Está en la página 1de 11

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario26
Lectura fundamental
Fundamental

Senderos
Etapas de de
unnuevas
plan deinterpretaciones
comunicación
estratégica
geográficas

Contenido

1 Geografía Política

2 Geografía Económica

3 Geografía -Urbana

4 Preocupaciones ambientales

Palabras clave: geografía económica, economía, geopolítica, industrialización, modernización, medio ambiente,
capitalismo.
El siglo XX da apertura a una conceptualización de la geografía diversa y ajena a las nociones que se
habían trabajado en tiempos pasados. Estas nuevas perspectivas, complejizan las relaciones existentes
entre los humanos y la naturaleza al igual que sociedad y el medio ambiente. Las incógnitas que estaba
propiciando el contexto emergente arrojó a la geografía a responder sobre cuestiones e incógnitas
de las dinámicas locales, regionales o globales. El espacio se moviliza como un elemento fundamental
para explicar las lógicas políticas, económicas, culturales y sociales. Tal explicación permite que la
ocurrencia de múltiples visiones sobre la geografía y sus interpretaciones del espacio recoja elementos
que no estaban contemplados en los análisis de las espacialidades.

La nueva geografía parte de identificar y reconocer los diversos espacios en los que se interactúa,
esta pluralidad de escenarios relativiza las conceptualizaciones porque cada espacialidad responde
a necesidades, contextos e intereses propios de lo cotidiano. Diferencia que es palpable con las
nociones que se manejaban en las posturas anteriores a las entradas en el siglo XX, las cuales
se enmarcaban en una homogeneidad en las relaciones entre el medio y el humano limitadas a
describir los paisajes y la superficie de la Tierra. No obstante, estas ideas se deben tener en cuenta
para el estudio y la retroalimentación en los análisis del espacio, como un lugar de enunciación y de
significados.

En este sentido, el avance epistemológico y metodológico al que se ve expuesto la geografía, permite


que se posesione como una ciencia fundamental para el estudio de las sociedades y el medio, así pues,
los campos de acción responden a las necesidades actuales a las que se enfrenta el panorama mundial.
La crisis planetaria pone de manifiesto una situación civilizatoria que amenaza la existencia humana
y de seres vivientes, la explotación de recursos naturales, el aumento de productos y la sociedad de
consumo; tal situación generó que los análisis espaciales se realizaran desde una perspectiva que
contribuyera a estudiar el capitalismo como sistema social de producción, evidenciando problemáticas
que han sido creadas desde su intervención en la economía, pero que afecta de forma directa todas
las aristas sociales.

1. La geografía política
La geografía política es el estudio de las relaciones de la organización espacial y las prácticas políticas,
es decir, las posibilidades que pueden existir entre el espacio - el poder y el poder del espacio. Esta
relación expresada en la dicotomía pone en evidencia que el espacio ejerce un poder al constituirse en
un actor que configura y establece dinámicas de tipo social, por ejemplo, Bogotá al constituirse como

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
la capital de país, es una ciudad que representa un poder del espacio al establecerse como la ciudad
más importante al concentrar los distintos poderes nacionales y obtener el presupuesto más alto
de la nación. El poder tiene su espacio, esto quiere decir que las disposiciones espaciales rigen una
autoridad frente a otras, ya que el espacio representa una estructura de ordenamiento para individuos
y sociedades. Los territorios hacen parte de un espacio que se mantiene delimitado y restringido
porque en él se han asignados significados o se ejerce poder para conservar el control.

Las instituciones y entidades a nivel mundial intervienen en los países, las políticas y lineamientos
que establecen traen generalidades que se deben cumplir sin determinar las necesidades o
particularidades de cada país, no obstante, los Estados pueden influenciar estas decisiones
dependiendo del dominio y poder que estos tengan a nivel mundial. El espacio y las condiciones
territoriales inciden como ejes que moldean y son resultado de procesos sociales y la organización
de los Estados, enmarcados como un poder político fundamental. El poder del espacio reposa sobre
premisas de tipo cultural que ordenan y establecen unas relaciones unidireccionales. Si nos ubicamos
en la frontera con Estados Unidos segrega a todo aquel que no responda a la ciudadanía de este país,
impidiendo que su espacio sea común, cuando solo algunos tienen el derecho de habitar y disfrutar
de él.

Dentro de la geografía política surge un concepto que logra vincular el campo político y geográfico
haciendo posible que el conocimiento de los factores geográficos, políticos e históricos actúen en
acción reciproca y conjunta, para el dominio político del espacio (con todo lo que tal dominio implique
en lo económico, social y cultural), pronosticando y aprovechando las ventajas, desventajas y usos que
se le pueden dar al espacio visibilizando las desigualdades que se pueden causar a consecuencia de la
distribución espacial que se otorga a cada punto de la superficie de la Tierra.

De este modo, “la Geopolítica es la ciencia que establece que las características y condiciones
geográficas y, muy especialmente, los grandes espacios, desempeñan un papel decisivo en la vida
de los Estados y que el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando
su destino determinado por las leyes de la Geografía. Proporciona al conductor político el sentido
geográfico necesario para gobernar” (Ratzel, 1975, p, 18). Para Ratzel, Estados tienen muchas de las
características de los organismos vivientes, consideraba que un estado tenía que crecer, extender o
morirse dentro de "fronteras vivientes", por ello tales fronteras son dinámicas y sujetas al cambio. A
principios del siglo XX varios geógrafos anglosajones amplían las reflexiones de Ratzel a problemas
militares y geoestratégicos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
En síntesis, el espacio y las condiciones político-administrativas- territoriales trabajan como procesos
que intervienen en las estructuras y procesos de la vida y organización de los Estados. De esta
manera, dichos proceso establecen una mayor comprensión de las relaciones entre política y espacio,
pues es a través de ellos se dimensiona lo territorial, los recursos naturales, la posición y las fronteras,
marcándose como elementos de análisis espacial, a modo de ejemplo, la posición presenta ventajas o
desventajas según su ubicación geográfica generando unas condiciones naturales frente a desarrollo
económico y vías de comunicación con el exterior.

2. Geografía económica
La economía es la ciencia que se ocupa de administrar los recursos de la naturaleza, la producción y
consumo para abastecer a los seres humanos, se pregunta frecuentemente por ¿Quién? ¿Cuándo?
¿cuánto? La naturaleza se priorizó como un elemento fundamental para la geografía de la economía
puesto que ella posibilitó la búsqueda de distintos medios de vida para garantizar la producción de las
materias primas que resultan de la necesidad o del deseo. La distribución del mundo en cuanto a los
recursos naturales, la población y la posición de los países determina unas relaciones espaciales entre
unos y otros países. Después de la revolución industrial esta condición se hizo explicita ya que unos se
desarrollaron e implementaron máquinas que dieron lugar a una división del mundo según su industria,
avance tecnológico, sector económico y poder y acceso frente a otros lugares.

La geografía y la economía han establecido relaciones distantes, sin embargo, los vínculos que se
establecen entre la actividad económica y el espacio están enmarcados en los estudios de similitud,
diferencia, producción, intercambio, consumo y transferencia, por tal motivo, lo anterior se establece
como interés de estudio por parte de la geografía económica. El espacio entonces adquiere varios
significados desde la geografía económica. El primero consiste en considerar al espacio como
fuente de recursos naturales y humanos que se encuentran repartidos de forma desigual y dan lugar
a diferentes actividades económicas. El segundo, el espacio percibido como una barrera para el
desplazamiento, puesto que la economía requiere de movilidad de las mercancías, personas, capitales
y recursos, lo que posibilita flujos y redes entre los países. Por último, el espacio como un bien, es
decir, la localización del espacio, puesto que, desde allí, se genera un precio que está relacionado con
las dinámicas de ocupación, competencias, distribución de funciones económicas. Como punto de
partida se crea un análisis que articula directamente a la geografía económica con la geografía humana
al definir y comprender el análisis del espacio geográfico de forma holística y no fragmentada como se
ha realizado históricamente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
El desbalance en la distribución de los recursos y por ende de la riqueza natural ha demarcado
variaciones regionales que determinan las relaciones de poder. El capitalismo es un sistema de
relaciones no solo económicas sino también sociales que en su mayoría permeó todo el mundo,
lo que posibilitó nuevas formas de relación espacial entre los centros y las periferias, puesto que
el mercado hace presencia en distintos puntos. China y los tigres asiáticos son un ejemplo del
desarrollo capitalistas, sus productos son conocidos y difundidos por todo el mundo. Las empresas
se constituyen en distintos países consolidando unas empresas transnacionales, de esta manera
llegan a todo el mundo y estableciendo centros y periferias. Las empresas se desplazan por el mundo
deslocalizado el lugar de origen de una empresa, así la producción centra sus intereses en países
que le puedan proporcionar los bienes e insumos físicos y humanos que garanticen la producción. A
partir de la existencia de un nuevo modo de producción también se da lugar a actores sociales como
el proletariado y la burguesía, que hacen que surja, el trabajo asalariado, la clase obrera; que se va a
encargar de la reproducción del capital mediante la venta de su mano de obra, lo que significa que
siempre va a estar atado a su condición para poder sobrevivir a las lógicas del sistema, por la simple
razón de que no tiene medios de producción que le garanticen sus ingresos.

En resumen, la geografía económica estudia las relaciones existentes que se tejen entre las
actividades humanas, la producción, consumo y los recursos naturales. Con el avance de la tecnología
y la red de internet han permitido que hoy tomemos otras espacialidades que unen a todos los puntos
de la tierra a la misma distancia-velocidad uno del otro, en este sentido, los lugares y territorios se
convierten en espacios públicos que entrelazan muchos mundos locales, en los cuales la intervención
cultural, económica y política representan dinámicas que se dan en el mismo tiempo en distintos
espacios. Lo que lleva a concluir que se lleva a cabo un proceso de descentralización espacial,
proporcionado por los progresos tecnológicos hacia las ciudades medias.

3. Geografía Urbana
La geografía urbana responde a un estudio multidisciplinar sobre el cual convergen diversos
elementos, sus inicios responde a las primeras décadas del siglo XX, se especializa en el estudio
de las ciudades y la relaciones que se establecen entorno a ellas. Se parte del hecho de concebir
el espacio urbano como una construcción propiamente humana. Así pues “la geografía urbana se
organiza como uno de los principales subcampos o ramas sistemáticas de la geografía humana. Está
dedicada específicamente al estudio de las ciudades y de sus relaciones con los espacios en los que

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
se insertan” (Montoya, 2018, p.31). Su análisis esta basado en el espacio urbano, entendido como
las transformaciones del paisaje por la alta intervención humana, de la misma manera, se interesa por
las ciudades, sus características, las relaciones entre unas y otras, su localización, lógicas sociales,
culturales, circulación y crecimiento.

El auge sobre el conocimiento de las ciudades se establece en la segunda Guerra Mundial, ello como
resultado de los avances y progresos que la geografía venia obteniendo con los cambios de paradigmas
y metodologías, además se responde al desarrollo mismo de las ciudades, convirtiéndose en algunos
países como fundamental para su paisaje, ya que las ciudades históricamente habían respondido a
epicentros de cultura y civilización, pero también definidas por ser el lugar en el que se concentraba
el poder político, militar y económico ya que garantizaban el funcionamiento de los imperios.
Seguidamente se constituyen como centros religiosos, económicos. En síntesis, las ciudades son
espacios que responden a las dinámicas geopolíticas, económicas y sociales que están mediadas por
los intereses y nociones que los grupos sociales designen en cada época.

La industrialización se constituye en un evento histórico que transformó a las ciudades convirtiéndolos


en centros de influencia y de desarrollo económico, social y cultural y de entretenimiento sosteniendo
la visión que se manejó por ejemplo en las polis griegas y civitas romanas en las que sirvieron como
centros administrativos político, militar y religioso. La industrialización y modernización de la sociedad
trajo consigo una revolución en las formas de vida, como sucedió en el campo cuando se invisibilizó
y desplazó por el desarrollo económico que se estaba presentando a nivel mundial. La constitución
de las ciudades ha estado marcada por puntos fundamentales frente a su localización, para ilustrar
eran lugares que contaban con agua potable, puertos que servían para el intercambio de mercancías,
cercanas para el acceso a recursos de la naturaleza.

La modificación del paisaje abrió paso a viviendas, edificios, centros educativos, centros comerciales
y financieros que reflejaban la expansión de un mercado nacional que pretendía mantenerse e
incursionar en el mundo. El escaso despliegue de infraestructura en los emergentes centros urbanos,
dejo en evidencia la necesidad de consolidar servicios que dieran respuesta a las demandas sociales.
La construcción de vivienda, la implementación de servicios públicos y la edificación de obras
públicas se presentaban por la expansión de las ciudades y la instauración de empresas y fábricas.
La proletarización del campesinado a causa del desplazamiento que se dio del campo a la ciudad, así
como la implementación de los enclaves imperialistas en distintas regiones impulsó la explotación y la
transformación de los sujetos sociales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
¿Sabía que...?
La modernización fue el proceso de transición que se propició de las
sociedades pre- modernas a otras que enfatizaban en la industrialización,
el crecimiento del mercado interno y la urbanización.

Entonces, las ciudades se convierten en centros de recogimiento poblacional, de hecho, lo urbano


debe contemplarse desde varios aspectos, el primero a la densidad población, el segundo responde
a actividades fuera de la agrícola, el tercero establece un espacio diferenciado al entorno rural. El
desarrollo de las ciudades muestra la huella irreversible que se presenta con la expansión urbana,
refleja el impacto ambiental creado por el ser humano.

Tabla 1. Autores representativos

Geografía Autores

Geografía Política Joan-Eugeni Sánchez, Rudolf Kjellen

Peter Haggett, Jacques-François Thisse, Fred


Geografía económica
Schaefer.
Paul Bairoch , Choay, Françoise), Lewis
Geografía Urbana
Mumford, José Luis Romero, Fabio Zambrano

Fuente: elaboración propia (2020)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
4. Preocupaciones ambientales
Dar razón del medio ambiente es ubicarse en un contexto en el cual las condiciones materiales de
vida, es decir, las necesidades de vital importancia dan cuenta del medio, pero si se pregunta por
el ambiente o medio ambiente, se entendería entonces, que son todos aquellos sistemas de vida
(bióticos, abióticos y culturales) que se articulan y dinamizan el ambiente, como una totalidad que a su
vez hace parte del entorno. Así pues, la geografía ambiental es aquella rama del saber geográfico, que
enfoca su objeto entre la sociedad y el medio en su dimensión espacial.

Una de las preocupaciones de la geografía ambiental, está enmarcado en algunas de las situaciones
desencadenadas a finales del siglo XX debido al desarrollo desenfrenado y progreso de la revolución
científico-técnico, resultado del crecimiento económico mundial, así pues, los efectos globales de la
modernización por ejemplo derivan de ello un eminente peligro por la destrucción del medio ambiente
y las misma supervivencia del ser humano en el planeta; sin embargo la falsa idea de que la naturaleza
es un material infinito que puede ser dominado, explotado y tratado a la voluntad de la producción y
las demandas consumistas, que enfatizan en la transformación de cosas para un mundo global.

En consecuencia, la aparición de movimientos ambientalistas a mediados del siglo XX, da respuesta


a la preocupación por la relación hombre-naturaleza que emerge dados los efectos negativos que
potenció el proyecto modernizador, cuestión que lleva a presionar para que se busquen nuevas
alternativas de producción y consumo que sean amigables con el medio ambiente, y así evitar que la
especie humana y la superficie de la tierra sobrevivan al modelo de consumo insostenible, cargado de
contaminación y desechos tóxicos para todas las vidas existente en el planeta.

En este sentido, el deterioro ambiental, es decir, la reducción esencial de la capacidad del medio
ambiente para garantizar el sustento mínimo de medios de vida, tal hecho ha llevado a que dicha
preocupación sea una consideración que debe ser tratada a escala internacional, por tal razón, en
1972 se marcan dos hitos que da lugar a pensar en la situación medio ambiental del mundo; el primero
divulgado por El Club de Roma que está integrado por economistas, científicos, grupos de influencia,
actuales y anteriores Jefes de Estado de los cinco continentes con el propósito de contribuir a
mejorar nuestra sociedad, mediante la identificación y el debate activo acerca de problemas de índole
global, precisamente una de las áreas de interés está centrada en el medio ambiente. Por otro lado,
la Conferencia sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, que consolidó el insumo para dar
origen al programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la cual definió programas
con el ánimo de defender la biosfera del planeta.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Por lo tanto, la segunda mitad de la década de los ochenta supuso la recuperación económica de gran
parte de los países desarrollados pero mostró, de nuevo y con mayor incidencia, los límites físicos
y ecológicos hacia el crecimiento, percibidos por vez primera a escala planetaria En este sentido, la
publicación del informe de la Comisión Mundial sobre Desarrollo y Medio Ambiente el denominado
informe Brundtland en 1987, con sus propuestas de desarrollo sostenible, marcó un hito en el devenir
de la problemática medioambiental durante la década.

5. Conclusiones
Las transformaciones subyacentes de los diversos procesos por los que atravesaba el mundo dieron
lugar a interpretaciones y otras formas de comprender la realidad desde las diferentes aristas
sociales, que establecen un análisis desde lo espacial, así como una reconfiguración de nociones que
pertenecían perplejas frente al avance del mundo. Todas las dificultades que despierta una nueva
sociedad a partir de los cambios y desarrollo implementado traen consigo consecuencias que reflejan
el andar de la modernización e industrialización. Además de ello la crisis civilizatoria que se presenta
por la inclemencia de un sistema económico complejo desde las relaciones sociales que establece.
Los caminos por los que circunda la geografía amplían la perspectiva social y humana sobre las
interacciones que se presentan entre el espacio y los sujetos, proporcionando un análisis holístico de
la sociedad, posicionando al espacio como un elemento fundamental para interpretar y repensar las
dinámicas generadas desde la multicausalidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias

RATZEL, Federico y otros. (1975). Antología Geopolítica. Buenos Aires, Argentina. Editorial Pleamar.

MONTOYA, G, Jhon, Williams (2018) (ed) Temas y problemas de geografía humana. Una perspectiva
contemporánea. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas,
Departamento de Geografía

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Teoría de la Geografía


Unidad 3: Enfoques de la Geografía
Escenario 6: Medio ambiente y geografía

Autor: Deisy Lorena González Blanco

Asesor Pedagógico: Aryan Saskia Otero Jiménez


Diseñador Gráfico: Daniel Moreno

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte