Está en la página 1de 26

DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

Regulación normativa.
- Libro I: disposiciones comunes a todo procedimiento (1-252).
- Libro II: del JO.
- Libro III: de los Juicios Especiales.
- Libro IV: AJNC.

Importancia Libro I:
- Aplicación general en procedimientos + asuntos de los libros II, III y IV, salvo norma expresa en contrario.
o Caso que exista norma especial, rige aquella, como por ejemplo: requisitos de sentencia pronunciada por
arbitro arbitrador (640 > 170).

Art. 1º: las disposiciones de este código rigen el procedimiento de las contiendas civiles entre partes y de los AJNC, cuyo
conocimiento corresponda a los tribunales de justicia.
- Aplicación general en procedimientos civiles especiales reglamentados en leyes especiales, fuera del CPC, salvo
norma expresa en contrario.
o Recordar que CPC regula procedimientos escritos, diferentes de la oralidad contemplada por procesos de
familia y laborales.
o Normas CPC serán aplicables en lo no regulado por las leyes especiales, salvo incompatibilidad con la
naturaleza de los procedimientos y sus principios informativos.
o 52 CPP: aplicación de normas CPC mientras no se opongan a normas de CPP.

Art. 3º: se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones, tramites y actuaciones que no estén sometidos a una
regla especial diversa, cualquiera que sea su naturaleza.

Proceso y Procedimientos.
Proceso Procedimiento
Secuencia de actos que ocurren progresivamente en el Conjunto de ritualidades y elementos formales que
tiempo con el objeto de resolver un conflicto a través de organizan el desarrollo del proceso. Idea de variedad.
un juicio de autoridad. Idea de unidad.
**El litigio es el conflicto intersubjetivo de intereses, jurídicamente trascendente, reglado por el derecho objetivo,
caracterizado por la existencia de una pretensión resistida. No siempre hay litigio en un proceso AJNC.

Debido proceso: conjunto de normas y garantías que derivan de exigencias constitucionales y tratados internacionales
propias de un Estado de Derecho, debiendo considerar como mínimo:
- Juez natural, independiente e imparcial.
- Derecho de acción, defensa y a un defensor.
- La pronta resolucion del conflicto sin dilaciones indebidas.
- Sentencia que resuelva el conflicto.
- Igualdad tratamiento de las partes que se refleja en:
o Posibilidad de ambas de rendir prueba.
o Posibilidad de ambas de recurrir la sentencia que no emane de un debido proceso.

Derecho al debido proceso: posibilidad real del acceso a una jurisdicción con un proceso donde se respeten las garantías
esenciales y sea racional y justo.
- Racional: proceso lógico y carente de arbitrariedad.
- Justo: cautela de los derechos fundamentales de los participantes en un proceso.

1
Consagración constitucional: art. 19 nº3 inc. 5º: toda sentencia de un órgano que ejerce jurisdicción debe fundarse en un
proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer las garantías de un procedimiento e
investigación racionales y justos.

Clasificación procedimientos.
Meramente
declarativos

Ordinarios Constitutivos

Especiales De condena
De
conocimiento
Sumarios

Cautelares
Civiles
Dar/Hacer/No
Obligacion
hacer

Ordinarios
Ejecutivos

Procedimiento Especiales
de accion penal
publica Caracteristicas
Penales
Procedimiento Incidentales
de accion penal
privada
Supletorios

- Civiles.
o De conocimiento:
 Ordinarios: se aplican siempre al desenvolvimiento de un conflicto.
 Meramente declarativos: declaración de un derecho, reconocimiento de una situación
jurídica preexistente.
 Constitutivos: declara un derecho, produce un nuevo estado jurídico. Ejemplo:
declaración estado civil.
 De condena: impone al demandado el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no
hacer.
 Especiales: se aplican a los asuntos expresamente previstos por dicho procedimiento. Ejemplo:
procedimiento especial de arrendamiento.
 Sumarios: acción deducida requiere de una tramitación rápida para ser eficaz.
 Cautelares: demandante tiene facultades para impetrar medidas que aseguren el cumplimiento de
la sentencia que eventualmente le será favorable.
o Ejecutivos: tienen por objeto satisfacer, para la parte que ha obtenido en el juicio declarativo de condena
o que es titular de un derecho indubitado que consta en un TE.
 Clasificación según la obligacion de que se trate.
 Dar.
 Hacer.
 No hacer.
 Características de cada procedimiento.
 Ordinarios.
 Especiales.
 Incidental.
 Supletorios.
- Penales.
2
o De APPublica.
o De APPrivada.

Naturaleza jurídica del proceso.


- Teoría del Contrato.
o Hay un contrato entre el demandante y el demandado, entonces ambos litigantes acuerdan aceptar la
decisión del conflicto establecida por el juez.
- Teoría del Cuasicontrato.
o Cuasicontrato: hecho voluntario, licito y no convencional.
o Existe una ausencia de voluntad completamente libre del demandado.
o El proceso es un cuasicontrato donde existe un hecho voluntario y licito del demandante y demandado, de
acudir a tribunales y a defenderse, respectivamente.
o Impero hasta 1950 en Chile.
- Teoría de la relación jurídica.
o Relación jurídica procesal: vinculo regulado por ley que une a los sujetos del proceso generando derechos
y deberes entre las partes.
o Teorías respecto del momento en que se constituye la relación jurídica:
 Desde notificación valida de la demanda.
 Desde la verificación del periodo de emplazamiento.
 Profesor Maturana: existe relación jurídica desde la notificación valida de la demanda, pero para
su valida constitución, requiere del término del emplazamiento.
o Critica: no existen realmente derechos y obligaciones procesales entre las partes.
- Teoría de la situación jurídica.
o No se puede hablar de una relación jurídica porque la solución del conflicto es una mera expectativa de
las partes. Juez no esta obligado para con las partes.
o Esta teoría habla que el proceso es un conjunto de expectativas, posibilidades de obrar y cargas.
 Expectativas: esperanzas de obtener ventajas procesales.
 Posibilidad: mejoramiento de posición para obtener sentencia favorable.
 Carga procesal: facultad que conlleva un riesgo para el titular si no se ejerce.
 Distinto de obligacion procesal: conducta necesaria, pudiendo forzarse en caso de
incumplimiento.
 Gracias a la carga se explica la rebeldía del demandado, porque la contestación de la
demanda no es una obligacion para él, sino una carga.

Fines del proceso: solucionar un conflicto de intereses subjetivos con relevancia jurídica.
Ampara al
individuo y lo
Privada
defiende de
Funciones del abusos.
proceso
Afianzamiento de
Publica
paz juridica.

Elementos del proceso.


- Subjetivos:
o Partes: todo aquel que pide o frente al cual se pide en juicio la actuación de la ley en un caso concreto.
 Demandante: quien produce el movimiento de la jurisdicción, solicitando la actuación de la ley.
 Demandado: aquel respecto del cual se pide la actuación de la ley en un caso concreto.
o Juez.
- Objetivo:
3
o Pretensión hecha valer.
o Excepciones que opone el demandado.

Instituciones relacionadas con el procedimiento.


- Paralización: producido por inactividad de las partes por > 6 meses: incidente de abandono del procedimiento
que produce perdida de todo lo obrado. Manifestación del principio dispositivo.
- Suspensión:
o De común acuerdo por las partes.
o Por resoluciones del tribunal que conoce la causa o superior.
 Concesión de la apelación en ambos efectos.
o Muerte de parte que obra por sí misma o suspensión vista de la causa por muerte de procurador o parte
que obre por sí misma.
- Extinción:
o Transacción.
o Avenimiento y conciliación.
o Desistimiento.
o Abandono acción penal privada.
o Nuevo proceso penal: principio de oportunidad, acuerdo reparatorio.

Las partes: todo aquel que pide o frente al cual se pide en juicio la actuación de la ley en un caso concreto.
- Directas u originarias: demandante y demandado.
- Indirectas o derivadas: 3º.

Capacidad para ser parte: Ley 18.120 sobre comparecencia en juicio.


Para ser parte se debe cumplir con 2 requisitos:
- Ser sujeto de derecho.
- No estar afecto a alguna incapacidad.

Hay 3 elementos de la capacidad:


- Capacidad para ser parte (de goce): inherente a toda persona por el hecho de ser tal.
- Capacidad procesal (de ejercicio): facultad para actuar y comparecer en juicio y de realizar los actos procesales
con efectos jurídicos a nombre propio o por cuenta de otros.
- Ius postulandi: capacidad necesaria para que la actuación judicial sea correcta. Es decir, se deben cumplir con 2
requisitos:
o Patrocinio: Ley 18.120 exige que la 1º presentacion de cada parte sea firmada por abogado habilitado en
el ejercicio de la profesión.
 Se entiende constituido con la sola firma del abogado, su nombre, apellidos y domicilio.
 Sin patrocinio no se provee la presentacion y dicha actuación se tendrá por no presentado para
todos los efectos legales.
o Mandato judicial: el tribunal ordena la debida constitución del mandato en un plazo máximo de 3 días
luego de la primera presentacion. Extinguido dicho plazo y sin más trámite, se tiene la solicitud por no
presentada para todos los efectos legales. Resolucion no susceptible de recurso alguno.

Legitimación en el proceso y la causa.


- Legitimación en el proceso: capacidad que tienen las personas que pueden actuar en cualquier proceso por reunir
las aptitudes requeridas por la ley. Falta de capacidad procesal genera nulidad procesal, pudiendo alegarse por
excepción dilatoria o incidente de nulidad procesal.

4
o Esta legitimación no es suficiente para ejercer los derechos dentro de un juicio, se requiere además la
legitimación en la causa/procesal: consideración especial que tiene la ley con las personas que tienen
una determinada relación de interés con el objeto del litigio.
 Personal, subjetiva y concreta.
 Debe existir al momento de constituirse la relación procesal.
 La falta de ella, tanto activa como pasiva se debe declarar de oficio.
 Ejemplo: X es plenamente capaz, pero para demandar la reivindicatoria, requiere ser
dueño.

Clasificación de la legitimación en la causa.


- Respecto a las partes del proceso:
o Principal: demandante/demandado.
o Secundaria: 3º coadyuvantes.
- Partes directas del proceso:
o Activa.
o Pasiva.
- Extensión:
o Total.
o Parcial: respecto de tramites del proceso que no se relacionan con el fondo del asunto.
- Duración:
o Permanente.
o Transitoria.
- Naturaleza:
o Ordinaria: recae en el actor que afirma la existencia de una pretensión.
o Extraordinaria: una persona ejerce la acción y la pretensión en lugar de otra.
 Acción subrogatoria u oblicua.
 Interés social: sindicatos.
 Interés público: denuncia de obra ruinosa.

Pluralidad de partes o litisconsorcio: relación procesal múltiple.


- Según la posición que ocupan:
o Activo.
o Pasivo.
o Mixto.
- Según su origen:
o Originario.
o Subsiguiente.
- Forma en la que se solicita la condena de los varios demandados:
o Eventual (subsidiario).
o Alternativo.
o Sucesivo: si no se accede al 1º, el 2º no tiene sentido.
- Necesidad de la presencia de varios sujetos en el proceso:
o Necesario.
o Facultativo o voluntario.

Características litisconsorcio voluntario y originario:


- Se regula en los art. 18 y siguientes del CPC, siendo normas de aplicación general.
- Requisitos para que se genere:
5
o Pluralidad de acciones interpuestas por el actor.
o Acciones afirmadas no sean incompatibles entre sí (17).
o Acciones se tramiten conforme a un mismo procedimiento.
- El objetivo es evitar:
o Duplicidad de litigios.
o Desgaste de la actividad jurisdiccional.
o Mayor costo para las partes.
o Posibilidad de dictación de sentencias contradictorias.

Amplitud litisconsorcio: en el art. 18 CPC se enumeran los casos en que se acepta litisconsorcio activo o pasivo inicial
voluntario.
Art 18 CPC: en un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados varias personas siempre que se
deduzca la misma acción, o acciones que emanen directamente de un mismo hecho, o que se proceda conjuntamente por
muchos o contra muchos en los casos autorizados por la ley.
- Varias personas deducen la misma acción.
- Varias personas deducen acciones que emanan de un mismo hecho.
- Cuando la ley autoriza a proceder por muchos o contra muchos.

Legislador establece la designación de un procurador común, para evitar la disociación dentro del mismo proceso:
- Debe ser nombrado de común acuerdo por todas las partes y en el plazo fijado por la ley.
- Puede ser revocado por unanimidad o a petición fundada de 1 de las partes, no surtiendo efecto sino hasta la
designación de un reemplazante.
- No es necesario nombrar PC en los casos del art. 20 CPC:
o Cuando hay distintas acciones de los demandantes.
o Cuando hay distintas defensas de los demandados.
o Cuando una vez iniciado el juicio con iguales acciones y excepciones, surgen incompatibilidades de
intereses entre quienes litigan conjuntamente.

Litisconsorcio necesario: no regulado por CPC, pero se acepta en la jurisprudencia nacional y el derecho comparado.
- Propio: varios sujetos de una relación jurídica procesal deben actuar obligatoriamente en la misma relación
procesal.
- Impropio: se determina por una relación de derecho sustancial. Se produce una unidad de acción con efectos
procesales.

Intervención forzada de parte: partes se ven en la necesidad de comparecer en el proceso para así no perder su derecho
a accionar o defenderse, evitando así una sentencia contraria a sus intereses. Ejemplos:
- Art 21 CPC: forzamiento de la adhesión de la demanda.
o Derecho a favor del demandado.
o Busca evitar que el demandado tenga que sufrir la interposición de varias demandas en su contra, con la
posibilidad de que sean contradictorias.
o Se tramita como incidente de previo y especial pronunciamiento.
- Jactancia (270): acción de una persona capaz de demandar derechos propios sobre bienes de otro o que asegura
ser su acreedor.
o Se produce cuando una persona dice tener derechos de los que no esta gozando, para ser obligado por el
afectado a interponer la demanda correspondiente a los derechos que se jacta tener.
- Citación de evicción (recordar obligaciones del vendedor en la CV).
- Citación de acreedores hipotecarios en JE.
- Verificación de créditos en procedimiento de quiebra.

6
Instituciones relacionadas con concepto de parte.
- Sustitución procesal: faculta a una persona para comparecer en juicio a nombre propio, haciendo valer los
derechos que pertenecen a otro Mandato judicial.
- Sucesión procesal: fallecimiento de una de las partes durante el juicio, ejemplo: cesión de derechos litigiosos,
subrogación.

Terceros: personas que no se vinculan expresa ni directamente con un conflicto promovido ante un órgano jurisdiccional,
pero que pueden actuar dentro del procedimiento para resolver el conflicto.
- 3º indiferentes: no les afecta el proceso ni la sentencia dictada. Ej: testigos.
- 3º interesados: sin ser partes, se les afectan derechos o intereses en la causa.
o 3º coadyuvantes: a través de la vía adhesiva, son personas que tienen un interés en el resultado, por lo
que defenderán sus pretensiones dentro del juicio. Su solicitud de intervención se tramita como incidente.
Ejemplo: acreedor de una parte.
o 3º independientes: a través de la vía principal, presentan un interés independiente, debiendo obrar
separadamente. Como el caso de una persona que compra un BR que tiene una MP.
o 3º excluyentes: a través de vía de oposición, sosteniendo una pretensión incompatible con la de las
partes. Caso de las tercerías de dominio.

Requisitos para interponer una tercería (23):


- Calidad de 3º.
- Proceso en actual tramitación.
- Interés actual.
- Interés existente al efectuar la intervención.

Partes proceso penal (12 NCPP señala los intervinientes):


- Fiscal.
- Imputado.
- Defensor.
- Victima solo si se querella o adhiere a la acusación del MP.
- Querellante.

Comparecencia en juicio: se entiende en 2 sentidos:


- Amplio: acto de presentarse físicamente ante un juez.
- Restringido: acto de presentarse ante tribunales, ejerciendo una acción, defendiéndose o solicitando la
intervención en un AJNC.

Capacidad para comparecer en juicio: requiere del patrocinio y el mandato judicial.


- Patrocinio: defensa del juicio.
- Mandato: representación del juicio.

Normativa de comparecencia en juicio.


- Única/1ºI: apoderados.
- 2ºI:
o Personalmente.
o Procurador del número.
o Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
- CS: procurador del nº, abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

7
Patrocinio: contrato solemne por el cual las partes o interesados en un asunto, encomiendan a un abogado habilitado para
el ejercicio de la profesión, la defensa de sus pretensiones ante los tribunales de justicia. Su forma de constitución se
regula en el art. 2º Ley 18.120.
- Requisitos para ser patrocinante: abogado habilitado para ejercicio de la profesión. Antes se tenía que pagar
patente.
- Formas de constituir el patrocinio: en la 1º presentacion de cada parte o interesado, el abogado debe poner su
firma, con su nombre, apellidos y domicilio. La LTE permite que el patrocinio se constituya con FEA.
- Si se incumple su forma de constitución, el escrito no será proveído y se tendrá por no presentado para todos los
efectos legales.
- Su duración cubre todo el juicio, con excepción de ciertos casos que se requiere el patrocinio especifico de un
abogado:
o Recurso de queja: requiere de la constitución de un nuevo patrocinio.
o Recurso de c. forma/fondo: patrocinio no efectuado por el procurador de nº.
- Facultades patrocinante:
o 1ºI: orienta al mandatario judicial, que realiza la defensa y firma los escritos.
o Tribunales colegiados: alegatos.
- Termino patrocinio:
o Cumplimiento del encargo.
o Revocación.
o Renuncia.
o Muerte o incapacidad sobreviniente abogado.

Mandato judicial: contrato solemne que una persona le entrega a otra las facultades suficientes para que la represente ante
los tribunales de justicia.

Mandato civil Mandato judicial


Consensual Solemne
Toda persona puede ser mandatario. Mandatario solo las personas del art. 2 L18.120.
Se designa cualquier nº de mandatarios. Se discute, pero en la practica pueden existir varios.
Representación es un elemento de la naturaleza. Representación es un elemento de la esencia.
Delegación no obliga al mandante si no ratifica. Delegación obliga al mandante.

Requisitos para ser mandatario (art. 2º L18.120).


- Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
- Procurador del nº.
- Postulantes designados por la CAJ.
- Estudiantes de 3º, 4º y 5º año de Derecho de universidades autorizadas.
- Egresados de Derecho hasta 3 años después de haber rendido los exámenes.

Formas de constituir el mandato (art. 6º CPC).


- EP.
- Acta extendida ante JL o juez arbitro y suscrita por los otorgantes.
- Declaración escrita del mandante y autorizada por el secretario del tribunal.
- Endoso en comisión de cobranza en letra de cambio o pagare.
- FEA.

No se requiere patrocinio ni mandato judicial.


- Asuntos conocidos por árbitros arbitradores.
- Juicios de < ½ UTM.
8
- Recurso de amparo y protección.

Sanción por incumplimiento: se tiene un plazo de 3 días para corregir el vicio, extinto dicho plazo, se tiene por no
presentada para todos los efectos legales.

Facultades mandatario (art. 7º CPC).


- Facultad de la esencia: representación.
- Facultades de naturaleza: se entienden incorporadas al mandato sin necesidad de mención expresa, se pueden
modificar o renunciar por las partes. Ejemplo: delegación del mandato.
- Facultades accidentales: se entienden incorporadas al mandato si se mencionan expresamente:
o Desistimiento en 1º instancia de la acción deducida.
o Acepta la demandan contraria (allanamiento).
o Absolver posiciones.
o Renunciar expresa y anticipadamente a los recursos/plazos legales.
o Transigir.
o Comprometer (compromiso).
o Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores.
o Aprobar convenios.
o Percibir.

Efectos del mandato: desaparece en el proceso la persona física del mandante. Pero hay excepciones:
- Avenimiento laboral.
- Conciliación en civil.
- Absolución de posiciones.

Término del mandato.


- Cumplimiento del encargo.
- Terminación anticipada.
- Revocación mandante.
- Renuncia mandatario (expresa).
- Muerte o incapacidad mandatario.

Responsabilidad patrocinante y mandatario.


- RG el patrocinante no esta afecto a ninguna responsabilidad.
- Patrocinante: civil, penal, disciplinaria, excepcionalmente pecuniaria.
- Mandatario (28): civil, penal, disciplinaria y pecuniaria sobre las cosas procesales.

Paralelo patrocinio y mandato judicial.


Criterio Patrocinio Mandato judicial
Naturaleza jurídica Contrato solemne Contrato solemne
Objetivo La defensa del juicio Representación en juicio
Personas facultadas Abogado habilitado para ejercicio de la Personas del art. 2º L18.120:
para asumirlo profesión. - Abogado habilitado para ejercicio
profesional.
- Procurador nº.
- Postulantes de la CAJ.
- Alumnos 3º, 4º 5º año Derecho de
universidades reconocidas.
- Egresados Derecho hasta por 3 años.

9
Constitucion Firma del abogado con su nombre, apellidos Formas del art. 6º CPC:
y domicilio o la FEA. - EP.
- Acta ante JL o juez arbitro y suscrita
por otorgantes.
- Declaracion escrita mandante y
autorizada por secretario del tribunal.
- Endoso en comisión de cobranza en
letra de cambio o pagare.
- FEA.
Oportunidad 1º presentacion. 1º presentacion
Sanción No se provee el escrito y se tiene por no Plazo de 3 días para subsanar defectos.
presentado para todos los efectos legales.
Responsabilidad Civil, penal, disciplinaria, excepcionalmente Civil, penal, disciplinaria y costas procesales.
pecuniaria.

Situaciones especiales representación.


- Agencia oficiosa: agente oficioso debe estar habilitado para comparecer en el juicio y ofrecer una garantía de que
lo obrado será ratificado (fianza de rato). Posteriormente, el interesado efectúa la ratificación. Si no, se produce
una nulidad de todo lo obrado y el fiador deberá responder por los perjuicios causados.
- Procurador común: litisconsorcio.
- Representaciones especiales:
o PJ de Derecho público: no hay reglas especiales.
 Fisco: presidente CDE.
 Municipalidades: alcalde.
o Sociedades: el gerente o administrador.
 Caso especial de las SA: gerente. Sociedades de personas: si no tienen administrador, se notifica a
uno de os socios.
o Personas ausentes:
 Eventual ausencia demandado: MP para la constitución de un apoderado que lo represente y
responda por las costas, bajo apercibimiento de designarse un curador de bienes.
 Ausente ha partido del país sin mandato constituido:
 Si se conoce su paradero: notificación por exhorto.
 No se conoce su paradero: curadora de ausentes.
 Si dejo mandatario:
o Apoderado con facultades generales: recibe notificaciones y contesta la demanda.
o Apoderado con facultades para negocio particular: emplazamiento valido si se
refiere a dicho negocio determinado.
o Si no puede contestar nuevas demandas:
 Conoce paradero: exhorto.
 No se conoce paradero: defensor publico asume representación del
ausente.

Emplazamiento: notificación que se le hace a la parte para que dentro de cierto plazo haga valer sus derechos. Sus
elementos son:
- Notificación.
- Transcurso del plazo.

Elementos emplazamiento en única/1ºI: constituye un trámite esencial para la validez del procedimiento, cuya falta
incurre en una causal de casación en la forma.

10
80 CPC: opción del demandado rebelde para solicitar la declaración de nulidad de todo lo obrado si se acredita la falta de
notificación valida.

- Notificación valida de la demanda y de la resolucion que la declare admisible: RG es personal.


o Al demandante dicha resolucion se le notifica por el estado diario.
o Si es MP: notificación por estado diario o cedula.
- Transcurso del plazo: se cuenta desde la notificación valida de la demanda. REVISAR CAMBIOS LEY 21.394.
o JO de mayor cuantía:
 15D: demandado se notifica dentro de la comuna que sirve de asiento del tribunal.
 15D + 3D: demandado se notifica dentro del territorio jurisdiccional pero fuera de los límites de
la comuna que sirve de asiento al tribunal.
 18D + tabla emplazamiento elaborada cada 5A por la CS: demandado se notifica fuera de
territorio jurisdiccional del tribunal.
o Juicio Sumario:
 5D desde la última notificación cuando demandado se notifica dentro de la comuna del tribunal.
 5D + tabla de emplazamiento cuando demandado se notifica fuera del territorio jurisdiccional.
o JE: plazo se cuenta desde el requerimiento de pago.
 4D si demandado es requerido de pago dentro de la comuna donde funciona el tribunal.
 8D si el demandado es requerido dentro del territorio jurisdiccional pero fuera de los límites de la
comuna que le sirve de asiento.
 8D + tabla de emplazamiento si demandado es requerido de pago fuera del territorio
jurisdiccional.

Elementos emplazamiento 2º instancia: es un trámite esencial para la validez del procedimiento, su omisión constituye
una causal de interposición de casación en la forma.
- La notificación de la resolucion que concede la apelación se notifica por estado diario.
- Con la entrada en vigencia de la LTE, se eliminó la obligacion que tenían las partes de hacerse parte y comparecer
en 2ºI.
o Antes de la LTE el plazo comenzaba a correr desde el hecho material que consistía en el certificado que
da el secretario del tribunal de alzada del ingreso de antecedentes. Plazo tambien variaba según la
ubicación de los tribunales de 1º instancia:
 5D: tribunal de la misma comuna.
 8D: tribunal funciona fuera de la comuna pero dentro del territorio jurisdiccional del tribunal de
alzada.
 8D + tabla emplazamiento: tribunal funciona fuera del territorio jurisdiccional.
- Efectos:
o Si no comparece apelante: deserción recurso, termina su tramitación.
o No comparece apelado: se tiene por rebelde.

Efectos notificación valida de la demanda.


- Efectos procesales:
o Existencia legal del proceso.
o Se radica competencia para el demandante.
o Se precluye la facultad de demandante de retirar la demanda (retractación).
o Partes con carga de realizar actuaciones para que el proceso se desarrolle.
- Efectos civiles:
o Constitucion en mora del deudor.
o Transforma en litigiosos los derechos para su cesión.

11
o Interrupción civil de la prescripción.

Acción: mecanismo que la CPR y la ley ponen a disposición de las partes para para poner en movimiento el ejercicio de la
función jurisdiccional y que el conflicto sea resuelto mediante el proceso.
Pretensión: derecho de las partes de solicitar al tribunal una decisión jurisdiccional favorable a sus intereses en la
solución final del proceso.
- Acción Estado.
- Pretensión demandado.

Teorías del concepto de acción.


Monista o clásica: la acción es el derecho sustancial deducido en juicio.
Teorías dualistas: existe una diferencia entre la acción y el derecho material (pretensión).
- Concreta: derecho a obtener una sentencia de un contenido determinado.
- Abstracta: acción es un derecho inherente a la personalidad que consiste en asistir a los órganos jurisdiccionales.
- Abstracta atenuada: poder concebido por el Estado de acudir a los tribunales de justicia para formular
pretensiones. Señalan que no es necesario ser titular de un derecho, solo afirmar la existencia de un hecho o de
determinados requisitos.

Entonces, requisitos para la formación del proceso.


- Conflicto de intereses de relevancia jurídica.
- Órgano jurisdiccional competente.
- Ejercicio de la acción.

Criterios Acción Pretensión


Sujeto pasivo Juez Demandado/querellado
Pronunciamiento Mismo momento de su planteamiento. Sentencia definitiva.

Características de la acción.
- Derecho procesal.
- Medio indirecto de protección jurídica.
- Destinatario: el tribunal.
- Es un derecho autónomo de la pretensión.
- Se extingue con su ejercicio.
- Tiene como objeto abrir el proceso y permitir al Estado conocer las infracciones al derecho.
- Su ejercicio implica el pronunciamiento inmediato del tribunal para efectos de abrir o no el proceso.

Regulación en Chile de la acción.


- CPR: igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos.
- CPC y NCPP: requisitos demanda civil, en penal: querella y requerimiento MP.

La pretensión: declaración de voluntad por la que se solicita una actuación de un órgano jurisdiccional exigiendo la
subordinación de un interés ajeno al propio.
- Elementos subjetivos:
o Órgano jurisdiccional.
o Demandante.
o Demandado.
- Elemento objetivo: bien litigioso que se pretende, que puede ser una cosa o conducta.
- Características:
o Se materializa por un AJP.

12
o Es un derecho exclusivo del sujeto activo.
o Se dirige contra el sujeto pasivo del proceso.
o Se falla en sentencia definitiva al finalizar la instancia.

Regulación en Chile: art. 19 nº3 igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos.
Acción Pretensión
Dirigida al tribunal Dirigida al demandado
Su objeto es la apertura del proceso. Su objeto es la obtención de una sentencia favorable.
Si se acoge o no, se resuelve tan prontamente como se Sobre su pronunciamiento, se efectúa en la sentencia.
presenta.
Si se rechaza, se puede volver a interponer. Si se rechaza la pretensión, se mantiene firme en razón del
efecto de la CJ.
Semejanzas.
- Sujeto activo.
- Se plantean ante un tribunal por medio de un AJP.
- Su objetivo: resolucion de un conflicto.

Defensa: es el poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el actor le ha formulado ante el órgano
jurisdiccional.
Formas de defensa:
- Rebeldía o contumacia: consiste en la actitud pasiva que implica una contestación ficta de la demanda que tiene
por negada genéricamente los fundamentos de la pretensión del actor, por lo que este debe probar los hechos en
que se funda la pretensión.
o 1ºI: demandado rebelde es considerado para todos los tramites, notificándole de las resoluciones.
o 2ºI: por el solo ministerio de la ley si no comparece en dicha instancia.
- Reacción:
o Allanamiento: aceptación expresa del demandado a la pretensión hecha valer por el sujeto activo.
 Su efecto es que libera al tribunal de la obligacion de recibir la causa a prueba, con excepción de
cuando exista un interés público comprometido (como en la nulidad del matrimonio).
o Oposición a la pretensión:
 Defensa negativa: es una negativa que no agrega hechos nuevos, por lo que la carga de la prueba
recae en demandante.
 Excepciones: peticiones del demandado que introducen hechos nuevos con eficacia extintiva,
impeditiva o invalidativa.
 Excepciones dilatorias: corrección del procedimiento sin afecta el fondo de la acción.
Con carácter taxativo pero genérico (303 CPC).
o Se hacen valer en un mismo escrito.
o Antes de la contestación de la demandad.
o Dentro del término de emplazamiento.
o Son incidentes de previo y especial pronunciamiento que suspenden la
tramitación hasta que se resuelven.
 Excepciones perentorias: destruir el fundamento de la pretensión e introducen un hecho
de carácter impeditivo, modificativo o extintivo de la pretensión del actor. No suspenden
la tramitación y se hacen valer en el escrito de la contestación de la demanda. Carga de la
prueba recae en demandado porque introduce hechos nuevos.
 Excepciones mixtas: son de carácter perentoria pero pueden ser ejercidas como
dilatorias antes de la contestación de la demanda: CJ y transacción.

13
 Excepciones anómalas: perentorias que pueden ser deducidas luego de la contestación
de la demanda, por todo el juicio, hasta la citación para oír sentencia en 1º instancia y
hasta la vista de la causa en 2º. Son:
o Prescripción.
o CJ.
o Transacción.
o Pago efectivo de la deuda fundada en un antecedente escrito.
 1ºI: después de recibida la causa a prueba, se tramitan como incidentes y
se reserva la resolucion para la sentencia definitiva.
 2ºI: se sigue con el procedimiento y tribunal se pronuncia respecto de
ellas en única instancia.
 Reconvención: demanda del demandado en el escrito de contestación de la demanda. El tribunal
requiere tener competencia para su conocimiento.

Presupuestos procesales: antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y validez formal.
- Presupuestos procesales de existencia.
o Juez.
o Partes.
o Conflicto o litigio.
o Doctrina agrega el emplazamiento (oponibilidad) y la acción.
- Si falta alguno de estos presupuestos:
o Proceso inexistente.
o Tribunal no obligado a proveer la demanda.
o No plazo para alegar inexistencia.
o No interposición de recursos.

Presupuestos procesales de validez.


- Tribunal competente.
- Capacidad de partes.
- Formalidades legales.

Si falta:
- Tribunal se aleja del principio de pasividad y está facultado para adoptar medidas de oficio:
o No dar curso a la demanda cuando no cumpla con los 3 primeros requisitos del 254 CPC.
o No proveer la primera presentacion en juicio cuando no se constituya el patrocinio.
o Declarar de oficio la incompetencia absoluta.
o Declarar de oficio nulidad procesal.
- Partes pueden alegar nulidad procesal:
o Excepción dilatoria.
o Incidente de nulidad procesal.
o Recurso casación forma
o Acción de revisión.
- El proceso nulo y los actos realizados en él generan todos sus efectos jurídicos mientras no se declare la
nulidad.

Presupuesto de eficacia de la pretensión: legitimación procesal.

14
Oponibilidad procesal: se fundamenta en los efectos relativos del proceso (art. 3 inc. 2º CC).
- Inoponibilidad es una sanción de ineficacia limitada a 3º.

AJP: son los AJ del proceso que suponen una progresión de actos con el objetivo de obtener una decisión emanada de un
órgano jurisdiccional.

Hechos jurídicos procesales: acontecimientos de hecho a los que el derecho procesal entrega efectos jurídicos procesal:
nacimiento, modificación o extinción de relaciones jurídicas procesales.
- De la naturaleza: sucesos de la naturaleza que producen consecuencias jurídicas, como el paso del tiempo,
muerte.
- Voluntarios: son los AJP.

AJP: AJ que emana de las partes, destinado a producir efectos en el proceso.


- Elementos:
o Voluntades que deben manifestarse.
o Intención de producir efectos en el proceso.
- Características:
o Actos esencialmente solemnes.
o Unilaterales.
o Suponen un proceso y lo crean.
o Autónomos.
o Restringe el principio de autonomía de la voluntad.

Requisitos de existencia y validez de AJP.


- Voluntad: expresa o tacita, silencio produce consecuencias: confesión judicial tacita, prorroga tacita de
competencia.
o Vicios:
 Error:
 Error de derecho como causal de casación en el fondo (767).
 Régimen de recursos busca reparar errores.
 Fuerza: causal de revisión de sentencia obtenida con violencia (810 nº 3).
 Dolo: no considerado por el CPC como vicio de la voluntad.
 Debe ser obra de una las partes.
 Hay un caso en que el dolo no es vicio de la voluntad, sino fuente de responsabilidad, a
propósito de las medidas precautorias.
- Capacidad procesal:
o Tribunal: competencia.
o Partes: capacidad procesal.
- Objeto: real, determinado/determinable y licito.
o Objeto ilícito: prorroga de competencia en penal, materias de arbitraje prohibido.
- Causa (1467 in. 2º CC): motivo que induce al acto o contrato.
o Interés de las partes.
- Solemnidades: los AJP son eminentemente formalistas.

Ineficacia AJP: ocurre cuando no genera sus efectos propios al no ajustarse a los requisitos legales.
- Inexistencia procesal: no se cumplen los requisitos de existencia de los AJP, son:
o Jurisdicción.
o Partes.

15
o Proceso.
- Nulidad procesal: se incumplen requisitos de validez.
o Autónoma.
o No clasificable.
 Nulidad: puede ser declarada de oficio o a petición de parte. Son normas de OP.
 Anulabilidad: puede ser declarada solo a petición de parte por infracción de normas de orden
privado.
 Posee causales genéricas y específicas.
 Debe ser declarada judicialmente.
 Se aplica a los AJP dentro del proceso.
 Se sanea de las siguientes formas:
 Resolucion que la deniega.
 Preclusión de la facultad de hacerla valer (5D).
 Convalidación expresa o tacita de ato nulo.
 Solo procede ser declarada cuando el vicio que la genera causa perjuicio: principio de
trascendencia o protección.
 Medios directos para hacerla valer:
 Nulidad de oficio.
 Casación de oficio.
 Incidente de nulidad.
 Excepciones dilatorias.
 Recurso de casación en la forma.
 Recurso de revisión.
 Medios indirectos para hacerla valer:
 Reposición.
 Apelación.
 Queja.
- Inoponibilidad: AJP existe y es válido pero no produce efectos respecto de 3º.
- Preclusión: por el principio del orden consecutivo legal, la sentencia definitiva constituye la suma preclusión.
- Otras sanciones procesales: condena en costas, consignaciones, entre otros.

Expediente: conjunto de escritos, documentos y actuaciones que se presentan en el procedimiento.


- Ley 20.886 (LTE): carpeta electrónica.
- Procesos regidos por oralidad no hay una materialidad de un expediente, sino que un registro.

Formación de expediente:
- Piezas en el orden de su presentacion.
- Numeración de cada foja en cifras y letras (34).

Escritos: forma que tienen las partes de comunicarse con el tribunal. Es un acto solemne que presenta las solicitudes de
las partes hacia el tribunal, reuniendo los requisitos establecidos por la ley.
- Suma del escrito: resumen de las peticiones: en lo principal, otrosí.
- Contenido escrito: individualización tribunal, parte que solicita, proceso, rol.
- Petición: solicitud formulada al tribunal.
o Demandas nuevas: presuma, que debe indicar la materia, procedimiento y nombre completo, Rut,
domicilio de partes y sus apoderados.
 Hoy por la LTE, las demandas nuevas se presentan por vía electrónica, antes debían presentarse
ante el tribunal por medio del secretario.

16
 La forma de acompañar los documentos originales y títulos de crédito:
 Si tienen FEA, se acompañan por la OJV.
 Si no tienen FEA, se ordena que el instrumento original se presente al tribunal,
ingresando una copia digitalizada del documento a través de la OJV.
o Apercibimiento legal de lo anterior, si no se presentan las copias digitales de los
documentos, o si hay inconformidad dentro de 3ºD, se tendrá por no presentado.

Los plazos: es el espacio de tiempo fijado por la ley, juez o las partes para el ejercicio de una facultad o la relación de un
AJP dentro del proceso.

Computo de plazos (48):


- Días, meses o años, completos, corren hasta la medianoche del último día de plazo.
- NCPP: hay plazos de horas.

Clasificación.
- Quien los establece:
o Legales: RG, siguen el orden consecutivo legal y de preclusión.
o Judiciales: fijados por el juez, orden consecutivo convencional.
o Convencionales: fijados de común acuerdo por las partes, orden consecutivo convencional.
 Importancia:
 Fatalidad plazo: los plazos del CPC son fatales, salvo respecto a las actuaciones del
tribunal (contra excepción: MPMR).
 Posibilidad de prorrogar el plazo en los plazos judiciales y convencionales.
- Extensión:
o Horas: propio de materia penal, donde hay 24 horas para apelar la resolucion que falla el recurso de
amparo.
o Días: RG.
o Meses: inactividad de 6 meses para declarar el abandono del procedimiento.
o Años: facultad del tribunal de denegar de oficio la ejecución de título cuando tenga más de 3 años.
- Extinguen una facultad:
o Fatales: la posibilidad de ejercer un derecho, de ejecutar un acto se extingue o precluye al vencimiento
del plazo por el solo ministerio de la ley y sin la necesidad de dictar resolucion.
 Excepción: La realización de actuaciones propias del tribunal.
 Contra excepción: MPMR.
o No fatales: posibilidad de ejercer un derecho, ejecutar un acto, no se extingue al vencimiento del plazo
por el solo ministerio de la ley, sino que es necesaria la dictación de una resolucion por el tribunal.
 Ejemplo: plazos judiciales (78).
 Para que una facultad procesal se extinga por rebeldía, es necesario:
 Plazo judicial para ejercer cierta facultad.
 Transcurso del plazo judicial.
 Tribunal de oficio o a petición de parte, acuse la rebeldía.
 Notificación de la resolucion que declare por tener evacuado el trámite de rebeldía.
o Importancia de la clasificación:
 Instante en que se extingue la facultad.
- Posibilidad de extender la vigencia:
o Improrrogables: no pueden extenderse más allá de su vencimiento natural. En civil se llaman plazos
legales.

17
o Prorrogables: pueden extenderse más allá de su vencimiento. Se deben cumplir los requisitos de los arts.
67 y 68 CPC:
 Plazo judicial.
 Prorroga antes del vencimiento.
- Desde cuando empieza a correr (65).
o Individuales: corre separadamente respecto de cada parte desde la notificación efectuada a cada una de
ellas.
o Comunes: corren conjuntamente para todas las partes a contar de la ultima notificación. Requieren de
consagración expresa en la ley.
 Plazo de los demandados para contestar la demanda en JO.
 Termino probatorio en JO.
- Suspensión en días feriados.
o Continuos:
 Es la RG.
 Materia penal.
 Excepcionalmente es un plazo de día, que contempla una ampliación cuando el ultimo día del
termino sea feriado.
 Son continuos:
 Meses y años establecidos en el CPC.
 Plazo de días fuera del CPC.
o Discontinuos: se suspenden.

Actuaciones judiciales.
- Sentido genérico: todo AJP realizado por las partes, el tribunal o 3º que conforman el proceso.
- Sentido estricto: todo AJP mas o menos solemne, realizado por o a través del tribunal, por las partes, los 3º o
auxiliares de la administración de justicia, de los cuales se deja testimonio en el expediente y deben ser
autorizados por un ministro de fe.
- En virtud del cambio que trajo la LTE, y el reemplazo del expediente material por la carpeta electrónica, una
mejor definición seria: todo AJP, mas o menos solemne, realizado por o a través del tribunal, por las partes, 3º o
auxiliares de la administración de justicia, de los cuales debe dejarse testimonio en la carpeta electrónica y que
deben ser autorizados por un ministro de fe en aquellos casos en que la ley expresamente lo disponga.

Requisitos generales de validez de las actuaciones judiciales.


- Deben realizarse ante o por orden del tribunal de la causa.
o Por orden: comparendo de discusión de juicio sumario.
o Ante el tribunal: rendición de prueba de testigos.
- Deben realizarse en días y horas hábiles.
o Materia civil:
 Días hábiles los no feriados (festivos y domingos).
 Horas hábiles: 8AM y 8PM.
 Pero se puede modificar lo anterior en vista de la urgencia de la practica de ciertas
diligencias:
o Actuaciones cuya dilación pueda causar grave perjuicio a los interesados o la
administración de justicia.
o Materia penal: en el NSPP, todos los días y horas serán hábiles para las actuaciones del procedimiento
penal y no se suspenderán los plazos por la interposición de días feriados (14 NCPP).
- Debe dejarse constancia escrita en el expediente (carpeta electrónica).
- Deben practicarse por el funcionario competente.
o RG que las actuaciones judiciales las practique el tribunal que conoce de la causa (70).
18
- Deben ser autorizadas por un ministro de fe o funcionario competente.

Requisitos especiales de validez respecto de algunas actuaciones judiciales.


- Juramento en el caso de:
o Los testigos.
o Peritos.
- Intervención de interprete.

Formas en que se puede ordenar una actuación judicial: 4 formas de decretarlas.


- Con audiencia.
- Con citación.
- Con conocimiento.
- De plano.

Importancia de la forma en que se decreta la práctica de una actuación judicial, radica en lo siguiente:
- Determinar el procedimiento previo que se ha de dar a la solicitud.
- Precisar el instante a partir del cual puede practicarse la actuación solicitud.

Con audiencia.
- No expresamente consagrada en el 69 CPC, pero se encuentra reconocida en el OJ.
- Ejemplo del 336 CPC: solicitud de aumento del termino probatorio para rendir prueba fuera del territorio de la
Republica
- En la practica significa que el tribunal previo a decretar o rechazar la actuación, debe conferir traslado por un
plazo fatal de 3D a la parte que no solicitó la actuación para que exponga respecto de ella lo que estime
conveniente.
- Importa además que la solicitud en la cual se solicita la práctica de actuación judicial genera inmediatamente un
incidente y ella debe ser proveída “traslado de autos”.
- La actuación judicial solo podrá llevarse a cabo cuando se hubiere fallado por el tribunal el incidente que generó
la solicitud dando lugar a ella y siendo notificada la resolucion a las partes.
- La apelación deducida contra la resolucion que dispone la actuación no suspende la realización de ella, porque el
recurso debe concederse en el solo efecto devolutivo.

Con citación (69 inc. 1º).


- No puede llevarse a efecto sino pasados 3D después de la notificación de la pare contraria, la cual tendrá el
derecho de oponerse o deducir observaciones dentro de dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta
que se resuelva el incidente.
- Presentada la solicitud, el tribunal debe proveer de inmediato el escrito en que se solicita esta, “como se pide, con
citación”.
- Dentro del plazo de 3D, la parte que no solicitó la actuación puede asumir 2 actitudes:
o No oponerse o deducir observaciones dentro de ese plazo: la actuación judicial podrá llevarse a cabo
inmediatamente de transcurrido el plazo de 3D contados desde la notificación de la resolucion que dio
lugar a la practica al proveer la solicitud “como se pide, con citación”.
o Oponerse o deducir observaciones dentro del plazo de 3D respecto de la actuación solicitada: la oposición
u observaciones darán origen a un incidente, la actuación judicial podrá llevarse a cabo solo una vez que
se haya fallado y notificado a las partes la resolucion que rechace el incidente que generó el escrito de
oposición u observaciones a la solicitud de la realización de la diligencia.
- La apelación contra la resolucion que rechaza el incidente no suspende la realización de ella porque solo debe
concederse en el efecto devolutivo.

19
- Ejemplo: forma de decretar una actuación judicial es el caso de la solicitud de aumento del termino probatorio
para rendir prueba dentro del territorio de la Republica.

Con conocimiento (69).


- Se puede llevar a efecto la diligencia desde que se notifique a la contraparte lo resuelto.
- Para la práctica de la actuación no se requiere dar tramitación alguna a la solicitud que requiere su realización
proveyéndose “como se pide” o “como se pide con conocimiento”, pudiéndose llevar a cabo la actuación apenas
sea notificada a las partes la resolucion que la dispuso.

De plano.
- No se encuentra expresamente contemplada en el art. 69.
- El tribunal decreta la actuación de inmediato, sin mayores formalidades ni espera de términos o notificaciones.
- La actuación no recibe tramitación alguna y se puede llevar a cabo de inmediato una vez ordenada por el tribunal,
sin requerirse siquiera de la notificación a las artes de la resolucion que dispuso su práctica.
- No se encuentra contemplada en nuestro ordenamiento, puesto que las actuaciones deben a lo menos ser
ordenadas por una resolucion judicial, a que para producir efectos requiere, por RG, salvo norma expresa, ser
notificada a las partes (38).

Las notificaciones.
- Normas de OP e irrenunciables.
- Definición por el Profesor Alessandri: actuación judicial que tiene por objeto poner en conocimiento de las
partes una determinada resolucion judicial.

Importancia.
- Permiten materializar el principio de la bilateralidad de la audiencia.
- Permiten que las resoluciones produzcan efectos (38). Aunque hay excepciones:
o Las medidas precautorias.
o Resolucion que declara desierta la apelación, y la declarada en 2ºI respecto del demandado rebelde.
o Resolucion que ordena o deniega el despacho del mandamiento de ejecución y embargo.
o En el NSPP se contempla que las resoluciones dictadas en audiencias se entienden notificadas por el solo
ministerio de la ley a los intervinientes que hubieren asistido o debido asistir desde que ellas se
pronuncian.
- La notificación de una sentencia definitiva o interlocutoria a una de las partes produce el desasimiento del
tribunal: impide que el tribunal que dictó la sentencia respectiva, pueda alterarla o modificarla en manera alguna,
una vez notificada a alguna de las pares. Para esto, es necesario:
o Resolucion tenga naturaleza jurídica de sentencia definitiva o interlocutoria.
o Que se hubiere notificado la resolucion a cualquiera de la partes en proceso.

Clasificación de notificaciones según su finalidad:


- Notificación citación: llamamiento hecho por el ordena jurisdiccional a una parte o 3º para que comparezca al
tribunal. Ejemplo: citación a testigo a declarar.
- Notificación emplazamiento: llamado a las partes para que hagan valer sus derechos dentro de un plazo
determinado. Consta de 2 elementos:
o Notificación legal.
o Transcurso del plazo (fatal).
 Ejemplo: notificación de la demanda.
- Notificación requerimiento: apercibimiento a una de las partes para que haga o no alguna cosa. Ejemplo:
requerimiento de pago del deudor en el JE.

20
- Notificación propiamente tal: tiene por objeto poner en conocimiento de las partes o de 3º una resolucion
judicial para que produzca sus efectos legales. RG de las notificaciones.

Clasificación según su forma:

Notificación personal propiamente tal o en persona (40).


- Requisitos comunes a toda actuación judicial.
o Efectuarse en días y horas hábiles.
o Dejarse constancia escrita en el expediente/testimonio fidedigno en la carpeta electrónica: esto a través de
una certificación o acta de haberse efectuado la diligencia (estampado receptorial), que debe señalar la
fecha, hora y lugar donde se realizó la notificación y, de haber sido hecha en forma personal, precisar la
manera o el medio con que el ministro de fe comprobó la identidad del notificado.
o Debe encontrarse certificada en el proceso la existencia de la notificación debidamente autorizada y
firmada por el ministro de fe respectivo (61 inc. 3º).
- Requisitos propios de la notificación personal:
o Lugar hábil:
 Lugares y recintos de libre acceso público.
 Morada notificado.
 Lugar donde pernocta/ejerce su profesión/recinto privado donde se encuentre el notificado.
 Oficio del secretario/ministro de fe que practique la notificación.
o Efectuada por funcionario competente: secretario, recepto, notario público, oficial registro civil.
o Efectuarse en la forma que establece la ley: enfrentamiento físico entre el ministro de fe y la persona a
quien se debe notificar.
- Resoluciones que deben notificarse personalmente:
o 47: se puede utilizar en cualquier caso para notificar cualquiera resolucion judicial, por ser la forma más
completa de notificación establecida por la ley.
o Casos en que es obligatorio:
 1º notificación a las partes dentro de un juicio. Solo al sujeto pasivo, actor es notificado por el
estado diario.
 Cuando ley lo ordena para la validez de un acto:
 Cesión de créditos nominativos.
 Notificación de TE a los herederos.
 Notificación del pago por consignación.
 Resolucion que de lugar al cumplimiento de una sentencia en contra de un 3º en el procedimiento
incidental.
 Cuando los tribunales lo ordenen expresamente.
o Casos que puede emplearse la notificación personal o por cedula:
 Notificaciones a 3º (testigos o peritos) a quienes no afecten sus resultados.
 Resoluciones que se dicten en el proceso luego de su paralización por mas de 6M, deberán ser
notificadas personalmente o por cedula.
 En procesal penal, la notificación que se realiza al MP y a los intervinientes es por cedula.

Notificación personal subsidiaria.


Se aplica cada vez que, intentando el MF competente practicar la notificación del 40, esta no se verifique por no haberse
encontrado a la persona que se trata de notificar en su habitación, o lugar donde habitualmente ejerce su profesión,
industria o empleo en 2D distintos (44 inc. 1º).
- Procedimiento: siempre se efectúa fuera del recito del tribunal, por lo que debe efectuarla un receptor. Con las
siguientes etapas:

21
o Búsquedas: MF debe buscar a la persona que se trata de notificar en su habitación o en el lugar donde
habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, a lo menos en 2D distintos (de la semana) sin ser
habida.
o Certificación de búsquedas: interesado debe requerir al receptor que estampe en el expediente o CE, un
certificado de búsquedas, certificando los siguientes hechos:
 Persona que se trata de notificar se encuentra en el lugar del juicio (ciudad donde tribunal tiene su
asiento).
 Cual es su morada o lugar de trabajo.
o Solicitud de notificación: interesado debe solicitar en un escrito la notificación personal subsidiaria del
44 inc. 2º. El tribunal debe proveer “como se pide” o “practíquese la notificación de acuerdo a lo previsto
en el 44”.
o Notificación: no se produce un enfrentamiento físico entre la persona del notificado y el MF. El tribunal
ordenará que la notificación se haga entregando las copias referidas en el 40 a cualquiera persona adulta
que se encuentre en la morada o en el lugar donde la persona que se va a notificar ejerce su industria,
profesión o empleo.
 Si no hay nadie allí, o si no es posible entregar dichas copias a las personas que se encuentren en
esos lugares, se fijara en la puerta un aviso que dé notifica de la demanda.
o Aviso: MF debe dar aviso de la notificación practicada según el 44, dirigiéndole una carta certificada por
correo, dentro de los 2D siguientes a la notificación o desde que se reabran las oficinas del correo, si la
notificación se practica en domingo o festivo.
 Si se omite este aviso, no se invalida la notificación, pero el MF será responsable civil y
disciplinariamente según el 46.
 Lo anterior porque el legislador privilegia la seguridad jurídica por sobre la bilateralidad de la
audiencia.
o Acta y devolución de expediente: el receptor debe levantar un acta luego de practicada la diligencia, con
las menciones del 45 y devolver el expediente dentro de 2D hábiles. Esto solo en los procedimientos que
se tramiten por la ley antigua.

Notificación por cedula.


Es la entrega que hace el MF en el domicilio del notificado, de copia integra de la resolucion y de los datos necesarios
para su acertada inteligencia.
- Requisitos:
o Comunes a toda actuación judicial.
o Propios de la notificación por cedula.
 Efectuarse en lugar hábil: solo domicilio del notificado.
 Sanción por incumplimiento de obligacion de designar domicilio: resoluciones que deben
notificarse por cedula, se notificaran por el estado diario respecto de las partes que no
hagan la designación de domicilio reconocido.
o Esta sanción no se aplica al litigante rebelde, pues no ha podido cumplir con la
exigencia de designar domicilio.
 Debe practicarse por el funcionario competente (receptor).
- Resoluciones que deben notificarse por cedula:
o SD de única/1ºI.
o Resoluciones que ordenan la comparecencia personal de las partes.
o Resolución que recibe la causa a prueba.
o 1º resolucion luego de 6M sin haberse dictado ninguna.
o Notificaciones que se practiquen a 3º que no son parte del juicio.
o Cuando el tribunal lo ordene expresamente, o casos señalados por ley.

22
Notificación por el estado diario.
Consiste en la inclusión de la noticia de haberse dictado una resolucion en un proceso, dentro de un Estado que debe
contener las menciones establecidas por la ley, el que debe formarse y fijarse diariamente en la secretaria del tribunal.
- Constituye una ficción legal porque no se produce un conocimiento directo de la resolucion que se notifica.
- Se regula en el 50 inc. 1º, de la cual se concluye lo siguiente:
o Notificación por el estado diario es la RG.
o Es una ficción legal completa.
- Resoluciones que se notifican de esta forma: a pesar de ser la RG, hay casos que se establece de forma expresa.
o Resolucion que recae sobre la 1º presentacion sobre el actor.
o RCP en los incidentes.
o SD en 2ºI.
o Resoluciones que debiéndose notificar por cedula, no lo son por no haberse designado domicilio
conocido.
- Sujeto que debe practicarla: secretario del tribunal.

Resoluciones judiciales.
AJP que emana de los órganos jurisdiccionales, que dan curso al procedimiento, resuelven los incidentes que se
promueven durante su curso o decidir la causa o asunto sometido a su conocimiento.
- Clasificación.
o Según nacionalidad del tribunal:
 Nacionales.
 Extranjeras.
o Según naturaleza del negocio:
 Contenciosas.
 No contenciosas.
o Según naturaleza del asunto:
 Civiles.
 Penales.
o Según la instancia:
 1ºI.
 2ºI.
 Única instancia.
o Estado en que se encuentran respecto a su cumplimiento.
 Firmes o ejecutoriadas (174): producen el efecto de CJ. Se debe distinguir:
 No procede recurso: queda firme desde que se notifica a las partes.
 Si procede recurso:
o Se deducen oportunamente: desde notificación del “cúmplase” pronunciado por
el tribunal de 1ºI.
o No se deducen oportunamente: desde que transcurren todos los plazos que la
ley concede para su interposición. Caso de las SD, requiere que el secretario del
tribunal certifique el hecho:
 No haberse interpuesto los recursos.
 Plazo se encuentre vencido.
 Que causan ejecutoria (231): se pueden cumplir a pesar de existir recursos pendientes deducidos
en su contra.
 Producen este efectos las resoluciones respecto de las cuales se ha concedido la apelación
en el solo efecto devolutivo, y aquellas respecto de las que se ha deducido casación en la

23
forma/fondo y no se encuentre en los casos excepcionales en que procede la suspensión
del cumplimiento del fallo.
 Cumplimiento de la resolucion se encuentra condicionada a que esta se confirme al
fallarse el recurso.
 RG en materia penal.
 Sentencia de termino (98): ponen fin a la ultima instancia del juicio (SD de única/2ºI).
o Según su contenido.
 De condena.
 Constitutivas.
 Declarativas.
 Cautelares.
o Según su naturaleza jurídica (158).
 SD: aquellas que ponen fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del
juicio.
 Requisitos copulativos:
o Poner fin a la instancia.
o Resolver la cuestión que ha sido objeto del juicio.
 Pueden ser de única/1º/2ºI.
 No son definitivas las que se pronuncia sobre la casación, porque no constituye instancia,
y la que declara abandonado el procedimiento porque no decide el asunto que ha sido
objeto del juicio.
 Sentencias interlocutorias:
 1º clase/grado: fallan un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes en
favor de las partes.
o Ejemplo: declaración de abandono del procedimiento, declaración que acepta el
desistimiento.
 2º clase/grado: resuelven sobre algun tramite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una SD o interlocutoria.
o Ejemplo: RCP, resolucion que ordena despachar mandamiento de ejecución y
embargo.
 Sentencias interlocutorias tambien se clasifican en:
o Las que ponen termino al juicio o hacen imposible su continuación.
 Ejemplo: abandono del procedimiento.
o Las que no producen ese efecto.
 Autos: resuelven un incidentes del juicio sin establecer derechos permanentes en favor de las
partes.
 Ejemplo: resolucion que se pronuncia sobre una medida precautoria.
 Decretos, providencias o proveídos: tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, ordenar
la mera sustanciación del procedimiento.
 Ejemplo: resolucion que confiere traslado de la demanda al demandado.

La clasificación del 158 es la más importante, porque según el tipo de resolucion ocurren diferencias consecuencias.
- Varia la forma de notificación (48 y 50).
- Distintas formalidades.
- Solo SD e interlocutorias producen CJ (175).
- Varían los medios de impugnación y los recursos.

Pero esta clasificación no es perfecta, porque hay resoluciones que no caben en las clasificaciones:

24
- Sobreseimiento en penal.
- Sentencia que falla una casación.
- Resolucion que acoge provisionalmente la demanda en juicio sumario.

Forma de las resoluciones judiciales.


- Requisitos comunes a toda resolucion.
- Requisito de la 1º resolucion judicial: con un numero de orden.
- Requisitos de determinadas resoluciones.
o Decretos: sin mayores formalidades.
o Autos y sentencias interlocutorias:
 Deben pronunciarse sobre la condena en costas.
 Resolver el asunto sometido a su decisión (elemento obligatorio).
 Contener fundamentos de hecho y de derecho que sirvan de fundamento para el fallo.
 NSPP: obligatoriedad de la fundamentación de las resoluciones.
o SF de única/1ºI: requisitos del 170 y auto acordado sobre la forma de las sentencias.
 Parte expositiva: deja de manifiesto si el tribunal comprende la naturaleza del problema sometido
a su conocimiento y decisión.
 Identificación de las partes.
 Enumeración breve de acciones y excepciones.
 Si hubo o no RCP.
 Citación o no a las partes a oír sentencia.
 Parte considerativa: manifestar los fundamentos que sirven de base a la sentencia.
 Consideraciones de hecho en que se funda el fallo.
 Consideraciones de derecho aplicables al caso.
 Parte resolutiva: determinar la decisión del conflicto.
 Decisión asunto controvertido pronunciándose de las acciones y excepciones.
o Hay SD que tienen injerto de interlocutoria de 1º grado:
 Tachas de los testigos.
 Pronunciamiento de costas.
o Sentencias confirmatorias de 2ºI.
 Sentencia de 1ºI cumple con los requisitos: SC2ºI debe cumplir con los requisitos comunes a toda
resolucion.
 Sentencia de 1ºI no cumple con los requisitos: SC2ºI basta con subsanar el defecto cometido en la
sentencia recurrida.
o Sentencias modificatorias de 2I: opinión de ministro disidente y ministro que redactò el fallo.
 Sentencia de 1ºI cumple con los requisitos: SC2ºI debe cumplir con los requisitos comunes a toda
resolucion.
 Sentencia de 1ºI no cumple con los requisitos: SC2ºI debe tener parte expositiva, considerativa y
resolutiva.

Sanciones ante incumplimiento de un requisito de forma.


- Autos o decretos: reposición.
- Sentencias interlocutorias: apelación.
- Sentencias definitivas: casación en la forma.
- Sentencia TOP/PS/APPrivada: recurso de nulidad.
- Sentencia PA: apelación.

25
Desasimiento tribunal: efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias, en virtud del cual una vez que
han sido notificadas a alguna de las partes, no podrán ser modificadas de ninguna manera por el tribunal que las
pronuncio.
- Excepción: ARE.

Impugnación resoluciones: a través de recursos, con distintos objetivos:


- Enmienda: modificación de la resolucion.
o Reposición.
o Apelación.
- Nulidad: invalidación de la resolucion.
o Casación en la forma/fondo.
o Nulidad.
o Revisión.
- Otros objetivos.
o Amparo.
o Protección.
o Inaplicabilidad.
o Queja.

26

También podría gustarte