Está en la página 1de 61

CONTRATOS

Profesor: Diego Torres Figueroa


diego.torresfigueroa@gmail.com
TEORÍA GENERAL
DEL CONTRATO
Nociones generales
Fuentes de las obligaciones (art. 1437)
¿Qué es el contrato? Relación con la convención (art.
1438)
Críticas:
1) Su relación con la convención;
2) Objeto del contrato y de la obligación (art. 1460)
Función económica y social de los contratos
Flujo de la riqueza
Satisfacción de necesidades (cooperación)
Elementos de los contratos (art. 1444)
“El contrato, cualquiera que sea su figura concreta,
ejerce una función y tiene un contenido constante; el
de ser el centro de la vida de los negocios, el
instrumento práctico que realiza las más variadas
finalidades de la vida económica que impliquen la
composición de intereses inicialmente opuestos, o por
lo menos no coincidentes. Dichos intereses, por el
trámite del contrato, se combinan de manera que cada
cual halla su satisfacción; de esto deriva, en el
conjunto, un incremento de utilidad, de la que
participan en varias medidas cada uno de los
contratantes, mientras que indirectamente se
beneficia también la sociedad”. (Francesco
Messineo)
CLASIFICACIÓN DE
LOS CONTRATOS
Clasificación de los contratos
1. Unilateral-Bilateral (art. 1439)
2. Gratuito-Oneroso (art. 1440)
3. Aleatorio-Conmutativo (art. 1441)
4. Principal-Accesorio-Dependiente (art. 1442)
5. Reales-Consensuales-Solemnes (art. 1443)
Contratos Unilaterales y
Bilaterales
Criterio: partes obligadas.
Cuestión de hecho que fijan los jueces de la instancia
Sinalagmáticos o bilaterales imperfectos
Comodato: Comodatario que incurre en gastos de
conservación – Comodante debe restituir.
Importancia:
• Art. 1552 (sólo en los bilaterales) – Mora purga la mora
• Art. 1489 (sólo en los bilaterales) – Condición
resolutoria tácita
Contratos Gratuitos y Onerosos
Criterio: UTILIDAD que el acto reporta a los contratantes.
Ejemplos:
Onerosos: compraventa, permuta, arrendamiento, sociedad, mandato
remunerado, mutuo con interés, etcétera.
Gratuitos: donación, comodato, depósito, mandato gratuito, mutuo sin
interés, etcétera.
No importa el número de partes obligadas
Ejemplo: mutuo con interés (unilateral-oneroso)
Importancia:
• Grado de culpa de que debe responder el deudor (art. 1547)
• Error en la persona (art. 1455)
• Acción pauliana o revocatoria (art. 2468)
Problemáticas:
¿Todos los bilaterales son onerosos?
• Meza Barros, Abeliuk y Somarriva: Al obligarse ambos,
reporta beneficio mutuo y ambos soportan gravámenes.
• López Santa María: Situaciones en que hay contratos
bilaterales gratuitos: Mandato gratuito (Ejecutar
encargo/proveer fondos)

¿Todos los unilaterales son gratuitos?


• Regla General
• Excepciones: Mutuo con interés (ley 18.010-Presumen).
Contratos conmutativos y
aleatorios
• Son una clase de contratos onerosos
• Criterio de distinción: posibilidad de preveer al tiempo
de la perfección los resultados económicos del contrato.
• Las partes estiman la equivalencia de la prestaciones
¿Qué ocurre con la lesión?
• Contrato aleatorio es distinto a contrato sujeto a
condición.
• Importancia:
1. Lesión enorme
2. Teoría de la imprevisión
Contratos principales y
accesorios
• Los accesorios en general se refieren a las cauciones
(art. 46)
No es lo mismo caución que garantía (relación género-
especie). Ej. Derecho legal de retención.
• Importancia
Aforismo: “Lo accesorio sigue la suerte de lo principal”.
• Dependientes: Dependen de otro contrato para
cobrar eficacia, pero no están destinados a
garantizar su cumplimiento. Ej. Capitulaciones
matrimoniales (art. 1715).
Contratos reales, consensuales y
solemnes
• Requisitos que se deben cumplir para que nazca el contrato.
• El consentimiento es la base, pero debe expresarse de diferentes formas
según la clase de contrato.
• La regla general son los consensuales
• No se debe confundir solemnidad con formalidad.
En atención a la naturaleza o especie del acto o contrato
• Sanción frente a la falta de solemnidad: nulidad absoluta (art. 1682)
• Solemnidades convencionales (art. 1802).
Efectos: derecho a retractarse mientras no se otorgue la solemnidad. – Pueden
renunciarse.
• Contratos reales: imprecisión al emplear la expresión ”tradición” (debería
haber dicho entrega).
Comodato y depósito: entrega / Mutuo: entrega y tradición.
Fase del nacimiento (depósito) es distinto a fase de ejecución (compraventa)
Contratos nominados e
innominados
• Criterio: según si está o no reglamentado por la ley.
Nominado: reglamentado (compraventa,
arrendamiento, etcétera).
Innominado o atípico: no reglamentado
(construcción, prestación de servicios, etcétera).
Reglas generales de los actos jurídicos / estipulaciones de
las partes / analogía de contratos nominados semejantes.
Autonomía de la voluntad
Contratos de libre discusión y
de adhesión
• Criterio: forma en que se produce el acuerdo de
voluntades.
• Libre discusión: las partes pactan libremente las
cláusulas.
• Adhesión: no hay discusión. Una de las partes impone
las condiciones del contrato.
Contratos individuales y
colectivos
• Individual: para su formación requiere del
consentimiento unánime de las partes que lo
celebran.
• Colectivo: afecta a todos los miembros de un grupo
aún cuando no hayan consentido en él (contrato
colectivo del trabajo)
Excepción al efecto relativo del contrato.
Contratos de ejecución instantánea
y de ejecución diferida
• Ejecución instantánea: las obligaciones se cumplen en un solo
momento.
• Ejecución diferida: Las obligaciones se cumplen en un momento
posterior a la celebración del acto (va envuelto un plazo).
• Tracto sucesivo o ejecución sucesiva: las obligaciones de una o
de ambas partes consisten en prestaciones periódicas
(arrendamiento).

Importancia:
• Nulidad y resolución (efecto retroactivo / para el futuro –
terminación-)
• Teoría de la impreivisón.
Otras clasificaciones
doctrinarias
• Contratos preparatorios y contratos definitivos
• Contratos intuito personae y contratos impersonales
• Contratos de familia y contratos puramente
patrimoniales
• Contratos puros y simples y contratos sujetos a
modalidades
Categorías contractuales:
Figuras que pueden presentarse en todos los
contratos, cualquiera sea su clase, pero que altera
alguno de los principios generales de la contratación.
1. Contrato dirigido
2. Contrato forzoso
3. Contrato tipo
4. Autocontrato
Contrato dirigido
Las partes no pueden alterar el contenido fijado por el
legislador –personas, contenidos o efectos-.
• Contenidos o efectos:
• Contrato de trabajo
• Contrato de matrimonio
• Personas:
• Estado tiene derecho de compra preferente respecto de
ciertos minerales (art. 10 Código Minería)
Contrato forzoso
Aquellos que el legislador obliga a celebrar o que da
por celebrado.
• Para el ejercicio de un derecho
• Usufructo: obligación de prestar caución del
usufructuario para tener la cosa fructuaria (art. 775)
• Para garantizar una obligación
• Hipoteca legal
Contrato tipo
Acuerdo de voluntades en cuya virtud las partes
predisponen las cláusulas de futuros contratos o las
condiciones generales de la contratación.
Autocontrato
Un sujeto celebra consigo mismo un acto jurídico, sin la
intervención de otra persona.
La declaración de una sola persona en calidades distintas.
• Sujeto actúa a nombre propio y como representante de otro.
• Sujeto actúa en representación de dos partes distintas.

Aplicación:
• Casos en que la ley lo restringe (art. 2144, 2145 mandato)
• Casos en que la ley lo prohíbe (art. 412, tutor no puede
comprar bienes raíces del pupilo)
PRINCIPIOS DE LA
CONTRATACIÓN
Principios: Autonomía de la
voluntad
1. Libertad contractual
2. Fuerza obligatoria de los contratos
3. Efecto relativo de los contratos
4. Buena fe contractual
Principio de la libertad
contractual
Libertad de conclusión (excepciones: contrato
forzoso)
Libertad de configuración (excepciones: contrato
dirigido)
Límites:
Elementos de la esencia
Objeto y causa ilícita (art. 1682).
Principio de la fuerza
obligatoria de los contratos
Art. 1545 (pacta sunt servanda)
Consecuencias:
1. Las partes se encuentran obligadas a respetarlo.
1. Sólo pueden ser revocados por consentimiento mutuo
de las partes o por las causas que la ley autoriza.
2. Deben ser cumplidos de buena fe.
2. El respeto al contrato se impone a los jueces al
momento de interpretar.
Principio del efecto relativo de
los contratos
Los contratos solo general derechos y obligaciones para las
partes contratantes que concurren a su celebración.
Terceros: res inter allios acta

Partes: aquellos que concurren a su celebración,


personalmente o representados.
Incluye a los herederos (art. 1097). Excepcionalmente no se
transmiten.

Terceros: toda persona que no ha participado ni ha sido


válidamente representada en el acto.
Situación de los terceros frente
al contrato
Terceros absolutos: no están ligados jurídicamente con las
partes.
Terceros relativos: están o estarán ligados jurídicamente con
las partes.

Causahabientes a titulo singular: quienes suceden a la persona


por acto entre vivos o por causa de muerte en un bien
determinado.
Problema: contratos celebrados con anterioridad a la transferencia o
transmisión del bien (derechos reales / derechos personales)
Acreedores del deudor: son terceros absolutos. Tienen acción
pauliana y acción de simulación.
Excepciones al efecto relativo
Estipulación a favor de otro: Art. 1449
No se debe confundir con el mandato.
Tres personas: estipulante, beneficiario y promitente.

Promesa de hecho ajeno: Art. 1450


No es una excepción propiamente tal.
Tercero no contrae obligación alguna mientras no ratifique.
Tres personas: promitente, prometido o acreedor y el
tercero.
Requisitos de la estipulación a
favor de otro
Estipulante:
• Capaz de celebrar el contrato objeto de la estipulación.
• No debe ser mandatario ni agente oficioso.

Promitente:
• Capaz de celebrar el contrato objeto de la estipulación.
• Intención de crear el derecho en el patrimonio del tercero.

Tercero beneficiario:
• Basta la capacidad de goce –no requiere capacidad de ejercicio-
Naturaleza jurídica de la
estipulación a favor de otro
1. Teoría de la oferta
2. Teoría de la agencia oficiosa
3. Teoría de la adquisición directa del derecho
Teoría de la oferta
Hay 2 contratos.
Promitente y estipulante (acreedor de la obligación).
Luego, estipulante ofrece su crédito contra el promitente
a favor del tercero beneficiario.
Crédito ingresa al patrimonio solo por la aceptación.
Inconvenientes:
• Derecho de prenda general de los acreedores del
estipulante.
• Contingencias por falta de aceptación del tercero
(muerte, acciones ejecutivas, etcétera)
Teoría de la agencia oficiosa
Estipulante es gestor de negocios del tercero (agente
oficioso), al obtener el compromiso del promitente.
Por aceptación del tercero, se ratifica su actuación y
se transforma en mandato. Estipulante actúa como
representante del tercero.
Crítica: es ficticia. El estipulante actúa a nombre
propio.
Teoría de la adquisición directa
del derecho
Al momento de celebrarse el contrato, el derecho se
crea directamente en el patrimonio del tercero
beneficiario.
Art. 1449: “sólo el tercero puede demandar lo estipulado”.
Efectos de la estipulación a
favor de otro
Promitente y estipulante:
• Son los contratantes del acto jurídico.
• Estipulante no puede solicitar el cumplimiento de la obligación.
• Puede solicitar cobro de la cláusula penal si se estipuló.
• Antes que intervenga aceptación, pueden revocar la estipulación.

Promitente y tercero:
• El tercero puede demandar lo estipulado (art. 1449)
• Aceptación hace irrevocable la estipulación –no hace nacer el derecho-
• ¿Resolución por incumplimiento? Art. 1489.

Estipulante y tercero:
• Ningún vínculo.
Requisitos de la promesa de
hecho ajeno
Promitente y prometido:
• No hay reglas. Es consensual.

Tercero:
• Debe ratificar.
• Si el acto es solemne, debe ratificar de manera
solemne.
Efectos de la promesa de hecho
ajeno
Promitente y tercero:
• Ningún vínculo jurídico.

Prometido y tercero:
• Dependerá de la obligación que ratifica el tercero.
• Queda obligado como cualquier deudor.

Promitente y Prometido:
• Promitente contrae obligación de hacer (obtener ratificación).
• Derecho art. 1450 para obtener indemnización de perjuicios –
eventual cláusula penal-
Inoponibilidad
• Se aplica a los sucesores a título singular que con
posterioridad entran en relaciones jurídicas con las
partes.
• No toca al contrato, sino que a sus efectos.

“Ineficacia respecto de terceros de un derecho


nacido como consecuencia de la celebración o de la
nulidad de un acto jurídico”.
Inoponibilidad de forma
Formalidades por vía de publicidad permiten que los
terceros se enteren de contratos que pueden
afectarlos.
• Contraescrituras (art. 1707)
• Prescripción adquisitiva de inmuebles (art. 2513)
• Cesión de créditos (art. 1901 y 1902)
Inoponibilidad de fondo
Inoponibilidad por falta de concurrencia: una persona no
concurre con su voluntad al otorgamiento de un acto o
contrato.
• Venta de cosa ajena (art. 1815)
• Mandatario que actúa fuera de los límites del mandato.

Inoponibilidad por fraude: Celebración de actos para


perjudicar a terceros.
• Simulación
• Acción pauliana
Forma de hacer valer la
inoponibilidad
• Derecho del tercero
• Acción (ejerciendo derecho que entrega la ley. Ej, acción
reivindicatoria art. 1815)
• Excepción (pretenda hacer valer contrato)

Extinción:
• Falta de publicidad: se sanean por el cumplimiento de la
publicidad.
• Renuncia
• Prescripción
Forma de hacer valer la
inoponibilidad
• Derecho del tercero
• Acción (ejerciendo derecho que entrega la ley. Ej, acción
reivindicatoria art. 1815)
• Excepción (pretenda hacer valer contrato)

Extinción:
• Falta de publicidad: se sanean por el cumplimiento de la
publicidad.
• Renuncia
• Prescripción
Principio de la buena fe
contractual
Buena fe objetiva: Art. 1546. La decisión queda
entregada al juez, limitado a patrones o estándares de
conducta.
Deber de comportarse leal y correctamente en sus
relaciones mutuas, desde las tratativas preliminares hasta
después de la terminación.
Buena fe subjetiva: creencia que tiene una persona,
por efecto de un error excusable, de que su conducta
no es contraria a derecho.
Art. 706 (buena fe posesoria)
Funciones de la buena fe
contractual
1. Criterio para la interpretación de los
contratos: Interpretación debe ser acorde con un
desenvolvimiento leal del contrato.
2. Limitar el ejercicio abusivo de derechos
subjetivos.
3. Criterio de conducta conforme al cual deben
cumplirse las obligaciones.
EFECTOS DE LOS
CONTRATOS
Nos remitimos a lo ya expuesto.
INTERPRETACIÓN
DE LOS
CONTRATOS
Interpretar un contrato
• Determinar el sentido y alcance de sus estipulaciones.
• Términos obscuros o ambiguos
• Estipulaciones no se condice con la naturaleza del contrato
o con las intenciones expresas de las partes
• Dudas sobre el alcance particular de una de las cláusulas.
• Art. 1560 a 1566 del Código Civil (Título XIII del
Libro IV)
• Contexto judicial: Corte Suprema y casación.
• Desnaturalizar el contenido (infracción art. 1545 y 1560 y
siguientes)
Artículo 1560
“Conocida claramente la intención de los
contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de
las palabras”.

¿Significa desatender el tenor literal?


¿Qué ocurre cuando es insuficiente? Artículos 1561 y
siguientes.
Alegaciones demandante: Una de las partes alega
que el contrato de seguro terminó porque las partes
celebraron con posterioridad un nuevo contrato de la
misma naturaleza (seguro).

Alegaciones demandado: En el nuevo contrato no se


hizo referencia alguna al primero, por lo que el
primero se encontraba vigente.

Corte Suprema: 29 de diciembre de 2009, Rol 5197-


2008.
Corte Suprema:
“Que respecto a los artículos 19 y 1545 del Código
Civil, estos básicamente expresan que si la ley o el
contrato -elevado por este último artículo a la
categoría de ley para las partes- son claros en su
sentido, no debe desatenderse su tenor literal a
pretexto de consultar su espíritu (…)”
Corte Suprema:
“Reglas de interpretación tanto de la ley como de los
contratos forman un sistema de cascada, permitiendo
un mayor grado de flexibilidad en la interpretación a
medida que el texto o sentido de la ley y el contrato
sean más o menos oscuros y confusos, y, por el
contrario, ésta actividad de interpretación se verá
limitada drásticamente cuando la voluntad de las
partes –en el caso del contrato- ha sido claramente
manifestada, en un sentido unívoco, lo que no da
lugar a interpretar la ley o el contrato, sino a aplicarlo
(…)”
Corte Suprema:
“Que el contrato materia de la litis establecía de
forma clara y transparente, cual era el mecanismo
que las partes tenían para ponerle fin, consistente en
enviar una carta certificada a la otra parte
manifestándole su intención de no renovar el
contrato, con una anticipación mínima de 60 días
antes de la fecha de término. Por ende, no habiéndose
acreditado en autos la existencia de dicha
comunicación, no podían los jueces de la instancia
suponer la existencia de una derogación tácita del
contrato (…)”
Artículo 1561

“Por generales que sean los términos de un contrato,


sólo se aplicarán a la materia sobre la que se ha
contratado”

• Pedro y Juan celebran una transacción.


• Pedro se obliga a pagar a Juan $1.000.000 y las
partes quedan libres de todas sus pretensiones.
• ¿Qué ocurre con los derechos nacidos después de la
convención o respecto de los cuales las partes no
tenían conocimiento?
Artículo 1562
“El sentido en que una cláusula pueda producir algún
efecto, deberá preferirse a a aquél en que no sea capaz
de producir efecto alguno”.

- Si hay una cláusula en el contrato es porque los


contratantes quieren que surta efecto.
- ¿Cláusulas que adolecen de nulidad?

• En una compraventa se expresa que el límite del


inmueble es “una bahía”.
Artículo 1563 inciso 1º
“En aquellos casos en que no apareciere voluntad
contraria deberá estarse a la interpretación que mejor
cuadre con la naturaleza del contrato”

• Renta de arrendamiento de inmueble urbano es de


$400.000 ¿anual o mensual? (art. 1944)
Artículo 1563 inciso 2º
“Las cláusulas de uso común se presumen aunque no
se expresen”

• Se refiere a los elementos de la naturaleza del


contrato.
Artículo 1564 inciso 1º
“Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas
por otras, dándose a cada una el sentido que mejor
convenga al contrato en su totalidad”

• El contrato tiene una misma finalidad.


• Se dona una faja de terreno / se obliga a construir
una línea férrea.
Artículo 1564 inciso 2º
“Podrán interpretarse (las cláusulas de un contrato)
por las de otro contrato entre las mismas partes y
sobre la misma materia”
Artículo 1564 inciso 3º
“O por la aplicación práctica que hayan hecho de
ellas ambas partes, o una de las partes con aprobación
de la otra”
Artículo 1566
“No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas
precedentes de interpretación, se interpretarán las
cláusulas ambiguas a favor del deudor.
Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido
extendidas o dictadas por una de las partes, sea
acreedora o deudora, se interpretarán contra ella,
siempre que la ambigüedad provenga de la falta de
una explicación que haya debido darse por ella”

• Importancia en contratos de adhesión


DISOLUCIÓN DE LOS
CONTRATOS
ARTÍCULO 1545:
• CONSENTIMIENTO MUTUO: RESCILIACIÓN
• CAUSAS LEGALES: RESOLUCIÓN/NULIDAD/MUERTE/PLAZO EXTINTIVO

También podría gustarte