Está en la página 1de 15

Trabajo Integrador Segundo Cuatrimestre

Organización Económica del Espacio – Geografía Política

Alumnos: Decker, Nancy Lorena

Larocca, Gustavo Ariel

Stéfano, Nicolás

Introducción

Dentro de la Geografía, encontramos diversas ramas, dos de ellas son la


Geografía Política y la Geografía Económica. La primera de ellas se encarga de
estudiar la relación que se establece entre el poder y las prácticas
gubernamentales dentro de un contexto espacial. Por otra parte la Geografía
económica estudia la distribución de los factores productivos y económicos.

Sin embargo estas dos ramas que parecen separadas y, superficialmente,


sin aparente dialogo, en realidad, con el común denominador del espacio entre
ambas, podemos encontrar que dialogan, se entrelazan y terminan formando parte
del mismo sistema complejo: La relación del Hombre con el espacio.

En el presente trabajo, buscaremos abordar los conceptos vistos en las


lecturas obligatorias, los videos propuestos por la docente junto con los
encuentros sincrónicos y debates que se presentaron en los mismos, que permiten
unir de manera clara y eficaz la relación entre la Organización Económica del
Espacio y la Geografía Política.

Las ideas de Ratzel y su relación con la economía de los Estados en base a


Sánchez

Como un primer concepto a trabajar y relacionar hemos elegido el “espacio


vital” y “la idea del Estado como organismo vivo” junto a los pilares y factores de la
geografía con la economía. Comenzando con el espacio vital este es un concepto
del siglo XIX elaborado por Friedrich Ratzel de corte positivista y de la mano del
avance de las ciencias naturales, influenciado por el evolucionismo darwinista y la
naciente Ecología. Para este autor el territorio representa las condiciones de
trabajo y existencia de la sociedad. La pérdida de territorio sería la mayor prueba
de decadencia de una sociedad. Por otro lado, el progreso implicaría la necesidad
de aumentar el territorio, luego, de conquistar nuevas áreas. Justificando esta
posición, Ratzel elabora el concepto de “espacio vital”, este representaría una
proporción de equilibrio entre la población de una sociedad dada y los recursos
disponibles para suplir sus necesidades. De aquí que podemos partir a la idea del
Estado como organismo vivo la cual se basa en pensar a diferentes Estados
(naciones con población y recursos diferentes) como un ser vivo el cual necesita
de un espacio vital “para alimentarse”, con esto se refiere a tener recursos
necesarios para mantener una determinada población, estándar de calidad de viva
y al mismo estado en sí. Se debe tener en cuenta que los Estados al pensarlos
como seres vivos al igual que un auténtico ser viviente, cada Estado tendrá
diferentes necesidades para asegurar su funcionamiento y sobrevivencia. A Ratzel
lo que le preocupen son las relaciones entre las sociedades y el territorio que
ocupan.

En el texto de Juan Eugenio Sánchez podemos ver que según él, las
relaciones sociales internacionales tiene una finalidad económica que llevan a la
búsqueda de la dominación territorial donde se busca beneficio para el Estado
dominador y aquí podemos ver una relación con el espacio vital y al Estado como
ser vivo. Tengamos en cuenta que desde la postura de Ratzel un Estado en auge
de progreso tendrá mayores necesidades que cubrir por lo que deberá ampliar su
territorio y expandir su frontera para conseguir los recursos necesarios para
satisfacer sus necesidades. Por otro lado, Sánchez analiza como desde el factor
de heterogeneidad se ve que los recursos están repartidos de forma desigual por
lo que al necesitar de un recurso que no se encuentra en el territorio de uno
llevará a la búsqueda de expandirse y dominar el territorio de otro.

Todo lo dicho anteriormente puede ser mayormente apreciable en contexto


de colonialismo pero no deja de ser percibido actualmente en un mundo
globalizado donde el dominio territorial y la apropiación de recursos se da
mediante otros mecanismos donde en ambos casos no debemos olvidar que la
dominación del territorio, es decir de un espacio, guarda una importante relación
con lo económico esto se da por el vínculo que una actividad económica o una
economía puede tener con un determinado espacio geográfico. Entre los
diferentes factores que relacionan a la geografía y la economía podemos
encontrar como pilares: las condiciones naturales y ecológicas, lo heredado del
pasado, las características de la población, la división social y las pautas
culturales.

Además de los factores mencionados, los territorios tiene distintas variables


que influyen en la dinámica y que pueden influir en la necesidad de control y
posesión de un determinado espacio, entre ellos encontramos los siguientes:

· El espacio que influye en el funcionamiento económico pues este es la


fuente de recursos, pone obstáculos y sirve de soporte para las actividades
económicas.

· Influencia en la eficiencia, rentabilidad y organización; y actividades de un


determinado sistema económico regional o urbano. Así como la distribución de sus
actividades

· La organización del mismo territorio que generan cambios en varios


factores del territorio y su entorno, tales como movilidad, población, mercados,
estructura, impacto ambiental, etc.

Tengamos en cuenta que tanto un Estado y su población como el territorio


deben tomarse como agentes activos que influyen directamente en las
posibilidades y dificultades que podrán darse en un determinado territorio.
También debemos saber cómo argumenta Juan Sánchez que el intercambio y
dominio son los mecanismos que fundamentan la base económica de las
relaciones internacionales entre los distintos estados. Las relaciones comerciales
de dominación de uno sobre el otro actualmente se establecen sobre la base de la
independencia política de cada Estado - Territorio. En forma resumida es
necesario dejar en claro que los procesos económicos no ocurren sin dimensiones
de espacio y tiempo.

Finalmente a modo de una mirada conjunta encontramos que tenemos


como una finalidad esencial de relaciones entre sociedades lo económico donde
una sociedad progresará en tanto aprenda a conservar y acumular valor
excedente mediante mecanismos de apropiación desigual que conllevan al
dominio territorial por distintos medios dependiendo de la relación tiempo -
espacio. Con esto dicho podemos pensar desde Ratzel en el “espacio vital” y “el
Estado como ser vivo”, como hemos dicho, cada Estado se lo puede ver como un
ser vivo que necesita para sobrevivir y avanzar ciertos elementos los cuales
encontrará en el “espacio vital” ligado al territorio. Ahora pensemos que en ese
territorio se encuentran los factores y “necesidades” que el Estado o la sociedad
necesita; tales como recursos naturales, materias primas, mano de obra, espacio,
etc. En estos recursos mencionados están los pilares de las actividades
económicas y estos claramente se encuentran en diferentes territorios y espacios
por lo que para un Estado que necesita cierto elemento para su “vida”, este
deberá, a fin de cumplir su objetivo, buscar extenderse hacia otro territorio en
busca de ese elemento faltante. Con lo dicho anteriormente vemos una clara
relación entre la necesidad de espacio (territorio) y factores (elementos naturales
entre otras) que en conjunto forman las actividades económicas que dan
relaciones sociales entre distintos Estados como un punto de partida para
relacionar la geografía política y la geografía económica, pues uno necesita del
otro y viceversa.

Para continuar y unir estos conceptos en uno solo por parte de la Geografía
Política podemos hablar de los diferentes tipos de Estados y cual se adecua o
resulta más útil y práctico para aplicar en estos casos y como todo este
movimiento de generado por distintos Estados por la lucha de poseer territorios
causa estragos en el hecho de pensar una nacionalidad y justamente el territorio al
que se pertenece (tanto un Estado, una nación y las personas)
En primer lugar hablar sobre el tipo de Estado más adecuado para este
caso donde en nuestra opinión y análisis llegamos a concluir que se trata del
Estado Socialista ya que este funciona en favor de la creación de las condiciones
favorables para el desarrollo de la producción, la represión y la integración
ideológica de la clase explotada donde en este caso podemos pensar la clase
explotada como esos países o territorios que se encuentran a dominados por otro
más poderoso el cual pone las reglas o condiciones que favorecen tanto su
dominación territorial como su economía. Y es aquí donde entran en juego como
desterritorialización y reterritorialización al encontrar un Estado ingresando en otro
para dominarlo vemos como ciertos aspectos de lo que le daban sus
características de Estado empieza a mezclarse y volverse borrosas aunque esto
no necesariamente deba ocurrir en todos los casos.

Interacción dialéctica entre el espacio y las actividades económicas

Dentro del capítulo 7 de Juan E. Sánchez podemos abordar la relación


entre la geografía y la actividad económica y preguntarnos ¿Cómo podemos hacer
dialogar a la Geografía política con el estudio de la Organización económica del
espacio? A través del recorrido podemos entender como la geografía abarca
aspectos sociales, culturales políticos y económicos, y mediante ello poder
entender en forma más acabada, la implicancia de la misma en la conformación
política social a nivel global.

En este capítulo desde un primer momento vemos que el autor hace


referencia a las interrelaciones sociales, los movimientos, desplazamientos cuyas
finalidades son económicas, esto nos trae a cuenta el texto del geógrafo español
Ricardo Méndez en su capítulo 1: “Economía y Organización Territorial” en donde
a través del concepto de dialéctica nota la relación entre lo geográfico y las
actividades económicas, en donde el espacio por un lado nos ofrece recursos pero
a la vez también se transforma en un obstáculo para el desplazamiento, en el caso
particular de Argentina posee múltiples recursos pero debido a su amplitud esto se
convierte en un obstáculo en término de distancias para el soporte de las
actividades económicas.
El espacio tiene una gran influencia sobre las actividades económicas en
términos de eficacia, rentabilidad y organización, y al mismo tiempo, determina la
localización, estructura interna, dinamismo y los niveles de desarrollo. Por su parte
las actividades económicas transforman el espacio y la movilidad, por ejemplo, el
ferrocarril fue un gran punto de partida y mediante esto va determinar la ubicación
de la población para desarrollar las actividades económicas, para ello se tendrá en
cuenta el umbral de demanda, es decir, la cantidad de gente que se necesita para
que una actividad económica sea rentable, esto conlleva a un proceso de
urbanización que va estar ligado a el mercado de trabajo.

Estas actividades económicas también influyen en las condiciones


medioambientales y por ende en la calidad de vida de la población, desde este
momento se debería pensar el rol del Estado que es el encargado de proponer
políticas públicas para equilibrar los desajustes que se dan por dicha dialéctica.

Teoría de acumulación y localización

Dentro del texto de Juan E. Sánchez se encuentra también el concepto de


acumulación de excedente, concepto que trae David Harvey en “La geografía de la
acumulación capitalista” en donde el autor nos quiere explicar mediante la teoría
de la acumulación y localización que los procesos de crecimiento económicos
están relacionados con las relaciones espaciales y que existe un vínculo directo
entre la teoría de Marx sobre acumulación y el imperialismo que se da dentro de
cada sociedad o entre diferentes territorios generando una apropiación desigual,
esto conlleva a un dominio territorial que beneficia a los dominadores sobre los
dominados los cuales se apropian y explotan recursos físicos o espacios
productivos, y a través de los cuales obtiene beneficios que pueden ser de orden
económicos o por ubicación de lugares estratégicos sobre las vías de
comunicación. En el caso de nuestro país podemos hacer referencia a las Islas
Malvinas en este sentido.

David Harvey también hace referencia a la heterogeneidad espacial y a la


distribución desigual de los recursos físicos sobre el espacio terrestre y aquí
podemos citar al geógrafo brasilero Milton Santos cuando también menciona esto
en el texto de “La naturaleza en el espacio” en su capítulo 12: “Horizontalidades y
verticalidades”. En este apartado Santos hace mención al geógrafo G. De Jong
que habla de integración horizontal que son “Las relaciones entre las cosas y sus
fenómenos, en puntos o lugares diversos en el mundo basados en su localización
relativa”, y a partir de este concepto Milton Santos propone que la interacción
entre la interrelación vertical y la integración horizontal, contribuyen a la diversidad
geográfica, mediante esto se llega a disponer de recursos que una sociedad
precisa y no tiene en su territorio o que son escasos.

Localización y territorialidad

Con respecto a esto Juan Roberto Benítez nos dice que tanto el sitio como
la localización son factores geográficos, pero la localización está relacionada con
la concentración poblacional, el transporte, los servicios y los medios de
comunicación. Esto lleva a que haya un dominio de los países centro, este
dominio puede ser político militar (colonialismo) o bajo la forma de un poder
económico (imperialismo). En base a ello podemos traer el concepto de
territorialidad de Coe, Kelly y Yeung del capítulo 4 “cadenas y mercancías” en
donde nos dicen que las cadenas globales de producción son una de las
características organizacionales primarias de la economía mundial y esta
territorialidad es importante no sólo porque determina cuáles actores están
conectados a través de la economía global sino también porque revela la desigual
distribución geográfica del valor y el desarrollo de beneficios económicos
asociados entre diferentes puntos a lo largo de la cadena.

Este auge comercial internacional de las empresas internacionales y


multinacionales lleva a que se realice intercambios entre los territorios, esto
sucede gracias al desarrollo tecnológico del transporte y las comunicaciones y
aquí traemos nuevamente el concepto de verticalidad que nos propone Milton
Santos que nos dice que “Puntos en el espacio que, separados unos de otros,
aseguran el funcionamiento global de la sociedad y de la economía”., estos
abarcan los otros momentos de la producción: la circulación, distribución y
consumo. Constituyen el vehículo de una circulación más amplia, tanto económica
y política, como geográfica.

Capitalismo y relación con las diferentes escalas

También David Harvey es quien nos presenta el concepto de región mundo


como unidad territorial la cual posee estrategias espaciales y de localización en
distintos Estados, tal como menciona Milton Santos en su concepto de
horizontalidad en el cual nos dice que la dimensión horizontal son “extensiones
formadas de puntos que se agregan sin discontinuidad, como es la definición
tradicional de región.”, en este sentido las empresas se sitúan a escala mundial,
región mundo a escala Estado, y las relaciones se centran en una vinculación
político-económica dentro del sistema mundo.

El imperialismo se da bajo un modo de producción capitalista en la cual


intervienen:

- Agentes económicos y sociales que se basan en la actividad privada y


beneficio individual.

- Competencia entre empresas, concentración económica.

- Acumulación de excedente, inversión económica y expansión capitalista.

- División técnica, social, espacial del trabajo para una rentabilidad máxima.

El capitalismo es la intersección de todos estos elementos que marcan una


producción capitalista que genere excedente, como bien señala Harvey en cuanto
nos dice que la acumulación es el motor que mueve el crecimiento de este
capitalismo productivo que se da en los diferentes sistemas nacionales,
regionales, locales según la disponibilidad de los diferentes factores de producción
(tierra, capital, trabajo, tecnología) en un territorio y el cual es dinámico y
expansivo, pero en contrapartida este sistema capitalista genera diferentes
tensiones que llevan a algún tipo de crisis.
El capitalismo a su vez sirve para ocultar los intensas conexiones entre
productores y consumidores, la cadena de valor permite trazar los complejos
viajes geográficos que realizan las mercancías, desde las materias primas hasta
llegar al producto final, como lo vemos en el texto de Coe, Kelly y Yeung en su
capítulo 4 del libro Economy Geography, “cadenas de mercancía” , en donde
muestra una cadena de producción básica y a través de ella se dan las
transformaciones de las entradas materiales y no materiales hasta llegar a
resultados finales de bienes y servicios.

En este nuevo orden global que se dio por la innovación tecnológica de los
transporte y comunicaciones, nos encontramos con un sistema capitalista en que
se da una circulación de flujo ya sean materiales como de comunicación, todo este
sistema es controlado por los países centro que se imponen sobre los países
periféricos y en base a esto se genera un contexto mundializado, en este contexto
también hay que prestar atención a la relación entre trabajo e innovación
tecnológica, en donde cada vez en mayor medida se necesitará la fuerza laboral
adecuada para cada una de las funciones, como lo menciona J. Chaparro en el
texto de “Innovación tecnológica y territorio”, debido a que se deberá estar más
formados para desarrollar las actividades que surgen de las nuevas tecnologías.

Este nuevo orden económico genera un desequilibrio internacional por un


lado se posee una tecnología con capacidad productiva y por otro lado hay un
aumento de hambre y miseria tanto en el exterior como dentro de los diferentes
Estados, propio de este sistema capitalista, en donde las estrategias neoliberales
sustituyen a las estrategias del Estado.

Las políticas públicas en la relación economía espacio.

Para continuar abordando la relación tridimensional entre política-


economía- espacio es fundamental entender como el Estado, sin importar el
tamaño, es el actor principal de la economía, no solo para promover la inversión
en la infraestructura, sino también en promover o restringir el desarrollo de ciertas
actividades. El Estado, aunque sea de corte liberal, influenciará a las políticas
económicas que se desarrollen sobre el territorio, sean macroeconómicas, de
algún sector en particular o microeconómicas; de la misma manera influencia las
políticas territoriales sobre la economía (desarrollo regional y local, organización
del territorio, medio ambiente).

La movilidad laboral y el Banco Mundial.

El sociólogo neerlandes Jan Breman en “Fuerza de Trabajo Paria en Asia”


hace un trabajo exhaustivo acerca de las paupérrimas condiciones de los
trabajadores en las zonas rurales en el sudeste asiático, que son obligados a
desplazarse constantemente por las condiciones que se le ofrecen para ser
empleados.

En su análisis de caso, Breman ve que estos movimientos migratorios, se


dan por la gran cantidad de trabajadores rurales que hay, entonces tienen que
salir a buscar a los centros urbanos, un trabajo, sin embargo al estar saturado el
nicho de empleo, estos trabajadores quedan flotando en la ciudad, o en otro
ámbito rural distinto al de su origen. Breman observa que los que forman esta
mano de obra circulante son miembros de comunidades poco desarrolladas,
minorías religiosas, que suelen no tener o tener muy pocas tierras, son personas
que están en el fondo de la economía. Sin embargo cuando estos trabajadores
pueden encontrar un trabajo su hábitat suele ser malo, ya que viven en refugios
con materiales de deshechos, sin servicios básicos y sin privacidad. A su vez
cuando estos migrantes llegan, la mano de obra local tiene que salir a buscar
empleo alternativo, entonces el éxodo está íntimamente relacionado con un
perpetuo modo de circulación. Así la circulación se convierte en estrategia de
supervivencia ya que es la única forma de afrontar la falta de recursos en el hogar.

Sin embargo el sociólogo neerlandés advierte que es el Banco Mundial


quien defiende esa política de informalización, ya que para la lógica de esta mega
institución este régimen de flexibilización para los empleadores acabará por dar
más y mejores empleaos y que será ese sector informal quien acomode a
cualquier cantidad de nuevos miembros.
Milton Santos advierte que esto no es así, el geógrafo brasilero, pone de
manifiesto la función del Banco Mundial que es una mega empresa utilizada como
instrumento de política externa de los países desarrollados para la realización de
reformas estructurales en los países en vías de desarrollo que reflejan solamente
los principios del liberalismo económico, pero no reflejan los intereses de la
población de esos países.

Trayendo la definición de Milton Santos, al caso estudiado por Jan Breman,


se puede entender como un gobierno global, como define Santos al Banco
Mundial, puede decidir sobre la estructura de un territorio. Sin embargo en el caso
específico de la India, tal y como lo estudia Jan Breman, es también la política
estatal quien dio pie a la introducción de las políticas mencionadas. En su afán de
poder integrarse a la economía - mundo el Estado indio, no hizo nada para
ocuparse de esa “gente de ningún sitio” como llama Breman a esa población
flotante.

Por último y para cerrar finalmente los conceptos imbricados entre el


estudio de Santos y Breman, es necesario analizar y reconocer que el orden
global se organiza en base a la información que busca desterritorializar, y en el
caso del estudio del trabajo paria en el sudeste asiático se puede reflejar en el
estudio elaborado del Banco Mundial, donde se “disfraza” la realidad con datos
estadísticos que buscan demostrar que la flexibilización laboral y la desregulación
de la economía hizo descender el número de pobres. Sin embargo como
argumenta Santos es en el orden de lo local donde entran en juego las
solidaridades y esa es la esperanza que tiene Breman para el caso indio, donde
espera que se genere una ruptura política y se retire el fundamentalismo de
mercado que tanto defiende el liberalismo económico.

Contextos Institucionales en las escalas de producción y consumo

Hoy en día hay empresas transnacionales con economías más poderosas


que estados enteros. Estas empresas transnacionales extienden sus operaciones
productivas y de consumo a distintas localidades. Las reglas del juego en las
relaciones comerciales y financieras globales son puestas por Instituciones de
escala Global como pueden ser el Fondo Monetario Internacional o la
Organización Mundial de Comercio. De ahí empiezan a aparecer lo que Coe, Nelly
y Yeung denominan escalas Micro regionales (bloques regionales), escalas
Nacionales (con políticas que promueven el crecimiento) y escalas Sub
nacionales.

Estas escalas son puestas en juego en lo que Milton Santos denomina


lugares. En estos lugares se juegan los intereses de las grandes empresas contra
las normas, a veces no escritas o consuetudinarias, que determinaran cual será el
funcionamiento de la estructura.

Los que Coe, Nelly y Yeung ven como escalas desde arriba hacia abajo,
Milton Santos lo entiende como una tendencia verticalizante, donde la acción de
las instituciones de escala global penetran a escalas más pequeñas hasta orientar
la acción política hacia un interés particular y especifico. Sin embargo Santos
advierte como las formas oriundas de lo local se anteponen a esa tendencia
verticalizante, para proponer una lógica diversa a la impuesta y provocando un
conflicto de intereses que afectará indefectiblemente al conjunto de la sociedad
local.

En las mismas escalas globales se busca crear un orden cotidiano, pero en


los lugares se chocan contra un orden localmente generado. En ese punto de
intersección es donde surge el punto de conflicto y es donde, según Milton Santos,
se debe cohesionar la sociedad civil para generar para sí un servicio de interés
colectivo.

Liberalismo y Democracia

Pocos términos son tan determinantes como liberalismo y democracia para


hablar de economía y política respectivamente. Sin embargo se los suele analizar
de manera conjunta cuando se analizan los sistemas políticos.
El liberalismo es una doctrina política, social y, por supuesto, económica,
que defiende la libertad del individuo, y el estado debe tener nula o mínima
intervención en la vida social y económica.

La democracia es un sistema político u organización social que da al pueblo


el derecho de elegir y poder controlar a sus gobernantes.

De esta forma se puede ver que en realidad la democracia liberal no


sustento en la realidad. En el Sistema Democrático Liberal no participan todos, un
ejemplo de esto es Estados Unidos, donde no es obligatorio el voto, entonces
quién vota, solo pertenece a un sector, de esta forma se ve la idea de la igualdad
de la democracia no es real. Es de esta manera como en EEUU el mercado no
encuentra limites.

Conclusión

Como se expuso en el presente trabajo hemos podido encontrar eslabones


que permiten articular a la Geografía Política con la Organización Económica del
Espacio. Se puede apreciar como el orden global busca imponer una única
racionalidad y como los ordenes locales reaccionan a esta imposición. La
racionalidad imperante en la coyuntura mundial indica que el sistema capitalista
neoliberal tiene papel preponderante y es sustancial a la hora de tomar decisiones.

Por estos motivos se torna utópico poder discernir una política ajena a la
economía, se unen, se chocan, se enfrentan y se funden de una forma que no se
puede estudiar la Geografía Política, sin entender como está organizado
económicamente el espacio, de la misma manera no se podría entender la
Organización Económica del Espacio sin conocer el objeto de estudio y análisis de
la Geografía Política.
Bibliografía:

● García Ballesteros, A.; Bosque Sendra, J (1985). “Evolución y tendencias


actuales de la Geografía Política”. En Documents d ́Analisi Geográfica 6. Pág.
115-132. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible
en: file:///C:/Users/Compaq/Downloads/41352-52389-1-PB.pdf

● Taylor, P; Flint, C. (2002). Capítulo 2: “El renacimiento de la Geopolítica”,


En: Geografía Política. Economía –mundo, Estado –Nación y Localidad.

● Méndez, R. (1997). “Cap. I: Economía y organización territorial” En:


Méndez, R. “La lógica del espacio del capitalismo global”. Ed. Ariel. Barcelona.

● Breman, J. (2014). Fuerza de trabajo paria en Asia. Cap. III: “La economía
urbana y su fuerza de trabajo”. Cap. V: “Las dinámicas de la exclusión”. Editorial
Iaen. Quito.

● Santos, M. (2000). Capítulo 15. “Orden universal, orden local: resumen y


conclusión”. En: La naturaleza del espacio. Editorial Ariel. Barcelona.

● Coe, N.; Kelly, P.; Yeung, H. (2007) “Cadenas de mercancías. ¿De dónde
proviene tu desayuno?” Economic Geography. A contemporary introduction.
Blackwell Publishing. Chapter 4: Commodity Chains – Where does your breakfast
come from? pp. 87 -118 Traducción de Carina Davies.

● Santos Milton. (2000). Cap. 12: “Horizontalidades y verticalidades”. La


naturaleza del espacio. Editorial Ariel. Barcelona.

● Díaz Pinzón Jairo. (2008) “Regímenes y sistemas políticos” Escuela


Superior de Administración Pública. Bogotá.

● Sánchez, J. E. (1992) Capítulo VI: “La asunción del poder político.


Geografía electoral”. Geografía política. Editorial Síntesis. Madrid.

●  Méndez, R. (1997). “Cap. I: Economía y organización territorial” En:


Méndez, R. “La lógica del espacio del capitalismo global”. Ed. Ariel. Barcelona.
● Harvey, D. (2007). “La geografía de la acumulación capitalista:
Reconstrucción de la teoría marxiana”. En: Espacios del capital. Hacia una
geografía crítica. Pág. 255-284.Akal. Madrid.

● Benítez. (1995). “La localización como factor de producción”. En: Benítez;


Gejo. Fundamentos de Geografía Económica”. Pharos. Buenos Aires.

● Chaparro, J. (2003). “Innovación tecnológica y territorio”. En: Cuadernos


de Geografía: Revista Colombiana de Geografía N°12 Pág. 29-60. U.N.C. Bogotá.
Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/issue/view/1195

También podría gustarte