Está en la página 1de 19

Pregrado

SESIÓN 07

Ps. Marlo Obed Alcántara Obando


malcantarao@ucvvirtual.edu.pe
PSICOMETRÍA

Sesión 07
Análisis preliminar de los ítems: Frecuencia de
respuesta, media, desviación estándar,
asimetría, curtosis, índice de homogeneidad
corregida, comunalidad, índice de
discriminación.
ANTES DE INICIAR…

a) Verificar que todos los casilleros estén llenos, es decir


que no exista respuesta en blanco en cada uno de los
ítems.
b) Si en caso existiese información en blanco, proceder al
retiro o eliminación del o de los casos existentes.
c) Una vez validada la consistencia de la data, obtener las
siguientes análisis descriptivos: FRECUENCIA DE
RESPUESTA, MEDIA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR,
ASIMETRÍA, CURTOSIS, ÍNDICE DE HOMOGENEIDAD
CORREGIDA, COMUNALIDAD, ÍNDICE DE
DISCRIMINACIÓN
FRECUENCIA DE RESPUESTA

En estadística, la frecuencia (o frecuencia absoluta) de un evento es el número


de veces en que dicho evento se repite durante un experimento o muestra
estadística1.​ Comúnmente, la distribución de la frecuencia suele visualizarse
con el uso de histogramas o en una tabla de dobla entrada.

Tabla 1
Análisis descriptivo del ítem 1
  f %
Nunca 10 7.9
Casi nunca 27 21.3
Casi siempre 73 57.5
Siempre 17 13.4
Total 127 100.0

Ato, López y Benavente (2013)


MEDIA
En matemáticas y estadística, la media aritmética, también llamada promedio o media, de un
conjunto infinito de números es el valor característico de una serie de datos cuantitativos, objeto
de estudio que parte del principio de la esperanza matemática o valor esperado, se obtiene a partir
de la suma de todos sus valores dividida entre el número de sumando.

Rendimiento
Sujetos
Academico
S1 10
S2 7
S3 4
S4 6
S5 8
S6 10
S7 10
S8 9

Ato, López y Benavente (2013)


DESVIACIÓN ESTÁNDAR
En estadística, la desviación típica (también conocida como desviación estándar y
representada de forma abreviada por la letra griega minúscula sigma σ o la letra latina s, así
como por las siglas SD -de standard deviation- en algunos textos traducidos del inglés) es
una medida que se usa para cuantificar la variación o dispersión de un conjunto de datos
numéricos1.

https://economipedia.com/definiciones/desviacion-tipica.html

Ato, López y Benavente (2013)


ASIMETRÍA
En teoría de la probabilidad y estadística, la medida de asimetría más utilizada parte del
uso del tercer momento estándar. La razón de esto es que nos interesa mantener el
signo de las desviaciones con respecto a la media, para obtener si son mayores las que
ocurren a la derecha de la media que las de la izquierda.

El coeficiente de asimetría de Fisher, representado por ϒ1, se define como:

donde μ3 es el tercer momento en torno a la media y σ3 es la desviación estándar.

Si ϒ1>0, la distribución es asimétrica positiva o a la derecha.


Si ϒ1<0, la distribución es asimétrica negativa o a la izquierda.
Si la distribución es simétrica, entonces sabemos que ϒ1 =0.

Ato, López y Benavente (2013)


Consideraciones para el análisis de los puntajes extremos:
Asimetría y Curtosis
• Asimetría y curtosis adecuados, dentro del rango +/- 1.5 (Pérez & Medrano, 2010;
Ferrando & Anguiano Carrasco, 2010)
• Algunos autores recomiendan las distribuciones con coeficientes de asimetría y curtosis
en el rango (+/-1) (e.g., Ferrando y Anguiano-Carrasco, 2010; Muthén y Kaplan, 1985,
1992).
• Otros en cambio consideran aceptables valores en el rango (+/-1.5) (Forero et al., 2009),
o incluso el rango [+/-2] (Muthén y Kaplan, 1985, 1992; Bandalos y Finney, 2010).

Ato, López y Benavente (2013)


Discriminación del ítem

• Capacidad del ítem para distinguir o diferenciar    a los sujetos de baja, media y alta
puntuación en un criterio.

• Se debe conocer tanto en pruebas cognitivas como en las que no lo son.

• El criterio puede ser interno (la puntuación en el test) o externo (otro test u otra variable)

• Cuando el criterio es interno el índice de discriminación se puede interpretar como índice de


homogeneidad IH porque expresa el grado de semejanza entre las respuesta al ítems y el
resto de los ítems mediados a través de la puntuación total en el test.

• Cuando el criterio es externo el índice de discriminación es una medida del grado de validez
del ítem referido a ese criterio y su valor es proporcional al índice de validez IV del ítem

Muñiz, Hernández y Ponsoda (2015)


 Cuando todas las personas aciertan el ítem ID = 1 o cuando nadie lo acierta ID = 0, el ítem no
es capaz de discriminar.

 La máxima discriminación tiene lugar cuando ID= 0.5 y es acertado por el 50% de las
personas.

 Para su cálculo de la Discriminación de un ítem disponemos de dos índices


* Índice de discriminación
* La correlación entre el ítem y el resto del test.

9
Muñiz, Hernández y Ponsoda (2015)
Índice de discriminación: Métodos de calculo

1. Basada en la comparación del rendimiento de los dos grupos extremos (bajo y alto)

• Se forma los grupos extremos de baja y alta puntuación con el 25% (u otro) de los sujetos en
cada uno y luego se calcula D

• Si D=0 el ítem no discrimina adecuadamente entre los sujetos de diferentes nivel de aptitud.

• Si D es negativo el ítem no contribuye a medir al variable de interés y además


favorece la disminución de la precisión del instrumento de medida

* Si D ≥ 0.40 el ítem tiene gran poder discriminativo


* Si 0.30 ≤ D ≤ 0.39 la discriminación es aceptable
* Si 0.20 ≤ D ≤ 0.29 el ítem discrimina poco y necesita una revisión
* Si 0.20 ≤ D ≤ 0.29 el ítem no es adecuado debe ser modificado o eliminado
* Si D ≤ 0.000 el ítem se debe eliminar directamente

10
Muñiz, Hernández y Ponsoda (2015)
2. A través de la correlación entre las puntuaciones en el ítem y en el test.

• Recibe el nombre de Índice de Homogeneidad (correlación interna)

TESTS
CONTINUO DICOTÓMICO DICOTOMIZADO

CONTINUO
ÍTEM

DICOTÓMICO
DICOTOMIZADO

• Se debe descontar de la puntuación total la puntuación del ítem para evitar correlaciones
espúreas, o aplicar la siguiente formula

Ramos (2018 12
ÍNDICE DE HOMOGENEIDAD CORREGIDA

Grado de semejanza, de relación entre las respuestas a un ítem y al resto de los ítems
del test. El índice de discriminación de un ítem se interpreta como índice de
homogeneidad cuando se analiza su poder discriminativo con respecto a la puntuación
en el test, sin incluir a ese ítem.

Tabla 1
Estadísticas de total de elemento
  M ritc
Ítem 1 11.70 0.721
Ítem 2 11.55 0.756
Ítem 3 11.39 0.775
Ítem 4 11.52 0.837
Ítem 5 11.70 0.697
Nota. ritc: relación item total corregida

Pérez & Medrano (2010)


Se denomina "comunalidad" a la proporción de la varianza explicada por los factores
comunes en una variable. La comunalidad (h2) es la suma de los pesos factoriales al
cuadrado en cada una de las filas.

Tabla 1
Análisis de Factores y Comunalidad
Componente
Items F1 F2 F3 h2
i7 0.888     0.671
i5 0.874 0.741
i3 0.844 0.724
i1 0.807 0.626
i9 0.778 0.781
i4 0.791 0.549
i8 0.737 0.839
i6 0.587 0.544
i10 0.807 0.650
i2     -0.561 0.790

Nota. F1, F2, F3: factores, h2: comunalidad

Pérez & Medrano (2010)


Factores que afectan a la discriminación

• Al aumentar la discriminación de los ítems aumenta la fiabilidad del test.


• Al aumentar la fiabilidad de los ítems aumenta la fiabilidad del test.
• Cuando un ítem tiene varianza cero (acertado o fallado por todos) no tiene poder de
discriminación.
• El mayor poder discriminativo de un ítem se producen cuando su D= 0.5
• En test multidimensionales el Índice de Discriminación hay que calcularlo respecto al
conjunto de ítems asociados a una misma dimensión o constructo

Ramos (2018
Gracias, por su Atención…
Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB
biblioteca
  Ato, M; López, J.; Benavente, A.(2013). Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología Anales de Psicología, 29(3),1038-1059.
https://www.redalyc.org/pdf/167/16728244043.pdf
Gómez-Benito, J., Hidalgo, M., Guilera, G. (2010). El sesgo de los instrumentos de medición.
  Tests justos. Papeles del Psicólogo, 31 (1), 75-84.
https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441008.pdf
Pérez, E. R., & Medrano, L. A. (2010). Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y
  metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 2(1), 58-66.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3161108
Paredes, N. y Quiliche, A. (2018). Adaptación y Propiedades de la Escala de Depresión,
Ansiedad y Estrés (DASS – 21) en usuarios que acuden a centros de salud mental de Lima,
 
2018 [tesis de Titulación]. Universidad César Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/41516
Universidad César Vallejo (2020). Guía de Elaboración del Trabajo de Investigación y Tesis
  para la obtención de Grados Académicos y Títulos Profesionales. Vicerrectorado de
investigación.

También podría gustarte