Está en la página 1de 19

Español Térraba | Profe Ana Yancy GB

Cel.: 6127-6525

Competencia escrita

Formas de tratamiento: voseo, tuteo, ustedeo.

Cuando las personas se comunican, ya sea de forma oral o escrita, tienden a dirigirse a sus
interlocutores utilizando diversas formas verbales que expresan cercanía, distancia, respeto,
autoridad, entre otros matices.

Estas relaciones de familiaridad y/o distanciamiento están expresadas en el verbo a través de la


utilización de las distintas personas gramaticales:

El voseo

Se denomina voseo al uso del vos en sustitución del tú y de ti, para un solo destinatario. Usado
entre personas de igualdad social, confianza y familiaridad.
Por ejemplo: Vos tenés mis libros de ciencias?

El tuteo

El tuteo es la forma de tratamiento que emplea verbos y formas pronominales en segunda


persona del singular “tu” en los actos de comunicación, ya sean orales o escritos. Usado entre
personas de igualdad social, confianza y familiaridad.

Por ejemplo: Ayer me quedé esperando a que tú me trajeras un refresco.

El ustedeo

El ustedeo es la forma de tratamiento que emplea el pronombre personal “usted” o “ustedes” en


los actos de comunicación, ya sean orales o escritos. Usado entre personas que mantienen
respeto entre sí, distancia social y poca confianza.

Por ejemplo: Queremos hablar un momento con usted. Ayer lo notamos triste.
1
Español Térraba | Profe Ana Yancy GB
Cel.: 6127-6525

Características del registro formal e informal, oral y escrito.

El registro lingüístico es la variedad de uso de la lengua que depende del contexto, del estatus
del receptor a quien se dirige el mensaje y de las costumbres del grupo social y de las personas
con quienes se produce la comunicación.

Los registros se pueden clasificar por la confianza existente entre los hablantes en registro formal
e informal y según el canal utilizado en registro oral y escrito.

Cuando se establece una comunicación, el lenguaje formal o informal que los hablantes utilicen
dependerá del contexto, la relación que existe entre los involucrados, el tema y el objetivo con
que se inicia el acto de habla.

Ante contextos de mayor formalidad o cuando los hablantes no se conocen demasiado, se utiliza
el registro de lenguaje formal, que establece una serie de códigos lingüísticos particulares, como
el uso de “usted” o la preferencia de formas correctas de enunciación y de pronunciación. Por
ejemplo: Me dirijo a Ud. a fin de solicitarle quiera tener a bien brindar información con respecto a
horarios y aranceles para los cursos del próximo año.

Por el contrario, el registro de lenguaje informal se utiliza cuando los hablantes tienen una relación
de mucha confianza, como en las conversaciones entre familiares o amigos. En este caso, el
lenguaje es coloquial, poco elaborado, espontáneo, cálido y muy expresivo. Por ejemplo: Mañana
vamos al cine. ¿Qué te parece?

Características del lenguaje formal e informal


Formal Informal

● Implica un mayor cuidado en la ● Utiliza un estilo directo y rápido, enfocado


formulación de las palabras y las oraciones, en la inmediatez comunicativa y no en el
tanto en lo oral como en lo escrito. cuidado o el esmero.
● No utiliza muletillas, barbarismos, ● Se vale de barbarismos, muletillas,
vulgarismos y giros coloquiales. vulgarismos y otros giros coloquiales que le

2
Español Térraba | Profe Ana Yancy GB
Cel.: 6127-6525

● Utiliza un léxico más rico y refinado. confieren mayor expresividad en un


● Utiliza fórmulas de cortesía y es contexto de confianza.
cuidadoso con la dicción. ● Utiliza un léxico más reducido e inexacto,
● Requiere de un interlocutor más abundante en comodines.
preparado. ● Prescinde de las formas de cortesía y la
● Es propio de situaciones de rigurosidad pronunciación no siempre es la correcta.
en el comportamiento, como eventos de ● Es propio de situaciones de mucha
gala, presentaciones de negocios o actos confianza o mucha libertad y no se requiere
académicos. de tanto respeto.

En el registro oral o escrito, la característica relevante de la situación comunicativa es el canal de


comunicación. El canal de comunicación entre dos o más personas puede ser oral o escrito.
Cuando una persona habla con otra, el registro que se utiliza es el oral. Cuando una persona se
comunica con otras a través de la escritura, el registro que se utiliza es el escrito.

Las principales diferencias entre el registro oral y escrito tienen que ver con la corrección en el
uso del lenguaje, en muchos casos (no en todos), al hablar las oraciones pueden quedar
incompletas o se puede repetir muchas veces una misma palabra y al ser espontáneo y fugaz no
se puede corregir, además sus enunciados se delimitan por la entonación y pausas. Eso no
sucede cuando se escribe porque, en ese caso, el emisor cuenta con más tiempo para elaborar
los textos y al ser planificado puede revisarlos para que sean correctos, asimismo sus enunciados
están delimitados por el uso de puntuación, mayúsculas, párrafos u otros formatos.

Palabras según su acentuación, la ley del hiato y la división silábica.

Las palabras se acentúan gráficamente dependiendo de donde esté la sílaba fuerte. Todas las
palabras tienen acento, pero no todas llevan acento gráfico o tilde.

¿Cómo saber dónde poner el acento?

Si el acento prosódico está en la última sílaba, es palabra aguda.


Estas palabras llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: país, jugar, situación, o perdí
3
Español Térraba | Profe Ana Yancy GB
Cel.: 6127-6525

Si el acento prosódico está en la penúltima sílaba, es palabra grave.


Llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s.
Ejemplos: Gómez, sapo, cortina, o automóvil

Si el acento prosódico está en la antepenúltima sílaba, es palabra esdrújula.


Estas palabras llevan tilde siempre.
Ejemplos: mágica, pájaro, mamífero, o ciénaga

Si el acento prosódico está en la anterior a la antepenúltima sílaba, es palabra sobresdrújula.


Estas palabras llevan tilde siempre.
Ejemplos: dígamelo, tráigaselo o guárdatela

División silábica: reglas generales de la división silábica.


Para dividir en sílabas una palabra debemos pronunciarla como si ya estuviera dividida (co- no-
cer).

Separación de vocales
Las vocales deben separarse de acuerdo a las siguientes condiciones:

Hiatos: Las sílabas se separan si:


- hay unión de dos vocales fuertes seguidas (a-e-o): a-é-re-o.
- con la unión de una vocal fuerte y una débil (i-u) con tilde, conocido como ley de hiato: rí-
o.

Diptongos: Las sílabas no se separan si:


- se unen dos vocales débiles: viu- da
- se une una vocal fuerte y una débil sin tilde: cuen- to

Uso correcto de la tilde diacrítica

Con tilde Sin tilde


Mí: Pronombre personal Mi: Adjetivo posesivo
Dé: Forma del verbo dar De: Preposición
4
Español Térraba | Profe Ana Yancy GB
Cel.: 6127-6525

Tú: Pronombre personal Tu: Adjetivo posesivo


Él: Pronombre personal El: Artículo
Más: Valor de suma Mas: Palabra equivalente a “pero”
Sí: Afirmación Si: Condicional
Té: Bebida Te: Pronombre personal
Sé: Forma del verbo saber Se: Pronombre personal

Ejemplos

Mí, mi
Me preguntaron a mí
Mi primo sabe leer

Dé, de
Quieres que te dé un masaje
La vasija es de barro

Tú, tu
Tú debes trabajar
Tu suéter es de lana

Él, el
Él pone la mesa
El horno está apagado

Más, mas
Tienes más regalos
Te escucho, mas no lo entiendo

Sí, si
Sí, llegare temprano
Si llueve, te mojaras

5
Español Térraba | Profe Ana Yancy GB
Cel.: 6127-6525

Té, te
Me gusta el té verde
Te apetece salir esta noche?

Sé, se
No sé nada de este tema
María se lava los dientes

Uso normativo de la mayúscula en la escritura de textos variados

A. Las vocales en mayúscula se tildan y llevan la diéresis, según lo requieran, de acuerdo con la
normativa.

Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevar tilde según las reglas
de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad con
mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial. Las únicas mayúsculas que no
se acentúan son las que forman parte de las siglas, por ejemplo, CIA (sigla del inglés Central
Intelligence Agency).
Ej.: África o PERÚ.

B. En relación con los signos de puntuación, se usa la mayúscula inicial:

a. Cuando la palabra aparece después de punto, aunque vaya precedida por paréntesis, comillas,
signo de interrogación o de exclamación.
Ej.: Llegó temprano. Aún no había anochecido. (El verano estaba llegando a su fin).

b. Cuando los puntos suspensivos coinciden con el cierre de un enunciado, la palabra que va
después inicia con mayúscula.
Ej.: No sé si voy a llegar…Tal vez vaya otro día.
c. Cuando una pregunta o exclamación inicia un enunciado.
Ej.: ¡Qué sorprendente!

6
Español Térraba | Profe Ana Yancy GB
Cel.: 6127-6525

d. Cuando hay enunciados de preguntas o exclamaciones continuas que se consideran


independientes: ¿Qué hora es? ¿Tardará mucho en llegar?
e. Después de los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita textual o palabras
textuales que no van antecedidas por puntos suspensivos.
Ej.: El hombre dijo: “Volveré más tarde”.

f. Después de los dos puntos que cierran los epígrafes o subtítulos de un libro o documento.
Ej.: La arquitectura egipcia: El elemento más característico de la arquitectura egipcia son las
pirámides, construcciones funerarias que…

g. En los elementos de una enumeración en forma de lista, cuando el texto explicativo que los
sigue comienza en la misma línea.
Ej.: «Halógenos: Los elementos del grupo 7A son los halógenos…».

C. Se usa mayúscula siempre en la letra inicial de:

a. Hipocorísticos
Palabras usadas para acortar nombres propios que denotan familiaridad o afecto.
Ej.: Fernando → Nando).

b. Antropónimos
Se escribirán también con mayúscula inicial los constituyentes con significado léxico
(normalmente sustantivos y adjetivos) que formen parte en la traducción de antropónimos
pertenecientes a otras culturas.
Ej.: Cabeza de Águila.

c. Apodos y alias
Estos son denominaciones de carácter descriptivo basadas en algún rasgo o condición de la
persona a la que nombran, que se utilizan acompañando a su nombre propio o en sustitución de
este.
Ej.: José Nemesio, alias el Chino.

7
Español Térraba | Profe Ana Yancy GB
Cel.: 6127-6525

d. Seudónimos
Son los nombres utilizados por escritores y artistas en el ejercicio de sus actividades, en lugar del
suyo propio.
Ej.: Magón (seudónimo de Manuel González Zeledón).

e. Sobrenombres
Son calificativos que siempre deben ir acompañados del nombre propio.
Ej.: Isabel La Católica.

f. Nombres de pila
Denominación formal y legal con la que somos conocidos y que figura en los documentos
oficiales.
Ej.: Roxana.

g. Apellidos
Ej.: Guevara

h. Apellidos que comienzan con preposición o preposición y artículo, siempre que se omita el
nombre de pila
Ej.: señor De la Rosa.

i. Apellidos que comienzan por artículo


Ej.: Antonio La Merced.

j. Plural de antropónimos
Ej.: los Vargas llegarán primero.

k. Personajes de ficción
Ej.: Mafalda, Caperucita Roja.

l. Deidades y otros seres del ámbito religioso


Ej.: Dios, Zeus, Pericles, el Mesías.

8
Español Térraba | Profe Ana Yancy GB
Cel.: 6127-6525

m. El sustantivo “dios” cuando se emplea como nombre propio sin determinante, para designar
al ser supremo de una religión monoteísta.

n. Nombres que designan individualmente a seres mitológicos fabulosos


Ej.: Pegaso, Polifemo

Usos normativos de “v” y “b”, además de los homófonos más utilizados de esas letras.

Las siguientes palabras se escriben con b:

• Las terminaciones verbales -aba, -abas, -ábamos y -aban. Ej.:


Amabas trabajábamos
• Las formas verbales de haber y saber.
había sabemos
• Las palabras que empiezan con ab-, abs-, bi-, bis- biz y sub-. Ej.:
Abdomen Absoluto Bicicleta Bisabuelo Bizcocho subrayar
• Los vocablos que terminan en -ble -bilidad, -bundo y -bunda. Ej.:
comestible amabilidad vagabundo
• Los verbos acabados en -bir. Ej.:
concebir exhibir percibir

Se escribe con v en los siguientes casos:

• Las formas verbales de llevar, venir, volver, ver y vivir. Ej.:


llevaste volvieron
• El pasado de estar, andar y tener. Ej.:
estuvo anduvimos
• Las terminaciones -ívoro e -ívora, que significan ‘que come’. Ej.:
carnívoro insectívora
9
Español Térraba | Profe Ana Yancy GB
Cel.: 6127-6525

• Los adjetivos que terminan en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -ivo e -iva. Ej.:
suave doceavo leve activo
• Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-. Ej.:
evadir eventualidad evidente evocar

Los homófonos son palabras que se pronuncian igual, pero se escriben distinto.
Algunas palabras que se pueden escribir con b o con v son:
Con b Con v
barón: título de la nobleza varón: hombre
baya: fruto vaya: verbo ir / valla: cercado
Bello: hermoso vello: pelo
grabar: registrar sonidos gravar: cargar sobre alguien o algo
sabia: sabiduría savia: líquido de la planta
bota: zapato vota: verbo votar conjugado
botar: tirar votar: emitir el voto
hierba: planta hierva: hervir
tubo: salida de líquido tuvo: tener

Barón – Varón
El Barón Rojo es un personaje ya mítico.
Su segundo hijo también es varón

Baya – Valla – Vaya


La baya es un fruto cuyas semillas están rodeadas de pulpa.
Para saludar al gobernante el pueblo formó una valla.
Ojalá y vaya a la fiesta, ya verás qué divertido es.

Bello – Vello
Fue un bello amanecer.
Le afeitaron el vello para suturar la herida.

Grabar – Gravar
Al fin pude grabar en el disco duro de la computadora.
Las autoridades piensan gravar un nuevo impuesto a la gasolina.

10
Español Térraba | Profe Ana Yancy GB
Cel.: 6127-6525

Sabia – savia
Era una mujer sabia y mesurada en sus juicios.
Savia corre por toda la planta.

Botar – Votar
Al botar el barco se deseó buena suerte a la tripulación.
Todo ciudadano tiene derecho a votar por sus candidatos sin ninguna presión.

Bota-vota
Se calzó las botas de montar y salió.
Él vota siempre al partido verde, aunque nunca gane.

Hierba – Hierva
Nos dimos a la tarea de cortar la hierba del jardín.
Por tu salud, deja que hierva más el agua.

Tubo – Tuvo
Se rompió un tubo del agua.
Ella tuvo que regresar a su país.

Uso correcto de los signos de puntuación

Uso del punto:

A. En títulos y subtítulos no se anota punto.

B. Se escribe punto al finalizar una oración. Según su colocación, marcan el final de una oración
que va seguida de otra (punto y seguido), el final de un párrafo (punto y aparte) o el final de un
texto (punto final).

11
Español Térraba | Profe Ana Yancy GB
Cel.: 6127-6525

Usos de la coma:

A. Para separar el vocativo.


Expresión que nombra al receptor en una oración. Ej.:
Luis, venga acá. Sí, mamá, ya voy.

B. Para separar expresiones interrogativas, denominadas apéndices confirmativos. Ej.:


Vas a ir, ¿verdad?

C. En la datación de caras y documentos, se escribe coma entre el lugar y la fecha. Ej.:


San José, 05 de febrero de 2023.

D. No se debe usar coma entre sujeto y verbo.


Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración, incluso cuando el sujeto
está compuesto de varios elementos separados por comas. Ej.:
Mis padres, mis tíos, mis abuelos, me felicitaron ayer.

E. Excepciones a esta regla: cuando el sujeto es una enumeración que cierra con etcétera,
cuando inmediatamente después del sujeto hay una frase intercalada. Ej.:

El novio, los parientes, los invitados, etc., esperaban ya la llegada de la novia.


Azucena, en efecto, puso todas las alhajas en esa gaveta.

Usos de los dos puntos:

A. En títulos.

Los dos puntos se emplean también en títulos para separar la parte general del mismo de la
particular o específica. Ej.:
Historia del arte: el Renacimiento

12
Español Térraba | Profe Ana Yancy GB
Cel.: 6127-6525

B. Tras las fórmulas de saludo en el encabezado de cartas y documentos

Tener en cuenta que el enunciado que va después del saludo se escribe con mayúscula inicial y
en párrafo aparte. Ej.:
Estimado doctor:
Le agradecería que cuando le quedara fácil, sacara un tiempo para que se sentara a hablar
conmigo sobre la propuesta…

Sinónimos, antónimos y homónimos

Los sinónimos son palabras que tienen diferente escritura y su significado es idéntico o similar.
Se utilizan con la intención de evitar la repetición de palabras en un escrito.

Por ejemplo: Casa – Morada.

Por su parte, los antónimos son palabras que tienen significados diferentes y opuestos. Algunas
de estas palabras se forman con el uso de prefijos como: a, anti, des, i, in, im.

Por ejemplo: Mucho – Poco / Moral - Amoral

Las palabras homónimas tienen la escritura igual; sin embargo, poseen diferente significado.

Por ejemplo: Banda (conjunto musical) – Banda (cinta de diferentes colores)

Partes que conforman una oración: sujeto, núcleo y verbo.

La oración es un conjunto de palabras con sentido completo que tiene, al menos, un verbo
conjugado. La oración consta de sujeto (de quien se dice algo) y predicado (lo que se dice del
sujeto).

El sujeto expresa quién o quiénes realizan la acción del verbo. Puede ser un sustantivo, un
pronombre o una frase. La parte más importante del sujeto se llama núcleo. Este puede ser un
sustantivo o un pronombre personal. Un sujeto puede tener uno o más núcleos. Ej.:

13
Español Térraba | Profe Ana Yancy GB
Cel.: 6127-6525

El sujeto puede ser expreso (si aparece en la oración) o desinencial también conocido como tácito
(si no aparece, pero se deduce de la forma verbal). Ejemplos:

¡Mi fiesta estuvo genial! →Sujeto expreso: “Mi fiesta”

Conseguí una libreta bellísima en la librería. Sujeto desinencial: 1.ª persona del singular
(equivale a yo)

Los verbos son palabras que expresan acciones y deben ser conjugados. El núcleo del sujeto y
el verbo deben tener el mismo número (singular o plural) y la misma persona gramatical (1.ª, 2.ª
o 3.ª). Esto se llama concordancia. Ejemplos:

Modos discursivos (narración, descripción, argumentación y explicación).

Son diferentes modalidades textuales, que sirven para que quien comunica pueda organizar
todos los elementos del discurso y transmitir de manera ordenada y efectiva lo que desea hacer
llegar al público. Fundamentalmente, se distinguen cuatro modalidades diferentes:

• La narración

Es el relato que hace una persona de un hecho real o ficticio en forma oral o escrita. Tiene el
propósito de relatar algo delimitado por el tiempo y el espacio donde se suscitan los actos. Se
vale de los verbos y sustantivos para construir la historia detallada: lo que pasa, a quien le pasa
y como sucede.
14
Español Térraba | Profe Ana Yancy GB
Cel.: 6127-6525

En la redacción práctica es fácil ubicar la narración como prototipo en una crónica periodística,
las memorias de un autor, la recreación de una época donde floreció cierta corriente artística. Las
novelas históricas o los reportajes novelados son ejemplo de ello. Las posibilidades de narrar son
tantas como capacidad se tiene para observar lo que acontece.

• La descripción

Es aquella que presenta las características o cualidades de personas, objetos o lugares. Esta
descripción puede ser objetiva cuando se relatan tal como es la situación, y subjetiva, cuando se
utilizan elementos poéticos o literarios. Tiene tres funciones fundamentales: definir, explicar e
incitar.

• La argumentación

Es el conjunto de razonamientos que conducen a lograr la aceptación o el rechazo de una tesis


propuesta. Su propósito central es convencer, persuadir en el mejor sentido de la expresión, para
que el lector adopte una idea, opinión o siga un curso de acción.
Este modo se encuentra determinado por una estructura muy concreta, debe disponer de tres
partes fundamentales: introducción, desarrollo y conclusión.

• La explicación

Su propósito es presentar en forma clara, ordenada y sistemática los hechos y las ideas. El
objetivo central es informar. Este modo presenta las siguientes funciones:

o Informativo, presentando datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías,


entre otras.
o Explicativo, incorporando especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos
que aporta.
o Directivo, funcionando como guía de lectura.
o Divulgar, poniendo el conocimiento al alcance de todos.

15
Español Térraba | Profe Ana Yancy GB
Cel.: 6127-6525

Ejemplo de memorándum en modo discursivo descriptivo.

Ejemplo de carta en modo discursivo explicativo.

16
Español Térraba | Profe Ana Yancy GB
Cel.: 6127-6525

Competencia lectora con textos literarios

Nivel explícito del texto.

La palabra "explícito" significa claro y totalmente expresado. Si un dato es explícito, en un


pasaje de una lectura de comprensión, este se expone de manera abierta. Por ejemplo, si la
primera oración de un cuento es: "Era una noche oscura y tormentosa", ese es un dato
explícito. Allí no hay espacio para el debate; el lector no puede confundirse y pensar que el
cuento se desarrolla en una mañana soleada.

Cotexto:

• Mundo mostrado

Evidencia los espacios que presenta el relato, entre esos espacios pueden estar los siguientes:

• Físico: sitio o lugar donde se desarrollan los hechos.


Ejemplo: “…Por aquel entonces, mi domicilio se hallaba en el distrito de Paddington…”

• Ético: Refiere lo moral. Se deduce de la actitud, la conducta y las acciones de cada


personaje.
Ejemplo: Cañas practicó todas las virtudes, menos una: la fidelidad conyugal…
• Religioso: Hay influencia directa o predomina una religión determinada dentro del relato.
Ejemplo: Clarisa quiso ve al Pontífice con sus propios ojos…

• Jurídico: Tiene que ver con leyes, reglamentos y personas que imparten justicia.
Ejemplo: “En el boletín judicial N 26 del año XLIII estaba publicado: “Juan Varela Conejo, mayor,
denuncia un lote baldío…””

• Educativo: Escolaridad de los personajes o instituciones educativas.


Ejemplo: “!Hombre! Este muchacho es todavía muy débil para el trabajo, debías tener lastima de
sus pocos años y enviarlo a la escuela por algún tiempo…”
17
Español Térraba | Profe Ana Yancy GB
Cel.: 6127-6525

• Económico: si el factor económico influye en las acciones de los personajes


Ejemplo: “porque mi papá con muchos trabajos había conseguido a la Serpentina... para dársela
a mi hermana, con el fin de que ella tuviera un capitalito y no se fuera a ir de piruja como lo
hicieron las otras dos hermanas, las más grandes.”

• Político: si hay un ambiente político que influya en los personajes y sus acontecimientos
(cómo lo hace)
Ejemplo: “...nuestro cónsul, al leer mi carta, replicará que su valimiento y jurisdicción no alcanzan
estas latitudes... quizá extienda los mapas y diga que es territorio venezolano y lo envíe a Ciudad
Bolívar...”

• Social: si intervienen diferentes clases sociales y cómo interactúan o se relacionan entre


sí, o bien si el ambiente social está cargado de violencia, o se presentan problemas
sociales: alcoholismo, drogas...
Ejemplo: “Hasta entonces parecía no haberse enterado de la condición esclava de los caucheros.
¡Cómo pensar que nos apalearan, nos persiguieran, nos mutilaran aquellos señores de servil
ceño y melosa charla que salieron a recibirlo”

• Ecológico: Relación de los personajes con la naturaleza.


Ejemplo: “¿Y la vida silvestre?, ¿las tortugas marinas que dependen de los verdes repastos
babosos…?”

• Psicológico: Se relaciona con los sentimientos y emociones de los personajes.


Ejemplo: Caminaba por la calle con paso largo y descuidado, sombrero de ala ancha, anteojos
oscuros y un aire de desgano curvándole la espalda, como si soportara un peso que nadie había
podido descifrar con exactitud.

• Estilo

El narrador transmite lo que conoce de la historia a través de sus palabras y de las del personaje,
empleando varios estilos detallados a continuación:

18
Español Térraba | Profe Ana Yancy GB
Cel.: 6127-6525

• Estilo directo: es cuando habla directamente el personaje, existe raya de diálogos.


Ejemplo: -Doctor: “Hace usted ejercicio?” -Yo: “Si, doctor”

• Estilo indirecto: es cuando el narrador resume las palabras del personaje.

Ejemplo: El presidente anuncio que los impuestos no iban a subir.

Estructura de mediación:

• Conexiones entre el texto y el contexto de una obra.

Texto y contexto son las dos caras que presenta siempre la literatura y que van íntimamente
unidas cuando se interpretan los mensajes implicados. Se puede decir que el contexto es todo lo
que rodea al texto, y que puede ser de carácter multipolar. Por ejemplo, si se lee la siguiente
frase: “toda la vida es sueño”, se puede descodificar el mensaje de varias maneras:

▪ Nos pasamos la vida con sueño y durmiendo sin parar.


▪ La vida es un sueño, y cuando despertamos de ese sueño, nos morimos.
▪ Todo en la vida es un sueño, y despertamos de él cada vez que iniciamos una
nueva actividad.
▪ La frase es una metáfora de la vida.
▪ La escribió un autor que se quiso pasar de ingenioso.
▪ Es una frase con múltiples significados dependientes del contexto.

La última acepción sería el compendio de todas las demás (y eventualmente de otras que se
podrían generar). Texto y contexto, por tanto, son como la forma y el contenido. Forman una
unidad indisoluble, aunque haya empeño en separar los conceptos.

19

También podría gustarte