Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO
Actividad No. 1
La norma jurídica.

Materia: Derecho Económico.


Profesor: Clemente Herrera González.
Alumno: Sánchez Galicia Adán Iván.
Número de cuenta: 42113625-8

1
Actividad 1. La norma Jurídica.
Cuestionario
1.- ¿Cómo define John Austin a la norma jurídica?
Como un mandato que nace del deseo o voluntad de un individuo para que otro individuo
haga o deje de hacer algo, y en caso de no satisfacer el deseo o voluntad surgirán
consecuencias.
2.- ¿Qué critica hace Hans Kelsen esa posición?
La norma no puede identificarse con un mandato, si no se puede identificar la voluntad
de donde surge, la norma jurídica debe ser valida siempre y no solo por el deseo o
voluntad de los individuos. El mandato como norma es temporal siempre y cuando exista
la voluntad que lo provoca.
3.- ¿Por qué se considera al mandato como expresión de una voluntad?
Porque es válido siempre y cuando exista la voluntad que lo provoca, alguien con cierta
autoridad lo hace.
4.- ¿Cuál es el concepto de norma jurídica que toma Hans Kelsen?
La norma Jurica como un sistema de normas de derecho, el derecho es obligatorio para
regular y preservar la conducta, la norma jurídica tiene por contenido específico a la
coacción, la aplicación de sanciones cuando sea necesario.
También consideraba como el esquema de la norma jurídica era la proposición jurídica;
es decir del enunciado de la ciencia jurídica que describe a su objeto, las normas
jurídicas.
5.- Para Alf Ross qué es la norma.
Es una directiva con un grado de efectividad que tiene relación de correspondencia con
ciertos hechos sociales.
6.- ¿Qué diferencia tiene la norma constitucional con la norma jurídica?
La norma constitucional posé la misma estructura y características que las otras normas
del orden jurídico, sin embargo, se diferencia de otras normas por su contenido debido a
que esta se refiere a la estructura organizacional del gobierno y a los procedimientos
para que surjan nuevas normas del orden jurídico.
7.- ¿Por qué se dice que la norma constitucional es suprema?
Porque posee la categoría mas alta del orden jurídico mexicano, la norma constitucional
esta por encima de cualquier otra norma siendo esta prioritaria por su carácter de
suprema.
La norma constitucional surge del poder constituyente o el Congreso de la Unión,
mientras que la norma secundaria es creada por el poder legislativo.

2
8.- ¿Qué clasificación hace Humberto Quiroga Lavié de la norma?
 Normas operativas: Las cuales no necesitan ser reglamentadas ni condicionadas por
otro acto normativo para que puedan ser aplicadas.

 Normas programáticas: Depende de que se cree un acto normativo que persiga ese
efecto o de la condición de ser reglamentadas.

 Normas imperativas: Son aquellas de cumplimiento necesario.

 Normas discrecionales: Sus destinatarios pueden decidir si las cumplen o no.

 Normas de organización: Orientadas a los órganos públicos.

 Normas de derechos personales: Orientadas a todos los habitantes del país.

Bibliografía

Clemente Herrera González, Facultad de Económica, documento “La Norma Jurídica”,


páginas 1 – 4.

También podría gustarte