|p ≥ M p , p > 1

1 1
≤ p
|z|p M
k k
≤ p
|z|p M

143
130
Capítulo 5
Cálculo de residuos

para todo |z| ≥ M .

M
O

Figura 5.8: Vecindad de +∞

Si f (z) tiene un polo de orden m en z = z0 , entonces:

λ(z)
f (z) =
(z − z0 )m

λ(z0 ) = 0, lı́mz→z0 |f (z)| = +∞. Luego f (z) no tiene polos en

{z ∈ C : |z| ≥ M }.

Todos los polos de f (z) deben estar en el conjunto compacto

S = {z ∈ C : |z| ≤ M }.

Demostración: Denotemos:

CR = {z ∈ C : |z| = R y Im(z) = 0}

descrito en dirección positiva. Tomemos R suficientemente grande de modo que CR


contenga en su interior a todos los polos de f (z). Para R suficientemente grande (R ≥
M ).
k
|f (z)| ≤ , para todo |z| = R.
Rp
 R  k
f (z)dz + f (z)dz = 2πi Res(zn )
−R CR n=1

144
131
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

  
 
 f (z)dz  ≤ |f (z)||dz|

CR CR
k
≤ πR
Rp
πK
= p−1
R

Luego:  
 
lı́m  f (z)dz  = 0.
R→∞  CR

Entonces:
 +∞ k

f (z)dz = 2πi Res(zn )
−∞ n=1

p(z)
Teorema 5.6.2. Sea f (z) = q(z)
donde p(z) y q(z) son polinomios primos relativos y
q(z) no tiene ceros reales. Si

grado(q(z)) ≥ grado(p(z)) + 2

entonces:
 +∞ k

f (x)dx = 2πi Res(zn )
−∞ n=1

donde zn son los polos de f (z) que se encuentran en el semiplano superior.

Demostración: Denotemos:
m
 n

p(z) = aj z j , q(z) = bi z i , am = 0, bn = 0, n ≥ m + 2
j=0 i=0

a0 + a1 z + a2 z 2 + · · · + am z m
f (z) =
b0 + b1 z + b2 z 2 + · · · + bn z n

145
132
Capítulo 5
Cálculo de residuos

a0 a1 am−1
m
+ m−1 + · · · + + am
f (z) = z z z
b0 b1 bn−1 bm
+ + · · · + m−n+1 + m−n
z m z m−1 z z

a0 a1 am−1
m
+ m−1 + · · · + + am
= z  z z 
1 b0 b1 bn−1
+ + · · · + + b m
z m−n z n z n−1 z

a0 a1 am−1
m
+ m−1 + · · · + + am
= z  z z 
n−m
b0 b1 bn−1
z + + ··· + + bm
z n z n−1 z

1
= R(z)
z n−m
 
 b0 
 + b1 + · · · + bn−1  < |bn | , |z| ≥ R
 z n z n−1 z  2
 
 
bn + b0 + b1 + · · · + bn−1  ≥ |bn | − | · · · · · · · · · |
 z n z n−1 z 
|bn |
> |bn | −
2

También:
a a1 am−1 
 0
 m + + · · · +  ≤ |am |
z z m−1 z

para |z| grande: |z| ≥ R2 , R = máx{R1 , R2 }.

a a1 am−1 
 0 
 m + m−1 + · · · + + am  < 2|am |
z z z
Luego:
2|am | k
|f (z)| ≤ = r
|bn | |z|
|z|n−m
2
con r = n − m ≥ 2, r > 1. f (z) ≤ |z|kr , r > 1, para todo z tal que |z| = R. Se cumplen

146
133
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

las hipótesis del Teorema anterior, por tanto:


 +∞  +∞
p(z)
f (z)dz = dz
−∞ −∞ q(z)
k

= 2πi Res(zm ).
n=1

Nota. Si f : R → R es una función par, entonces:


 ∞  k
1 +∞
f (x)dx = f (x)dx = πi Res(zn ).
0 2 −∞ n=1

Los polos de f (z) están dados por los ceros de q(z).

Ejemplo 5.6.3. Calcular:


 +∞
x2
dx
−∞ (x2 + 1)(x2 + 4)
Solución. Se satisfacen las condiciones del Teorema anterior. Sea
z2
f (z) =
(z 2 + 1)(z 2 + 4)
Los polos de f (z) son ±i y ±2i, de los cuales solo i y 2i están en el semiplano superior.

Res[f, i] = lı́m(z − i)f (z)


z→i
z2
= lı́m
z→i (z + i)(z 2 + 4)

i2
=
(2i)(i2 + 4)
1
=−
6i

Res[f, 2i] = lı́m (z − 2i)f (z)


z→2i
z2
= lı́m
z→i (z 2 + 1)(z + 2i)

4i2
=
(4i2 + 1)(4i)
1
=
3i

147
134
Capítulo 5
Cálculo de residuos

Luego:
 +∞  
x2 dx 1 2
= 2πi − +
−∞ (x2 + 1)(x2 + 4) 6i 6i
π
=
3
Como f (x) es par se tiene:
 +∞
x2 dx π
2 2
=
0 (x + 1)(x + 4) 6
Ejemplo 5.6.4. Calcular  +∞
x2 dx
0 (x2 + 1)2
Solución. Sea
z2
f (z) =
(z 2 + 1)2
Se satisfacen las condiciones del Teorema anterior. Los polos de f (z) son los polos
dobles z0 = ±i, luego: como solo i está en el semiplano superior:
d
Res[f (z), i] = lı́m (z − i)2 f (z)
dz
z→i

d z2
=
dz (z + i)2
(z + i)2 2z − z 2 2(z + i)
= lı́m
z→i (z + i)4
2z + 2iz − 2z 2
2
= lı́m
z→i (z + i)3
1
=
4i
Luego:
 +∞
x2 dx 1
2 2
= (2πi)
−∞ (x + 1) 4i
π
=
2
Como f (z) es par se tiene:
 +∞  +∞
x2 dx 1 x2 dx
=
0 (x2 + 1)2 2 −∞ (x2 + 1)2
π
=
4

148
135
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Ejemplo 5.6.5. Calcular  ∞


dx
0 x4 + 1
Solución.
1 p(z)
f (z) = =
z4 +1 q(z)
π 5π 3π 7π
z 4 + 1 = (z 2 − i)(z 2 + i) = 0 → z1 = ei 4 , z2 = ei 4 , z3 = ei 4 , z4 = ei 4 Solo z1 y z3 son
polos de f (z) en el semiplano superior.

π 1
Res[f (z), ei 4 ] = 3π
4ei 4
3π 4
Res[f (z), ei 4 ] = 9π
ei 4

 
π 3π 1 1 1
Res[f (z), ei 4 ] + Res[f (z), ei 4 ] = +
4 ei 3π4 9π
ei 4 
 9π 3π
1 e i 4 + ei 4
=
4 eiπ
 π 3π

1 e i 4 + ei 4
=
4 −1
i
=− √
2 2
Luego:
 +∞  
dx −i
= 2πi √
−∞ x4 + 1 2 2
π
=√
2
y como e3πi = e2πi eπi , f (z) es par, se tiene que:
 ∞ 
dx 1 ∞ dx
=
0 x4 + 1 2 −∞ x4 + 1
π
= √
2 2
Ejemplo 5.6.6. Calcular:  ∞
x2 dx
0 (x2 + 9)(x+ 4)2

149
136
Capítulo 5
Cálculo de residuos

Solución. Sea
z2
f (z) =
(z 2 + 9)(z 2 + 4)2
f (z) tiene polos simples en z = ±3i y polos dobles en z = ±2i, de los cuales solo 3i y
2i están en el semiplano superior.
z2
Res[f (z), 3i] = lı́m
z→3i (z + 3i)(z 2 + 4)2

9i2
=
(6i)(9i2 + 4)2
3i
=
50

d
Res[f (z), 2i] = lı́m (z − 2i)2 f (z)
z→2idz  
d z2
= lı́m
z→2i dz (z 2 + 9)(z + 2i)2

2z(z 2 + 9)(z + 2i)2 − z 2 [(z 2 + 9)(z + 2i)2 + (z + 2i)2 2z]


=
(z 2 + 9)2 (z + 2i)4
4i(5)(4i) − 4i [5(4i)2 + (4i)2 4i]
2 2
=
52 (4i)4
13i
=−
200

3i 13i
Res[f (z), 3i] + Res[f (z), 2i] = −
50 200
i
=−
200
 ∞  
x2 dx −i
= 2πi
−∞ (x2 + 9)(x2 + 4)2 200
π
=
100
Como f (x) es par se tiene:
 ∞
x2 dx π
2 2 2
= .
0 (x + 9)(x + 4) 200
Ejemplo 5.6.7. Calcular  ∞
x2 dx
0 (x2 + 1)(x2 + 4)

137
150
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Solución. Sea
z2
f (z) =
(z 2
+ 1)(z 2 + 4)
z2
= 4
z + 5z 2 + 4
p(z)
=
q(z)
Los polos de f (z) son los polos simples z = ±i y z = ±2i, de los cuales, solo i y 2i
están en el semiplano superior.
i2
Res[f (z), i] =
4i3 + 10i
−1
=
6i

4i2
Res[f (z), 2i] =
4(−8i) + 20i
1
=
3i

1 2
Res[f (z), i] + Res[f (z), 2i] = − +
6i 6i
1
=
6i
Luego:
 ∞  
x2 dx 1
= 2πi
−∞ (x2 + 1)(x2 + 4) 6i
π
=
3
Como f (x) es par se tiene:
 ∞
x2 dx π
=
0 (x2 + 1)(x2 + 4) 6
Ejemplo 5.6.8. Calcular  +∞
dx
−∞ x2 + 2x + 2
Solución. Sea
1
f (z) =
z 2 + 2z + 2

138
151
Capítulo 5
Cálculo de residuos

1
f (z) =
z2
+ 2z + 1 + 1
1
=
(z + 1)2 + 1
1
=
(z + 1 − i)(z + 1 + i)

f (z) tiene polos simples en z0 = −1 + i y z1 = −1 − i. De los cuales solo z0 está en el


semiplano superior.

1
Res[f (z), −1 + i] = lı́m
z→−1+i z + 1 + i
1
=
−1 + i + 1 + i
1
=
2i

Luego:
 ∞  
dx 1
= 2πi
−∞ x2 + 2x + 2 2i
= π.

Ejemplo 5.6.9. Calcular


 ∞
dx
, a > 0, b > 0
−∞ (x2 + a2 )(x2 + b2 )

Solución. Sea

1
f (z) =
(z 2 + a2 )(z 2
+ b2 )
1
=
(z − ai)(z + ai)(z − bi)(z + bi)

f (z) tiene polos simples en ±ai y en ±bi, de los cuales solo ai y bi están en el semiplano
superior.

1
Res[f (z), ai] = lı́m
(z + ai)(z 2 + b2 )
z→ai
1
=
2ai(b2 − a2 )

152
139
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

1
Res[f (z), bi] = lı́m
z→bi (z 2
+ a2 )(z + bi)
1
= 2
(a − b2 )2bi

1 1
Res[f (z), ai] + Res[f (z), bi] = −
2ai(b2 − a2 ) 2bi(b2 − a2 )
1
=
2abi(a + b)

Luego:
 ∞
dx 2πi
=
−∞ (x2 + a2 )(x2 + b2 ) 2abi(a + b)
π
=
ab(a + b)

Nota.

eϕ(t) = G[z(t)] , α≤t≤β

eψ(t) = H[z(t)] , α≤t≤β

eϕ(t)+ψ(t) = G[z(t)]H[z(t)] , α ≤ t ≤ β

ϕ(β) + ψ(β) − ϕ(α) − ψ(α) = ∆C log[G(z)H(z)]

∆C log[G(z)H(z)] = (ϕ(β) − ϕ(α)) + (ψ(β) − ψ(α))

= ∆C log[G(z)] + ∆C log[H(z)]

5.7. Desigualdad de Jordan


(a)
2θ π
≤ sen θ , 0≤θ≤
π 2
En efecto:
sen θ
sen θ ≤ θ → ≤1
θ

153
140
Capítulo 5
Cálculo de residuos

sen θ

1 θ

θ
x
O 1

Figura 5.9: Gráfico del circulo trigonométrico

2 2θ
m= →y=
π π

y
( π2 , 1)
y = sen θ

y= π

x
O θ π π
2

Figura 5.10: Gráfica de la función seno de 0 a π

154
141
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Luego:
2θ π
≤ sen θ ≤ θ , 0 ≤ θ ≤
π 2
Desigualdad de Jordan

Teorema 5.7.1. Supongamos que f (z) es meromorfa en el semiplano superior. Tam-


bién supongamos que existen constantes positivas p, k, R0 tal que:
k
|f (z)| ≤ para |z| ≥ R0 .
|z|p
Entonces, para m > 0: 
lı́m eimz f (z)dz = 0
R→∞ CR

y
CR
z

θ
x
O R

Figura 5.11: Gráfico de la curva CR

Demostración: Tomemos z ∈ CR , entonces:

z = Reiθ = R(cos θ + i sen θ)

 imz   imR(cos θ+i sen θ) 


e  = e 
 
= e−mR sen θ eimR cos θ 

= e−mR sen θ

Pero
 π  π
2
m sen θ
e dθ = 2 em sen θ dθ ((b))
0 0

155
142
Capítulo 5
Cálculo de residuos

En efecto:
 π  π  π
2
em sen θ dθ = em sen θ dθ + em sen θ dθ
π
0 0 2

En la última integral hagamos el cambo de variable: θ = π − ϕ,

π−ϕ
ϕ
x

Figura 5.12: Cı́rculo trigonométrico

sen θ = sen(π − ϕ)

= sen π cos ϕ − sen ϕ cos π

= sen ϕ

dθ = −dϕ

π π
=π−ϕ→ϕ=
2 2
π =π−ϕ→ϕ=0

156
143
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

 π  0
em sen θ dθ = em sen θ (−dϕ)
π π
2 2
 0
=− em sen ϕ dϕ
π
2
 π
2
= em sen ϕ dϕ
0

entonces   π
π 2
m sen θ
e dθ = 2 em sen θ dθ
0 0

   π 
   dz 
 e imz  
f (z)dz  =  imz
e f (z) dθ
 dθ
CR 0
 π 
 
=  eimz f (z)Rieiθ dθ
 0π
 imz 
≤ e  |f (z)|Rdθ
0
 π
k
≤ p e−mR sen θ Rdθ
R 0
 π
2k 2 2θ
≤ p−1 e−mR π dθ
R 0
2k −π  − 2mR π 
= p−1 e π 2 −1
R 2mR
kπ  −mR

= 1 − e
mRp
entonces 
lı́m eimz f (z)dz = 0
R→∞ CR

p(z)
Teorema 5.7.2. Sea f (z) = q(z)
, donde p(z) y q(z) son polinomios primos relativos y
q(z) no tiene ceros reales,

grado(q(z)) > grado(p(z)) y m > 0

entonces:
 ∞ k

f (x)eimx dx = 2πi Res[f (z)eimz , zn ]
−∞ n=1
imz
donde zn denota los polos de f (z)e , que se encuentran en el semiplano superior.

157
144
Capítulo 5
Cálculo de residuos

Demostración: Sea CR la parte superior del cı́rculo |z| = R, tomando R suficiente-


mente grande, de modo (R > R0 ) que todos los polos de f (z)eimz , que están en el
semiplano superior están en el interior de CR y el segmento [−R, R].

z2
z1
z3
zk
x
−R R

Figura 5.13: Gráfica de la parte superior del cı́rculo |z| = R

Entonces por el Teorema de Residuos de Cauchy.


 R  k

imx
f (x)e dx + f (z)eimz dz = 2πi Res[f (z)eimz , zn ] (α)
−R CR n=1

Sea r =gradoq(z)-gradop(z) > 0. Entonces


 
1
f (z) = o .
|z|r
Luego, se cumplen las hipótesis del Teorema anterior y por tanto

lı́m f (z)eimz dz = 0
R→∞ CR

Luego, en (α) cuando R → ∞, se obtiene:


 R k

imx
lı́m f (x)e dx = 2πi Res[f (z)eimz , zn ]
R→∞ −R n=1
 ∞
La integral f (x)eimx dx existe (Ver la demostración anterior), por tanto:
−∞

 ∞ k
  
f (x)eimx dx = 2πi Res f (z)eimz , zn
−∞ n=1

158
145
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Observe que los polos de f (z)eimz son precisamente, las raı́ces de q(z). Como

eimx = cos(mx) + i sen(mx)

tomando la parte real y la parte imaginaria de


 ∞
f (x)eimx dx
−∞

podemos calcular:
 ∞  ∞
f (x) cos(mx)dx y f (x) sen(mx)dx
−∞ −∞

Ejemplo 5.7.3. Calcular  ∞


x sen xdx
0 (x2 + 1)(x2 + 4)
Solución. Sea
p(z) z
f (z) = = 2
q(z) (z + 1)(z 2 + 4)
que satisfacen las condiciones del Teorema anterior. Los polos de

zeimz
f (z)eimz =
(z 2 + 1)(z 2 + 4)

son los ceros de q(z) = (z 2 + 1)(z 2 + 4) que son z0 = ±i, z1 = ±2i, de los cuales solo i
y 2i están en el semiplano superior. Tomando m = 1, en el Teorema anterior, se tiene:
 ∞
xeix dx
2 2
= 2πi[Res(i) + Res(2i)]
−∞ (x + 1)(x + 4)

Res[f (z)eiz , i] = lı́m[(z − i)f (z)eiz ]


z→i
zeiz
= lı́m
z→i (z + i)(z 2 + 4)
2
iei
=
(2i)(4 + i2 )
1
=
6e

159
146
Capítulo 5
Cálculo de residuos

Res[f (z)eiz , 2i] = lı́m [(z − 2i)f (z)eiz ]


z→2i
 
zeiz
= lı́m
z→i (z 2 + 1)(z + 2i)
2
(2i)e2i
=
(4i2 + 1)(4i)
1
=− 2
6e

Luego:
 ∞  
xeix dx 1 1
= 2πi −
−∞ (x2 + 1)(x2 + 4) 6e 6e2
 
πi 1 1
= −
3 e e2

= 2 [e − 1]
3e

 ∞
x cos x + ix sen x iπ
dx = 2
−∞ (x2 + 1)(x2 + 4) 3e (e − 1)

Igualando la parte imaginaria se tiene:


 ∞
x sen xdx π(e − 1)
2 + 1)(x2 + 4)
=
−∞ (x 3e2

Como el integrando es una función par se tiene:


 ∞
x sen xdx π
2 + 1)(x2 + 4)
= 2 (e − 1).
0 (x 6e

Ejemplo 5.7.4. Calcular la integral:


 ∞
cos x
dx.
0 x2 + 4

Solución. Consideremos
1
f (z) = ,
z2 + 4
Los polos de
eiz
f (z)eiz =
z2 + 4

160
147
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

son z0 = ±2i, de los cuales solo 2i está en el semiplano supeior.

eiz
Res[f (z)eiz , 2i] = lı́m
z→2i z + 2i
2
e2i
=
4i
1
=
4ie2

Luego:
 ∞
eix dx
= 2πi[Res(2i)]
−∞ x2 + 4
 
1
= 2πi
4ie2
π
= 2
2e

Luego:
 ∞  ∞
cos xdx π cos xdx π
= 2 , = 2
−∞ x2 + 4 2e 0 x2 + 4 4e

Ejemplo 5.7.5. Calcular  ∞


sen xdx
−∞ x2+ 4x + 5
Solución. Consideremos la función

1
f (z) =
z 2 + 4z + 5
1
= 2
(z + 4z + 4) + 1
1
=
(z + 2 + i)(z + 2 − i)

Los polos de
eiz
f (z)eiz =
(z + 2 + i)(z + 2 − i)
son z0 = −2 − i y z1 = −2 + i, de los cuales solo −2 + i está en el semiplano superior.

161
148
Capítulo 5
Cálculo de residuos

Res[−2 + i] = lı́m (z + 2 − i)f (z)eiz


z→−2+i
eiz
= lı́m
z→−2+i (z + 2 + i)

ei(−2+i)
=
−2 + i + 2 + i
e−1 e−2i
=
2i
1
= (cos 2 − i sen 2)
2ie
Luego:
 ∞
eix dx cos 2 − i sen 2
= 2πi
−∞ x2 + 4x + 5 2ie
π
= (cos 2 − i sen 2)
e
Tomando la parte imaginaria, se tiene:
 ∞
sen xdx π sen 2
2 + 4x + 5
=−
−∞ x e
Ejemplo 5.7.6. Calcular  ∞
x sen(πx)
dx
−∞ x2 + 2x + 5
Solución. Consideremos la función:
2eiπz
f (z) =
z 2 + 2z + 5
zeiπz
=
(z + 1)2 + 4
zeiπz
=
(z + 1 + 2i)(z + 1 − 2i
Cuyos polos son z0 = −1 − 2i y z1 = −1 + 2i de los cuales solo z1 = −1 + 2i está en el
semiplano superior.
zeiπz
Res[−1 + 2i] = lı́m
z→−2+2i z + 1 + 2i

(−1 + 2i)eiπ(−1+2i)
=
(−1 + 2i) + 1 + 2i
(−1 + 2i)e−2π e−iπ
=
4i

162
149
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Luego:
 ∞
xeiπx dx 2πi(−1 + 2i)e−2π e−iπ
=
−∞ x2+ 2x + 5 4i
π(1 − 2i)e−2π
= (e−iπ = cos π − i sen π = cos π = −1)
2

 ∞  ∞
x cos πxdx x sen x π
+i = (1 − 2i)e−2π
−∞ x2 + 2x + 5 −∞ x2 + 2x + 5 2

Luego:
 ∞  ∞
x cos πxdx πe−2π x sen πxdx
= , = −πe−2π
−∞ x2 + 2x + 5 2 −∞ x2 + 2x + 5

Ejemplo 5.7.7. Calcular:  ∞


cos 5x
dx.
0 x2 + 1
Solución. Consideremos la función

ei5z ei5z
=
z2 + 1 (z + i)(z − i)

que tiene solamente el polo z0 = i en el semiplano superior.


 i5z 
e
Res[i] = lı́m
z→i z+i
e−5
=
2i

Luego:
 ∞  −5 
ei5x e
2
= 2πi
−∞ x +1 2i
= πe−5
 ∞
cos 5xdx
= πe−5
−∞ x2 + 1

y como el integrando es par se tiene:


 ∞
cos 5xdx π
2
= e−5
0 x +1 2

163
150
Capítulo 5
Cálculo de residuos

Ejercicio 15. Calcular:  2π



0 a + b sen θ
y luego calcular  2π

0 (5 − 3 sen θ)2
página 182, Murray.

Ejemplo 5.7.8. Verificar que:


 ∞
cosh axdx π
=  πa  , |a| < 1, a ∈ R
0 cosh x 2 cosh
2
Solución. Sea
eaz
F (z) =
cosh z
, y C el borde de la región sombreada siguiente:

y
3πi
2

πi
−R + πi R + πi

πi
z = −R + iy 2
R + πyi = z

x
−R R

Figura 5.14: Gráfica de la región C

 
Los polos de F (z) ocurren cuando cosh z = 0, es decir cuando z = n + 12 πi,

n ∈ Z = {0, ±1, ±2, ±3, . . .}.

151
164
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

πi
El único polo dentro de C es z0 = y es un polo simple.
2
 
πi az
  z− e
πi 2
Res f (z), = lı́mπi
2 z→ 2 cosh z
 
az πi
ae z− + aeaz
2
= lı́mπi (usando L’Hopital)
z→ 2 senh z
πi
ea 2
=  
πi
senh
2
πi
a
e 2
= π 
i sen
2
πi
= −iea 2 (Ver Permissi, página 106)

Luego:

eaz dz πi
= (2πi)(−i)ea 2
C cosh z
πi
= 2πea 2

es decir:
 R ax  π  R  0
e dx ea(R+iy) ea(x+πi) ea(−R+iy) πi
+ (idy) + dx + idy = 2πea 2
−R cosh x 0 cosh(R + iy) −R cosh(x + πi) π cosh(−R + iy)

donde z = R + iy, dz = idy. Consideremos la segunda integral:


eR+iy + e−R−iy
| cosh(R + iy)| =
2
1  R+iy 
≥ |e | − |e−R−iy |
2
1 R 
= e − e−R
2
eR
>
4
2
Pues: 2 < e < eR = eR eR
2
eR > → eR − 2e−R > 0
eR
152
165
Capítulo 5
Cálculo de residuos

 
eR + (eR − 2e−R ) > eR → eR < 2 eR − e−R

Luego:
1
| cosh(R + iy)| ≥ eR
4
   π 
 π
ea(R+iy) idy   ea(R+iy) 
 ≤  i dy
 cosh(R + iy)   cosh(R + iy)
0 0
 π aR
e
= 1 R dy
0 4e

= 4πe(a−1)R → 0 cuando R → ∞, |a| < 1

Luego:  π
ea(R+iy)
lı́m idy = 0
R→+∞ 0 cosh(R + iy)
Similarmente:  0
ea(−R+yi)idy
lı́m =0
R→∞ π cosh(−R + yi)
Entonces:   
R −R
eax dx ea(x+πi) dx πi
lı́m + = 2πea 2
R→∞ −R cosh x R cosh(x + πi)
ex+πi +e−x−πi
pero cosh(x + πi) = − cosh x (que resulta de: cosh(x + πi) = 2
). Entonces se
tiene:   R ax 
R
eax dx aπi e dx πi
lı́m +e = 2πea 2
R→∞ −R cosh x −R cosh x
 R ax πi
e dx 2πea 2
lı́m =
R→∞ −R cosh x 1 + eaπi
 ∞
eax dx 2π
= − aπi aπi
−∞ cosh x e 2 +e 2
π
=  πa 
cosh
2
 0 ax  ∞ ax
e dx e dx π
+ =  
−∞ cosh x 0 cosh x cosh πa2
En la primera integral escribimos: x = −y, entonces:

dx = −dy, x = +∞ → y = −∞, x = 0 → y = 0

166
153
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

 0  0
eax dx e−ay
= (−dy)
−∞ cosh x +∞ cosh y
 +∞ −ax
e dx
=
0 cosh x
Luego:
 ∞  ∞  ∞ ax
eax dx e−ax dx e dx
= +
−∞ cosh 0 cosh x 0 cosh x
 ∞
cosh(ax)
=2 dx
0 cosh x
 ∞
cosh(ax)dx π
2 =  πa 
0 cosh(x) cos
 2
π
cosh(ax)dx π
=  πa 
0 cosh(x) 2 cos
2
Ejemplo 5.7.9. Calcular  +∞
eax
dx
−∞ 1 + ex
donde 0 < a < 1.

Solución. Consideremos la función


eaz
F (z) =
1 + ez
y C el borde de la región que se muestra:

2πi
−R + 2πi R + 2πi

πi

x
−R O R

Figura 5.15: Gráfica de la región C

167
154
Capítulo 5
Cálculo de residuos

eπi = cos π +i sen π = −1, luego z0 = πi es el único polo simple dentro de C, p(z) = eaz ,
q(z) = 1 + ez , q  (z) = ez ,

p(πi)
Res[F (z), πi] =
q  (πi)
eaπi
= πi
e
= −eaπi

Luego:

 
F (z)dz = 2πi −eaπi
C

= −2πieaπi

es decir:
 R  2π  −R  0
eax dx ea(R+iy) idy ea(x+2πi) dx ea(−R+iy) idy
+ + + = −2πieaπi
−R 1 + ex 0 1 + eR+iy R 1 + ex+2πi 2π 1 + e−R+iy

Consideremos, la segunda integral:


 a(R+iy) 
e  = eaR
   
1 + eR+iy  ≥ eR+iy  − 1

= eR − 1

Entonces:
 a(R+iy) 
 e  aR
 ≤ e
 eR+iy + 1  eR − 1
e(a−1)R
=
1 − e−R

 
 2π
ea(R+iy)  2πe(a−1)R
 idy ≤ →0
 1 + eR+iy  1 − e−R
0

Similarmente:
 
 2π
ea(−R+iy)  −aR
 idy  ≤ 2πe →0
 1 + e−R+iy  1 − e−R
0

168
155
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Luego:
 R  −R 
eax ea(x+2πi)
lı́m dx + dx = −2πieaπi
R→∞ −R 1 + ex R 1 + e(x+2πi)
 R  R 
eax dx eax dx
lı́m − e2aπi = −2πieaπi
R→∞ −R 1 + ex −R 1 + ex
Entonces:
 R
eax dx −2πieaπi
lı́m x
=
R→∞ −R 1+e 1 − e2aπi
1
= −π −aπi
e − eaπi
2i
π
= (Ver Pennissi, página 100)
sen(aπ)
Luego:  ∞
eax dx π
= , 0<a<1
−∞ 1 + ex sen(aπ)

5.8. Algunos lı́mites usados en el Cálculo de Inte-


grales
(I) Si
M
, z = Reiθ
|F (z)| ≤
Rk
donde k > 1 y M > 0, constantes. Si γR es el semicı́rculo en el semiplano superior
con centro en el origen y radio R, entonces:

lı́m F (z)dz = 0.
R→∞ γR

En efecto:
  
 
 F (z)dz  ≤ |F (z)||dz|

γR γR

M
≤ k |dz|
R CR
M
= k πR
R
πM
= k−1 → 0, (k > 1)
R
156
169
Capítulo 5
Cálculo de residuos

(II) Si
M
, z = Reiθ
|F (z)| ≤
Rk
donde k > 0, M > 0 son constantes, entonces:

lı́m eimz F (z)dz = 0 , m constante
R→∞ γR

En efecto:

sen θ = sen(π − θ) → −mR sen θ = −mR sen(π − θ)

x
θ π π−θ π
2

Figura 5.16: sen θ

 π  π  π
2
e−mR sen θ dθ = e−mR sen θ dθ + e−mR sen θ dθ
π
0 0 2

Hagamos θ = π − s → dθ = −ds, θ = π2 → s = π2 , θ = π → s = 0.
 π  0
−R sen θ
e dθ = e−R sen(π−s) (−ds)
π π
2 2
 π
2
= e−R sen(π−s) ds
0
 π
2
= e−R sen s ds
0

Luego:
 π  π
2
e−mR sen θ = 2 e−mR sen θ dθ
0 0

157
170
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Si z = Reiθ se tiene:
  π

eimz F (z)dz = eimRe F (Reiθ )iReiθ dθ
γR 0

   π 
   imReiθ 
 e imz
F (z)dz  ≤ e F (Reiθ ) Rdθ

γR
0 π
 imR(cos θ+i sen θ) 
= e F (Reiθ ) Rdθ
0 π
 imR cos θ −mR sen θ 
= e e F (Reiθ ) dθ
0 π
= e−mR sen θ |F (Reiθ )|Rdθ
0
 π
M
≤ k−1 e−mR sen θ dθ
R 0
 π
2M 2
= k−1 e−mR sen θ dθ
R 0

sen θ


π

π θ
θ 2

Figura 5.17: sen θ

π 2θ
0≤θ≤ 2
→ sen θ ≥ . Luego:
π
2θ θ
−mR sen θ ≤ −mR → e−mR sen θ ≤ e−2mR π
π
 π  π
2 θ
→ e−mR sen θ dθ ≤ e−2mR π dθ
0 0

171
158
Capítulo 5
Cálculo de residuos

  π
θ θ= 2
π
−2mR πθ πe−2mR π 
e dθ = 
0 −2mR 
θ=0
 
π 1 − e−mR
=
2mR

Luego:
 
  Mπ  
 e imz
F (z)dz  ≤ 1 − e−mR → 0 , R→∞
 mR k
γR

Entonces: 
lı́m eimz F (z)dz = 0.
R→∞ γR

5.9. Algunos Teoremas sobre Funciones Analı́ticas


Teorema 5.9.1. Supongamos que f (z) es analı́tica en B(z0 , r) para algún r > 0. Si
existe
f (n) (z0 )
= 0
n!
y z0 es un cero de f (z), entonces z0 es un cero aislado.

Lema 5.9.2. Sea D ⊂ C un dominio y z0 ∈ D. Si f : D → C es analı́tica y existe una


sucesión {zn } ⊂ D con zn = 0 para todo n ∈ N, tal que zn → z0 y f (zn ) = 0 para todo
n ∈ N, entonces, existe B(z0 , r) ⊂ D tal que f (z) = 0 para todo z ∈ B(z0 , r).

Demostración: Como zn → z0 y f (z) es continua se tiene que f (z0 ) = 0. Como f (z)


es analı́tica, si existe
f (n) (z0 )
= 0
n!
entonces z0 debe ser un cero aislado. Por hipótesis zn → z0 , entonces z0 no es un cero
aislado, luego
f (n) (z0 )
=0
n!
para todo n ∈ N, es decir la serie de Taylor es nula en B(z0 , r), para algún r > 0, es
decir f (z) = 0 para todo z ∈ B(z0 , r).

172
159
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Teorema 5.9.3. Sea D ⊂ C un dominio, D0 ⊂ D un subdominio y f : D → C


analı́tica en D. Si f (z) = 0 para todo z ∈ D0 , entonces f (z) = 0 para todo z ∈ D.

Demostración: Sea z1 ∈ D0 , entonces existe B(z1 , r1 ) ⊂ D0 tal que f (z) = 0 para


todo z ∈ B(z1 , r1 ). Tomemos z2 ∈ D cualquiera, probaremos que f (z2 ) = 0. Sea

Γ = {z ∈ C : z = z(t), t1 ≤ t ≤ t2 }

un contorno en D que une z1 con z2 . Consideremos el conjunto:

S = {t ∈ [t1 , t2 ] : f (z(t)) = 0, t1 ≤ t ≤ t }

denotemos t0 = sup S.

(a) Si t0 = t2 , el Teorema queda probado, pues existe tn ∈ S tal que tn → t0 ,

f [z(t0 )] = lı́m f [z(tn )] = 0.


n→∞

(b) Si t1 < t0 < t2 . Como existe tn → t0 , tn = t0 , tn ∈ S. Si zn = z(tn ), zn → z0 = z(t0 ),


f (zn ) = 0. Existe una vecindad B(z0 , s) tal que: f (z) = 0 para todo z ∈ B(z0 , s).

z
z0
z0 = z(t0 )

t1 t0 t2

Figura 5.18: Vecindad B(z0 , S)

Entonces, existe t0 < t < t2 tal que:

f [z(t )] = 0 → t ∈ S

y esto contradice la elección de t0 . Luego, debe ocurrir t0 = t2 y el Teorema queda


demostrado.

173
160
Capítulo 5
Cálculo de residuos

Teorema 5.9.4. Sea D ⊂ C un dominio, z0 ∈ D y f : D → C analı́tica. Si existe


{zn } ⊂ D con zn = z0 para todo n ∈ N tal que zn → z0 y f (zn ) = 0 para todo n ∈ N,
entonces f (z) = 0 para todo z ∈ D.

Demostración: Por el Lema anterior, existe B(z0 , r) ⊂ D tal que f (z) = 0 para todo
z ∈ B(z0 , r). Tomando D0 = B(z0 , r), la demostración sigue del Teorema anterior.

Teorema 5.9.5. Sea D ⊂ C un dominio y f1 , f2 : D → C funciones analı́ticas. Sea


z0 ∈ D. Si existe una sucesión {zn } ⊂ D con zn = z0 para todo n ∈ N tal que zn → z0
y f1 (zn ) = f2 (zn ) para todo n ∈ N, entonces f1 (z) = f2 (z) para todo z ∈ D.

Demostración: Tomemos f (z) = f1 (z) − f2 (z), entonces f (zn ) = 0 para todo n ∈ N


y la prueba resulta del Teorema anterior.

Teorema 5.9.6. Sea D ⊂ C un dominio, z0 ∈ D y f : D → C una función analı́tica.


Si existe una sucesión {zn } ⊂ D con zn = z0 para todo n ∈ N y tal que zn → z0 y
f (zn ) = c(constante) para todo n ∈ N, entonces f (z) = c para todo z ∈ D.

Lema 5.9.7. Sea w = F (z) una función analı́tica, no constante en B(z0 , r), para algún
r > 0. Sea w0 = F (z0 ) y k el menor número natural tal que F (k) = 0. Entonces, existe
una circunferencia:
C = {z ∈ C : |z − z0 | = s} , 0 < s < r

y una correspondiente circunferencia

Γ = {w ∈ C : |w − w0 | = λ}

tal que para todo w1 = w0 con w1 interior a Γ tiene exactamente k distintas preimágenes
z1 , z2 , . . . , zk en el interior de C.

Demostración: Sea G(z) = F (z) − w0 , G(z0 ) = 0, G (z0 ) = F  (z0 ) = 0, G y G son


analı́ticas en z0 , entonces z0 es un cero aislado de G y de G . Luego, existe una vecindad
B(z0 , s) tal que: G(z) = 0 y G (z) = 0 para todo z ∈ B(z0 , s). Sea

C = {z ∈ C : |z − z0 | = r} , 0 < r < s.

174
161
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

C ⊂ B(z0 , s). Como F (z0 ) = 0 y F (j) (z0 ) = 0 para 1 ≤ j < k, la serie de Taylor de
G(z) = F (z) − w0 tiene la forma:

G(z) = F (z) − w0

 F (n) (z0 )
= (z − z0 )n , F (k) (z0 ) = 0
n=k
n!

Entonces z = z0 es un cero de orden k de G(z). Como G(z) = 0 para todo z = z0 en


B(z0 , s) se tiene que el número total de ceros de G(z) en el interior de C es igual a k.
Como C es cerrado y acotado y G(z) = 0 para todo z ∈ C, |G(z)| tiene un máximo en
C, es decir, existe z  ∈ C tal que

G(z  ) ≤ |G(z)| para todo z ∈ C

Si m = |G (z)|, entonces: m ≤ |G(z)| para todo z ∈ C.

Γ
C
w1
m
z2 z1 F 2
z0 w0
zk

Figura 5.19: La circunferencia Γ

 m
R = w ∈ C : |w − w0 | =
2
Sea w1 = w0 , w1 interior a Γ. Entonces, como G(z) = F (z) − w0 , se tiene:
m
F (z) − w1 = G(z) + (w0 − w1 ), |w0 − w1 | <
2
m
|G(z)| ≥ m > > |w0 − w| → |G(z)| > |w0 − w1 |, para todo z ∈ C
2
162
175
Capítulo 5
Cálculo de residuos

Denotando f (z) = w0 − w1 =constante, por el Teorema de Rouché, G(z) + w0 − w1


tiene el mismo número de ceros que G(z) en el interior de C. Como G(z) tiene k ceros
en el interior de C,
G(z) + w0 + w1 = F (z) − w1

también tiene k−ceros en el interior de C. Veamos que los ceros de F (z) − w1 son
simples: Sea z1 interior a C un cero de F (z) − w1 . Como w1 = w0 , z1 = z0 . Entonces,
como G (z) = 0 para z = z0 en B(z0 , s) se tiene que:

F  (z1 ) = G (z1 ) = 0

Entonces, z = z1 es un cero simple de F (z)−w1 . Entonces, interior a C hay exactamente


k puntos distintos z1 , z2 , . . . , zk tal que F (zj ) − w1 = 0.

Lema 5.9.8. Sea Dw la imagen de un dominio Dz ⊂ C mediante la función analı́tica


w = F (z), donde F no es identicamente igual a una constante. Entonces Dw es un
conjunto abierto.

Demostración: Sea w0 ∈ Dw y z0 ∈ Dz tal que F (z0 ) = w0 . Por el Lema anterior,


existe una circunferencia:

C = {z ∈ C : |z − z0 | = s}

y una circunferncia
Γ = {w ∈ C : |w − w0 | = λ}

tal que para cualquier, w1 en el interior de Γ, la función F (z) − w1 tiene al menos un


cero en el interior de C. Es decir, existe z, en el interior de C ⊂ Dz tal que F (z1 ) = w1 .
Luego w1 ∈ Dw , es decir B(w0 , λ) ⊂ Dw y por tanto Dw es abierto.

Teorema 5.9.9. Sea Dw la imagen de un dominio Dz ⊂ C mediante una función


analı́tica w = F (z), con F (z) no constante. Entonces Dw es un dominio.

176
163
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Demostración: Por el Lema anterior, Dw es un conjunto abierto, como Dz es conexo


y F (z) continua, su imagen Dw es conexo y por tanto es un dominio.

Teorema 5.9.10 (del Módulo Máximo). Sea D ⊂ C un dominio y f : D → C analı́tica.


Si |f (z)| alcanza su máximo en D, entonces f (z) es constante en D.

Demostración: Por contradicción. Supongamos que |f (z)| alcanza su máximo en D,


y que f (z) no es constante. Sea z0 ∈ D tal que:

|f (z)| ≤ |f (z0 )| para todo z ∈ D

Por el Teorema anterior, la función w = f (z) lleva D sobre un dominio Dw que contiene
al punto w0 = f (z0 ). Luego siendo Dw un conjunto abierto, contiene al segmento L
dado por w = w0 (1 + t), 0 < t ≤  para algún  > 0. Entonces para cada w ∈ L, existe
un punto z ∈ D tal que w = f (z). Pero:

|w| = (1 + t)|w0 | > |w0 |

es decir: |f (z)| > |f (z0 )|, contradiciendo a |f (z)| ≤ |f (z0 )|, para todo z ∈ D. Por tanto
el Teorema es cierto.

Teorema 5.9.11. Sea R una región consistente de un dominio D y de su frontera B.


Supongamos que f (z) es continua en R y amalı́tica en D. Entonces, existe z0 ∈ B tal
que |f (z)| ≤ |f (z0 )| para todo z ∈ R.

Demostración: Como |f (z)| es real y continua en R que es compacto, existe z0 ∈ R


tal que |f (z)| ≤ |f (z0 )| para todo z ∈ R.

(a) Si f (z) no es constante, entonces z0 ∈


/ D, por tanto z0 ∈ B.

(b) Si f (z) es constante en D, por continuidad, f (z) es constante en R, entonces para


cualquier z0 ∈ B se tiene: |f (z)| = |f (z0 )| para todo z ∈ R.

177
164
Capítulo 5
Cálculo de residuos

Nota. Sea
D = {z ∈ C : |z| < 1}

y f (z) = z, entonces |f (z)| ≥ 0 = |f (0)|, y f (z) no es constante, pero alcanza su


mı́nimo en D. Sin embargo, si f : D → C es analı́tica, no constante y f (z) = 0 para
1 1
todo z ∈ D, entonces f (z)
es analı́tica en D, f (z)
alcanza su máximo en ∂D, y no en
D, entonces f (z) alcanza su mı́nimo en ∂D.

178
165
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Capítulo 6
Representación conforme

179
Capítulo 6
Representación conforme

180
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Capı́tulo 6

Representación Conforme

6.1. Aplicación conforme


Consideremos las funciones cuyo dominio está en el plano-z y cuya imagen está en el
plano-w.

y v

x u

z − plano w − plano

Definición 6.1.1. Sea

C = {z ∈ C : z = h(t), α ≤ t <≤ β}

un contorno contenido en un dominio D ⊂ C. Sea w = F (z) una función analı́tica, no


constante, definida en D. Entonces, el contorno:

Γ = {w ∈ C : w = H(t), α ≤ t <≤ β} , H(t) = F [h(t)]

166

181
Capítulo 6
Representación conforme

C
F Γ

h F ◦h

α β

Figura 6.1: Imagen de C mediante F

se llama el contorno imagen de C mediante F .

(F ◦ h) (t0 )
h (t0 ) C
z0 θ F ϕ Γ
w0

h F ◦h

t0

Figura 6.2: La derivada de F en t0

Lema 6.1.2. Supongamos que F  (z0 ) = 0 y F (z) es analı́tica en un contorno C. Si


h (t0 ) es una tangente a C en z0 y (F ◦ h) (w0 ), donde w0 = F (z0 ), es la tangente al
contorno imagen Γ en w0 , entonces:

arg(F ◦ h) (w0 ) = arg h (t0 ) + arg F  (z0 )

182
167
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Demostración: Supongamos que F es analı́tica y que F  (z0 ) = 0. Sean θ = arg h (t0 )


y ψ = arg(F ◦ h) (t0 ). Usando la regla de la cadena se tiene:

(F ◦ h) (z0 ) = F  (z0 )h (t0 )

Luego:
arg(F ◦ h) (z0 ) = arg h (t0 ) + arg F  (z0 ).

Si
C1 = {z ∈ C : z = h1 (t), α ≤ t <≤ β}

es otra curva que pasa por z0 con tangente h1 (t0 ) entonces:

arg(F ◦ h1 ) (z0 ) = arg(h1 (z0 )) + arg F  (z0 ) (*)

Luego:

arg(F ◦ h1 ) (z0 ) − arg(F ◦ h) (z0 ) = arg h1 (z0 ) − arg h (z0 ) (**)

Es decir, el ángulo entre los vectores tangentes h (t0 ) y h1 (t0 ) se conservan en magnitud
y sentido (magnitud de (∗∗) y sentido de (∗)).

Definición 6.1.3. (a) Si se cumple que:

h (z0 ), h1 (z0 ) = (F ◦ h) (z0 ), (F ◦ h1 )(z0 )

en magnitud y sentido, entonces F se llama una aplicación conforme en z0 .

(b) Si se cumple (a) para todo z0 ∈ D, D un dominio en C, entonces F (z) se lla-


ma conforme en D. Entonces, el Lema anterior nos permite enunciar el siguiente
teorema:

Teorema 6.1.4. Sea D ⊂ C un dominio y F : D → C una aplicación analı́tica. Si


F  (z0 ) = 0 entonces F es conforme en z0 . Consideremos:

183
168
Capítulo 6
Representación conforme

y v

x u

plano − z plano − w

F (z) = ez es analı́tica en todo el plano-z y F  (z) = ez = 0 para todo z ∈ C. Si


 
C = z ∈ C : z = h(t) = t + it2

una curva en el plano-z, h (t) = 1 + 2it, h (1) = 1 + 2i es el vector tangente a la curva


C en el punto z1 = h(1). La curva imagen es:

C
F Γ

h F ◦h

0 t 2

Figura 6.3: Imagen de C mediante F

H = F ◦ h, H(t) = F (h(t)) = F (t + it2 ),


2
H(t) = et+it
2
H  (t) = et+it (1 + 2it)

H  (1) = e1+i (1 + 2i)

184
169
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Se observa que el vector tangente h (1) = 1 + 2i ha sido rotado por el vector e1+i .

6.2. La transformación Lineal


Un ejemplo simple de una aplicación analı́tica es la transformación lineal:

w = Az + B

donde A = 0 y B son números complejos constantes. Consideremos los siguientes casos:


Caso 1. Traslación. La forma general es:

w = z + B.

Cada punto z ∈ C se desplaza por el vector B, es decir si: z = x + iy, B = b1 + ib2


entonces w = z + B = (x + b1 ) + i(y + b2 ). Si B = 2 + i, entonces el dominio Dz en
el plano-z se aplica en el dominio Dw en el plano-w como se muestra en la siguiente
figura:

y v 
R (2 + 5i) Q (4 + 5i)

R(0 + 4i) Q(2 + 4i)

Dw
w =z+B
Dz

i
O P  (4 + i)
x u
O P (2 + 0i) 2

Figura 6.4: Traslación

Caso 2. Rotación. La forma general es:

w = Az, A = 0.

185
170
Capítulo 6
Representación conforme

Consideremos A = aeiα , z = reiθ y w = ρeiϕ . Entonces la expresión w = Az se escribe:

ρeiϕ = arei(+α) → ρ = ar, ϕ = θ + α

El radio r de z se multiplica por a, y toda la figura se rota alrededor del origen en el


ángulo α.

Q (−2 + 6i)

y v

R(0 + 4i) Q(2 + 4i)


R (−4 + 4i) Dw
w = Az
Dz P  (2 + 2i)

x u
O P (2 + 0i)

Figura 6.5: Rotación

√ π
w = (1 + i)z, 1 + i = 2ei 4 ,

2(1 + i) = 2 + 2i

(2 + 4i)(1 + i) = −2 + 6i

(4i)(1 + i) = −4 + 4i

La transformación w = Az + B, puede escribirse como w = W + B, donde w =


Az(rotación). Graficar: Dz de vértices O, P (2, 0), Q(2 + 4i) y R(0 + 4i), para w =
(1 + i)z + (2 + i).

186
171
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

6.3. La transformación recı́proca, Inversión con res-


pecto a un cı́rculo
Sea
C = {z ∈ C : |z − z0 | = R} .

Sean p ∈ C tal que 0 < |p − z0 | = ρ < R, q ∈ C en la recta que une p con z0 tal que
|q − z0 | = r > R.

y
q

r p
z
ρ
λ
θ
z0 R

Figura 6.6: Gráfica de C

R
Si ρr = R2 , entonces r = ρ
R > R, y p y q se llaman puntos inversos con respecto
al cı́rculo C, z0 se llama el centro de inversión, R se llama el radio de inversión, q es
exterior a C si y solo p es interior a C. Si p está en el borde entonces q coincide con p.
En particular, cuando z0 = 0 y R = 1 se tiene ρr = 1, y los puntos p y q son inversos
con respecto al cı́rculo unitario. Sean p y q puntos inversos con respecto al cı́rculo:

C = {z ∈ C : |z − z0 | = R}

187
172
Capítulo 6
Representación conforme

usando: z − z0 = ρ(cos ϕ + i sen ϕ), eiy = cos y + i sen y,

p − z0 = ρeiλ → p = z0 + ρeiλ

R2 iλ R2 iλ
q − z0 = e → q = z0 + e
ρ ρ

y
z
ρ

Figura 6.7: Ángulo de giro

Si z ∈ C, entonces z − z0 = Reiθ ,

z − p = Reiθ − ρeiλ
R2 iλ
z − q = Reiθ − e
ρ

z−p Reiθ − ρeiλ


=
z−q R2 iλ
Reiθ − e
ρ
R − ρei(λ−θ)
=
R2 i(λ−θ)
R− e
ρ

188
173
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

ρ
z−p 1 − ei(λ−θ)
= R
z−q R
1 − ei(λ−θ)
ρ
 ρ 
ρ 1 − ei(λ−θ)
= R
ρ − Rei(λ−θ)
 ρ 
ρ 1 − ei(λ−θ)
=  R 
R Rρ − ei(λ−θ)
 ρ 
ρ 1 − ei(λ−θ)
=  ρR 
Re i(λ−θ) e−i(λ−θ) − 1
R
z−p
es de la forma:
z−q
z−p ρ 1−z
= e−i(θ−λ)
z−q R z−1
Luego:    
z − p  
  = ρ 1 − z 
z − q  R z − 1
Pero
 
 1 − z 2 1 − z 1 − z
 
z − 1 = z − 1 z − 1

=1

Por tanto:  
z − p ρ
 
z − q  = R.
 
 
Recı́procamente, si  z−p
z−q 
= k = 1, escribiendo z = x + iy, p = a + ib, q = c + id, se
obtiene:

z − p = (x − a) + i(y − b)

z − q = (x − c) + i(y − d)
   
 z − p   (x − a) + i(y − b) 
 = 
 z − q   (x − c) + i(y − d)  = k

|(x − a) + i(y − b)|2 = k 2 |(x − c) + i(y − d)|2

189
174
Capítulo 6
Representación conforme

(x − a)2 + (y − b)2 = k 2 [(x − c)2 + (y − d)2 ]

x2 − 2ax + y 2 − 2yb + a2 + b2 = k 2 [x2 − 2cx + y 2 − 2dy + c2 + d2 ]

(1 − k 2 )x2 − (2a − 2k 2 c)x + (1 − k 2 )y 2 − (2b − 2dk 2 )y = k 2 (c2 + d2 ) − a2 − b2


2(a − k 2 c) 2(b − k 2 d) k 2 (c2 + d2 ) − a2 − b2
x2 − 2
x + y2 − 2
y=
1−k 1−k 1 − k2
  2   2
a − k2c b − k2d
x− + y − = l2
1 − k2 1 − k2
 
 
Luego:  z−p
z−q 
= k = 1, representa una circunferencia, llamada la circunferncia de Apo-
lonio. Cuando k = 1,  
z − p
 
 z − q  = 1 → |z − p| = |z − q|
es decir z es equidistante de p y de q, y por tanto z se encuentra en la mediatriz del
segmento que una p y q. Luego:
z−p
=1
z−q
representa la recta perpendicular al segmento que une p y q en su punto medio.

6.4. La transformación Recı́proca


1
w= ,
z
Usando coordenadas polares escribimos: w = ρeiϕ , z = reiθ , entonces:

1 1
ρeiϕ = = e−iθ
reiθ r
1 1
es decir: ρ = r
, ϕ = −θ. Luego, la transformación w = z
es el producto de dos
transformaciones:
z eiθ 1
z = 2
= y w = z  = iθ
r r re

 
e 1
z = , z = reiθ → r=1
r r
Luego, la primera transformación es una inversión con respecto a la circunferncia uni-
taria:
C = {z ∈ C : |z| = 1}

190
175
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Esta primera transformación es seguido por la segunda transformación que es una


reflexión sobre el eje x, como se muestra en la figura siguiente:

y
P
z

q
z
θ
x

Figura 6.8: Reflexión sobre el eje X

Entonces, puntos exteriores al cı́rculo unitario C se lleva mediante la transformación


w = z1 , en puntos interiores a la circunferencia C.

z = x + iy, b = u + iv
 u 2  v 2 u 2 v 2 c
x+ + y+ = 2+ 2−
a a a a a
La ecuación:

azz + bz + bz + c = 0 (*)

donde a y c son reales con a = 0 y b ∈ C, representa la ecuación de una circunferencia


(|b|2 > c|a|). Cuando c = 0 la circunferencia pasa por el origen. Cuando a = 0, (∗) se
reduce a una recta. Consideremos la circunferencia:

a(x2 + y 2 ) + 2ux + 2vy + c = 0

191
176
Capítulo 6
Representación conforme

azz + bz + bz + c = 0

y la transformación w = z1 , entonces: z = 1
w
.

1 1 b b
a + + +c=0
ww w w

cww + bw + bw + a = 0 (ii)

es decir, la imagen es de nuevo una circunferencia(c = 0) o una recta(c = 0). Pongamos


a = 0 y c = 0, entonces su imagen es:

cww + bw + bw = 0

que es una familia de circunferencias que pasan por el origen, w = 0, a = 0, c = 0,


familia de rectas. Finalmente, si a = 0 y c = 0, entonces las rectas que pasan por z = 0
se aplican en las rectas que pasan por w = 0. Escribiendo w = u + iv, z = x + iy, en
la ecuación:
1
w=
z
se tiene:
1
u + iv =
x + iy
x − iy
=
(x + iy)(x − iy)
x − iy
= 2
x + y2

x −y
u= ,v = 2 (*)
x2 +y 2 x + y2

x2 y2 1 1
u2 = , v2 = 2 → u2 + v 2 = 2 → x2 + y 2 = 2
(x2 2
+y ) 2 (x + y 2 )2 x + y2 u + v2
Entonces de (∗) se tiene:
u −v
x = u(x2 + y 2 ) = , y = −v(x2 + y 2 ) = (**)
u2 + v 2 u2 + v 2

192
177
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Cuando x = c1 = 0, de (∗∗)

u
= c1 = 0 → u = c1 (u2 + v 2 )
ur + v 2
u
→ u2 + v 2 − =0
c1
 2
1 1
→ u− + v2 = 2
2c1 4c1
 2  2
1  1 
→ u− +v =2 
2c1 2c1 

x
1 1
2c1 2c1

c1 < 0 c1 > 0
Figura 6.9: Sobre el eje X

Cuando y = c2 = 0, de (∗∗) se tiene:

−v
= c2 → −v = c2 (u2 + v 2 )
ur + v 2
v
→ u2 + v 2 + =0
c2
 2  
1  1 2
→ u2 + v + =  
2c2 2c2 

193
178
Capítulo 6
Representación conforme

1
2c2 c2 > 0

u
1
2c2 c2 < 0

Figura 6.10: Sobre el eje Y

Nota. Cuando y = c2 = 0, su imagen es v = 0. Es decir, el eje x se aplica en el eje u.


Cuando x = c = 0, c > 0.

x=c

x
c

Figura 6.11: Recta perpendicular al eje X

La recta x = c es perpendicular con el eje x. Sus imágenes son: el eje u y la circunfe-


rencia:  2  2
1 2 1
u− +v =
2c 4c
194
y esta circunfrencia es perpendicular con 179
el eje u en el punto 1
c
= w0 , que es la imagen
1
de c por la aplicación conforme w = z
.
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

rencia:  2  2
1 1
u− + v2 =
2c 4c
1
y esta circunfrencia es perpendicular con el eje u en el punto c
= w0 , que es la imagen
1
de c por la aplicación conforme w = z
.

6.5. La transformación lineal fraccional


La transformación
az + b
w=
cz + d
, con ad − bc = 0, donde a, b, c y d son constantes complejos y z ∈ C es variable, se
llama una transformación lineal fraccional. La expresión
 
a b
D = ad − bc = det  
c d
a
se llama el determinante de la transformación. Si D = 0, entonces ab = bc → c
= db , y
la transformación
az + b
w=
cz + d
puede transformarse mediante:
a b
z+
w= c c
d
z+
 c 
b b
c z+
d c
=
cz + d 
bd
c bz +
c
=
d[cz + d]
bcz + bd
=
d[cz + d]
b[cz + d]
=
d[cz + d]
b
=
d

180
195
Capítulo 6
Representación conforme

y la transformación
az + b
w=
cz + d
se reduce a una constante. Luego, siempre pediremos que D = 0. La transformación

az + b
w=
cz + d

tiene un inverso:
cwz + dw = az + b → (cw − a)z = −dw + b
−dw + b
z= con
cw − a  
−d b
det   = ad − bc = 0
c −a
La composición de transformaciones lineales fraccionales es de nuevo una trasformación
lineal fraccional, en efecto: Consideremos:
 
az + b a b
w= , D = det   = 0
cz + d c d
 
a z  + b a b
z=   , D = det   = 0
c z + d c d 

 
a  z  + b
a   +b
c z + d
w=    
a z + b
c   +d
c z + d
aa z  + ab
+b
= c z  + d 
  
ca z + cb
+d
c z  + d 
aa z  + ab + bc z  + bd
=
ca z  + cb + dc z  + dd
(aa + bc )z  + ab + bd
=
(ca + dc )z  + cb + dd

196
181
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Calculemos:
    
aa bc ab + bd  a b a b  
det   = det   
ca + dc cb + dd  c d c d  

= DD = 0

Cuando c = 0, la transformación
az + b
w=
cz + d
se reduce a la transformación lineal
a  
b
w= z+ .
d d
1
Cuando c = 0, escribamos: z  = cz + d y z  = z
. Entonces la transformación

az + b
w=
cz + d

puede escribirse como:


 
1 acz + bc
w=
c cz + d
 
1 acz + ad + bc − ad
=
c cz + d
 
1 bc − ad
= a+
c cz + d
a (bc − ad) 
= + z
c c

Entonces, cuando c = 0, la transformación

az + b
w= ,
cz + d

con ad − bc = 0 puede obtenerse, realizando sucesivamente las siguientes transforma-


ciones:

(1) z  = cz + d
1
(2) z  =
z

197
182
Capítulo 6
Representación conforme

a bc − ad 
(3) w = + z
c c

az + b
w=
cz + d
(cz + d)a − (az + b)c
w =
(cz + d)2
ad − bc
w = = 0
(cz + d)2

en todo punto donde cz + d = 0. Entonces, la transformación

az + b
w=
cz + d

es conforme en todo punto z ∈ C tal que cz + d = 0. Considere la transformación

w = Az

Si |z − z0 | = R, entonces:

|Az − Az0 | = |A||z − z0 | = |A|R.

Es decir, la aplicación w = Az lleva circunferencias en circunferencias. Por tanto la


transformación
az + b
w=
cz + d
por ser composición de las transformaciones:

(1) z  = cz + d
1
(2) z  =
z
a bc − ad 
(3) w = + z
c c
lleva circunferencias en circunferencias o en lı́neas rectas.

198
183
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

6.6. Invariancia de la Razón Cruzada


Supogamos que la transformación
az + b
w=
cz + d
lleva 4 puntos distintos z1 , z2 , z3 , z4 del plano complejo-z, respectivamente en 4 puntos
w1 , w2 , w3 y w4 del plano w.
azi + b azk + b
wi = , wk =
czi + d czk + d
Consideremos la ecuación
(ad − bc)(zi − zk )
w i − wk = , 1 ≤ i, k ≤ 4
(czi + d)(czk + d)
Tomemos i = 1 y k = 4:
(ad − bc)(z1 − z4 )
w1 − w4 = (i)
(cz1 + d)(cz4 + d)
y tomando: i = 3 y k = 2 se tiene:
(ad − bc)(z3 − z2 )
w3 − w 2 = (ii)
(cz3 + d)(cz2 + d)
Multiplicando miembro a miembro (i) y (2): se tiene:
(ad − bc)2 (z1 − z4 )(z3 − z2 )
(w1 − w4 )(w3 − w2 ) =
(cz1 + d)(cz2 + d)(cz3 + d)(cz4 + d)
= S(z1 − z4 )(z3 − z2 )

donde
(ad − bc)2
S= , czi + d = 0
(cz1 + d)(cz2 + d)(cz3 + d)(cz4 + d)
De modo similar se obtiene:

(w1 − w2 )(w3 − w4 ) = S(z1 − z2 )(z3 − z4 ),

dividiendo miembro a miembro:


(w1 − w4 )(w3 − w2 ) (z1 − z4 )(z3 − z2 )
= (α)
(w1 − w2 ) (z1 − z2 )(z3 − z4 )

199
184
Capítulo 6
Representación conforme

El cociente
(z1 − z4 )(z3 − z2 )
(z1 − z2 )(z3 − z4 )
se llama razón cruzada o razón doble de los cuatro puntos z1 , z2 , z3 y z4 y se denota
con:
(z1 , z2 , z3 , z4 )

es decir:
(z1 − z4 )(z3 − z2 )
(z1 , z2 , z3 , z4 ) =
(z1 − z2 )(z3 − z4 )
La relación (α) dice que la razón-cruzada de cuatro puntos distintos del plano complejo
C es invariante bajo una transformación lineal fraccional.

6.7. Simetrı́a con Respecto a una Circunferencia


Dos puntos z1 y z2 se dicen simétricos con respecto a una recta L, si es que L es la
mediatriz del segmento que une z1 con z2 .

z1 L

z2

Figura 6.12: Puntos simétricos respecto a una recta

Dados dos puntos z1 y z2 sea L una recta que corta al segmento que une los puntos z1
con z2 . Si toda circunferencia que pasa por z1 y z2 es perpendicular con L, entonces L
es la mediatriz del segmento que une z1 con z2 .

200
185
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

z1
L

z2
O

Figura 6.13: Mediatriz de un segmento

Si |z1 − Q| = |z2 − Q| entonces los ángulo en Q son rectos y por tanto L es la mediatriz
del segmento z1 z2 . Supongamos que |z1 − Q| = |z2 − Q|, trazamos la mediatriz L del
segmento z1 z2 .

z1
L
Q L
z2
O

Figura 6.14: Suponiendo que existe otra mediatriz

en P la circunferencia es tangente con OP y no con L, contradicción, por tanto L debe


ser mediatriz del segmento que une z1 con z2 .

Definición 6.7.1. Dos puntos z1 y z2 son simétricos con respecto a una circunferencia Γ
si: Toda circunferencia o linea recta que pasa por z1 y z2 intersecta a Γ ortogonalmente.

201
186
Capítulo 6
Representación conforme

q
O p

Figura 6.15: Puntos simétricos respecto a una circunferencia

Teorema 6.7.2. Dos puntos p, q ∈ C son simétricos con respecto a una circunferencia
Γ si y solo si p y q son puntos inversos con respecto a Γ.

C D
horizontal
q1 q 2
Tqt
qn q
vertical

N
x

Figura 6.16: Relación entre puntos simétricos e inversos

q = [q1 , q2 ] =vector velocidad de un fluido.

202
187
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

q1 =componente x.

q2 =componente y.

qt =componente tangencial de q.

qn = componente en la normal exterior de q.

Si para todo contorno cerrado C se tiene que:


 
qt ds = q1 dx + q2 dy = 0
C C

entonces el fluido se llama irrotacional o “libre de circulación”. Si


 
qn ds = −q2 dx + q1 dy = 0
C C

para todo contorno cerrado C ⊂ D, entonces se dice que el fluido es “libre de fuen-
tes”(puntos que proveen fluido)

Teorema 6.7.3. Sea D ⊂ C un dominio,

q1 , q2 : D → C

dos funciones continuas, entonces q1 , q2 define un fluido irrotacional y libre de fuentes


si y solo si, existe en D una función F : D → C univaluada y analı́tica,

F (z) = ϕ(x, y) + iψ(x, y)

tal que: F  (z) = q1 − iq2 .

Demostración: Supongamos que el flujo es irrotacional y libre de fuentes, entonces:


 
q1 dx + q2 dy = 0 y −q2 dx + q1 dy = 0
C C

para todo contorno cerrado C ⊂ D. Luego, cada uno de estas integrales es independiente
del camino de integración. En consecuencia, las funciones:
 (x,y)
ϕ(x, y) = q1 dx + q2 dy
(x0 ,y0 )
 (x,y)
ψ(x, y) = −q2 dx + q1 dy
(x0 ,y0 )

203
188
Capítulo 6
Representación conforme

están bien definidas.


 (x+h,y)
ϕ(x + h, y) = q1 (u, v)du + q2 (u, v)dv
(x0 ,y0 )
 (x,y)  (x+h,y)
= (q1 (u, v)du + q2 (u, v)dv) + (q1 (u, v)du + q2 (u, v)dv)
(x0 ,y0 ) (x,y)

 x+h,y
ϕ(x + h, y) − ϕ(x, y) = q1 (u, v)du + q2 (u, v)dv
(x,y)
 (x+h,y)  (x+h,y)
= q1 (u, v)du + q2 (u, v)dv
(x,y) (x,y)
 (x+h,y)  a
= q1 (u, v)du , f (x)dx = 0
(x,y) a

 (x+h,y)
ϕ(x + h, y) − ϕ(x, y) 1
= q1 (u, y)du
h h (x,y)
 
(x+h,y)
ϕ(x + h, y) − ϕ(x, y) 1
− q1 (x, y) = (q1 (u, y) − q1 (x, y))du
h h (x,y)

Por continuidad de q1 (x, y) se tiene: |h| < δ

|q1 (u, y) − q1 (x, y)| <  si |x − u| < δ

Luego:
 (x+h,y)  (x+h,y)
1 1
|q1 (u, y) − q1 (x, y)|du <  du
h (x,y) h (x,y)

=
 
 ϕ(x + h, y) − ϕ(x, y) 
 − q (x, y) <
 h
1 
para |h| < δ → ϕx = q1 . Análogamente

ϕy = q2 , ψy = q1 y ψx = −q2

204
189
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Como q1 y q2 son continuas en D y se cumplen las ecuaciones de Cauchy-Riemann, se


tiene que la función:
F (z) = ϕ(x, y) + iψ(x, y)

es analı́tica en D y:

F  (z) = ϕx + iψx

= q1 − iq2

Recı́procamente, sea:
F (z) = ϕ(x, y) + iψ(x, y)

una función analı́tica en D. Entonces:


  z2
F  (z)dz = F  (z)dz
C z1

= F (z2 ) − F (z1 )

donde z1 es el punto inicial de C y z2 es el punto final de C. Denotemos: ϕx = q1 y


ψx = −q2 de modo que: F  (z) = q1 − iq2 . Entonces:

0 = F  (z)dz
C
= (q1 − iq2 )(dx + idy)
C 
= (q1 dx + q2 dy) + i (−q2 dx + q1 dy)
C C

Luego, para el campo de vectores: q = [q1 , q2 ] se tiene:


 
q1 dx + q2 dy = 0 y −q2 dx + q1 dy = 0
C C

para todo contorno cewrrado C ⊂ D.

205
190
Capítulo 6
Representación conforme

206
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Capítulo 7
Variable compleja.
Repaso

207
Capítulo 7
Variable compleja. Repaso

208
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Capı́tulo 7

Variable Compleja - Repaso

Puntos que se debe conocer:


1. Teorema de la integral de Cauchy

Si D ⊂ C es un dominio simplemente conexo y f : D → C es una función analı́tica,


entonces: 
f (z)dz = 0
C

para todo contorno simple cerrado C ⊂ D


Consecuencias. (a)

D
C1
f
z2 C

z1

C2

Figura 7.1: Contorno simples cerrado

209
191
Capítulo 7
Variable compleja. Repaso

  
f (z) = 0 → f (z)dz + f (z)dz = 0
C1 ∪C 2
 C1 C1
→ f (z)dz = f (z)dz
C1 C2
(b)

D anillo

f
C1 C

C2

Figura 7.2: Análisis caso b)


 
analı́tica en el anillo: f (z)dz = f (z)dz (c)
C1 C2

f
C

C2 C1

Figura 7.3: Análisis caso c)

210
192
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

  
f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz
C C1 C1

(d) Aplicaciones a Integrales.

2. Fórmula de la Integral de Cauchy

z0

Figura 7.4: Análisis caso d)


1 f (z)dz
f (z0 ) =
2πi C z − z0
(a) Aplicaciones a Integrales.

3. D ⊂ C simplemente conexo, C ⊂ D contorno simple cerrado, f : D → C analı́tica,


entonces: 
(n) n! f (z)dz
f =
2πi C (z − z0 )n+1
para todo z0 en el interior de C.

(a) Aplicaciones

4. Teorema de Morera.

211
193
Capítulo 7
Variable compleja. Repaso

5. Desigualdad de Cauchy:

D ⊂ C simplemente conexo, C ⊂ D, C = z0 + reiθ , M = máxz∈C |f (z)|, entonces:

M n!
|f n (z0 )| ≤ .
rn

6. Teorema de Liouville.

7. Serie de Potencias.

8. Serie de Taylor y de Laurent.

(a) Aplicaciones a Integrales.

9. Sucesiones y Serie de Funciones.

10. Cáculo de Residuos - Aplicaciones e Integrales Diversos.

11. Aplicación conforme - Ejemplos.

(1) Sea D un dominio simplemente conexo, f : D → C una función analı́tica y C ⊂ D


un contorno simple cerrado. Si z0 está encerrado por C probar que:
  
f (z)dz f (z)dz
= 2
.
C z − z0 C (z − z0 )

 
(2) Sea z = eiθ : −π ≤ θ ≤ π y k ∈ R una constante.

(a) Calcular 
ekz dz
.
C z
(b) Calcular  π
ek cos θ cos(k sen θ)dθ.
0

212
194
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

(3) Calcular:
 ∞
x2 dx
(a) .
0 (x2 + 9)(x2 + 4)2
 ∞
cos xdx
(b) .
0 1 + x2
(4) Considere la función w = z 2 . Calcular la imagen de las rectas:

(a) y = x.

(b) x = 1.

(I) Usando la fórmula de la integral de Cauchy.

(a) Por derivación bajo el signo integral, calcular f  (z0 ) y f  (z0 ).

(b) Probar que 


an 1 eaz
= .
n! 2πi C z n+1
(II) Calcular
 z
e cosh zdz
(a) 3
C (z − π)

(z 6 + 4z 4 − 2z 2 + 1)dz
(b)
C (z − 2i)6
(III) Sea h una constante real tal que 0 < |h| < 1. Verificar que:
 hn ∞
1
(a) = , con converegencia para |z| > |h|.
z − h n=0 z n+1

 cos θ − h
(b) hn cos[(n + 1)θ] =
n=0
1 − 2h cos θ + h2

(IV) (a) Si


f (z) = cn (z − z0 )n
n=0

para todo z tal que |z − z0 | < 3. Calcular la serie de Taylor en potencias de


(z − z0 ) de f (z).

213
195
Capítulo 7
Variable compleja. Repaso

(b) Sea f : C → C analı́tica en z0 ∈ C, y f (z) distinto de una constante. Si


f (z0 ) = a, probar que existe una vecindad B(z0 ) tal que: f (z) = a para todo
z ∈ B(z0 ) con z = z0 .
Sugerencia: Considerar la función g(z) = f (z) − a y que z0 es un cero aislado
de g(z).

(V) Calcular 
eiz dz
C z 4 + 2z 2 + 1
donde
{z ∈ C : |z| = 2}

214
196
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Capítulo 8
Problemas

215
Capítulo 8
Problemas

216
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Capı́tulo 8

Problemas

1. Escribir en la forma a + ib lo siguiente:


4 + 2i 3 + 4i
(a) +
1 − 2i 2 + 3i
(b) i18 − 3i7 + i2 (1 − i4 )

(c) (1 − i)3 (1 + i)
 4
2i
(d)
1+i
Solución.

(a)
4 + 2i (2 + 2i)(1 + 2i)
=
1 − 2i (1 − 2i)(1 + 2i)
4 + 4i2 + i(1 + 8)
=
1 − 4i2
i10
=
5
= 2i

3 + 4i (3 + 4i)(2 − 3i)
=
2 + 3i (2 + 3i)(2 − 3i)
6 − 12i2 + i(8 − 9)
=
4 − 9i2
18 − i
=
13

217
197
Capítulo 8
Problemas

4 + 2i 3 + 4i 18 − i
+ = 2i +
1 − 2i 2 + 3i 13
18 25i
= +
13 13

(b)

i1 = i i5 = i

i2 = −1 i6 = i2 = −1

i3 = −i i7 = −i

i4 = 1 i8 = 1

i16 = 1, i18 = i16 i2 = i2 = −1.

i18 − 3i7 + i2 (1 − i4 ) = −1 − 3(−i) + i2 0

= −1 + 3i

(c)

(1 − i)3 (1 + i) = (1 − i)2 (1 − i)(1 + i)

= (1 + i2 − 2i)(1 − i2 )

= (−2i)2

= −4i

(d)
 4  4
2i 2i(1 − i)
=
1+i (1 + i)(1 − i)
 4
2i(1 − i)
=
1 − i2
= (1 + i)4

= −4

2. Calcular  √ 6
1−i 3
2

198
218
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Solución.
  
√ 6 √ 3 2
1−i 3 1−i 3 
=
2 2
 √ 2
(1 − i 3)3
=
8
 √ √ 2
(1 − i 3)2 (1 − i 3)
=
8
 2
−8
=
8
= −1

3. Si z 2 = (z)2 , z = 0, probar que o z es real, o z es imaginario.

Solución. z = a + ib, z = a − ib, z 2 = a2 − b2 + 2iab, (z)2 = a2 − b2 − 2iab.

z 2 = (z)2 → ab = 0 → (a = 0 y b = 0, imaginario puro) ó (b = 0 y a = 0, real)

4. Probar que:    
z1 z2
Re + Re =1
z1 + z2 z 1 + z2
Solución. Como
1
Re(z) = (z + z)
2
se tiene:    
z1 1 z1 z1
Re = +
z 1 + z2 2 z 1 + z2 z 1 + z2
   
z2 1 z2 z2
Re = +
z 1 + z2 2 z 1 + z2 z 1 + z2
Luego:
     
z1 z2 1 z 1 + z2 z 1 + z 2
Re + Re = +
z 1 + z2 z 1 + z2 2 z 1 + z2 z 1 + z 2
=1

219
199
Capítulo 8
Problemas

5. Sean z1 , z2 números complejos (no-reales). Si z1 + z2 y z1 z2 son números reales,


probar que z1 = −z2 .

Solución. Sean: z1 = z + iy, y = 0, z2 = u + iv, z2 = u − iv, v = 0.

z1 + z2 = (x + u) + i(y + v)

z1 z2 = (xu + yv) + i(yu − xv)

y + v = 0 → v = −y, y = −v

yu − xv = 0, yu + yx = 0, y(u + x) = 0, y = 0,

→ x = −u → z1 = −u + i(−v) = −z2

6. Sean z1 , z2 números complejos (no-reales). Si z1 + z2 y z1 z2 son números reales,


probar que: z1 = z2 .

Solución. Sean:

z1 = x + iy, y = 0

z2 = u + iv, v = 0

z1 + z2 = (x + u) + i(y + v)

z1 z2 = (xu − yv) + i(xv + uy)

y + v = 0 → v = −y ó y = −v

xv + uy = 0 → −xy + uy = 0

y(u − x) = 0, y = 0 → x = u

Luego: z1 = u + iv = z2 .

220
200
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

7. Identificar todos los puntos del plano complejo que satisfacen las siguientes relaciones:

z 2 = 2(z − 1)

Solución.

z = x + iy, z 2 = x2 − y 2 + 2ixy

x2 − y 2 + 2ixy = 2x + 2iy − 2

x2 − y 2 = 2x − 2


y = 0
2xy = 2y → xy = y →

y = 0, x = 1

Para y = 0, 1 − y 2 = 0 → y = ±1

Luego: z = 1 ± i.

8. Si |z1 | = 1 y z1 = z2 , probar que:


 
 z 1 − z2 
 
 1 − z2 z1  = 1.

Solución.
 
 z 1 − z 2 2 (z1 − z2 )(z1 − z2 )
 
 1 − z2 z1  = (1 − z2 z1 )(1 − z2 z1 )
z 1 z 1 − z 1 z 2 − z 2 z 1 + z2 z 2
=
1 − z2 z 1 − z 2 z 1 + z 2 z 2 z 1 z 2
|z1 |2 − z1 z2 − z2 z1 + |z2 |2
=
1 − z1 z2 − z2 z1 + |z2 |2
=1

Regla de L’Hospital. Si f (z), g(z) son analı́ticas en z0 y f (z0 ) = g(z0 ) = 0, pero


g  (z0 ) = 0, probar que:
f (z) f  (z) f  (z0 )
lı́m = lı́m  = 
z→z0 g(z) z→z0 g (z) g (z0 )

221
201
Capítulo 8
Problemas

En efecto:
f (z) − f (z0 )
f (z) f (z) − f (z0 ) z − z0
= =
g(z) g(z) − g(z0 ) g(z) − g(z0 )
z − z0
f (z) f  (z0 ) f  (z)
lı́m =  = lı́m 
z→z0 g(z) g (z0 ) z→z0 g (z)
9. Calcular:
z 10 + 1
lı́m
z→i z 6 + 1

Solución. f (z) = z 10 + 1, g(z) = z 6 + 1. Luego:


z 10 − 1 10z 9 10i9 5
lı́m = lı́m = =
z→i z 6 + 1 z→i 6z 5 6i5 3
10. Considere la función:

 [Re(z 2 )]2
 , z = 0
f (z) = |z 2 |

0 ,z = 0

Probar que f (z) es continua en z0 = 0.

Solución. 
 [Re(z 2 )]2
 , z = 0
f (z) = |z 2 |

0 ,z = 0

| Re(z 2 )|2 ≤ |z 2 |2
| Re(z 2 )|2 |z 2 |2
≤ = |z 2 |
|z|2 |z 2 |
| Re(z 2 )|2
0 ≤ lı́mz→0 ≤0
|z 2 |
Luego: lı́mz→0 f (z) = 0 = f (0). Por tanto f es continua en 0.

11. Probar que en forma polar, las ecuaciones de Cauchy-Riemann se escriben en la


forma siguiente:
∂u 1 ∂v ∂v 1 ∂u
= , =−
∂r r ∂θ ∂r r ∂θ

2
Solución. x = r cos θ, y = r sen θ, r = x + y 2

202
222
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

y
θ = arctan
x
u(x, y) = u(r cos θ, r sen θ) = u(r, θ)

∂u ∂u ∂r ∂u ∂θ
= +
∂x ∂r ∂x
 ∂θ ∂x
 
∂u x ∂u −y
=  +
∂r x2 + y 2 ∂θ x2 + y 2

∂u ∂u 1 ∂u
= cos θ − sen θ (1)
∂x ∂r r ∂θ
y
Como θ = arctan , usando la fórmula:
x
d 1 du
(arctan u) =
dx 1 + u2 dx

se obtiene:

∂θ 1 y(−1) −y
=  y 2 = 2
∂x x2 x + y2
1+
x
∂θ 1 x
=  y 2 = 2
∂y x + y2
1+
x
∂u ∂u 1 ∂u
= cos θ − − sen θ
∂x ∂r r ∂θ
∂u ∂u ∂r ∂u ∂θ
= +
∂y ∂r ∂y ∂θ ∂y
∂u y ∂u x
=  +
∂r x2 + y 2 ∂θ x2 + y 2

∂u ∂u 1 ∂u
= sen θ + cos θ (2)
∂y ∂r r ∂θ

Similarmente:
∂v ∂v ∂r ∂v ∂θ
= +
∂x ∂r ∂x ∂θ ∂x

∂v ∂v 1 ∂v
= cos θ − sen θ (3)
∂x ∂r r ∂θ

223
203
Capítulo 8
Problemas

∂v ∂v ∂r ∂v ∂θ
= +
∂y ∂r ∂y ∂θ ∂y

∂v ∂v 1 ∂v
= sen θ + cos θ (4)
∂y ∂r r ∂θ
∂u ∂v
De = se tiene:
∂x ∂y
∂u 1 ∂u ∂v 1 ∂v
cos θ − sen θ = sen θ + cos θ
∂r r ∂θ ∂r r ∂θ
Entonces:
   
∂u 1 ∂v ∂v 1 ∂u
− cos θ − + sen θ = 0 (5)
∂r r ∂θ ∂r r ∂θ
∂u ∂v
Igualmente de: =− se obtiene:
∂y ∂x
∂u 1 ∂u ∂v 1 ∂v
sen θ + cos θ = − cos θ + sen θ
∂r r ∂θ ∂r r ∂θ
   
∂u 1 ∂v v 1 ∂u
− sen θ + + cos θ = 0 (6)
∂r r ∂θ r r ∂θ
Multiplicando (5) por cos θ y (6) por sen θ y sumamos:
   
∂u 1 ∂v 2 ∂v 1 ∂u
− cos θ − + sen θ cos θ = 0
∂r r ∂θ ∂r r ∂θ

   
∂u 1 ∂v ∂v 1 ∂u
− sen2 θ + + sen θ cos θ = 0
∂r r ∂θ ∂r r ∂θ
∂u 1 ∂v
Sumando: = . Ahora multiplicamos (5) por − sen θ y (6) por cos θ y sumamos:
∂r r ∂θ
   
∂u 1 ∂v ∂v 1 ∂u
− − sen θ cos θ + + sen2 θ = 0
∂r r ∂θ ∂r r ∂θ
   
∂u 1 v ∂v 1 ∂u
− sen θ cos θ + + cos2 θ = 0
∂r rθ ∂r r ∂θ
∂v 1 ∂u
Sumando: =−
∂r r ∂θ

12. Supongamos que z1 , z2 , z3 , son números complejos tales que:

224
204
− − sen θ cos θ + + sen θ = 0
∂r r ∂θ ∂r r ∂θ
   
∂u 1 v ∂v 1 ∂u
− sen θ cos θ + + cos2 θ = 0
Análisis complejo ∂r rθ ∂r r ∂θ
Acosta, Flores,
∂vTineo y 1Meza
∂u
Sumando: =−
∂r r ∂θ

12. Supongamos que z1 , z2 , z3 , son números complejos tales que:

(a) |z1 | = |z2 | = |z3 | = 1. 204

(b) z1 + z2 + z3 = 0 = 0 + 0i

Probar que z1 , z2 , z3 son los vértices de un triángulo equilátero. Sugerencia: Ver


Pennissi.

13. Verificar que la función: g(z) = |z|2 no es analı́tica.

Solución.

z = x + iy, |z|2 = x2 + y 2

g(z) = |z|2 = x2 + y 2

u(x, y) = x2 + y 2 , v(x, y) = 0

ux = 2x, uy = 2y

vx = 0, vy = 0

Las condiciones de Cauchy-Riemann no se cumplen en ningún punto z = 0, por tanto


g(z) no es analı́tica en ningún punto del plano.

14. Averiguar si existe una función analı́tica de la forma:

f (z) = xy + iv(x, y)

Solución.

(i) u(x, y) = xy, ux = y, uxx = 0, uy = x, uyy = 0. Luego:

uxx + uyy = 0

es decir u(x, y) es armónica.

225

205
Capítulo 8
Problemas

(ii) vy = ux = y
1
v(x, y) = y 2 + h(x)
2

−uy = vx = h (x) → h (x) = −x


x2
→ h(x) = − +k
2

Luego:
1 x2
v(x, y) = y 2 − + k.
2 2
i
f (z) = xy + (y 2 − x2 + k) es analı́tica.
2
15. Resolver:

(a) ez = 3.

(b) ez = −2.

Solución.

(a) arg(3) = 0,

log(3) = ln 3 + i arg(3) + 2nπi → z = ln 3 + 2nπi, n ∈ N

(b) arg(−2) = π,

log(−2) = ln 2 + iπ + 2nπi → z = ln 2 + (2n + 1)πi

16. Probar que la función f (z) = z no es analı́tica.

Solución.

z = x + iy, f (z) = x − iy

u(x, y), v(x, y) = −y

ux = 1, uy = 0

226
206
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

vx = 0, vy = −1

No se cumple ux = vy

Luego f (z) = z no es analı́tica.

17. El operador “nabla” ∇. Definimos:

∂ ∂
∇= +i
∂x ∂y
∂ ∂
∇= −i
∂x ∂y

Si F : R2 → R es una función real se define:

∂F ∂F
grad = ∇ = +i
∂x ∂y

que geométricamente representa un vector normal a la curva F (x, y) = c (c constante).


Si
f (z) = u(x, y) + iv(x, y)

se define:
 
∂ ∂
gradf = +i [u + iv]
∂x ∂y
   
∂u ∂v ∂u ∂v
= − +i +
∂x ∂y ∂y ∂x
= ∇f

Se observa que si f es analı́tica entonces: ∇f = 0.

18. Verificar que:


 
∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
(a) = + , =i −
∂x ∂z ∂z ∂y ∂z ∂z
∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
(b) ∇ = +i =2 ,∇= −i =2
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z
Solución.

227
207
18. Verificar que:
 
∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
(a) = + , =i −
∂x ∂z ∂z ∂y ∂z ∂z Capítulo 8
Problemas
∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
(b) ∇ = +i =2 ,∇= −i =2
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z
Solución.

(a) Tomemos F : C → R una función derivable.


207 Entonces: z = x + iy,

∂F ∂F ∂z ∂F ∂z
= +
∂x ∂z ∂x ∂z ∂x
∂F ∂F
= +
∂z ∂z
∂ ∂ ∂
Luego: = + . Igualmente: z = x + iy, z = x − iy
∂x ∂z ∂z
∂F ∂F ∂z ∂F ∂z
= +
∂y ∂z ∂y ∂z ∂y
∂F ∂F
= i+ (−i)
∂z
 ∂z 
∂F ∂F
=i −
∂z ∂z

(b)

∂ ∂
∇= +i
∂x ∂y
   
∂ ∂ ∂ ∂
= + + ii −
∂z ∂z ∂z ∂z

=2
∂z

∂ ∂
∇= −i
∂x ∂y
   
∂ ∂ ∂ ∂
= + − ii −
∂z ∂z ∂z ∂z

=2
∂z

19. Verificar que:


eiz = cos (z) + i sen (z) .

Solución.
eiz − e−iz
sen (z) = → eiz − e−iz = 2i sen (z)
2i
eiz + e−iz
cos (z) = → eiz + e−iz = 2 cos (z)
2
2eiz = 2 cos (z) + 2i sen (z)
228

208
eiz = cos (z) + i sen (z) .

Solución.
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza eiz − e−iz
sen (z) = → eiz − e−iz = 2i sen (z)
2i
eiz + e−iz
cos (z) = → eiz + e−iz = 2 cos (z)
2
2eiz = 2 cos (z) + 2i sen (z)

eiz = cos (z)


208+ i sen (z) .

También restando hacia arriba:

2e−iz = 2 cos (z) − 2i sen (z)

e−iz = cos (z) − i sen (z) .

20. Verificar que:

sen (z1 + z2 ) = sen (z1 ) cos (z2 ) + cos (z1 ) sen (z2 ) .

Solución.

eiz1 − e−iz1 eiz2 + e−iz2


sen (z1 ) cos (z2 ) =
2i 2
eiz1 eiz2 + eiz1 e−iz2 − e−iz1 eiz2 − e−iz1 e−iz2
=
4i

eiz1 + e−iz1 eiz2 − e−iz2


cos (z1 ) sen (z2 ) =
2 2i
eiz1 eiz2 − eiz1 e−iz2 + e−iz1 eiz2 − e−iz1 e−iz2
=
4i

Sumando:

2eiz1 eiz2 − 2e−iz1 e−iz2


sen (z1 ) cos (z2 ) + cos (z1 ) sen (z2 ) =
4i
ei(z1 +z2 ) − e−i(z1 +z2 )
=
2i
= sen (z1 + z2 )

Análogamente:

cos (z1 + z2 ) = cos (z1 ) cos (z2 ) − sen (z1 ) sen (z2 ) .

21. Probar que sen (−z) = − sen (z).

229

209
Capítulo 8
Problemas

Solución.
ei(−z) − e−i(−z)
sen (−z) =
2i
2i
= −eiz + e−iz
− [eiz − e−iz ]
=
2i
= − sen (z)

22. Considere la función: w = ln z.

y v

log(z)

x u
w = log(z)
plano − z plano − w

Figura 8.1: Aplicación del plano-z en plano-w mediante log

(a) Probar que cı́rculos con centro en el origen en el plano z se aplican en rectas
paralelas al eje v en el plano w.

(b) Rectas que salen del origen en el plano z se aplican en rectas paralelas al eje v en
el plano w.

Solución.

(a) Un cı́rculo con centro en el origen y radio r = a, tiene por ecuación |z| = a.

w = u + iv

= log z

= ln |z| + i arg z

= ln a + i arg z

230
210
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Luego, la imagen:
u + iv = ln a + i arg z

es una recta paralela al eje v.

y v

|z| = a
ln a + i arg(z)
x u
a ln a

plano − z plano − w

Figura 8.2: Gráfica para la parte a)

(b) w = ln |z| + iθ0 , u + iv = ln |z| + iθ0

y v

z = |z|eiθ0 θ0
θ0
x u

plano − z plano − w

Figura 8.3: Gráfica para la parte b)

23.

231
211
Capítulo 8
Problemas

(a) Supongamos que ez = 1, z = x + iy. Calcular z.

Solución.

ez = ex eiy

ez = ez [cos (y) + i sen (y)]

1 = |ez | = ex

ex = 1 → x = 0, luego: z = iy

ez = eiy = cos (y) + i sen (y)

1 + 0i = cos (y) + i sen (y)

cos (y) = 1 → y = 2nπ

sen (y) = 0 → y = nπ

Solución común y = 2nπ. Luego:

ez = 1 ↔ z = 2nπi

(b) Supongamos que ez = −1, calcular z.

Solución.

z = x + iy, ez = ex eiy = ex (cos (y) + i sen (y))

−1 = ez = ex (cos (y) + i sen (y)) → |ez | = ex

1 = ex → x = 0

−1 = cos (y) + i sen (y)

cos (y) = −1 → y = nπ

sen (y) = 0 → y = (2n + 1)π

Solución común y = (2n + 1)πi. Luego:

ez = −1 ↔ z = iy = (2n + 1)πi

232
212
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

24. Calcular las soluciones de: sen (z) = 0 y cos (z) = 0.

Solución.

sen (z) = 0 ↔ eiz − e−iz = 0

↔ e2iz = 1

↔ 2iz = 2nπi

↔ z = nπ

cos (z) = 0 ↔ eiz + e−iz = 0

↔ e2iz = −1

↔ 2iz = (2n + 1)πi


 
1
↔z = n+ π
2

25. Verificar que sen (z) = sen (z).

Solución:

eiz − e−iz
sen (z) =
2i
e−iz − eiz
sen (z) =
−2i
e − e−iz
iz
=
2i
= sen (z)

26. Verificar que:

(a) (ez )2 = e2z

(b) (ez )n = enz

233
213
Capítulo 8
Problemas

para todo n ∈ N.

27. Verificar que ez = (ez ).

Solución. ez = x + iy, z = x + iy,

(ez ) = ex e−iy

= ex−iy

= ez

28. Calcular:
 i
(a) (z − 1)dz sobre el segmento que une 1 con i.
1

i
1 + t(i − 1)
x
O 1

Figura 8.4: Segmento que une 1 con i

Solución.

G(z) = z − 1, f (t) = 1 + t(i − 1) = z

G[f (t)] = t(i − 1), f  (t) = i − 1

G[f (t)]f  (t) = −2it

234
214
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

 i  1
(z − 1)dz = −2itdt
1 0
t=1
= −it2 t=0

= −i

(b) Calcular
 1+i
(z − 1)dz
0

sobre la parábola y = x2 .

Solución. C : f (t) = (t, t2 ) = t + it2 , 0 ≤ t ≤ 1

y = x2

1 1+i

x
O 1

Figura 8.5: Gráfica de la parábola y = x2

f  (t) = 1 + 2it, G(z) = z − 1, G[f (t)] = G[t + it2 ] = (t − 1) + it2 ,

G[f (t)]f  (t) = [t − 1 + it2 ](1 + 2it)

= t − 1 + it2 + 2it2 − 2it − 2t3

= (t − 1 − 2t3 ) + i(3t2 − 2t)

235
215
Capítulo 8
Problemas

Luego:
 1+i  1  i
(z − 1)dz = (t − 1 − 2t3 )dt + i (3t2 − 2t)dt
0 0 0
t=1
t2 t4  t=1
= − t −  + i(t3 − t2 )t=0
2 2 t=0
1 1
= − 1 − + i0
2 2
= −1

(c) Calcular: xdz, donde C es la circunferencia |z| = 1 descrito en sentido antihora-
C
rio.

Solución. z = x + iy, G(z) = x,

f (t) = eit = cos (t) + i sen (t)

f  (t) = ieit = − sen (t) + i cos (t), 0 ≤ t ≤ 2π

G[f (t)] = G[cos (t) + i sen (t)] = cos (t)

G[f (t)]f  (t) = − sen (t) cos (t) + i cos2 (t)

Luego:
  2π  2π
xdz = − sen (t) cos (t) dt + i cos2 (t)
C 0 0
t=2π 
cos2 (t)  i 2π
= + (1 + cos (2t))dt
2 t=0 2 0
  t=2π
i sen (2t) 
=0+ t+ 
2 2 t=0

= πi

29. Si z = x + iy es tal que |z| < 1, probar que Re(z + 1) > 0.


Solución. |z| = x2 + y 2 < 1 → x2 + y 2 < 1, z + 1 = (x + 1) + iy. Debemos probar
que x + 1 > 0. En caso contrario: Si x + 1 ≤ 0, entonces x ≤ −1.

236
216
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

x −1 O

|x| ≥ 1 → x2 ≥ 1

→ x2 + y 2 ≥ x2 ≥ 1

→ |z|2 ≥ 1, |z| ≥ 1

lo cual es una contradicción. Luego x + 1 > 0.

30. Sabiendo que


z w = ew[ln |z|+i arg z]

Calcular (1 + i)i .

1 1+i

π
4
x
O 1

Figura 8.6: Gráfica de z = 1 + i

z =1+i

|z| = 2

z w = ew[ln |z|+i arg z]


[
i ln22 +i π
4 ] π ln 2
arg(1 + i) = e = e − 4 ei 2

π ln 2
(1 + i)i = e− 4 ei 2

237
217
Capítulo 8
Problemas

31. Calcular (1 + i)1+i .


Solución. |1 + i| = 2, arg(1 + i) = π4 ,

(1 + i)(1+i) = e(1+i)[ln 2+i π4 ]

√ π
√ π
= eln 2+i 4 +i ln 2− 4
√ √
= 2e− 4 ei( 4 +ln 2)
π π

32. Calcular Log(2 + 2i).

√ π
Solución. |2 + 2i| = 2 + 2 2, arg(2 + 2i) = ,
4

2 2 + 2i

π
4
x
O 2
Figura 8.7: Número z = 2 + 2i


Luego: Log(2 + 2i) = ln[2 2] + π4 i.


33. Calcular Log(1 + i 3).

√ √
Solución. |1 + i 3| = 2, arg(1 + i 3) = π3 ,

238
218
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

y

3
π
3
x
O 1

Figura 8.8: Número z = 1 + i 3


Luego: Log(1 + i 3) = ln 2 + i π3 .

34. Sea C un contorno que une los puntos z0 , z1 dada por la función h : [a, b] → C.
Calcular 
z n dz.
C

Solución. Denotemos G(z) = z n , entonces:

G[h(t)] = [h(t)]n

G[h(t)]h (t) = [h(t)]n h (t)

Entonces:
  b
z n dz = G[h(t)]h (t)dt
C a
 b
= [h(t)]n h (t)
a
 b
1 d
= (h(t))n+1 dt
a n + 1 dt
1 t=b
= hn+1 t=a
n+1
1  n+1 
= h (b) − hn+1 (a)
n+1
1  n+1 
= z1 − z0n+1
n+1

239
219
Capítulo 8
Problemas

35. Calcular 
sen zdz
C

donde C es un entorno cerrado.

Solución.

C : z = f (t), a ≤ t ≤ b, f (a) = f (b)


eiz − e−iz
G(z) = sen (z) =
2i
eif (t) − e−if (t)
G[f (t)] = sen (f (t)) =
2i
eif (t) f  (t) − e−if (t) f  (t)
G[f (t)]f  (t) =
2i

  b
sen (z) dz = sen (f (t)) f  (t)dt
C a
 b  b 
1 if (t)  −if (t) 
= e f (t)dt − e f (t)dt
2i a a
  t=b
1 eif (t) e−if (t) 
= + 
2i i i t=a
1  if (b)   −if (b) 
= 2 e −e if (a)
+ e − e−if (a)
2i
= 0, pues f (b) = f (a)

36.

(a) Sea C un contorno simple, cerrado. Supongamos que el origen z0 = 0 está en la


1
parte exterior de C. Entonces z
es analı́tica en un dominio D que contiene a C y
no a z0 = 0. Luego: 
dz
=0
C z

(b) Pero si C encierra al punto z0 = 0. Entonces, existe un cı́rculo con centro en z0 = 0


y radio r (Ver figura).

240
220
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

z0 = 0

Figura 8.9: C un contorno simple cerrado

Entonces:  
dz dz
= = 2πi
C z C z
Luego: 
dz
= 2πi
C z
si z0 = 0 es encerrado por C.

(c) Algo un poco más general: Considere la integral:



dz
C z − z0

Si C es un contorno simple, cerrado que contiene al punto z = z0 .

241
221
Capítulo 8
Problemas

z
C1

z0

Figura 8.10: Circunferencia C1

Haciendo el cambio de variable: z − z0 = w, dz = dw se tiene:


 
dz dw
= = 2πi
C z − z0 C w

z − z0 = w, w es una traslación de z, entonces:



dz
= 2πi.
C z − z0

C

Figura 8.11: Contorno C 

242
222
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

37. Calcular 
dz
C z2 + 1
(a) Cuando C es la circunferencia |z − i| = 1.

(b) Cuando C es la circunferencia |z + i| = 1.

recorridos en sentido antihorario.

Solución.

dz
(a) , la función
C (z + i)(z − i)
1
f (z) =
z+i
es analı́tica en C y en el interior de C. Luego:

dz
= 2πif (i)
C (z + i)(z − i)
 
1
= 2πi
2i


dz
(b) , la función
C (z − i)(z + i)
1
g(z) =
z−i
es analı́tica sobre C y en el interior de C. Luego:

dz
= 2πig(−i)
C (z − i)(z + i)
 
1
= 2πi
−2i
= −π

Otra forma:  
1 1 1 1
= −
z2 + 1 2i z − i z + i

243
223
Capítulo 8
Problemas

(a)
   
dz 1 dz dz
= − (analı́tica en C0 )
C0 z2 + 1 2πi C0 z − i C0 z + i
1
= [2πi − 0]
2i

i C0

−i C1

Figura 8.12: Circunferencias C1 y C2

(b)
   
dz 1 dz dz
2
= − (analı́tica en C1 )
C1 z +1 2i C1 z − i C1 z + i
1
= [0 − 2πi]
2i

Antes de otra forma. Calcular



dz
C z − z0

244
224
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

donde C es la circunferencia: z = z0 + reiθ , dz = rieiθ dθ, 0 ≤ θ ≤ 2π,


  2π
dz rieiθ
=
C z − z0 reiθ
0 2π
= idθ
0

= 2πi

Luego: 
dz
= 2πi
C z − z0
si C es una circunferencia que encierra al punto z0 , C recorrido en sentido antihorario.
38. Calcular 
dz
C z2 + 1
donde C es una curva simple cerrada contenida en el anillo 1 < |z| < R recorrido en
sentido antihorario.

C
z
i C0

x
O 1 R
−i C1

Figura 8.13: C un contorno simple cerrado, con las circunferencias C1 y C2

245
225
Capítulo 8
Problemas

Solución.
 
1 1 1 1
= −
z2 + 1 2i z − i z + i
   
dz 1 dz dz
2
= −
C z +1 2i C z − i C z +i

C
z
i C0

−i C1

Figura 8.14: C un contorno simple cerrado, con las circunferencias C1 , C2 y el anillo

La función
1
f (z) =
z−i
es analı́tica en el anillo
 r 
z ∈ C : |z − i| ≥ , z interior a C
2
Luego:
 
dz dz
=
C z−i C0 z−i
Es decir:
 
dz dz
=
C z−i C0 z−i
= 2πi (C0 : z = i + reiθ , 0 ≤ θ ≤ 2π)

246
226
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Igualmente, la función:
1
g(z) =
z+i
es analı́tica en el anillo:
 s 
z ∈ C : |z + i| ≥ , z interior a C1
2
Luego:
 
g(z)dz = g(z)dz, C1 : z = −i + seiθ , 0 ≤ θ ≤ 2π
C C1

 
dz dz
=
C z+i C1 z+i
= 2πi, z = −i + seiθ , dz = sieiθ dθ

Entonces:

dz 1
= [2πi − 2πi]
C z2 + 1 2i
=0

39. Calcular 
|z − 1||dz|
C
donde C es la circunferencia |z| = 1.

Solución. |z| = 1,
C : z = eiθ = cos (θ) + i sen (θ)

z − 1 = (cos (θ) − 1) + i sen (θ)


|z − 1| = cos2 θ + 1 − 2 cos θ + sen2 θ

= 2 − 2 cos (θ)

4(1 − cos (θ))
=
  2
θ
= 2 sen
2

247
227
Capítulo 8
Problemas

dz = ieiθ , |dz| = dθ. Luego:


   

θ
|z − 1||dz| = dθ2 sen
C 0 2
  θ=2π
θ 
= −4 cos
2  θ=0

= −4 cos (π) + 4 cos (0)

= (−4)(−1) + (4)(1)

=8

40. Calcular 
|z|dz
C

(a) donde C es el segmento que une −i con i, desde −i a i.

Solución. C : z = −i + 2ti = (2t − 1)i, 0 ≤ t ≤ 1,




1 − 2t , 0 ≤ t < 1
2
|z| =

2t − 1 , 1 ≤ t ≤ 1
2

dz = 2idt
  1  1
2
|z|dz = 2i (1 − 2t)dt + 2i (2t − 1)dt
1
C 0 2
1 1
= 2i(t − t2 )02 + 2i(t2 − t) 1
   2
1 1 1 1
= − + − +
2 4 4 2
=i

(b) C es la mitad derecha de la circunferencia: |z| = 1, descrito en sentido antihorario.

248
228
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Solución. z = eiθ , − π2 ≤ θ ≤ π2 , |z| = 1, dz = ieiθ dθ,


  π
2
|z|dz = ieiθ dθ
C − π2
θ= π
= eiθ θ=−2 π
2

i π2 −i π2
=e −e
 π   π    π   π 
= cos + i sen − cos − − i sen
2 π  2 2 2
= 2i sen
2
= 2i

41. Sea 
2z 2 − z − 2
g(z0 ) = dz
C z − z0
donde C es la circunferencia |z| = 3, calcular g(2).

Solución. Tomemos: f (z) = 2z 2 − z − 2, entonces:



1 f (z)dz
f (2) =
2πi C z − 2

1 2z 2 − z − 2
= dz
2πi C z−2
1
= g(2)
2πi
f (2) = 8 − 2 − 2

=4

Luego g(2) = f (2)2πi = 8πi.

z = 3eiθ
3

O 2

Figura 8.15: La circunferencia |z| = 3

249
229
Capítulo 8
Problemas

42. Calcular 
dz
C z2 + 4
donde C es la circunferencia |z − i| = 2.

Solución.

C
2i

−i

−2i

Figura 8.16: Circunferencia |z − i| = 2

Escribiendo
1 1 A B
= = +
z2 +4 (z + 2i)(z − 2i) z + 2i z − 2i
se obtiene A = 4i , B = − 4i ,
1 i i
= −
z2 +4 4(z + 2i) 4(z − 2i)
 
  
dz i dz dz 
=  − 
C
2
z +4 4 C z + 2i C z − 2i 
analı́tica en C
i
= [0 − 2πi]
4
π
=
2

250
230
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

43. Calcular:   3
cos3 (3z) + cosh4 (4z) dz
C z
donde C es cualquier contorno simple, cerrado en dirección contrario a las agujas del
reloj que contiene al origen z0 = 0.

Solución. La función:
 3
f (z) = cos3 (3z) + cosh4 (4z)

es analı́tica en todo el plano y


 3
f (0) = cos3 (0) + cosh4 (0) = 8.

Entonces usando la fórmula de la integral de Cauchy:



1 f (z)dz
f (z0 ) =
2πi C z − z0

se tiene:

f (z)dz
= 2πif (z0 )
C z
= (2πi)8

= 16πi (z0 = 0)

44. Probar que: 


(senh(2z) + cos(z))2 dz
=0
C (z + 3i)(z 2 + 16)
donde C es el cı́rculo |z| = 2.

Solución. Observe que la función:

(senh(2z) + cos(z))2
f (z) =
(z + 3i)(z 2 + 16)

no es analı́tica solamente en los puntos: z = −3i, z = 4i y z = −4i,

251
231
Capítulo 8
Problemas

3i
D
2 C
−2 2 x
−4i 4i
−2
−3i

Figura 8.17: El cı́rculo |z| = 2 y el dominio D

Entonces f (z) es analı́tica en un dominio simplemente conexo D que contiene a C.


Luego: 
(senh(2z) + cos(z))2 dz
=0
C (z + 3i)(z 2 + 16)
45. Probar que: 
(cosh(2z) + sen(z))2 dz
=0
C z 2 (z 2 + 16)
donde C está formado por el cı́rculo

C1 : |z| = 3

en sentido contrario a las agujas del reloj, sumado con el cı́rculo

C2 : |z| = 1

en sentido positivo a las agujas del reloj.

Solución. La función
(cosh(2z) + sen(z))2
f (z) =
z 2 (z 2 + 16)
no es analı́tica solamente en los puntos z = 0, z = 4i y z = −4i,

252
232
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

C1
C2

Figura 8.18: Los cı́rculos C1 y C2

Luego f (z) es analı́tica en el anillo: 12 < |z| < 72 . Por tanto:



(cosh(2z) + sen(z))2 dz
=0
C z 2 (z 2 + 16)

46. Calcular: 
(9z 2 − iz + 4)dz
C z(z 2 + 1)
donde C es el cı́rculo |z| = 2 tomado en dirección positiva.

x
−2 2
−i

−2

Figura 8.19: Cı́rculo |z| = 2

253
233
Capítulo 8
Problemas

Solución. Descomponemos el integrando en fracciones parciales:

9z 2 − iz + 4 A B C
= + + (*)
z(z + i)(z − i) z z+i z−i
Multiplicando (∗) por z:

9z 2 − iz + 4 Bz Cz
=A+ +
(z + i)(z − i) z+i z−i
Haciendo z = 0, se obtiene A = 4. Ahora, multiplicamos (∗) por z + i:

9z 2 − iz + 4 A(z + i) C(z + i)
= +B+
z(z − i) z z−i
Haciendo z = −i, se obtiene B = 3. Ahora, multiplicamos (∗) por z − i:

9z 2 − iz + 4 A(z − i) B(z − i)
= + +C
z(z + i) z z+i
Haciendo z = i, se obtiene C = 2. Luego:

9z 2 − iz + 4 4 3 2
= + +
z(z 2 + 1) z z+i z−i
Entonces:    
9z 2 − iz + 4 4dz dz dz
dz = +3 +2
C z(z 2 + 1) C z C z+i C z−i
En cada uno de las integrales de la derecha, podemos aplicar la fórmula:

1 f (z)dz
f (z0 ) =
2πi C z − z0
(a) f (z) = 4, z0 = 0, f (0) = 4,

4dz
= 2πif (0) = 8πi
C z

(b) f (z) = 3, z0 = −i, f (−i) = 3,



3dz
= 2πi3 = 6πi
C z+i

(c) f (z) = 2, z0 = i, f (i) = 2,



2dz
= 2πi = 4πi
C z−i

254
234
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Por tanto: 
(9z 2 − iz + 4)dz
= 18πi.
C z(z 2 + 1)

47. Calcular: 
senh2 (z) + cos(z)
dz
C z − πi
donde C es el cı́rculo |z| = 4.

Solución. La función
f (z) = senh2 (z) + cos(z)

es analı́tica en un dominio simplemente conexo que contiene a C, luego usando la


fórmula: 
1 f (z)dz
f (z0 ) =
2πi C z − z0
se obtiene: 
senh2 (z) + cos(z)
dz = (2πi)f (πi).
C z − πi
iz −iz
e +e
cos(z) =
2
e−π + eπ
cos(πi) = = cosh(π)
2
ez − e−z
senh(z) =
2

eπi − e−πi
senh(πi) =
2
1
= [(cos (π) + i sen (π)) − (cos (π) − i sen (π))]
2
= i sen(π)

=0

Luego: f (πi) = cosh(π),



senh2 (z) + cos(z)
dz = (2πi) cosh(π).
C z − πi

255
235
Capítulo 8
Problemas

48. Calcular: 
e2z dz
C (z − πi)6
donde C es la circunferencia |z| = 4.

Solución. Usaremos la fórmula:



n! f (z)dz
f (n) (z0 ) =
2πi C (z − z0 )n+1
con n = 5, f (z) = e2z , z0 = πi,

5! e2z dz
f (5) (πi) =
2πi C (z − πi)6
Entonces:

e2z dz 2πi (5)
= f (πi)
C (z − πi)6 5!
2πi
= 32e2πi
5!
2πi
= 32[cos (2π) + i sen (2π)]
5!
8πi
=
15
49. Verificar que:
∞  n
1 1 z−2
2
= (−1)n (n + 1)
z 4 n=0 2
en |z − 2| < 2.

x
O 2 4

Figura 8.20: Gráfica de |z − 2| < 2

256
236
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Solución. Sea
1
f (z) =
z2
que es analı́tica en |z − 2| < 2. Entonces:
−2 (1 + 1)!
f  (z) = = (−1)1
z3 z3
6 (z + 1)!
f  (z) = 4
= (−1)2
z z4
−24 (3 + 1)!
f  (z) = = (−1)3
z5 z5
En general:
(−1)n (n + 1)!
f (n) (z) = , en z0 = 2
z n+2
(−1)n (n + 1)!
f (n) (2) =
2n+2
Como
1
f (z) =
z2
es analı́tica en |z − 2| < 2 podemos escribir:

 f (n) (z0 )
1
= (z − z0 )n , z0 = 2
z2 n=0
n!


 (−1)n ((n + 1)!(z − 2)n )
1
=
z2 n=0
n!2n+2
∞  n
1 n z−2
= (−1) (n + 1) .
4 n=0 2

50. Hallar la serie de Taylor de la función

f (z) = Log(z) = ln |z| + i arg(z) , −π < arg(z) < π

alrededor del punto z0 = −1 + i.

Solución. f (z) no es analı́tica en x ≤ 0, x ∈ R, entonces la mayor circunferencia C con


centro en z0 = −1 + i, dentro del cual f (z) es analı́tica tiene radio R = 1.

257
237
Capítulo 8
Problemas

−1 + i

1
x
−1 O

Figura 8.21: El número (−1 + i) centro una circunferencia C

f (−1 + i) = Log(−1 + i)
1 3
= ln 2 + πi
2 4

f (z) = Log(z)
1
f  (z) =
z
1
f  (z) = −
z2
2
f  (z) =
z3
6
f (4) (z) = −
z4

En general:
(−1)n−1 (n − 1)!
f (n) (z) =
zn

(−1)n−1 (n − 1)!
f (n) (−1 + i) =
(−1 + i)n
 n
1+i
= (−1)n−1 (n − 1)
−2

258
238
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Entonces:

 f (n) (z0 )
f (z) = (z − z0 )n
n=0
n!

 f (n) (z0 )
= f (z0 ) + (z − z0 )n
n=1
n!

Entonces para f (z) = Log(z), y z0 = −1 + i se tiene:


∞  n
1 3 [z + 1 − i]n 1 + i
Log(z) = ln 2 + πi + (−1)
2 4 n=1
n 2
∞ 
 1+i n
1 3 [z + 1 − i]n
= ln 2 + πi −
2 4 n=1
2 n

Calculemos el radio de convergencia:


 
 cn 

R = lı́m  
n→∞ cn+1 
 
 (1 + i)n 2n+1 (n + 1) 

= lı́m  n 
n→∞ 2 n (1 + i)n+1 
 
2 n + 1 1 

= lı́m  
n→∞ 1 n 1 + i
 
2 1
= lı́m 1+
n→∞ |1 + i| n
2
=
|1 + i|

= 2

51. Sea
f (z) = Log(1 + z)

la rama del logaritmo tal que: f (0) = 0,

w = log(z) = ln |z| + i arg(z) + 2nπi , −π < arg(z) ≤ π , n∈Z

Calcular la serie de Taylor de f (z), alrededor de z = 0 y luego hallar el radio de


convergencia R.

259
239
Capítulo 8
Problemas

Solución. f (z) = Log(1 + z), f (0) = 0,


1
f  (z) = f  (0) = 1
1+z
 −1
f (z) = f  (0) = −1
(1 + z)2
1
f  (z) = (−1)(−2) f  (0) = 2
(1 + z)3
.. ..
. .
(−1)n!
f (n+1) (z) = f n+1 (0) = (−1)n n!
(1 + z)n+1
f n+1 (0) (−1)n
=
(n + 1)! n+1
Luego:
f  (0) 2 f  (0) 3
Log(1 + z) = f (0) + f  (0)z + z + z + ···
2! 3!
z2 z3 z4
=z− + − + ··· (α)
2 3 4
n-ésimo término:
(−1)n−1 z n
un =
n
= cn z n

Entonces:
   
 cn   (−1)n−1 (n + 1) 
 = 
 cn+1   n(−1)n 
 
 1
= 1 + 
n
 
 cn 
lı́m  =1
n→∞  cn+1 

Donde R = 1 es radio de convergencia de la serie:


z2 z3 z4 z5
Log(1 + z) = z − + − + + ···
2 3 4 5

52a. Consideremos la serie:




βn
n=0

260
240
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

y la suma parcial:

Sn = 1 + β + β 2 + · · · + β n

Sn β = β + β 2 + · · · + β n + β n+1

Sn (1 − β) = 1 − β n+1
1 − β n+1
Sn =
1−β
Si |β| < 1, entonces lı́mn→∞ β n+1 = 0. Luego:

1
lı́m Sn = , si |β| < 1
n→∞ 1−β

Por tanto la serie




βn
n=0

converge para |β| < 1.

52b. Consideremos la serie




zn
n=0
y supongamos que:  n+1 
z 
lı́m  =L<1
n→∞  z n 

0 L β 1

Tomemos L < β < 1, entonces:


|z|n+1
∈ 0, β
|z|n
para todo n ≥ n0 , luego:

|z|n+1
< β → |z|n+1 < |z|n β, ∀n ≥ n0
|z|n

261
241
Capítulo 8
Problemas

Entonces:

|z|n0 +1 < |z|n0 β

|z|n0 +2 < |z|n0 +1 β < |z|n0 β 2

|z|n0 +3 < |z|n0 +2 β < |z|n0 β 3

···························

|z|n0 +p < |z|n0 β p

0 ≤ |z|n0 +1 + |z|n0 +2 + · · · + |z|n1 +p + · · · < |z|n0 [β + β 2 + · · · ]

Como la serie de la derecha converge, la serie de la izquierda debe converger, por tanto

la serie ∞ n
n=0 z converge, si
 n+1 
z 
lı́m  n  = L < 1
n→∞ z
Nota. La serie de Taylor y la serie de Laurent son únicas en el dominio dado.

53. Usando la serie de Maclaurin de ez :


∞
zn z z2 z3
ez = =1+ + + + ···
n=0
n! 1! 2! 3!

hallar la serie de Laurent de la función:


1
f (z) = z 2 e z

con centro en el origen z0 = 0.

Solución:
1 1 1 1 1
ez = 1 + + + + + ···
z 2!z 2 3!z 3 4!z 4
Luego:
1 1 1 1
z2e z = z2 + z + + + + ··· (α)
2 3!z 4!z 2
Consideremos la serie:
1 1 1
+ + + ··· (β)
3!z 4!z 2 5!z 3

262
242
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Término genérico
1
wn = ∈C , z = 0
(n + 2)!z n
   
 wn+1   (n + 2)!z n 
 = 
 wn   (n + 3)!z n+1 
 
 1 

= 
(n + 3)z 
 
 wn+1 
lı́m  =0<1
n→∞  wn 

Luego, la serie (β) converge para todo z = 0. La serie (β) converge para todo z = 0.
La serie en (α) es válido en el anillo 0 < |z| < +∞.

54. Hallar la serie de Laurent de

1
f (z) =
1 − z2

con centro z0 = 1.

Solución. Tener en cuenta que:


 ∞
1
= zn , |z| < 1
1−z n=0

1 −1
2
=
1−z (z − 1)(z + 1)
 
1 −1
=
z−1 z+1

1 1
=
z+1 2+z−1
1 1
=  
2 z−1
1− −
2
1 1
= (con β = − z−1
2
)
21−β

263
243
Capítulo 8
Problemas

∞  n
1 1 z−1
= −
z+1 2 n=0 2

 (−1)n
=
n=0
2n+1 (z − 1)n

Luego:
 
1 1
f (z) = −
z−1 z+1
∞ n+1
(−1)
= n+1
(z − 1)n−1
n=0
2

 (−1)n+1
1
=− + (z − 1)n−1
2(z − 1) n=1 2n+1

 (−1)n+2
1
=− + (z − 1)n (∗)
2(z − 1) n=0 2n+2

(−1)n+2
cn =
2n+2
 
 cn 
R = lı́m  
n→∞ cn+1 
 n+3 
2 
= lı́m  n+2 
n→∞ 2

=2

Entonces, la representación (∗) es válido para 0 < |z − 1| < 2. Denotemos


(−1)n+2 (z − 1)n
wn =
2n+2
y calculemos:  
 wn+1 
lı́m  
n→∞  wn 

 
wn+1  (z − 1)n+1 2n+2 
=  n+3
wn 2 (z − 1)n 
|z − 1|
=
2
 
 wn+1  |z − 1|
lı́m  =
n→∞  wn  2

264
244
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

|z−1|
Luego, la serie en (∗) converge si 2
< 1, es decir si |z − 1| < 2. Por tanto, la
representación (∗) es válido en el anillo: 0 < |z − 1| < 2. De otra manera:
1 1
=
z+1 z−1+2
1 1
=  
z−1 −2
1−
z−1
−2
Sea β = , entonces:
z−1
∞  n
1 1  −2
=
z+1 z − 1 n=0 z−1

 (−2)n
=
n=0
(z − 1)n+1
Luego:
−1
f (z) =
(z − 1)(z + 1)
∞
(−2)n (−1)
= (∗∗)
n=0
(z − 1)n+2
donde, la serie en (∗∗) converge para
 
 −2 
 
 z − 1  < 1 → 2 < |z − 1|
Luego, en este caso el anillo de convergencia es 2 < |z − 1| < +∞.

55. Hallar la serie de Laurent, en potencias de z para la función:


1
f (z) =
(z − 1)(z − 2)
en el anillo 1 < |z| < 3.

Solución. Se observa que f (z) es analı́tica en el anillo 1 < |z| < 3,


1 −1 1
= +
(z − 1)(z − 2) 2(z − 1) 2(z − 3)
−1 −1
=  +  z
1 6 1−
2z 1 − 3
z

265
245
Capítulo 8
Problemas

La serie:
∞
1 1
=
1 z n
1− n=0
z
converge para | z1 | < 1 ó |z| > 1. La serie:
∞  
1 z n
z =
1− n=0
3
3
converge para | z3 | < 1 ó |z| < 3. En consecuencia:
−1 −1
f (z) =  +  z
1 6 1−
2z 1 − 3
z
  ∞  
1  z n 
∞
1 1
= − + − n+1
n=0
6 3 n=0
2 z
 
1
∞ − ∞  
2 n  1 1
= z + − (β)
n=0
3n+1 n=0
2 zn
donde la serie β converge en el anillo:

1 < |z| < 3.

56. Calcular la serie de Laurent con centro z0 = 1 que representa a la función:


z2 + 1
f (z) =
z(z 2 − 3z + 2)
en la región 3 < |z + 1| < ∞.

Solución.
z2 + 1
f (z) =
z(z − 1)(z − 2)
1 2 5
= − +
2z z − 1 2(z − 2)
1 2 5
= − +
2(z + 1 − 1) (z + 1 − 2) 2(z + 1 − 3)
1 2 5
=  −  +  
1 2 3
2(z + 1) 1 − (z + 1) 1 − 2(z + 1) 1 −
z+1 z+1 z+1

246
266
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

     
 1   2   3 
     
z + 1 < 1 , z + 1 < 1 , z + 1 < 1

1 < |z + 1| , 2 < |z + 1| y 3 < |z + 1|

Luego:
 ∞  n ∞  n ∞  n
1 1 2  2 5  3
f (z) = − +
2(z + 1) n=0 z+1 z + 1 n=0 z+1 2(z + 1) n=0 z+1
∞ ∞ ∞
1 1  1 5 n 1
= − 2n+1 + 3
2 n=0 (z + 1)n+1 n=0
(z + 1)n+1 2 n=0 (z + 1)n+1
∞  
1 5 n
= − 2n+1 + 3 (z + 1)−n−1
n=0
2 2

que converge en el anillo:


3 < |z + 1| < +∞.

57a. Hallar la serie de Laurent de la función

1
f (z) =
z(z − 1)

en potencias de z en el anillo 0 < |z| < 1.

Solución.

1 1
f (z) = +
z 1−z

1  n
= + z
z n=0

que converge en el anillo 0 < |z| < 1.

57b. Hallar la serie de Laurent de la función

1
f (z) =
z(1 − z)

267
247
Capítulo 8
Problemas

con centro z0 = 1 en el anillo 0 < |z − 1| < 1.

Solución.
−1 1
f (z) = +
z − 1 1 − [−(z − 1)]


−1
= + [(−1)(z − 1)]n
z − 1 n=0
 ∞
−1
= + (−1)n (z − 1)n
z − 1 n=0

que converge en el anillo 0 < |z − 1| < 1.

58. Hallar la serie de Laurent de la función


ez
f (z) =
(z − 1)3
alrededor del punto z0 = 1 en el anillo 0 < |z − 1| < +∞.

Solución.

ez = eez
 
(z − 1)2 (z − 1)n−1 (z − 1)n
= e 1 + (z − 1) + + ··· + + + ···
2! (n − 1)! n!
el cual converge para todo z ∈ C.
 
ez e (z − 1)2 (z − 1)n−1 (z − 1)n
= 1 + (z − 1) + + · · · + + + · · ·
(z − 1)3 (z − 1)3 2! (n − 1)! n!
e e e e e e
= + + + + (z − 1) + (z − 1)2 + · · ·
(z − 1)3 (z − 1)2 2!(z − 1) 3! 4! 5!
 ∞
e e e e
f (z) = 3
+ 2
+ + (z − 1)n
(z − 1) (z − 1) 2!(z − 1) n=0 (n + 3)!
que converge en el anillo 0 < |z − 1| < +∞.

1
59. Calcular la serie de Taylor de la función f (z) = como potencias de (z − 1).
z

268
248
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Solución.

1 1
=
z 1 − [−(z − 1)]
∞
= [−(z − 1)]n
n=0


= (−1)n (z − 1)n
n=0

Luego:

1 
= (−1)n (z − 1)n
z n=0

que converge para |z − 1| < 1.

60. Hallar la serie de Taylor de la función:

1
f (z) =
z−4

alrededor de z0 = 3.

Solución.

1 1
=−
z−4 4−z
1
=−
1 − (z − 3)
∞
=− (z − 3)n
n=0

que converge para |z − 3| < 1.

61. Verificar que:



 (z − 1)n
(a) ez = e + e en todo C.
n=0
n!

Solución. ez = eez−1 .

269
249
Capítulo 8
Problemas

∞
1
(b) =− (z + 1)n , para 0 < |z + 1| < 1 con z = 0.
z n=0

Solución.
1 −1
=
z 1 − (z + 1)
∞
=− (z + 1)n (|z + 1| < n)
n=0

∞
1
(c) = 1 + (n + 1)(z + 1)n .
z2 n=1

Solución. Derivando (b):


∞
−1
= − n(z + 1)n−1
z2 n=0

= 1 + 2(z + 1) + 3(z + 1)2 + 4(z + 1)3 + · · ·




=1+ (n + 1)(z + 1)n
n=0

62. Verificar que:


∞  n
1 1 1 z−2
= + (−1)n (n + 1)
z2 4 4 n=1 2
converge para |z − 2| < 2.

Solución.
1 1
=
z 2 − [−(z − 2)]
1
=    
z−2
2 1− −
2
∞   n 
1 z−2
= −
2 n=0 2
∞  n
1 n z−2
= (−1)
2 n=0 2

270
250
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Ahora derivamos miembro a miembro:


∞  n−1
−1 1 n z−2
= n(−1)
z2 4 n=0 2
 ∞  n−1 
1 1  z − 2
= 1+ n(−1)n−1
z2 4 2
n=2    2  3 
1 1 z−2 z−2 z−2
= + (−2) + (3) + · · · + (−4) + ···
4 4 2 2 2
∞  n
1 1 z−2
= + (−1)n (n + 1)
4 4 n=1 2

63. Hallar la serie de Taylor de la función

1
f (z) =
z+2

en potencias de z.

Solución.

1 1
=
z+2 2 − (−z)
1 1
=  
2 1 − −z
2
1   z n

= −
2 n=0 2
1
∞  z n
= (−1)n
2 n=0 2
 
con convergencia en  z2  < 1 ó |z| < 2.

64. Hallar la serie de Taylor de la función:

1
f (z) =
z2 +1

271
251
Capítulo 8
Problemas

en potencias de iz.

1 A B
= +
z2 +1 z+i z−i
i i
= −
2(z + i) 2(z − i)
i2 i2
= −
2(iz + i ) 2(iz − i2 )
2

1 1
= +
2(1 − iz) 2(1 − (−iz))
∞ ∞
1 1
= (iz)n + (−1)n (iz)n
2 n=0 2 n=0

que converge para |iz| < 1 ó |z| < 1.

65. Hallar la serie de Taylor de la función

1
f (z) =
(z 2 + 1)(z + 2)

en potencias de z.

Solución.

1 Az + B C
= 2 +
(z 2 + 1)(z + 2) z +1 z+2
−z + 2 1
= +
5(z 2 + 1) 5(z + 2)

−z + 2 A B
= +
z2 + 1 z+i z−i
−1 + 2i −1 − 2i
= +
2(z + i) 2(z − i)
−2 − i 2−i
= +
2(−1 + iz) 2(1 + iz)
2+i (2 − i)
= +
2(1 − iz) 2[1 − (−iz)]
∞ ∞
2+i n 2−i
= (iz) + (−1)n (iz)n
2 n=0 2 n=0

272
252
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Luego:
1 z+i

2−i

1   z n ∞

2
= (iz)n + (−1)n (iz)n + (−1)n
(z + 1)(z + 2) 10 n=0 10 n=0 10 n=0 2

66. Calcular la serie de Laurent de la función


z2 − 1
f (z) =
(z + 2)(z + 3)
en el anillo 2 < |z| < 3.

Solución.
z2 − 1
f (z) =
(z + 2)(z + 3)
−5z − 7
=1+
(z + 2)(z + 3)
3 8
=1+ −
z+2 z+3
3 8
=1+    −   z 
2 3 1− −
z 1− − 3
z
∞   ∞  z n
3 8
n
2
=1+ (−1)n − (−1)n
z n=0 z 3 0 3

 2n 8
∞  z n
n
f (z) = 1 + 3 (−1) − (−1)n
n=0
z n+1 3 n=0 3

67. Calcular la serie de Laurent de la función


z2 − 1
f (z) =
(z + 2)(z + 3)
en el anillo 3 < |z| < +∞.

Solución. Del Problema (66) se tiene:


3 8
f (z) = 1 + −
z+2 z+3
3 8
=1+    −   
2 3
z 1− − z 1− −
z z

273
253
Capítulo 8
Problemas

∞ ∞
3 2n 8  3n
f (z) = 1 + (−1)n n − (−1)n n
z n=0 z z n=0 z

 ∞

2n 3n
f (z) = 1 + 3 (−1)n −8 (−1)n
n=0
z n+1 n=0
z n+1

68. Hallar la serie de Laurent de la función

1
f (z) =
z 2 (1 − z)

(a) En el anillo 0 < |z| < 1.

(b) En el anillo 1 < |z| < +∞.

Solución.

(a)

1 1 
=
z 2 (1 − z) z 2 n=0


z n−2
n=0

con convergencia en 0 < |z| < 1.

(b)

−1 −1
=  
z 2 (z − 1) 1
z3 1 −
z

1  1
=− 3
z n=0 z n
∞
1
=− n+3
n=0
z


=− z −n−3 (1 < |z| < +∞)
n=0

274
254
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Residuos.

69. Calcular 
e−z dz
.
C (z − 1)2

Solución. La función
e−z
f (z) =
(z − 1)2
tiene un punto singular en z0 = 1.

e−z = e−1 e−(z−1)



 (−1)n (z − 1)n
= e−1
n=0
n!
e−1 (z − 1) e−1 (z − 1)2 e−1 (z − 1)3
= e−1 − + − + ···
1! 2! 3!
e−z e−1 e−1 e−1
= = − + − ···
(z − 1)2 (z − 1)2 (z − 1) 2

Res [f (z), 1] = − 1e , luego:



e−z dz 2πi
=−
C (z − 1)2 e

70. Calcular 
1
e z2 dz
C

donde C es la circunferencia

C = {z ∈ C : |z| = 1}

orientando en sentido antihorario.

Solución. La función
1
f (z) = e 2
z

275
255
Capítulo 8
Problemas

tiene un punto singular en z0 = 0 interior a la circunferencia C. Como:


1
1 1 1
e z2 = 1 + 2 + 4
+ + ···
z 2!z 3!z 6
1
El coeficiente b1 en z
es b1 = 0, luego: Res [f (z), 0] = 0, y

1
e z2 dz = 0.
C

71. Calcular 
5z − 2
dz
C z(z − 1)
donde {z ∈ C : |z| = 2} recorrido en sentido antihorario.

Solución. La función
5z − 2
f (z) =
z(z − 1)
tiene dos polos simples: 0 y 1.

Res [f (z), 0] = lı́m zf (z)


z→0
5z − 2
= lı́m
z→0 z−1
=2

Res [f (z), 1] = lı́m (z − 1)f (z)


z→1
5z − 2
= lı́m
z→1 z
=3

Luego, como los dos polos están dentro de la circunferencia C con centro z0 = 0 y radio
2, se tiene: 
5z − 2
dz = 2πi(2 + 3) = 10πi.
C z(z − 1)
Notas.

276
256
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza


f (z)dz = 0
C  +γ1 +C1 +γ2 +D1 +γ3

f (z)dz = 0
C  +γ3 +D1 +γ2 +C1 +γ1

C

C1 D1

γ1 γ2 γ3
C1 D1

C 

Figura 8.22: Gráfica para la solución del problema 71

Sumando: 
f (z)dz = 0
C+C1 +D1
Entonces:   
f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz
C C1 D1
Consideremos {z ∈ C : |z − a| = r} y la integral

dz
, p∈Z
C (z − a)p
z = a + reiθ , dz = rieiθ , z − a = reiθ ,
dz rieiθ
=
(z − a)p rp eipθ
= ir(1−p) ei(1−p)θ

277
257
Capítulo 8
Problemas

  2π
dz
= ir(1−p) ei(1−p)θ dθ
C (z − a)p 0

(1) Si p = 1,
  2π
dz
=i dθ
C z−a 0

= 2πi

Si p = 1,
  2πi
dz (1−p)
= ir ei(1−p)θ dθ
C (z − a)p 0
ir(1−p) i(1−p)θ θ=2π
= e θ=0
i(1 − p)
=0

Entonces, en la serie de Laurent:



  ∞
b1 bn
f (z) = an (z − z0 )n + +
n=0
z − a n=2 (z − a)n

Integrando sobre una curva cerrada C contenida en el dominio de analiticidad de f (z)


se tiene:
 ∞
    ∞ 
n dz dz
f (z)dz = an (z − z0 ) + b1 + bn
C n=0 C C z − a n=2 C (z − a)n

f (z)dz = b1 (2πi)
C

Cálculo de Residuos:

Sea
z
f (z) =
(z − 1)(z + 1)2
Entonces z0 = 1 es un polo simple de f (z), z0 = −1 es un polo doble de f (z).

Res [f (z), 1] = lı́m (z − 1)f (z)


z→1
z
= lı́m
z→1 (z + 1)2
1
=
4

278
258
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

d  
Res [f (z), −1] = lı́m (z + 1)2 f (z)
z→−1 dz
 
d z
= lı́m
z→−1 dz z−1
(z − 1) − z
= lı́m
z→−1 (z − 1)2
−1
= lı́m
z→−1 (z − 1)2
1
=−
4

1
72. Ejemplo. Sea f (z) = e− z , Entonces z0 = 0 es una singularidad esencial. Como:

1 1 1 1 1
e− z = 1 − + 2
− 3
+ − ···
z 2!z 3!z 4!z 4
1
Res [f (z), 0] =coeficiente de z
= −1.

73 a). Calcular 
ez dz
C z(z 2 + 1)
donde C = {z ∈ C : |z| = 2}.

Solución.

ez
f (z) =
z(z 2
+ 1)
ez
=
z(z + i)(z − i)

z0 = 0, −i, i son polos simples de f (z) interior a la circunferencia C:

Res [f (z), 0] = lı́m zf (z)


z→0
ez
= lı́m
z→0 z 2 +1
=1

279
259
Capítulo 8
Problemas

Res [f (z), −i] = lı́m (z + i)f (z)


z→−i
ez
= lı́m
z→−i z(z − i)

e−i
=
−i(−2i)
1
= − [cos(1) − i sen(1)]
2
= Res [f (z), i] = lı́m(z − i)f (z)
z→i
ez
= lı́m
z→i z(z + i)

ei
=
i(2i)
1
= − [cos(1) + i sen(1)]
2

Luego:
  
ez dz 1 1 1 i
= 2πi 1 − cos(1) + sen(1) − sen(1) − sen(1)
C z(z 2 + 1) 2 2 2 2
= 2πi(1 − cos(1)).

73 b). Calcular 
ez dz
C z(z 2 + 1)
donde C = {z ∈ C : |z| = 1}.

Solución. El único polo de


ez
f (z) =
z(z 2 + 1)
en C es z0 = 0, luego:

Res [f (z), 0] = lı́m zf (z)


z→0
ez
= lı́m
z→0 z 2 + 1

=1

280
260
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Entonces: 
ez dz
= 2πi
C z(z 2 + 1)
74. Calcular 
3z 3 + 2
C (z − 1)(z 2 + 9)
(a) C = {z ∈ C : |z − 2| = 4}

(b) C = {z ∈ C : |z| = 4}

Solución.

3z 3 + 2
f (z) =
(z − 1)(z 2 + 9)
3z 3 + 2
=
(z − 1)(z − 3i)(z + 3i)

f (z) tiene polos simples en los puntos z0 = 1, 3i y −3i.

Res [f (z), 1] = lı́m(z − 1)f (z)


z→1
3z 3 + 2
= lı́m
z→1 z 2 + 9
1
=
2
3z 3 + 2
Res [f (z), 3i] = lı́m
z→3i (z − 1)(z + 3i)

(3)(27)(−i) + 2
=
(3i − 1)6i
49i + 15
=
12
3z 3 + 2
Res [f (z), −3i] = lı́m
z→−3i (z − 1)(z − 3i)

(3)(−27)(−i) + 2
=
(−3i − 1)(−6i)
15 − 49i
=
12

281
261
Capítulo 8
Problemas

3i

x
O 1 2 4

−3i

Figura 8.23: Gráfica para la solución del problema 74, parte a)

3i

x
O 4

−3i

Figura 8.24: Gráfica para la solución del problema 74, parte b)


  
1
(a) f (z)dz = (2πi) = πi
C 2

282
262
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza


(b) f (z)dz = (2πi) (3) = 6πi
C

Algunas Series Especiales.


 zn ∞
z2 z3 zn
ez = 1 + z + + + ··· + + ··· = , |z| < ∞
2! 3! n! n=0
n!

z3 z5 z 2n−1
sen (z) = z − + − · · · (−1)n−1 + · · · , |z| < ∞
3! 5! (2n − 1)!

z2 z4 z 2n−2
cos (z) = 1 − + − · · · (−1)n−1 + · · · , |z| < ∞
2! 4! (2n − 2)!

z2 z3 zn
ln(z + 1) = z − + − ·(−1)n−1 + · · · , |z| < 1
2 3 n

z3 z5 z 2n−1
arctan(z) = z − + − · · · (−1)n−1 + · · · , |z| < 1
3 5 2n − 1

p(p − 1) 2 p(p − 1) · · · (p − n + 1)z n


(1 + z)p = 1 + pz + z + ··· + + · · · , |z| < 1
2! n!

Si la función (1 + z)p es multivaluada, el resultado es válido para aquella rama que


tiene el valor 1 cuando z = 0.

75. Calcular 
(z 2 − z + 1)dz
C (z − 1)(z − 4)(z + 3)
donde C = {z ∈ C : |z| = 5}.

Solución. La función
z2 − z + 1
f (z) =
(z − 1)(z − 4)(z + 3)

283
263
Capítulo 8
Problemas

tiene polos simples en z0 = 1, 4 y −3.

Res [f (z), 1] = lı́m(z − 1)f (z)


z→1
z2 − z + 1
= lı́m
z→1 (z − 4)(z + 3)
1
=−
12
Res [f (z), 4] = lı́m (z − 4)f (z)
z→4
z2 − z + 1
= lı́m
z→4 (z − 1)(z + 3)
13
=
21
Res [f (z), −3] = lı́m (z + 3)f (z)
z→−3
z2 − z + 1
= lı́m
z→−3 (z − 1)(z − 4)
13
=
28
1 13 13
− 12 + 21
+ 28
= 1, luego:

(z 2 − z + 1)dz
= 2πi.
C (z − 1)(z − 4)(z + 3)

76. Calcular: 
eiz dz
C z 4 + 2z 2 + 1
donde C = {z ∈ C : |z| = 2}.

Solución.

eiz
f (z) =
z 4 + 2z 2 + 1
eiz
=
(z − i)2 (z + i)2

f (z) tiene polos dobles en z0 = i, −i y ambos están en la circunferencia dada:

284
264
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

C
i

x
O 1 2
−i

Figura 8.25: Gráfica para la solución del problema 76

 
d eiz
Res [f (z), i] = lı́m
z→i dz (z + i)2

(z + i)2 ieiz − 2eiz (z + i)


= lı́m
z→i (z + i)4
(iz + i )e − 2eiz
2 iz
= lı́m
z→i (z + i)3
iz
e (iz − 3)
= lı́m
z→i (z + i)3
2
ei
=
8(−i)
e−1
=
2i

i
Res [f (z), −i] = −
2e
d
Res [f (z), −i] = lı́m (z + i)2 f (z)
z→−i dz

285
265
Capítulo 8
Problemas

 
d eiz
= lı́m
z→−i dz (z − i)2

(z − i)2 ieiz − 2eiz (z − i)


= lı́m
z→−i (z − i)4
(iz − i2 )eiz − 2eiz
= lı́m
z→−i (z − i)3
eiz [iz + 1 − 2]
= lı́m
z→−i (z − i)3
eiz (iz − 1)
= lı́m
z→−i (z − i)3
2
e−i (−i2 − 1)
=
(−2i)3
=0

Luego:
  
eiz dz −i
= (2πi)
C z 4 + 2z 2 + 1 2e
π
=
e

77. Calcular: 
e2iz − 5z
dz
C z + 2i
donde C = {z ∈ C : |z + 1| = 3}.

Solución.
e2iz − 5z p(z)
f (z) = = , q  (z) = 1
z + 2i q(z)
f (z) tiene un polo simple en z0 = −2i dentro de la circunferencia dada.

p(−2i)
Res [f (z), −2i] =
q  (−2i)
e2i(−2i) − 5(−2i)
=
1
= e4 + 10i

286
266
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Luego: 
e2iz − 5z
dz = 2πi(e4 + 10i).
C z + 2i

3 C

2 2

x
−1 O 1

−2i

Figura 8.26: Gráfica para la solución del problema 77

78. Calcular 
e2z dz
C cosh(πz)
donde C = {z ∈ C : |z| = 1}.

Solución. Sea
2e2z p(z)
f (z) = =
eπz − e−πz q(z)
p(z) = 2e2z , q(z) = eπz + e−πz

q(z) = 0 ↔ e2πz = −1

↔ 2πz = (2n + 1)πi


 
1
↔z = n+ i
2

287
267
Capítulo 8
Problemas

n = −1, z0 = − 2i , n = 0, z0 = 2i ,

q  (z) = πeπz − πe−πz


 
= π eπz − e−πz

 
i
 p − 
i 2
Res f (z), − =  
2 i
q −
2
2e−i
=  πi πi

π e− 2 − e 2

e−i = cos (1) − i sen (1)


π π π
e− 2 i = cos 2
− i sen 2
= −i
π π π
e 2 i = cos 2
+ i sen 2
=i

 
i 2(cos (1) − i sen (1))
Res f (z), − =
2 π(−2i)
i cos (1) + sen (1)
=
π
 
i
  p
i 2
Res f (z), =  
2 i
q
2
2ei
=  πi π

π e 2 − e− 2

pii πi
e 2 = i, e− 2 = −i,
 
i 2ei
Res f (z), =
2 π(2i)
−i[cos (1) + i sen (1)]
=
π
−i cos (1) + sen (1)
=
π

288
268
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

   
i i 2 sen (1)
Res f (z), − + Res f (z), =
2 2 π
Luego:
  
e2z dz 2 sen (1)
= 2πi
C cosh(πz) π
= 4i sen (1) .

79. Calcular 
dz
C z4 + 1
donde C = {z ∈ C : |z − 1| = 1}.

Solución.
1 1
f (z) = = 2
z4 +1 (z + i)(z 2 − i)
√ √
z= −i, z = i
πi 1 1
z1 = e 4 = √ + √
2 2
5πi 1 i
z2 = e 4 = −√ − √
2 2
3πi 1 i
z3 = e 4 = −√ + √
2 2
1
7πi i
z4 = e = √ − √ , (usar q(z) = z 4 + 1, q  (z) = 4z 3 )
4
2 2
De estas 4 singularidades, solo z1 y z4 están dentro de la circunferencia dada.
1
Res [f (z), z1 ] =  πi 3πi
 πi 5πi
 πi 7πi

e 4 −e 4 e 4 −e 4 e4 −e 4

1
=   
2 2 2i 2i
√ √ +√ √
2 2 2 2
1
=
−4 + 4i

2

2
=
−4 + 4i

289
269
Capítulo 8
Problemas

 7πi
 1
Res f (z), e 4 =  7πi πi
 7πi
 7πi 5πi

e 4 −e 4 e 4 − e3πi e 4 −e 4

1
=   
−2i 2 2i 2
√ √ −√ √
2 2 2 2
−4 − 4i
= √
2

2
=
−4 − 4i

√ √
2 2 1
− =− √
−4 + 4i 4 + 4i 2 2
Luego:   
dz 1 πi
= 2πi 1 √ = −√
C z4 + 1 2 2 2

80. Calcular 
z 3 dz
C z4 − 1
donde C = {z ∈ C : |z| = 2}.

Solución.

z3
f (z) =
(z 2− 1)(z 2 + 1)
z3
=
(z − 1)(z + 1)(z + i)(z − i)

f (z) tiene 4 polos dentro de la circunferencia dada, p(z) = z 3 , q(z) = z 4 −1, q  (z) = 4z 3 ,

1
Res [f (z), 1] =
4
−1
Res [f (z), −1] =
(4)(−1)
1
=
4

290
270
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

i3
Res [f (z), i] =
4i3
1
=
4
(−i)3
Res [f (z), −i] =
4(−i)
1
=
4

Res [f (z), 1] + Res [f (z), −1] + Res [f (z), i] + Res [f (z), −i] = 1

Luego: 
z 3 dz
= (2πi)(1) = 2πi.
C z4 − 1

C
i

x
−2 −1 O 1 2
−i

Figura 8.27: Gráfica para la solución del problema 80

291
271
Capítulo 8
Problemas

292
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Bibliografía

293
Preliminares

294
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

Bibliografı́a

[1] Apostol, T.M. Introducción a la teorı́a analı́tica de números, Ed. Reverté, Barce-
lona, 1984.

[2] Burckel, R.B. An introduction to classical complex analysis, Academic Press, New
York, 1979.

[3] Clarke, L.E. y Singer, J. On Circular Permutations, Amer. Math. Monthly 65


(1958), 609-610.

[4] Conway, J.B. Functions of one complex variable, Springer, New York, 1978.

[5] Edwards, H.M. Riemann’s zeta function, Academic Press, New York, 1975.

[6] Lang, S. Algebraic Number Theory, Addison Wesley, Massachussetts, 1970.

[7] López Fdez. Asenjo, F., Galindo Soto, F. y Tristán Vega, L.A. Funciones analı́ticas
multiformes, Universidad de Valladolid, 1996.

[8] Markushevich, A. Teorı́a de las funciones analı́ticas, Editorial Mir, Moscú, 1978.

[9] Nevanlina, R. y Paatero, V. Introduction to complex analysis, AddisonWesley,


Massachussetts, 1968.

[10] Pierpont. Functions of a complex variable, Dover, New York, 1914.

[11] Remmert, R. Wielandt’s. theorem about the ζ-function, Amer. Math. Monthly,
103. 3 (1996) 214-220.

[12] Rudin, W. Análisis real y complejo, Mc. Graw Hill, Madrid, 1988.

295
272
Preliminares

Análisis complejo
se terminó de imprimir
en los talleres de
Gráfica Fénix SRL
en junio de 2021

296
Análisis complejo
Acosta, Flores, Tineo y Meza

297
Preliminares

298

También podría gustarte