Está en la página 1de 6

CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA 2022

Trabajo Práctico de Evaluación Nº2: Unidad III

Comisión B.

INTEGRANTES GRUPO 2: Bustos Valentina, Fernández Valentina, Mateo Lourdes, Gil Cecilia

APROBADO CONDICIONAL A COMPLETAR LO MARCADO EN UNTO 3, DONDE SE PIDE COMPLETAR O


RE-VISAR. POR FAVOR DE COMPLETARLO EN ESTE MISMO DOCUMENTO EN OTRO COLOR Y ME LO
ENVIAN, DESPUES DEL PARCIAL.

PROFE LAURA

Fecha de entrega: Martes 12 de abril 2022

a). Modalidad
● Articulación Teórico-Práctica

● Elaboración grupal

b). Bibliografía recomendad y mínima para la resolución de las consignas

Unidad III

● Ahumada, M.; Antón B. y Peccinetti, M. V. (julio, 2012). El desarrollo de la Investigación Acción


Participativa en psicología. Entre Ríos: Universidad Adventista del Plata. Enfoques, 24 (2), 23-52.

● Montero, M. (2006). El método en la Psicología Comunitaria. En M. Montero, Hacer para


transformar (pp. 27-48). Buenos Aires: Editorial Paidós.

● Montero, M. (2006). La Familiarización con la comunidad. En M. Montero, Hacer para transformar


(pp. 77-90). Buenos Aires: Editorial Paidós.

● Montero, M. (2006). La identificación y la jerarquización de necesidades y de los recursos para


satisfacerlas. En M. Montero, Hacer para transformar (pp. 91-119). Buenos Aires: Editorial Paidós.

● Montero, M. (2006). La investigación-acción participativa. Orígenes, definición y fundamentación


epistemológica y teórica. En M. Montero, Hacer para transformar (pp. 121-158). Buenos Aires:
Editorial Paidós

● Montero, M. (2006). La investigación acción-participativa: aspectos metodológicos. En M. Montero,


Hacer para transformar (pp. 159-196). Buenos Aires: Editorial Paidós.

● Montero, M. (2006). Observación participante, entrevista participativa y discusiones reflexivas:


tres técnicas frecuentes en el trabajo comunitario. En M. Montero, Hacer para transformar (pp. 203-
227). Buenos Aires: Editorial Paidós.

● Soliz, F. Y Maldonado, A. (2006) Guía de Metodologías comunitarias participativas. Ecuador:


Editorial Manthra Editores.
● Vargas Vargas, L. (1999) Técnicas participativas para la educación popular. San José C.
R. :Editorial: Alforja.

c). Actividades:

1. Leer el siguiente artículo:

Ayala Rodriguez ( 2005 ) Fortalecimiento del grupo de consejeros locales de juventud en la localidad de Simón
Bolivar desde los procesos de de participación política y comunitaria”. Acta Colombiana De Psicología Vol. 14,
Pag 33-52, 2005 . Universidad católica de Colombia

Link: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v8n2/v8n2a04.pdf

2. Responder por escrito: ¿Qué características de la I.A.P. están presentes en la experiencia que
relata el artículo? Fundamentar.

Vemos presentes en el artículo las siguientes características de la IAP:


● Ser generativos, debido a que se generan nuevos saberes a partir del intercambio de conocimientos
entre los AE y los AI de la comunidad. Desde la etapa inicial fue fundamental el aporte de los miembros
de la comunidad para lograr el conocimiento del contexto sociocultural, de las dinámicas psicosociales,
de las relaciones al interior del grupo, etc; información indispensable para la generación del método y
nuevos conocimientos.
● Se genera una relación dialógica y horizontal entre AE y AI, ya que se menciona que a lo largo de la
investigación se plantea una relación directa entre el investigador y la comunidad, que conlleva a la
interacción entre estos y que se puedan producir cambios que sean benéficos para la comunidad.
● Es un proceso que integra investigación, educación y acción implementadas colectiva y solidariamente,
ya que el objetivo general de esta investigación es fortalecer el grupo de Consejeros Locales de
Juventud (AI), desde los procesos de participación política y comunitaria propuestos por los AE, para
promover la defensa de los espacios de participación juvenil, apoyando las propuestas, intereses y las
decisiones que surgen desde la dinámica local de la población joven, de la localidad 19 de Ciudad
Bolívar.

3. Marcar con una X los procesos (momentos, pasos o etapas) de la I.A.P. que se presentan en la
experiencia. Transcribe del texto pequeñas viñetas que los ejemplifiquen:

Procesos de la IAP Presencia Ejemplo


(X)

Contacto entre profesionales “Así, el conocimiento de la localidad se amplió en gran


externos a la comunidad y medida a través del contacto directo con la población,
miembros de la comunidad X con las instituciones y en los recorridos de sus
espacios físicos”. (P. 42)

“A través del trabajo desarrollado en la UCPI de


Ciudad Bolívar se desarrolló el proceso, en el que,
en primer lugar, se generó la exploración e
identificación del espacio en el que se haría la
intervención”. (Familiarización) (P. 41)
Determinación del problema a
tratar X “Se hizo sensibilización e inscripción a la población
estudiantil de instituciones educativas locales” (p. 42)

Proceso de concientización,
que supone problematizar, .
desnaturalizar y
desideologizar.

Planificación de la
investigación o de la “Para el desarrollo de la capacitación se empezó por
intervención , o de la contextualizar el origen de los CLJ, tomando como
intervención investigación X punto de partida los elementos constitutivos el tema
de juventud en Colombia”. (P. 42)

Ejecución de acciones
prevista y no previstas “Es importante mencionar que al comienzo se
presentaron muchas dificultades en el proceso de
coordinación interinstitucional, pues DAACD se había
comprometido con toda la tarea de material de apoyo
X y difusión, pero desafortunadamente, éste llegó a
destiempo, ocasionando las molestias respectivas.
Para suplir el impase se implementaron estrategias
como el taller y el trabajo por grupos”. (p. 43)

Recuperación crítica de la
historia de la comunidad “Se adelantó el diagnóstico social, el cual implicó el
conocimiento del grupo objeto de estudio, a partir
X del uso de fuentes secundarias, como fueron la
revisión de documentos, proyectos y de todos
aquellos estudios que permitieran conocer el “ser” de
la población determinada”. (p. 41)

Evaluación y autoevaluación “Se realizó la evaluación de la reunión y de las


X actitudes asumidas por los jóvenes, expresadas en
las preguntas que formulaban” (p.43)

Discusión evaluadora
sistemática X “Se logró dar una noción de lo que es el diagnóstico
como herramienta de recolección de información, y
así, los jóvenes sugirieron propuestas sobre los
encuentros juveniles, como una oportunidad de
agrupar y recolectar información, lo que se convirtió
en una estrategia eficaz para conocer las dinámicas
del entorno” (p. 46)

Comunicación socializadora X La divulgación científica de la información recabada.


del conocimiento producido
4. Mencionar instrumentos metodológicos (métodos, técnicas) implementados en la investigación
en cada momento de la IAP. (Tengan en cuenta para completar únicamente los momentos de la
IAP que pudieron identificar en el punto anterior. No es necesario completar todas las celdas)

Momentos/Procesos de la IAP Métodos/técnicas implementadas.

- Uso de fuentes secundarias: revisión de documentos, proyectos,


Contacto entre profesionales externos a la estudios que permitieran conocer el “ser” de la población
comunidad y miembros de la comunidad determinada
- Entrevistas y observación no participante como estrategia de
recolección de información
- Acercamiento a los actores del proceso, participación en los
procesos de capacitación brindados por la comunidad
- Contextualización de la localidad (georreferenciación)
- Diálogo con la psicóloga de la comunidad (informante clave)
- Participación de los AE en el proceso de elección del Consejo Local
de Juventud

Determinación del problema a tratar - Sensibilización e inscripción a la población estudiantil de


instituciones educativas locales
- Foros comunitarios
- Participación de los AE en reuniones del Equipo Local de Apoyo
Interinstitucional del CLJ y CLJ. Se realizó la evaluación de la
reunión y de las actitudes asumidas por los jóvenes, expresadas en
las preguntas que formularon
- Se pudieron definir en conjunto las problemáticas juveniles y
plantear posibilidades para mejorar las mismas

Proceso de concientización, que supone


problematizar, desnaturalizar y .
desideologizar.

Planificación de la investigación o de la - El grupo logró elaborar el reglamento interno de consejeros locales


intervención, o de la intervención de juventud
investigación - Se emplearon la observación participante y la matriz DOFA para
establecer los puntos de acción
- Con respecto al objetivo de fortalecer en los jóvenes destrezas y
habilidades individuales, se utilizaron varias estrategias didácticas
como las reuniones de grupo, las conferencias, los talleres
formativos, encuentros vivenciales fuera de Bogotá, revisión de
documentos
- La implementación de mesas de trabajo, entrevistas
semiestructuradas y grupos focales, fue útil para responder al
objetivo de fortalecer la participación juvenil como mecanismo de
acción

Ejecución de acciones previstas y no - Acciones previstas:


previstas ● se logró que se estableciera y planteara el reglamento
interno del grupo de consejero locales (se fue acomodando
a través de la dinámica de la comunidad).
● se logró la apertura de nuevos espacios de interacción de
los jóvenes, los cuales facilitaron el conocimiento de
potencialidades entre unos y otros
● determinación del rol en el ámbito local, identificando límites
y alcances de sus funciones
- Acciones no previstas: taller y trabajo por grupos
Recuperación crítica de la historia de la - Revisión de documentos
comunidad - Diálogo con informantes clave de la comunidad

Evaluación y autoevaluación - Se logró el fortalecimiento de destrezas y habilidades individuales


para encaminarlas al trabajo colectivo
- El proceso llevó a que los jóvenes lograran apropiarse de la
realidad de su localidad, conociéndola a través de la documentación
que revisaron y por la aproximación a diversos espacios físicos
- Las intervenciones permitieron encaminar la labor del CLJ hacia el
mejoramiento de la calidad de vida de la población juvenil

Discusión evaluadora sistemática - Se logró dar una noción de lo que es el diagnóstico como
herramienta de recolección de información, y así, los jóvenes
sugirieron propuestas sobre los encuentros juveniles, como una
oportunidad de agrupar y recolectar información, lo que se convirtió
en una estrategia eficaz para conocer las dinámicas del entorno
- Se hizo necesario fortalecer la participación juvenil como
mecanismo de acción en el escenario de los CLJ y como expresión
política y comunitaria del poder de los jóvenes en la ciudad. Se
vislumbró este proceso desde los intereses de los jóvenes
consejeros que propendieron por el cambio de las condiciones de
vida, desde el conocimiento de su entorno y desde su papel como
mediadores sociales
- Se facilitó el establecimiento de vínculos a partir del conocimiento
de las acciones de las organizaciones juveniles y de vislumbrar la
manera en que aportan o pueden aportar el CLJ y viceversa

- La divulgación de la información recabada, con la comunidad


Comunicación socializadora del científica
conocimiento producido - Consideramos que la comunicación de los resultados a la
comunidad con la que se trabajó se hizo, pero no está explícito en el
texto

5. De los textos de M. Fernanda Soliz, M. Montero y Vargas Vargas sobre técnicas comunitarias
participativas y técnicas participativas para la educación popular, mencionar 3 técnicas que se puedan
utilizar para el momento de la familiarización de la IAP y 3 técnicas para el momento de identificación y
jerarquización de necesidades (o determinación del problema a tratar).

Familiarización:
1. Línea del tiempo comunitario
2. Guías etnográficas: Observación participante y Entrevistas semiestructuradas
3. Cartografía Socioambiental: mapas comunitarios

Identificación y jerarquización de necesidades:


1. Matriz FODA
2. Árboles de compromiso
3. Agendas comunitarias

6. Describir brevemente 3 ventajas y 3 desventajas (o dificultades en su implementación) de las Técnicas


Comunitarias Participativas.

Técnicas comunitarias participativas


Ventajas:
● Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión.
● Permiten socializar el conocimiento individual, enriquecer éste y potenciar realmente el conocimiento
colectivo.
● Permiten desarrollar una experiencia de reflexión educativa común. Muchas de éstas técnicas permiten
tener un punto común de referencia a través del cual los participantes aportan su experiencia particular,
enriqueciendo y ampliando esa experiencia colectiva.

Desventajas:
● Las técnicas son sólo herramientas que están en función de un proceso de formación u organización,
no se utilizan aisladamente.
● Una técnica en sí misma no es formativa ni tiene un carácter pedagógico.
● Para que una técnica sirva como herramienta educativa, debe ser utilizada en función de un tema
específico, con un objetivo concreto e implementada de acuerdo a los participantes con los que se está
trabajando.

7. Leer el siguiente artículo y luego compararlo con el artículo presentado y leído en el punto 1.
Describir sintéticamente (no más de 3 párrafos) diferencias generales que observan entre ambos en la
aplicación de la IAP. (Como guía pueden tener en cuenta: paradigma y bases conceptuales de las que
parten, características de implementación de la IAP, técnicas que utilizan, nivel de participación de la
comunidad, características de rol de psicólogues comunitaries, etc.)

Suárez Balcazar Y., García-Ramirez M. (2003). Internet y cambio comunitario en un barrio empobrecido de
Chicago. Implicaciones para Andalucía. Apuntes de Psicología Vol. 21, número 3, pp. 533-548. Colegio Oficial
de Psicólogos y M. de Andalucía Occidental y ISSN 0213-3334 Universidad de Sevilla.

Link: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12821/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte