Está en la página 1de 9

Hemorragia

 Hemorragia presentada a cualquier nivel del tracto digestivo  Producen del 1 – 2% de ingresos a urgencias
 Se divide en hemorragia de vía digestiva alta (80%) y baja  5 – 10% requieren de manejo quirúrgico
 Punto de referencia está el ángulo de Treitz  La mayoría de las hemorragias digestivas agudas dejan
 Aumenta progresivamente con la edad de sangrar de forma espontanea
 Más frecuente en los hombres  15% siguen sangrando y requieren de medidas de
 Mortalidad >5% reanimación, evaluación y tratamiento de urgencias

1. Permite determinar la urgencia de la situación


2. Estabilizar hemodinámica
3. Vías respiratorias despejadas  Las extremidades frías, húmedas son signos de shock
4. Valoración del patrón respiratorio (O2, IOT si se requiere) hemorrágico e indican perdidas de la volemia en un 40%
5. Determinar la gravedad de la hemorragia a partir de  La FC en reposo >100 lpm con disminución de la presión de pulso
parámetros clínicos: signos vitales, obnubilación, agitación, PAS indica perdida del 20 – 40% de volemia
<90 mmHg en supino  PA desciende más de 10 mmHg o el pulso aumenta >20 lpm ha
6. 2 vías venosas amplia perdido mínimo un 20% de la volemia
7. Paciente inestable administrar bolo IV de LR  Los pacientes con menos perdida de volemia pueden NO
8. Sonda Foley para valorar perfusión orgánica distal manifestar alteraciones hemodinámicas
9. Laboratorios: Hemograma, electrolitos, tiempos de
coagulación, perfil hepático y clasificación sangre para GRE,
EKG >50 años
10. Considerar transfusión de acuerdo con etiología, respuesta a
hidratación inicial, edad, comorbilidades y a la persistencia o no
de la hemorragia
 Características del sangrado
 Signos y síntomas
a. Hematemesis – Sangre fresca, reciente (Sangrado masivo)
b. Melanemesis – Sangre digerida, crónico (cuncho de café)
 Hemorragia orofaríngea y nasal pueden simular síntomas de una c. Melenas
hemorragia más distal d. Hematoquecia
 Abdomen: Masas, esplenomegalia, adenopatía e. Dolor epigastrio
 Dolor epigastrio: Enfermedad péptica (Gastritis o úlcera péptica) f. Síntomas orgánicos extradigestivos por perdidas sanguíneas
 Hepatopatía: Ictericia, ascitis, circulación colateral (eritema crónicas: Sincope, IAM, angina
palmar, cabeza de medusa) g. Antecedentes farmacológicos: Corticoides, AINES, salicilatos
 Telangiectasias: Osler-Weber-Rendu y ISRS (causan erosión mucosa GI)
 Lesiones pigmentadas mucosas oral: Peutz-Jeghers h. Pérdida de peso
 Exploración rectal y Anoscopia: Descartar neoplasia rectal o i. Coagulopatías, hepatopatía
hemorragia hemorroidal j. Cirugías previas (aortica)
 Introducir SNG y examinar muestra aspirada
 Permite localizar la lesión
 Primeras 24h del inicio del sangrado
 Precisa para identificar lesión GI superior y si es negativo es necesario orientarlo hacia el TGI inferior
 HVDA: Presencia de sangre roja o con aspecto de posos de café
 Procede del duodeno: Presencia de bilis y no sanguinolenta
 20% aspirados claros siguen sangrando por algún tramo del tubo digestivo
 Prácticamente TODOS los pacientes que presentan una hemorragia significativa deben someterse a endoscopia
 Impide endoscopia: Angiografía o cirugía en hemorragias masivas
 Colonoscopia para el TGI inferior

HEMORRAGIA DIGESTIVA AGUDA

La anamnesis y la exploración física indican en gran


medida el origen de la hemorragia
Se puede plantear la colocación de una sonda NG si no
esta claro el origen

Hemorragia digestiva alta Hemorragia digestiva baja

Hemorragia Hemorragia
EGD lenta masiva
En general en 24 h
Colonoscopia Angiografía
Diagnóstica No diagnóstica

Diagnostica No Diagnostica
Hemorragia Hemorragia
lenta Masiva Gammagrafía con
eritrocitos marcados

Gammagrafía con Angiografía Gammagrafía para


eritrocitos divertículo de Meckel
Cirugía
marcados Endoscopia capsular
Angiografía por TC

Valorar via respiratoria, Identificar factores de Aspiración mediante SNG Farmacologico


ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN
EVALUACIÓN INICIAL

INICIAR EL TRATAMIENTO
LOCALIZACIÓN

respiración y circulación riesgo Endoscopia Endoscópico


Valorar magnitud de la Antecedente de cirugia Otras pruebas si es Angiográfico
hemorragia previa necesario Quirúrgico
Monitoria adecuada Farmacoterapia
Toma de laboratorio
RIESGO/ RECIDIVA/MORTALIDAD
Bajo: 0 – 2 / 5% / 0.1%
Esta escala determina que tan severa, que posibilidad de recidiva y probablemente la
Intermedio: 3 – 4
mortalidad de pacientes con hemorragia
Alto: 5 – 10 / 25% / 17%

PUNTUACIÓN
PARAMETROS
1 2 3
Edad <60 60 a 69 >80
Frecuencia Cardiaca <100 ≥100
PAS >100 >100 <100
Enfermedades asociadas Ninguna Cardiopatía, EPOC, DM IRC, Neoplasia, Cirrosis
Diagnóstico Mallory – Weiss, sin lesión Todos los Dx (Ulcera) Neoplasia
Signos de hemorragia Sin estigmas Sangre fresca en estómago,
reciente Hematina Forrest 1, 11 a y 11 b

HEMORRAGIA DE VIA DIGESTIVA ALTA


 Proximales al ligamento de Treitz HEMORRAGIA POR HIPERTENSIÓN
HEMORRAGIA NO VARICOSA 80%
 Representan el 80% de las HVD PORTAL 20%
 Historia de úlcera previa, cirrosis o AINES Úlcera péptica 30 - 50% Varices gastro esofágicas > 90%
 Síntomas: Nauseas, emesis, hematemesis Desgarro de Mallory Weiss 15 - 20% Gastropatía por hipertensión
 Aspirado de SNG Gastritis o duodenitis 10 - 15% portal < 5%
 Función renal (BUN/Creatinina): >33 es altamente Esofagitis 5%- 10% Varices gástricas aisladas
sugestivo, NO es específico para HVDA Malformaciones arteriovenosas 5% infrecuente
Tumores 2%
 Melena también puede ser por causas de colon o
Otras causas 5%
intestino delgado distal
 La EVDA es la base para el Dx y TTo (24h)  1 – 2% el origen No se identifica debido al exceso de sangre, la cual
 20 – 35% requieren de la EVDA dificulta la visualización de la superficie mucosa – Lavado gástrico con
 5% son sometidos a EVDA SSN a T° ambiente
 Los estudios con contraste están contraindicados

CLASIFICACIÓN DE FORREST
 Causa más frecuente de sangrado GI 40% GRADO DESCRIPCIÓN RIESGO DE
 10 – 15% de pacientes con UP tienen sangrado RECIDIVA
- Terminan en cirugía 1a Hemorragia activa, pulsátil
- Principal causa de muerte en UP 1b Hemorragia activa, no pulsátil Alto
 La incidencia ha disminuido por IBP y tratamiento para el H. 11 a Vaso visible NO sangrante
Pylori (Relacionado con cáncer y ulcera) 11 b Coagulo adherente Intermedio
11 c Úlcera con punto negro
 La hemorragia se produce por erosión ácida péptica de la
111 Lecho ulceroso limpio, NO Bajo
superficie mucosa, la hemorragia significativa suele
sangrante
producirse cuando afectación de arteria de la submucosa
o con penetración de la úlcera de un vaso aún mayor
Se desarrolló con la intención de valorar el riesgo en función de los
 Úlceras pueden alcanzar ramas gastroduodenales (80%) o
hallazgos de la endoscopia y de estratificar a los pacientes en
gástrica izquierda
grupos de riesgo intermedio y alto
 Realización de EVDA para localizar sangrado
MENEJO MEDICO TRATAMIENTO QUIRURGICO
 Manejo con IBP reduce el riesgo de recidivas y la necesidad  10% requieren manejo quirúrgico para lograr homeostasis eficaz
de intervención quirúrgica  Ulceras >2 cm (gigantes) o duodenales posteriores o gástricas
 60-70% UP hemorrágica se asocia a H. Pylori tienen mayor riesgo de resangrado, mayor posibilidad de
 Una vez erradicado el H. Pylori NO se requiere de inhibición malignización (hacer biopsia para descartar)
acida a largo plazo  Requerimiento de trasfusión sanguínea
 Suspender medicamentos ulcerógenos  Indicaciones secundarias: Grupo sanguíneo poco frecuente,
TRATAMIENTO ENDOSCOPICO problema de compatibilidad, rechazo a la transfusión, shock al
ingreso, edad avanzada, comorbilidades graves y úlcera gástrica
 Al identificar la úlcera sangrante, hago control de la crónica con sospecha de malignidad
hemorragia  Prioridad: Control hemorrágico
 Inyección de adrenalina en 4 cuadrantes (>13 Ml) se  Varía según la etiología gástrica vs duodenal
consigue una homeostasis superior– Comprime y tapona el
vaso sangrante, suele combinarse con otros medios por el
porcentaje de recidivas
 Tratamiento térmico: Sondas calentadoras, o Inestabilidad hemodinámica a pesar de la reanimación
electrocoaguladores mono o bipolares, laser o coaguladores vigorosa (Transfusión >6 U)
de plasma de argón en lesiones superficiales o Imposibilidad de detener la hemorragia con las técnicas
 Manejo mixto se consigue 90% de la hemostasia endoscópicas
 Hemoclips: Eficaces para taponar un vaso que sangra o Repetición de la hemorragia tras la estabilización inicial
copiosamente – Ligadura de vasos para las varices o Shock asociado a la hemorragia recurrente
esófago gástricas o Hemorragia lenta y continuada con necesidad de
 En recidiva – Segundo manejo endoscópico 75% éxito transfusión de >3 U/día

 Prioridad: Control de la hemorragia


 Localización más frecuente: Bulbo duodenal
 Exponer zona sangrante: Duodenotomía longitudinal o
 Prioridad: Control del sangrado
piloromiotomia duodenal
 10% se asocia a lesión maligna – Resección completa de la
 Primer momento: para el control de la hemorragia
ulcera
Compresión local + ligadura sutura no absorbible
 Recidiva del 20% del sangrado en resección simple
 Ulcera anterior: Ligadura en los 4 cuadrantes
 5% de recidiva hacer una antrectomia es decir hacer
 Ulcera posterior: Que alcanza la arteria pancreatoduodenal o
gastrectomía distal con reconstrucción (+ vagotomía +
gastroduodenal – Ligadura vaso proximal y distal a úlcera +
piloroplastia) lo más frecuente es la gastroyeyunostomia
sutura en U bajo la ulcera para el control de las ramas
(subo un asa de yeyuno) y la otra es Roux
pancreáticas
 Úlcera cercana a la UGE
 MEJORES CONDICIONES: Vagotomía troncal de acuerdo con
- Gastrectomía proximal: Mortalidad alta
varios factores y así disminuir secreción acida y tratar
- Gastrectomía distal + resección de lengua proximal hasta
etiología de la ulcera péptica, si corto los 2 vagos perdida de
incluir la úlcera + vagotomía + piloroplastia combinada con
la actividad motora del estómago y perdida de la secreción
resección en cuña o sobresutura simple de la úlcera
acida, el estómago queda con una parecía y no hay adecuado
tránsito intestinal (se queda en el estómago) toda la
duodenotomía longitudinal para luego hacer una piloroplastia
duodenal (corte transversal)
 Úlcera duodenal refractaria o no respuesta a cirugía
consevadora: Antrectomia + vagotomia troncal
 Son desgarros de la mucosa y la submucosa que se producen
cerca de la unión gastroesofágica
 Malformación vascular que se desarrolla fundamentalmente
 5-10% de las HVDA
en la curvatura menor del estómago (parte posterior) a
 Contracción enérgica de la pared abdominal contra la
menos de 6 cm de la unión GE
resistencia de in cardias sin relajar, lo que provoca laceración
 Erosión que alcanza vasos inusualmente grandes 1 – 3 mm
de la mucosa del cardias proximal por el aumento de presión
que discurren por la submucosa gástrica
intragástrica
 Los defectos de la mucosa 2-5mm
 CAUSAS: Hematemesis gravídica, alcohólicos, IRC, consumo
 Tratamiento esclerosante 80 – 100% eficaz
súbito de líquido con alto contenido de gas
 Embolización angiografía si fracasa tto endoscópico
 Diagnóstico: Endoscopia, verificar con maniobra de
 Cirugía en ultima estancia: Gastrotomía e identifico foco
retroflexión y explorar por debajo de la UGE
hemorrágico y suturo, sino encuentro el foco puede ser
 La mayoría: Curvatura menor
necesaria la gastrectomía parcial
 Resolución espontanea en el 90% y la mucosa suele cicatrizar
en menos de 72h
 Persiste: Tratamiento endoscópico, local con inyección o
electrocoagulación →embolización angiográfica
→Gastrectomía alta y sutura del desgarro mucoso
 NO son frecuentes la recidivas →SI, si buscar varices en la  Infrecuente – Hemorragia masiva
UGE  La más frecuente es por erosión de injerto aórtico 1%
 Aparecen generalmente luego de la reparación de un
aneurisma aórtico abdominal, otras causas son la aortitis
inflamatoria o infecciosa
 Estomago en sandia  Tiempo medio de 3 años
 Se caracteriza por la aparición de un conjunto de vénulas  Comienza con pseudoaneurisma a nivel anastomosis terminal
dilatadas que forman estrías lineales de color rojo que en contexto de infección, con la posterior fistulización hacia
convergen longitudinalmente en el antro el duodeno que recubre la lesión
 Sangrado agudo grave, poco frecuente  Debe considerarse en todos los pacientes con HVDA +
 Manifiestan anemia ferropénica persistente antecedente de aneurisma aórtico abdominal o con reparación
 Persistente: Endoscopia con plasma de argón, sino funciona protésica de aorta por aneurisma
considerar antrectomía  Suele cursar con hemorragia centinela (pródromo): Episodio
hemorrágico autolimitado que advierte de una posible
hemorragia masiva a menudo mortal
 EVDA en la hemorragia centinela puede salvarle la vida, debe
considerarse diagnóstica cualquier hemorragia en el duodeno
distal (porción 3 o 4ta)
 Generalmente no tienen sangrado macroscópico  TAC contrastado IV revela la presencia de aire en torno al
 Suelen cursar con anemia crónica injerto (indicativa de infección), poco frecuente en la luz
 A veces se manifiestan como ulceras que sangran duodenal
persistente – GIST, linfoma o leiomioma  Tratamiento: Requiere ligadura aorta proximal al injerto,
 Tratamiento endoscópico para el control del sangrado, retirada de la prótesis infectada y derivación extra
recidivas altas anastomótica, el defecto duodenal es pequeño y puede
 Tratamiento de elección- resección completa de la lesión, la repararse en primera instancia
amplitud depende de la lesión y de la posibilidad curativa o
paliativa
 Tratamiento paliativo: resección en cuña
 Está indicada la cirugía oncológica convencional siempre que
sea posible
 En cirrosis el 50% se asocia a sangrado varicosa
 Mayor riesgo de repetición de la hemorragia, aumento de la necesidad de trasfusión, hospitalización más prolongada e incremento
de mortalidad
 Generalmente hemorragias masivas y acompaña de hematemesis y de inestabilidad hemodinámica
 La tasa de mortalidad a 6 semanas tras la primera hemorragia alcanza casi el 20%
 Suele deberse a várices – Dilataciones submucosas
 Tercio distal del esófago, vasos 1 -2 cm, la mucosa se adelgaza
 También afecta al estómago y plexo hemorroidal del recto
 Gastropatía portal – Dilatación vasos mucosos y submucosos
 Rara vez provoca sangrado importante
 30% de los pacientes con cirrosis + Hipertensión portal tienen varices
 30% de pacientes con varices
 Respuesta del manejo ligado a reserva hepática Child – Pugh
 Tratamiento con el control de la hemorragia (ligaduras) y reducción del riesgo de recidiva
MANEJO MEDICO MANEJO ENDOSCOPICO
1. Reanimación hídrica equilibrada por cirrosis  La EGD precoz para establecer origen del sangrado
2. Control de la PVC (50% son NO varicosas)
3. Manejo en UCI  La EVDA temprana (primeras 15h desde el inicio del
4. Umbral bajo para IOT sangrado) puede influir en la supervivencia
5. Corrección agresiva de tx de la coagulación  Escleroterapia es más sencilla, pero puede generar
6. Cursa con sepsis subyacente – ceftriaxona IV perforaciones, mediastinitis y estenosis del esófago
7. Tratamiento farmacológico: Vasopresina causa  Ligadura de varices, mejores resultados de control de
vasoconstricción esplácnica y reduce de manera significativa sangrado
la hemorragia + nitroglicerina fármaco vasoactivo  Permite el control del sangrado hasta el 90% en
- Somatostatina disminuye secreción de acido varices esofágicas
- Octeotride – análogo sintético de somatostatina  No son tan eficaces en las varices gástricas
- Terlipresina análogo de vasopresina y produce menos
efectos secundarios
- Disminuye el riesgo de mortalidad 4%

Sospecha hemorragia varicosa basada en la amnesia

valorar vía respiratoria respiración circulación y reanimar

iniciar la infusión de vasopresina u octreótido

varices sangrantes confirmadas en la EGD

Ligadura endoscópica o escleroterapia

SI Ha cesado la hemorragia NO

Vasopresina durante 3 a 5 días Taponamiento con balón hinchable


Completar 7 días de antibiótico terapia Considerar la posibilidad de DPIT o realizar una
Repetir la ligadura endoscópica cada 10 a 14 días derivación quirúrgica si fracasa la DPIT o no se puede
hasta eliminarla llevar a cabo
HEMORRAGIA DE VIA DIGESTIVA BAJA
 Motivo de hospitalización menos frecuente SEGÚN GRUPO ETARIO
 Ausencia de signos o factores de riesgo de HVDA
o Adultos mayores: Diverticulitis, problemas vasculares
 Hematoquecia abundante 1000cc en 1 h
o Jóvenes: Divertículo de Meckel
 Las HVDB suelen ser menos graves y más intermitentes
o Pediátrico: Intususcepción
 Cesan espontáneamente con mayor frecuencia que una
HVDA
 NO confundir con deposiciones verdosas del hierro HEMORRAGIAS DEL
HEMORRANGIAS DEL COLON 95%
- Prueba del guayaco INTESTINO DELGADO 5%
 La incidencia aumenta con la edad Diverticulosis 30 – 40% Angiodisplasia
 Incidencia equivale al 20% de las hemorragias que están Isquemia 5 – 10% Erosiones o ulceras
proximal al ligamento de Treitz Trastornos anorrectales 5 -15 % Enf. de Crohn
 95% de la HVDB es en el colon Neoplasias 5 – 10% Radiación
 El ID rara vez sangra Colitis infecciosa 3 – 8% Divertículo de Meckel
Pospolipectomía 3 – 7% Neoplasias
 40% de los pacientes se identifica más de 1 posible foco
Enf. intestinal inflamatoria 3 - 4% Fistulas aortoentericas
hemorrágico
Angiodisplasia 3%
 25% nunca se identifica con exactitud el origen Colitis / Proctitis por radiación 1 – 3%
Otras 1 – 5%
Desconocido 10 – 25%

Gammagrafía Radioisotopica con eritrocitos marcados

1. Medidas de reanimación Mas sensible, menos exacto


2. Descartar sangrados anorrectales por medio de un Se etiquetan los eritrocitos del propio paciente y
tacto rectal y una anoscopia o una sigmoidoscopia posteriormente se le reinyecta, eso forma un poco que se
3. Hemorragia abúndate descartar HVDA detecta en la gammagrafía por la sangre marcada ya que
4. La evaluación posterior depende del compromiso se extravasa la luz del tubo
hemodinámico del paciente Permite detectar hemorragias hasta 0.1 mL/min con una
- Inestable que sigue sangrando que requiere sensibilidad >90%
reanimación agresiva y continua: Pasar a quirófano Tiene muy poca resolución espacial y la sangre puede
para someterse a diagnostico inmediato e intervención ascender por el colon o descender por el intestino delgado
quirúrgica de urgencias Precisión de la localización 40-60%
- Hemorragia moderada: Permite evaluación y Orienta sobre la posible utilidad de la angiografía y así puede
tratamiento mejor orientado evitar la gran morbilidad de la angiografía
Angiografía mesentérica
Colonoscopia: Piedra angular del diagnóstico
A través de la arteria mesentérica superior o inferior
Permite visualizar la lesión e intervenir terapéuticamente
permite detectar hemorragias del orden de 0.5 – 1 mL/min
sobre los focos hemorrágicos cólicos, rectales e ileales distales
Se emplean para diagnosticar hemorragias activas
Sangrados leves o moderados
Sirve para identificar patrones vasculares de angiodisplasia,
Paciente estable con visibilidad adecuada (si es sagrado
localizar divertículos y tiene posibilidades terapéuticas
abundante la preparación con polietilenglicol para mejorar la
Este tratamiento se reserva para aquellos pacientes cuya
visibilidad)
patología subyacente impide cualquier intervención quirúrgica
Se puede identificar foco hemorrágico activo, coagulo
Se asocia con riesgo de complicaciones como hematomas,
adherido, divertículo, la angiodisplasia es difícil de visualizar
trombosis arterial, reacciones al contraste e IRA
Depende de experticia
La infusión de vasopresina dirigida con un catéter permite
Consigue identificar el origen en un 95% de los casos
controlar temporalmente el sangrado y conseguir la
Primeras 24h
estabilización hemodinámica
 Causas: Hemorroides internas, fistulas anales y neoplasias
colorrectales
 Malformaciones arteriovenosas, representan lesiones  Hemorroides internas 15%de todas las HVDB
degenerativas adquiridas secundarias a una dilatación  Hemorragias por lo general son no masivas y se manifiestan
progresiva de los vasos sanguíneos normales de la en forma de evacuación de sangre roja brillante por el recto
submucosa intestinal 8inodolo y papel higiénico)
 40% de las HVDB  Las hemorragias hemorroidales son indoloras y se
 Pacientes >50 años acompañan a menudo prolapso que desaparece
 Correlación entre estas lesiones y la estenosis aórtica y la espontáneamente o que tiene que reducir manualmente el
insuficiencia renal paciente
 Suelen ser del lado derecho del colón y el ciego es la  Las fistulas anales producen hemorragias dolorosas tras la
localización más frecuente, puede aparecer en cualquier defecación
lugar del colorrecto e intestino delgado  Dada la frecuencia de la patología ano rectal hay que realizar
 Hemorragia crónica, 15% son masivas una investigación minuciosa para descartar las demás
 Sangrado cesa espontáneamente, 50% recidiva a 5 años causas de sangrados (neoplasia maligna)
 Colonoscopia o angiografía: Lesiones estrelladas de color  La mayoría de las hemorragias rectales curan sin necesidad
rojo con un ribete circundante de mucosa pálida que pueden de tratamiento y responden a medidas dietéticas (agua,
eliminarse mediante la escleroterapia o la fibra) y locales (emolientes fecales, pomada tópica de
electrocauterización, en la angiografía se observan unas nitroglicerina o diltiacem
venas dilatadas que se vacían lentamente y que a veces se
llenan precozmente
 Tratamientos: Escleroterapia, cauterización, vasopresina,
embolización selectiva, electrocoagulación; si fracasan está
indicada la resección segmentaria

 Secundaria a insuficiencia arterial o venosa aguda o crónica


 Factores predisponentes: Falla cardiaca, FA, IAM, cirugía
vascular abdominal reciente, estado de hipercoagulabilidad,
fármacos (vasopresores y digoxina) y la vasculitis
 Causa más frecuente de HVDB (55%)  Más frecuente: Isquemia cólica aguda
 Alrededor de los 40 años  Suele producirse en las zonas divisorias de la flexura
 3 – 15% presentan episodios hemorrágicos esplénica y el colon recto sigmoide, aunque puede afectar
 Generalmente sangran por su cuello y se cree que la el lado derecho hasta en un 40%
hemorragia se produce en los vasos rectos a su paso por  Dolor abdominal, distensión y diarrea sanguinolenta
la submucosa  TC: se observa engrosamiento de la pared abdominal y el
 >75% divertículo sangrante resuelve espontáneamente diagnóstico se confirma con endoscopia flexible (edema,
 10% vuelve a sangran en <1 año y casi el 50% en 10 años hemorragia y demarcación entre la mucosa normal y
 Más frecuentes los divertículos izquierdos anormal)
 Divertículos derechos generan >50% de sangrados  Tratamiento: Reposo abdominal, apoyo cardiovascular,
 Colonoscopia: Control de hemorragia con adrenalina, corrección de flujo reducido y ABO intravenoso
electrocauterización o clips endoscópicos  85% cura sin necesidad de tratamiento, algunos pacientes
 Tratamiento: Depende de hemorragia y comorbilidades desarrollan estenosis cólica
- Deja de sangrar: Actitud expectante  15% está indicada la cirugía (recepción del intestino
- NO para o hay recidiva: Embolización superselectiva de un isquémico y creación de una ostomía terminal) por isquemia
vaso del colon hemorrágico mediante angiografía progresiva y gangrena
- Resección del colón: Colectomía subtotal, resección
segmentaria, hemicolectomía
 Prueba del guayaco positivo
 Deposiciones que contienen moco pero no sangre, puede
afectar todo el tubo digestivo
E. coli, CMV, Salmonella, Shigella, Campylobacter y Clostridium
 Se caracteriza: Lesiones de distribución irregular,
difficile. Anamnesis y coprocultivo
aumento grosor transmural de la pared intestinal y la
formación de granulomas  Clostridium difficile: Diarrea explosiva y maloliente en un
 Endoscopia y estudios con contraste paciente que ha estado hospitalizado o ha recibido
 Tratamiento: Esteroides, antibiótico, inmuno moduladores antibióticos previamente, tratamiento consiste en
y ASA. Manejo quirúrgico representa siempre el último interrumpir la ABO, medias de apoyo, metronidazol oral
recurso o intravenoso o vancomicina
 Hasta el 1% de los pacientes suelen sufrir hemorragias  Sospechar colitis por CMV en paciente
cólicas masivas inmunocomprometido que presente diarrea
sanguinolenta, endoscopia y biopsia y tratamiento con
ganciclovir intravenosa

es una alteración de la mucosa que comienza en el segmento


distal del recto y avanza aproximadamente llegando en
ocasiones a afectar a todo el colon Radiación (neoplasia pélvica):

 Pueden tener hasta 20 deposiciones sanguinolentas  Evacuan sangre rojo brillante por el recto y
diarias y se acompaña de calambres abdominales, experimentan diarrea, tenesmo y calambres pélvicos
tenesmo y en ocasiones dolor abdominal  Endoscopia flexible permite visualizar las telangiectasias
 Anamnesis y endoscopia flexible baja con biopsia sangrantes
 Tratamiento: Esteroides, ASA, inmuno moduladores y  Tratamiento: Antidiarreico, enemas de hidrocortisona y
tratamiento de apoyo coagulación endoscópica con plasma de argón
 Rara vez es manejo quirúrgico a menos que desarrolle
megacolon tóxico o sea una hemorragia refractaria
 Hasta el 15% de los pacientes suelen sufrir hemorragias
cólicas masivas

 Carcinoma colorrectal – Causa infrecuente HVDB, pero es


la etiología más importante que hay que descartar
 Clasificación de Forrest
 Hemorragia: Indolora, lenta e intermitente
 Indicaciones para cirugía de HVDA
 Asociada a anemia ferropénica
 ¿Dónde sangran los divertículos? Sangran en
 También pueden sangrar los pólipos tras una polipectomía
cuello y vasos rectos
 Poliposis juvenil: segunda causa de sangrado en < 20 años
 GIST – Tumores del estroma GI
 Colonoscopia

También podría gustarte